pineda, jaime. habitamos un espacio que da qué pensar.revista18

230
7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qué Pensar.revista18 http://slidepdf.com/reader/full/pineda-jaime-habitamos-un-espacio-que-da-que-pensarrevista18 1/230 UCM Revista de Investigaciones Edició 18 Año 11 Edición Nº 18 Septiembre de 2011 ISSN 0121-067X Índice Bibliográfico Nacional PUBLINDEX - Indexada Categoría C Índice Bibliográfico Internacional LATINDE

Upload: pedro-antonio-rojas-valencia

Post on 18-Feb-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    1/230

    UCMRevistadeInvestigaciones

    Edici

    18Ao 11 Edicin N 18Septiembre de 2011ISSN 0121-067X

    ndice Bibliogrfico Nacional PUBLINDEX - Indexada Categora C

    ndice Bibliogrfico Internacional LATINDE

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    2/230

    Misin

    La Universidad Catlica de Manizales tienecomo misin contribuir a la formacinintegral de la persona desde una visinhumanista, cientfica y cristiana, iluminadapor el Evangelio, el Magisterio de la Iglesia yel Carisma Congregacional de las Hermanasde la Caridad Dominicas de la Presentacinde la Santsima Virgen; orienta la academia

    con criterio de universalidad hacia eldesarrollo y humanizacin del conocimiento,la construccin de nueva ciudadana pararesponder a retos y desafos de la sociedadcontempornea en el contexto de unmundo globalizado como expresin deldilogo entre fe-cultura-vida.

    Visin

    La Universidad Catlica de Manizales seruna Comunidad Acadmica de AltaCalidad que gestiona el conocimiento eincursiona en nuevos campos del sabercon proyeccin internacional, sentidosocial y empresarial y compromisoeclesial.

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    3/230

    Revista de Investigaciones UCMAo 11 Edicin No. 18, septiembre de 2011

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    4/230

    Revista de Investigaciones UCMAo 11 - Edicin No. 18

    Septiembre / 2011ISSN 0121-067X

    Consejo de RectoraUniversidad Catlica de ManizalesPresbteroOCTAVIO BARRIENTOS GMEZRector

    Magistra - HermanaGINETTE ARENAS PERDOMOVicerrectora Acadmica

    Direccin General

    Magistra - HermanaGINETTE ARENAS PERDOMOVicerrectora Acadmica

    Editor

    (c) Ph.D.JORGE ALBERTO FORERO SANTOST.P.: 14945 Ministerio de Educacin Nacional

    Diseo y Diagramacin

    JUAN ANDRS MEJA LONDOODiseador Grco

    Correccin de Estilo

    CAMILO ANDRS SEPLVEDA BETANCURTH CROL CASTAO TRUJILLOLicenciado en Filosofa y Letras Profesional en Filosofa y Letras

    Comercializacin

    GRISEL RAMOS PINEDABibliotecloga

    Traduccin

    CENTRO DE IDIOMAS UCM

    Especialista Especialista EspecialistaMARTHA LUCA JARAMILLO STEPHEN BARNARD DIEGO IVN OSORIO OSORIO

    Impresin

    Espacio Grco Comunicaciones S.A., Manizales.

    Direccin Ejecutiva

    MagsterCARLOS EDUARDO GARCA LPEZDirector Centro de Investigacin, Proyeccin y Desarrollo

    Relaciones Pblicas

    VIVIANA PINEDA TOROCentro de Investigacin, Proyeccin y Desarrollo

    Fotografa

    ALEJANDRA OSORIO OSORIO ADRIN MEZA BERNALDIseadora Visual Diseador Visual

    Especialista - HermanaANA BELN PRADA MACASSecretaria General

    Fonoaudiloga- HermanaAMANDA MERCEDES TANGARIFE R.Coordinadora Unidad de FormacinHumano Cristiana

    Contadora - HermanaMARA OFFIR JARAMILLO LPEZVicerrectora Administrativa

    Especialista - HermanaMARIELA HERNNDEZ GUZMNDirectora de Talento Humano

    MagistraMARA PIEDAD MARN GUTIRREZDirectora de Planeacin

    Especialista - HermanaGLORIA SMITH AMAYA GUARNVicerrectora de Bienestar Universitarioy Desarrollo Humano Cristiano

    Magistra - HermanaLUZ MERY CHAVERRA RODRGUEZDecana Facultad de Educacin

    EspecialistaDIEGO LVAREZ LENDirector Financiero

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    5/230

    Revista de Investigaciones UCMAo 11 - Edicin No. 18

    Septiembre / 2011ISSN 0121-067X

    Comit Editorial

    Magistra - HermanaGINETTE ARENAS PERDOMOVicerrectora Acadmica

    Ph.D.EMILIO ROGER CIURANADirector Red de Pensamiento Complejo EuropaUniversidad de Valladolid - Espaa

    Magster

    CARLOS EDUARDO GARCA LOPEZDirector Centro Investigacion, Proyeccin y Desarrollo

    Ph.D.OLGA LUCA BEDOYADirectora Doctorado en Ciencias de la EducacinRUDECOLOMBIA - UTP

    Universidad Tecnolgica de Pereira - Colombia

    Ph.D.THALES LIMA ROCHAInvestigador Grupo Recursos Genticos y BiotecnologaEMBRAPA - Brasil

    MagsterGUSTAVO ARIAS ARTEAGAFacultad de Humanidades, Ciencias Socialesy Educacin

    DoctorSILVIO CARDONA GONZLEZDirector de Posgrados

    Ph.D.ESTELA QUINTARMiembro de Comit AcadmicoInstituto Pensamiento y Cultura en Amrica LatinaIPECAL - Mxico

    Magster

    JUAN CARLOS PALACIO BERNALCentro Institucional de Educacin Abiertay a Distancia - CIEDU

    Ph.D.GRACIELA CHALELA LVAREZDirectora Centro de Investigacin en Biotecnologa,Biotica y Ambiente

    Universidad Autnoma de Bucaramanga - Colombia

    (c)Ph.D.GLORIA MARA RESTREPO FRANCOFacultad de Ciencias de la Salud

    Ph.D.ROSA ADELA OSORIO SIERRACentro de Investigacin en Biotecnologa,Biotica y AmbienteUniversidad Autnoma de Bucaramanga - Colombia

    (c)Ph.D.JORGE ALBERTO FORERO SANTOSEditor Cientco UCM

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    6/230

    EditorialLa investigacin es el gran reto de las sociedades en desarrollo

    Las grandes transformaciones de la sociedad estn estrechamente relacionadas con sucapacidad de producir, transferir, usar y comunicar el conocimiento. La solucin a los problemasde ndole social, econmica y ambiental, se convierten hoy en el gran desafo de las universidades.Se plantea la urgencia de una universidad que avance en su construccin acadmica defrente a la realidad del contexto. En la actualidad, inicios de la segunda dcada del siglo XXI, sesealan nuevos escenarios para la construccin del conocimiento, ya no tanto en las latitudesde los laboratorios, como s ms en las latitudes, longitudes y altitudes de la sociedad.

    En ese sentido, se requiere un conocimiento que responda a las necesidades de la sociedad,igual que a sus oportunidades, un conocimiento que impacte en la formulacin y evaluacinde las polticas pblicas que proyecten calidad de vida y bienestar a la comunidad, unconocimiento que se use y apropie en la generacin de capacidades instaladas en la sociedady, especialmente, en las comunidades ms vulnerables. Por tanto, se solicita un conocimientoque se proyecte en innovacin en el sector productivo y que aporte desarrollo tecnolgicopara el mejoramiento de la productividad y la competitividad de la economa, sobre todo en elsector rural.

    Como reexin para nuestros investigadores y para sus mecanismos de difusin, se planteala necesidad de acercar la ciencia y la tecnologa a un proceso de traduccin social, sinperder rigor, criterio y cienticidad. Para la Universidad Catlica de Manizales, el conocimiento

    cientco requiere de un humanismo que reivindique el papel de la bsqueda de la verdad enla construccin de mayores niveles de justicia y equidad social.

    Este es sin duda uno de los principales retos de la difusin cientca para la UCM, aportar ala sociedad informacin y formacin a partir de su produccin acadmica y cientca, lacomunicacin del conocimiento como herramienta y estrategia de transformacin social, deconstruccin de capital humano y, por esa va, de capital social, a partir de la publicacin desus revistas.

    Como gran proyecto, se vislumbra la vinculacin a comunidades especializadas que, desdecada uno de sus campos de conocimiento, difundan su produccin en los campos de laeducacin, las ciencias de la salud, las humanidades y las ciencias sociales, la ingeniera y laarquitectura, y el campo en consolidacin alrededor de la biotecnologa y la microbiologaagroindustrial. Este conocimiento especializado debe ser transferido no solo a las comunidadescientcas y acadmicas, sino tambin, se debe buscar su insercin en las polticas pblicas parael mejoramiento en las condiciones de vida de la sociedad, en la innovacin del sector productivopara su mejoramiento competitivo, y en la sociedad para su transformacin y mejoramiento encalidad de vida.

    La apropiacin del conocimiento por la sociedad genera condiciones y competencias para sudesarrollo humano, para su desarrollo competitivo y, en especial, para su desarrollo sostenible. Los

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    7/230

    planteamientos del desarrollo basado en conocimiento nos estn invitando permanentementea la circulacin del conocimiento, su comunicacin y apropiacin, ingresando de maneradecidida en los modelos de desarrollo de la sociedad.

    Es necesario, por tanto, hacer una revisin a todos los aspectos de la investigacin y, de manera

    especial, a los mecanismos y estrategias que permitan que el producto de esta, el conocimiento,sea apropiado por la sociedad en todas sus dimensiones. Es este el gran reto de las revistas dela UCM.

    Magster Carlos Eduardo Garca LpezDirector Centro de investigacin, proyeccin y desarrollo

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    8/230

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    9/230

    ContenidoRelaciones entre la autobiografa y el fortalecimiento de la escrituraen jvenes de grado sptimo de la Escuela Normal

    El asociacionismo como expresin del capital social juvenil en Caldas

    Objetivo: identicar la incidencia de la autobiografa enel mejoramiento de la escritura evaluando el efecto dela autobiografa en el proceso escritor y posibilitando elautorreconocimiento de estudiantes del grado sptimo de laEscuela Normal de Marquetalia (Caldas). Metodologa:estudiocuasi-experimental de series cronolgicas, con tres etapas ycuatro mediciones; la variable dependiente se constituy detres subvariables: signos de puntuacin, coherencia y cohesin;se trabaj con un grupo control y un grupo experimental.Hallazgos: los resultados fueron medianamente satisfactorios,

    aunque se logr el autorreconocimiento. Conclusiones:la autobiografa es una herramienta muy potente para

    concienciar acerca de la propia vida por estar cargada de sentido, lo que conduce a la produccinde textos dentro de un contexto funcional y de uso del lenguaje; para mejores resultados se requierecombinarlas con el trabajo de la gramtica y la normativa de la produccin textual, pues ella por s mismano tienen mucho efecto en el mejoramiento de la escritura.Palabras clave:autobiografa, produccin de textos, escritura, coherencia y cohesin semntica.

