pip carretera sartimbamba

233
PROYECTO: “ INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE LETRINAS DE ARRASTRE HIDRAÚLICO CASERIO QUILCHA GRANDE-QUILCHITA DEL DISTRTITO DE SARTIMBAMBA, PROVINCIA SANCHEZ CARRIÓN – REGIÓN LA LIBERTAD”. ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL TECNICO

Upload: rios-armas-sam

Post on 08-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

perfil de inversión de camino- segun el SNIP

TRANSCRIPT

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL TECNICO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARTIMBAMBALugar:QUILCHADistrito:SARTIMBAMBAProvincia:SANCHEZ CARRIONRegin :LA LIBERTADSARTIMBAMBA 2015CREACIN DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CASERO TALPO CASERIO HUANGALE DEL DISTRITO DE SARTIMBAMBA, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRIN REGIN LA LIBERTAD

Lugar:SAN MARTINDistrito:SARTIMBAMBAProvincia:SANCHEZ CARRIONRegin :LA LIBERTADSARTIMBAMBA 2013MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SARTIMBAMBA

INDICE1. RESUMEN EJECUTIVOA. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA (PIP)B. OBJETIVO DEL PROYECTOC. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIPD. DESCRIPCIN TCNICA DEL PIPE. COSTOS DEL PIPF. BENEFICIOS DEL PIPG. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIALH. SOSTENIBILIDAD DEL PIPI. IMPACTO AMBIENTALJ. ORGANIZACIN Y GESTINK. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESL. MARCO LGICO

2. ASPECTOS GENERALES2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIN2.2. UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA2.3. PARTICIPACIN DE LOS INVOLUCRADOS2.4. MARCO DE REFERENCIA

3. IDENTIFICACIN3.1. DIAGNSTICO 3.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4. FORMULACIN4.1. DEFINICIN DEL HORIZONTE DE EVALUACIN DEL PROYECTO 4.2. DETERMINACIN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA4.3. ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

5. EVALUACIN5.1. EVALUACIN SOCIAL5.2. EVALUACIN PRIVADA5.3. ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD5.4. IMPACTO AMBIENTAL5.5. GESTIN DEL PROYECTO5.6 MATRIZ DE MARCO LGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7. ANEXOS

MDULO 1:RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA (PIP)

A.1. NOMBRE DEL PIPEl proyecto de inversin pblica se denomina:CREACIN DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CASERIO TALPO CASERO HUANGALE DEL DISTRTITO DE SARTIMBAMBA, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRIN REGIN LA LIBERTAD

A.2. LOCALIZACIONEl Distrito peruano de Sartimbamba es uno de los 08 distritos de provincia de Snchez Carrin, ubicada en el Departamento de La Libertad, Per.El proyecto se encuentra ubicado entre las coordenadas UTM WGS 84 18L 9152930.67N y 199249.37EORGANIZADOR: A-1: DESCRIPCIN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

UBICACIN:

DepartamentoLa Libertad

ProvinciaSnchez Carrin

DistritoSartimbamba

CaserosTalpo/Huangale

Regin GeogrficaSierra (x)

Altitud2020 m.s.n.m.

Elaboracin propia

IMAGEN A-1: UBICACIN DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD EN EL CONTEXTO NACIONAL

IMAGEN A-2: UBICACIN DE LA PROVINCIA SANCHEZ CARRION EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL

IMAGEN A-3: UBICACIN DEL DISTRITO DE SARTIMBAMBA EN EL CONTEXTO PROVINCIAL

IMAGEN A-4: LOCALIZACIN DE LOS CASEROS DE TALPO Y HUANGALE

FALTA FOTO DE GOOGLE EARTH

A.3. INSTITUCIONALIDAD UNIDAD FORMULADORA, UNIDAD EJECUTORA, RGANO TCNICO Y OPERADORORGANIZADOR: A-2: UNIDAD FORMULADORA

UNIDAD FORMULADORA

NombreDivisin de Desarrollo Urbano y Rural.

