págs. 6 y 7 ¿por qué dejamos de consumir legumbres? · 2017-11-22 · saludable, y para eso...

12
Cerebro mitos y realidades Noviembre de 2017 Núm.467 500 mil ejemplares Ejemplar gratuito siminforma.com Pág. 7 Págs. 6 y 7 Ahora, calor Pág. 4 ¿Por qué dejamos de consumir legumbres? Cuidado con las intoxicaciones alimentarias

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Págs. 6 y 7 ¿Por qué dejamos de consumir legumbres? · 2017-11-22 · saludable, y para eso existen los probióticos. Mucho se habla de que sirven para aumentar y mantener sa-ludable

Cerebromitos y realidades

Noviembre de 2017

Núm.467500 mil ejemplaresEjemplar gratuito

siminforma.com

Pág. 7

Págs. 6 y 7

Ahora, calor

Pág. 4

¿Por qué dejamos de consumir legumbres?

Cuidado con las intoxicaciones alimentarias

Page 2: Págs. 6 y 7 ¿Por qué dejamos de consumir legumbres? · 2017-11-22 · saludable, y para eso existen los probióticos. Mucho se habla de que sirven para aumentar y mantener sa-ludable

2

Presidente de Farmacias del Dr. SimiVíctor González Torres

Óscar de la Sierra A.Vicepresidente

Víctor González Herrera Director comercial

RedacciónVicente Monroy YáñezDirector editorial

Hugo Ignacio Silva NegreteMarcos Cisternas GuerraConsejo editorial

Frida S. Sepúlveda Cayuqueo Coordinadora

D.C.V. Adriana Hinojo Montes de Oca D.C.V. Virginia Palacios BaezaDiseño

Servicio de AgenciaNotimex

Imprenta en ChileMallea Impresores Ltda.

Distribuidores en Chile y GuatemalaFarmacias del Dr. Simi

Derechos Reservados ©. Con edición en México y Chile. Editado por: Farmacias de Similares, S.A. de C.V., Alemania No. 10, Col. Independencia, C. P. 03630, México, D.F. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2008-032512250400-101. Certificado de Licitud de Título No. 12893. Certificado de Licitud de Contenido No. 10466. Expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 26 de agosto de 2004. Miembro activo No. 1030/2006 de “Prensa Unida de la República, A.C.” Certificado por: Lloyd International, S.C. Fecha de impresión: noviembre de 2017. Periodicidad catorcenal.

“Los artículos publicados en esta edición son responsabilidad exclusiva de su autor. Está prohibida la reproducción total o parcial de cualquier material contenido en esta edición, salvo

autorización previa y por escrito”.

Page 3: Págs. 6 y 7 ¿Por qué dejamos de consumir legumbres? · 2017-11-22 · saludable, y para eso existen los probióticos. Mucho se habla de que sirven para aumentar y mantener sa-ludable

Actualidad 3

Hablar de amor es un tema com-plejo, depen-derá de cada persona y cómo sea su situación en pareja. Sin em-bargo, muchos coinci-den en que da lo mismo la edad; si hay amor, no debiese importar nada más. Frases como “contigo pan y cebolla” o “hasta que la muerte nos se-pare” suenan en el colectivo mundial, ¿verdad? Pero, en la práctica, esto no es tan así.

La ciencia tiene un punto de vista basado en estudios de la Universidad de Colo-rado, EE. UU. Analizaron 13 años de datos longitudinales de miles de hogares en Aus-tralia. Identificaron un patrón entre infelicidad y matrimo-

nios, con diferencia de edad notable. Los resultados también su-gieren que estas parejas (en las que uno de los dos es bastante más joven que el otro), son más débiles frente a las recesiones económicas

en relación con sus homólogos de similar edad.

Tener una gran dife-rencia de años en la pareja

aporta una mayor satisfacción para ambos, a corto plazo, pero esta felicidad se desva-

nece con el paso del tiem-po. Las perso-nas casadas con un cónyuge mucho más viejo o más joven, tienden a tener una mayor disminución en la felicidad, en comparación con aquellos

unidos a cón-yuges de edad similar.

El estudio observó que el

tema económi-co es fundamen-

tal como quiebre en las parejas con

grandes diferencias de edad. Una posible expli-

cación podría ser que las parejas de edad similar es-

tán más en sincronía con las decisiones de vida (tener hi-jos, hábitos de gasto general) y, por tanto, están mejor equi-pados para adaptarse a un re-pentino problema financiero. Por el contrario, una sacudida financiera inesperada podría exponer tensiones subyacen-tes y desajustes en parejas con una brecha de edad más grande.

