pip cafe anco.docx

185
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA “MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAFÉ CATIMOR EN LA ZONA SELVA DEL DISTRITO DE ANCO – LA MAR – AYACUCHO” PRESUPUESTO:

Upload: ronald-zuniga

Post on 11-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA EN CRIANZA DE CUYES DE LA ASOCIACIN DE CRIADORES DE ANIMALES MENORES LA FORTALEZA DE OCOBAMBA EN EL DISTRITO DE OCOBAMBA PROVINCIA CHINCHEROS REGIN APURMAC

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO

PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIN PBLICA MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAF CATIMOR EN LA ZONA SELVA DEL DISTRITO DE ANCO LA MAR AYACUCHO

PRESUPUESTO: Anco, Enero del 2015NDICEI. RESUMEN EJECUTIVO A. Informacin general 5B. Planteamiento del proyecto7C. Determinacin de la brecha oferta demanda7D. Anlisis tcnico del PIP10E. Costos del PIP19F. Evaluacin PIP23G. Sostenibilidad del PIP25H. Organizacin y gestin26I. Plan de implementacin27J. Conclusiones30K. Marco lgico31

II. ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del proyecto 36 2.2 Institucionalidad 36 2.3 Marco de referencia 37

III. IDENTIFICACIN 3.1 Diagnstico de la situacin actual 47a. rea de influencia y rea de estudio49b. Diagnstico de involucrados 60c. Diagnstico de los servicios86 3.2 Definicin del problema, sus causas y efectos 92 3.3 Planteamiento del proyecto94

IV. FORMULACIN Y EVALUACIN 4.1 Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto 1044.2 Determinacin de la brecha oferta - demanda 105 a. Anlisis de demandab. Anlisis de la ofertac. Determinacin de la brecha 4.3 Anlisis tcnico de las alternativas109 a. Anlisis de localizacinb. Anlisis de tamaoc. Anlisis de tecnologad. Requerimiento de recursos 4.4 Costos a precios de mercado 121 4.5 Evaluacin social134 a. Beneficios socialesb. Costos socialesc. Indicadores de rentabilidad sociald. Anlisis de sensibilidad 4.6 Evaluacin Privada 4.7 Anlisis de sostenibilidad 153 4.8 Impacto ambiental 154 4.9 Plan de implementacin 155 4.10 Seleccin de alternativa 1564.11 Organizacin y gestin1574.12 Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada 158 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones1635.2 Recomendaciones164VI. ANEXOS

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACIN GENERALA.1. Nombre del proyecto de inversin pblicaMEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAF CATIMOR EN LA ZONA SELVA DEL DISTRITO DE ANCO LA MAR AYACUCHO.A.2 Unidad Formuladora (U.F.)

SECTOR:GOBIERNOS LOCALES

PLIEGO:MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO

NOMBRE:GERENCIA DE DESARROLLO URBANO

PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR EL PIPZITRADEN SAC

PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA DEL PIPMARITZA MORALES NOLASCO

A.3 Unidad Ejecutora (U.E)SECTOR:GOBIERNOS LOCALES

NOMBRE:MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO

PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDADEJECUTORAWILDER MANYAVILCA SILVA

La Unidad Ejecutora propuesto es la Municipalidad Distrital de Anco debido a que cuenta con recursos humanos, logstica y experiencia suficiente para la ejecucin de dicho proyecto

A.4 LocalizacinEl proyecto se encuentra dentro de la Regin de Ayacucho, Provincia de La Mar, Distrito de Anco, que interviene a 10 comunidades donde llegar el proyecto titulado: MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAF CATIMOR EN LA ZONA SELVA DEL DISTRITO DE ANCO LA MAR AYACUCHO, Geogrficamente el Distrito de Ocobamba se encuentra ubicado dentro de las siguientes coordenadas: Latitud Sur 13 27 48 y Longitud Oeste 73 3316. El Distrito de Ocobamba se encuentra limitado por el Norte con el Distrito de Ongoy y Provincia de La Mar de la Regin de Ayacucho, por el Sur con el Centro Poblado de Esmeralda y el Distrito de Ranracancha, por el Este con el Distrito de Talavera de la Provincia de Andahuaylas, por el Oeste con el Distrito de Ranracancha.Es la poblacin total de las reas geogrficas donde se llevar a cabo el proyecto, para el presente caso se considera la poblacin circunscrita en las provincias de la Regin Apurmac, en el Distrito de Ocobamba que comprende con una poblacin de 10,360 habitantes segn el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Ocobamba.Imagen 1.1 Ubicacin Geogrfica del Proyecto

Imagen 1.2 Ubicacin Distrital del ProyectoB. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTOB.1. Objetivo del proyectoElevar el nivel de produccin de cuy de la Asociacin de Criadores de Animales Menores La Fortaleza de Ocobamba del Distrito de Ocobamba, Provincia de Chincheros, Regin de Apurmac.C. BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIPEl Balance entre oferta y demanda se realiz el estudio en los distritos de Andahuaylas, Anco-Huallo y Ocobamba porque se tiene como fin cubrir esos mercados.

Cuadro 1.1 Balance de oferta y demanda de carne de cuy Brecha oferta y demanda de carne de cuy (kg)

DescripcinInversin

201320142015201620172018

Demanda de carne de cuy (kg) 96401.8998927.62101519.52104179.33106908.83109709.84

Oferta de carne de cuy (kg) 4000.004000.004000.004000.004000.004000.00

Brecha oferta y demanda carne de cuy (kg)-92401.89-94927.62-97519.52-100179.33-102908.83-105709.84

Fuente: equipo formulador 2013.

C.1 Balance de oferta y demanda de serviciosComo el resultado del balance de la oferta y la demanda, concluimos que la demanda insatisfecha es la misma demanda de la poblacin demandante, en este caso de los socios de la asociacin.Cuadro 1.2 Balance de oferta y demanda de servicios Brecha oferta y demanda de servicios

DescripcinDemanda (asistencia tcnica, capacitacin, articulacin comercial)Oferta (asistencia tcnica, capacitacin, articulacin comercial)Demanda insatisfecha

FAMILIAS1000.000.00-1000.00

POBLACIN5000.000.00-5000.00

Fuente: equipo formulador 2013

C.2 Descripcin tcnica del PIPEn el presente perfil, se plantea 02 alternativas de solucin ante el bajo nivel de produccin de carne de cuy en la asociacin de criadores de animales menores la fortaleza de Ocobamba, del Distrito de Ocobamba Chincheros - Apurmac. Las dos alternativas tienen similares componentes y actividades, la diferencia se encuentra en el componente N 04: Implementacin de equipos; a nivel de la accin 1.1 en la alternativa 01, que plantea la instalacin de galpn con pozas a base de mallas de alambre y madera y la alternativa 02 plantea la instalacin de un galpn con pozas a base ladrillos y cemento.Cuadro 1.3 Componentes de la alternativa planteada I

DEFINICIN DE LA ALTERNATIVA 01 Y SUS COMPONENTES

ALTERNATIVA 01Mejoramiento de la cadena productiva de cuy del Distrito de Ocobamba, provincia de Chincheros, departamento de ApurmacComponente 01Asistencia tcnica En manejo de pastos En crianza de cuyes

Componente 02Capacitaciones En manejo de pastos En crianza de cuyes Pasanta externa

Componente 03Asesora empresarial Asesora Gestin empresarial Fortalecimiento organizacional

Componente 04Implementacin de equipos Mdulo de infraestructura productiva (galpones con pozas a base de malla de alambre y madera) Mdulo de manejo de crianza de cuyes Mdulo de manejo de pastos y forrajes

Fuente: equipo formulador 2013

Cuadro 1.4 Componentes de la alternativa planteada II

DEFINICIN DE LA ALTERNATIVA 02 Y SUS COMPONENTES

ALTERNATIVA 02Mejoramiento de la cadena productiva de cuy del Distrito de Ocobamba, Provincia de Chincheros, Regin de ApurmacComponente 01Asistencia tcnica Manejo de pastos Crianza de cuyes

Componente 02Capacitaciones Manejo de pastos Crianza de cuyes Pasanta externa

Componente 03Asesora empresarial Asesoramiento Gestin empresarial Fortalecimiento organizacional

Componente 04Implementacin de equipos Mdulo de infraestructura productiva (galpones con pozas a base de ladrillo y cemento) Mdulo de manejo de crianza de cuyes Mdulo de manejo de pastos y forrajes

Fuente: equipo formulador 2013

D. ANALISIS TCNICO DEL PIPD.1 ANLISIS DE LOCALIZACINPara las asistencias tcnicas es necesario que el servicio llegue a todas las comunidades. Por eso se brindar en las 10 comunidades pues el asistente tcnico tendr que ensear en el propio campo donde se instalar los mdulos de enseanza.Cuadro 1.5 Ubicacin de las asistencias tcnicasComunidadesInfraestructura productiva Alimentacin

Manejo Sanitario Mejoramiento gentico

Primero de Mayo, Alianza, Anansayoc, Rayampampa, Tpac Amaru, Florida, Huancallo Alto, Huancallo Bajo, Tres Cruces, Chalhuani.XXXX

Fuente: equipo formulador 2013Las capacitaciones se van a realizar en todas las comunidades del Distrito de Ocobamba, en la cual se realizarn la asistencia tcnica.Cuadro 1.6 Ubicacin de las CapacitacionesComunidadesInfraestructura productiva Alimentacin

Manejo Sanitario Mejoramiento gentico

Primero de MayoXXXX

Rayampampa, XXXX

Huancallo Bajo XXXX

OcobambaXXXX

Fuente: equipo formulador 2013

Con respecto a gestin empresarial se realizar en la comunidad de Ocobamba es donde se va centralizar el comercio de carne de cuy.En cuanto a su localizacin cada comunidad contar con 4 mdulos de enseanza cada mdulo de enseanza ser para 25 socios.Cuadro 1.7 Ubicacin de los mdulos de enseanzaComunidadPorquerizasReproductoresAlimentacinBotiqun Sanitario

Ocobamba4444

Tpac Amaru4444

Florida4444

Primero de Mayo4444

Alianza4444

Rayampampa4444

Anansayoc4444

Huancallo Alto4444

Huancallo Bajo4444

Tres Cruces,4444

Chalhuani4444

Fuente: equipo formulador 2013

D.2 ANLISIS DE TAMAO

ASISTENCIA TCNICAAsistencia tcnica en manejo tcnico de crianza de cuyes con fines productivosComprender actividades de acompaamiento y entrenamiento a los productores en la sede del negocio, en la aplicacin de tecnologas nuevas o mejoradas, en cualquiera de las fases de la cadena productiva, bajo la modalidad aprender haciendo.La prestacin de asistencias tcnicas PATs se realizar de acuerdo a la estructura que se presenta a continuacin.Cuadro 1.8 Prestacin de Asistencia Tcnica PATsRubroUnidadMeta

PromotoresProductores20

ProductoresSocios1000

PrestacinAgric/PAT60

Duracin del proyectoAos3

Requerim. PAT/mes (Tc.)Tec.4

Fuente: equipo formulador 2013

En el cuadro se observa que un Tcnico de campo debe conducir a 250 personas en asistencia tcnica a quienes debe visitar personalmente a sus galpones y parcelas a fin de fortalecer y dar seguimiento de las actividades de componentes del proyecto. De acuerdo a la estructura diseada se requieren 4 Tcnicos de Campo para todo el ao para la prestacin de asistencia tcnica en campo.