    Luz Mery Santamara Corts, Mara Gabriela Marn Escalante, Alba Luz Echeverry Valencia,Gilberto Antonio Lpez Herrera,Mara Rosalba LLanos Aguirre, Ana Estela Hernndez Flrez

    Objetivo: evidenciar las dinmicas grupales de los jvenespara movilizarse e integrarse desde sus recursos asociativos yla accin colectiva. Metodologa: se abord desde dos fases:la primera desde una perspectiva descriptiva con entrevista-encuesta a 2.575 jvenes entre los 14 y 26 aos de edad.La segunda fase desde una perspectiva cualitativa con larealizacin de talleres, entrevistas, foros virtuales y clubes denarrativas. Hallazgos:la informacin cuantitativa y cualitativase triangul, de tal forma que los resultados permitieron la

    construccin de categoras emergentes de estudio y de sentido.Conclusiones:la investigacin aporta pistas signicativas sobreasociacionismo y capital social en jvenes. As mismo, ofrece

    herramientas de anlisis como insumo para la toma de decisiones en polticas y programas juveniles.Palabras clave: capital social, asociacionismo, redes juveniles, vnculos emocionales, comunidadesemocionales.

    Gloria del Carmen Tobn

    16

    32

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    10/230

    Actividad antagnica de Enterobacter cloacaehaciaAspergillus niger

    Evaluacin de la produccin del hongo comestible Pleurotus sajor-cajusobre sustratos de cscara y tallode pltano (Musa paradisiaca) y su incidencia ambiental en el municipio de Calarc departamento delQuindo

    Objetivo:determinar la actividad antagnica de la bacteriaEnterobacter cloacae hacia el hongo Aspergillus spp.,recuperado de frutos de mandarina. Metodologa: serecuper el hongo de porciones de cscara de frutos demandarina (Citrus reticulata variedad Oneco), se identiccomo Aspergillus nigery se inocul en frutos sanos. De frutosde mandarina colectados en el campo en la etapa nal deprecosecha se recuper una bacteria identicada como:Enterobacter cloacae; se realizaron pruebas de antagonismoin vitroe in vivo. Hallazgos:se observ patogenicidad positivadel hongo en frutos de mandarina y se encontr alto poderantagnico de la bacteria hacia el hongo. Conclusiones:hay

    poder antagnico de la bacteria Enterobacter cloacae hacia Aspergillus niger, mediante interaccindirecta bacterias-conidias.

    Palabras clave:Aspergillus niger, Enterobacter cloacae, patgeno, antagonista, mandarina.

    Martha Cecilia Ramrez Galeano, Sandra Liliana Perea Valverde y Daro Fernando Tapia Melo

    Objetivo:en este estudio se evalu la produccin del hongocomestiblePleurotus sajor-cajuutilizando como sustrato residuosagroindustriales del cultivo del pltano, como lo son el tallo yla cscara y a su vez la incidencia en el impacto ambiental.Metodologa: se utiliz un diseo experimental al azar conprueba de tukey de 5 tratamientos con 10 repeticiones cadauno en proporciones de (cscara tallo), (100-0); (75-25); (50-50); (25-75); (0-100). Cada unidad productiva pes 4 kg. y setrabaj con el 2% de semilla para la inoculacin. Hallazgos:las mezclas Tratamiento 4 (25-75) y Tratamiento 5 (0-100) decscara/pseudotallo, presentaron una Eciencia Biolgica de19.963% y 42.857% respectivamente. La produccin obtenida

    sobre el sustrato compuesto nicamente por pseudotallo (T5 0-100) presenta un rendimiento y tasa deproduccin mayores (R= 5.807% y TP= 1.045) que la produccin obtenida con la mezclaT4 (25-75) decscara/tallo (R= 3.1498% y TP= 0.4334). Conclusin:utilizar los residuos del pltano como materia primaimpacta ambiental y econmicamente esta cadena en la produccin de 27 Kg Pleurotus sajorcaju/tonelada (cscara tallo), generando empleo e ingresos causando un impacto positivo en el desarrollode la regin.

    Palabras clave:orellanas, pltano, residuos agroindustriales, Pleurotus sajor-caju, impacto ambiental.

    Lina Mara Jaramillo, Lina Mara Ros, Juliana Marcela Orjuela y Diego Alejandro Lpez

    48

    62

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    11/230

    Relacin de la comunidad con el ecosistema de humedalesen el Sector El Ocho y Pramo de Letras

    Alcances y limitaciones de un modelo de gobierno corporativopara la universidad

    Objetivo: determinar la relacin que tiene la comunidaddel sector El Ocho y Pramo de Letras con el ecosistema deHumedales. Metodologa: para el desarrollo del proyecto seconsider la tecnologa como sistema productivo asociadoa la relacin que tiene con la comunidad del sector; asmismo, se aplic un instrumento el cual contempla los factoreseconmicos, la presin directa y la presin indirecta sobre elecosistema de humedales; se tuvo en cuenta adems desdela perspectiva de la poblacin juvenil la relacin con el entornoestableciendo la correlacin del uso que se le da al humedalcon el conocimiento que se tiene del mismo Hallazgos: elsistema tecnolgico o productivo es un inuyente directo sobre

    el deterioro de los humedales en el sector El Ocho y Paramo de Letras. Conclusiones: la gran mayora delos habitantes consideran que el humedal interrumpe el desarrollo de sus sistemas productivos; la presineconmica supera la conciencia ambiental para conservar los humedales; en la medida en que el sistematecnolgico se dirija a satisfacer solamente las necesidades econmicas de las comunidades los procesosde degradacin de los humedales aumentarn de manera acelerada.

    Palabras clave:comunidad, complejo de humedales, relacin social, ecosistema, humedales altoandinos.

    Gloria Yaneth Flrez Yepes

    Este trabajo presenta un anlisis de los alcances y las limitacionesde la aplicacin de los modelos de gobierno corporativo enlas estructuras de gobierno de la educacin superior. Estaaproximacin considera una revisin crtica de los factoreseconmicos, de contexto y los avances en los sistemas degobierno para la educacin superior en Europa, el Reino Unido,los Estados Unidos y algunos pases asiticos. En el contextocolombiano recoge investigaciones especcas en el rea yalgunos aspectos que se contemplan en la discusin sobre lareforma a la educacin superior. Las conclusiones apuntan ala necesidad de evaluar las posibles formas de gobierno de

    las organizaciones de educacin superior, considerando sunaturaleza y su papel en la interpretacin de realidades y laconstruccin de la sociedad.

    Palabras clave:gobierno corporativo, modelos de gobierno en educacin superior, conictos de inters.

    Patricia Roncancio Roncancio

    72

    90

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    12/230

    Grupos de investigacin educativa en Colombia

    Estrategias didcticas para la enseanza y el aprendizaje de las matemticasen la educacin bsica y media

    Este artculo pretende demostrar la compleja dinmicaque se da en el proceso de conformacin de los grupos deinvestigacin en el rea de educacin escalafonados porel sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e InnovacinScienTI de COLCIENCAS y su impacto en los procesos deacreditacin de calidad tanto de instituciones como deprogramas de pregrado y de posgrado en Colombia. Encorrespondencia con las caractersticas del mundo actual,con las nuevas formas de educar, producir conocimiento,aplicarlo y divulgarlo, las polticas educativas, cada vez ms,promueven el acercamiento entre el desarrollo investigativo,los planes curriculares y la vinculacin de estudiantes para la

    realizacin de ideas innovadoras. Una de las necesidades prioritarias de los programas de formacin deeducadores en Colombia es la capacidad de los profesionales para trabajar en grupo, crear comunidadescientcas, investigar y publicar, puesto que constituyen uno de los indicadores vericables en el sistemade acreditacin.

    Palabras clave: educacin superior, grupos de investigacin, investigacin educativa, sistema nacionalde acreditacin.

    Josefna Quintero Corzo

    La enseanza de las matemticas en las dos ltimas dcadasmotiva para que los docentes transformen sus prcticaspedaggicas y logren involucrar nuevos elementos para quela asimilacin de los temas impartidos sea de una manerams didctica. Brousseau, en la dcada de 1980, iniciinvestigaciones en educacin matemtica, con un estudioprofundo y crtico a la perspectiva de enseanza tradicional.Paralelo a esa investigacin se desarrollaron alternativas quecentraban su atencin en la enseanza y en el aprendizajea travs de las situaciones problema, potenciando de esta

    manera el trabajo autnomo del estudiante, desarrollandoprocesos de aprendizaje signicativos con un mayor sentido.Este art culo muestra una perspectiva terica sobre cmo ha sido la evolucin de la educacin matemticay las estrategias didcticas que se pueden aplicar para la enseanza de la geometra, el lgebra, laestadstica, la trigonometra y el clculo diferencial.

    Palabras clave: enseanza de la matemtica, didctica de la matemtica, actividad matemtica,sentido prctico.

    Fredy Enrique Marn Idrraga

    110

    126

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    13/230

    De las inferencias indiciales a la investigacin como contingencia.Una mirada transdisciplinar

    La confanza en el marco de la democracia

    El presente artculo recupera algunos elementos que permitenpensar la contingencia de la investigacin, a partir del legadoque la humanidad ha ido construyendo, tanto en apuestasque se consideraron en su momento irreversibles, como desdeaquellas que dicen de una mirada ampliada en constantedevenir. De la mano de aquello que ha sido pensado porla humanidad, se plantean diversas opciones epistmicasy metdicas que tienen en comn la bsqueda de indicios,seas, seales y emergencias.

    De hecho, plantea que el ejercicio de pensar es el ejefundamental de los procesos investigativos y que pensar

    transdisciplinariamente permite acceder a metdicas que se empean en permitir la emergencia deproblemas de conocimiento pertinentes, en dilogo permanente con las necesidades ticas y estticas

    del ser humano.

    Palabras clave:indicios, contingencia, acontecimiento.

    Orfa Grazn Rayo

    Este trabajo da cuenta de parte de la referencia terica de la

    investigacin en marcha de la percepcin de la calidad dela democracia en Colombia del grupo de investigacin ticay Poltica de la Universidad Autnoma de Manizales. En estesentido el trabajo muestra una reexin sobre la conanza enrelacin con la democracia en la bsqueda de la calidad dela misma; para esto se parte de la hiptesis: la calidad de lademocracia, se nutre con la generacin de la conanza, siesta se aplica en el contexto de la democracia social antesque en la democracia poltica. Esta hiptesis se deende con eldesarrollo de tres puntos; primero, las relaciones entre conanzay democracia, en donde se desarrollan algunas interacciones

    que muestran la necesidad de la conanza en esta forma de gobierno. Segundo, la conanza comoindicadora de democracia, aqu se muestran esencialmente cuatro elementos la seguridad, la verdad,la libertad y la igualdad con algunas variables empricas que contribuyen a la solidez o debilitamiento dela democracia en relacin con la conanza. Tercero, poder, conanza y democracia, en este acpite semuestra el poder como el elemento neurlgico en la reexin sobre la democracia y algunos obstculosque impiden que esta se desarrolle con ms calidad como es el caso del poder invisible. El propsito deeste trabajo consiste en identicar algunas variables de la conanza que contribuyan a la generacin dela calidad de la democracia.