¿Es de los que sale huyendo despavorido cuando una inofensiva arañi-ta se cruza en su camino? Pues no es el único, sepa que entre el 1 y el 5 % de los habitantes de los países de-sarrollados padece esta fobia (pánico considerado como trastorno mental).

El origen de esta fobia no estaba claro, ya que no se sabía a ciencia cier-ta si era adquirido tras malas experien-

cias o sim-plemente se nacía con el mie-do a dichas

especies. I nves t i -

gadores del Instituto Max

Planck para las Ciencias Cognitivas Humanas y del Cerebro, en Leipzig, Alemania, y la Universidad de Upsala, Suecia, estudiaron las reacciones de los

bebés y llegaron a la conclusión de que el miedo a las arañas está profun-damente programado en el cerebro, al margen de las experiencias y el apren-dizaje previos.

¿Miedo a las arañas?

Amor: edad vs economía

Según sus investigaciones, los individuos de apenas seis meses de edad, ya experimentan temor por ellas, cuando es casi imposible para ellos saber que pueden hacerles daño. Al enseñarles fotos del ani-mal, las pupilas de los pequeños se dilataban. Esto no ocurría al obser-var, por ejemplo, un pez o una flor. Y ese cambio físico es una clara señal de que se ha activado el sistema de estrés en el cerebro.

En resumen, se cree que el miedo a las arañas tiene un origen evolutivo, tal como ocurre con los primates. Los circuitos neuronales permiten identificar un objeto como ‘araña’ y reaccionar rápidamente”, indica Stefanie Hoehel, autora prin-

cipal de la investigación. Además, agrega que una amígdala hiperac-tiva (región del cerebro vinculada a las emociones básicas) provocará que el simple temor congénito deri-ve en fobia.

Respecto de la fobia a los arác-nidos, recuerde no matar a las ara-ñas tigres, enemigos naturales de la temida araña de rincón, la cual aparece en la temporada de calor. Cuídese, limpie y mueva los mue-bles y, lo más importante: ¡No pier-da el control cuando vea una araña! No le hará daño a menos que usted se le acerque y provoque un ataque. Por lo mismo, sacuda la ropa antes de ponérsela, al igual que zapatos guardados o toallas colgadas.

Page 4: Págs. 6 y 7 ¿Por qué dejamos de consumir legumbres? · 2017-11-22 · saludable, y para eso existen los probióticos. Mucho se habla de que sirven para aumentar y mantener sa-ludable

4 Salud

¿Qué está pasando? ¿Por qué los chi-lenos dejamos de lado alimentos que antaño eran tan consumidos en los ho-gares?

Especialistas del Instituto de Nu-trición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile, son enfáticos en resaltar estas malas costumbres del chileno, que a pesar de saber lo que es una dieta saluda-ble prefiere alimentos poco ricos en nutrientes, como bebidas gaseosas azucaradas.

En esto, somos los terceros en el mundo, con 160 litros por persona al año; en helados, primeros en Latinoa-mérica; líderes mundiales en comer pan; altos niveles en consumo de car-nes y lácteos, y poca fruta, verdura, le-gumbres y pescados.

De acuerdo con la Oficina de Estu-dios y Políticas Agrarias (Odepa), del Ministerio de Agricultura, las legum-bres y, especialmente, los porotos, son los productos que los chilenos han de-jado de comer. Si en 2003 se consu-mían 2,6 kilos por persona al año, hoy apenas se llega a 1,6 kilos. Lo mismo ocurre con las arvejas: en 2003 se con-sumían 0,4 kilos, pero en 2013 (último dato disponible) solo se llegó a 0,1 ki-los.

Fernando Vio, investigador del Inta, explica: “En los años 80, Chile vivía una crisis económica; la mitad de la población estaba desocupada o tra-bajando en el empleo mínimo, por lo

que en muchas casas la alimentación se basaba en pan, té y azúcar. A fi-nes de los 80 y comienzos de los 90, la situación económica mejoró y, con ello, la adquisición de ali-mentos. Entonces, creció el consu-mo de carnes, comidas procesadas y aumentaron las ventas de las recién instaladas cadenas de comida rápida. Por supuesto, cundió el sobrepeso y la obesidad”.

En la actualidad se suma el factor de que cada vez menos hogares coci-nan en sus casas. La principal causa es la inserción laboral de la mujer, las largas jornadas de trabajo (más de 10 horas de permanencia en la Región Metropolitana, con baja productividad, más el tiempo de traslados) y porque, simplemente, es más cómodo, fácil y rápido comer pan con agregados.

