pintura en la construcción-diapositivas

31
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO CURSO: Construcción II TEMA: La pintura en la construcción

Upload: fiorela-cruzado-ramos

Post on 21-Nov-2015

89 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Documento en PDF en relación a la pintura usada en la industria de la construcción.

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CATLICASANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

    CURSO:

    Construccin II

    TEMA:

    La pintura en la construccin

  • DEF

    INIC

    IN

    Mezcla fluida de consistencia lquida o pastosa

    Slido pulverulento, que aplicada en capas relativamente delgadas, se transforma en una pelcula slida, plstica y adherente a

    travs de un proceso de curado.

  • Caractersticas de los componentes de las pinturas

    Pigmentos:Son los encargados de dar color y opacidad a las pinturas y estn presentes en la pintura en forma de polvo muy fino. Su origen puede ser orgnico o mineral.De ellos depende del poder cubriente y la resistencia al sol

    Cargas:Su funcin es dar cuerpo a la pintura, aportar otras propiedades (disminuir el brillo, aumentar la resistencia mecnica, facilitar el lijado, etc.)

  • LigantesTambin se llaman vehculos fijos y son el componente que se encarga de envolver y fijar pigmentos.Disolventes Se le denomina tambin vehculo voltil, y se encargan de la disolucin del aglutinante en caso de que este sea slido, y fluidificarlo.Aditivos Sustancias utilizadas en pequeas proporciones que favorecen la humectacin o la accin secante, u otras propiedades de la pintura.

  • Pinturas de secado al

    aire

    LacasPinturas

    grasas y al aceite

    Pinturas catalizadas

    Pinturas de secado al

    horno

    Pinturas de secado

    reactivo

  • Segn el estado fsico

    Pinturas en polvo.

    Pinturas en estado lquido.

    Pinturas en solucin.

  • Pintura bituminosa

    Descripcin:Disoluciones de breas, asfaltos o alquitranes en disolventes. Para aumentar su viscosidad pueden contener cargas adecuadas, y para aumentar la resistencia a la intemperie

    Ventajas:Gran resistencia a la humedad e impermeable al agua.Buen comportamiento frente a los aceites de petrleo, cidos minerales, lcalis y sales.Buena adherencia sobre hormign y metal si se preparan adecuadamente los soportes

    Inconvenientes:Mala resistencia a los rayos ultravioletas del sol.No resiste los disolventes.La prolongada exposicin ala intemperie provoca su deterioro y se vuelve quebradiza.No se puede repintar con productos

    Usos:Se usa para superficies enterradas o sujetas a humedades, para impermeabilizar hormign y como proteccin de hierro, incluso sumergido en agua

  • Pintura brea-epoxi

    DescripcinEst constituida por resinas epoxi y asfaltos de hulla.Ventajas Gran resistencia al agua incluso a temperaturas elevadasde hasta 80C.

    Buena adherencia a los soportes de acero y de hormign.Buena resistencia a los cidos, lcalis y sales.Se obtienen elevados espesores con pocas capas.

    InconvenientesBaja resistencia a la intemperie.Generalmente slo se fabrica en colores oscuros.Por debajo de los 15C se dificulta el curado.Con intervalos de tiempos superiores a las 72 horas de aplicacin entre capas, la adherencia se vuelve crtica.Efectos de sangrado al repintar con pinturas al disolvente

    UsosEn superficies de acero y derivados de cemento

  • Pintura al cloro caucho

    DescripcinEst formada a base de un derivado clorado del caucho sinttico, pigmentos de color, cargas, disolventes de tipo aromtico, agentes plastificantes y aditivos. El secado se produce por evaporacin del disolvente

    Imprimaciones: pinturas de zinc para galvanizado en frio. Minio de plomo al cloro caucho, imprimacin al cloro caucho de capa gruesa. Acabados: pintura de terminacin al cloro caucho, pintura de sealizacin.Barnices: barniz, sellador al cloro caucho

    VentajasBuena adherencia y excelente resistencia al agua, incluso en inmersin.Secado rpido.

  • Pintura epoxi

    DescripcinGeneralmente est compuesta por dos componentes: el componente llamado A, que contiene la resina y el B, como catalizador o su facilidad de descontaminacin radioactiva propicia su uso en instalaciones nucleares y salas de medicina nuclear.AplicacinSe aplica con brocha, rodillo y pistola.

  • Pintura acrlicaDescripcinEl tipo de pintura acrlica ms usual es el denominadoesmalte acrlico o al agua por su acabado brillante y satinado.Est formado por polmeros termoplsticos dispersados en agua, y en su composicin aparecen los pigmentos habituales en las pinturas plsticas

    VentajasFcil aplicacin y gran rendimiento.Resistencia a la oxidacin a los rayos ultravioletas y al amarille amiento.Buena resistencia al desgaste-Impermeabilidad al agua.Emisin de pocos olores al secarse, porque contiene aguacomo disolvente.

    Permite la mezcla de colores con la finalidad de obtenerlos adecuados.

    InconvenientesSe debe aplicar con una temperatura superior a los 5C.Baja resistencia a los disolventes y a los aceitesderivados del petrleo

  • Pintura de aluminioDescripcinEst compuesta por un barniz graso(neutro y de poca humedad, para que no se destruya el aspecto brillante en el envase) al que se le incorpora una pasta de aluminio molido, que le confiere el aspecto metlico.

    VentajasForma una pelcula impermeable y resistente a los agentes atmosfricos.El pigmento no se altera a temperaturas elevadas.Puede soportar temperaturas elevadas de hasta unos 200C. Existe una variedad llamada anti-calrica que resiste una temperatura de hasta 700C-Refracta los rayos infrarrojos de la luz solar.

    InconvenientesCon el paso del tiempo pierde la intensidad del brillo inicial, pero sus otras cualidades no disminuyen.