SectorGobiernos Locales

PliegoMunicipalidad Distrital de Sartimbamba

Persona ResponsableSr. Wilman Erick Baltodano Contreras

CargoJefe de la Unidad Formuladora

Responsable de Formular el PIPING. LUIS E. RUIZ RUIZ

Elaboracin propia

ORGANIZADOR: A-3: UNIDAD EJECUTORA

UNIDAD EJECUTORA

NombreMunicipalidad Distrital de Sartimbamba

SectorGobiernos Locales

PliegoMunicipalidad Distrital de Sartimbamba

Persona ResponsableSr. Alfonso Silvestre Das Rebaza

CargoAlcalde Distrital de Sartimbamba

Elaboracin propia

FALTA ORGANO TECNICO Y OPERADOR

B. OBJETIVO DEL PROYECTOB.1. OBJETIVOS DEL PIPEl problema identificado est referido a la Intransitabilidad que perjudica al transporte de carga y pasajeros entre los caseros Talpo y Huangale.

B.2. MEDIOS FUNDAMENTALESMF 1:Infraestructura de sistema de agua en buen estado y en funcionamiento. MF 2:Sistema de Agua con suficiente cobertura.MF 3:Sistema de Disposicin de Excretas Nuevas y AdecuadasMF 4:Mejoran los Niveles de Educacin Sanitaria.MF 5:Suficientes Recursos para Operacin y Mantenimiento.