Porotos, comida de pobres, mal mensaje

Otra es la visión del especialista Samuel Durán, vicepresidente del Co-legio de Nutricionistas Universitarios de Chile, quien explica que las legum-bres se han asociado erróneamente a la pobreza.

Para entender el concepto, hay un hecho histórico que hace hincapié en que cuando una sociedad mejora su economía, aumenta el consumo de carnes, un alimento nutritivo, ade-más, asociado a estatus porque es más cara. Entonces, si no tiene dine-ro, pues come legumbres a modo de

remplazo. “En Chile, la percepción cultural es que las proteínas de las legumbres son ‘remplazo’ de la carne. Así, si no tienes plata para comer carne, comes legumbres, y por ahí se fue asociando a pobreza”.

Los especialistas en nutrición son enfáticos en argumentar que esta per-cepción y asociación de ‘remplazo’ es equivocada. Las nuevas generaciones deben entender que las legumbres son un alimento sustentable, un plato prin-cipal, único y completo que no requiere ser acompañado de carnes.

Cecilia Baginsky, académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, de la U. de Chile, dice que hace 35 años, en el país, se sembraban cerca de 135 mil hectáreas de las principales legum-bres (porotos, lentejas y garbanzos). Hoy, esta superficie ha bajado a 13 mil y la producción también disminuyó de 134 mil toneladas a 20 mil.

Explica que existen muchas causas de este cambio, principalmente, se co-

menzó a impor-tar legumbres. El

precio que recibían los productores era bajo y a los

agricultores ya nos les convenía este tipo de plantación.

Baginsky, argumenta: “Los chile-nos estamos acostumbrados a comer nuestros porotos, el coscorrón burro. Las variedades que se importan tie-nen alta huella de carbono, traídas de China o Canadá. Nutricionalmen-te, son iguales, pero el sabor no es el mismo. Por ejemplo, el poroto burro es más caro, y la gente simplemente no lo come”.

Según nutricionistas, para revertir esta situación, es necesario que la po-blación tome conciencia de la relación directa entre la dieta y la salud del con-sumidor, especialmente, en los niños. Esto es importante ahora que se cono-ce la existencia de la memoria genéti-ca en las enfermedades crónicas, rela-cionadas con la alimentación, como la obesidad, diabetes y males coronarios.

Legumbres, sana costumbre que abandonamos

Probióticos, saludpara su estómago

Probablemente a lo largo de su vida ha padecido diarrea o, incluso, otras enfermedades, como gastritis, candidiasis o hasta estreñimiento, sin saber que existe una manera de tra-tarlas.

Los males gas-trointestinales son co-munes en la población

mundial y, por lo gene-ral, cuando alguien se

siente mal del estómago recurre a una solución rá-

pida para atender las mo-lestias.Sin embargo, hay una ma-

nera de mantener una güatita saludable, y para eso existen los probióticos. Mucho se habla de que

sirven para aumentar y mantener sa-ludable la flora intestinal, lo cierto es que pocos entienden bien por qué se deben considerar en la dieta.

La flora intestinal es el conjunto de bacterias que se encuentran des-de la boca hasta la parte final del intestino grueso. Cumplen diversas funciones beneficiosas para el orga-nismo. Muchas veces, se ve afecta-da y debilitada por diversos factores: modificaciones en los hábitos ali-menticios, infecciones por parási-tos o tratamientos prolongados con antibióticos. Un primer síntoma de alarma es la diarrea, cuando las de-fensas del intestino han disminuido.

Por ello, los probióticos cum-plen un rol muy importante en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales. Según la Organi-zación Mundial de la Salud, son “mi-

crorganismos vivos que, cuando son suministrados en cantidades ade-cuadas, promueven beneficios en la salud del organismo huésped”.

En palabras simples, si quiere mantener una pancita sanita, con todos los beneficios para su organis-mo, debería consumir probióticos.

Estos microrganismos se co-mienzan a multiplicar dentro del trac-to intestinal y se centran en atacar a aquellos gérmenes que pueden causarle alguna enfermedad, y los fuerzan a abandonar el organismo. Al crecer y desarrollarse en el in-terior de intestino, evitan que otras bacterias dañinas se implanten para ejercer sus funciones negativas. Por lo mismo, si es de las personas que todo le cae mal para su güatita, con-sidere el consumo de probióticos. Consúltelo a los especialistas.

