photon bioceramica
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
- 1. BIOCERMICAINFRARROJA PHOTON (BIP) COMPOSICIN PRINCIPIOS FSICOSEFECTOS BIOLGICOS RECOPILACIN DE ESTUDIOSCIENTFICOS Y EXPERIMENTALES Terapia INFORMACIN MDICA
2. BIOCERMICAINFRARROJA PHOTON(BIP) COMPOSICIN PRINCIPIOS FSICOSEFECTOS BIOLGICOS RECOPILACIN DE ESTUDIOSCIENTFICOS Y EXPERIMENTALESTerapia INFORMACIN MDICA 3. Registros:Depsito Legal C. 200/06I.S.B.N.: 84-923704-5-9Autores: Dr. A. Carlos Nogueira Prez Dr. A. Javier lvarez MartnezDistribucin:Photon MundialPolgono Industrial Milladoiro, C/ Palmeira, 83 C15895 Milladoiro (Ames) - A Coruae-mail: [email protected]: www.photonmundial.comMaquetacin e impresin:Grafinova S.A.Santiago de CompostelaNo se permite la reproduccin total o parcial de este informe, ni su incorporacin al sistema informtico, ni su transmisin encualquier forma o medio, sea ste electrnico, mecnico, reprogrfico, gramofnico u otros, sin el permiso previo y por escri-to de Photon Mundial. 4. NDICEINTRODUCCIN LA PHOTON TERAPIA COMO RECURSO TERAPUTICO DEAMPLIO ESPECTRO7CAPTULO I LA BIP (Biocermica Infrarroja Photon) UN MATERIAL CATALIZADOR DELINFRARROJO (IR) 4-14 DE LONGITUD DE ONDA11 PRINCIPIOS FSICOS DE ACTUACIN15 SIGNIFICACIN BIOLGICA DE LA RADIACIN IR.18 ALGUNAS CARACTERSTICAS ENERGTICAS DE LA RADIACIN IR. 18CAPTULO II PROPIEDADES DE LA BIP. 27 EFECTOS BIOLGICOS CONSTATADOS 28 AUMENTO DE LA CONCENTRACIN DE Ca++ 28 DISMINUCIN DE LA PEROXIDACIN DE CIDOS GRASOS 35 AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL37 INCREMENTO DEL FLUJO SANGUNEO40 INFLUENCIA SOBRE LOS RITMOS E.E.G 56 TRATAMIENTO EN PROCESOS MSCULO-OSTEO-ARTICULARES 58 TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL 62CAPTULO III OTROS EFECTOS BIOLGICOS DE LA BIP Y CONCLUSIN67CAPTULO IV SNTESIS DE ESTUDIOS CIENTFICOS MUNDIALES MS RELEVANTES71CAPTULO V LA SAUNA CON BIOCERMICA INFRARROJA PHOTON (BIP) 77CAPTULO VI EL KIT DE DESCANSO DE BIOCERMICA INFRARROJA PHOTON (BIP)83 BIBLIOGRAFA 87 5. INTRODUCCIN LA PHOTON TERAPIA COMO MTODO TERAPUTICO Si analizamos las personas enfermas de nuestro entorno surgen las preguntascul es la causa?, porqu, muchos de ellos, no se recuperan a pesar de los trata-mientos recibidos?La respuesta es muy simple para todo aquel que aplique el sentido comn y pien-se que el organismo, como un todo integrado, est compuesto por 60 trillones demicroorganismos, pues cada clula es uno mismo; esto es, yo soy 60 x 1018 Carlitos yUd. 60 x 1018 de Fulanitos o Menganitos. En base a este principio, la salud del conjunto depende lgicamente de la saludde las partes. La clula es la unidad bsica de la economa energoqumica de los seresvivos, si las clulas enferman el conjunto enferma.Por lo tanto, el enfoque teraputico, digamos genrico o bsico, sera recuperarla salud celular. La pregunta ahora es qu se precisa para que las clulas estn sanas y realicensus funciones de una manera correcta? La respuesta es as mismo simple, la cluladebe de estar feliz realizando las funciones propias de su entidad vital nutrindosey reproducindose.Para que se puedan realizar la funciones anablico-catablicas celulares dentrode un conjunto de funciones interdependientes se precisa tres condiciones bsicas:1 Una correcta nutricin celular (Trofismo).2 Una relacin armnica con respecto a su medio (Homeostasia).3 Una adecuada temperatura (Isotermia).LA ISOTERMIA7La isotermia es vital pues sabemos que los procesos celulares se desarrollan dentrode un estricto margen de tolerancia trmica garantizada por circulacin sangunea. Unexcesivo grado de calor interno (hipertermia) excita la actividad celular y por el con-trario el fro (hipotermia) inhibe su actividad. En el primer caso el calor es positivoen los casos de hipofucionamiento (fibromialgia, reumatismos, etc) y negativo enhiperfuncionamiento, circunstancia inversa en el fro.LA HOMEOSTASIALa actividad armnica est en funcin de la sintona energtica con el resto delconjunto. Hoy sabemos que toda las clulas humanas mantienen unos potenciales bio- 6. elctricos a nivel de las membranas celulares que son las responsables de todas lasfunciones bioqumicas de asimilacin, transformacin y desasimilacin, y que esospotenciales son comunes a todos las clulas. Esto es, todas las clulas humanas vibran en una misma frecuencia producida porla longitud de onda de 94 Micras aproximadamente, como media entre 4 y 14 Micrasque se corresponden con el denominado Bioinflarrojo humano. La radiaciones electromagnticas descontroladas influyen en el equilibrio bioe-lctrico celular.EL TROFISMO La nutricin celular depende del estado del medio intersticial que envuelve a laclula, esto es del agua orgnica que es la parte ms acuosa de la sangre (el 80% dela sangre es agua). Esta agua es un componente