FALTA RBOL DE MEDIOS Y FINES

B.3. DESCRIPCIN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN EVALUADASALTERNATIVA NICAAgua PotableCon el proyecto se plantea cubrir el 100% de la demanda de agua potable por parte de la poblacin proyectada, las 24 horas diarias. Para ello se plantea la Alternativa, que a continuacin se detalla:Captacin: construccin de 2 estructuras de captacin, las que consistirn en la construccin de las aletas y cmara hmeda de la captacin, Construccin de las cajas de vlvulas y la construccin de tapas de concreto Armado fc=140 kg/cm2 con seguro y la instalacin de tuberas, vlvulas y dems accesorios para que dicha estructura pueda ser operada y la instalacin del cerco perimtrico con alambre de pas para cada una de ellas.Instalacin de la Lnea de Conduccin. Se instalara las tuberas de dimetro 2; tal como se indica a continuacin. Tubera de PVC SAP D=2 Lt = 3,639.90 ml CAP YERBA SANTA Reservorio 10m3L=3,256.00m CAP CAA BRAVA Reservorio 5m3L=383,90mConstruccin del Reservorios Proyectados Construccin de 02 reservorios de 10 y 5m3 y construccin de la caseta de vlvulas en la que se instalara el sistema de vlvulas necesario para realizar la operacin y mantenimiento del mismo.Instalacin de la Lnea de Aduccin y Distribucin; de los reservorios proyectados, saldrn tuberas a las cuales se les denomina lneas de aduccin y distribucin, y son de las siguientes caractersticas. Tubera de PVC SAP D=1 Lt = 3,366.00ml Tubera de PVC SAP D=3/4 Lt = 1,166.00ml Tubera de PVC SAP D=1/2 Lt = 1,383.80mlVlvulas de Control; en las redes de distribucin se instalaran 05und para realizar el control y sectorizacin de las redes.Instalacin de vlvulas de purga en la lnea de Distribucin. Vlvula de purga de 1 en lnea de distribucin de 104undPase areo 1Construccin de 1 pase areo de 55m de longitud: las torres sern de concreto armado fc=210 kg/cm2, acero corrugado fy=4200 kg/cm2 grado 60 y los dados de anclaje de concreto simple fc=175 kg/cm2 y la tubera estar anclado por pndolas y el cable principal de acero tipo BOA.Construccin del Cmaras Rompe presin Proyectados Construccin de cmaras rompe presin segn se indica: Cmara de Rompe Presin T-06 08und Cmara de Rompe Presin T-07 29undAmpliacin y mejoramiento de las Conexiones Domiciliarias.Conexiones a ser mejoradas en las redes de distribucin proyectada sern de 97und en total y de los cuales 2 unid para los locales de educacin y de 2und para los locales comunales y 93 conexiones para vivienda, siendo un total de 97und de conexiones domiciliarias con tuberas de PVC SAP C-10 y vlvula de paso en caja de concreto frente al domicilio Y la construccin de lavadero de concreto para todas las viviendas.Debido a que no se cuenta con otras fuentes de agua cercanas a la zona del proyecto segn la inspeccin en campo y por los comentarios recibidos por los pobladores de la zona, se ha plantado solo una alternativa de solucin para el sistema de agua.Letrinas Con Arrastre HidrulicoCon el proyecto se plantea cubrir el 100% de la demanda de excretas por parte de la poblacin proyectada. A continuacin se detalla las obras a realizar:Se instalan tuberas de 6 de PVC SAL S-25 y buzones como redes colectoras de desage, para poder recolectar las aguas residuales domsticas y llevarlas a los Pozos Spticos, en una cantidad de: Buzonetas de H=1.20m6und. Tubera Colectora PVC SAL S-20 D=160mm (6)563.80ml.La red colectora es aquella que recolecta el desage de las viviendas, mientras que la red emisora es aquella que lleva el desage crudo a los Pozos spticos, sin tener ninguna conexin domiciliaria a lo largo de esta.Conexiones domiciliarias, se realizara 27 conexiones domiciliarias tipo desage para viviendas y para el resto tendrn su Pozo de Letrina; siendo un total de 97casas beneficiadas.Como se ha descrito antes, esto incluye la construccin de SS.HH. conformados de Inodoro, lavatorio, ducha y lavadero con paredes de ladrillo, y cubierta de teja andina, esto para todas las viviendas de los caseros de Quilcha Grande y Quilchita, dotando de toda la red de agua que requieren estos aparatos sanitarios.Adems de la construccin de 02 unidades de Pozos Spticos y 02 pozos de infiltracin.MITIGACION AMBIENTAL.Adems se est considerando el traslado y la disposicin final adecuada del desmonte y tambin para el reacondicionamiento del rea ocupada durante la ejecucin de la obra, con un acondicionamiento del botadero y cierre definitivo de este y de las unidades de recoleccin y tratamiento de los residuos slidos generado.Tambin se est considerando la intervencin en programas de gestin social con capacitacin de la Poblacin y trabajadores en Educacin Sanitaria y participacin ciudadana. Capacitacin al personal tcnico en las labores de operacin y mantenimiento, y capacitacin en gestin a los que integraran las juntas de administracin y control.Mitigacin ambiental.Obras Provisionales; Aqu se est considerando la implementacin de los servicio higinicos y la del botiqun de primeros auxilios; as como reposicin de la cobertura vegetal; Aqu se est considerando el sembrado de arbustos en la zona de intervencin as como la de pastos naturales, que pudieran ser afectados en el proceso constructivo del proyecto, entre otros.Plan de contingencias y seguridad en Obra durante la ejecucin del proyecto; aqu se est considerando la construccin de puentes provisionales de madera para el pase peatonal durante la obra, adems de la capacitacin al personal que labore en temas de seguridad de obra adems de la implementacin de material de proyeccin para el personal, equipos contra incendio y de comunicacin y emergencias, Sealizacin; en esta se est considerando la implementacin de seales durante la ejecucin de la obra, as como charlas de capacitacin de contingencias y accidentes.COMPONENTE DE CAPACITACIN.El Modulo de capacitacin estar orientado fundamentalmente a generar conciencia en la poblacin a efectos de propiciar cultura de prevencin de enfermedades provenientes de un inadecuado uso de los servicios de agua y disposicin de excretas, as como propiciar en los beneficiarios una cultura de pago de estos servicios, para cuyo efecto, ser imprescindible desarrollar las siguientes acciones, en 03 meses durante la ejecucin del proyecto, y la forma de llegar a la poblacin es a travs de: Difusin a travs de afiches y trpticos sobre el buen uso del agua y los servicios higinicos para toda la poblacin. Eventos de sensibilizacin a la poblacin usuaria en la Prevencin de enfermedades e Importancia del pago oportuno de los servicios. Capacitacin del personal de la Junta de Usuarios de agua potable, referido a los procesos de conservacin, operacin y mantenimiento del sistema de agua potable, Disposicin de Excretas. para estos fines debern ser capacitados con expertos en la materia, por lo menos una vez por ao, de tal manera el personal, est en condiciones de proseguir su auto capacitacin, a travs de revistas, folletos u otros medios.Se hace una descripcin de los temas a desarrollar:Se ha considerado dentro de plan de capacitacin y educacin, la capacitacin y educacin ambiental en la etapa de construccin.As mismo en la etapa de operacin que es donde ms incidir esta labor. Y para ello se ha considerado el desarrollo de los diferentes temas. Capacitacin en Fortalecimiento de la JAAS. Capacitacin en administracin; operacin y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento. Implementacin de nuevos modelos de gestin de la prestacin de los servicios de Agua y Saneamiento.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIPCriterios para la Estimacin de los Consumos.Para analizar la demanda de agua para consumo humano, se considera una dotacin de 80 lt/hab/da para localidades dispersas como lo son los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita; dotacin que se encuentra en el rango establecida por el Sector para pequeas ciudades de la sierra. Asimismo, se estima un 25% de prdidas en el sistema.

