pib 3er trimestre 2015

11
Boletín sobre producción y crecimiento económico (Al tercer trimestre-2015, actualizado a enero-2016) Economía ecuatoriana en un contexto de menor dinamismo… Al tercer trimestre de 2015 la economía ecuatoriana mantiene un desempeño gradualmente a la baja, tanto en el sector petrolero como en el no petrolero. Este menor dinamismo se explica tanto por alteraciones de la oferta como de la demanda. Por el lado de la oferta, se tienen sectores que han reducido de manera significativa sus niveles de producción y actividad, destacando el de la construcción, que vio reducida su capacidad de registrar altos crecimientos (8,5% por año entre 2007 y 2014), esto en un contexto de menores contrataciones del sector público y a pesar de mayores créditos inmobiliarios otorgados por el sector financiero y de los incentivos para la construcción de viviendas de interés público; se tienen otros casos como el de la industria de enlatados de pescado, la cual durante 2015 enfrentó un menor precio internacional para su producción, reduciendo los incentivos de altos niveles de producción. En otros sectores como el del comercio su desempeño se ha reducido gradualmente, esto en el contexto de un régimen de salvaguardias y de un menor dinamismo de la demanda doméstica (consumo de los hogares) que sugiere prudencia en el gasto de los consumidores (sin que esto signifique deterioro de su capacidad adquisitiva) y además de un menor gasto del gobierno… 1. Hasta el tercer trimestre de 2015, el Producto Interno Bruto PIB total sumó USD 75.885 millones, de los cuales USD 65.952 millones se originaron en la economía no petrolera. En términos reales 1 , el PIB total registró un incremento de 1,1% en comparación al mismo período de 1 Se sugiere ver nota técnica al final del presente documento. 1 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec [email protected]

Upload: ivan-andres-pisco-mendoza

Post on 19-Feb-2017

370 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pib   3er trimestre 2015

Boletín sobre producción y crecimiento económico(Al tercer trimestre-2015, actualizado a enero-2016)

Economía ecuatoriana en un contexto de menor dinamismo…

Al tercer trimestre de 2015 la economía ecuatoriana mantiene un desempeño gradualmente a la baja, tanto en el sector petrolero como en el no petrolero. Este menor dinamismo se explica tanto por alteraciones de la oferta como de la demanda. Por el lado de la oferta, se tienen sectores que han reducido de manera significativa sus niveles de producción y actividad, destacando el de la construcción, que vio reducida su capacidad de registrar altos crecimientos (8,5% por año entre 2007 y 2014), esto en un contexto de menores contrataciones del sector público y a pesar de mayores créditos inmobiliarios otorgados por el sector financiero y de los incentivos para la construcción de viviendas de interés público; se tienen otros casos como el de la industria de enlatados de pescado, la cual durante 2015 enfrentó un menor precio internacional para su producción, reduciendo los incentivos de altos niveles de producción. En otros sectores como el del comercio su desempeño se ha reducido gradualmente, esto en el contexto de un régimen de salvaguardias y de un menor dinamismo de la demanda doméstica (consumo de los hogares) que sugiere prudencia en el gasto de los consumidores (sin que esto signifique deterioro de su capacidad adquisitiva) y además de un menor gasto del gobierno…

1. Hasta el tercer trimestre de 2015, el Producto Interno Bruto PIB total sumó USD 75.885 millones, de los cuales USD 65.952 millones se originaron en la economía no petrolera. En términos reales1, el PIB total registró un incremento de 1,1% en comparación al mismo período de 2014, mientras que el PIB no petrolero se incrementó en un 1,7%.

2. No obstante el crecimiento previamente descrito, debe observarse que desde el primer trimestre de 2015, la economía ecuatoriana registra una contracción trimestre a trimestre del PIB (t/t-1): -0,04% al 1er trimestre en comparación al último trimestre del año anterior, -0,6% al 2do trimestre, -0,4% al 3er trimestre. Este comportamiento describe lo que se denomina como una recesión técnica, sin embargo para reconocerse como tal es necesario identificar la persistencia de la causa del menor dinamismo.

3. La economía no petrolera también ha descrito un comportamiento menos dinámico reflejado en su evolución inter trimestral (t/t-1): -0,5% al 1er trimestre, -0,2% al 2do trimestre, y -0,4% al 3er trimestre. Estas cifras sugieren que hacia el 3er trimestre se intensificó el causal de este comportamiento de menor dinamismo.