• Somos líderes mundiales… pero en la ingesta de pan

Page 5: Págs. 6 y 7 ¿Por qué dejamos de consumir legumbres? · 2017-11-22 · saludable, y para eso existen los probióticos. Mucho se habla de que sirven para aumentar y mantener sa-ludable

5

Marcelo EGS*

“Me Gusta”

Una imagen caricaturesca que se tiene de los guionistas es verlos con el ceño fruncido frente al computador tecleando frenéticos, con una taza de café a un lado, un cenicero lleno de colillas y un cigarro encendido en la boca. Hace nueve años era así para mí, salvo quizá por la cara seria. En aquel entonces, mi cuota de cigarrillos ascendía a casi la cajetilla diaria. Ha-bía hecho por lo menos tres intentos para dejar de fumar, los cuales in-cluían los clásicos “lo dejo de a poco”, “el día sin fumar” o “solo fumar de noche”; pero las buenas intenciones no duraron más de un par de sema-nas. Cubría la Teletón de 2007 con la radio en la que trabajaba, cuando cerca de las 5 de la madrugada sentí deseos de fumar. Salí al patio, encendí el cigarrillo y a la primera aspiración me dio un asco que me hizo botar el pucho, echando groserías. Dije: “No fumo nunca más”, y aunque me costó al principio ya casi llevo una década sin hacerlo.Existe un concepto en psicología lla-mado “sublimación”. Una de sus inter-pretaciones nos indica que nuestras conductas de connotación negativa pueden encausarse, o si lo prefieren, convertirse en “energía” para lograr cosas efectivas. Se trata de adaptar nuestra propia naturaleza para enfren-tar los retos que nos presenta el entor-no. Pongamos un ejemplo concreto, en esta época muchas personas están pendientes por bajar de peso, así que analicemos los factores que nos lleva-rán a la meta: una correcta y ordenada alimentación, ejercicio y constancia. Ahora, hagamos una lista de cosas negativas a sublimar. Es momento para dejar de lado las excusas y enfo-carse de cambiar el “No se puede” por el “¡vamos!”.¿Qué nos impide alcanzar una meta? Identificar esos factores es conocer-nos, sincerarnos para encontrar una motivación y usar los sentimientos que nos jalan hacia abajo en nuestro favor. En resumen, nos hacemos responsa-bles de nosotros mismos. Amamos las cosas bellas, estas bri-llan con luz propia, y sublimar viene de sublime, que significa grandeza o belleza extrema. No se me ocurre una mejor forma de describir lo que un cambio positivo, hecho con dedicación y fuerza de voluntad, puede lograr. Es un trabajo diario, a ratos complejo y no exento de tropiezos. Caer y levantar-se es una constante en este camino donde la actitud se convierte en una bandera de lucha.Qué bien se siente lograr un objetivo tras mucho esfuerzo. Eso nos hace querernos de verdad y brillar. Podemos alcanzar nuestros objetivos con una actitud positiva. No se permitan bajar la guardia, las únicas barreras para no lograrlo están en su interior ¡Vamos con todo, que lo bueno aguarda por nosotros! ¡Hasta la próxima!

@DPchelo

Sublimación o el arte de quererse

Page 6: Págs. 6 y 7 ¿Por qué dejamos de consumir legumbres? · 2017-11-22 · saludable, y para eso existen los probióticos. Mucho se habla de que sirven para aumentar y mantener sa-ludable

Salud6

En la temporada de calor aumentan las intoxicaciones, porque las bacterias proliferan con las altas temperaturas.

En palabras de expertos, hay dos razones por las que la presencia de or-ganismos microbióticos se acumulan con mayor facilidad en los alimentos.

Una: las bacterias requieren ciertas condiciones ambientales para vivir y reproducirse más fácilmente. El clima, específicamente, la humedad y tempe-raturas que oscilan entre los 36 y 37 grados, propician su rápido crecimien-to.

Dos: el aumento de las bacterias en el agua y el aire favorece su mayor propagación en los alimentos. Comer fuera de casa implica más riesgo de intoxicación, pues las medidas de sa-nidad no suelen ser tan rigurosas.

Los síntomas empiezan entre las dos y las seis horas, después de in-gerir un alimento tóxico. Se manifiesta mayormente con dolores abdominales, diarrea, fiebre y vómitos. Suele mejo-rar en un par de días, con tratamiento.

Lo bueno es que hay formas de evitarla:

Según la Organización Mun-dial de la Salud, la campilobacte-ria (que se encuentra en el pollo crudo) es considerada la causa más común de gastroenteritis hu-

mana, en el mundo. Para eliminarla, el pollo debe estar cocido.

Manténgalo en el congelador y evi-te, si está crudo, que entre en contacto con otros alimentos. Siempre lávese las manos con jabón tras manipularlo. Los cuchillos y las tablas de cortar, lím-pielas con lavaloza y agua caliente.

