pg*b t-xo{i ei rj2 eee } =:loh:8 ee e)'u e geeeth es e he ... · ja a la estructura 19 de...

10
t-x o{I rJ2 IE Z E (\, 'u .E e, c f ggE Pg*B } EEE "=:lo - E)'u EE EE i Memorias . del Segundo Congreso Internacional de Mayistas . Conferencia inaugural Conferencias magistrales · Conferencia de clausura Arqueologra Antropologra ffsica Epigraffa Ungürstica Universidad Nacional Autónoma de México México, I 995 . . I ! I

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pg*B t-xo{I Ei rJ2 EEE } =:loH:8 EE E)'u E gEEETH ES E HE ... · ja a la estructura 19 de Yaxchilán, por sus carac,terísticas de laberinto, los dos edificios difieren en varios

oI'={,=q,T'|II.E9rnES

-oEi .gt-xo{IrJ2IEZE(\,'u.Ee,

cf

:UgHE a N*, # :l .L,

E gEEETH

ggE Pg*B

(nONpg.'clt "-N'

H:8} EEE"=:lo

- E)'uEEEE

i

Memorias . del Segundo Congreso Internacional de Mayistas

. Conferencia inaugural Conferencias magistrales · Conferencia de clausura

Arqueologra Antropologra ffsica

Epigraffa Ungürstica

Universidad Nacional Autónoma de México México, I 995 . .

I !

I

Page 2: Pg*B t-xo{I Ei rJ2 EEE } =:loH:8 EE E)'u E gEEETH ES E HE ... · ja a la estructura 19 de Yaxchilán, por sus carac,terísticas de laberinto, los dos edificios difieren en varios

oU

FAEFrZ

6.OAZs9Ht{/v)H<L' /-l,rI:F(5E?J<fg>H85,24E8 >AAvh tJH..azr-'PKHj (nr1

3fiL.UHd

',,t ,,' d'E.Fl 'o

, EÍ.. :SA~SAT DE OXKINTOK y lA ESTRUCTURA l-SUB 'DE'DZ.IBILCaALTÚN: UNOS APYNTESARQUEOASTRONÓMICOS

IVAN SPRAJC

Instituto Nacional de Antropología e Historia

En el área maya norte, en los sitios de Oxkintok y Dzibi1chaltún, en el estado de Yucatán, existen dos estructuras que, a pesar de las diferencias arquitectó­

, oicas que se observan entre ellas, pudieron haber tenido funciones astronó­micas comparables.

El llamado ' Satunsat o Laberinto es uno de los edificjos más importantes de Oxkintok. Construido en tres pisos, con una serie de cuartos y pasillos en Su interior, el ,Satunsat se ha interpretado como un modelo del universo maya, particularmente como una cueva artificial, diseñada para crear un es­pacio de comunicación con el inframundo (Rivera 1988: 29; 1990: 11; Rivera y Ferrándiz 1989; Amador 1989,1988: 67). Uno de los rasgos más enigmáti­cos del edificio lo cc:mstÚuyen los respiraderos o tragaluces que traspasan sus muros a 10 largo ya lo ancho (figuras 1-3). El Satunsat fue construido en la faseOXkintok Temprano del esquema cronológico regional (Muñoz 1990) .

La estructura l-sub de Dzibi1chaltún,llainada también Templo de las Siete Muñecas, ,consiste en una ' plataforma piramidal con cuatro escalinatas y una superestructura, de planta aproximadamente cuadrada. Las cuatro entradas permiten ' ek acceso,al pasillo abovedado interior que encierra el cuarto cen­tral, cuyas dos entradas se encuentran en los muros oriente y poniente (figu­ra 4). La estJ;:'uctura 1-sub, la más importante del Grupo de las Siete Muñe­cas, es el edificio_ abovedado más temprano de Dzibilchaltún, construido al­rededor del año', 700 (Andrews y Andrews 1980: 82-148; Coggins 1983: 1).

El SawrisatdeOxkintok y la estructura 1-sub ,de Dzibi1chaltún se enumeran entre los edificios más singulares del área maya. Aunque elSatunsat se aseme­ja a la estructura 19 de Yaxchilán, por sus carac,terísticas de laberinto, los dos edificios difieren en varios rasgos arquitectónicos importantes. Asimismo es única la estructura 1-sub de Dzibilchaltún, aunque comparta ciertos elementos constructivos y estilísticos con, otros sitios (Andrews y Andrews 1980: 85).