1 Se sugiere ver nota técnica al final del presente documento.1

Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuadorwww.afines.fin.ec [email protected]

Page 2: Pib   3er trimestre 2015

4. En el caso de la economía petrolera, en lo que respecta a la explotación de petróleo crudo, la misma se contrajo hasta el tercer trimestre en un 1,3%, describiendo contracciones inter trimestrales de 0,83% al primer trimestre, 1,20% al segundo, y 0,34% al tercero, esto como consecuencia de una menor extracción de petróleo crudo en el contexto de bajos precios internacionales del mismo. En cuanto a la actividad de refinación, la misma registró una contracción hasta el tercer trimestre de 20,1%, esto a pesar de que durante 2015 se culminó la repotenciación de la Refinería de Esmeraldas habilitándola para su plena operación, pero el contexto actual la ubica en una operación menos atractiva como consecuencia de los precios en el mercado petrolero internacional.

5. Por sectores económicos:a. El sector primario no petrolero (agricultura, acuicultura, pesca y minería)

creció hasta el tercer trimestre de 2015 en un 3,6%, no obstante el mismo no fue ajeno al comportamiento de menor dinamismo de la economía en términos generales: 1,8% al primer trimestre (t/t-1), -0,1% al segundo trimestre, -0,4% al tercer trimestre.

b. La actividad manufacturera no petrolera creció hasta el tercer trimestre un 2,3%, y aunque presentó también un comportamiento menos dinámico, el mismo no ocurrió con la misma intensidad que en otros sectores: 0,7% al primer trimestre, 0,3% al segundo trimestre, -0,1% al tercer trimestre. Es importante señalar que este sector aportó con el 13,7% al PIB no petrolero del período.

c. El sector de la construcción creció hasta el tercer trimestre apenas un 0,8%. Este sector presentó un comportamiento recesivo desde el último trimestre de 2014, cuando registró una contracción de 1,3% respecto al trimestre anterior. En el segundo trimestre de 2015 se contrajo en un 0,1%, mientras que en el tercer trimestre la contracción se aceleró hacia un 0,5%. En este comportamiento incide de manera importante la menor capacidad de gasto del Estado como consecuencia de los menores ingresos petroleros, lo que define a su vez las decisiones de inversión por parte del sector público. Este sector aportó con el 11,8% al PIB no petrolero del período.

d. El sector del comercio creció hasta el tercer trimestre un 1,3%. A más del relativamente bajo desempeño del sector (entre 2007 y 2014 creció a una razón de 4,9% por año), presentó un más acentuado comportamiento recesivo: -1,1% al primer trimestre, -1,3% al segundo trimestre, -1,4% al tercer trimestre. No es posible identificar de manera precisa cuánto de este menor dinamismo se explica por la vigencia de las salvaguardias, ya que las mismas rigieron de manera global desde marzo-2015 (previamente mantenían vigencia únicamente para Colombia y Perú, y con sobretasas diferentes a las vigentes

2 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 3: Pib   3er trimestre 2015

actualmente), además de que ni la oferta ni la demanda en su totalidad respondieron de igual manera (no todos los ofertantes elevaron sus precios en similar proporción, ni todos los demandantes redujeron sus compras en similar proporción), teniéndose finalmente el manejo del inventario disponible que ha existido durante 2015, mismo que ha alcanzado niveles mínimos, tal como se explicará en un punto posterior. Este sector aportó con el 12,4% al PIB no petrolero del período.

e. El sector de servicios (no petroleros) creció hasta el tercer trimestre en un 1,7%. Al igual que los demás sectores, en términos globales éste describió también un menor dinamismo, aunque el mismo se suavizó de manera importante después de marzo. Este sector aportó con el 51,6% al PIB no petrolero del período.

En términos generales, casi todos los sectores de la economía experimentaron hasta el tercer trimestre de 2015 un menor dinamismo en su desempeño, existiendo casos en los que esto fue algo temporal, y otros en los que se agravó hacia el tercer trimestre. Solo es posible identificar 3 grandes subsectores que no experimentaron este comportamiento a la baja: acuicultura y pesca de camarón; suministro de electricidad y agua; y el de actividades profesionales, técnicas y administrativas. Ver gráfico No. 1 y cuadro No. 1

En lo que respecta a la industria manufacturera y sus diferentes ramas, se destacan los siguientes comportamientos:

- Mejor desempeño: fabricación de sustancias y productos químicos (crecimiento ene-sep. 2015 de USD 40 millones constantes, 6,3% comparado frente al mismo período del año anterior); procesamiento y conservación de carne (USD 39 millones, 11,3%); procesamiento y conservación de camarón (USD 27 millones, 13,6%), entre otros.