Otros Consumos.Mientras que para cubrir la demanda que tienen las instituciones educativas por su cantidad de alumnos, se ha considerado una Dotacin de:

Educacin Primaria20 lt/alumno/da Educacin Secundaria o Superior 25 lt/alumno/da

Segn se indica en la Norma A0- 40 de educacin Capitulo IV Dotacin de Servicios de Reglamento Nacional de Edificaciones RNE.Para la dotacin de locales sociales, las guas recomiendan una dotacin de 14m3/mes/conex, lo que es un aproximado de 480lt/conex/da, para nuestro caso se ha asumido el valor de 500lt/conex/da o su equivalente de 15m3/mes/conex, ya que la densidad poblacional es variable para nuestro casos analizados.

Determinacin de la Demanda Proyectada de Agua Potable.Poblacin Actual:La poblacin total de los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita es de 467 habitantes a abril del ao 2015, segn la relacin de habitantes registrada en la localidad durante la visita a campo e identificacin de la zona del proyecto, dicha informacin est sustentada con informacin recabada en la zona, identificando a los comuneros y nmero de hijos que conforman la familia de los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita. La poblacin considerada para el ao cero ser la poblacin del ao 2015, a continuacin se detalla la poblacin segn la localidad beneficiaria en el proyecto perteneciente a los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita.

Cuadro N C-1: Poblacin beneficiaria Casero de Talpo

LocalidadPoblacin (Hab)

Talpo407.00

Huangale60.00

TOTAL467.00

Elaboracin Propia.

Cuadro N C-2: Poblacin beneficiaria Casero de Huangale

LocalidadPoblacin (Hab)

Talpo407.00

Huangale60.00

TOTAL467.00

Elaboracin Propia.

Tasa de Crecimiento Poblacional.La tasa de crecimiento considerada para la formulacin del presente estudio, ha sido calculada con informacin encontrada en el INEI segn los censos del ao 1993 y del 2007, llegando a la conclusin que la tasa de crecimiento a usar es de 1.7% que es la tasa de crecimiento provincial, por ser la tasa de crecimiento que est ms cercana a la curva del pas y por ser mayor al 1% (Tasa de crecimiento del Pas es de 1.57%).

Nmero de Viviendas.De conformidad al plano topogrfico, as como de la informacin recopilada en las visitas a campo y los datos suministrados por la Junta Directiva de los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita, se estima que en la actualidad la poblacin residente en los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita a Abril del ao 2015 es de 467 habitantes, con una densidad de 5.02 hab/vivienda. El nmero total de lotes es de 93 viviendas que conforman los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita son las siguientes.

Cuadro N C-2: Nmero de Viviendas, Densidad Poblacional y Poblacin Afectada

LocalidadN de ViviendasDensidad Poblacional (Hab./Viv.)Poblacin al Ao 2015 (Hab.)

Talpo81.005.02407.00

Huangale12.005.0260.00

TOTAL93.0010.04467.00

Fuente: Trabajo de Campo - Equipo Tcnico.