585 , 1 -¡

1

Page 3: Pg*B t-xo{I Ei rJ2 EEE } =:loH:8 EE E)'u E gEEETH ES E HE ... · ja a la estructura 19 de Yaxchilán, por sus carac,terísticas de laberinto, los dos edificios difieren en varios

FIGURA 1. Fachada oeste del Satunsat, Oxkintok

FIGURA 2. Planta baja del Satunsat. Los tragaluces de la fachada oeste están numerados, las flechas marcan sus conductos (según Sprajc 1990: fig. 2; levantamiento de A. Mui'loz C.; numeración de los cuartos según Rivera y

Ferrándiz 1989: 72, fig. 9)

Page 4: Pg*B t-xo{I Ei rJ2 EEE } =:loH:8 EE E)'u E gEEETH ES E HE ... · ja a la estructura 19 de Yaxchilán, por sus carac,terísticas de laberinto, los dos edificios difieren en varios

B i?a tt i ,a* [tE at*;Et{li nE }f*{ iliEiE

Eglg fiE I? E[{ E:EE[[Ei} Eiii gE B; IIiEE s;{ E8; gE Es:E H;UigEsg-r Br:q:sU fiEgs*BHiErEpe ti;;'EEt;i:BrEi I,HEeea;air! rE

E laE se+ cl EiE ?;.E;tigli eUSEds €oox6EaEEed{H Ef EaElilei:bii s::iElslti[!

'*Htl*Iiliii'=iilEiiilillE EgE ?s;s :EE 6 e q

I $EE if{E ';e3 ^E.8Z gE; esE

I f,;a ilsEi;; *;;! f,E

g}Eg! !A;gi}!i* E *t:lxiEE'irr*, EiF

'BE * #r*cEE;EBu;EEEtI

,ilallitE agili

o

=oLEcc.=o)ooc.==(UE(, ;.EBN.Oo,

-i=-o ..=oo@+3!uo5='io,-, 't

3<lsolCoco(L

str:)otr

g d>3o Eoc;IsB&o- -6.".8

t-s f,s.s €BgE* eEagEt*

r

i :ts IH; PE qc c:i6r d

tE=_: 1q) Fd€E i xEo.EE bE (,=ILE C)a

HrXt sE$E CF(U(D

(l)F<"iEEs

=E=->dH:lr o)o

o?d!r

e

@@Io

588 !VAN SPRAJC

~ o 1 2 J."1

FIGURA 3. Planta segunda del Satljnsat. Los traQaluces de la fachada oeste e~tán nume~ados, las flechas marcan sus conductos (según Sprajc 1990' fig 3, levantamiento de A. Mut'\oz C.; numeración de los cuartos según Rive'ra .¡

Ferrándiz 1989: 73, fiQ.·1 O) . .

_Tru. NO(lb

[]

FIGURA 4. Plano de la estructura 1-sub, Dzibilchaltún (según Andrews y Andrews 1980: flg. 89). .

EL SATUNSAT DE OXK!~K y lA ESTRUCTURA l-SUB DE DZIBILCHALTÚN 589

The forro of the building sets it apart froro any other known Maya structure, and the techniques used in its construction differ significantly froro those in any buil­ding previously reported in the northern lowlands (Andrews y Andrews 1980: 91).

Como observan Andrews y Andrews (1980: 95), los edificios mayas por regla general no tienen ventanas, en tanto que los muros este y oeste de la estructura 1-sub están perforados por dos pares de ventanas de forma aproximadamente cuadrada.

The large 9O-cro-square windows of Str. 1-sub do not invite close coroparison with any other known building in the Maya area (Andrews y Andrews 1980: 126) .

• En las partes superiores de los muros se encuentran, además, pequeños tragaluces cuya finalidad no se ha explicado, ya que por la presencia de las ventanas no contribuía ni a la ventilación ni a la iluminación del interior del edificio (Andrews y Andrews 1980: 95).

El Satunsat de Oxkíntok y la estructura 1-sub de Dzibilchaltún probable­mente nunca sirvieron como unidades residenciales, pues los contextos ar­queológicos de ambos edificios manifiestan su carácter ceremonial (Rivera 1988; 1990: 10 ss; Rivera y Ferrándiz 1989; Andrews y Andrews 1980: 302). Otra característica que comparten las dos estructuras la representan las per­foraciones en los muros. El Satunsat no cuenta con ventanas comparables a las del Templo de las Siete Muñecas. Sin embargo, tanto las ventanas de este último como los pequeños orificios encima de ellas pudieron haber tenido una finalidad aslionómica parecida a la que se ha propuesto para los traga­luces del Satunsat (Sprajc 1990).

EL SATUNSAT DE OXKINTOK

Los ejes de los tragaluces que traspasan los muros del Satunsat están ligera­mente desviados de los rumbos cardinales en la dirección de manecillas de reloj. El uso astronómico se ha podido sugerir solamente para los que co­rren en la dirección este-oeste, ya que otros no permiten ver el cielo desde el interior del edificio, o no tienen salida hacía afuera. Los tragaluces que pudieron haber sido funcionales astronómicamente se presentan en las figu­ras 2 y 3, numerados de tI a t9.