Para la realizacin de las capacitaciones se har uso de la metodologa de las Escuelas de Campo de Agricultores ECAs con la finalidad de fortalecer la experiencia del productor y desarrollar temas de acuerdo a las necesidades del servicio.Los servicios de capacitacin se han diseado a fin de satisfacer las necesidades del productor donde se tratarn temas en cumplimiento de la estructura de la propuesta que se muestra en el cuadro siguiente.Cuadro 1.9 Capacitaciones por eje temticoTemasTemasGruposTotal

Instalacin de pasturas32060

Manejo de pasturas32060

Alimentacin de cuyes22040

Sanidad de cuyes32060

Instalacin de galpones22040

Mejoramiento gentico de cuyes32060

Fuente: equipo formulador 2013

Cada grupo estar conformado por 50 personas, de acuerdo a estos clculos cada grupo recibir 16 capacitaciones (aproximadamente cada mes y medio), por un tiempo de dos aos.Las capacitaciones de realizarn por temas y sub temas de acuerdo a la importancia que esta tenga con la finalidad de que el productor de cuyes est en la facultad de realizar un buen manejo. Gestin empresarialEn cuanto a gestin empresarial se tendr un asesor empresarial que realizar actividades de acompaamiento y orientacin a los productores en gestin del negocio, conectividad con el mercado, acceso a servicios financieros por un periodo de 8 meses.Tambin se realizar capacitacin en gestin empresarial y fortalecimiento organizacional se realizara ocho talleres en cada tema.

Cuadro 1.10 Talleres en Gestin empresarialTemasTalleresGruposTotal

Gestin empresarial81080

Fortalecimiento organizacional81080

Fuente: equipo formulador 2013

IMPLEMENTACIN DE EQUIPOSConstruccin de galponesPara que las instalaciones satisfagan las exigencias, deben disearse de forma tal que permitan controlar la temperatura, humedad y movimiento del aire. Los cuyes a pesar de considerarse una especie rstica, son susceptibles a enfermedades respiratorias, siendo ms tolerantes al fro que al calor. Su cuerpo conserva bien el calor pero la disipacin del mismo es muy deficiente.Las instalaciones protegen a los cuyes del fro y calor excesivo, lluvia y corrientes de aire, tienen buena iluminacin y buena ventilacin; para lograr este propsito es necesario hacer una seleccin correcta del lugar donde se van a ubicar las instalaciones y de los materiales que deben usarse para su construccin. Al seleccionar el lugar correcto. La ubicacin de las pozas dentro del galpn dejan corredores para facilitar el manejo, la distribucin de alimento y la limpieza.Las pozas construidas tienen las siguientes caractersticas. Pozas de empadre. La tercera parte del galpn debe albergar al plantel de reproductores. Las pozas son de 1,4 x 1 x 0,5 m. Pozas de descarte de reproductoras. Para el momento de saca de reproductoras se separa a las hembras con preez avanzada para que paran antes de destinarlas al sacrificio. Se ubica a 10 hembras en pozas de 1.4x1x0.5m. Pozas para cra. Albergan a cuyes destetados con 2 a 4 semanas de edad. Los grupos formados son de 24 cuyes en pozas de 1,4 x 1 x 0,5 m. Pozas de recua. Albergan a 10 cuyes machos o 15 hembras de 4 a 9 semanas en pozas de 1,4 x 1 x 0,5 m. El pasadizo tendr una brecha longitud de 1.20m de ancho.Como el galpn tiene la finalidad de albergar los animales, se cumple con buena ventilacin, iluminacin moderada, adecuada distribucin de pozas, pasadizos y seguridad contra los predadores. Total pozas por galpn se tendr 8. Las dimensiones del galpn tendr 5x5.20 y una altura de 2.75m.Instalaciones de pastosLa alimentacin y nutricin juega un rol muy importante en la explotacin de la Cavia porcellus, el adecuado suministro de alimentos conlleva a una mejor produccin. Mejorando el nivel nutricional de los cuyes se puede intensificar su crianza de tal modo de aprovechar su precocidad, prolificidad, as como su habilidad reproductiva. Los cuyes como productores de carne precisan del suministro de una alimentacin completa Solamente con una leguminosa como la alfalfa proporcionada en cantidades ad libitum podra conseguirse buenos crecimientos as como resultados ptimos en hembras en produccin.El cuy, especie herbvora monogstrica, tiene dos tipos de digestin: la enzimtica, a nivel del estmago e intestino delgado, y la microbial, a nivel del ciego. Su mayor o menor actividad depende de la composicin de la racin alimenticia. Este factor contribuye a dar versatilidad a los sistemas de alimentacin.Al igual que en otros animales, los nutrientes requeridos por el cuy son: agua, protena (aminocidos), fibra, energa, cidos grasos esenciales, minerales y vitaminas. Los requerimientos dependen de la edad, estado fisiolgico, genotipo y medio ambiente donde se desarrolle la crianza, la alimentacin consiste, en hacer una seleccin y combinacin adecuada de los diferentes nutrientes que tienen los alimentos, con el fin de obtener una eficiencia productiva desde el punto de vista econmico y nutricional.Los forrajes que se utilizarn en la alimentacin de cuyes son la alfalfa (Medicago sativa). El alimento vegetal no puede proporcionarse hmedo, caliente ni recin cortado, de lo contrario el cuy podra enfermar de Timpanismo o Torzn (Empanzamiento del Cuy). Es por ello, que se recomienda orear el forraje en sombra por un espacio de 2 horas, antes de proporcionrselo al cuyrea por mdulo de enseanza 1 ha de pastos asociados.Cerco tendr un permetro 400m

Cuadro 1.11 Instalaciones dentro del proyectoInstalacinUnidadMetaN de mdulos

Galpnm226 m240

Pastos cultivado (alfalfa)ha140

Fuente: equipo formulador 2013

Manejo de crianza de cuyesEstos mdulos se implementarn con el manejo sanitario y reproductivo para lo cual se incorporar 40 mdulos en cuanto a sanidad se implementar con un pequeo botiqun sanitario que llevar medicamentos contra enfermedades (Cuadro siguiente) que habitualmente aparecen en estos tipos de animales.

Cuadro 1.12 Enfermedades frecuentes y su control

EnfermedadMedicamentos

SalmonelosisCloranfenicol

NeumonaTetraciclina

Parsitos externosCipermetrina

EndoparsitosSulfas

Distomatosis hepticaFasinex

MicosisSulfato de cobre

DermatitisYodo

Fuente: equipo formulador 2013

El manejo reproductivo viene con la incorporacin de lneas que posean las siguientes caractersticas:a. Heredabilidad: La heredabilidad est definida como la probabilidad de una determinada caracterstica, buena o mala, que presentan los padres y que se reflejan en las cras.b. Repetibilidad: Es la capacidad de replicar la heredabilidad en varas progenies.c. Correlaciones: A nivel de la gentica se sabe que hay ciertas caractersticas que se relacionan, lo cual es medido por herramientas estadsticas.d. Vigor hbrido: Es la capacidad de superar genticamente a los padres, ya que estos aportan 50% cada uno y las cras normalmente superan a los padres, el cual es conocido como vigor hbrido.Por eso se escogi hacer un mejoramiento gentico con La raza Per, que se caracteriza por. Obtiene pesos de 800 g a los 2 meses de edad Conversiones alimenticias de 3,8 al ser alimentada en buenas condiciones con concentrados balanceados. Su prolificidad promedio es de 2,3 cras nacidas vivas. El color de su capa es preferentemente blanco con rojo, siendo su pelo liso y pegado al cuerpo, sin remolinos (Tipo 1).Cada mdulo demostrativo contar con un botiqun sanitario y 6 reproductores a una proporcin de 5:1.Imagen 1.3 Caractersticas reproductivas de la raza PerFuente: INIA Per.D.3 ANLISIS DE TECNOLOGAEn base a la aplicacin de las tcnicas o estrategias utilizadas se proporcionaran los siguientes servicios en la post-inversin. Eficiente manejo tcnico en la crianza de cuyesConsiste en la instalacin de mdulos de crianza de cuyes, pasto (alfalfa) como mdulos de enseanza con el fin de que el socio tenga el conocimiento de la importancia de estos dos factores para mejorar su produccin y rendimiento a la vez que se incorporarn reproductores para el mejoramiento gentico. Incremento del nivel de capacidad en la aplicacin de tecnologa de produccinLas capacitaciones se realizarn con la finalidad de transferir la tecnologa de manejo y buenas prcticas pecuarias en la crianza de cuyes.Las asistencias tcnicas se realizan con la finalidad de asistir tcnicamente a cada familia beneficiaria del proyecto, para ello, cada tcnico de campo debe manejar a una poblacin de 250 socios al mes a quienes asistir de manera personalizada a fin de lograr los resultados deseados y satisfacer las necesidades del productor en sus respectivas parcelas productivas. Consiste en el manejo con asistencia tcnica en campo, este manejo consistir en alimentacin, control sanitario y reproduccin. Conocimiento de manejo, herramientas de gestin empresarial y articulacin al mercado, asesora comercialComponente fsico del proyecto, que se desarrollar complementados los otros dos componentes; como son: Gestin Empresarial y Articulacin al Mercado. Se producir lo que demande el mercado bajo una organizacin con capacidad de negociacin, posicionamiento del producto por diferenciacin y calidad, bsqueda de nuevos conocimientos mediante la investigacin y desarrollo de productos. Bsqueda de innovacin y valor agregado en tecnologa productiva. Desarrollo de nuevas tecnologas tcnico productivas. Sistematizacin de informacin en Tecnologa Productiva.Con la finalidad de fortalecer la lnea de negocio o cadena productiva se proceder a la conformacin de asociaciones (si existen se fortalecern) y finalmente los consorcios para lograr la competitividad y sostenibilidad de la lnea de negocio. El empoderamiento de la organizacin se lograr con liderazgo en la gestin de la lnea de negocio auto sostenible tcnica y econmicamente. Para lograr este propsito la organizacin debe contar con plan estratgico, plan operativo y plan de negocio como documentos de gua para el desarrollo de la organizacin con miembros con capacidad de liderazgo.Para que la asociacin tenga xito se implementar con asesora empresarial por un periodo de 1 ao. Que tendr la funcin de realizar prospecciones, organizar el tiempo, intentar descubrir nuevos sectores, establecer contacto previo con el cliente, preparar las rutas, preparar las visitas presentacin, oferta, tratamiento de objeciones, cierre de la venta, anlisis de cumplimiento de objetivos, informe de gestin diario oraport, atender reclamaciones e incidencias durante la comercializacin del carne de porcino. Se contara con este servicio durante seis meses a finales del tercer ao de ejecucin.

Mejoramiento en la produccinUna vez culminada la inversin de proyecto el productor estar en la condicin de mejorar su produccin por las tecnologas dadas gracias al proyecto y adems poder utilizar esa tecnologa para el beneficio de todos los socios por ejemplo: Incrementar la produccin de carne de cuy de 700gr a 800gr. Tendr una nocin en manejo de pastos para evitar la prdida de suelos. Animales libre de enfermedades con lo cual no se corre riesgo alimentario. Cuyes con mejor calidad por el aumento de protenas en la dieta diaria del animal. Abarcar ms zonas donde demandan carne de cuy.E. COSTOS DEL PIPEl costo de inversin del proyecto alternativo 01 asciende a S/. 3,699,996.82 nuevos soles.Cuadro 1.13 Presupuesto del proyecto a precios de mercado, alternativa 01PRESUPUESTO A PRECIO DE MERCADO: ALTERNATIVA I

DESCRIPCINUnd.MetradoPrecio (S/.)Parcial (S/.)