muy fluido que se adhiere a la paredcelular para permitir los intercambios intra-extracelulares de nutrientes. Es evidente pues que las clulas son peces (viven en un medio acuoso) y pre-cisan que dicho medio sea el adecuado. Es algo similar a lo que ocurre con los pecesde los ros o del mar; si el medio est limpio y dinmico es lecho de vida, si estsucio y estancado es lecho de muerte. La Biologa moderna considera que envolviendo la piel de la clula existen unacapa fluida de agua muy pura ( la parte ms fluida de la sangre es la que se adhiere ala membrana plasmtica ) en donde se encuentran disueltos los componentes bsi-cos de la nutricin celular como son el Sodio, Potasio, Calcio, Hierro, Magnesio, etc.en forma inica.Si esta agua profunda se contamina porque la carga txica ingerida a travs dela dieta y la respiracin supera la capacidad de los depuradores orgnicos, sobre todoel Hgado, el Rin y el Pulmn, es indudable que el medio intersticial se ensucia con-virtindose poco a poco en lecho morboso (toxicidad). En trminos ms cientficos se produce una polimerizacin excesiva (Cluster8 en ingls) que interfiere en las procesos osmticos celulares provocando hambrecelular. Los nutrientes no pueden traspasar los poros de la clula (microtbulos o puer-tas fotovoltaicas) al haber una excesiva polimerizacin. Hay que tener en cuenta que las puertas de entrada de los nutrientes a la clu-la son muy pequeos, del orden de 10 Anstron y 10 Anstron es el equivalente al di-metro de tres molculas de agua, con lo cual si alrededor de las clulas existenCluster (racimos) de enlaces mltiples de hidrgeno (mallas electroestticas) quepueden llegar a generar polmeros de centenares de enlaces de hidrgeno, es evi-dente que los nutrientes no pueden penetrar en la clula (no se puede comer un raci-mo de uvas, hay que separar la uva del racimo para poder introducrsela en la boca). 7. TROFISMO Si conseguimos eliminar el cluster, esto es, romper enlaces de hidrgeno de lospolmeros, mejoraremos inmediatamente el trofismo celular. La BIP produce ese efec-to de rotura a travs de los mecanismos fsicos que se explican en el capitulo I.HOMEOSTASIASi conseguimos armonizar todo el conjunto humano sometindolo de una mane-ra integral (Kit de descanso Photon y sauna Photon) al efecto de BIP, estaremos logran-do la respuesta homeostasia; esto es, potenciando la respuesta inmune tanto ante elfactor de agresin exgeno (factor medioambiental) como endgeno (factor emocio-nal).ISOTERMIA La sangre circulante es la responsable de mantener el calor orgnico en su justoequilibrio 365 37 C, para ello se precisa que la sangre circule alcanzando los luga-res ms distantes. Para que la sangre circule se precisa, independientemente de la funcin cardio-respiratoria, que ayudemos al corazn sobre todo en su retorno y que mantengamosun nivel de fluidez adecuado de la sangre evitando la hemoconcentracin. Lo primero lo conseguimos a travs del ejercicio fsico adecuado, sobre todo lamarcha. Lo segundo lo conseguimos a travs de tres muy importantes factores: 9beber mucho agua, comer alimentos que contengan mucho agua como lasfrutas y verduras fcilmente digeribles y fluidificantes, y eliminar el estrs emo-cional que provoca la formacin de abundantes radicales libres que acidifican la san-gre provocando la aparicin de agregados grasos (ateromatosis) que polimerizan lasangre y obstruyen los canales de circulacin (venas y arterias).Es por ello que la recomendacin general de cualquier mdico, hoy da, sobretodo a personas de cierta edad, es beber abundante agua y caminar.Existe un convenio tcito entre la entidad y sus clulas que podemos relatar dela siguiente forma: tu, mi pequeo Carlitos, trabaja para mi yo a cambio te doy calor (iso- 8. termia), comida (trofismo) y te protejo (homeostasia) coordinndoos a todos bajo una nica direccin (la inteligencia a travs del cerebro y los sentidos). Si yo cumplo este pacto, tu trabajas para mi, consiguiendo salud y calidad de vida. Si no cumplo porque no tengo una buena dieta (cargas txicas alimentarias), tengo muchas alteraciones de orden afectivo (estrs y competitividad social) y estoy sometido a influjos negativos derivados de la vida moderna cotidiana (radiaciones electro-magnticas descontrola- das) lgicamente el pacto se incumple y aparece la disfuncin entre los trabajadores y la direccin.Pueden ocurrir dos circunstancias: que los trabajadores no se rebelen y conse- cuentemente disminuyan su capacidad reproductora (procesos degenerativos) o bien que se rebelen contra el conjunto, como mecanismo se supervivencia, aceleran- do su capacidad reproductora, dando origen a los procesos neoplsicos o tumo- rales.La BIP armoniza la frecuencia de actividad celular a travs de dos mecanismos segn se explica