Mirando desde el interior del edificio a lo largo de estos tragaluces, que todos penetran en la estructura del lado poniente, se pueden ver porciones del cielo y del horizonte occidental. El Sol, antes de ocultarse, se alinea con los tragaluces en las fechas cercanas a los equinoccios. Los más relevantes parecen ser los tS, t6 y t8; los azimuts de sus ejes son 271 0 30', 271 0 22' Y 271 0 03', respectivamente, y corresponden a las declinaciones astronómicas

Page 5: Pg*B t-xo{I Ei rJ2 EEE } =:loH:8 EE E)'u E gEEETH ES E HE ... · ja a la estructura 19 de Yaxchilán, por sus carac,terísticas de laberinto, los dos edificios difieren en varios

: [;f ,Hf I

rBEB$fEsi$i:EIE.TEE.'sE E

EIllgislriiiliii

i gIIiEigIi$aiitEEgEIIIiiIi

:IriEEiEfiiia

IIiIiiliiiiffi

lgiiiiiiiiiiE-cII€$i$fiEFEEA

o

rzz

ag)lO

590 !VAN SPRAJC

de 10 27', 10 19' y 10 02', lo que significa que el Sol se pone en los ejes de los t5 y t6 el 24 de marzo y el 20 de septiembre, y a lo largo del tB el 23 de marzo y el 21 de septiembre (Sprajc 1990: 92, tabla 1). Éstas son las fechas que dividen el tiempo entre dos solsticios consecutivos en dos partes aproximadamente iguales. Puesto que las estaciones del año no son de igual duración, estas fechas, que podemos denominar equinoccios numéricos, no coin­ciden con los equinoccios astronómicos, cuando la declinación del Sol equi­vale a 00 (21 de marzo y 23 de septiembre). La importancia-·de estas fechas, que junto con los solsticios dividen el año en cuatro partes de aproximada­mente 91 días cada una, queda manifestada en varias estructuras prehispáni­cas en Mesoamérica, cuyos ejes están ligeramente desviados hacia el norte del poniente, señalando las p~~stas del Sol alrededor del 23 de marzo y 21 de septiembre (Sprajc 1990: 91 ss, con la bibliografía correspondiente).l

Aparte de las fechas que registran los t5, t6 y tB del Satunsat y que pare­cen astronómicamente significativas, hay otros indicios que sugieren la pre­ponderante importancia de estos tres tragaluces. Los conductos de los t5, t6 y tB son más largos que los de otros tragaluces, lo que pudo facilitar las observaciones y aumentar la precisión en la determinación de las fechas. Asimismo cabe mencionar que los t5, t6 y tB son casi exactamente perpendi­culares a la fachada poniente del edificio, desviada 10 26' al este del norte. La orientación de la fachada, por lo tanto, recalca la dirección que exhiben los tres tragaluces y que corresponde a las fechas' referidas.

El Sol pudo ser observado directamente a través de los tragaluces, a lo largo de sus ejes centrales o de sus paredes laterales. Pero parece más proba­ble que se observaba la luz del Sol proyectada sobre los muros intermedios por los que pasa el conducto de cada tragaluz. En los días en que el Sol, al ponerse, se está acercando al eje de un tragaluz, los rayos penetran cada día más lejos a lo largo de su conducto, cayendo en parte también en las pare­des oriente de los cuartos intermedios. El día en que el Sol se va a poner en el eje del tragaluz, los rectángulos o cuadrados iluminados, que aparecen unos minutos antes de la puesta debajo de los agujeros en los muros interio­res, van subiendo hasta que, en el momento de estar el Sol en el eje del tragaluz, se alinean con los agujeros, es decir, desaparecen en ellos.

En su estudio sobre el papel de la astronomía y del calendario en la planeación urbanística de los mayas, Aveni y Hartung (1986: 54 ss) suponen que las ciudades de la zona Puuc empleaban un calendario solar y agrícola cuyas fechas de referencia eran las de los pasos del Sol por el cenit del lugar. Los intervalos característicos de este calendario, manife.stado en las orienta­ciones en la arquitectura, eran múltiplos de 20 días (1 uinal). Aveni y Har­tung (1986: 83, table 2) mostraron que un calendario observacional, pareci­do al que había propuesto Merrill (1945) para Copán, probablemente está incorporado en las orientaciones de Uxmal. También las orientaciones en la

, I

EL SATIlNSAT DE ~NTOK y LA ESTRUCTURA 1-SUB DE DZIBILCHALTÚN 591

arquitectura de Oxkintok pueden interpretarse en términos de un calenda­rio de este tipo, aunque por el momento no se conocen las que correspon­dan a los días del paso del Sol por el cenit. En la latitud de Oxkintok, los tránsitos cenitales del Sol ocurrían, en la segunda mitad del primer milenio, el 23 de mayo yel 22 de julio (curiosamente, la distancia entre las dos fechas es de 60 días, es decir, exactamente tres uinales). Las fechas 13 de abril y 31 de agosto, que caen dos uinales (40 días) antes del primero y después del segundo paso cenital anual, quedan registradas por las orientaciones del gru­po norte y del grupo sur, en tanto que la perpendicular a la fachada oeste del Satunsat y los tragaluces t5 y t6 (y, considerando el posible margen de error, también el tB) corresponden a las fechas 24 de marzo y 20 de septiembre, tres uinales antes del primero y después del segundo paso cenital (Sprajc 1990: 93, tabla 2).