En el caso de la carne de vacuno o res, los cortes tienen una textura den-sa que las bacterias, normalmente, no pueden penetrar. Por eso se pueden comer los filetes a punto o término me-dio. Pero el exterior sí debe estar bien cocido para matar las bacterias de la superficie.

Si se trata de cerdo, por el contrario, debe estar siempre cocinado en su to-talidad. Lo puede comprobar cortando la carne por el centro. Si todavía está rosa, debe continuar con la cocción. Las hamburguesas hechas en casa y las vienesas también deben estar bien cocidas. Los pescados y mariscos es muy peligroso comerlos crudos.

Siempre fíjese en la fecha de cadu-cidad de los alimentos de los pro-ductos empaquetados. Consumir-

los después es un ries-go para su salud.

¿Y qué pasa con las sobras de comida?,

¿son seguras? Los expertos explican que el ideal es recalentar los alimentos solo una vez.

Calentar los alimentos hasta los 74°C mata las bacterias. Si lo hace en el horno de microondas, pueden que-dar partes frías. Por eso, si no mezcla la comida durante el proceso de calen-tamiento, las bacterias estarán todavía presentes en las partes frías.

Si se trata del arroz, hay un riesgo extra, debido a una bacteria llama-da Bacillus cereus. Produce una to-xina que no se destruye con el calor. Por ese motivo, recalentarlo mata las bacterias, pero no elimina esa toxina. Para ello, ponga el arroz cocinado en el refrigerador, y cuando esté frío, solo recaliéntelo una vez.

Por su seguridad y la de su fami-lia, mantenga el refrigerador dentro de un rango seguro de temperatura, entre 0°C y el 5°C, y no introduzca alimentos calientes en su interior, ya que pueden aumentar la temperatura hasta niveles no seguros. Espere hasta que la co-mida se haya enfriado a temperatura ambiente, antes de guardarla.

Hay alimentos con más probabili-dades de intoxicaciones al consumirse crudos, este es el caso de los huevos, más susceptibles a acumular la bac-teria Salmonella, causante de diarrea,

vómitos y fiebre. Muchas personas tienden a incluirlos en batidos de-portivos o preparaciones que no requieren de mucha cocción, o los consumen crudos. Esto aumenta las posibilidades de una intoxicación.

La mayonesa también puede causar intoxicación, debido a la acumulación de bacterias, especial-mente cuando se prepa-ra en casa. Lo mejor es siempre utilizar la indus-trial que viene en enva-ses herméticos, garantía de seguridad e higiene.

Asimismo, las verdu-ras de hojas verdes están estrechamente relacionadas con las intoxicaciones alimenticias, durante el verano, pues no siempre suelen lavarse de la forma adecuada para eliminar las bacterias.

Lo recomendable es desinfectar el producto en agua con cloro. Debe remojar las verduras durante 15 mi-nutos, aproximadamente, en un cubo limpio. Para una buena desinfección, es necesario aplicar una cucharada de esta sustancia por cada litro de agua y luego enjuagar bajo el chorro con agua por uno o dos minutos.

Calor e intoxicaciones

Page 7: Págs. 6 y 7 ¿Por qué dejamos de consumir legumbres? · 2017-11-22 · saludable, y para eso existen los probióticos. Mucho se habla de que sirven para aumentar y mantener sa-ludable

Salud 7

Calor e intoxicaciones

Desde el punto de vista científico, hay muchas diferencias que determinan bastantes rasgos de la personalidad de hombres y mujeres.

Aquí, algunas curiosidades del ce-rebro, según género:

-El cerebro masculino es más gran-de. Así lo determinó un estudio de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, el cual reveló que el encéfalo masculino es, por término medio, en-tre 8 % y 13 % más grande que el de ellas. Además, contiene 6,5 veces más materia gris y 10 veces menos materia blanca.

- Es falso que a las mujeres se les den mejor las matemáticas. Según un estudio de la Universidad de Wiscon-

sin-Madison, EE.UU., con más de 1.200.000 personas, no hay dis-tinción entre hombres y mujeres a la hora de manejar los núme-ros, la geometría y la aritmética.

Los estereotipos son los únicos que abanderan esas diferencias.

- El cerebro de las mujeres es más sensible al estrés, debido a la acción de una hormona que fomenta la res-puesta. Los hombres, en cambio, pue-den adaptar sus neuronas para resistir sus efectos.

-Las fantasías sexuales no son solo temas masculinos. Un estudio de la Universidad de Granada, España, de-mostró que no existen diferencias sig-nificativas en este tema.