- Peor desempeño.- fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero (reducción ene-sep. 2015 de USD 12 millones, 2,6% comparado frente al mismo período del año anterior), entre otros.

- Desempeño estable.- sectores que muestran una evolución inter trimestral positiva durante todo 2015: procesamiento y conservación de carne; procesamiento y conservación de camarón; elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal; elaboración de tabaco; entre otros.

El menor dinamismo que presentara la industria manufacturera no petrolera durante el tercer trimestre de 2015 (contracción de 0,1% respecto al trimestre anterior) ocurre principalmente por una persistente contracción de la producción de la rama de procesamiento y conservación de pescado (-3,1% en el segundo trimestre, -2,7% en el tercer trimestre), además de reducciones significativas en el PIB de otras 8 ramas manufactureras, destacando el caso de la rama de fabricación de sustancias y productos químicos, la cual a pesar de haber registrado el mejor desempeño en la manufactura durante el período evaluado, registra también un proceso de contracción que se aceleró hacia el tercer trimestre.

3 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 4: Pib   3er trimestre 2015

Gráfico No. 1: Variación intertrimestral del PIB, por sectores económicos

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2014 III 2014 IV 2015 I 2015 II 2015 III

Sector primario no petrolero

-0,4%-0,2%0,0%0,2%0,4%0,6%0,8%1,0%1,2%

2014 III 2014 IV 2015 I 2015 II 2015 III

Manufactura no petrolera

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

2014 III 2014 IV 2015 I 2015 II 2015 III

Comercio

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

2014 III 2014 IV 2015 I 2015 II 2015 III

Construcción

Construcción

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: AFINES S.A.

4 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 5: Pib   3er trimestre 2015

Cuadro No. 1

en USD en % 2014 IV 2015 I 2015 II 2015 IIISector primario 9.702 66 0,7% 0,4% 0,5% -0,6% -0,4%

Agricultura 3.882 87 2,3% 0,3% 2,2% 0,3% -0,3%Acuicultura y pesca de camarón 329 40 13,9% 7,1% 2,7% 1,9% 2,3%Pesca (excepto camarón) 335 6 1,7% -1,0% 0,3% -5,7% -3,8%Petróleo y minas 5.156 (67) -1,3% 0,2% -0,9% -1,2% -0,4%

Industria manufacturera 6.556 61 0,9% -2,0% 3,4% 0,8% 2,3%Refinación de Petróleo 313 (79) -20,1% -67,5% 240,8% 12,8% 58,0%Manufactura 6.243 140 2,3% 0,3% 0,7% 0,3% -0,1%

Construcción 5.378 44 0,8% -1,3% 0,1% -0,1% -0,5%Comercio 5.630 70 1,3% 0,3% -1,1% -1,3% -1,4%Servicios 23.496 393 1,7% 1,6% -1,3% -0,1% -0,3%

Suministro de electricidad y agua 1.289 105 8,9% 0,5% 1,7% 2,2% 0,2%Alojamiento y servicios de comida 944 (21) -2,2% 1,7% -1,1% -4,9% 1,5%Transporte 3.546 58 1,7% 1,2% -1,1% 0,3% 0,8%Correo y Comunica-ciones 1.902 (5) -0,2% 0,8% -2,7% -2,2% 0,7%Actividades de servicios financieros 1.537 6 0,4% 1,3% -0,5% -2,3% -0,7%Actividades profesionales… 3.450 196 6,0% 3,1% 0,4% 0,7% 0,4%Enseñanza y Servicios sociales y de salud 4.076 42 1,0% 2,2% -2,4% 0,4% -1,4%Administración pública (1) 3.228 (10) -0,3% 1,6% -3,1% 0,9% -1,9%Servicio doméstico 141 1 0,7% 0,5% -0,5% 0,4% 0,5%Otros Servicios (2) 3.385 19 0,6% 0,8% -0,6% -0,1% 0,0%

TOTAL VAB 50.762 635 1,3% 0,5% -0,2% -0,2% -0,1%OTROS ELEMENTOS DEL PIB 1.900 (77) -3,9% -2,6% 4,2% -10,4% -9,2%PIB 52.662 558 1,1% 0,3% 0,0% -0,6% -0,4%PIB NO PETROLERO 45.526 780 1,7% 0,8% -0,5% -0,2% -0,4%

Ecuador: Producto Interno Bruto, según sectores económicos(en millones de dólares constantes)

2015 (ene-sep)

Variación ene-sep* Variación intertrimestral t/t-1

(1) Incluye defensa; planes de seguridad social obligatoria(2) Incluye actividades inmobiliarias y entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios*enero-sep. 2015 respecto ene-sep. 2014Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: AFINES S.A.