ESTRUCTIJRA l-SUB DE DZIBILCHALTÚN

Las posibles propiedades astronómicas de la estructura l-sub de Dzibilchal­tún han sido extensamente estudiadas por Víctor Segovia P., pero desgracia­damente los resultados de sus investigaciones permanecen sin publicar. El presente estudio no pretende aclarar toda la complejidad de las considera­ciones astronómicas que posiblemente motivaron la planeación y construc­ción del Grupo de las Siete Muñecas, sino tan sólo llamar la atención a algunos hechos que permiten comparar el uso astronómico de la estructura l-sub con el del Satunsat de Qxkintok.

Las mediciones con teodolito y referencia astronómica, realizadas en la estructura en 1991, revelaron que los azimuts de los muros norte, sur y poniente son 900 13', 920 03' Y 2° 28', respectivamente, por lo que resulta dificil atribuir una sola orientación a todo el edificio. Lo que parece signifi­cativo es que las dos ventanas en la parte sur de los muros oriente y ponien­te están alineadas con el azimut de aproximadamente 91 0

, parecido al del alineamiento formado por las dos ventanas en la parte norte de ambos mu­ros. Por consiguiente, el Sol se pone en el eje de ambos pares de ventanas dos días después del equinoccio de primavera y antes del equinoccio de otoño. No solamente se trata de los mismos fenómenos (puestas del Sol) y de las mismas fechas (23 de marzo y 21 de septiembre) que se registran en el Satunsat de Oxkintok; también el modo de observación y de determina­ción de las fechas fue probablemente parecido al que se describió para el Satunsat. La luz del Sol que en la tarde pasa por las dos ventanas del muro poniente forma, en el interior del edificio, dos cuadriláteros iluminados que van subiendo por las paredes del muro oriente hasta que desaparecen a la altura de las ventanas. En los. días en que el Sol se pone en los ejes de ambos

Page 6: Pg*B t-xo{I Ei rJ2 EEE } =:loH:8 EE E)'u E gEEETH ES E HE ... · ja a la estructura 19 de Yaxchilán, por sus carac,terísticas de laberinto, los dos edificios difieren en varios

:!!

Gl e ~ '" .." ~ o o.

~

,,-

,,<;?

"c

c."

~ ~

~ ~

~¡;;

~~

o'"

;;'!!

.,

" ;"S

: ~§. g ~ ~ '§- ~ i

-.o

rft

\ :-L~

'! -\.

\. __ ./

f·J

• [ \ en

e 3

'" ~ ~

FIG

UR

A 6

. L

a

luz

de

l S

ol

pro

ye

cta

da

a

tra

s d

e l

a v

en

tan

a y

e

l tr

ag

alu

z s

ur

de

l m

uro

po

nie

nte

so

bre

el

pis

o y

e

l m

uro

o

rie

nte

d

e

la

estr

uctu

ra

1·s

ub

d

e

Dzib

ilch

allú

n,

mo

me

nto

s

an

tes

de

la

p

ue

sta

d

el

So

l e

n

un

e

qu

ino

ccio

as

tron

ómic

o.

Ob

sérv

ese

qu

e,

al

po

ne

rse

el

So

l, lo

s c

ua

dri

láte

ros

ilum

ina

do

s no

q

ue

da

rán

p

erf

ect

am

en

te a

line

ad

os

con

la

ve

nta

na

y e

l tr

ag

alu

z e

n e

l m

uro

ori

en

te,

com

o o

curr

e e

n l

os

eq

uin

occ

ios

nu

mér

ico

s (d

os

dla

s d

esp

sfa

nte

s d

el

eq

uin

occ

io a

stro

mic

o

vern

al

I o

lofi

al)

. L

o

mis

mo

su

ced

e e

n l

a v

en

tan

a

no

rte

de

l m

uro

ori

en

te

(ef.

fig

ura

8)

Page 7: Pg*B t-xo{I Ei rJ2 EEE } =:loH:8 EE E)'u E gEEETH ES E HE ... · ja a la estructura 19 de Yaxchilán, por sus carac,terísticas de laberinto, los dos edificios difieren en varios

594

FI GURA 7. Véase el pie de la figura 6

El. SAT\1NSAT DE OX"INTOl\ y L:\ FSfIHiCflIRA l-sun Uf l)Z1l!ILC~IAI.TÚN 595

FIGURA 8. La luz del Sol proyectada a través de la ventana y el tragaluz norte del muro poniente sobre el muro oriente de la estructura 1-sub de Ozibilchaltún, momentos antes de la puesta del Sol en un equinoccio astronómico (el. co-

mentario a las figuras 6 y 7)

Page 8: Pg*B t-xo{I Ei rJ2 EEE } =:loH:8 EE E)'u E gEEETH ES E HE ... · ja a la estructura 19 de Yaxchilán, por sus carac,terísticas de laberinto, los dos edificios difieren en varios

(J

3a

e

(o(t,ro

596 !VAN ¡¡PRAlc

pares de ventanas, los cuadrados proyectados desaparecen exactamente ali­

neados con las dos ventanas en el muro oriente.! Al mismo tiempo, la luz

proyectada por los pequeños agujeros colocados encima de las ventanas en

el muro poniente se alinea con los orificios correspondientes del muro

opuesto (figuras 6-8).