    Palabras clave: conanza, democracia, igualdad, sociedad, poltica, estado, libertad, justicia.

    Jos Hoover Vanegas Garca

    140

    152

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    14/230

    Habitamos un espacio que da qu pensar.Gregor Samsa y Wang-Fo: paisajes del pensamiento contemporneo

    El problema de la identidad personal en la metafsica contempornea:reduccionismo y materialismo

    Paisaje de este tiempo; urgente necesidad de comparecerante la pregunta que el siglo XX intent responder desdela fenomenologa existencialista y el post-estructuralismo;inquietud que se arrastra en la supercie del pensamiento yse entreteje en la textura del concepto; indagacin que alinterpelarnos nos conduce por las poticas del espacio y lasprcticas del habitar. Es esta la cuestin ineludible del paisajede acontecimientos y de los campos intelectuales que intentannombrarlo, describirlo, interpretarlo. Podemos pensar elespacio que habitamos? Qu signica habitar? Tiene algnsentido recongurar la armacin de Heidegger, asistimos a untiempo que da qu pensar? Y si nos aventuramos a hacerlo,

    dnde conquistar el espesor de la armacin, habitamos un espacio que da qu pensar?

    Palabras clave: habitar, potica, narracin, losofa de la diferencia, pensamiento contemporneo,metamorfosis, disolucin, rizoma.

    Jaime Pineda Muoz

    En este artculo explico el problema de la identidad personal,luego muestro cmo ha sido rechazado dicho problemapor una serie de lsofos. Tambin explico una teora elreduccionismo que intenta responder el problema en vezde rechazarlo. Finalmente sugiero, en contra de algunosreduccionistas, que la solucin reduccionista al problemade la identidad personal encaja muy bien en la metafsicamaterialista.

    Palabras clave: identidad personal, reduccionismo,materialismo.

    Pablo Rolando Arango

    168

    190

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    15/230

    Qu decimos cuando decimos desarrollo?

    La polisemia se ha constituido en un problema ajeno al serhumano por su condicin de sujeto hablante, por ella lostrminos y, por ende, la vida humana se mueven en el enredoy la incomunicacin. La poli signicacin categorial exige uncontinuo intercambio de pareceres que posibiliten un mnimode comprensin.El trmino desarrollo se encuentra envuelto y es expresin porexcelencia de esa presencia inmensa de acepciones queemergen de un solo trmino y su frecuente uso en multitud dedisciplinas, espacios y tiempos que exige al que le enuncia,asumir postura, esto es, establecer con cierta claridad qu se

    dice, cuando dice desarrollo.

    La presente reexin gira en torno a las posibilidades semnticas, pragmticas, de usos del lenguaje yepistmicas en torno a esta categora cuya importancia es indiscutible.Palabras clave: desarrollo econmico y humano desde lo formativo; desarrollo como despliegue dehumanidad, desarrollo social, desarrollo local.

    Andrs Tamayo Patio

    206

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    16/230

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    17/230

    Artculosde Investigacin

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    18/230

    UCM16

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    19/230

    Relaciones entre la autobiografay el fortalecimiento de la escrituraen jvenes de grado sptimo de laEscuela Normal

    Luz Mery Santamara Corts1

    Mara Gabriela Marn Escalante2

    Alba Luz Echeverry Valencia3

    Gilberto Antonio Lpez Herrera4

    Mara Rosalba LLanos Aguirre5

    Ana Estela Hernndez Flrez6

    Fecha recibo: 15 de julio de 2011Fecha aprobado: 17 de agosto de 2011

    1 Magistra en Educacin y Desarrollo Humano, coordinadora de investigacin en la Escuela Normal Superior Nuestra Seora de laCandelaria. [email protected] en Ciencias Sociales, docente de planta en la Escuela Normal Superior Nuestra Seora de la [email protected] en Educacin Fsica, docente de planta en la Escuela Normal Superior Nuestra Seora de la [email protected] en Ciencias Sociales, docente de planta en la Escuela Normal Superior Nuestra Seora de la [email protected] en telemtica e informtica para la docencia, docente de planta en la Escuela Normal Superior Nuestra Seora de laCandelaria. [email protected] Especialista en Educacin Personalizada, docente de planta en la Escuela Normal Superior Nuestra Seora de la [email protected]

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    20/230

    18 Revista de Investigaciones Universidad Catlica de Manizales

    Resume

    n

    Abstract

    Objetivo: identicar la incidencia de la autobiografa en el mejoramiento de la escrituraevaluando el efecto de la autobiografa en el proceso escritor y posibilitando elautorreconocimiento de estudiantes del grado sptimo de la Escuela Normal de Marquetalia(Caldas). Metodologa:estudio cuasi-experimental de series cronolgicas, con tres etapasy cuatro mediciones; la variable dependiente se constituy de tres subvariables: signos de

    puntuacin, coherencia y cohesin; se trabaj con un grupo control y un grupo experimental.Hallazgos: los resultados fueron medianamente satisfactorios, aunque se logr elautorreconocimiento. Conclusiones:la autobiografa es una herramienta muy potente paraconcienciar acerca de la propia vida por estar cargada de sentido, lo que conduce a laproduccin de textos dentro de un contexto funcional y de uso del lenguaje; para mejoresresultados se requiere combinarlas con el trabajo de la gramtica y la normativa de laproduccin textual, pues ella por s misma no tienen mucho efecto en el mejoramiento de laescritura.

    Palabras clave: autobiografa, produccin de textos, escritura, coherencia y cohesinsemntica.

    RELATIONS BETWEEN THE AUTOBIOGRAPHY AND THE STRENGTHENING OFWRITING IN SEVENTH GRADE STUDENTS AT NORMAL HIGH SCHOOL

    Objective: to identify the incidence of autobiography in the improvement of writing,evaluating the effect of the autobiography in the writing process and enabling the self-recognition of seventh-grade students at the Normal High School in Marquetalia (Caldas).Methodology: it is a quasi-experimental study of chronological series with three stagesand four measurements; the dependent variable was constituted of three sub-variables:punctuation marks, coherence and cohesion; the work was performed with a control groupand also with an experimental group. Findings: the results were moderately satisfactoryalthough the self-recognition was achieved. Conclusions: the autobiography is a verypowerful tool that makes them aware about their own life as it is meaningful, leading to theproduction of texts within a functional context and use of the language; for better results,it is necessary to combine them with grammar and the rules of the textual production as itdoesnt have much effect on the improvement of writing.

    Key words:autobiography, production of texts, writing, coherence and semantic cohesion.

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    21/230

    19Revista de Investigaciones No. 18 UCM

    1. Introduccin

    La autobiografa es una posibilidad paralograr el autorreconocimiento. Molloy(citado en Madriz, 2010) argumenta que: la

    autobiografa es siempre una representacin,esto es volver a contar, pues al n y al cabola vida es relato. La variable dependientese fundament en Baena, (citado en MEN1998: 47) quien arma que la funcin centraldel lenguaje es la signicacin adems de lacomunicacin. Hablamos de la signicacinen sentido amplio, como aquella dimensinque tiene que ver con los diferentes caminosa travs de los cuales los humanos llenamosde signicado y de sentido a los signos.

    Siguiendo a Baena: el lenguaje humanoes el rgano del que el hombre se sirve enel proceso de transformacin de la realidadobjetiva, natural y social en sentido quecircula como signicado en la totalidad delos procesos de interaccin humana (citadoen Cruz, 2005: 106).

    2. Metodologa

    Este estudio se inici en el segundo semestredel ao 2009 con estudiantes de grado sexto

    y se continu en el ao 2010. Los gruposparticipantes se tomaron como estabanconformados naturalmente, siendo 6B elgrupo control y 6C el grupo experimentalen el ao 2009 y continuando de la mismamanera en el ao 2010 con los grupos 7By 7C respectivamente. Es de anotar que decada grupo se seleccionaron aleatoriamentecinco estudiantes a quienes se les realizun seguimiento con mayor detalle, dada lacantidad de integrantes.

    Es una investigacin cuantitativa con diseometodolgico de series cronolgicas,constituido por tres etapas, con unaduracin de seis meses cada una, puesinteresaba conocer la inuencia de lavariable independiente en el medianoplazo. Segn Hernndez, et al (2006: 197)

    estos diseos convienen cuando se tienebases para suponer que la inuencia de lavariable independiente sobre la dependientetarda en manifestarse. As se nombraroncada uno de los estadios: el primero, rbol

    genealgico, donde se escribi acerca delos orgenes de la familia; el segundo niezy el tercero, adolescencia.

    rbol Genealgico Niez AdolescenciaG1: O1 X O2 X O3 X O4G2: O1 O2 O3 O4Figura 1. Diseo metodolgico

    Una vez aplicado el pre-test, se dio pasoal anlisis del ejercicio empleado para ello,

    el cual consista en la elaboracin de unacarta teniendo como tema central un viaje aEgipto.

    Luego se dio paso a la primera etapadenominada rbol Genealgico (segundosemestre de 2009). Finalizado este momentose procedi a realizar una segunda medicinen los dos grupos (a nales de noviembrede 2009). Esta medicin consisti en laelaboracin de un texto donde los nios

    deban describir el municipio de Marquetalia.

    Seguidamente, se desarroll la segundaetapa denominada Niez (primer semestrede 2010). Al nalizar se realiz una terceramedicin (en el mes de junio), que consistien un cuento que los nios participantesconstruyeron con base en sus experienciasvividas durante la niez. Se culmin con unatercera etapa denominada Adolescencia(segundo semestre de 2010), que condujoa la cuarta y ltima medicin. Para hacerlaposible, el grupo investigador determin laescogencia de un texto de las autobiografasque por su riqueza en el contenido, permitieradeterminar la incidencia de esta estrategia(nalizando noviembre de 2010) en lascapacidades escriturales de los estudiantesvinculados.

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    22/230

    20 Revista de Investigaciones Universidad Catlica de Manizales3. Resultados

    Primera medicin (carta desde Egipto)

    Se encuentra un uso incorrecto de signos de

    puntuacin: querida madre yo le mando estacarta diciendole que ya llege a egipto y meparece hermoso, grande y muy chevere eneste momento voy a ir a conocer las piramidesla gente y otras cosas (Participante, grupocontrol).

    Se presentan dicultades como la omisin deletras, que impiden la comprensin del texto,el empleo de muletillas que obstaculiza eldesarrollo del texto uidamente; lo anterior

    debido a un vocabulario escaso y pocobagaje lector: le preguntamos a los ejipciosque ivn con nosotros que que era eso,cuando veimos un rotico como el de unamoneda que iluminaba toda la piramedey le preguntamos que que era ese rotico(Participante, grupo control). Otra dicultades la separacin incorrecta de palabras.