ELABORACIN DE EXPEDIENTE TCNICO114,000.00

EXPEDIENTE TECNICOGlobal1.00114,000.00114,000.00

COMPONENTE I: ASISTENCIA TCNICA606,032.00

ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE PASTOSMes20.0010,822.00216,440.00

ASISTENCIA TECNICA EN CRIANZA DE CUYESMes36.0010,822.00389,592.00

COMPONENTE II: CAPACITACIN O ENTRENAMIENTO162,853.17

INSTALACIN DE PASTURASTaller12.001,279.0215,348.29

MANEJO DE PASTURASTaller12.001,278.9415,347.28

ALIMENTACIN DE CUYESTaller8.001,278.9410,231.52

SANIDAD DE CUYESTaller12.001,278.9415,347.28

INSTALACIN DE GALPONESTaller8.001,278.9410,231.52

MEJORAMIENTO GENTICO DE CUYESTaller12.001,278.9415,347.28

PASANTAPasanta2.0040,500.0081,000.00

COMPONENTE III: GESTIN EMPRESARIAL33,667.04

ASESOR EMPRESARIALMes6.002,200.0013,200.00

GESTIN EMPRESARIALTaller8.001,279.1910,233.52

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONALTaller8.001,279.1910,233.52

COMPONENTE IV: IMPLEMENTACION DE EQUIPOS2,300,836.33

MODULO DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVAModulo40.0035,300.631,412,025.33

MODULO DE MANEJO DE CRIANZA DE CUYESModulo40.007,170.75286,830.00

MODULO DE MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES (Parcela demostrativa)Modulo40.0011,100.00444,000.00

EQUIPAMIENTO Y FLETE DEL PROYECTOModulo1.00157,981.00157,981.00

COSTO DIRECTO DEL PROYECTO3,217,388.54

GASTOS GENERALES (10%CD)321,738.85

GASTOS DE SUPERVISION (5%CD)160,869.43

PRESUPUESTO TOTAL3,699,996.82

Fuente: equipo formulador 2013.

Cuadro 1.14 Cronograma de inversin de la alternativa seleccionadapg. 33

PRESUPUESTO A PRECIO DE MERCADO: ALTERNATIVA IAO 0AO 1AO 2TOTAL

DESCRIPCINSEMESTRE ISEMESTRE IISEMESTRE ISEMESTRE IISEMESTRE ISEMESTRE II

ELABORACIN DE EXPEDIENTE TCNICO114,000.00114,000.00

COMPONENTE 01: ASISTENCIA TCNICA0.00121,206.40164,494.40164,494.4077,918.4077,918.40606,032.00

ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE PASTOS43,288.0086,576.0086,576.00216,440.00

ASISTENCIA TECNICA EN CRIANZA DE CUYES77,918.4077,918.4077,918.4077,918.4077,918.40389,592.00

COMPONENTE 02: CAPACITACIONES0.0011,766.6517,905.7624,044.0720,463.0488,673.64162,853.16

INSTALACIN DE PASTURAS6,139.319,208.9715,348.28

MANEJO DE PASTURAS4,604.184,604.186,138.9115,347.28

AIMENTACIN DE CUYES5,115.765,115.7610,231.52

SANIDAD DE CUYES7,673.647,673.6415,347.28

INSTALACIN DE GALPONES1,023.154,092.615,115.7610,231.52

MEJORAMIENTO GENTICO DE CUYES7,673.647,673.6415,347.28

PASANTA81,000.0081,000.00

COMPONENTE 03: ASESORA EMPRESARIAL0.000.000.000.0010,233.5223,433.5233,667.04

ASESOR EMPRESARIAL13,200.0013,200.00

GESTIN EMPRESARIAL5,116.765,116.7610,233.52

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL5,116.765,116.7610,233.52

COMPONENTE 04: IMPLEMENTACIN DE EQUIPOS1,357,608.87943,227.470.000.000.000.002,300,836.33

MODULO DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA1,129,620.27282,405.071,412,025.33

MODULO DE MANEJO DE CRIANZA DE CUYES286,830.00286,830.00

MODULO DE MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES133,200.00310,800.00444,000.00

EQUIPAMIENTO Y FLETE DEL PROYECTO94,788.6063,192.40157,981.00

COSTO DIRECTO DEL PROYECTO1,471,608.871,076,200.51182,400.16188,538.47108,614.96190,025.563,217,388.53

GASTOS GENERALES (10%CD)147,160.89107,620.0518,240.0218,853.8510,861.5019,002.56321,738.85

GASTOS DE SUPERVISION (5%CD)73,580.4453,810.039,120.019,426.925,430.759,501.28160,869.43

PRESUPUESTO TOTAL1,692,350.201,237,630.59209,760.18216,819.24124,907.20218,529.393,699,996.82

Cuadro 1.15 Costos de operacin y mantenimiento de la alternativa seleccionadaOPERACINUNIDADCANTIDADCOSTOSCosto anual a precios privadosFactor de ConversinCosto anual a precios sociales

COSTO UNITARIODIAMESANUAL

Tcnico agropecuarioMes1.001,200.001,000.0012,000.0012,000.000.9110,920.00

Productor de cuyMes40.007,500.00750.009,000.00360,000.000.41147,600.00

COSTO TOTAL DE OPERACIN ANUAL 372,000.00158,520.00

MANTENIMIENTOUNIDADCANTIDADCOSTOSCosto anual a precios privadosFactor de ConversinCosto anual a precios sociales

COSTO UNITARIODIAMESANUAL

Galpones de cuyUnidad40.0010.00120.004,800.000.411,968.00

Alimentacin en los galponesUnidad40.0090.001,080.0043,200.000.4117,712.00

Sanidad en los galponesUnidad40.0030.00360.0014,400.000.415,904.00

Reproduccin en los galponesUnidad40.0030.00360.0014,400.000.415,904.00

ComercializacinUnidad40.0030.00360.0014,400.000.415,904.00

COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO ANUAL 91,200.0037,392.00

COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO463,200.00195,912.00

Fuente: equipo formulador 2013.F. EVALUACINF.1 Beneficios SocialesEn la situacin sin proyecto, la crianza de cuyes lo realiza de manera tradicional, sin la aplicacin de paquetes tecnolgicos que ayuden a mejorar la competitividad del sector en crianza de cuyes. Los beneficios sin proyecto son mnimos para el productor, debido a que los rendimientos son mnimos y limitada capacidad de reinvertir en sus unidades productivas.

A nivel de ProduccinCon proyecto en lo respecto a la produccin de cuyes. Se generara un incremento en la produccin de los cuyes, esto debido a que por las acciones de intervencin del proyecto, se mejorara en los niveles de produccin de las poblaciones de cuyes que maneja cada unidad productiva.A nivel de PreciosLos productores tendrn la capacidad de negociar a precios justos, por la calidad del producto. En vista que se fortalecer los niveles de conocimientos y la realizacin de ventas conjuntas que les una poder de negociacin con los agentes del mercado. A nivel organizacional y competitividadLos productores estarn adecuadamente capacitados para incrementar la productividad y la competitividad, mediante las herramientas de gestin. Se empoderara el trabajo organizado y se compartir la responsabilidad de costos y beneficios con cada beneficiario. La organizacin de productores tendr la capacidad de desarrollarse en sus Unidades productivas aplicando las Buenas Prcticas Pecuarias y el Respeto con el medio ambiente. Las ventajas comparativas se vuelven competitivas frente a la capacidad de negociacin organizada y tendrn la capacidad de comercializar la produccin de los cuyes.

Cuadro 1.16 Beneficios sociales en la situacin con proyectoCONCEPTOAoAoAoAoAoValor

12345Actual

INGRESO TOTAL INCREMENTAL DE LA PRODUCCIN

Situacin con proyecto2,500,615.002,500,615.002,500,615.002,500,615.002,500,615.00

Situacin sin proyecto 274,227.20274,227.20274,227.20274,227.20274,227.20

Total2,226,387.802,226,387.802,226,387.802,226,387.802,226,387.80

Factor de actualizacin (9%)0.920.840.770.710.65

Valor actual del VBP incremental2,042,557.611,873,906.071,719,179.881,577,229.251,446,999.318,659,872.12

COSTO TOTAL INCREMENTAL DE LA PRODUCCIN

Situacin con proyecto124,810.66124,810.66124,810.66124,810.66124,810.66

Situacin sin proyecto42,561.8242,561.8242,561.8242,561.8242,561.82

Total82,248.8482,248.8482,248.8482,248.8482,248.84

Factor de actualizacin (9%)0.920.840.770.710.65

Valor actual del costo incremental75,457.6569,227.2063,511.1958,267.1553,456.10319,919.29

BENEFICIO TOTAL INCREMENTAL DE LA PRODUCCIN

Situacin con proyecto2,375,804.342,375,804.342,375,804.342,375,804.342,375,804.34

Situacin sin proyecto 231,665.38231,665.38231,665.38231,665.38231,665.38

Total2,144,138.962,144,138.962,144,138.962,144,138.962,144,138.96

Factor de actualizacin (9%)0.920.840.770.710.65

Valor actual neto del VNP incremental1,967,099.971,804,678.871,655,668.691,518,962.101,393,543.218,339,952.83

Fuente: equipo formulador 2013.F.2 Resultados de la evaluacin socialSe aplica la metodologa Costo Beneficio; porque los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los incrementales. Se utilizar los indicadores de relacin Beneficio - Costo (B/C), el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Cuadro 1.17 Indicadores de rentabilidad por alternativas planteadas

INDICADORALTERNATIVA 1ALTERNATIVA 2

PRECIOS PRIVADOSPRECIOS SOCIALESPRECIOS PRIVADOSPRECIOS SOCIALES

VAN2,881,589.944,312,152.682,243,761.063,664,528.44

TIR39.75%55.14%29.48%42.37%

B/C2.533.072.372.78

Fuente: equipo consultor 2013.De acuerdo a los indicadores de rentabilidad, podemos concluir que la Alternativa I es la recomendada para el presente proyecto, debido qu a precios privados y sociales la prestacin del servicio comunal por unidad de beneficiario, representa un menor costo para el Estado respecto a la alternativa II.G. SOSTENIBILIDAD DEL PIPLa Sostenibilidad del proyecto, estar sujeta a todas las acciones que en su favor se pueden desarrollar desde la fase de Pre Inversin hasta la fase de Operacin y Mantenimiento, permitiendo alcanzar los beneficios esperados.CODEVRAEM, Las Municipalidades, las autoridades locales y la Asociacin de Criadores de Animales Menores la Fortaleza de Ocobamba, cuenta con la capacidad tcnica, la logstica y la experiencia que permiten ejecutar el PIP indicado sin mayores problemas. Una vez concluida la ejecucin del PIP se har entrega a los comits de gestin del proyecto quienes respaldados por las autoridades locales, sern el ente responsable de las gestiones para la operacin, mantenimiento para lo cual se ha planteado organizar y capacitar a la poblacin beneficiaria, en la etapa de consolidacin, mediante asistencia tcnica durante la vida del proyecto. Las entidades involucradas sellaron su participacin de manera directa y voluntaria, haciendo constar en una serie de acuerdos, los cuales se presentan en el anexo.CODEVRAEM, en coordinacin con los comits organizados de criadores de cuyes, se comprometen a realizar los siguientes cursos de capacitacin:

Capacitacin en manejo de pastos: Manejo de pastos para crianza de cuyes.Capacitacin en crianza de cuyes: Capacitacin en sistemas de alimentacin y conversin alimenticia. Capacitacin en sanidad preventiva, enfermedades y manejo sanitario de cuyes. Capacitacin y asistencia tcnica en la instalacin de galpones. Capacitacin en manejo tcnico de crianza, clasificacin de cuyes reproductores y uso de registros.Capacitacin en Gestin empresarial y articulacin al mercado. Capacitacin en gestin empresarial y en la articulacin de los productos en el mercado.