Las fechas registradas por las ventanas de la estructura 1-sub corresponden,

nuevamente; a los equinoccios numéricos, pero al parecer no se pueden in­

corporar en un calendario solar, tal como se propuso para Oxkintok. Sin

e~bargo, otros alineamientos que se encuentran en el contexto arquitectó­

mco de la estructura 1-sub permiten plantear una hipótesis ca1endárica pare-

cida. .

La es~ct~r~, l-sub forma. pa~te del Grupo de las Siete Muñecas (figura

5). La dISposIclOn de los edIfiCIOS de este conjunto, construido sobre una

p~ataform_a, recuer?a el grupo E de Uaxactún, Guatemala. El Grupo de las

SIete Munecas no Incorpora alineamientos equinocciales y solsticiales como

el grupo E de Uaxactún, por lo que parece ser una imitadón astronómica-·

~e?te no funcional de este co~junto, así como similarescomplej~s arquitec­

tomcos encontrados en El Peten (Ave ni y Hartung 1989). Sin embargo, es

probable que algunos alineamientos fueran · planeados con motivos astronó­

micos.

Al poniente del Grupo de las Siete Muñecas, a más de 2 km de distancia,

se encuentra la estructura 66, qUe forma parte de un conjunto arquiteCt6ni­

co muy parecido al de l~ Siete Muñecas (Stuart el al. 1979). Ambos grupos,

conectados po~ los sacbes 1 y 2, eran contemporáneos y parecen ser mitades

complementanas de un solo macroconjunto diseñado con fines rituales

(Coggins 1983: 2; Cogginsy Drucker 1988: 18). El azimut del alineamiento

entre las estructuras 1-sub y 66 es 2730 50'. Parece significativo que las e~

tructuras 2, 6, 7 Y 12, esta última con la estela 3, se localicen sobre la misma

línea y, por lo tanto, recalquen el alineamiento entre las estructuras 1-sub y

66 (figura 5). Según señalan Andrews y Andrews (1980: 115 ss), las estructu­

ras l~ub, 2 y 6 fueron construidas al mismo tiempo; otras se agregaron

posten.ormente, en tanto que la estructw:a 12 pudo haber sido erigida en

c~alqwer momento de !a secuencia constructiva del grupo. Alrededor del

ano 700, el Sol se poma detrás de la estructura 66, observando desde la

estructura 1-sub, el 29 de marzo y el 15 de septiembre, es decir, 58 días

antes del ~rimero (26 de mayo) y después del segundo paso anual del Sol

por el cemt del lugar (19 de julio).s El intervalo casi equivale a tres uinales

mientras que la distancia entre dos pasos anuales del Sol por el cenit dei

lugar es de 54 días. Si este lapso fuese de 50 dí;¡tS, los intervalos entre los

pasos cenitales y las puestas del Sol a lo largo del alineamiento equivaldrían

exacta~e~te a, ~es ~inales (60 días). ¿Será que en Dzibilchaltún se emplea­

ban dIas canomcos de los pasos cenitales?i Recordemos que el uso de las

EL SAnJNSAT DE O~OK y LA ESTRUCruRA l-sUB DE DZIBILCHALTÚN 597

fechas canónicas, que representaban aproximaciones a los días verdaderos de

los fenómenos, parece haber sido común entre los mayas, como consecuen­

cia de su bien conocida inquietud de buscar intervalos conmensurables con

varios ciclos astronómicos y calendáricos.5

La estructura 2, en la parte este de la plataforma, posiblemente marcaba

la puesta del Sol el 18 de abril y el 26 de agosto, un uinal después de la

primera y antes de la segunda puesta anual del Sol a lo largo del alineamien­

to entre las estructuras 1-sub y 66, ya que la perpendicular a la fachada,

pasando por la esquina noreste de la estructura l-sub, tiene el azimut de

unos 2820 (figura 5). Si en este caso se trata, nuevamente, de un calendario

solar, los alineamientos señalaban, así como en otros sitios mencionados arri­

ba, las puestas del Sol en las fechas significativas.e

CONCLUSIONES

Los efectos de luz y sombra producidos por los tragaluces y las ventanas del

Satunsat de Oxkintok y de la estructura 1-sub de Dzibilchaltún permitían

determinar los días que marcaban .la mitad del tiempo transcurrido entre

dos solsticios consecUtivos. A pesar de ser arquitectónicamente diferentes,

ambos edificios parecen haber sido diseñados para solucionar el mismo pro­

blema de manera similar. El fechamiento de las dos estructuras apoya la

comparación. El Satunsat fue construido en la fase Oxkintok -Temprano, fe­

chada por Muñoz (1990: 111) en el siglo v. Sin embargo, esta etapa de

desarrollo arquitectónico en la zona Puuc puede extenderse hacia el año

600, según Pollock (1980: 587, figura 934), cuya cronología fue recientemen­

te sustentada por Kowalski (1987: 49). En todo caso, los vestigios arqueológi­

cos asociados con el Satunsat indican que el edificio dejó, de usarse apenas a

mediados del siglo VIII (Ferrándiz 1990: 82 ss), es decir, después de que se

construyó la estructura 1-sub de Dzibilchaltún.

