phylum porifera y cnidarios - uap.edu.pe€¦características • animales invertebrados acuáticos....

53
Phylum Porifera y cnidarios

Upload: dokiet

Post on 19-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Phylum Porifera y cnidarios

Phylum Porifera

Dominio Eukaryota

Reino Animalia

Subreino Radiata

Infrareino Spongiaria

Phylum Porifera

Subphylum Cellularia

Clase Archaeocyatha

Clase Desmospongiae

Clase Sclerospongiae

Clase Calcarea

Subphylum Symplasma

Clase Hexactinellida

Características

• Animales invertebrados acuáticos.

• Mayormente marinos, sesiles, carente de

auténticos tejidos.

• Células Totipotentes, presentan

organización celular.

• Carecen de capas embrionarias

• Filtradores: poros, canales, cámaras.

• Gran diversidad de formas, tamaño y

estructura.

Phylum: Porifera

Generalidades • Forma corporal:

Saco

Ósculo ( sale agua).

Poros ( entra agua).

• Tipo celular especializado los COANOCITOS

• Excreción: básicamente amoniaco.

• Intercambio gaseoso: Difusión simple.

• Carecen de boca y aparato digestivo.

• Presentan digestión intracelular (fagocitosis y

pinocitosis).

• No presenta sistema nervioso.

Phylum: Porifera

Phylum: Porifera

Anatomia

• Pinacodermo: Capa externa

formado por pinacocitos

• Mesoglea o Mesohilo: tejido

conjuntivo.cls ameboides

• Espongiocele o Atrio: cavidad

central

• Coanodermo: formado por

coanocitos.

Phylum: Porifera

Pinacodermo

PINOCITOS

• Ectopinacocitos.- son aplanados y estan

solapados unos con otros.

• Endopinacocitos.- aplanados y tapizan los canales exhalantes.

• Basipinacocitos.- producen filamentos y mucosidades para fijar a

la esponja.

• Porocitos.- celulas cilindricas, ponen en comunicación con el

exterior

Phylum: Porifera

Coanocitos

Función producir corrientes

de agua, captura el alimento

y reproducirse.

Amebocitos:

Cromocitos

Pigmentos.

Tesocitos:

Reservas alimenticias.

Escleroblastos

Secreción esqueletica.

Arqueocitos

Reparación y regeneración .

Phylum: Porifera

• Colenocitos.-

Aspecto ameboide, forman el colágeno, soporte, forman

la trama al interior del mesohilo.

• Lofocitos.

Son grandes y móviles, fibras de colágeno.

• Espongocitos.

Espongina,

refuerza el

esqueleto.

Phylum: Porifera

Sistema de canales

Sirve para el transporte de alimento a lo largo del cuerpo y para el

transporte de los materiales de desecho hacia el exterior.

Phylum: Porifera

Sistema de canales Phylum: Porifera

Estructura de esponjas

Ascon/Asconoide Sicon/Siconoide Leucon/Leuconoide

Pared -

esponja Simple Pared externa con

conductos radiales

alternado con los

inhalantes

Irregular

Coanocitos espngiocele En conductos radiales Solo en las camaras

vibratiles

Mesenquima Poca cantidad:

atravesada por los

porocitos

Engrosado, atravesado

por porocitos

Muy desarrollado

Dirección

corriente de

agua

Poros inhalantes --

espongiocele --

osculo

Poros dermicos —

conductos inhalantes —

prosopilos — conductos

radiales — apopilos

espongiocele – osculo

Poros dermicos — espacios

subdermicos — cond.

Inhalantes — prosopilos —

camaras vibratiles —

apopilos — cond. Exhalantes

— cond. Mayores —

osculos.

Phylum: Porifera

Ascon.

1. Osculo;

2. Espongiocele

(atrio)

3. Coanodermo

(coanocitos)

4. Poros

5. Pinacodermo

Phylum: Porifera

Siconoide.

• La pared del cuerpo es más gruesa y más compleja

• Pinacodermo recubre la cavidad atrial.

• Presentan canales radiales (o cámaras flageladas), unas cámaras

tapizadas de coanocitos que se abren al espongiocele a través de un

poro llamado apopilo.

• El agua entra en los canales inhalantes a través un gran número de

poros dermales y después pasa a los canales radiales por aberturas

minúsculas llamadas los prosopilos. Allí el alimento es ingerido por los

coanocitos.

Phylum: Porifera

Phylum: Porifera

Leuconoide.

La mayoría de las Demosponjas tienen organización leucon

(mayor complejidad).

Carecen de simetría radiada.

Cavidad atrial reducida y poseen numerosas cámaras vibrátiles.

Cámaras globulares tapizadas de coanocitos independientes

unas de otras y hundidas en el mesohilo y comunicadas entre sí,

con el exterior y con el ósculo por una multitud de canales

inhalantes y exhalantes.