en los captulos siguientes: por resonancia entre la onda de 4-14 Micras y el dimetro de las clulas humanas y por resincronizacin de los movimien- tos cintico-cuanticos de la molcula de agua.CONCLUYENDO: LA PHOTON TERAPIA STAPLENAMENTE JUSTIFICADA COMO MTODOPREVENTIVO Y RECUPERADOR DE LA SALUDY LA CALIDAD DE VIDA.10 9. CAPTULO ILA FIBRA DE BIOCERMICA INFRARROJAPHOTON (BIP) ES UN MATERIAL CATALIZADORDE LA LONGITUD DE ONDA 4-14 *Es un material de textura similar al fieltro, de aproximadamente tres milmetrosde espesor. Est compuesta de fibras termoplsticas monofilamentosas de un polmero els-tico de poliuretano, de unas 8 * de dimetro, entre las cuales se incrusta polvo coloi-dal de diversos minerales, entre ellos el platino. Presenta un recubrimiento de algo-dn anticaros y antibacterias. Algunas de las caractersticas fsicas ms importantes son las siguientes: A.- Si se le prende fuego, arde sin llama y tiende a la autoextincin rpida. B.- Es capaz de emitir selectivamente una onda electromagntica IR entre 4 y 14 de longitud (*referencia cientfica: medicin del espectro de la emisin de luz rET-IR-Equipo-IFS-113V de Bruker, Detector DTGS, fuente de luz: OF - TOREI RESEARCHCENTER) (Fig.1 y 2). C.- La fibra de BIP es capaz de emitir ms energa a medida que aumenta su tem-peratura. Pero la distribucin espectral de la energa en LANGLEYS (cal/cm2/min)radiada entre 9 y 10 es ptima alrededor de 37C (temperatura normal humana).La cantidad de energa radiante de una determinada longitud de onda () emitida porun cuerpo por unidad de rea y de tiempo, recibe el nombre de emitancia monocro-mtica, y la cantidad total de energa radiante de todas las longitudes de onda que esemitida por un cuerpo por unidad de rea y tiempo, recibe el nombre de emitancia,representndose por W. Segn la ley de Planck, la emitancia monocromtica depende, no slo de , sinotambin de la temperatura absoluta a la que se encuentra el cuerpo (Fig.3).11 D.- La fibra de BIP tiene un alto ndice de absorcin de temperatura, tarda apro-ximadamente 4 en alcanzar los 40C, mientras el algodn convencional tarda apro-ximadamente 22 en alcanzar la misma temperatura. Adems, la fibra de BIP alcanzauna temperatura de 44C mientras que el algodn convencional (100% puro) noalcanza los 40C.*1 mm = 103 = 106 nm = 107 La micra () = 0,001 mm (milsima de milmetro)El nanmetro (nm) = 0,000001 mm (millonsima de milmetro)El ngstrm () = 0,0000001 mm (diezmillonsima de milmetro) 10. E.- La fibra de BIP muestra un incremento notable de luminiscencia con respec- to a otras fibras normales o que tengan componentes de cermicas de infrarrojos lejanos. Segn se muestra en el grfico de la figura nmero 4, realizada por el Departamento de Energa del Centro de Desarrollo Empresarial de Tohoku Denshi Industries Co., Ltd de Tokio, Japn. (Fig.4)EMITANCIA DE LA BIOCERMICA INFRARROJA PHOTON (BIP)CONFIRMADA POR RESONANCIA MAGNTICO NUCLEAR Cuerpo Negro IdealSubsustancia que absorbecuerpo negro idealtotalmente la energaque incide sobre ella. emisin de (BIP)emisin deotros productos media de la temperaturalongitud de onda ( micrones )12cuerpo negro ideal emisin de (BIP)o media de la temperatura longitud de onda ( micrones ) Figura 1 11. ESPECTRO DE LA EMISIN DE BIP W m-2 / m-1 cuerpo negro idealFigura 2ENERGA EMITIDA POR BIPA TEMPERATURAS RELATIVAMENTE BAJAS w / cm2 / m x 104 Data based on Patent No. 1539868 published by Japanese Patent Office. 13micronsWavelengthFigura 3 12. No. File Sample Name Gate Total Counts A aA 10 sec634441 B bB 10 sec 3067260 C cC 10 sec 7705800 D dD 10 sec815794 ECL CountsTemp. (C)100000200 90000180 80000160 70000140 60000C 120 50000100 40000 80 30000B60 20000 40 10000D20A 00 0120 240 360480600 720 840960 10801200 (sec)14 A- B- FIBRA NORMAL FIBRA DE PHOTON BIP 100% 50 G/M2 C-FIBRA-TEJIDO-MICROCERMICA DE PHOTON BIP 100% 100 G/M2 D-OTROS INFRARROJOS LEJANOS Figura 4 La composicin de la MICROCERMICA PHOTON *BIP ha sido certificada por el Instituto de Cermica de Galicia, de la Universidad de Santiago de Compostela Compuesta por: Platino,Titanio, Aluminio... En la actualidad se dispone de microcermica Photon BIP con partculas de 10 A 13. PRINCIPIOS FSICOSDE ACTUACIN Cualquier material es capaz de emitir una radiacin de tipo electromagntico sies estimulado por fotones o electrones. La intensidad y la frecuencia de la onda emi-tida est determinada por las caractersticas fisicoqumicas del material estimulado. Eneste caso concreto la accin fotoelectromagntica tiene una especial incidencia ocierto tropismo sobre la molcula de agua. Para entender esto en profundidad hayque dar un pequeo repaso a algunos conceptos fsicos importantes:1 LA MATERIA La base fundamental de la materia es el tomo, que a su vez est compuesto departculas subatmicas (unas 25 distintas conocidas hasta hoy). Para la qumica, cien-cia que trata de la asociacin de tomos para dar molculas, la partcula subatmicams interesante es el electrn.2 COMPORTAMIENTO ATMICO Los seres humanos estamos acostumbrados al mundo que vemos y palpamos yno somos capaces de intuir los fenmenos fsicos si estos son a nivel estelar o at-mico, dado que a estos niveles funcionan otras leyes menos evidentes (fsica relativis-ta de Einstein para el nivel estelar y mecnica cuntica de Planck, Bhr, Schroedinger,etc. para el nivel atmico). A nivel atmico, que es el que nos interesa, la nocin ms importante es la delquanto de energa. A este nivel los valores de energa son cunticos, es decir, quepara que un electrn salte desde un nivel estable a un nivel superior de energa serequiere el aporte de una cantidad de energa X; si le suministramos menos energa,el electrn la desestimar sin coger nada de ella y lo mismo har si le suministramosde ms (Ley del todo o nada).Tenemos que darle al electrn exactamente su quan- 15to de energa para que haga el salto. Por otro lado, en cuanto dejemos de suminis-trale esa energa el electrn vuelve a su nivel estable y nos devuelve exactamente elquanto de energa en forma de luz (devuelve un fotn).3 LA LUZ La luz, sea solar o artificial, es la transmisin de una vibracin electromagnticay viene caracterizada por varios parmetros, de los cuales el ms importante es la lon-gitud de onda (), que es la distancia entre dos crestas consecutivas. 14. Fuente Photon (-) deLuzonda electromagntica4 ONDA ELECTROMAGNTICA Dependiendo de , la onda electromagntica tiene ms o menos energa; a menor mayor energa. En funcin de podemos clasificar las ondas electromagnticas. ERNERGAR. XLUZINFRARROJO (IR.)MICROONDAS (0,05 - 10 ) R. XULTRAVIOLETA (UV.) (10 - 10 m)R. CSMICOSVISIBLE(CALOR) RADIOFRECUENCIAS(menos de 0,05 ) 10-2 nm100 nm400 nm 800 nm 106 nm LONGITUD DE ONDADe este espectro, el ojo slo capta los siete colores del espectro visible (4-8 ). Los de mayor energa destruyen a los seres vivos expuestos a ellas y las de menor slo pueden captarse por radio y ampliarse para ser detectadas.5 DUALIDAD PARTCULA ONDA Cada partcula en movimiento lleva asociada una onda electromagntica (Principio de DeBrogglie) cuando un electrn vuelve a su nivel elemental nos devuel- ve el quanto de energa en forma de R.E.M. con una longitud de onda determinada y asociada a una partcula que denominamos fotn. Los tomos, electrones, molcu- las, etc., pueden moverse, vibrar, saltar, rotar; cada movimiento requiere su quanto de energa y es la que puede aceptar (o emitir) la partcula para hacer exactamente ese movimiento. Esa energa se le suministra a la partcula en forma de onda de cierta lon-16 gitud, con su fotn asociado.6 EFECTO FOTOELCTRICO Se llama efecto fotoelctrico a la emisin de electrones en la superficie de un metal alcalino (principalmente Cs y K) cuando sobre l incide luz visible o ultravioleta.Este efecto fue descubierto por Hertz. La energa luminosa de la radiacin inciden- te se transforma en mecnica y parte de ella se amplea en arrancar electrones. Einstein explica este fenmeno diciendo que La luz consta de pequeos cuantos de energa (fotones), que se desplazan con la velocidad de la luz ondulatoriamente. 15. 6.1. Hiptesis de Planck Desde antiguo se saba que los cuerpos emitan o absorban energa radiante.Planck descubri que La energa que absorbe o emite un cuerpo se hace en formade cuantos de energa y no de forma continua, siendo la energa de un cuanto (E). hc c E=hv=v= v=Th - Constante Universal de Planck = 6,6256x10-34 Jul.seg = 6,6256x10-27 erg/segv - es la frecuencia de la radiacin incidente en seg -1c - es la velocidad de propagacin de la luz (300.000 Km/sg) = 3x1010 cm/seg = longitud de onda (expresada en cm)T = Periodo en segundosEsta ecuacin (de Planck) permite considerar al fotn tanto como una partculade energa E, o como una onda con una longitud () y frecuencia caracterstica (v).Para una radiacin de longitud de onda de 6 hc6,625610-27 erg.seg x 3.1010 cm/s E= = = 0,2 ev. 6 0,0001 cm/ x 1,610-12 erg/ev.Si = 14000 nm 14 hc6,625610-27 erg.seg x 3.1010 cm/s E= == 0,088 ev. 14 0,0001 cm/ x 1,610-12 erg/ev.Si = 13000 nm 13 E = 0,095 ev. 176.2. Mxima emitancia monocromtica mx .T = 0,2898 cm.K0,2898 cm.K mx/50C = = 8,97 8970 nm (273,15+50) K . 0,0001 cm/ 16. 0,2898 cm.K mx/36C == 9,37 9370 nm (273,15+36) K . 