Parece que el alineamiento entre las estructuras 1-sub y 66 fue incorpora­

do en la traza urbana con el motivo de registrar las puestas del Sol en las

fechas 29 de marzo y 15 de septiembre, que pueden interpretarse en térmi­

nos de un calendario solar. La hipótesis se ve apoyada por el hecho de que

los alíneamientos y orientaciones en algunas otras localídades parecen haber

tenido la misma función. En el caso de Dzibilchaltún, los equinoccios numé­

ricos no aparecen como fechas significativas del propuesto calendario solar,

pues los intervalos que los separan de los pasos cenitales del Sol no son

múltiplos de 20 días (un uinal). Sin embargo, la importancia de los equinoc­

cios numéricos no se puede negar, ya que los registran los fenómenos obser­

vables en la estructura 1-sub. Además, las orientaciones que pueden relacio­

narse con estas fechas se han encontrado en la arquitectura de varios sitios

Page 9: Pg*B t-xo{I Ei rJ2 EEE } =:loH:8 EE E)'u E gEEETH ES E HE ... · ja a la estructura 19 de Yaxchilán, por sus carac,terísticas de laberinto, los dos edificios difieren en varios

N

ho

o

n(

ot.::

akI

.&i-o

!

c

s\3

\$

xag.

IJNz1

t'o,o

Ur.6aog,

.9kq)A{q)

rd .ts

so('t EEE Bl- ->7o sHoSi.

= s'6:x ox ^.=EED$3c?rs-G;XrI3BsI,l ei

B;0.yso:: tE' s.'Eis d.E S

tsl

tlf'go,<i

tn

rl@

co

{axoo^-:tE.!HE>\oou!'*a \c)*=LX

E(>rcbHt I'l'u q)

i2eo(€

jZ .o

-ea-.(d4QH:9q.9GHchakl I-!' O)

tq

bo\o

C'k

avit.0a)(o

d,i

&o

€xoo.;!'E-N5slad.u)o

Ut6'*g r\o5 q),43o-Htsb,o(nk'6,9>-s L--:a!4a 0lI.lorX o)oI e,AO)s3&

o.'tTE!Y

Ezx^nooxt'ord>bbd€ood(,rd5indQdrI]sgH6()06bOS'oU()oaoEr

E b<5 O.ad.-ro> E:E.9E.!2 aro-tz\oc goct0 i*l.E€:E.E Er;iio

o d S'r, {.)€6 tE !Ee tE Ii)rq 6 dEg sE ,e'6# E; Es; E3 tsf: Er 5rq.H S trX.:o S i r9'ri bfr Eo, 65Eg E> R-^43rH; Ea- 3o.O N 9;i.i .s!6.9 S ddE Ss €Si $-o :E.. d o'.C .}qA A

.9 6\ $,- vHo S" 6!6 - kr^>-E EE. Ef,s sEs E'ER 'R ..E €E;€ IEE :a'E QEe H99i> is.rE dE

issc :sss fifi

Oo *O A@

BE EB fi8,Zd 5H HF3Ee

E i E ** E$ g 3 nE ssd , s -c\ {€E 5 : E: $

Si E s IE tEt e s- ii E:$ : it E: :$E s ii IE Et; ? $E :e s

tEEtsiEg*iEl ggg nE Es? *

isE:gesBEfiE,iaa $a $a [a

O)O)lC

z.D5

J

NatsIoaa)qfrfbdk'al,l

Fzvx,6tsIokzIFo

,rI

Hcf) z

*!l o,de

oO|o,

B$ Ed5 Es! t=HLi

HOL$t<$/

F-

E'5 Et4E e,otsrh 'E^oc)^vi &t- r,:

HE i;E 8

S{ a i.$g.E *AEE5 gETsI EEE.S 9 o!*$E E:.s< - a dsxs "r.: J F.

s S 6 *E\sS.B !ixad0*a;.s < o3 FJ EP

!S S c, . OUbStr li2.t.9 >YENTF EFv()

es afr8- F*o6

isESrrB

ctdsa,; rstoS;SE<o-ovE*s6=',! E d.

#fe$E E r"'Eii,!<d-16 a

f, H';sac5'E E.ci ^g'ENdon

EEEg

r3is3 4.95EEE.E€.!8sOtsJ a S02 6 0

E :#E *fl ElE E& HsE EE i;i HE Xfs, *l; :gP"si €gE ?$gH ;

;? Esaf g

Sz e.-EE Fu t 6- .,->.;:l\'PHsfr ':uE; s,SE #IHE S

Es? a9;€ i;sq i:38 EFN$ i'IHr $

rl= IEE$ ES:€g sr€.8 !s,:EE E#EgE I$eE*'En ;g ;E?<t

riro

A

F

Ilro

' oi€tQ

.6k-L

'({ ..da.* z-o9-= Ixf! xPAgAv atd-ov(,)

.E€,8(BtriiiQl o.r,1 E rfie;.i oIJ'E s(!-dlJFooO bo bO\o .F \ooooo_ aSit Ie! at

O)@o,

d.

tr\o

a-it.-@)o;€Gt

.alRoc)

?.

oE6>.d

L

o.