Los apopilos desembocan en canales exhalantes (expulsar el

agua a través de varios ósculos).

Una esponja leuconoide grande puede tener varios ósculos, lo

que puede interpretarse como una colonia de individuos o un solo

individuo complejo.

Phylum: Porifera

Phylum: Porifera

Clase Archaeocyatha

Grupo extinto de posición incierta relacionado con las esponjas;

tuvieron una corta existencia, de unos 50 millones de años, durante

el Cámbrico.

Clase Sclerospongiae

fue abandonada en los años 90. La constituían esponjas que

producen una matriz calcárea sólida, similar a una roca, por lo que

son conocidas como esponjas coralinas. Las 15 especies conocidas

fueron incluidas entre las clases Calcarea y Demospongiae.

Phylum Porifera Clases

Clase Calcarea

(esponjas calcáreas). espiculas de 3 ó 4 radios, de carbonato

cálcico (CaCO3) cristalizado en forma de calcita. tienden a ser

pequeñas, <10 cm de altura y tiene forma tubular o de vasija . En

general viven en aguas costeras poco profundas. todas marinas

(algunas en agua dulce) a escasa profundidad . Sistema de

canales: ascon, sicon y leucon.

Phylum: Porifera

Clases

Clase hexantinellida

Hexactinélidos (Hexactinellida) Son

conocidas como esponjas vítreas.

Esqueleto mineral está compuesto por

espículas silíceas (dióxido de silicio

hidratado) de seis radios que se cruzan

en ángulo recto, conocidas como

haxactinas, lo que da nombre al grupo.

Se conocen unas 500 especies.

Son Marinas y preferencia por aguas

profundas ( sicon y Leucon).

Aphrocallistes vastus

Euplectella

Cuerpo

• Forma de vaso y incluye tanto tejidos sincitiales como celulares

• Capa de coanocitos puede ser sincitial.

• La pared del cuerpo es cavernosa – trabecular.

• Su nivel de organización es de tipo leuconoide.

• Pinacodermo es inexistente, sustituido por una membrana dermal

acelular.

• Fibras de espongina.

• Presenta espículas, existen megascleras y microcleras

diferenciadas, y están provistas de un canal central de sección

cuadrada,; con frecuencia presentan grupos de espículas en la

región basal que sirven para anclar la esponja al substrato, sobre

todo en caso de sedimentos blandos.

Clase hexantinellida

Phylum: Porifera

Clase Demospongiae

(Demosponjas). Espículas silíceas

(dióxido de silicio hidratado), que

pueden substituirse por una malla de

fibras de espongina. silíceas + esponjina

(esp. de baño). Todas tienen

organización leuconoide. muy variadas

en formas y colores. Marinas y

dulceacuícolas y viven a cualquier

profundidad

Clases Phylum: Porifera

Phylum cnidaria

MV. Nidia Puray Chávez.

Clasificación: Taxonomica

Subreino Radiata

Infrareino Coelenterata

Phylum Cnidaria

Clase Cyclozoa

Subphylum Anthozoa

Clase Antozoa

Orden Actiniaria

Genero Anemonactis

Subpjylum Medusozoa

Clase Hydrozoa

Polypodiozoa

Cubozoa

Phylum Cnidario

Generalidades

•Animales diblasticos.

• Simetría radial.

•Sus células se organizan en

dos capas que actúan como

unidades funcionales (tejidos).

•Totipotencia.

Phylum Cnidario

Generalidades

Organización corporal es en forma

de saco.

•Aparato digestivo,

- Orificio (boca-ano).

- Cavidad gastrovascular

en forma de saco donde se

realiza:

-Digestión

-Sistema de distribución

de los nutrientes,

oxigeno, y como sistema

excretor.

Phylum Cnidario

Generalidades

• ECTODERMO. capa externa.

Función protectora.

• ENDODERMO (gastrodermis).

capa interna; delimita una amplia

cavidad, llamada cavidad

gastrovascular que comunica por

un único orificio con el exterior.

• MESOGLEA. Entre ambas capas,

que puede ser muy fina y acelular,

• Alrededor de la boca presenta

tentáculos

Phylum Cnidario

Anatomía interna

ECTODERMIS.

Células mioepiteliales o

epiteliomusculares.

(medusa y pólipo)

Célula cilíndrica con dos partes definidas,

una epitelial apical y otra basal contráctil,

posee

filamentos de ACTINA Y MIOSINA.

Doble función, revestimiento y contráctil.

Phylum Cnidario

Cnidocitos o cnidoblastos.

Esparcidos por toda la epidermis, alojados o invaginados en las

células mioepìteliales; especialmente en los tentáculos.