    En cuanto a la coherencia y cohesin,la mayora de los estudiantes poseen

    coherencia global y coherencia local,entendida esta ltima como la realizacinadecuada de enunciados, constituye el nivelmicro estructural y se reere a la delimitacinsemntica de las proposiciones. En estecaso, se delimitan con las partculas y yadems. El texto est constituido por msde una proposicin, pues el estudiante haceun amplio relato. Este es un requerimientobsico de la coherencia y cohesin local.

    Si se tiene en cuenta que la concordanciade nmero, gnero y tiempo, as como eluso de conectores y la segmentacin, soncondiciones para la coherencia y cohesinlocal, los escritos s cumplen de maneraparcial con ello:

    Queria ir a egipto nadie me lo impidiopero haba un problema quien mehira a acompaa? mi madre me dijoque tenia que preguntar a mi padresi poda ir conmigo y mi padre dijoque no por que maana (Participante,

    grupo experimental) (sip).

    Los resultados en los dos grupos sonsimilares en cuanto a errores de ortografa,palabras mal escritas (aglomeracin,segmentacin, omisin de letras). Todosestos aspectos corresponden a la estructurasupercial de la escritura, pues esta es unaactividad compleja que demanda elementosque otorgan contenido y signicado.

    Segunda medicin (descripcin del

    municipio de Marquetalia)

    Se concluye que:

    1. Algunas veces se hace uso incorrecto designos de puntuacin en ambos grupos.

    2. En cuanto a coherencia y cohesin local,

    hay ms dominio en el grupo control.3. En los dos grupos existe un buen uso de

    conectores y recursos de segmentacin.

    4. Con relacin a la coherencia global,ambos grupos conservan el hilo temtico.Respecto a la coherencia y cohesinlineal, hay una apropiacin bsica.

    5. Se observan anomalas relacionadas con:omisin y confusin de letras, empleode muletillas y separacin incorrecta depalabras.

    6. En cuanto a la concordancia sujeto-verbo,la mayora tienen buenos desempeos.

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    23/230

    21Revista de Investigaciones No. 18 UCM

    Tabla 1. Cuadro comparativo, segunda medicin,grupo experimental (Grado 7B)1

    VARIABLE INDICADORES PARTICIP. 1 PARTICIP. 2 PARTICIP. 3 PARTICIP.4

    SIGNOS DEPUNTUACIN

    Manejo adecuado de punto y coma Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunasveces

    C OH E R E N C IAY COHESINLOCAL

    Produccin de al menos unaproposicin

    S S S S

    Concordancia entre sujeto y verbo S S S NO

    Segmentacin de las proposiciones S S S EN ALGUNASOCASIONES

    C OH E R E N C IAGLOBAL

    Conservacin del hilo temtico a lolargo del texto

    S S S S

    C OH E R E N C IAY COHESINLINEAL

    Establecimiento de algn tipode relacin estructural entre lasproposiciones (conectores, frasesconectivas y signos de puntuacin)

    Algunas veces S (Usandosiempre losmismos)

    Una sola vezdentro del tex-to.

    S (Usandosiempre losmismos)

    Tabla 2. Cuadro comparativo segunda medicin,grupo control (Grado 7C)

    VARIABLE INDICADORES PARTICIP. 1 PARTICIP. 2 PARTICIP. 3 PARTICIP. 4

    SIGNOS DEPUNTUACIN

    Manejo adecuado de punto y coma Algunas veces Algunas veces Algunas veces Algunasveces

    C OH E R E N C IAY COHESINLOCAL

    Produccin de al menos unaproposicin

    S S S S

    Concordancia entre sujeto y verbo S S S S

    Segmentacin de proposiciones S Algunas veces S S

    C OH E R E N C IAGLOBAL

    Conservacin del hilo temtico a lolargo del texto

    S S S S

    C OH E R E N C IA

    Y COHESINLINEAL.

    Establecimiento de algn tipo

    de relacin estructural entre lasproposiciones (conectores, frasesconectivas y signos de puntuacin).

    S Algunas veces Algunas veces Algunas

    veces

    Tercera medicin (cuento sobre la niez)

    Nuevamente se evidencia uso incorrectode signos de puntuacin y en muchasocasiones su omisin. habia una vez unania llamada yuliana ella vivia en una ncallamada san jose penagos con sus padrellamados santiago y rubiela ella queriamucho a sus padre y ellos a ella cuando ellanacio al salir del hospital (Participantegrupo experimental). En algunos casos,se observa uso adecuado de la coma para

    1Solo fue posible analizar las producciones de 4 estudian-

    tes, pues el quinto parcipante dej extraviar su cuaderno.

    Por ello, se emparejaron los grupos de modo aleatorio.

    hacer enumeraciones: Mi barrio se llamabapotos y todas las noches nos ivamos a

    jugar a policas y ladrones, patitos al agua,patitos al sol, pico y botella, las cogidas(Participante, grupo experimental).

    En las sub variables coherencia y cohesinlocal, como se ha visto desde el inicio, secumple con estos requerimientos de laproduccin textual. habia una vez unania llamada yuliana ella vivia en una ncallamada san jose penagos. cuando ellanacio al salir del hospital se la llevaronpara su humilde casa y alli ella vivia feliz.(Participante grupo control).

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    24/230

    22 Revista de Investigaciones Universidad Catlica de ManizalesEn algunos casos se utilizan conectorespara jar lmite entre las frases: y muchasveces me la he encontrado, luego entrea la normal y haora estoy en 7, y estoyorgullosa de ser parte de la normal, todava

    no me he enamorado de nadie (Participante,grupo experimental).

    En cuanto a concordancia sujeto-verbo,uno de los componentes de la coherenciay cohesin local, todos los participantes lahacen explcita cuando el verbo concuerdacon el ncleo de su sujeto en nmero ypersonas gramaticales, as: ella vivia enuna nca llamada san jose penagos consus padre llamados santiago y rubiela, ella

    queria mucho a sus padre y ellos a ella, sumam era contenta cuando empezo a darsus primeros paso.

    Se observa coherencia global a partir dela produccin de ms de una proposicin,siguiendo un hilo temtico.

    Cuarta medicin (texto autobiogrfco)

    Se concluye:

    1. En ambos grupos se observan las mismasdicultades en la utilizacin de signos depuntuacin, aunque la coherencia globalse da completamente.

    2. La coherencia y la cohesin local siguencon las mismas anomalas: escasezen uso de conectores y recursos desegmentacin. Sin embargo, algunos

    estudiantes construyen proposicionescon sentido lgico a lo largo del texto.

    3. Hay conciencia de los momentossignicativos de la vida.

    4. Discusin

    Al analizar los datos de la primeramedicin (pre-test), se observa que existemejor desempeo en el grupo control,

    situacin que podra explicarse por laintervencin de algunas variables que porsu importancia intervienen en el procesoescritor: rendimiento escolar, procedenciadel estudiante, nivel socioeconmico,estructura familiar y nivel acadmico de lospadres, la autoconanza y autoarmacin.Lo anterior coincide con la aseveracin deBernal y Hoyos en la escritura intervienenaspectos psicolingsticos, socioculturales ycognitivos, ms all del solo dominio de las

    reglas de composicin (2010: 2).

    Cabe decir que en el caso de la procedencia,se considera que sta s inuye en eldesempeo escritor pues, para el caso de losestudiantes que provienen del sector rural(la gran mayora del grupo experimental) lasituacin es un poco desfavorable, ya queestos son atendidos por un solo docente acargo de varios grados, en cuya circunstanciaes difcil lograr un buen aprendizaje y el

    desarrollo ptimo de las competenciaslectoras y escritoras.

    Ahora, variables como el nivelsocioeconmico, indudablemente inuyenen el rendimiento acadmico, as comouna estructura familiar; donde hay unainteraccin armnica de mam, pap yhermanos tambin conduce a que los niosy jvenes se sientan motivados, estimuladospara alcanzar los logros deseados. Para laseleccin de los grupos no se tuvo en cuentaningn parmetro en especial, pues losgrupos estaban conformados previamente.Parece ser que el grupo control gozaba decondiciones ms favorables para alcanzarmayores niveles en su desarrollo cognitivoen general.

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    25/230

    23Revista de Investigaciones No. 18 UCM

    A lo largo del estudio se constata que lasautobiografas no fueron lo sucientementepotentes para mejorar los niveles escritoresa pesar de que se parta de una hiptesisde trabajo, sustentada en varios autores,

    que supona que el gusto, el inters y lamotivacin que suscitaba evocar la propiaexistencia con sus mltiples sinuosidades yclaroscuros era ya de por s el mejor mediopara que la escritura fuera cada vez de mejorcalidad. Por ejemplo, Mendoza sostiene que:

    El reto para los educadores estribaen conseguir que se convierta enun hbito para los alumnos; es ms,en un hbito que perdure. En otras

    palabras, se trata de que se incardineen el estilo de vida del sujeto. Si no,sus benecios sern, por lo general,efmeros o muy puntuales (2011:472).

    Coincidiendo con la asercin anterior,Jimnez, et al (1998: 13) agrega que selogra ms xito con la escritura por partedel profesor cuando se invita a los niosa escribir sobre temticas que realmentecomprendan y que hayan interiorizado,especialmente aquellas atravesadas por laemocin y el afecto.

    A pesar de ello, muchas de las autobiografasque construyeron los estudiantes no fueronlo sucientemente ricas y slo atinaron anarrar algunos hechos carentes del detalle,que es lo que al n y al cabo recrea elespritu de quien se piensa, como de aquelque es espectador del relato. Esta situacinconcuerda con lo dicho por autores como

    Madriz (2010) quien arma a partir de unaexperiencia personal con las autobiografasen las aulas universitarias, que existe unadicultad marcada para narrar la vida demodo hilado y relacionado. En sus palabras,slo se narran parcelas de la vida.

    Siguiendo a la mencionada autora, laautobiografa es una reescritura de smismo que permite no slo comprendernosa nosotros mismos sino al otro. En estamisma va, Molloy (Citado en Madriz, 2010)

    argumenta que:

    La autobiografa es siempre unarepresentacin, esto es volver acontar, pues al n y al cabo la vidaes relato. Narrar para formarse,para volver a nacer. La identidad esconstituida por el individuo en unconstante uir de lectura, escritura einterpretacin. Todos nuestros relatostienen reminiscencias de los demsrelatos, toda nuestra vida posee el

    formato de narracin. No podemospensarnos sino en forma de relato.

    Adyacentes a las aportaciones anteriores,se encuentran las de otros autores comoMendoza, quien ha trabajado el tema de lanecesidad de la escritura reexiva en los

    jvenes adolescentes argumentando que:

    En lo que se reere especcamente ala adolescencia, la reexin personalcontribuye a satisfacer necesidadesnucleares de la persona en estaetapa, como son el autoconocimientoy la autoaceptacin, que a su vezredundan en mejorar la autoestima,potente catalizador del desarrollopersonal.