-PAo6>4.15e:sox20<r*zxB

4

(!r!clbao€le

o3zE

@O)Io

@o)

BE EEgpE€y s E€ e: *p,s{ f;; giE:f5 dE 6 - c J X ocS g.g U p S I-,

E$rH E rf ifF*s:Egg:.E- q Q 'tr tr F rq trs9'X 1" HE Ee;iEIste:PE s€ 5 s! g 6 3

Hf f $AS B"F f,tri1J * k6r aH dJ

fi u p.9 >-S r f E

5 a E"E n*dr e

fi ii€ET Ef$E 6-(9 o h.ts 8.X d

I ED6 L8 H,H€ E

8.8 N I g:f,: E.a S

r;sli;iff*g"US H u.u E 6 I n?'.O,,aa(S--?'

H-ER s5g€€g

598 IVAN SPRAJC

mesoamericanos. Característicamente, tanto los equinoccios numencos como las fechas de los propuestos calendarios solares se registraban exclusivamente por las puestas del Sol a lo largo de los alineamientos correspondientes.

Puesto que en el calendario maya, con su año de 365 días, no se aplica­ban correcciones periódicas y regulares para mantenerlo en concordancia con el año trópico de 36f5.2422 días, las observaciones astronómicas nunca dejaron de ser necesarias. Por consiguiente, el uso de los calendarios basa­dos en la obsenración del desplazamiento anual del Sol pueden compren­derse en función de algunas preocupaciones fundamentales de los agriculto­res en el área maya.

Bibliografía

AMADOR NARANJO, ASCENSiÓN

1988 "Oxkintok visto por los mayas de hoy", en Oxkintok, 1: 58-71, Misión Ar­queológica de España en México, Madrid.

1989 "El origen del mundo en Oxkintok", en Oxkintok, 2: 157-171, Misión Ar­queológica de España en México, Madrid.

ANDREWS IV, E. WYLLYS, Y E. WYLLYS ANDREWS v. 1980 Excavations at nzibilchaltun, Yucatan, Mexico, Middle American Research

Institute, Pub!. 48, Tulane University, Nueva Orleáns.

AVENI, ANTHONY F.

1983 "The Moon and the Venus table in the Dresden Codex: an example of commensuration in the Maya calendar", Ponencia presentada en la First Intemational Conference on Ethnoastronomy: Indigenous Astronomical and Cosmological Traditions of the World, Washington.

AVENI, A. F., Y H. HARTUNG

1986 Mayacity Planning and the calendar, Transactions of the American Philo­sophical Society, vol. 76, parte 7, Filadelfia.

1989 "Uaxactun, Guatemala, Group E and similar ássemblages: an archaeo­astronomical reconsideration", en A F. Aveni, comp., World archaeoastron­orny, Cambridge University Press, Cambridge pp. 441-461.

COGGINS, CLEMENCY

1983 The stucco decoration and architectural assemblage of Structure 1-sub, Dúbilr chaltun, Yucatan, Mexico, Middle American Research In·stitute, Pub!. 49, Tulane University, Nueva Orleáns.

COGGINS, CLEMENCY CHASE, y R. DAVID DRUCKER

1988 "The observatory at Dzibilchaltun", en A. F. Aveni, comp., New directions

EL SATUNSAT DE ~KlNTOK y LA ESTRUCTURA 1-sus DE DZISILCHALTÚN 599

in American archaeoastronorny, (Proceedings of the 46th lntemati~al Congress of Americanists), llAR Intemational Series 454, Oxford, pp. 17-5 .

FERRÁNDlZ MARTIN, FRANCISCO 5 M' ., Arq ológica de 1990 "El interior del Laberinto", en Oxkintok, 3: 73-8, !Slon ue

. o España en México, Madrid.

KOWALSKl, JEFF KARL • A M place at Uxmal Yucatan, Mexico, Univer-1987 The House of the Govemor. aya a ,

sity of Oklahoma Press, Norman y Londres.

MCCLUSKEY, STEPHEN C. . . al 'val of British folk astro-1989 "The mid-quarter days and the h!Stonc SUrVI . of As­

nomy", Archaeoastronorny, 13 (suplemento del Journal for the HlStory

tronorny, 20): SI-S19.

MERRIL, R. H. . d" American Antiquity, 10(3): 307· 1945 "Maya sun calendar dictum d!Sprove ,en

311.

MUÑOZ COSME, ALFONSO . . . tónicas de la ciudad de 1990 "Laberintos pirámides y palaciOs: las fases arqUltec " E­

Oxkintok", 'en Oxkintok, 3: 99-111, Misión ArqueologIca de . spana en

México, Madrid.