H. ORGANIZACIN Y GESTINFONIPREL, como ente financiadora y la Municipalidad Distrital de Ocobamba como entidad ejecutor propuesta, deber estar en constante relacin y dilogo con la Asociacin de Criadores de Animales Menores la Fortaleza, en el cual debern participar miembros activos y personajes lderes representantes de la Comunidad y de la Asociacin, con la finalidad de mantener una coordinacin permanente para un buen proceso de inversin y post inversin del proyecto.Los beneficiarios directos han de conformar una junta representante de la asociacin, con la finalidad de ser representados por estos en cada una de las etapas de ejecucin y evaluacin del proyecto en mencin, adems para de esta manera, elaborar una norma que permita y acredite a nivel de todas las comunidades beneficiarias, la participacin activa y plena de los productores en cuanto a disponibilidad de tiempo y mano de obra, para permitir la sostenibilidad del presente proyecto.En caso el despacho correspondiente de la ejecucin del proyecto, no realice adecuadamente sus funciones, la junta representante de la asociacin, deber acudir al rea de la entidad financiera que se encuentre funcionalmente delegado, para redireccionar y permitir la funcionalidad, operacin y ejecucin del proyecto.Caso contrario, los beneficiarios no cumplan adecuadamente en la fase de inversin del proyecto, el Gobierno Local, se encontrar en la potestad de suspender indefinidamente las actividades de implementacin de las partidas, hasta que la organizacin interna de beneficiarios supere tal problema.I. PLAN DE IMPLEMENTACINA continuacin se detalla el cronograma de acciones del proyecto alternativo seleccionado (1.18), donde se puede observar que la ejecucin del proyecto, de acuerdo al cronograma, es de 3 aos:Cuadro 1.18 Cronograma de actividades segn el horizonte del proyectoHORIZONTE DEL PROYECTOAOS

DESCRIPCINAO 0AO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

ELABORACIN DE EXPEDIENTE TCNICOX

COMPONENTE 01: ASISTENCIA TCNICA

ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE PASTOSXX

ASISTENCIA TECNICA EN CRIANZA DE CUYESXXX

COMPONENTE 02: CAPACITACIONES

INSTALACIN DE PASTURASXX

MANEJO DE PASTURASXX

AIMENTACIN DE CUYESXX

SANIDAD DE CUYESX

INSTALACIN DE GALPONESXX

MEJORAMIENTO GENTICO DE CUYESX

PASANTAX

COMPONENTE 03: ASESORA EMPRESARIAL

ASESOR EMPRESARIALX

GESTIN EMPRESARIALX

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONALX

COMPONENTE 04: IMPLEMENTACIN DE EQUIPOS

MODULO DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVAX

MODULO DE MANEJO DE CRIANZA DE CUYESX

MODULO DE MANEJO DE PASTOS Y FORRAJESX

OTROSX

OPERACINXXXXX

MANTENIMIENTOXXXXX

Fuente: equipo consultor 2013.Cuadro 1.19 Cronograma de inversin segn acciones

PRESUPUESTO A PRECIO DE MERCADO: ALTERNATIVA IAO 0AO 1AO 2

DESCRIPCINPARCIAL (S/.)SEMESTRE ISEMESTRE IISEMESTRE ISEMESTRE IISEMESTRE ISEMESTRE IITOTAL

ELABORACIN DE EXPEDIENTE TCNICO114,000.00114,000.00114,000.00

COMPONENTE 01: ASISTENCIA TCNICA606,032.000.00121,206.40164,494.40164,494.4077,918.4077,918.40606,032.00

ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO DE PASTOS216,440.0043,288.008657686576216,440.00

ASISTENCIA TECNICA EN CRIANZA DE CUYES389,592.0077918.477918.477918.477918.477918.4389,592.00

COMPONENTE 02: CAPACITACIONES162,853.160.0011,766.6517,905.7624,044.0720,463.0488,673.64162,853.16

INSTALACIN DE PASTURAS15,348.286139.3129208.96815,348.28

MANEJO DE PASTURAS15,347.284604.1844604.1846138.91215,347.28

AIMENTACIN DE CUYES10,231.525115.765115.7610,231.52

SANIDAD DE CUYES15,347.287673.647673.6415,347.28

INSTALACIN DE GALPONES10,231.521023.1524092.6085115.7610,231.52

MEJORAMIENTO GENTICO DE CUYES15,347.287673.647673.6415,347.28

PASANTA81,000.0081,000.0081,000.00

COMPONENTE 03: ASESORA EMPRESARIAL33,667.040.000.000.000.0010,233.5223,433.5233,667.04

ASESOR EMPRESARIAL13,200.0013,200.0013,200.00

GESTIN EMPRESARIAL10,233.525116.765116.7610,233.52

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL10,233.525116.765116.7610,233.52

COMPONENTE 04: IMPLEMENTACIN DE EQUIPOS2,142,855.331,262,820.27880,035.070.000.000.000.002,142,855.33

MODULO DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA1,412,025.331,129,620.27282,405.071,412,025.33

MODULO DE MANEJO DE CRIANZA DE CUYES286,830.00286,830.00286,830.00

MODULO DE MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES444,000.00133200310800444,000.00

EQUIPAMIENTO Y FLETE DEL PROYECTO157,981.0094788.663192.4157,981.00

COSTO DIRECTO DEL PROYECTO3,217,388.531,471,608.871,076,200.51182,400.16188,538.47108,614.96190,025.563,217,388.53

GASTOS GENERALES (10%CD)321,738.85147,160.89107,620.0518,240.0218,853.8510,861.5019,002.56321,738.85

GASTOS DE SUPERVISION (5%CD)160,869.4373,580.4453,810.039,120.019,426.925,430.759,501.28160,869.43

PRESUPUESTO TOTAL3,699,996.821,692,350.201,237,630.59209,760.18216,819.24124,907.20218,529.393,699,996.82

J. CONCLUSIONESDe acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluacin econmica y del impacto ambiental, as como de los anlisis de Sensibilidad y Sostenibilidad descritos en la presente propuesta se concluye que, el PIP MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA EN CRIANZA DE CUYES DE LA ASOCIACIN DE CRIADORES DE ANIMALES MENORES LA FORTALEZA DE OCOBAMBA EN EL DISTRITO DE OCOBAMBA - CHINCHEROS APURMAC, es VIABLE. Para su implementacin se ha elegido la alternativa 01 como la ms viable y adecuada para su implementacin en las condiciones que exige el contexto del VRAEM.La Municipalidad Distrital de Ocobamba cuenta con la capacidad tcnica, logstica la experiencia que permitirn ejecutar con eficiencia y transparencia el PIP indicado. Los socios de la asociacin sern el ente responsable para la operacin y mantenimiento del proyecto, para este fin se ha planteado organizar y capacitar a la poblacin beneficiaria, en la etapa de consolidacin del proyecto mediante asistencia tcnica y soporte financiero durante la vida del proyecto. FONIPREL, Municipalidad Distrital y Provincial, como nicas Instituciones del Estado con presencia en los lugares ms alejados del mbito regional, con esta propuesta se est contribuyendo decididamente a crear confianza y esperanza en la poblacin rural, logrando de alguna manera que el productor del campo no migre a las ciudades o zonas de conflicto, sino que, al contrario, se quede generando trabajo y produciendo su tierra; para ello es necesario como estrategia, ejecutar actividades como obras de Infraestructura sociales como: Riego, Viales, Elctricas y otras. Esta consideracin permite dar la prioridad del caso a estos proyectos de inversin pblica de bajos costos, de gran impacto e inmediato en la poblacin y sin riesgos para su ejecucin. El anlisis de impacto ambiental no se ha sido incluido dentro del anlisis de los costos de inversin considerados en el proyecto. Ya que se propone un actividad de manejo de pasto (alfalfa) de acuerdo a la capacidad de uso de suelo, adems de eventos de capacitacin que involucra la realizacin de una serie de actividades que se describen. Se considera que la ejecucin del presente proyecto no causar efectos ambientales negativos, es ms contribuir directamente a disminuir los impactos ambientales generados por otras actividades ajenas al presente proyecto, tales como el mal uso de la tierra agrcola (inadecuada conservacin de suelos), la presin por el uso de los recursos y la poblacin en el suelo, vegetacin (erosin). Con todo lo mencionado, se concluye que la mejor alternativa para la implementacin del PIP MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA EN CRIANZA DE CUYES DE LA ASOCIACIN DE CRIADORES DE ANIMALES MENORES LA FORTALEZA DE OCOBAMBA EN EL DISTRITO DE OCOBAMBA - CHINCHEROS APURMAC, es la Alternativa 1, la cual est compuesta por actividades como: el mejoramiento de los sistemas de crianza de cuyes complementado con actividades pilares para lograr su mejoramiento en la produccin y beneficiar a los asociados siendo 1,000 familias que hace una poblacin de 5,000 habitantes que es la poblacin que desarrolla esta actividad de crianza de cuyes. El anlisis de la evaluacin econmica se ha realizado bajo un enfoque de evaluacin privada desde el punto de vista del productor campesino, el costo beneficio demuestra que el VAN de S/. 2,881,589.94 NUEVOS SOLES y un TIR del 39.75% y VAN a precios sociales tiene un Costo de S/. 4,312,152.68 NUEVOS SOLES con un TIR del 55.14%. Con estas cifras se concluye que El VAN obtenido es mayor que Cero, por lo tanto el proyecto obtiene beneficios superiores a sus costos. K. MARCO LGICO

Cuadro 1.20 Matriz de Marco Lgico para la Alternativa SeleccionadaOBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACINSUPUESTOS

FINDesarrollo socioeconmico de la asociacin La Fortaleza de Ocobamba del distrito de Ocobamba, Provincia Chincheros- Regin ApurimacDisminucin de las necesidades bsicas insatisfechas en las comunidades intervenidas. Con las actividades se incrementar los ingresos en un 25%Encuestas a las familias formulacin de DGP, datos obtenidos del INEIDebido a la baja produccin no se da la venta avizorada, por lo que no existe el ingreso econmico requerido para disminuir las necesidades bsicas insatisfechas de la poblacin objetivo

PROPSITOIncrementar la produccin de cuy de la asociacin de productores del distrito de OcobambaProducto de calidad con mayor porcentaje de ofertas a nivel de mercado local. Con un rendimiento de 113150 UA/aoEncuestas a productores, informes de seguimiento y monitoreo, estudio de impacto del proyecto, datos obtenidos del MINAGLas acciones realizadas durante el proceso de manejo de crianza de cuyes, son realizados de manera no eficiente, por lo que el producto obtenido no es requerido por el mercado respectivo

COMPONENTE1. Asistencia tcnicaAsistencia tcnica en el campo con el mtodo de aprender haciendo por un periodo de 30 mesesEncuestas a productores, datos MINAG, Agenda agraria regional, informe de monitoreo, reportes de informes peridicos, fichas de seguimiento de rendimiento en campo, cartillas de control Los beneficiarios directos no disponen de tiempo para cumplir de manera eficiente con los compromisos planteados en el estudio tcnico.