    La claricacin de la propia identidadpersonal puede ser tambinestimulada por la reexin personal.La escritura reexiva, en concreto,puede contribuir a stos y otros

    logros relevantes en la adolescencia.En contraste, la escasa prctica de laescritura reexiva, o la ausencia totalde la misma, conllevarn con granprobabilidad un pobre desarrollo de lacapacidad de expresin escrita (2011:472).

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    26/230

    24 Revista de Investigaciones Universidad Catlica de Manizales

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    27/230

    25Revista de Investigaciones No. 18 UCM

    Esta aportacin permite pensar que laescritura de las autobiografas fue unaposibilidad para que el joven se detuvieraen la celeridad de los acontecimientospara pensar un poco sus trayectos vitales y

    desde ah descubrir sus intrngulis, inclusodesconocidas por l mismo, artce de supropia existencia.

    En otro punto de la discusin, es posible quelas dicultades encontradas en la escriturade las autobiografas hubieran tenido suorigen en los intervalos, en ocasionesextendidos, entre un ejercicio escritural yotro. Fueron muchas las ocasiones en que lasecuenciacin se vio fracturada por diversas

    situaciones. Entre otras, porque nuestrosjvenes estn imbuidos en una tendenciaactual que se caracteriza por el uso de laimagen, y lo abreviado y fugaz, quitndolesla posibilidad de escucharse a s mismosy menos a travs del recurso escrito. Enpalabras de Arent (citada en Madriz, 2010)ocupamos un lugar en el mundo a travs dela accin de contarnos. Slo as tenemos laposibilidad de volver a ser.

    Por ello, es posible que las inconsistenciasen la escritura de las autobiografas hubieransido el impedimento mayor para que estas,a su vez, evidenciaran el efecto esperadoen la variable dependiente (escritura). Noobstante, queda por pensar que se haceindispensable la enseanza de las reglasgramaticales y en general de la composicinescrita y que el solo hecho de escribir, pors mismo, no es del todo suciente. Sinembargo, la lgica de la investigacin seapoy en una concepcin funcional y de usodel lenguaje como bien lo expone Reyes(citado en MEN, 1998).

    La lengua como los cdigos no seensea, se aprende; se aprende desdela interaccin, en la necesidad del uso,en la prctica y en la participacin encontextos autnticos; lo que no indica

    que no haya un conocimiento en elusuario sobre cmo funciona la lengua,pues todos los usuarios de una lenguatienen un conocimiento tcito de lasreglas que la constituyen. Entoncess es necesario ensear unas reglas

    estables de la lengua pero no es enla primaria el momento ms acertadopara hacerlo, pues en esta etapa loms importante es que el nio liberela palabra y fortalezca su competenciacomunicativa a nivel oral para luego spoder acceder a la necesidad de leer yescribir. Tal vez, sea en la secundariadonde se empiecen a manipularexplcitamente las categorasgramaticales, pero siempre apuntandoa un propsito pragmtico.

    El planteamiento de Reyes encajaclaramente con el enfoque de la signicacin,el cual reconociendo la importancia de lacompetencia lingstica y la competenciacomunicativa, coloca el acento en la formacomo los seres humanos dotamos desentido y signicado los signos. Es decir,la signicacin tiene que ver con la formacomo los sujetos interactan con los otros,con la cultura y el saber (MEN, 1998: 47).

    Ahora, el enfoque de la signicacin albergauna gran competencia signicativa (MEN,1998: 51) que, a su vez, comprende lacompetencia gramatical, la competenciatextual, semntica, pragmtica, enciclopdicay potica.2 Como puede inferirse, la2Competencia gramatical: referida a las reglassintcticas, morfolgicas, fonolgicas y fonticas querigen la produccin de los enunciados lingsticos.Competencia textual: referida a los mecanismos quegarantizan la coherencia y la cohesin.

    Competencia semntica: capacidad de usar el lxicode modo pertinente.Competencia pragmtica: conocimiento de las reglascontextuales de la comunicacin.Competencia enciclopdica: capacidad de poner en

    juego los saberes en los contextos comunicativos.Competencia literaria: capacidad de poner en juegoen los procesos de lectura y escritura el saber literario.Competencia potica: capacidad de un sujeto parainventar mundos posibles a travs del lenguaje.

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    28/230

    26 Revista de Investigaciones Universidad Catlica de Manizalescomplejidad de la competencia signicativaes indiscutible y a ello puede agregarse quenuestros estudiantes adolecen de seriasdicultades para la produccin escrita anen contextos y situaciones que se cree,

    avivan su inters y su entusiasmo comolo pudo haber sido la narracin escrita desus propias vidas. Esto ya fue ampliamenteilustrado en la descripcin de los hallazgos.

    En esta perspectiva, la produccintextual que evidenciaron los estudiantesparticipantes y teniendo en cuenta losniveles de produccin de textos, puedesituarse en el nivel intratextual, el cualse ocupa de la microestructura, la

    macroestructura y la superestructura. Esdecir, lo referido a la estructura del texto ens, sin el establecimiento de nexos con otrostextos (intertextualidad) o con el contexto(extratextualidad). La intertextualidad esun nivel que an requiere trabajo ya que elbagaje lector de los estudiantes es escasoy por ello tienen poco acceso a un nivelsuperior de extratextualidad, ya que tanto lalectura como la escritura traspasan el soloconocimiento de la lengua para comprometer

    tambin el conocimiento de la cultura y elmundo. En palabras ms coloquiales, si elhorizonte es estrecho, as mismo sern lostextos producidos. El texto dice mucho dequin es el autor. En palabras de Navarro:

    Escribir es por su parte leer, laeducacin debe pasar por una buenarelacin entre estos dos tipos deprctica. La buena escritura pasapor las buenas lecturas. Leer buenosescritores y acompaar las lecturascon ejercicios escritos: he ah el

    molde del futuro escritor (1997: 52).

    Ampliando un poco sobre la intertextualidad,esta supone un deslizamiento designicaciones entre un texto previo,hipotexto, y un nuevo texto, hipertexto, queresemantiza el texto primero (Gmez, 2002:64). Se reitera entonces, que este nivel de

    escritura demanda recorridos prolijos eintencionados en el ejercicio lector y escritorde manera concomitante. Se resalta, quees absolutamente necesario acceder a lalectura de textos variados y sumergirse en

    su comprensin, reexin y anlisis, ante ya la vez que se emprenda la elaboracin destos (Calsimiglia, 1998: 182).

    Otra de las causas que podra explicar losdesempeos de los estudiantes puederesidir en una concepcin de la escrituracomo producto y no como proceso: se dapoca importancia a los borradores de lostextos, ya que estos no se consideran comoobjetos provisorios: son productos que deben

    obtenerse en el primer intento y sobre ellono se vuelve para mejorarlos y reescribirlos(Escobar, Dorado et al, 1997: 16). As porejemplo, Crdenas sostiene que:

    La escritura debe ser un ejercicioconsciente, reexivo y controlado,destinado a generar texto enausencia de un contexto. Por eso, laescritura integral es un proceso enel que operan la transcodicacin, eldistanciamiento y la metacognicin;

    la escritura es transcodicacin quecondensa signos, cdigos, textos,intertextos y discursos medianteun mecanismo compensatorio deausencias que requieren explicitud,complejidad y elaboracin textual(1999: 28).

    Otras ideas paralelas sostienen que laescritura de borradores permite ordenarel texto, seleccionar las ideas pertinentes,cambiar o eliminar las que no son, anar elsignicado y ajustar lo escrito a la idea quese quiere decir (Morales, 2010: 427).

    Estas aportaciones se distancian de unaposicin simplista del proceso escritor y losita en una actividad compleja que demandadetenimiento, incluso autopensamiento para

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    29/230

    27Revista de Investigaciones No. 18 UCM

    aclarar ideas y colocarlas en un contexto deentendimiento y claridad para los lectores.Mientras se escribe y se reescribe cada vezms se produce un descentramiento paraconvertir en pblico lo que se genera desde lo

    ms ntimo. Por eso la primera elaboracin nodeja de ser un borrador y punto de arranquepara producir un texto que sea digno deleer. Incluso, algunos autores sealan quecuando se escribe se da una especie dedespersonalizacin, mientras lo oral, que norequiere correccin, vincula una produccinpersonalizada. En la perspectiva de Rey-Debove la escritura suele ser neutralizada ypierde los caracteres extralingsticos de suproduccin, sin que pierda por ello el origen

    del texto (1996: 101).

    Es tan importante todo lo expuesto, quealgunos autores diferencian la escriturapblica de la privada, siendo la primerala aproximacin inicial al texto con susambigedades e imprecisiones, mientras lasegunda es la escritura revisada, corregidauna y otra vez. Flower lo expresa en saberpasar de la prosa basada en el autora laprosa considerada con el lector. La prosa

    basada en el autor, reeja su proceso depensamiento, la prosa pblica reeja supropsito (citado en Carlino, 2006:19).

    A la aportacin anterior, puede agregarseque al reescribir nos vigilamos, censuramos,tachamos nuestras tonteras, nuestrassuciencias (o nuestras insuciencias)nuestras vacilaciones, nuestras ignorancias(Barthes, citado en Jurado, 1997: 57).

    Sin lugar a dudas, si los estudiantesy la escuela desarrollar la capacidadmetacognitiva, la cual permite tomarconciencia de s mismo, controlar y evaluarla composicin textual, es posible que loque acaba de anotarse fuese subsanadosustancialmente, pues en las produccionesde los participantes es evidente la

    ausencia de huellas metacognitivas comocorrecciones, regresiones, enmendaduraso la existencia de esquemas o planes deescritura. Simplemente, se escribe y se dapor concluida la tarea. Esto explica por qu

    muchas de las autobiografas carecen derecursos de cohesin, la cual se relacionacon la forma, mientras que la coherencia seasocia con el contenido (Lyons, 1995: 200).Es decir, poco se cuida la ilacin y el tejidode las ideas que son los que determinanla naturaleza del texto. Aparecen entoncesuna secuencia de proposiciones y frasesdesarticuladas que aunque se pliegan a unmismo contenido, resquebrajan el sentido deunidad del texto. La falta de autorreexin

    favorece que no se adviertan los quiebresen el sentido y el ocultamiento de lasintencionalidades comunicativas.

    Finalmente, no podra dejarse de lado lapoca tradicin escritural de los maestrosresponsables de la formacin, comovariable que indudablemente intervieneen la deciente produccin textual de losestudiantes. Es bien sabido que los gustos ylas pasiones del enseante brotan a or de

    piel sin ninguna dicultad y dolorosamenteesto no ha sido el caso de la escuela. Biense sabe, que el gremio docente frecuentala oralidad como medio privilegiado decomunicacin pero le teme a la escritura. Enpalabras de Diker:

    En su formacin permanente losmaestros, producen textos escritos(tesis de grado, ensayos, pero encalidad de alumnos y, la mayora deveces, aun cuando el referente desdeel cual escriben puede ser la escuela,

    la prctica pedaggica, el currculo, hayun escaso reconocimiento explcito delos maestros y maestras como autoresde saber pedaggico, cuyas obraspueden ser consideradas como materialbibliogrco disponible, objeto dediscusin en los espacios acadmicosformales venideros (citada en Londoo,Snchez y Torres, 2008: 23).