- Las mujeres son más parlanchi-nas. Así lo determinó un equipo de neurocientíficos de la Facultad de Me-dicina de la Universidad de Maryland, EE.UU. Ello es porque las áreas del cerebro relacionadas con el habla cuentan con 30 % más de FOXP2, co-nocida como “proteína del lenguaje”, en comparación con el cerebro masculino.

- El cerebro feme-nino es capaz de dis-cernir una gama muy superior de colores. Desde el fucsia al

magenta, del pistacho al verde oliva o del burdeos al granate. Una investi-gación publicada en la revista Biology of Sex Differences, evidenció que las mujeres son mejores a la hora de di-ferenciar colores, percibiendo con gran facilidad los matices cromáticos.

- La mente femenina supera a los hombres en cuanto a capacidad de memorizar datos. Eso sí, la educación también es importante, pues los parti-cipantes que dejaron los estudios an-tes de los 16 años, cometían 20 % más de errores de memoria que el resto de voluntarios.

- Los hombres se orientan me-jor. Eso demostró un experimento de neurocientíficos noruegos, cuyos par-ticipantes debían orientarse en un la-berinto virtual en tres dimensiones. Las conclusiones evidenciaron que

los hombres llegaban antes a su destino, eran capaces de tomar más atajos y ubicaban mejor los puntos cardinales. Esto se debe a que en ellos se activa más el hipocampo, y en ellas, la corteza frontal.

Mitos del cerebro de ellas y ellos

Page 8: Págs. 6 y 7 ¿Por qué dejamos de consumir legumbres? · 2017-11-22 · saludable, y para eso existen los probióticos. Mucho se habla de que sirven para aumentar y mantener sa-ludable

8 Afina tu ingenio

Hay que mejorar el transporte públicoColorea con el Dr. Simi

Está genial.

papáauto

auto.

atochamientos

Vertical 2. Ordenación cronológica, estado atmosférico 3. La testa 7. Cara 8. Soberano de un reino 9. Que precede a las demás de su especie en orden, tiempo, lugar, situación, clase o jerarquía

Horizontal 1. Base de la pierna 4. Defunción. Terminación de la vida 5. Doce meses 6. Sentido corporal por el que se distinguen las formas y colores de las cosas10. Torrente constante de agua

Solución

Solución

9

4

62

8

1 10

7

5

3

9

4

62

8

1 10

7

5

3P

P

R

R

R

RT

T

V

U

R

II

I

S

S

TC

B

A

A

A

Ñ MM E

EE

EZ

EY

O

O

OO

O

Page 9: Págs. 6 y 7 ¿Por qué dejamos de consumir legumbres? · 2017-11-22 · saludable, y para eso existen los probióticos. Mucho se habla de que sirven para aumentar y mantener sa-ludable

Deportes 9

A veces, la falta de tiempo provoca que las personas solo destinen un día a la semana para hacer ejercicio físico: la pichanga con los amigos, el trote en familia, la caminata o quizá algo de gimnasio improvisado en casa o en las máquinas que están en parques. Lo que sea, cualquier actividad, aunque sea pequeña, es mejor que nada.

Sin embargo, los expertos explican que no es lo óptimo; lo recomendable es practicar deporte tres veces por semana para que el cuerpo se habitúe. Si no hay más opción que un solo día, entonces, la idea es realizar ejercicios de poca intensidad, como caminar o dar un paseo en bicicleta para evitar que el organismo sufra los efectos a largo plazo.

Entendidos en el tema afirman que una de las principales razones para no recomendar la práctica deportiva una vez a la semana, es que el cuerpo necesita acondicionarse para la actividad física y no es un asunto muscular, sino de las articulaciones.

Muchas veces los deportes que se hacen una vez por semana exigen mucho al cuerpo sin que se realice una preparación adecuada, lo que sin duda causa un daño y, a largo plazo, puede ser perjudicial.

Es el caso de los jugadores ocasionales que se juntan a pelotear y de una vez em-piezan el partido. Tenga en cuenta que un jugador pro-fesional cumple un calenta-miento previo de aproxima-damente 30 minutos. Las malas prácticas deportivas ocasionales tendrán un efecto en su cuerpo, a largo plazo.Observaciones:*Después de diez años de esta prácti-ca, comienzan los dolores en articula-ciones y en huesos, porque el cuerpo se resiente de tanta intensidad sin tener una base para hacer ejercicio.*Causa lesiones, ya que muchas veces se comete el error común de querer compen-sar el ejercicio que no se hace en la semana realizando la actividad física en un solo día. Lo recomendable es ejercitarse con una exigen-cia del 60 % de su capacidad física. Muchos lo llevan a una intensidad de 80 %, sin tener idea, sin preparación y, lo peor, sin ningún tipo de asesoría profesional.Tenga en cuenta lo siguiente: Lo mínimo que se recomienda como una práctica deportiva adecuada, son tres veces por semana y con una du-ración de una hora, la cual se pueden dividir dos sesiones de 30 minutos.