2. Capacitaciones Talleres de capacitacin por un periodo de 30 meses con 1 capacitacin por mes y medio

Pasanta a otras experiencias exitosas

3. Asesora empresarialSe realizara la asesora empresarial por un periodo de 6 meses a la vez que se realizarn talleres de Fortalecimiento organizacional y gestin empresarial

4. Implementacin de EquiposMdulos de infraestructura productiva (instalacin de galpones de crianza de cuyes)

Mdulos de crianza de cuyes (reproductores, botiqun sanitario, comederos, bebederos, gazaperas)

Mdulos de manejo de pastos (instalacin de campos de alfalfa)

ACCIONES1.1. Asistencia tcnica en manejo de pastos1. Para cumplir las actividades que permitirn cumplir las metas del primer componente se invertir S/. 606,032.00 en los tres aosReportes de produccin y abastecimientos pecuarios, informe de monitoreo de capacitaciones, presupuesto del proyecto, facturas de venta, comprobante de pago.Debido a la baja produccin no se da la venta avizorada, por lo que no existe el ingreso econmico requerido para disminuir las necesidades bsicas insatisfechas de la poblacin objetivo

1.2. Asistencia tcnica en crianza de cuyes

2.1. Capacitacin en instalacin de pasto (alfalfa)Para cumplir las actividades que permitirn cumplir las metas del segundo componente S/. 162,853.16 en los tres aos

2.2. Capacitacin en manejo de pasto (alfalfa)

2.3. Capacitacin en alimentacin de cuyes

2.4. Capacitacin en sanidad de cuyes

2.5 Capacitacin en instalacin de galpones

2.6 Mejoramiento gentico de cuyes

2.7. Pasanta externa

3.1. Asesor empresarial Para cumplir las actividades que permitirn cumplir las metas del tercer componente S/. 33,667.04 en el tercer ao

3.2. Gestin empresarial

3.3. Fortalecimiento organizacional

4.1. Mdulo de infraestructura productivaPara cumplir las actividades que permitirn cumplir las metas del cuarto componente S/. 2,142,855.33 en el primer y segundo ao.

4.2. Mdulo de manejo de crianza de cuyes

4.3 Modulo de manejo de pasto (alfalfa)

4.4 OtrosPara cumplir con las actividades planteadas se realizar la implementacin del proyecto, fletes, jeringas, costales, segadora y equipos que asume un monto de S/. 157,981.00 en el primer ao

Elaboracin de expediente tcnicoS/. 114,000.00 en los tres meses

Gastos generalesS/. 321,738.85 en los tres aos

Gastos de supervisinS/. 160,869.43 en los tres aos

PRESUPUESTO TOTALS/. 3,699,996.82

Fuente: equipo consultor 2013

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTOMEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN LA CADENA PRODUCTIVA DE CAF EN LA ZONA SELVA DEL DISTRITO DE ANCO LA MAR AYACUCHO2.2 INSTITUCIONALIDAD2.2.1 Unidad Formuladora (U.F.)

SECTOR:GOBIERNOS LOCALES

PLIEGO:MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO

NOMBRE:GERENCIA DE DESARROLLO URBANO

PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR EL PIPZITRADEN SAC

PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA DEL PIPMARITZA MORALES NOLASCO

2.2.2 Unidad Ejecutora (U.E)SECTOR:GOBIERNOS LOCALES

NOMBRE:MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO

PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDADEJECUTORAWILDER MANYAVILCA SILVA

La Unidad Ejecutora propuesto es la Municipalidad Distrital de Anco debido a que cuenta con recursos humanos, logstica y experiencia suficiente para la ejecucin de dicho proyecto.

2.3 MARCO DE REFERENCIAa. ANTECEDENTES DEL PROYECTO:a.1. CONTEXTO MUNDIAL

En nuestro pas el caf es un producto negociable o comodity (se negocia en Bolsa de Valores), en todas las calidades y en todos los das del ao; tiene un precio activo entre los meses de Febrero y Octubre de cada ao con precios de bolsa a la par que se realizan las cosechas y las exportaciones; precio pasivo de Noviembre a Enero los recios fijan los acopiadores que almacenan para mezclar de la siguiente cosecha. A continuacin se presenta la evolucin de la demanda mundial por caf verde, sin tostar y sin descafeinar:

CUADRO N 15: PRINCIPALES PASES DEMANDANTES DE CAF VERDE; PRODUCTO: 090111- CAF SIN TOSTAR, CAF SIN DESCAFEINAR EN MILES DE TONELADAS.

ImportadoresValor 2010 en miles de US$Cantidad 2010Valor 2009 en miles de US$ Cantidad 2009Valor 2008 en miles de US$ Cantidad 2008Valor 2007 en miles de US$ Cantidad 2007Valor 2006 en miles de US$ Cantidad 2006

Estimacin Mundo 8,750,6564,094,8107,589,9203,851,9405,555,2883,936,6604,818,4463,808,9134,243,6263,778,130

EEUU2,628,4101,171,8282,341,1231,112,1501,745,4851,132,8861,498,7891,110,3681,271,4981,060,903

Alemania 2,060,1061,000,5371,689,717900,2411,219,606958,0441,010,795872,477866,814858,214

Japn 971,195422,075913,309412,583636,548400,473539,149376,923527,689400,294

Italia 794,024416,592662,445399,903475,216387,499423,748382,926365,203362,388

Blgica440,092215,309364,834189,179261,389187,437228,731184,720201,649184,493

Francia 438,577219,508388,251211,503302,844234,816330,641287,206293,771300,831

Canad 325,315132,511286,705127,980217,322133,269175,360103,291173,941108,843

Reino Unido 239,989115,213186,015107,556167,677118,705134,310107,804111,232121,100

Suiza183,04973,721194,43489,834110,17665,846107,07372,24393,51866,870

Finlandia 158,40964,683143,85063,16099,43163,53082,26661,42074,48560,268

Corea143,70783,990126,86282,48283,44380,42769,07773,45161,14278,211

Austria 126,10161,42385,25248,43480,27759,40179,76062,92468,84860,216

Noruega 85,23835,76988,88337,40857,34236,03048,22335,32546,21936,630

Rusia 80,05046,89540,43132,94422,32123,41226,84226,57222,98421,735

Dinamarca 76,39434,75677,80936,58376,21154,88563,68251,26364,63357,134

Fuente: Clculos del CCI basados en estadsticas de COMTRADE/La estimacin mundial (en verde) representa la suma de los pases que reportan y de los que no reportan.

En el cuadro anterior podemos observar y comprender el comportamiento de la demanda mundial de caf sin tostar y sin descafeinar; en este cuadro se aprecia que existe una demanda creciente en los 15 principales pases importadores de caf a nivel mundial, cabe remarcar que el listado comprende a 40 pases Podemos tambin conocer el comportamiento de la demanda por cafs peruanos a travs de la evolucin de las exportaciones de los ltimos aos, que est en constante incremento: a continuacin se presenta el siguiente cuadro resumen:

CUADRO N 16: EVOLUCIN VOLMENES DE EXPORTACIN DE CAFPER: Evolucin de los volmenes de Exportacin, Valor FOB y Precios de Caf

AOVolumen de Exportaciones (Miles de TM)Valor FOB (Millones US$)Precio Promedio (US$/QQ)Variacin % de Exportaciones (Miles de TM)

1996706846

1997475656-23

19986318613616

199910528610342

200010022385-5

200198396183-2

200211528611217

20031363326621

2004142223566

20051611803519

2006167188528

200715018155-7

20081912897041

200914230699-49

20102375149995

Fuente: OIA-OPA 1/Organizacin Internacional del Caf.

Como se puede apreciar en al cuadro anterior la evolucin de la demanda mundial por caf peruano tiene un comportamiento positivo, a partir de 2001 hay una tendencia a la alza constante; as mismo, se debe toman en cuenta que el precio pagado al productor (ex chacra) es distinto al de las cotizaciones internacionales, el mismo que est dentro del rango de S/. 220 a S/. 260 nuevos soles. Las fluctuaciones de la produccin se debe bsicamente a la alternancia bianual de la produccin, la mayora de las plantaciones no tiene abonamiento, tambin afectan los cambios climticos, porque ms de 95% de caf en secano y est supeditado a las precipitaciones pluviales.Se presenta a continuacin el grfico que facilitar la comprensin del comportamiento de la demanda internacional por caf peruano:

GRFICO N 02: EVOLUCIN DE EXPORTACINEvolucin de los Volmenes de Exportacin de Caf Peruano050100150200250199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010AosMiles de TM

Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Prompex 2,006En el grfico anterior explica de mejor manera el comportamiento de la demanda mundial por caf peruano, as como el comportamiento de las exportaciones a precios FOB (free on board libre a bordo) de los ltimos 14 aos.Para conocer la demanda local por caf presentamos a continuacin un resumen de las compras efectuadas por las siete principales empresas comercializadoras de caf en la provincia de La Convencin, de igual forma los volmenes comercializados evidencian un incremento sostenido en los ltimos aos; cabe resaltar que el 95% de lo comercializado (acopio ventas - exportaciones) es destinado al mercado internacional. Los grficos anteriores explican de mejor manera el comportamiento de la demanda mundial por caf peruano, as como el comportamiento de las exportaciones a precios FOB (free on board libre a bordo).Para conocer la demanda local de caf presentamos a continuacin un resumen de las compras efectuadas por las siete principales empresas comercializadoras de caf en la provincia de La Convencin, de igual forma los volmenes comercializados evidencian un incremento sostenido en los ltimos aos; cabe resaltar que el 95% de lo comercializado (acopio ventas - exportaciones) es destinado al mercado internacional.

CUADRO N 17: ACOPIO DE CAF POR EXPORTADORESCompras de caf por empresas de la Convencin.

En toneladas mtricas.

Empresas20062007200820092010

COCLA9,65010,51811,57710,14913,353

ROMERO TRADING3,4841,3824,1795893,504

AICASA6,8924,6466,9463,5074,793

CAFETALERA AMAZNICA1,0584585911910

HCV EXPORTACIONES3,2691,9203,4088345,642

L. VEGA CENTENO180368368230

CAF RICALDE5,3922,1061,9766688,096

TOTAL 2049,752481,572991,094668,662271,39

Elaborado en base a cuadros de Comercializacin de Caf al 2006 EXE OIAQ.

Un gran segmento de Europa tiene especial predileccin por los cafs orgnicos, en el Per se exporta caf orgnico desde el ao 2,000, a continuacin se describe brevemente la tendencia comercial de los cafs orgnicos: El mercado de caf orgnico en Europa.