POLLOCK, H. E. D. . h'U try or Y<ucatan and northern 1980 The Puuc: An architectural survey of the I coun 'JI 19 Harvard

Campeche, Mexico, Memoirs of the Peabody Museum, vo. ,

University, Cambridge.

RIVERA DORADO, MIGUEL Oxkintok, 1: 19-29, Misión Arqueológica de 1988 "El Satunsat o Laberinto", en

España en México, Madrid. , O ki tok" en 1990 "Introducción: Nuevas perspectivas en la arqu~olOgIa de. x. n . d

Oxkintok, 3: 7-18, Misión Arqueológica de Espana en MéXICO, Madn .

RIVERA DORADO, M. Y F. FERRÁNDIZ . 6375 Misión Arqueológica 1989 "Excavaciones en el Satunsat", en Oxkmtok, 2: - ,

de España en México, Madrid.

~PRAJc, IVAN • ' . ?" en Oxkintok, 3: 87-1990 "El Satunsat de Oxkiritok: ¿obse~tono ~u:onomlco . ' I

97, Misión };.rqueológica de Espana en MeXlco, Madrid.

STUAIrr, G. E., J. C. SCHEFFLER, E. S •. ~URJACK Y J. W. COTT;;R . Middle American Research 1979 Map of /he ruins of nzibilchaltun, Yucatan, exuo, ,

Institute, Pub!. 47, Tulane University, Nueva Orleans.

TIClN, FRANZ .... E' B '<>I»1'l Raumordnung und Zei-1991 Die geordnete Welt indlanlScher Volker: In e1'r- von

Page 10: Pg*B t-xo{I Ei rJ2 EEE } =:loH:8 EE E)'u E gEEETH ES E HE ... · ja a la estructura 19 de Yaxchilán, por sus carac,terísticas de laberinto, los dos edificios difieren en varios

o:a$+sthoe -.#sllr3E9.$xsas*R-H- ;.

NB' );EEE> IEN.Ei{}. I--o h6.uk$6t,.><Fqx.li ,fdq9-|E9.3tsai+Foq i+!,Io

4

Uo

r)

o

600 !VAN SPRAJC

tordnung im vorkclumbischen Mexiko, Das Mexiko-Projekt der Deutschen Forschungsgemeinschaft 21, Franz Steiner Verlag, Stuttgart.

Notas

1. La designación de Tichy (1991: 56 ss) para estas fechas es "días de la mitad del año". Otro nombre, quizá más apropiado, podría ser "días de los cuartos del año", ya que los solsti­cios y estas fechas dividen el año trópico en cuatro partes de igual duración, y considerando que para los días que dividen cada uno de estos cuartos del año en dos partes de igual duración y que quedan manifestados en la tradición europea se emplea el término "días del medio cuarto" (mid-quarter days) (cf. McCluskey 1989). ,

2. El alineamiento que forman las dos ventanas en la parte sur de los muros oriente y poniente no es exactamente paralelo al de las ventanas en la parte norte, ya que el azimut de este último es aproximadamente medio grado menor. Sin embargo, el alineamiento sur es horizontal, mientras que el alineamiento norte está inclinado, ya que la ventana en el muro oriente está un poco más abajo que la del muro poniente, por lo que el fenómeno de luz y sombra se produce en ambos pares de ventanas el mismo día, aunque en el par norte unos momentos antes que en el par sur.

3. En la actualidad el segundo paso cenital ocurre el 17 o 18 de julio, por haber cambiado la duración de las estaciones. La latitud geográfica de Dzibilchaltún es 21 0 06' N.

4. Aunque también se puede conjeturar que el intervalo canónico entre ambos pasos ceni­tales anuales fue de 52 días, hay que subrayar que, contrario a lo que afirman Coggins y Drucker (1988: 24), éste no fue el lapso entre los dos días en los que realmente ocurrían los pasos del Sol por el cenit del lugar y que pudieron ser determinados con base en las observa­ciones.

5. De esta manera se pueden explicar, por ejemplo, los intervalos evidentemente arbitrarios o canónicos de la Tabla de Venus en el Códice Dresde (Aveni s.f.).

6. Esta interpretación no intenta descartar la posibilidad de que se observaran también las salidas del Sol a lo largo de varios alineamientos, como fue propuesto por Coggins y Drucker (1988). No obstante, cabe mencionar que los dos autores citados, afirmando erróneamente que el Sol observado desde la estructura 66 sale en la dirección de la estructura 1-sub el 16 de marzo, sugieren que ambos complejos arquitectónicos fueron erigidos para conmemorar la terminación del katún 8 Ahau que correspondía a la fecha 9.13.0.0.0 en la Cuenta Larga y al 16 de marzo del calendario gregoriano. En realidad, el alineamiento entre las dos estructuras no apoya su hipótesis, ya que corresponde a las salidas del Sol el 11 de mano y el 3 de octubre .

. :--