Esto garantiza que el cuerpo se prepare para las exigencias de una actividad física, como co-

rrer, trotar o jugar fútbol. Y si no tiene tiempo, siem-pre le quedará la opción de caminar.

Consecuencias de sobreexigirse en el deporteSegún expertos, la práctica excesiva de ejercicio físico

puede ocasionar lesiones. Si no para de ejercitar su cuerpo, las articulaciones y los ligamentos están siempre sobreexigidos, lo cual aumenta el riesgo de fracturas o fisuras.

Si no se alimenta bien y practica mucho ejercicio, puede desnutrirse y perder masa muscular.

Aunque no lo crea, el corazón se debilita con el ejercicio en exceso, no hay que olvidar que es un músculo.

Ponga atención a su cuerpo, no se obligue si no se siente bien para hacer una rutina deportiva. Si el organismo está extenuado, el sistema de defensas baja y cae en riesgo de contraer alguna enfermedad.

En las mujeres, la ausencia de la regla indica un cuadro de amenorrea, frecuente en casos de exceso de ejercicio físico, lo que podría conllevar a la pérdida ósea.

Otra de las consecuencias de hacer mucho ejercicio son los trastornos del sueño, ya que el cuerpo y la mente están acelerados, es como si nunca parara, por lo que se sufre de insomnio.

Ejercitarse en exceso puede ocasionar irritabilidad, depresión y baja autoestima.Pero esto tiene solución:Lo principal es tener conciencia de que se hace demasiado ejercicio físico, debe admitir que este se ha convertido en el centro de su vida, y hasta se siente culpable cuando no cumple su rutina, un indicador de que no va por buen camino.

Ojo con estos puntos, quizá le puedan orientar:• Pregúntese ¿para qué quiere hacer ejercicio? Si es por

bienestar y salud, entonces, estará bien si lo hace durante una hora, 3 a 4 veces por semana

• Cuando se sienta extenuado, omita la sesión, no pasa nada, es necesario estar atentos al cuerpo y escuchar lo que necesita

• Disminuya la intensidad del ejercicio cuando crea que está propenso a lesionarse

Recuerde: la idea de realizar actividad física se enfoca en producir bienestar y, en ningún caso, sufrimiento.

Ejercitarse, algo más que un día• Recomendable, practicar deporte tres veces por semana

Page 10: Págs. 6 y 7 ¿Por qué dejamos de consumir legumbres? · 2017-11-22 · saludable, y para eso existen los probióticos. Mucho se habla de que sirven para aumentar y mantener sa-ludable

10 Consejos prácticos

Las vacaciones están a la vista, y mientras llegan, una buena idea es botar un poco el estrés en una escapada a la V Región para disfrutar de su gastronomía. Desde Santo Domingo hasta Algarrobo, o viceversa, la oferta es amplia y, lo mejor, todo fresco, del mar a su mesa.

Hoy, destacamos el sector de isla Negra y su encanto histórico. Hablar de este lugar es rememorar a nuestro querido Pablo Neruda, Nobel de Literatura. En este hermoso lugar se encuentra el museo que lleva su nombre.

En el centro comercial de esta localidad, además, puede encontrar una amplia oferta artesanal. El mar en este sector es especialmente agitado y las playas están rodeadas de grandes roqueríos, un sitio apropiado para compartir en familia.

En la oferta gastronómica destaca el café Calú y sus sándwiches; pero lo que más resalta son sus exquisitas empanadas de queso ostión, jaibas, camarones, mariscos, entre muchas otras variedades. Y para acompañar la empanada, un fresco y rico jugo natural. Es un lugar pequeño, pero acogedor, además, se luce por su decoración con antigüedades.

¿Dónde? Avenida Isidoro Dubournais 4380, Local N.° 2, Isla Negra, Chile.

Puede movilizarse en su auto a largo del litoral, y si va a pie, hágalo en microbuses locales o colectivos. En cualquier playa encontrará buenas picadas para comer con las tres B (bueno, bonito y barato), es solo buscar el lugar que más le acomode. Conozca Chile y sus hermosos parajes. Nada le envidian a otros sitios del mundo. Hay historia y, lo más importante, gente linda.