Los pases que dominan el mercado europeo de caf orgnico son: Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, El caf orgnico ha captado ms de 2% en algunos mercados de Europa, tales como Austria, Dinamarca y Suiza. Alemania es el mayor consumidor de caf orgnico, con un total estimado de alrededor de 110,000 sacos por ao, seguida de Francia e Italia con 49,000 sacos cada uno, mientras que los otros pases europeos consumen unos 150,000 sacos en total. Los pases del ex-bloque socialista constituyen un mercado con alto potencial. Entre estos se destacan Polonia, Hungra, Checoslovaquia y Eslovenia. Esperando que el consumo de estos pases se incremente en el presente ao en relacin al ao 2006 (33,000 sacos).

El Consumo domstico en los pases productores se ha incrementado, siendo Brasil el que lidera esta tendencia, pero a la vez se estn promoviendo otros orgenes, conocidos como cafs especiales basados principalmente en la calidad y diferenciacin del producto. Las existencias de los pases productores actualmente se encuentran en un nivel bajo, en relacin con el promedio.

En el Grfico se observa una tendencia de permanente crecimiento en el consumo y fluctuaciones en la produccin de preferencia por problemas ambientales

GRFICO N 03: PRODUCCIN Y CONSUMO MUNDIAL DE CAF

Fuente: ADEX 2006

a.2. El mercado del caf en los EE. UU.Se describe la demanda de caf de este pas, porque es un potencial consumidor de cafs especiales, orgnico, caf bajo sombra, entre otros, a cuyos mercados est dirigida nuestra produccin.El consumo per. Cpita de caf es de 4,2 Kg., en el contexto internacional este valor es relativamente bajo comparado con otros pases como Finlandia (11,37Kg.) y Alemania (7,58Kg.). Sin embargo, como pas, EE. UU. Es el mayor mercado de caf en el mundo con una importacin anual de alrededor de 22 millones de sacos de 60 Kg.El consumo de caf en este pas ha aumentado de manera considerable ltimamente. Segn el estudio National Coffee Drinking Trends de la Asociacin Nacional de Caf de los EE. UU (NCA).El consumo de caf en este pas se incrementa anualmente, el 79% de los adultos (mayores de 18 aos) se cuentan entre los consumidores asiduos u ocasionales de caf. Esto es, 161 millones de consumidores, de los cuales 110 beben caf diariamente y 51 millones lo hacen ocasionalmente. La NCA atribuye este aumento a los siguientes factores:El estudio de la NCA concluye que este crecimiento positivo del mercado se debe bsicamente al desarrollo del mercado de especialidades. Representando el sector de mayor crecimiento en el mercado de caf. Y aun cuando el mercado de especialidades hace slo el 17% de las importaciones, su participacin en el mercado total de caf de USA representa el 40% (Giovannucci, 2007), lo que est indicando de la mejor manera que el caf de especialidades representa un segmento de alto valor en el mercado.El mercado sostenible en los EE. UU est constituido por tres segmentos:1. Caf del mercado justo.2. Caf bajo sombra.3. Caf orgnico.El mercado justo es una certificacin social, cuyas caractersticas y comportamiento no sern desarrollados en este proyecto.El caf orgnico es, sin duda, el lder en el mercado sostenible de USA con ventas que superan los 286 millones (unos 118.600 quintales). A pesar de carecerse de cifras empricas confiables, razn por la que pueden encontrarse distintas cifras en el mercado, se puede concluir que la tendencia de este mercado es creciente y concuerda con el desarrollo general del mercado de productos orgnicos.Sin embargo, en ambos mercados, la exigencia por la calidad del producto viene incrementndose, siendo necesario mejorar sta en el proceso de produccin para mantenerse en estos mercados o incrementar su participacin en los mismos.La produccin del proyecto como se ha explicado, es orgnica y son cafs especiales, porque se est promocionando su cultivo por encima de 900 msnm de altitud.

La produccin del Caf se extendi alrededor del mundo con grandes concentraciones en frica y Amrica. Que los ocho principales pases productores de Caf en el mundo son: Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria, Brasil, Camern, Ecuador y Togo, los que concentran el 93% de la produccin mundial. El Per ocupo el decimotercer lugar en volumen de produccin en el mundo con una participacin del 0.63%.Se observa que los mayores rendimientos de kilos por hectrea (kg/ha) los produce Indonesia, que alcanza niveles de 1183 kg/ha, mientras que Per promedia los 502 kg/ha.

a. CONTEXTO NACIONAL

El posicionamiento del caf producido por las familias del distrito de Anco y Provincia de La Mar de la Regin Ayacucho, es reconocida a nivel nacional e internacional por la sostenibilidad de su produccin de caf, vendida a importadores y tostadores exigentes en calidad.

Estando posicionados en el mercado mundial como cafs lavados suaves, con caractersticas fsicas y organolpticas definidas y sobre todo que es producido por pequeos productores organizados que ofertan al mercado internacional ms exigente un caf de alta calidad.

Todas estas caractersticas sern el objeto del presente proyecto.

En el Per los cultivos de caf estn ubicados en la Regin natural de ceja de Selva y contornos de selva, en un mbito de 338 distritos rurales, 67 provincias, 17 regiones donde las regiones de Cajamarca, Amazonas, San Martn, Junn y Cusco concentran el 85 % de la produccin nacional.

GRAFICO N 04: COMPARATIVO EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES OFERTA Y PRECIOS DE CAFE

Comparativo Evolucin de las Exportaciones oferta y Precios de caf:0204060801001201401601802001998 199920002001200220032004200520062007200820092010AosMiles de TM050100150200250US$/QQPreciosExportations

Fuente: Elaboracin Consultor

El caf constituye una actividad agrcola ms importante: en rea, generacin de empleo y principal generador del ingreso y dinmica econmica en el distrito; Pero en ciertas campaas como la del 2010 calificada como el ao ms desastroso para la economa de los cafetaleros, al sufrir la baja de produccin por efecto climtico de hasta en un 70%, donde ni los buenos precios de bolsa no pudieron evitar la profunda crisis que confrontaron las familias Cafetaleras, pero que al ao siguiente se ha recuperado:

b.1. Determinacin de la oferta del producto a nivel nacional.El Caf es el producto de agro exportacin tradicional ms importante del Per, exportndose el 95% de la produccin, quedando solo el 5% para el mercado nacional; el destino de nuestras exportaciones son EE.UU. Alemania, Japn, Canad, Blgica, Pases Bajos entre otros, donde es creciente el consumo de cafs de calidad.De los 24 departamentos del Per, se produce el caf en 17, pero que no significa que no consuman este producto en todo el pas.

CUADRO N 18: PRODUCCIN DE CAF (QQ) PERIODO ENERO A AGOSTO

Produccin de caf (qq)- periodo Enero Agosto.

Departamento2010% Particip.

Total Nacional3,883,017.00100.00

Piura66,826.001.72

Lambayeque10,217.000.26

La Libertad5,596.000.14

Cajamarca592,885.0015.27

Amazonas558,267.0014.38

Hunuco42,978.001.11

Pasco127,847.003.29

Junn715,500.0018.43

Huancavelica195.000.01

Ayacucho92,608.002.38

Apurmac27.800.00

Cusco850,882.0021.91

Puno144,847.003.73

San Martn651,582.0016.78

Loreto1,000.000.03

Ucayali 21,307.000.55

Madre de Dios452.200.01

Fuente: Elaboracin Consultor

GRAFICO N 05ESTRUCTURA, AGENTES Y PROCESOS CADENA PRODUCTIVA DEL CAFINDUSTRIALIZACIN Y COMERCIALIZACIONProveedores deInsumosProveedores deAsistencia Tcnica Semillas Plantones Fertilizantes Pesticidas Herramientas Mantas sacosOrganizaciones de ProductoresONGsGremiosCooperacinNacionalOtrosAportes deComercializacinInterna Comerciante Exportadores Organizaciones Productores Bolsa de productores Broker Control de calidadAgentes deExportacin Exportadores Organizacin de Productores Broker Bolsa de productos Control de CalidadPRODUCTORESCAFCEREZOCAFPERGAMINOCAF VERDEServicios Financiero Caja Rural Bancos Exportadores Cooperativas otrosOtros ProveedoresDe Insumos yServicios

Certificacin Transporte Maquinarias

MercadoInternacional Convencional Especial (Orgnico, Solidario, Eco, amigable , otros) Industrias de caf solubles

Mercado Nacional Tostaduras Minoristas Cafeteras

PRODUCCIONCOSECHA Y BENEFICIO

CUADRO 19 : LISTA DE LOS 15 MEJORES PASES EXPORTADORES DEL PRODUCTO SELECCIONADO

Producto: 090111 caf sin tostar, sin descafeinar.

ExportadoresValor 2010en miles de US$Cantidad 2010Valor de unidad (US$/unidad)Valor 2009 en miles de US$ Cantidad 2009Valor 2008 en miles de US$ Cantidad 2008Valor 2007 en miles de US$ Cantidad 2007Valor 2006 en miles de US$ Cantidad 2006

TMTMTMTMTM

Estimacin Mundo9,487,1155,764,3226,844,9025,471,7265,475,8654,942,3984,846,8035,352,241

Brasil 2,928,2181,475,5501,9842,516,1191,719,0111,749,8791,410,6491,302,3441,368,8211,195,1111,551,056

Colombia 1,461,235594,3102,4591,470,660608,934949,464567,470806,307574,168772,202571,039

Indonesia 583,178411,5091,417497,777442,687281,635338,648250,882320,768218,771322,238

Per 513,839237,5362,163306,075142,151289,903191,124180,735150,186187,850167,478

Honduras 389,571171,6442,270329,416145,456257,159177,031182,395147,847162,838182,357

Alemania 324,254157,3702,060303,082167,114175,485115,015143,514105,374123,783111,808

Mxico 273,508110,6112,473183,31874,189173,61103,724155,196112,392166,360135,763

Costa Rica 250,19596,8052,585262,260112,408197,640108,565193,637122,623166,271118,096

Uganda 187,962122,4831,535172,133141,930123,873153,27536,52139,88693,047193,166

Blgica177,30182,5012,149178i,89292,17899,76165,33773,32954,31872,73865,882

EEUU134,42152,7282,54987,97838,482114,62671,77583,92949,00580,01646,143

Costa de Marfil110,49494,8721,16569,31194,55592,526143,474s,i.s.i.s.i.s.i.

RU de Tanzania73,02637,5581,94475,62347,44849,306 38,528 49,05546,07235,00236,261

Camern 66,13344,8621,47462,76743,387s.i.s.i.s,i.s.i.s.i.s.i.