6. El Producto Interno Bruto es un indicador que puede calcularse desde 3 diferentes enfoques: desde la producción, tal como se evaluó en los puntos anteriores (enfoque de oferta), desde el enfoque del gasto (enfoque de demanda), y desde el enfoque del ingreso. Evaluando al PIB a partir del enfoque del gasto, se tienen los siguientes comportamientos:

a. El consumo de los hogares hasta el tercer trimestre de 2015 sumó USD 46.332 millones. A pesar de que se registrara un incremento de 1,4% en comparación al mismo período del año anterior, el mismo describió un comportamiento errático con tendencia a la baja: -0,8% al primer trimestre (t/t-1), -1,1% al segundo trimestre, -0,5% al tercer trimestre.

5 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 6: Pib   3er trimestre 2015

i. Evaluado por sectores, este menor dinamismo de la demanda doméstica afectó específicamente a productos de los subsectores (o ramas) de equipo de transporte (vehículos); servicios de alojamiento, comidas y bebidas; productos químicos básicos, abonos y plásticos primarios, y otros productos químicos; servicios de intermediación financiera, seguros y fondos de pensiones; servicios de enseñanza; comunicaciones; productos de metales comunes y productos metálicos elaborados; productos de papel y cartón, productos editoriales y otros; muebles; hilos, hilados, tejidos y confecciones y prendas de vestir, cuero y productos de cuero. Los bienes y servicios de los 10 subsectores y ramas previamente mencionados presentaron hasta el tercer trimestre de 2015 una contracción en conjunto de 2,7% en la cantidad demandada de los mismos por parte de los hogares, comparado con mismo período del año anterior.

ii. En contraparte a lo anterior, destaca el gran desempeño que registrara la demanda de carne, productos de la carne y subproductos; servicios profesionales; bebidas alcohólicas y no alcohólicas; servicios sociales y de salud humana. La demanda conjunta de los bienes y servicios de los 4 subsectores y ramas previamente mencionados se incrementó en un 13,5% en comparación al mismo período del año anterior.

b. El gasto de gobierno, que representa una parte importante del gasto corriente del sector público, hasta el tercer trimestre registró un incremento de 1,0%. Este es un desempeño bajo, considerando que entre 2007 y 2014 el mismo se incrementó a una razón de 8,3% por año.

c. La formación bruta de capital fijo FBKF, conocida también como gasto de inversión registró un incremento mínimo de 0,03%. En términos inter trimestrales describió un comportamiento a la baja, que se suavizó hacia el tercer trimestre de 2015. Este desempeño ocurre, en parte por la importante participación del sector público en el gasto de inversión2, mismo que ha visto reducida su capacidad de gasto e inversión a causa de los menores ingresos petroleros, no obstante los trabajos de construcción y construcciones que son considerados como inversiones (totales, es decir públicas y privadas) se incrementaron en un 0,8%. Los rubros de inversión afectados que mayormente se contrajeron fueron los de equipos de transporte (vehículos de transporte, carga, tractores, entre otros, partes de estos) (contracción de 5,5%), infraestructuras metálicas (4,0%), entre otros.

d. La variación de existencias, rubro que representa el nivel de inventarios mantenidos en la economía, registró una contracción del 94,0%. Este rubro ha registrado contracciones importantes incluso desde el último trimestre de

2 Hasta 2013, últimas estadísticas disponibles, la FBKF pública representó el 52,6% de la FBKF total.6

Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuadorwww.afines.fin.ec [email protected]

Page 7: Pib   3er trimestre 2015

2014, y no obstante una recuperación hacia el segundo trimestre de 2015, para el tercer trimestre regresa a un comportamiento reduccionista. Es necesario aclarar que en este rubro se contabiliza todo inventario manejado en cualquiera de los sectores de la economía, por lo que en el mismo podría observar inventarios de materia prima para producción o de materia prima almacenada para comercialización, es decir que no debe percibirse esta cuenta como inventarios únicamente del sector comercial. En todo caso, la variación de existencias ha registrado, en términos reales, su nivel más bajo dentro del período 2007-2015 (para todos los años, evaluados hasta el tercer trimestre).

En el cuadro No. 2 se resume el comportamiento del PIB desde el enfoque del gasto.