Guatita llena

Litoral central, excelencia gastronómica

Crema de palta con papa camoteReceta:

Palta, avocado o aguacate, no importa el nombre con que la conozca, lo que interesa es su sabor y cremosidad. Cifras de la Dirección General de Relaciones Económicas (Direcon) 2016, revelan que Chile se convirtió en el primer exportador de palta al mercado chino.

A modo de aporte informativo, le comentamos que es un fruto de alto valor nutritivo. Contiene las vitaminas presentes en el reino vegetal y contribuye a combatir las complicaciones cardiovasculares.

En la palta se encuentran hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas A, C, D, B6 y E, minerales, fibra y agua. Puede contribuir a combatir enfermedades cardiovasculares y el cáncer, es un alimento rico en potasio y pobre en sodio, lo cual favorece la disminución de la presión arterial y, con ello, el riesgo de presentar accidentes vasculares.

También es fuente de manganeso, micronutriente esencial para el adecuado funcionamiento del cerebro. Es un fruto muy beneficioso para el organismo, entrega sa-ciedad y favorece la digestión. Por lo general, se evita du-rante las dietas para adelgazar, por su alto valor calórico, y es verdad, tiene calorías, pero con un casi nulo índice glicémico, y sus grasas son saludables. Según expertos en nutrición, si usted lleva una vida saludable y un consu-mo de grasas saturadas restringido, se puede incluir con tranquilidad una palta al día.

Aquí, una forma poco usual de consumirla. Hay que atreverse y probar nuevos sabores.Crema de palta y camoteIngredientes:

4 tazas de caldo de pollo o vegetal, bajo en sodio1 camote grande pelado y cortado en cubos (puede remplazarlo por 500 gramos de zapallo)1 cebolla pequeña picada o cebollín1 diente de ajo2 cucharaditas de miel1/4 cucharadita de comino molido1/4 cucharadita de salDos cucharadas de aceite1/8 cucharadita de ají en polvo o al gusto (opcional)2 paltas frescas y maduras peladas y rebanadas

Manos a la obra: Pelar y limpiar la cebolla, los dientes de ajo y picar todo fino, sofría con aceite.

Lavar y pelar el camote o zapallo (según sea su elección) Una vez cocinado el sofrito de cebolla, hay que agregar el camote, rehogar el conjunto y cubrirlo con el caldo vegetal, agregar la miel y aliños, dejándolo cocinar, a fuego lento, durante unos veinte minutos.

Retire del fuego y deje enfriar por 10 minutos. Sume una palta a la mezcla enfriada.

Haga un puré con la sopa usando una batidora de inmersión hasta que no queden grumos, o bien, introduzca todos los ingredientes a la juguera. Recaliente y sirva esta crema en tazones poco profundos. Añada rebanadas de palta encima de la sopa para decorar, pruebe esta delicia, quedará encantado.

Page 11: Págs. 6 y 7 ¿Por qué dejamos de consumir legumbres? · 2017-11-22 · saludable, y para eso existen los probióticos. Mucho se habla de que sirven para aumentar y mantener sa-ludable

Espectáculos 11

Ricos, famosos y… muertosHay artistas que nunca van a morir, están en el corazón de los fanáticos, quienes mantienen viva su imagen y abultan sus cuentas con millones de dólares.

Según el ranking 2016, de la revista Forbes, estas son las celebridades en esas circunstancias:

1. Michael Jackson: el rey del pop recuperó su trono. Su fortuna póstuma rebasa los ingresos que generó Madonna en el mismo periodo. Entre junio de 2012 y junio de 2013, produjo 160 millones de dólares.2. Elvis Presley: otro rey, el del rock n’ roll de los 60: 48 millones de dólares durante 2016.3. Charles M. Schulz: autor de Snoopy, se posiciona en el tercer lugar, con 48 millones de dólares.

4. Elizabeth Taylor: la de los bellos ojos, dos años después de su muerte, en 2011: 25 millones de dólares.5. Prince: 25 millones de dólares.6. Bob Marley: máximo exponente del reggae en el mundo: 21 millones de dólares.7. Marilyn Monroe: el sex simbol de Hollywood: 15 millones de dólares.8. John Lennon: ícono de toda una generación: 12 millones de dólares.9. Albert Einstein: dejó 10 millones de dólares a sus herederos, el año pasado, igual que la actriz Bettie Page y Theodor Geisel, conocido como “Dr. Seuss”.10. Steve McQueen: 9 millones de dólares, delante de Bruce Lee, con 7 millones

Page 12: Págs. 6 y 7 ¿Por qué dejamos de consumir legumbres? · 2017-11-22 · saludable, y para eso existen los probióticos. Mucho se habla de que sirven para aumentar y mantener sa-ludable