0,0001 cm/ Energa radiada (Ec. de Stefan-Boltzmann) E = T4E50C = 5,67.10-8 w/m2k4 (273,15+50)4k4 = 618,3 w/m2 E36C = 5,67.10-8 w/m2k4 (273,15+36)4k4 = 217,9 w/m2 7. SIGNIFICACIN BIOLGICA DE LA RADIACCININFRARROJA (IR)Probablemente el IR sea la radiacin electromagntica natural (REM) ms abun- dante en nuestro mundo. Es emitida por las estructuras inorgnicas al ser calentadas, pero tambin y esto es ms importante, se libera a expensas de las reacciones meta- blicas en los seres vivos. Efectivamente el cuerpo humano es un radiador de IR bas- tante potente, dependiendo su energa, pauta espectral y distribucin de estado gene- ral del organismo (en una inflamacin aguda la emisin infrarroja se incrementa de forma notable en los puntos patolgicos), otras variables que influyen en esta emisin son el estado del sistema nervioso neurovegetativo y el de la microcirculacin san- gunea. Teniendo en cuenta la necesidad de una realimentacin biolgica que asegure el funcionamiento constante del sistema podramos suponer y especular que el IR emi- tido por el tejido vivo pudiera conducir un tipo de informacin que interactuara con su mecanismo de generacin (feed-back); por ejemplo, un refuerzo de la emisin IR en una zona puede repercutir sobre las membranas biolgicas disminuyendo o poten- ciando los procesos de conversin energtica relacionados con la misma, de forma que se reduzca o se aumente la produccin biolgica. Esta posibilidad de transmitir comunicaciones intercelulares rpidas que permitan el intercambio energtico, suma- da a la de ser capaces de entrar en frecuencia de resonancia (IR lejanos) con mol- culas de gran tamao y cluster de agua, pudieran estar en el transfondo de la intensi-18 ficacin de las reacciones bioqumicas y del potencial teraputico que los estudios cl- nicos nos muestran. Algunas caractersticas energticas de la radiacin infrarrojaEn el momento actual el Comit Internacional sobre Iluminacin recomienda seguir la siguiente clasificacin de los IR: Onda corta (IR cercanos) IR A = 0,7-1,4 micras. IR de medio campo. IR B = 1,4 3 micras. IR lejanos. IR C = 3 micras a 1 micra. 17. La variable ms importante que permite cuantificar la energa del infrarrojo esun flujo de energa de radiacin definido de la siguiente forma: = dw / dtdonde = es la cantidad de energa IR emitida o absorbida por unidad de tiem-po y dw / dt es la porcin emitida durante un tiempo extremadamente corto. La cantidad de energa de IR () emitida a cierta frecuencia () se refiere a la den-sidad de flujo espectral y se calcula como sigue:d =dDonde es de nuevo la cantidad de energa emitida o absorbida por unidad detiempo.Y d / d es la pequea porcin de energa emitida en una banda de longitudde onda extremadamente estrecha. Otras caractersticas interesantes que pueden ser tiles para la descripcin deta-llada de la fuente de IR son las que siguen: (Ver grficas 1-2 y 3).1. Intensidad de iluminacin E = d / dADonde d es densidad de flujo de la luz (W (watios)).Y dA es el elemento de superficie iluminado. 192. Intensidad de radiacin R = d / dADonde d densidad de flujo de la luz (W (watios)).Y dA es el elemento de superficie emisor. 18. 3. Frmula de Planck para la distribucin espectral de la emisin de cuerpos negros. R T= C1 5 ( -eC2 / T -1) 1 Donde es la longitud de onda () micras. T es la temperatura absoluta (K0 ) grados Kelvin. e es la logaritmo natural.4 4 2 C1 es 3,74 x 10 W x /cm . C2 es 1,44 x 104 x k. 4. Ley de Sthpen - valor total de la emisin de cuerpo negro RT = T4 Donde es 5,7 x 10-12 W/cm2 x k4. T es la temperatura absoluta en grados Kelvin. 5. Ley de Wein - valor mximo de longitud de onda de emisin de cuerpo negro max T4 Donde es 5,7 x 10-12 W/cm2 x k4. T es la temperatura absoluta en grados Kelvin. 6- Densidad espectral de emisin de cuerpo negro R max T = bT5 Donde b 1.3 x 10-15 w/ cm2 x K5 x El valor mximo de longitud de onda de radiacin IR emitida por el cuerpo20 humano considerado como cuerpo negro a 37 C es de 9,68 , la densidad espectral de emisin es de 3,68 m w/cm2 x y la energa general de emisin es RT 0,524 m w/cm2.El comportamiento emisor de la fibra de BIP puede diferir en gran manera del cuerpo absolutamente negro. El factor espectral de la radiacin E () para el plati- no a temperatura ambiente y cercana depende, de forma no lineal, de la longitud de onda. Comienza un descenso brusco con aumento de la longitud de onda sobre todo al aproximarse a la banda de IR lejano. Por ejemplo a = 1,5 y 2 es casi idntico y equivalente a 0,2 unidades. Si la longitud de onda aumenta a 2,5 lleva a E () = 0,08 lo que significa que el platino emite slo un 8% de la energa de cuerpo negro a la misma temperatura. A 300 K el coeficiente integral ET de radiacin para el plati- 19. no es 0,13 de forma que el flujo total de energa infrarroja emitida viene a ser el 13% de la radiacin que emite el cuerpo negro a la misma temperatura.La energa de emisin (densidad de flujo) puede ser aumentada dependiendo delporcentaje de platino en la fibra y del calentamiento de la misma pues segn la Leyde Sthpen la emisin est en funcin de la capacidad de calor que pueda absorber(cuerpo