Cobertura de Agua Potable.Con el presente proyecto se atender al 100% de la poblacin residente al ao 2015, brindando el servicio de agua potable y el de recoleccin y disposicin de excretas de manera adecuada segn la tecnologa que ms se adecue a la ubicacin de su vivienda.Nmero de Conexiones de Usuarios Domsticos y No Domsticos.Como se describi en el tem de Diagnostico Situacional del Servicio tanto para el sistema de agua y para el de disposicin de excretas, se tienen la siguiente cantidad de Conexiones proyectadas.Cuadro N C-3: Nmero de Viviendas y locales de otro uso en el Casero de Quilcha.

LOCALESN de locales

Locales Comunales2

Locales Educacionales2

Locales de Salud0

Locales Religiosos0

TOTAL4

Fuente: Trabajo de Campo - Equipo Tcnico.

Consumo Total de agua potable.Es la cantidad de agua requerida en el consumo domstico y el consumo no domstico, el cual ser denominado como el consumo total para el proyecto.

Estimacin del Balance Oferta-Demanda de la situacin sin proyecto.Se indic que en la situacin sin proyecto la oferta del sistema de agua potable es cero. Sobre dicha base, y considerando la demanda del servicio de agua potable de la localidad, se ha procedido a estimar el balance oferta-demanda proyectado para la situacin sin proyecto, de los componentes captacin y reservorio del sistema, cuyos resultados se presentan en el siguiente cuadro. Se aprecia que a partir del ao 0 del horizonte de planeamiento, existir dficit de oferta de dichos componentes.Estimacin del Balance Oferta-Demanda de la situacin con proyecto.En esta situacin, la oferta se estima considerando el anlisis del periodo ptimo de diseo. Para el caso de los componentes de captacin y reservorio, dicho anlisis establece los perodos ptimos y capacidad de diseo, que se muestran en el Cuadro siguiente.Cuadro N C-4: Periodo de Diseo ptimo para el Casero de Quilcha.

SISTEMACOMPONENTEPERIODO OPTIMO DE DISEO AOSCAPACIDAD DE DISEO CON PROYECTOCAPACIDAD DE DISEO INCREMENTAL

AGUA POTABLECAPTACION YERBA SANTA (Lt/s)200.5551.02

CAPTACION CAA BRAVA (Lt/s)200.0760.28

RESERVORIO APOYADO 10.0 (m3)2010.000.00

RESERVORIO APOYADO 5.0 (m3)205.000.00

Elaboracin Propia.

PROYECTO: INSTALACIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE LETRINAS DE ARRASTRE HIDRALICO CASERIO QUILCHA GRANDE-QUILCHITA DEL DISTRTITO DE SARTIMBAMBA, PROVINCIA SANCHEZ CARRIN REGIN LA LIBERTAD.

PROYECTO: CREACIN DEL CAMINO VECINAL ENTRE EL CASERO TALPO CASERIO HUANGALE DEL DISTRITO DE SARTIMBAMBA, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRIN REGIN LA LIBERTAD.

MUNICIPALIDA DISTRITAL DE SARTIMBAMBA 65 Cuadro N C-5: Balance Oferta Demanda a nivel de los principales componentes del sistema de agua potable Captacin Yerba Santa y Reservorio Casero Quilcha Grande.

AOCAPTACIN (Lt/seg)RESERVORIO (m3)