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    30/230

    28 Revista de Investigaciones Universidad Catlica de Manizales5. Conclusiones

    No queda ms que exhortar a los maestrosa pensar en la forma como hasta ahorase ha enseado la escritura. Tambin se

    invita a la escuela a ocuparse de trabajarsistemticamente las habilidades paracomprender y producir diferentes tipos detextos, tanto orales como escritos, con suscaractersticas particulares: texto descriptivo,texto argumentativo, texto narrativo, textoperiodstico, texto potico. Tambin, trabajarsu uso en situaciones de comunicacin ysignicacin resulta una prioridad. Una laborfuerte de apropiacin y uso de la lenguadebe ser esencial en los primeros grados

    de escolaridad, aunque este proceso espermanente a lo largo de toda la educacinbsica.

    Otro asunto que es necesario explorar son lasrepresentaciones que poseen los maestrossobre el acto escritor, pues all puedenexistir puntos susceptibles para reexionary mejorar, quiz muchas de ellas tenganuna fuerte relacin con una concepcintradicional de la enseanza de la lectura y laescritura. Ya algunos autores han apoyado

    esta hiptesis, como el caso de Jurado,quien expresa que: La escuela fetichiza lagramtica y vigila policivamente su uso: todadesviacin lingstica es sancionada bajolos parmetros del mal hablar (1997: 60-61), porque se concibe la lengua como sumade palabras con signicados pregurados, yde Atorresi, quien agrega que:

    Las prcticas tradicionales deenseanza de la escritura que ponen

    todo el peso de la actividad en laaccin correctiva del docente delos primeros grados deberan serreemplazadas. En efecto, el docentedebe actuar considerando que, entanto prctica social, la escritura irmodicndose a lo largo de toda lavida del sujeto por la propia accin deeste y por sus interacciones con otros(2010: 16).

    A lo anterior se anexa la posicin de Ferreiro,quien ratica que la escritura tambin puedeensearse de modo memorstico, cuando serestringe al dibujo de letras y sonorizacinde palabras: desde esa perspectiva tcnico-

    instrumental no hay nada que conocer,simplemente hay cosas para memorizar yretener (2000: 24).

    Es necesario agregar que la escrituraes un proceso bastante complejo querequiere comprender sus implicacionesen profundidad para emprender accionesintencionadas en funcin de formarestudiantes con una predisposicin genuinahacia ella. Por ello, se requiere con urgencia

    introducir en la enseanza de la lectura y laescritura los procesos metacognitivos.

    Finalmente, puede decirse que lasautobiografas son una herramienta muypotente para hacer conciencia de la propiavida y en tal sentido estn cargadas desentido, lo que conduce a la produccin detextos dentro de un contexto funcional y deuso del lenguaje. Se requiere, para mejoresresultados combinarlas con el trabajo de la

    gramtica y la normativa de la produccintextual, pues ellas por s mismas no tienenmucho efecto en el mejoramiento de laescritura.

    Bibliografa

    Atorresi, A. S. (2010). Escritura, un estudiode las habilidades de los estudiantesde Amrica Latina y el Caribe. [Enlnea] http://unesdoc.unesco.orgimages/0019/001919/191925s.pdf,recuperado el 28 de abril de 2012.

    Bernal, J.N y Hoyos, N.J. (2010). Avancesde la investigacin tendencias dela enseanza de la escritura enColombia: una mirada a los cuadernos

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    31/230

    29Revista de Investigaciones No. 18 UCM

    de clase.[En lnea] http://www.google.com.co/search?hl=es&source=hp&q=investigaciones+sobre+la+esacritura&meta=&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai, recuperado el 19 de octubre

    de 2010.

    Cajiao, F. (2005). Instrumentos para escribirel mundo. Escritura, lectura y polticaen el universo escolar. Santaf deBogot: Palabra Magisterio.

    Calsimiglia, H. (1995). Singularidades dela elaboracin textual, aspectos dela enunciacin escrita. En: Lomas,C. y Osoro, A. (Comps). El enfoque

    comunicativo de la enseanza de lalengua. Barcelona: Paids.

    Crdenas, A. (1999). El enfoque semntico-comunicativo: Bases y proyecciones.Revista Enunciacin, (3). UniversidadDistrital.

    Carlino, P. (2006). La escritura en lainvestigacin. [En lnea] www.e s c r i t u r a y l e c t u r a . c o m . a r / . . . /

    Carlino_..., recuperado el 17 deagosto de 2011.

    Cassany, D. (1988). Describir el escribir.Cmo se aprende a escribir.Barcelona: Paids.

    Cruz, M. (2005).Didctica de la literatura comoproceso de signicacin y desarrollo

    de la competencia discursiva. [Enlnea] http://poligramas.univalle.edu.co/24b/didactica.pdf, recuperado el10 de septiembre de 2011.

    Escobar, A., Dorado, B. et al. (1997). Escuela,conocimiento y lenguaje escrito. En:Jurado, F. y Bustamante, G. (Comps).Los procesos de la escritura. Santafde Bogot: Mesa redonda, Magisterio.

    Ferreiro, E. (200). Cultura escrita y educacin.Mxico: Fondo de cultura econmica.

    Gmez, B.I. (2002). El hipertexto comoherramienta didctica. En: Universidad

    Pedaggica Nacional (Comp). Elocio de investigar. Educacin y

    pedagoga frente a los nuevos retos.Bogot: UPN.

    Hernndez, R. et al. (2006). Metodologade la investigacin. Mxico: Mc GrawHill.

    Jaimes, G. (2005). Competencias de laoralidad en insercin en la cultura

    escrita. [En lnea] http://search.sweetim.com/search.asp?q=JaimesCarvajal%2C+Gladysy+Rodr%C3%ADguezLuna%2C+Mar%C3%ADaElvira.+1996.Lenguaje+y+mundos+posibles.+Universidad+Distrital+Francisco+Jos%C3%A9+de+Caldas-Colciencias.Bogot%C3%A1&ln=es&src=10&sf=0&lcr=0, recuperado el 29de abril de 2012.

    Jimnez, A., Gutirrez, M., et al. (1998).Escritura creativa. Pereira: GrcasOlmpica.

    Joliber, J. (1991). Formar nios productoresde texto. Pars: Hachette.

    Jurado, F. (1997). La escritura: procesosemitico reestructurador dela conciencia. En: Jurado, F. yBustamante, G. (Comps). Losprocesos de la escritura. Santaf deBogot: Mesa redonda, Magisterio.

    Londoo, M., Snchez, D. y Torres, J. (2008).El despertar de la palabra. Bogot:

    Antropos.

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    32/230

    30 Revista de Investigaciones Universidad Catlica de ManizalesLyons, J. (1995). Lenguaje, signicado y

    contexto. Barcelona: Paids.

    Madriz, G. (2011). La autobiografa permitepensarse, decir-se y escribir-se.

    [En lnea] http//serbal.pntic.mec.es/cmunoz11/Gladys3l.pdf, recuperadoel 12 de julio de 2011.

    Ministerio de Educacin Nacional. [MEN].(1998). Lineamientos curriculares.Lengua castellana. Santaf deBogot: Magisterio.

    Mendoza, R. (2011). La escritura reexivacomo prctica cotidiana de los pre-

    adolescentes y los adolescentesespaoles: situacin actual ycaractersticas asociadas. [En lnea]http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_29.pdf, recuperado el 28de agosto de 2011.

    Morales, O.A. (2010). Estudio exploratoriosobre el proceso de escritura. [Enlnea] http://www.google.com.co/search?hl=es&source=hp&q=estudio+ex

    ploratorio+sobre+el+proceso+de+escritura.+oscar+alberto+morales&meta=&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=,recuperado el 16 de noviembre de2010.

    Navarro. (1997). Escritura e investigacin.En: Jurado, F. y Bustamante, G.(Comps). Los procesos de la escritura.Santaf de Bogot: Mesa redondaMagisterio.

    Ong, W. (1987) Oralidad y escritura. Londres:Fondo de cultura econmica.

    Rey-Debove, J. (1996). En busca de ladistincin oral-escrito. En: Catach, N.(Comp). Hacia una teora de la lenguaescrita. Barcelona: Gedisa.

    Serrano, S. (2000). El aprendizaje dela lectura y la escritura comoconstruccin activa de conocimiento.[En lnea] http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d132.pdf, recuperado

    el 26 de abril de 2012.

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    33/230

    31Revista de Investigaciones No. 18 UCM

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    34/230

    32 UCM

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    35/230

    Gloria del Carmen Tobn1

    Fecha recibo: 15 de julio de 2011Fecha aprobado: 17 de agosto de 2011

    1Magistra en Educacin y Desarrollo [email protected]

    El asociacionismo como expresindel capital social juvenil en Caldas

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    36/230

    34 Revista de Investigaciones Universidad Catlica de Manizales

    Resume

    n

    Abstract

    Objetivo:evidenciar las dinmicas grupales de los jvenes para movilizarse e integrarsedesde sus recursos asociativos y la accin colectiva. Metodologa:se abord desde dosfases: la primera desde una perspectiva descriptiva con entrevista-encuesta a 2.575 jvenesentre los 14 y 26 aos de edad. La segunda fase desde una perspectiva cualitativa conla realizacin de talleres, entrevistas, foros virtuales y clubes de narrativas.Hallazgos: la

    informacin cuantitativa y cualitativa se triangul, de tal forma que los resultados permitieronla construccin de categoras emergentes de estudio y de sentido. Conclusiones: lainvestigacin aporta pistas signicativas sobre asociacionismo y capital social en jvenes.

    As mismo, ofrece herramientas de anlisis como insumo para la toma de decisiones enpolticas y programas juveniles.

    Palabras clave: capital social, asociacionismo, redes juveniles, vnculos emocionales,comunidades emocionales.

    THE ASSOCIATION AS AN EXPRESSION OF YOUTH SOCIAL CAPITAL IN CALDAS

    Objective:to make evident the group dynamics of young people to mobilize and integrate

    from their associative resources and collective action. Methodology:it was addressed fromtwo phases: the rst one from a descriptive perspective with interview-survey to 2.575 youngpeople between 14 and 26 years old. The second phase was addressed from a qualitativeresearch perspective, with the execution of workshops, interviews, virtual forums, andnarrative clubs. Findings: the quantitative and qualitative information were triangulated insuch a way that the results allowed the construction of emergent categories of study andsense. Conclusions: the research provides signicant clues about association and socialcapital in young people. It also provides analysis tools as an input for the decision-makingprocess in policies and youth programs.

    Key words: social capital, association, juvenile networks, emotional bonds, emotionalcommunities.