negro) que a su vez est en relacin con la cantidad de partculas de BIP quecontenga la fibra.Puede pues y segn lo especificado, realizarse un smil mecnico diciendo que el BIPes un intercooler esto es, aprovecha la energa infrarroja humana (gases del motor)reciclndola, al potenciar por calentamiento la accin emisora de la partcula de BIP.8 LA MOLCULA DE AGUAEl agua es una molcula formada por dos tomos de Hidrgeno (H+) y uno deOxgeno (O2) que se alian compartiendo los electrones de sus capas exteriores. El oxgeno es ms estable que el hidrgeno atrayendo sus electrones, lo cual haceque la parte de la molcula donde est ste, quede con una cierta carga negativa,mientras que la parte del hidrgeno queda con una cierta carga electropositiva. Aeste fenmeno se le llama momento dipolar y marca de forma importante el com-portamiento del agua.219 EL CLUSTER El agua, debido a su momento dipolar y la saturacin por elementos extraos asu constitucin (polimerizacin), tiende a formar asociaciones supramoleculares (aco-plamientos del H) denominadas cluster. Las partes positivas de la molcula atraena las negativas de otra molcula y viceversa, con lo cual se forman racimos elec-trostticos de molculas de agua (Fig.5). 20. El agua, como disolvente biolgico celular forma casi el 70% de cuerpo humano (lquido intersticial) e interviene en los procesos de transporte en el organismo. En el agua orgnica tambin se forman cluster, lo cual interfiere de forma negativa, al menos en tres aspectos:a) por un lado los componentes transportados por el agua quedan ocluidos en el cluster y no se pueden ceder con facilidad, lo cual dificulta la alimentacin y eli- minacin celular.b) por otro lado, los cluster son macromolculas que no pueden traspasar la puer- ta de la membrana celular de una manera fluida, por lo que los iones o cargas elctricas tampoco pueden intercambiarse, alterndose la funcin bioelctrica celular (Fig 6.).c) la formacin del cluster o la excesiva polimerizacin molecular del agua, origina un aumento del volumen de la misma y una disminucin de su densidad, lo que provoca una menor adhesin de lquido intersticial a la membrana plasmtica y consecuentemente una disminucin en el trasvase del Ca++ al interior celular (Fig 7.).10 COMO ROMPER EL CLUSTER Si conseguimos hacer rotar, es decir, girar las molculas de agua, partiremos las uniones agua-agua. Para que giren las molculas de agua en sus tres direcciones posi- bles habr que suministrarles el quanto energtico necesario para efectuar dichos giros, con una frecuencia determinada (un picosegundo). Hay pues que buscar un material que emita fotones asociados a una que iguale el quanto que se requie- re para los giros de la molcula. Esa est entre 4 y 14 o bioinfrarrojo y la BIP es capaz de emitir ese quanto energtico. En resumen, la onda electromagntica (en la cual el campo elctrico y magntico coexisten y vibran en direccin vertical el uno con respecto del otro) es emitida por la BIP, produciendo resonancia y sincroniza- cin de la molcula de agua. Cuando los fotones chocan contra el dipolo, la carga elctrica negativa -O- recibe empuje hacia el campo elctrico y la carga elctrica positiva -H+- recibe la fuerza hacia otro lado, por tanto, el par acta sobre la totali- dad de la molcula de H2O y esta comienza a girar. Cuando la molcula da medio giro, el campo elctrico se convierte en negativo, por lo que la molcula sigue giran-22 do en el mismo sentido (Reaccin de excitacin en giro y oscilacin), fragmentn- dose el cluster sin romper las uniones Hidrgeno-Oxgeno (Fundel Work Force).En la molcula de agua sabemos, por fsica cuntica, que continuamente se pro- ducen unos complejos movimientos de rotacin y vibracin en varios planos, res- ponsables de sus caractersticas fisicoqumicas. Para que se produzcan estos movi- mientos es necesario captar una energa muy precisa de 0095 ev. para la rotacin y 02 ev. para la vibracin (ev.= electrn voltio, 1 ev.= 16 x 10-12 ergios) (Fig.7).Segn la ecuacin de Planck esta energa slo puede ser suministrada por el efec- to fotoelectromagntico de una radicacin de entre 4 y 14 . Precisamente la lon- gitud de onda que emite la BIP. Esto se realiza de acuerdo a la siguiente ecuacin, ya descrita anteriormente. 