China 36,36516,4002,21724,69811,06619,08915,08712,62713,1348,87810,475

Fuente: Clculos del CCI basados en estadsticas de COMTRADE/La estimacin mundial (en verde) representa la suma de los pases que reportan y de los que no reporta

Segn el estudio Caracterizacin del Potencial Gentico del Caf en el Per, divide al pas en tres principales macro regiones productoras de Caf: La macro regin norte que comprende las regiones de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martn; la macro regin centro, las regiones de Hunuco y Junn, y la macro regin sur, las regiones de Ayacucho y Cusco.En la cadena agro productiva del Caf en el Per se diferencian claramente cuatro eslabones: Produccin, comercializacin, industrializacin (transformacin) y consumo. En el eslabn produccin participan los productores Cafetaleros que conducen sus unidades productivas, as mismo intervienen agentes econmicos como: proveedores de insumos, de asistencia tcnica, de equipos y maquinaria, de servicios financieros (formales e informales), de certificacin de transporte. Los servicios de capacitacin, extensin e investigacin son ofrecidos principalmente por el sector privado, en algunos casos con el apoyo de la cooperacin internacional, que por lo general tiene una cobertura limitada. En la comercializacin, a nivel nacional, intervienen principalmente las organizaciones de productores y acopiadores de las empresas industriales. Asimismo, a nivel internacional existen los mercados tradicionales y de manera paralela a estos mercados tambin hay otros ms pequeos, como son los de comercio justo, orgnico o forestal. Si bien estos mercados son nichos reducidos, se constituyen en una opcin para organizaciones de pequeos productores en obtener mejores ingresos y enfrentar las fluctuaciones abruptas a las que estn sujetas las calidades convencionales que se manejan en mercados de grandes volmenes.Este proceso permiti la formulacin de la misin, visin, objetivos estratgicos, estrategias y lneas de accin para el fortalecimiento de la cadena agro productiva del Caf. Estos objetivos estratgicos son: Mejorar la posicin del Caf peruano y derivados en mercados consolidados y acceder a otros mercados potenciales. Incrementar la oferta exportable de calidad internacional. Optimizar habilidades y capacidades en gestin empresarial de los diferentes actores de la cadena.

b. CONTEXTO LOCALEn el mbito del proyecto la produccin y productividad del caf se mantiene al ritmo de la alternancia ciclo productivo bianual del caf e influenciado por los factores climticos, fertilidad de suelos, debido al predominio de manejo tradicional de cultivos con ms de 30 aos. La extensin sembrada de caf con el proyecto son 500 has, que representa slo el 14% de las reas sembradas en la zona de del distrito de Anco, tal como se detalla en el cuadro siguiente.

.CUADRO 20: PRODUCCIN DE CAF EN EL MBITO DEL PROYECTO(TONELADAS MTRICAS).

AMBITO2007200820092010

ANCO20,731.0014,387.0021,383.0011,896.00

LA MAR30,413.0021,069.0031,317.0017,473.00

Nacional178,300.00169,000.00212,000.00175,000.00

%11.608.5010.106.80

Fuente: MINAG DGIA

La produccin local de caf: se detalla en el cuadro siguiente:

CUADRO 21: PRODUCCIN DE CAF POR DISTRITOS EN TONELADAS MTRICAS AL 2006.

DistritoRend. Kg/HaTotal HasVol. Prod. TM% extensin% Produccin

Buena Gana9372,7942617.987.146.79

Union Cerro de Oro9281,7881659.264.574.30

Magas9742,0902035.665.345.28

Total.2839667263129017051637

Fuente: Comercializacin del caf del 98 al 2006 EXE OIAQ

c. COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO.

d.1. Con el Marco Normativo:

En relacin al siguiente proyecto, se establecen las siguientes competencias de acuerdo a la LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES vigente.Funciones especficas exclusivas de las municipalidades distritales:Promocin del desarrollo econmico local: Art. 86, establece: Es competencia de la municipalidad Distrital Promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito.

Funciones especficas compartidas de las municipalidades provinciales:Art. 86, inciso 2, numeral 2.4, establece: Es competencia compartida de las municipalidades distritales y provinciales promover, en coordinacin con el gobierno regional, agresivas polticas orientadas a generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales, as como la elaboracin de mapas provinciales sobre potenciales riquezas, con el propsito de generar puestos de trabajo y desanimar la migracin.Con el Plan de Desarrollo Concertado:El presente proyecto se encuentra dentro de los lineamientos de las polticas sectoriales del PDC 2010-2015, donde hacen referencia al financiamiento de este tipo de proyectos en la Lnea estratgica.Con el Programa del Desarrollo del Valle de los Ros de Apurmac y Ene:El Presidente de la Repblica, mediante DS. 003-2007-DE, dispuso la constitucin del Grupo de Trabajo Multisectorial VRAE Para asumir la conduccin de un programa especial de desarrollo para las localidades que se encuentran ubicadas en el Valle de los ros Apurmac y Ene y que conjuntamente con diversos actores del Estado, la sociedad civil y la empresa privada se concreten acciones orientadas a promover el desarrollo y la paz social de los distritos que conforman el VRAE:

d.2.Programa del desarrollo del valle de los ros de Apurmac y Ene.El programa VRA atiende diferentes departamentos dentro de ellos se encuentra Regin Ayacucho, provincia La Mar y sus Distritos.Cuyas poblaciones soportan elevados niveles de pobreza y se encuentran inmersas en una situacin de dependencia de los cultivos de la coca y de las actividades que se derivan de la comercializacin ilegal de la oferta que no adquiere ENACO. Este Gobierno consciente del estado de postracin y olvido de esta zona, que no fue atendido debidamente por gestiones anteriores, ha asumido la responsabilidad de revertir esta situacin teniendo los siguientes objetivos: Desarrollo social: Mejorar los niveles de nutricin, salud, educacin y saneamiento de la poblacin. Infraestructura bsica: Rehabilitar e incrementar la infraestructura vial, de comunicaciones y electrificacin en beneficio del desarrollo social y productivo. Afirmar la presencia institucional del Estado en beneficio de la paz y el desarrollo con seguridad. El Grupo de Trabajo Multisectorial VRAE est compuesto por los altos funcionarios: como son el Presidente del Consejo de Ministros (Presidente del Grupo Multisectorial) y todos los dems ministerios en el que se comprometieron a tener una participacin activa en temas que ayuden a mejorar la produccin agrcola.Marco LegalEn el documento Lineamientos de Poltica Agraria para el Per del Ministerio de Agricultura.Segn la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972 Titulo XI la promocin de desarrollo municipal en Zonas Rurales, Articulo 141 establecen que las Municipalidades ubicadas en zonas rurales, adems de las competencias bsicas, tienen a su cargo aquellas relacionadas con la promocin de la gestin sostenible de los Recursos Naturales: suelo, agua, Flora, Fauna, Biodiversidad, con la finalidad de integrar la lucha contra la degradacin Ambiental, contra la pobreza y la generacin de empleo. La ley marco para el crecimiento de la Inversin privada DL. N 767 (1,991), las autoridades ambientales a las que se refiere el Cdigo de Medio Ambiente son los Ministerios de los sectores correspondientes. Sobre el particular, cabe mencionar que en el artculo 69 de la Constitucin Poltica del Per, se establece que el Estado "promueve el desarrollo sostenible de la Amazona". Sin embargo, una de las limitaciones que no permiten el logro de este propsito, es la falta de conocimientos para diferenciar la variabilidad geogrfica y las verdaderas potencialidades y limitaciones del territorio, sus caractersticas ecolgicas y los procesos socioeconmicos, como base para definir polticas adecuadas que viabilicen el desarrollo sostenible de la Amazona.El Plan VRAE y la Municipalidad Provincial de La Mar; contempla el desarrollo econmico, social y ambiental a travs de la produccin, productividad, revaloracin y apoyo de nuestras productos agropecuarios a nivel local, As mismo, disea, ejecuta y evala el proyecto productivo en su jurisdiccin, en coordinacin con las Instituciones Pblicos y Privados, Instituciones segn corresponda contribuyendo en la poltica regional y nacional con un enfoque y accin intersectorial.De acuerdo a la Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, todo Proyecto de Inversin debe ceirse a las Normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica. El Proyecto est enmarcado en la estructura funcional programtica de Proyecto de Inversin Pblica, en el tema de Productividad con la finalidad de incrementar el desarrollo econmico local.El proyecto est orientado a mejorar los productos agrarios, sensibilizar y concientizar a la poblacin para lograr un desarrollo econmico de cada provincia, creando mayor identidad especialmente a la poblacin del distrito de Anco, a travs de Proyectos agropecuarios.Asimismo el proyecto est orientado a la organizacin de programas de carcter competitivo, dirigido a los diferentes productores del mbito del proyecto

d.3. Razones por la que es de inters social resolver dicha situacin negativa:El planteamiento del presente proyecto es inters social; las acciones y actividades que se desarrollara a nivel de componente ha sido en razn al diagnstico basal y con la opinin de los actores directos de las direcciones sectoriales como la Municipalidad Provincial de La Mar y los productores del mbito de accin, mediante las salidas al campo y las sugerencias de parte de los mismos actores, mesas de dilogo organizados por diferentes instituciones en los que como funcionarios y tcnicos se ha participado, como son en las reuniones de coordinacin con la Municipalidad Provincial de La Mard.4. Razones por la que es Competencia del Estado Resolver Dicha SituacinEn referencia al MARCO LEGAL Ley N 27293 y modificatorias, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica. Ley N 28846, Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Conglomerados. Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF y modificatorias. Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobada por Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01 y modificatorias. Prioriza mejorara los servicios de la Cadena Productiva al Sistema que agrupa a los actores econmicos interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en actividades que generen valor alrededor de un bien o servicio, en las fases de provisin de insumos, produccin, conservacin, transformacin, industrializacin, comercializacin y de consumo final en los mercados internos y externos En ese sentido, en el marco del SNIP, un proyecto de inversin pblica orientado a mejorar la competitividad de una cadena productiva, es toda intervencin limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos pblicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora o de provisin de bienes o servicios de una Entidad Pblica; cuyos beneficios se generen durante la vida til del proyecto, sean independientes de los de otros proyectos y cuyo objetivo sea incrementar la competitividad de la cadena productiva. La transferencia tecnolgica y mejora de la asociatividad constituyen las principales soluciones a las fallas de mercado en las que el Estado puede intervenir, por lo que los posibles proyectos debern procurar incluir acciones relacionadas a tales soluciones: a) Transferencia tecnolgica. Para efectos de estas pautas se entiende como tal a la provisin de servicios que permiten transferir a los agentes productivos, conocimientos tcnicos para mejorar su competitividad. b) Mejora de la asociatividad. Para efectos de estas pautas se entiende como tal a las acciones orientadas a fomentar y consolidar la asociatividad entre los agentes como medio para lograr un incremento en la competitividad de los mismos y los servicios que se desarrollarn a lo largo del presente proyecto que son considerados servicios pblicos, es por esto que se hace necesario la intervencin del Estado, como solucin natural para asegurar el bienestar de la sociedad, para la determinacin de la rentabilidad social del Estado en el presente estudio se desarrollar el captulo respectivo de evaluacin del proyecto.En todos los procesos del desarrollo, el Estado es uno de los principales actores responsable de liderar en todos los sectores productivos del pas, por lo tanto, en el caso especfico del manejo de los recursos naturales es el de brindar las condiciones necesarias para el buen manejo, conservacin de stos y del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras; para lo cual es su competencia implementar adecuadamente la normatividad, apoyar con la gestin del financiamiento, asesoramiento y asistencia directa; este rol tiene mayor prioridad para zonas con poblacin de pobreza y extrema pobreza, postergada por la centralizacin en su respetivo nivel de divisin poltica, sin embargo la presencia del Estado en las localidades alejadas es limitada, requiere de un fortalecimiento institucional, la ejecucin del proyecto contribuye a mejorar esta situacin, y estar en la Dimensin Econmica del Plan Estratgico del Distrito de Anco 2010-2030

d. ZONA Y POBLACIN AFECTADAS

e.1. CARACTERSTICAS DE LA ZONA AFECTADA De acuerdo al diagnstico efectuado en el mbito del proyecto, se ha identificado las siguientes caractersticas:Es Comunal, contempla las 03 Localidades que son Buena Gana, Unin Cerro de Oro Y Magas.