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    37/230

    35Revista de Investigaciones No. 18 UCM

    1. Introduccin

    En el marco del proceso investigativo realizadoen el Grupo de Desarrollo Psicosocial, seha generado un inters cada vez mayor

    sobre la indagacin del capital social comofenmeno que genera desarrollo en lapoblacin juvenil. El presente proyecto quiererealizar una aproximacin comprensiva a ladinmica que gesta el capital social en los

    jvenes del Departamento de Caldas (dandocuenta en este artculo solo de la categoraasociacionismo).

    Se toma el concepto de capital social deBourdieu:

    [] la suma de recursos realeso potenciales que se vinculan ala posesin de una red duraderade relaciones de conocimiento yreconocimiento mutuo aliacin a ungrupo- ms o menos institucionalizadoque le brinda a cada uno de susmiembros el respaldo del capitalsocial adquirido (1998: 248).

    La investigacin de Capital Social Unaaproximacin comprensiva a la dinmica

    de los jvenes presenta los resultados dela categora asociacionismo, desde unamirada integradora. Es de inters para losinvestigadores, por un lado, conocer cmose tejen las relaciones entre los individuosy los diferentes tipos de organizaciones quese forjan y, por otro lado, comprender en quforma las redes sociales se convierten enaliados de los procesos de asociacin y deldesarrollo del capital social de los jvenes.

    2. Metodologa

    La investigacin se desarroll en dos niveles:cuantitativo y cualitativo. En lo cuantitativo serealiz una exploracin y una descripcin delas percepciones y opiniones de los jvenesde Caldas frente al concepto Capital Social

    y las categoras teorticas (asociacionismo,conanza, valores y ciudadana), aplicandouna encuesta a 3.053 jvenes, cuyoanlisis se realiz con el software SPSS(hoy PASW). En lo cualitativo se hizo un

    acercamiento comprensivo que tuvo encuenta los saberes, prcticas, experienciasy percepciones de los jvenes sobre CapitalSocial (asociacionismo, conanza, valoresy ciudadana).

    El proceso de investigacin se ubic dentrodel modelo hermenutico-comprensivo, y sedesarroll en tres momentos: i) identicacinde categoras (descripcin), ii) construcciny confrontacin dialgica de relaciones

    (interpretacin) y iii) conguracin de unared de signicaciones a partir de relacionesy tensiones identicadas (identicacin desentidos).

    El segundo momento se abord desdeuna perspectiva cualitativa, mediante laentrevista en profundidad con 40 jvenesseleccionados de la muestra aleatoriamente.Las variables que se tuvieron en cuentafueron: gnero, edad (14-26 aos) y estrato

    socioeconmico. Se realizaron narrativassobre las cuatro categoras que conformanla investigacin, de las cuales se extraenaquellas que son objeto de este informe:asociacionismo.

    Poblacin y muestra

    En total se aplicaron 3.053 instrumentos,de los cuales 1.628 correspondieron aManizales (53,3%) y 1.425 al resto de los 22municipios que conforman el Departamentode Caldas (46,7%). Todos ellos fueronsometidos al proceso de evaluacin de lacalidad, en trminos de su diligenciamientoy consistencia interna de las respuestassuministradas por los encuestados yentrevistados. El instrumento se dise

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    38/230

    36 Revista de Investigaciones Universidad Catlica de Manizalespara ser aplicado a hombres y mujeres quecorresponden a tres grupos de edades: 14 a18; 19 a 22 y 23 a 26 aos.

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin

    de datos

    Para la recoleccin de los datos seutiliz la encuesta, la cual contiene uncuestionario sobre preguntas atinentes alas categoras de capital social y cincuentay siete (57) preguntas distribuidas encuatro (4) secciones: (datos demogrcos,asociacionismo, conanza y valores yciudadana). Damos cuenta en este informesobre la seccin de asociacionismo.

    La segunda seccin, asociacionismo,indaga sobre el signicado de asociarse, eltipo de grupos u organizaciones a las quepertenece el joven, junto con las razones omotivaciones para participar en los mismos,los medios para mantenerse informado, ladedicacin al tiempo libre y tiempo de ocio,las relaciones importantes, la forma deconsecucin del trabajo y la participacinen reuniones y actividades compartidas con

    otros grupos. Esta sesin contiene diez yocho (18) preguntas.

    Trabajo de campo

    Para realizar el trabajo de campo se contcon 47 jvenes, inicialmente del Liceo

    Arquidiocesano de Nuestra Seora (seccinmasculina y seccin femenina), y 15estudiantes de la Universidad de Manizales,como prueba piloto, adems de los paresevaluadores expertos en la problemtica,atendiendo a la conabilidad y la validez delinstrumento por aplicar.

    Luego de validar el instrumento, se procedia aplicarlo en instituciones de educacinmedia y superior, del departamento de

    Caldas, tanto pblicas como privadas.

    La segunda fase se abord desde unaperspectiva cualitativa, mediante laentrevista en profundidad con 40 jvenes

    seleccionados aleatoriamente de la muestra.La informacin cuantitativa y cualitativa setriangul con la informacin obtenida, detal forma que los resultados condujeron ala construccin de categoras emergentesde sentido a la luz del anlisis de los datoscuantitativos y los testimonios de los jvenes.

    Procesamiento de la informacin

    Segn el anlisis previsto, se procedi conuna evaluacin y depuracin de los datossiguiendo las normas establecidas paraadelantar los procesos de crtica e imputacinde datos y, entre ellos, la asignacin de losestratos sociales segn una escala, lo cualreuni los estratos 1 y el 2 en el nivel bajo,el 3 y 4 en el medio y el 5 y el 6 en el alto.Para ello se us la referencia de la ocina deplaneacin municipal y se asign, segn elbarrio, el estrato predominante.

    Apoyados en el paquete estadstico SPSS, serealiz una primera lectura de las opiniones ypercepciones de los jvenes sobre el capitalsocial, realizando un examen individual delas variables y, luego, con cruces de variablesen las cuales se consider la edad, el estratoy el gnero.

    3. Resultados

    Jvenes de caldas: diversidad accin

    colectiva, identidad y prcticas de

    pertenencia a grupos.

    Los jvenes construyen espacios para suuso, el espacio incide en la construccin dela identidad. Auge seala que El dispositivo

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    39/230

    37Revista de Investigaciones No. 18 UCM

    espacial es a la vez lo que expresa laidentidad del grupo (los orgenes del gruposon a menudo diversos, pero es la identidaddel lugar la que lo funda, lo rene y lo une (1993: 51), donde se asocian de acuerdo

    a intereses y necesidades personalespara la interaccin social, el sentimientoy la experiencia compartida entre pares(Urteaga, 2005: 88).

    En dichos espacios, los jvenes procuranuna mayor independencia respecto a lamirada de los adultos y re articulan losmecanismos de identicacin a travs delos que constituyen las diversas caras de suidentidad; las generaciones se identican

    sobre todo por la adscripcin subjetivade los actores, por un sentimiento decontemporaneidad expresado por recuerdosen comn (Auge, 1997: 33)

    En este sentido, entre los mltiples factoresque actan en esta construccin hay dos muyimportantes por el efecto que producen en laconguracin de las identidades juveniles: elprimero, los escenarios institucionales quese constituyen en lugares de encuentro y la

    cotidianeidad de dichos grupos. La palabrainstitucin incluye las normas, los valores, ellenguaje, las herramientas, procedimientosy mtodos de hacer frente a las cosas yde hacer cosas (Castoriadis, 1994: 67); elsegundo es el grupo de pares (Urteaga,2005: 87).

    Estos factores intervienen de maneradecisiva en la enunciacin de los referentesbsicos de la experiencia y del mundo de lavida, y se suman a la familia y a la escuelaampliando el proceso de socializacin enel que se modulan las identidades y lossignicados de asociarse. De este modo,el proceso de construccin de identidadse da en condiciones nuevas: la juventudconvertida en modelo meditico, imitadacrecientemente por las identicaciones

    de grupos de otras edades, tensionadapor condiciones sociales que la alarganinditamente, tiende a delimitarse siguiendouna lgica novedosa y compleja.

    Como dijimos anteriormente, son los gruposde pares lo que constituyen la novedad en lavida en los jvenes de Caldas. Estos grupos,a su vez, denen espacios y tiempos en losque van construyendo un mundo con visionescompartidas. Coincidiendo con Urteaga[] ha sido la combinacin socializada enlos espacios pblicos y prcticas culturalescolectivas, lo que ha logrado hacer visible alos jvenes como actores sociales (2005:87).

    Yo lo relaciono mucho desde eltrabajo colectivo, desde dejar elindividualismo muchas veces a unlado y empezar a trabajar desde locolectivo, los resultados son msecaces cuando uno trabaja encolectivo [] es como juntar variaspropuestas, iniciativas o formas depensar, es mirar la diversidad que hay;lo asocio tambin como el trabajo conredes (testimonio hombre 24 aos,estrato 4).

    Esta es una expresin juvenil que dacuenta de la nocin que tienen los jvenesentrevistados en nuestro estudio sobre elsignicado de asociacionismo, al cual esinherente la diversidad y en donde emergecomo categoras lo comn y lo diverso,la accin colectiva y el trabajo en red. Elasociacionismo es redenido desde lasvoces de nuestros jvenes y respondea inquietudes propias de su tiempo, susmundos y culturas.

    En consecuencia, esta investigacin sealalos procesos de asociacin basados enla autonoma, el respeto a la diferencia,el reconocimiento de valores comunales,la capacidad de trabajo con iniciativascomunes donde cada uno aporta sus estilos,talentos, pensamientos y sentimientos; as

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    40/230

    38 Revista de Investigaciones Universidad Catlica de Manizalesmismo, siguiendo a Touraine (1997), implicala construccin de experiencias de accincolectiva como la bsqueda del logro demetas y el acceso a oportunidades por mediode grupos o redes sociales autnomas y

    contextualizadas, que potencian el desarrollode habilidades para convivir con los otrosy, al mismo tiempo, resaltan el signicadode asociacin y de pertenencia al grupo atravs de la accin colectiva.

    De otro lado, Melucci (1989) resalta laimportancia de los lazos interpersonales eidentitarioscomo "articuladores de la accincolectiva, al plantear que esta conlleva unsistema de relaciones que liga e identica

    a aquellos que participan en l" (Melucci,1989, citado en Delgado, 2007: 203).

    La accin colectiva en los jvenes de nuestroestudio se puede interpretar como una formade conciencia colectiva que se maniesta enel intercambio, el conocimiento mutuo y eldilogo ms all de sus lmites e inuye enlas maneras en que los jvenes se vinculan,construyen sus proyectos de vida y gestionanespacios de participacin:

    Pues, para mi proyecto de vidaterminar mis estudios, terminar todaslas cosas que tengo planeadas,terminar mi colegio, mi universidadpoder aprender algo que valga lapena, no dejarme llevar por malasinuencias para poder seguir bienhasta el momento[] (testimoniomujer de 15 aos, estrato 5).