21. h .cE= E - cantidad de energa desprendida por el fotn.h - Constante del Planck = 6256 x 10-27 ergios/sg.c - velocidad de la luz = 3.1010 cm/sg. - longitud de onda en cm.Para una de 13 la frmula es: (66256.10-27) (3.1010)E= = 0095 ev. (13.0001) (16.10-12)Para una de 6 la frmula es: (66256.10-27) (3.1010)E= = 02 ev. (6.0001) (16.10-12) Precisamente la energa necesaria para mantener los movimientos ntimos devibracin y rotacin de la molcula de agua en la secuencia armnica de 1 picose-gundo. Esto evitar la aparicin del cluster. Un segundo mecanismo que explica la accin del BIP es la resonancia.Todos losmateriales pueden emitir radiacin electromagntica si son estimulados por energaen forma de fotones o electrones (Efecto Compton). La intensidad y frecuencia de laonda emitida estn determidadas por la composicin qumica del material y por suestructura fsica.Ya que la mayora de las clulas tienen alrededor de 10 de diametro y que enfsica la frecuencia resonante de un objeto es aproximadamente equivalente a su dia-metro, al haber una relacin fija en las ondas EM entre frecuencia (f) y longitud deonda () tenemos f . = c, la frecuencia resonante para clulas normales est en elIR lejano. La resonancia ocurre cuando la onda incidente es ms o menos del mismo23diametro que el objeto a ser resonado. La frecuencia de resonancia se puede calcu-lar por referencia a la velocidad lumnica (c).f = c/f = 3.108 m/seg 10.10-6 m = 3.1013 Htz en la banda del IR lejano. Un tercer mecanismo podra explicarse por el efecto que la radiacin de la BIPrealizara sobre la orientacin adecuada en el ngulo de acoplamiento del H. de talmanera que permita la repolimerizacin ms favorable. 22. LA ESTRUCTURA DEL AGUAGrandes clusters de molculas de aguaClusters de molculas de agua rotosH HH O H HH H O H HO HOOH O HO H O HH O HHH O H O H H OH H H HO H HHH HO HO HH HHH O OH H HH O O O O H H O O H H H O HHH H HH OO HH H OOOO H H OHO HHO HHH HOH HH H O H H O HO H O HOHSin BIPSin Photon Con BIPCon Photon Figura 5 EFECTO DEL TAMAO DE LOS CLUSTERS DE LAS MOLCULAS DEL AGUA EN LAS CLULAS DE ANIMALES Y PLANTAS,Y EN LA SALUD HUMANA Agua libreAgua libreCapa A Agua en la clula24Agua en la clulaCapa BCapa CAgua libre in Ca2+Clula Capa A Capa ACapa B Capa B Capa C Capa C Figura 6 23. AB 5000- 500 COTA B - Agua sin tratar COTA A - Agua tratada con fibra de BIP La amplitud de la curva est representada en el grfico como la recproca del tiempo de amortiguacin.Figura 7ROTACINO==HH25VIBRACIN OO OO O H HH HH HH H H H (a)(b)(c) ENERGAFRECUENCIA LONGITUD DE ONDA Rotacin0,095 ev.23x1013 sg -1 13 micras Vibracin0,2 ev.5x1013 sg -13-6 micrasFigura 8 24. 26 25. CAPTULO II PROPIEDADES DE LA BIP La fibra es capaz de emitir una radiacin electromagntica de una de 4 a 14 ,esta microenerga es capaz de incidir sobre distintas sustancias fsicas de manera nodestructiva. Si esta microenerga se irradia sobre el cuerpo humano se van a produ-cir efectos sobre las molculas de agua orgnica y frecuentemente sobre la membra-na celular y distintos electrolitos. Las acciones ms importantes del BIP sobre el organismo, que hemos incluido enel presente trabajo, son las siguientes:1.- Aumenta la concentracin de Ca++ en la membrana y en el citoplasma celularproduciendo una activacin celular que luego detallaremos. 2.- Produce una marcada disminucin de la peroxidacin de los cidos grasos,mejorando la circulacin sangunea y dificultando la gnesis de la ateromatosis (estadisminucin de los cidos grasos saturados, probablemente tenga tambin relacin conlos efectos beneficiosos que la BIP tiene en la conservacin de carnes y verduras).3.- Aumenta la temperatura corporal y permite al cuerpo humano recuperartemperatura superficial de forma ms rpida.4.- Mejora el flujo sanguneo de las extremidades.5.- Produce un aclaramiento rpido del cido lctico en los msculos esquelti-cos humanos.6.- Aumenta la intensidad de los ritmos EEG. 7.- Favorece la expulsin de gases y materiales del interior del organismo porfragmentacin de los cluster de agua. Esto conduce a una disminucin de la acidifica-cin sangunea valorable al medir el Ph. 278.- Mejora la llegada de nutrientes al interior de la clula favoreciendo la adhe-sin y los procesos osmticos de distintas molculas a travs de la membrana celu-lar, se fragmenta el cluster, disminuye el volumen total de agua y aumenta la densidadde la misma, mejorando el contacto con la membrana celular.9.- Colabora en el tratamiento de procesos patolgicos osteo-articulares.10.- Colabora en el tratamiento de procesos asmticos infantiles. 26. EFECTOS BIOLGICOS DE LA BIP1 - AUMENTA LA CONCENTRACIN DE Ca++ EN LA MEMBRANA Y EN EL CITOPLASMA CELULAR PRODU- CIENDO UNA ACTIVACIN CELULAR*Aumenta la concentracin de Ca++ en la membrana celular por estimulacin de la fosfolipasa A2 y activacin de la cascada del cido araquidnico. La aglutinacin de estimulantes o antgenos en los receptores especficos induce la activacin de la fos- folipasa C, la proteinquinasa etc., con la consiguiente movilizacin de iones de calcio en el citoplasma, como un segundo mensajero que origina una activacin celular. En cualquier caso, la movilizacin o aumento en la concentracin de calcio es la clave para la activacin celular. La quimiotaxis neutroflica, la generacin de oxgeno, la libe- racin de la histamina celular, la blastognesis linfocitaria, etc., se inician por el aumen- to del calcio intracelular.Con respecto a esto, se ha examinado el efecto de la BIP en el nivel de Ca++ intra- celular, en la quimiotaxis, en la fagocitosis y en la generacin de oxgeno por parte de los neutrfilos humanos normales. Adems, puesto que poda existir la posibilidad de que estos efectos pudieran activar algunas clulas cancergenas, se ha investigado tam- bin su efecto sobre clulas de la leucemia mieloide y sobre el crecimiento de tumo- res malignos trasplantados a ratas. Exponemos el procedimiento de este estudio, as como sus resultados: 1.