    UsosDebe utilizarse en exteriores y sobre soportes de hierro, despus de una capa de imprimacin antioxidante con una funcin protectora.

  • Pintura de hierro micceo

    Descripcin:Son pinturas al disolvente que incorporan en su composicin diferentes tipos de resinas (alcdicas, cloro-caucho, epoxi, poliuretano).

    Ventajas:Las pinturas que incorporan el pigmento de estructura laminar protegen en un mayor grado de acero frente a la corrosin.Las pinturas que incorporan el pigmento de estructura laminar protegen en un mayor grado el acero frente a la corrosin.Las pinturas q incorporan el pigmento de estructura granular aportan una buena proteccin en el exterior, as como un acabado similar al hierro forjado.En caso de incorporar resina de cloro-caucho, la adherencia sobre galvanizados se ve favorecida

    Usos:Por sus caractersticas de proteccin contra la corrosin y su diferenciado cavado acabado, su uso resulta indicado para elementos de acero en exteriores, como verjas, balcones, mobiliario urbano

  • Imprimaciones fosfatantes de dos componentes

    Descripcin:Se conocen con el nombre de wash-primer. El primer componente est formado por una resina y un pigmento , disueltos en agua-alcohol.

    La composicin del segundo componente est formada por acido fosfrico disuelto tambin en agua-alcohol.

    NOTA - en la actualidad se est sustrayendo el tetraoxicromato de zinc, potencialmente cancergeno, por otros pigmentos de menor toxicidad

  • Productos no filmgenos

    Su caracterstica principal es la integracin en el soporte sin formar una pelcula en la superficie, con lo que el soporte queda inalterado en textura y color.

    ConsolidantesSe comercializa en forma lquida y transparente. Su funcin es

    la de consolidar soportes ptreos que presenten cierto grado de deterioro, mediante el aglutinado de las partculas descompuestas del soporte original. Tambin se consigue un efecto hidrofugante y transpirable al vapor del agua.

    HidrofugantesSoporte del efecto del agua lquida exterior, al mismo tiempo

    que permiten la Transpirabilidad del soporteNeutralizadores. El objetivo de este producto es convertir en insolubles las sales

    contenidas en el soporte para permitir su pintado posterior sin que la pintura resulte perjudicada por dichas sales.

  • Acabados ornamentales bsicos

    Generalmente, los acabados bsicosse realizan aplicando un esmalte aloleo sobre una base semimate, quese rompe con esponjas, trapo, peineso brochas, para revelar el nuevo color

    de la base

    Aplicacin con esponja

    Aplicacin con trapo

    Aplicacin con gasa

    La eliminacin de la pintura con esponja

    Sobre una base semimate se aplica una capa finade esmalte al oleo mediante una brocha, y antesdel secado este se levanta a pequeos golpescon la esponja hmeda, revelando el color de labase

  • El peinadoDespus de aplicar una primera capa de esmalte con brocha, se levanta con un peine a presin constante y realizada el dibujo que se prefiera.

    El arrastreSu origen est en las tcnicas del veteado. La tcnica consiste en aplicar un esmalte sobre una capa base. Con brocha y en sentido vertical y a continuacin a pasar brocha de arrastre o azotado hacia abajo

  • CONDICIONES PARA LA APLICACIN DE LA PINTURA

    CONDICIONES PARA LA APLICACIN DE LA PINTURA

    Preparacin de la superficie

    LimpiezaDilucin de la

    pintura adecuada

    Temperatura y humedad

    Tiempos de secado

    Precauciones de higiene

    industrial

  • Procedimientos de aplicacin de las pinturas

    Aplicacin a pistolaSe basa en la pulverizacin de la pintura segn el modo de atomizacin

    Pistola convencional

    La pulverizacin se consigue por la insercin de chorros de aire comprimido

    Pistola sin aire (airless)

    La autorizacin se realiza sin aire, mediante una presin elevada con el fluido

    Pistola electrosttica

    La atomizacin se produce por la aplicacin de un alto voltaje de corriente continua a la pintura (previamente de pre atomizar mediante cualquiera de los dos sistemas anteriores).

    Aplicacin con brocha

    Es indicada para aplicar la primera capa de pintura y en pequeas zonas donde es importante no manchar los alrededores

  • Pistola sin aire (airless)

    Sistema de aplicacin de pintura que combina la rapidez con un acabado perfecto, ideal para obras de nueva construccin, garajes, etc.

  • PISTOLA ELECTROSTTICA

    Pistola de pulverizacin de pintura electrosttica de alta presin

    Mquina de pintura de bandas para carreteras Mquina de pintura de bandas para carreteras

  • PROCESO DE PINTADO CONVENCIONAL EN CONSTRUCCIN

    Limpiar y adecuar la superficie

    Si es necesario, usar productos qumicos anticorrosivos

    Lijar la superficie.

    Aplicar la pintura en capas uniformes

  • Agentes trmicos

    Agentes mecnicos

    Alteraciones fsico-

    qumicas

    Agentes sociales

    Agentes biolgicos

  • CRITERIO DE MEDICINUnidad de medicin

    Pintura de cielo rasos, vigas, columnas y paredes.

    Unidad de medida:m2 Pintura de puertas.Unidad de medida:m2 Pintura de ventanas.Unidad de medida:m2 Pintura de enchapes.

    Unidad de medida:m2 Pintura de contrazcalos y

    barandas.Unidad de medida:m

    Pintura de estructuras metlicas.

    Unidad de medida:m2

  • CO

    STO

    S EN

    EL

    MER

    CA

    DO

    N

    AC

    ION

    AL

  • CO

    STO

    S EN

    EL

    MER

    CA

    DO

    NA

    CIO

    NA

    L

  • Gracias