CUADRO N22: UBICACIN GEOGRFICA DEL PROYECTO

PROVINCIALATITUDLONGITUDALTITUDm.s.n.mCATEGORIACREACION

La Mar1300337358452,661

CiudadL.R. 360 del 15/09/1920

Fuente: Almanaque Estadstico 2007 Ayacucho.

CUADRO N 23: COORDENADAS UTM DE LAS LOCALIDADES DE INTERVENCIN DEL PROYECTO:

COMUNIDADESXYALTITUD m.s.n.mCATEGORIACREACION

BUENA GANA856378606546541613Anexo

UNIN CERRO DE ORO856208306547441463Anexo

MAGAS856676106549731497Anexo

Fuente: Almanaque Estadstico 2007 Ayacucho.

e.2. VAS DE ACCESOExiste una va de acceso desde la ciudad de Lima a Ayacucho va carretera los Libertadores Wari, con una distancia aproximada de 543 Km, as como tambin un aeropuerto con salidas diarias.De Huancayo a Ayacucho la carretera es afirmada con una distancia de 318 Km.De la ciudad de Cuzco, Apurmac y Andahuaylas a Ayacucho carretera afirmada con una distancia de 585 Km.El acceso a la provincia de La Mar (San Miguel) a Ayacucho es a travs de una Va de asfalto y carretera afirmada de 90 km.La va por el cual se llega hasta el Distrito de Anco, y la localidades de Buena Gana, Unin Cerro de Oro y Magas siguiendo la carretera Ayacucho Quinua aproximada mente de 6 a 7 horas (vehculo) con un total de 190 km. El recorrido presenta las siguientes caractersticas.Ayacucho - Quinua 34 Km. AsfaltadoQuinua - Tambo 49 Km. AfirmadoTambo - Anco 119 Km. Afirmado

e. LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO

LimitacionesEl principal problema que ha limitado la capacidad del desarrollo Agropecuario (cultivo de caf), es la falta de un apoyo en el manejo tecnificado por falta de asistencia tcnica por profesionales conocedores, con garanta para inculcar el aprovechamiento del recurso existente. Sin embargo, actualmente se viene dando la actividad Agropecuaria (cultivo de caf) con recursos propios de la poblacin, que resta el desarrollo en la productividad y merma las ganancias de los productores. Otra de las limitaciones es la falta de inters y apoyo por parte del Estado en sus tres niveles (Nacional, Regional y Distrital), en la gestin de recursos financieros para el desarrollo Agropecuario (cultivo de caf) en esta parte de la Regin.

Gravedad de la Situacin Negativa

La gravedad de la situacin negativa que se intenta solucionar dentro de la problemtica regional y sus indicadores, como resultado de las reuniones participativas con diversos actores de la sociedad Lamarina, se identificaron diversos problemas de los cuales uno de los problemas priorizados por dimensiones de desarrollo es el incipiente desarrollo de productos Agropecuarios a nivel regional (Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007-2024) Para el planteamiento del proyecto de inters social por resolver de las actividades se ha contado con la opinin de los actores del sector productivo, tanto instituciones privadas y pblicas, sugerencias de parte de los mismos actores, mesas de dilogo organizados por diferentes instituciones en los que como funcionarios y tcnicos se ha participado, como son en las reuniones de coordinacin con la Municipalidad Provincial de La Mar.

RelevanciaLa situacin negativa en el Distrito de Anco, viene desde hace muchos aos atrs y se mantiene permanente, ya que el problema es la baja produccin y productividad en el sector Agropecuario por el uso inadecuado de los recursos que est relacionado con la cultura poco conservacionista del hombre, lo cual se viene incrementando en los ltimos aos, las generaciones actuales slo ven la mejora de sus condiciones de vida en tiempo presente (actual), sin considerar el bienestar de las futuras generaciones.

Grado de avanceSe percibe que el grado de avance de la problemtica antes sealada tiene una repercusin sobre el 70% de la poblacin total de la poblacin del mbito del proyecto, esto implica que los directos afectados son las familias campesinas de las comunidades anteriormente sealados.

Intentos anteriores de solucinLos intentos anteriores por solucionar la situacin negativa han sido y siguen siendo muy escasos, estas zonas, con serias dificultades de accesibilidad y con serias limitaciones en cuanto se refiere a los servicios bsicos en muchas comunidades. A esta situacin se aade las polticas centralistas de las gestiones anteriores de gobierno a nivel central, nivel regional y nivel local

f. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE INTERVENCIN EN ZONAS RURALES

g.1. Compatibilidad del Proyecto con los lineamientos del Sector.

Dentro de los Lineamientos Estratgicos del Plan Estratgico del Distrito de Anco en los Objetivos Estratgicos correspondientes a los problemas priorizados participativamente por dimensiones econmicas es el bajo Desarrollo de Productos Agropecuarios. En las Polticas Regionales en Orden de Prioridad es de Impulsar el desarrollo de actividades econmicas inclusivas articuladas al mercado con nfasis al Agro.Los lineamientos de poltica en esta dimensin, estn orientados a la mejora de los ingresos por habitante y de la calidad del empleo, as como a la reduccin de la pobreza y la inequidad econmica; por tanto, esto implica promover la competitividad sistmica, el comercio justo, empleo digno y el reconocimiento del Estado y la sociedad de la necesidad de contribuir en forma conjunta a establecer las condiciones bsicas para que las mejoras citadas se lleven a cabo.Dentro de los Objetivos estratgicos y polticas regionales de la Dimensin de Desarrollo Econmico, se tiene el bajo Desarrollo de Productos Agropecuarios con las polticas econmicas regionales es de Promover el desarrollo de cadenas productivas con enfoque de inclusin econmica. En el captulo IV Programa y Proyectos en el proceso de formulacin del PDRC, se llev a cabo un taller regional exclusivamente para priorizar las polticas regionales que orienten la accin articulada del Estado y organizaciones de la sociedad ayacuchana. En efecto, como resultado de este evento se obtuvo la siguiente secuencia de prioridad en las polticas pblicas ms importantes para que Ayacucho avance en el logro de sus Objetivos:

1. Impulsar el desarrollo de las actividades econmicas inclusivas articuladas al mercado, con nfasis en el Agro.2. Asegurar la calidad y cobertura de los servicios educativos con nfasis en la educacin inicial.3. Asegurar la zonificacin ecolgica y econmica propendiendo al ordenamiento territorial de la regin, promoviendo el uso sostenible de los recursos y el medio ambienteLos objetivos estratgicos con sus respectivos programas correspondientes a estas polticas prioritarias, se convierten, por lo tanto, en un acuerdo y compromiso ineludible del GRA, los GLs y la sociedad organizada, a favor de su cumplimiento. Esto implica que en los procesos de Presupuesto Participativo, tanto del GRA como de los GLs se considerar necesariamente, este orden de prioridades. Del mismo modo, en las intervenciones de los agentes de desarrollo de la sociedad, es fundamental tomar en cuenta estas lneas de accin prioritaria.E l presente proyecto se enmarca dentro de la poltica de Desarrollo Econmico de la Regin Ayacucho, la cual promueve la produccin y productividad a travs del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.La relacin entre la actividad Agropecuaria y el medio ambiente es de competencia a travs de los sectores productivos en dos direcciones. Primero, el medio ambiente genera insumos para las actividades productivas y luego las actividades productivas generan impactos (positivos o negativos) al medio ambiente. En este sentido, la degradacin de los recursos naturales significa prdida de capital natural, lo cual afecta la estabilidad de los ecosistemas, poniendo en riesgo el desarrollo de actividades potenciales as como el desarrollo cientfico y tecnolgico.En el marco del proceso de globalizacin; la regin de Ayacucho busca seguir avanzando y consolidando en el largo plazo un escenario propicio que posibilite mayores niveles de inversin en las actividades econmicas productivas. Por tanto el presente proyecto es compatible con los lineamientos del Municipalidad Provincial de La Mar.

g. DESCRIPCIN DEL MARCO LEGAL VIGENTE:El presente perfil se ha formulado de conformidad a la Ley N 23296 del Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP, Gua Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica del Sector Agro, a Nivel de Perfil Ministerio de Economa y Finanzas - MEF Decreto Legislativo N 790; Creacin del Subprograma de Inversiones dentro del Vice ministerio del MEF. Ley N 27293; Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica Ley N 27783, Ley de Bases de Descentralizacin. Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades. Ley N 28059, Ley Marco de Promocin de la Inversin Descentralizada. Ley N27783, Ley de Bases de la Descentralizacin. Ley N27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. Ley N29812, Ley del Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2012. Directiva N004-2002-EF/68.01. Directiva General del Sistema. Nacional de Inversin Pblica, aprobada con Resolucin Directoral N012-2002-EF/68.01 D.S.N157-2002-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Directiva N004-2003-EF/68.01. Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica para Gobiernos Regionales y Locales, aprobada con Resolucin Directoral N007-2003-EF/68.01 Resolucin Directoral N001-2004-EF/68.01. Modifican la Directiva N004-2003 EF/68.01. Directiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. R.M.N 372-2004-EF/15. Delega facultades a las Oficinas de Programacin e Inversiones del Gobierno Nacional y Regional para declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversin Pblica. El D.S. N 221 2006 EF; que delega facultades a las Oficinas de Programacin e Inversiones del Gobierno Nacional y Regional para declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversin.

2.3.1 AntecedentesEl proyecto MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN LA CADENA PRODUCTIVA DE CAF EN LA ZONA SELVA DEL DISTRITO DE ANCO LA MAR AYACUCHO, se gesta como alternativa de desarrollo agrario para contribuir en la mejora de la calidad de vida de las familias sumidas en condiciones de pobreza del Distrito de Anco. En este mbito se han invertido en desarrollo de infraestructura como son las carreteras, puentes, escuelas, puestos de salud. Sin embargo, siendo el sector agropecuario el que genera recursos para el auto sostenimiento y generacin de excedentes para la acumulacin de riqueza que permitan mejorar la calidad de vida de las familias pobres de Apurmac, es vital que el estado y los diferentes sectores puedan apostar en busca del verdadero desarrollo sostenible de esta parte de nuestro pas y ostentando recursos vastos con una adecuada estrategia de intervencin concertada que permitira la erradicacin de la migracin a zonas de conflictos lo cual slo genera caos, desorden e inseguridad de las familias.El proyecto se ubica dentro del proceso de desarrollo rural, sobre la base de la crianza de cuyes. El mbito del proyecto cuenta con suelos y reas cultivables para la siembra de pastos y forrajes para sustentar una ganadera a base de concentrados y forrajes, como la alternativa al desarrollo netamente agrcola que es de mayor riesgo y limitada por la escasez de agua que afecta su rendimiento de los cultivos agrcolas. El desarrollo de la actividad agropecuaria mejora la calidad de vida de la poblacin pues se traduce en empleo e ingresos familiares permanentes, refuerza la permanencia de las familias que habitan la zona, promueve y consolida las organizaciones sociales, propicia la capitalizacin de los productores, mejora los niveles nutricionales de la niez debido a su alto