    Esta experiencia investigativa nos permiticomprender que las acciones colectivas

    juveniles tienen un gran valor formativorespecto a las demandas de ciudadanade los jvenes, ya que pueden posibilitarlas condiciones para que estos asumanla construccin de proyectos socialesincluyentes.

    La importancia de estar unidos: el valor

    de la amistad y de compartir con el otro.

    Tal como lo seala Escobar:

    Si hay un aspecto que sobresale entodas las organizaciones respecto alser joven es el de la responsabilidadde interactuar con otros, detener amigos, de tener pareja. Elestablecimiento de vnculos emotivosque posibilitan la organizacin apartir de las vivencias cotidianas quecomo colectivos comparten, de lostrabajos y espacios de formacin querealizan o por los gustos comunes,por la msica, la manera de vestir, elmundo que suean; hacen que ser

    joven constituya un potencial paraestablecer relaciones con grupos depares (2003: 61).

    Figura 1. Signifcado de asociarse para los

    jvenes.

    En la encuesta realizada, asociarse signicapara los jvenes de Caldas: compartir conel otro, esta aparece como la categora mscomn entre las opciones puestas a suconsideracin, seguido de tener relaciones

    sociales y establecer relaciones de amistad.Entre ambas, el porcentaje de respuestasasciende al 52,2%.

    Vemos que para los jvenes de nuestroestudio, las relaciones sociales de carcterhorizontal son una forma de organizacinque determina el grado de participacin

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    41/230

    39Revista de Investigaciones No. 18 UCM

    y de interaccin. Lo anterior, conrmaWarren: Asociarse es una manera comolos jvenes pueden establecer y poner enaccin redes de relaciones e interaccioneshorizontales que han de ser atravesadas

    por la comunicacin, la conanza entre susmiembros para cooperar entre s (2001:30). Un compartir con el otro en donde elingrediente vital son los lazos de amistad yconanza que le dan cohesin y continuidaden el tiempo.

    En la entrevista realizada se pregunt sobrelas cosas en torno a las cuales se agrupabanel sentido de asociarse de los jvenes dehoy, esta es una de las respuestas:

    En torno a las formas de pensar,de vivir, a cosas comunes y en labsqueda de identidad. Se buscanrelaciones y bsqueda de identidad.Signicado con alguien. Y qu eseso de signicado? Ms que estoes sentir, quines somos, para questamos, quin nos entiende, quinpiensa como ellos, compaerismo,aceptacin. Sentirse aceptados enun grupo (testimonio mujer, 25 aos,estrato 3).

    En este sentido, generar nuevos movimientosy dinmicas sociales que, en ltimas, sonuna expresin de la saturacin de los jvenespor la poltica y discursos tradicionalesdominantes, son nuevos movimientossociales que se organizan desde los microgrupos con sus micro solidaridades enlas micro-localidades, como una formade refutar la exclusin que la polticaestructurada hace de las cosas de la viday que conmueven a los jvenes. A decir de

    Reguillo, es una poltica con minscula, queadquiere corporeidad en la prctica cotidianade los actores, en los intersticios que lospoderes no pueden vigilar (2000: 43).

    Figura 2. Signifcado de asociarse en relacin al

    gnero.

    Cuando hacemos el cruce por gneroencontramos que, en la informacin recogidade las mujeres, el compartir con otros tienemayor importancia para asociarse: 65,0%,mientras que, en los hombres, tiene unaimportancia menor: 61,1%. En el crucepor edad tambin encontramos ampliasdiferencias frente a esta categora, en elgrupo de jvenes entre los 14-18 aos, el72.4%, en el de 19-22, 55.6 % y, en el de 23-

    26, el 41.8%. Vemos que a mayor edad hayun inters menor por compartir con el otro.

    En el cruce por estrato vemos que, a mayorestrato socioeconmico se observa uninters menor al asociarse para compartircon los otros, en el estrato 1 y 2 el 69,2%, 3 y4 el 56,8% y, en 5 y 6 el 50%. Se observa unadisminucin en la disposicin para asociarsepara compartir con otros en la relacin mayoredad y estrato socioeconmico ms alto.

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    42/230

    40 Revista de Investigaciones Universidad Catlica de ManizalesTabla 1. Inters en asociarse por estrato

    Razones para estar juntos: vnculos para

    la identifcacin a un grupo

    Los jvenes hacen su apuesta de pertenenciatejindose en mltiples hilos denominadosgrupos, entre nosotros y lo otro; as, se van

    conociendo y creciendo desde sus sueosy sus metas, desde el dentro fuera de susvnculos. Ellos se interesan por conformar:grupos de amigos, redes virtuales y gruposdeportivos. Entre los anteriores, se recogenel 54,3%. Mientras que la escogenciapara hacer parte de grupos comunitarios,sindicales, religiosos y de voluntariado esmenor 15.3%. El poco entusiasmo para laparticipacin de los jvenes del estudio enestos grupos, se debe a que las relacionesque se establecen entre sus miembros sonms de carcter vertical y no horizontal,siendo estas ltimas el espacio donde seda el capital social del que habla Putnam(1993). Dichas agrupaciones se expresan enlas organizaciones juveniles que debemosdiferenciar de los colectivos juveniles

    (Putnam, 1993: 167).

    Las organizaciones juveniles (Rodrguez,2005: 5) parten de la aceptacin deestructuras, objetivos e intereses colectivos,son fundadas por el mundo adulto y generanrelaciones nancieras o ideolgicas con

    instituciones de trayectoria religiosa, poltica,social, cultural.

    Los grupos de preferencia que conformanese 54.3%, se expresan en los colectivos

    juveniles. Rodrguez seala que en ellos, sedestacan intereses e iniciativas que nacenpropiamente de los jvenes, encontramosgran variedad de trabajo colectivo donde sele da relevancia a la participacin plural, a laspropuestas e iniciativas conjuntas(2005: 5).

    Se destacan los grupos culturales,musicales, estticos, de estudio y losde resistencia ligada a asuntos de lavida cotidiana procesos impulsadospor los propios jvenes en respuesta anecesidades o desafos a la autoridad,las instituciones o la otredad (Serna,2001:120).

    Los colectivos juveniles se construyen enla co-relacin: dependencia-independenciade las pautas de accin construidas

    intersubjetivamente. Su discurso revela demodo prominente el carcter democrtico-participativo de los colectivos: todos susmiembros piensan, deciden y actan; no haycensura, no hay jefes, la representatividadse limita a los que quieren participar(Valenzuela, 2007:39-40). La convivenciade voluntades es la que posibilita la normay su cumplimiento para emerger un sujetopoltico que se autorreferencie, en tanto seconstituya en referente de los dems.

    En los cruces por edad, el grupo etario quepreere pertenecer a un grupo de amigos esel de 14- a 18 aos, 77.7%. Seguido por elde 19 a 22 aos, 58.2%; y los que estnentre 23-26, 51.4%. Vemos que, a mayoredad, menor es el inters por pertenecer aun grupo de amigos. Cuando hacemos el

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    43/230

    41Revista de Investigaciones No. 18 UCM

    cruce por gnero encontramos diferenciasimportantes, el 62.7% en hombres y en lasmujeres el 76.3%.

    Figura 3. Grupos a los que quieren pertenecer.

    En cuanto al inters de vincularse a un grupo,por estrato social, el 75.4% pertenecen alos niveles 1 y 2; el 64.9% a los niveles 3 y4; el 55.8 al estrato 5 y 6. Como se puedeobservar, a medida que aumenta el estratosocial, disminuye el inters por vincularse aun grupo de amigos.

    En lo relacionado con las caractersticasde los grupos a los cuales pertenecenlos jvenes del estudio, sobresalen: ser

    independientes 28.9%; acoger a todos23.1% y hacer cosas por los dems, 19%.Se resalta aqu el carcter de horizontalidady reciprocidad que caracterizan a loscolectivos juveniles diferencindolos de lasorganizaciones juveniles que sealbamosantes.

    Como se es libre de entrar y de salir delgrupo, no existen contratos y legalidadesque los retengan, expresan una acogedora

    solidaridad entre sus miembros, unsentimiento de aliacin temporal queasegura las normas mientras convivencon el grupo [] se desactiva en solitariola energa creativa comn, que permite al

    joven pensar el mundo desde dentro de sucomunidad emocional, y le deja reducidoa la prolongada dependencia de quienes

    s pueden pensarse desde su asociacin(Benedicto y Morn, 2003: 33).

    Figura 4. Caractersticas de los grupos a loscuales pertenecen los jvenes.

    En lo relacionado al cruce por edades, losjvenes entre 14 y 18 aos caracterizan asus grupos como independientes, 70.4%;los jvenes entre 19 y 22 caracterizan asu grupo por acoger a todos, 40.8%, y, enmenor medida, los jvenes entre 23 y 26aos, 28.6%.

    Figura 5. Grupo al que pertenece.

    Vemos que para los menores el sentimientode autonoma, es la razn principal para

    armar su pertenencia al colectivo juvenil;mientras que para los otros dos gruposde edad, es el sentimiento de acogida ala organizacin juvenil lo que mantienela liacin a los mismos. De acuerdo conFromm (1996), hacer parte de un colectivocorresponde a un sentimiento de aliacinen donde el encuentro con el otro signica

  • 7/23/2019 Pineda, Jaime. Habitamos Un Espacio Que Da Qu Pensar.revista18

    44/230

    42 Revista de Investigaciones Universidad Catlica de Manizalescompaa, aceptacin y reconocimiento.

    Adems, son mltiples las motivaciones paraaliarse a un grupo, entre la poblacin de

    jvenes con que trabajamos, se indag porlos motivos para incorporarse activamente

    en los diferentes grupos y redes sociales, enlas cuales se genera capital social.

    Figura 6. Motivaciones para pertenecer a uncolectivo juvenil.

    La principal motivacin de pertenecer a ungrupo es la diversin, seguida de nuevasrelaciones y profundizar conocimientos.Entre ambas est el 77,5% de la poblacinde jvenes del departamento de Caldas.Las motivaciones pueden entenderse como

    la bsqueda del logro de metas y el accesoa oportunidades por medio de grupos oredes sociales; compartir ideales e interesescomo una oportunidad de ir articulando suspropios intereses individuales con los de lacomunidad a la que pertenecan (Sotelo,Snchez, Romero & Rojas, 2009: 9).

    Para hablar ms que todo, algunospara hablar porque algunos espaciosno hay como conanza, para, unaconanza pues que la preste, por

    decir algo pues, en los espacios ytodo eso no se siente como entablarese tipo de conversaciones o algunasveces prcticas, otro tipo de prcticas,deportivas, de escritura, de canto,muchas (testimonio mujer de 17 aos,estrato 1).

    Es de anotar el inters que tienen los jvenesen proyectos culturales. Balardini (2000)dice que la participacin juvenil se da enorganizaciones informales y su participacinreere a una conjuncin de tica y esttica

    (Barlardini, 2000: 106). Y, adems, b