DEMANDA MAXIMA DIARIAOFERTABALAN. OFERTA - DEMANDADEMANDA VOLUMEN DE ALMACENOFERTABALAN. OFERTA - DEMANDA

SIN PROYECTOCON PROYECTOSIN PROYECTOCON PROYECTOSIN PROYECTOCON PROYECTOSIN PROYECTOCON PROYECTO

10.4150.001.02-0.410.616.890.0010.00-6.893.11

20.4210.001.02-0.420.606.990.0010.00-6.993.01

30.4270.001.02-0.430.597.100.0010.00-7.102.90

40.4340.001.02-0.430.597.200.0010.00-7.202.80

50.4410.001.02-0.440.587.320.0010.00-7.322.68

60.4470.001.02-0.450.577.430.0010.00-7.432.57

70.4540.001.02-0.450.577.550.0010.00-7.552.45

80.4620.001.02-0.460.567.670.0010.00-7.672.33

90.4690.001.02-0.470.557.790.0010.00-7.792.21

100.4760.001.02-0.480.547.910.0010.00-7.912.09

110.4830.001.02-0.480.548.030.0010.00-8.031.97

120.4900.001.02-0.490.538.150.0010.00-8.151.85

130.4990.001.02-0.500.528.280.0010.00-8.281.72

140.5060.001.02-0.510.518.400.0010.00-8.401.60

150.5140.001.02-0.510.518.540.0010.00-8.541.46

160.5220.001.02-0.520.508.670.0010.00-8.671.33

170.5300.001.02-0.530.498.810.0010.00-8.811.19

180.5380.001.02-0.540.488.940.0010.00-8.941.06

190.5470.001.02-0.550.479.090.0010.00-9.090.91

200.5550.001.02-0.560.469.230.0010.00-9.230.77

Elaboracin Propia.

Grfico N C-1: Balance Oferta Demanda de Produccin de Agua Potable-captacin Yerba Santa

Elaboracin Propia.

Grfico N C-2: Balance Oferta Demanda de Produccin de Agua Potable-Reservorio 10m3

Elaboracin Propia.

MUNICIPALIDA DISTRITAL DE SARTIMBAMBA 17

Cuadro N C-6: Balance Oferta Demanda a nivel de los principales componentes del sistema de agua potable Captacin Caa Brava y Reservorio Casero Quilchita.

AOCAPTACIN (Lt/seg)RESERVORIO (m3)

DEMANDA MAXIMA DIARIAOFERTABALAN. OFERTA - DEMANDADEMANDA VOLUMEN DE ALMACENOFERTABALAN. OFERTA - DEMANDA

SIN PROYECTOCON PROYECTOSIN PROYECTOCON PROYECTOSIN PROYECTOCON PROYECTOSIN PROYECTOCON PROYECTO

10.0550.000.28-0.060.220.920.475.00-0.444.09

20.0560.000.28-0.060.220.930.475.00-0.464.07

30.0570.000.28-0.060.220.950.475.00-0.474.06

40.0580.000.28-0.060.220.960.475.00-0.494.04

50.0590.000.28-0.060.220.980.475.00-0.504.03

60.0600.000.28-0.060.220.990.475.00-0.524.01

70.0610.000.28-0.060.221.020.475.00-0.553.98

80.0620.000.28-0.060.221.040.475.00-0.563.97

90.0630.000.28-0.060.221.050.475.00-0.583.95

100.0640.000.28-0.060.221.070.475.00-0.593.94

110.0650.000.28-0.070.221.080.475.00-0.613.92

120.0660.000.28-0.070.211.100.475.00-0.623.91

130.0680.000.28-0.070.211.130.475.00-0.653.88

140.0690.000.28-0.070.211.140.475.00-0.673.86

150.0700.000.28-0.070.211.160.475.00-0.683.85

160.0710.000.28-0.070.211.190.475.00-0.713.82

170.0720.000.28-0.070.211.200.475.00-0.733.80

180.0730.000.28-0.070.211.220.475.00-0.743.79

190.0750.000.28-0.070.211.250.475.00-0.773.76

200.0760.000.28-0.080.201.260.475.00-0.793.74

Elaboracin Propia.

MUNICIPALIDA DISTRITAL DE SARTIMBAMBA 18 Grfico N C-3: Balance Oferta Demanda de Produccin de Agua Potable-captacin Caa Brava

Elaboracin Propia.

Grfico N C-4: Balance Oferta Demanda de Produccin de Agua Potable-Reservorio 5m3

Elaboracin Propia.

Cuadro N C-7: Balance Oferta Demanda del Componente de Unidades de tratamiento domiciliario.

AOSin ProyectoCon ProyectoDficit

UndUndUnd

10.007070

20.007272

30.007474

40.007575

50.007676

60.007777

70.007878

80.007979

90.008181

100.008282

Elaboracin Propia.