- Materiales utilizados y mtodosEl material de prueba fue un tejido de BIP (patente japonesa de Komuro n 15398685). Los neutrfilos humanos normales fueron obtenidos de 7 voluntarios sanos (cuatro varones de 18 a 40 aos y tres mujeres de 21 a 42 aos) por centrifu- gacin gradiente de Ficoll-Hypaque. Las clulas mielticas probadas fueron HL60 (promielocito), ML1 (mieloblasto) y28 K562 que fue obtenida de clulas de leucemia mieloide crnica en crisis blstica y que posee la caracterstica de ser una clula pluripotencial. Para la prueba del efecto inhi- bitorio sobre el crecimiento de los tumores malignos se utilizaron clulas melanoma sarcoma 180 y B-16 de ratones enfermos. Los tubos de prueba que contenan neu- trfilos normales o clulas de leucemia mieloide estaban rodeados y en contacto con la BIP durante 5-30-60-90 y 120 y despus se determinaron las concentraciones de Ca++ intracelular, quimiotaxis, fagocitosis y generacin de O2 de neutrfilos y clu- las de leucemia mieloide de la forma siguiente: (*) NIWA Y & KOMURO T.:The effect of far infrared ray emitting platinum electro-magnetic wave fiber on the activities of normal human neutrophil and myelotic leukemia cell lines, and the growth of malignant tumors.Actas 2 Congreso Internacional patrocinado por la Fundacin Menarini, Ascoli, Piceni, 28-5-90, Italia (Monduzzi editors). 27. El Ca++ se determin mediante carga de FURA y estimulacin con FMLP o iono-micina respectivamente, y la fluorescencia se determin con un espectrmetro defluorescencia Hitachi F-4000. La actividad quimiotctica de las clulas leucmicas y de los neutrfilos semidi utilizando placas de agarosa modificadas (solucin de agarosa con 2,5 ml. desuero de feto de ternera al 10% en un medio de RPMI 1640). La distancia recorridapor los diez neutrfilos ms rpidos fue medida con un microproyector. La fagocitosis de los neutrfilos y de las clulas LMC se determin mediantela adicin de emulsiones de aceite de parafina opsonizada con suero humano (reduc-tor KRP) con suspensin de neutrfilos segn Bligh y Dyer. Determinndose la den-sidad ptica de la capa de cloroformo en una longitud de onda de 525 nm. La generacin de O2 por las clulas leucmicas o los neutrfilos, se determinmediante la reduccin del citocromo C inducido por O2 por estimulacin opsoniza-da-zimosan. Se midi la absorcin a 550 nm y los resultados se convirtieron en moles decitocromo C reducido empleando la frmula E 550 nm = 2,1 * 104/M/cm. Las clulas sarcoma 180 o melanoma B-16 se inocularon de ratones con tumo-res a ratones normales (ddY o C57, ratn negro) en los que se haba implantado fibraBIP. El crecimiento del tumor en ratones comunes con o sin implantacin del tejidode fibra de BIP fue seguido y comparado cada 3 5 das. 29 28. 2.- Resultados Tabla 1. Efecto de la fibra sobre (Ca2+)i, quimiotaxis, fagocitosis y generacin de O2 de clulas normales y de clulas leucmicas. Funciones de las clulasClulasPerodo (Ca2+) i (nM) QuimiotaxisFagocitosis Gener. O2mielt.contacto inactiv. fMLP ionomi(mm) (Densidad Opt.) (nM/106 c/m )5 min. 99,5 10,9558 72842 7517,1 2,00,034 0,01 1,78 0,19* 30 min. 66,3 7,2 550 60679 8116,8 1,80,033 0,0091,61 0,19 60 min. 128,112,8$ 565 67 923 11019,32 5*0,037 0,012,2 0,28 neutrfilos 90 min. 70,2 8,4 542 43666 7918,1 2,50,034 0,01 1,71 0,25 normales120 min. 67,2 7,3 540 64651 5216,8 1,50,032 0,0081,65 0,180 min. 60,9 7,3 537 48640 6416,0 3,10,031 0,0071,51 0,33 (control) CLULAS LEUCMICAS HL 60 60 min. 74,3 8,1*174 19 486 53* 7,3 0,80,0140,002*0,68 0,10 promielocitos0 min. 66,2 7,2 153 16460 50 6,2 0,70,011 0,0010,42 0,05 (control) ML 160 min. 41,7 5,0*102 11* 349 411,5 0,2*0,00190,0002 0,12 0,01 mieloblastos 0 min. 53,1 5,8 135 14445 48 1,3 0,10,00180,0002 0,10 0,01 (control) K 562 60 min. 20,3 2,2$ 647331 3600,00140,0002 0,08 0,0030 min. 40,2 4,4 104 11421 4600,00120,001 0,08 0,004 (control)La carga de Fura fMLP en neutrfilos normales no se alter de forma significati-30 va por el contacto con la BIP. Por el contrario el Ca++i, de carga Fura con adicin de ionomicina y el inactivo, aumentaron de forma significativa 5 minutos despus del con- tacto con BIP (0.01