Cnidocilio.- que es un receptor de estímulo; en la parte basal tiene

prolongaciones que contactan con otras células o con el sistema

nervioso (cnidopodios).

CNIDOPODIO.-internamente hay una gran vacuola = cnido o

nematocisto, se encuentra el filamento urticante (el disparo de

este filamento es la "picadura" de las medusas, pólipos, anémonas,

etc).

Phylum Cnidario

Phylum Cnidario

• Células intersticiales o

basales.

En la base de las células

mioepiteliales, dispuestas a

modo de cuña, y tienen un

núcleo muy grande. Son muy

ricas en ribosomas, y son

células totipotentes..

Phylum Cnidario

• Neuronas. Células nerviosas,

sin polarizar (protoneuronas) y

otras polarizadas, que pueden

ser bipolares o multipolares. El

sistema nervioso forma un

plexo que se sitúa bajo la

epidermis.

Phylum Cnidario

• Células sensoriales.

Células alargadas con el

extremo apical redondeado

o provisto de un cilio

sensible y la zona basal

provista de una o varias

prolongaciones que

conectan con las neuronas

Phylum Cnidario

Mesoglea • Mas o menos desarrollada.

• Presenta abundante colágeno y precolágeno.

• Puede variar de una membrana delgada, no celular,

hasta una gruesa capa gelatinosa con amebocitos

errantes o sin ellos.

Phylum Cnidario

Phylum Cnidario

Gastrodermis

Células nutritivomusculares o mioepiteliales

gastrales. (células mioepiteliales de la epidermis), son más altas y

estrechas, con la parte contráctil menos desarrollada en la base, sin prolongaciones y con 2-5 flagelos en el lado apical.

Uso; mover los líquidos de la cavidad gastrovascular.

Pinocitosis y fagocitosis.

Recoge los materiales parcialmente digeridos de la cavidad gastrovascular y los pasan al resto de células.

En su parte contráctil es perpendicular a la de la ectodermis.

Phylum Cnidario

Phylum Cnidario

• Células secretoras.

Son células secretoras de tipo Apocrino, altas, algunas flageladas,

en cuyo interior se producen muchas sustancias

(mucopolisacaridos, mucoproteinas, enzimas digestivas, etc.).

sustancias que lubrifican y digieren los alimentos que entra en la

cavidad gastrovascular.

• Células sensoriales.

(en menor número que en la ectodermis) y células basales.

También pueden aparecer cnidocitos.

• Plexo nervioso poco desarrollado.

Phylum Cnidario

Phylum Cnidario

Terminaciones nerviosas

Fotorreceptores

Receptores táctiles

Los receptores táctiles son células ciliadas.

Receptores para estímulos luminosos.

Manchas ocelares, que son manchas pigmentadas que aparecen en

ciertas medusas en la umbrela.

Ocelos, que son un pequeño entrante de la epidermis en el cual las

células fotorreceptoras quedan en el centro, rodeadas de células

pigmentadas.

Estos receptores no les permiten distinguir objetos; sólo luces y

sombras. Esto es lo que llamamos encelofalitis.

Phylum Cnidario

Órganos del equilibrio

Los ESTATOS son estructuras que presentan filas de dos tipos de

células, unas sensoriales ciliadas, y otras LITOCITOS.

LITOCITOS, acumulan en su interior una bola calcárea (estatolito).

Si el animal gira, como la célula con el estatolito cuelga por

gravedad y pesa, se mueve y toca una célula sensorial de las que la

rodea. Así el animal se mantiene informado de su posición.

Derivado

ESTATOCISTOS , con una hendidura mayor que puede estar

incluso cerrada y no comunicar con la umbrela. En otros casos, los

estatolitos se desprenden de los litocitos o se usan partículas

extrañas para la misma función.

ESTATORABDOS, que son pequeños tentaculitos con uno o más

estatolitos. Este tentáculo cuelga rodeado de células sensoriales.

Phylum Cnidario

CICLO DE VIDA

CICLO COMPLETO – METAGENETICO.

Segmentación del Huevo con vitelo.

Gastrulacion es por delaminación para alcanzar un

estado larvario general.

Larva: planula, ciliada, nadadora, que buscará en el

sustrato un lugar para fijarse, dando lugar al pólipo, que

crece y en un momento determinado, por reproducción

asexual (gemación).

Phylum Cnidario

CICLO DE VIDA

CICLO INCOMPLETO.- Hipogenéticos.

Pólipos que dan pólipos (Hydra por gemación crea un

pólipo que crece y se separa).

Medusas cuyo huevo se desarrolla a plánula,

.

SINOFOROS son coloniales, y hay polipoides

(derivados de pólipo) y medusoides (derivados de

medusa) que coexisten en la colonia.

Phylum Cnidario

Phylum Cnidario