Cuadro No. 2

en USD en % 2014 IV 2015 I 2015 II 2015 IIIConsumo de los hogares 32.597 455 1,4% 1,1% -0,8% -1,1% -0,5%Gasto de Gobierno 7.289 70 1,0% 2,0% -2,4% 0,6% -1,5%FBKF 14.334 4 0,0% 0,5% -1,2% -1,6% -0,9%Variación de existencias 36 (560) -94,0% -108,4% -180,2% 590,1% -178,3%Exportaciones de bienes y servicios (fob) 14.429 195 1,4% 1,5% -0,9% -2,5% 3,0%Importaciones 16.021 (394) -2,4% -0,3% -3,8% -2,1% -1,8%PRODUCTO INTERNO BRUTO 52.662 558 1,1% 0,3% 0,0% -0,6% -0,4%

Ecuador: Producto Interno Bruto(en millones de dólares constantes)

2015 (ene-sep)

Variación ene-sep* Variación intertrimestral t/t-1

*Variación respecto al período enero-septiembre 2014Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: AFINES S.A.

7. No obstante las diferencias económicas que puedan definirse en las diferentes economías (por ejemplo, diferencias en el déficit fiscal, fuentes de ingresos fiscales, participación de sectores económicos como minería o explotación petrolera, entre otros), a manera de un comparativo regional, se tiene que países como Colombia, Chile y Perú registraron hasta el tercer trimestre de 2015 un crecimiento económico por encima del de Ecuador, a pesar de que al primer trimestre de 2015 Chile y Perú registraran contracciones significativas respecto al último trimestre de 2014. Ver cuadro No. 3

Cuadro No. 3

2014 IV 2015 I 2015 II 2015 IIIColombia 3,0% 0,5% 0,9% 0,5% 1,2%Chile 2,2% 6,6% -4,2% 1,1% -1,0%Ecuador 1,1% 0,3% 0,0% -0,6% -0,4%Perú 2,6% 4,3% -8,0% 7,0% 0,3%

2015 (ene-sep)*

Variación intertrimestral t/t-1Comparativo regional del crecimiento económico

*Variación respecto al período enero-septiembre 2014Fuente: Respectivos Banco Centrales de los diferentes países

7 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 8: Pib   3er trimestre 2015

NOTA TÉCNICA:

Respecto al análisis de las cuentas nacionales es necesario considerar que éstas se realizan desde 2 mediciones: una nominal, denominada también corriente; y otra real, denominada también constante.

El Producto Interno Bruto, en términos sencillos, es un indicador del nivel de producción de bienes y servicios de una economía, los cuales tienen un valor monetario que puede o no puede variar con el tiempo, esto dependiendo del tipo de bien o servicio, por ejemplo en el caso de la tarifa del transporte urbano, ésta ha permanecido en USD 0,25 durante varios años ya, pero otros productos o servicios como por ejemplo los snacks del cine o la entrada al cine normalmente varían de un período a otro. Dado que en toda economía existen relaciones intersectoriales, por ejemplo para elaborar un pan es necesario de la harina principalmente (entre otros elementos, incluido la labor humana), y para elaborar dicha harina fue necesario de trigo, y a su vez para la producción de dicho trigo fue necesario del uso de otros elementos (que en términos generales se denominan factores productivos), el Producto Interno Bruto evalúa únicamente los bienes y servicios finales, que para el caso del ejemplo presentado sería el pan.

Debido a que los precios de los bienes y servicios varían normalmente, resulta necesaria la distinción entre las mediciones nominales y reales. Cuando se consideran las cantidades producidas a sus respectivos precios del año o período evaluado, se habla de una medición nominal. Si se evaluara el incremento de la producción de un país entre un año y otro en términos nominales, existiría el sesgo creado por el incremento de precios.

Para extraer el sesgo generado por el incremento de precios, se procede a evaluar únicamente las cantidades producidas entre un año y otro, pero todas estas cantidades evaluadas con un mismo precio (he ahí su denominación de constante) correspondiente a un denominado año base. Actualmente el año base establecido por el Banco Central del Ecuador es 2007.

Dado que siempre se busca evaluar la capacidad de producción de una economía, cuando se habla de crecimiento económico siempre se evalúa la evolución de los indicadores en términos reales. Esta medición también permite evaluar el crecimiento de la demanda en términos de unidades cuando se evalúa el consumo de los hogares, entre otras utilidades.

NOTA: Para un mayor desglose o análisis focalizados por sectores económicos, mercados geográficos o productos, o cualquier otro requerimiento de información que contribuya a los resultados de su empresa, por favor consultar a nuestros medios de contactos (correo electrónico, Skype, móvil o fijo).

8 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]