Grfico N C-5: Balance Oferta Demanda del Componente de Unidades de tratamiento domiciliario para el Casero de Quilcha.

Elaboracin Propia.

Cuadro N C-8: Balance Oferta Demanda de Evacuacin de Aguas Residuales para el Casero de Quilcha.

AOBALANCE OFERTA - DEMANDADficit

SIN PROYECTOCON PROYECTO

m3/dam3/dam3/da

10.009.119.11

20.009.219.21

30.009.359.35

40.009.459.45

50.009.549.54

60.009.699.69

70.009.839.83

80.009.939.93

90.0010.0710.07

100.0010.1710.17

110.0010.3110.31

120.0010.4610.46

130.0010.6010.60

140.0010.7410.74

150.0010.8910.89

160.0011.0311.03

170.0011.1811.18

180.0011.3211.32

190.0011.4611.46

200.0011.6111.61

Elaboracin Propia.

Grfico N C-6: Balance Oferta Demanda de Evacuacin de Aguas Residuales para el Casero de Quilcha.

Elaboracin Propia.

D. DESCRIPCIN TCNICA DEL PIP.1. Aspectos Tcnicos.

Localizacin.a. Localizacin de sistemas de produccin.La infraestructura del sistema de agua potable y saneamiento se instala en los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita en los lugares indicados en los planos.

Tamao.Para determinar el tamao nos remitiremos al balance oferta demanda (ver cuadros 4-22 y 4-23) que muestra los resultados analizados a 20 aos.

Dimensionamiento del Reservorio.Poblacin Actual= 467hab.Tasa de Crecimiento Geomtrica=1.70%Poblacin Futura (10 aos) = 482hab.Poblacin Futura (20 aos) = 570hab.Locales de uso sociales = 2und.Locales de Uso Educativo= 2 und

La tasa de crecimiento poblacional es geomtrica, y para el cual se utiliza la siguiente formula de crecimiento:

Pf = Po*(1+t)^a

Dnde:

Pf = Poblacin FinalPo= Poblacin InicialT= Tasa de Crecimiento geomtrica.a= Nmero de Aos

Cantidad de Alumnado

Institucin Educativaalumnos

Secundaria0

Primaria38

Inicial25

TOTAL63

Fuente: Escuela 80785- Inicial 80785, Quilcha Grande.

Parmetros de Diseo.

Periodo de Diseo. Se ha considerado los siguientes factores. Vida til de la estructura de almacenamiento. Crecimiento poblacional.Es recomendable adoptar los siguientes periodos de diseo: Reservorio de almacenamiento: 20 aos. Tubera de impulsin: 20 aos.

Dotacin.Las dotaciones utilizadas son: 50 lt/hab/da para localidades no concentradas cmo son los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita.

Y para locales educativos la Dotacin es de: Educacin Primaria20 lt/alumno/da Educacin Secundaria o Superior 25 lt/alumno/da

Asimismo, se estima un 20% de prdidas en el sistema.La capacidad del almacenamiento de un reservorio en el medio rural es funcin, principalmente, del volumen de regulacin para atender las variaciones del consumo de la poblacin.

Volumen de Regulacin.Para determinar el volumen de regulacin de los reservorios podran emplearse los mtodos siguientes; Mtodo basado en la curva de consumo; Mtodo emprico; para el presente proyecto se utilizara el mtodo emprico, ya que no se cuenta con informacin para generar la curva de consumo.Por tanto, el volumen debe ser determinado utilizando la siguiente expresin:

Vr = C x QmdDnde: Vr = Volumen de regulacin en m3. C = Coeficiente de regulacin 0,20 0,25. Qm = Consumo promedio diario anual en m3

Con esta informacin descrita se hacen los clculos del volumen de los reservorios, los cuales sern de 10y 5.0m3 aprox.

Las siguientes formulas son las ms comunes para el clculo de caudales en tuberas de presin, las cuales debern ser verificadas a detalle en el siguiente nivel de estudio.

2. Metas Fsicas (Metas de Productos)

Las metas consideradas en el planteamiento de las alternativas se han desarrollado en funcin a la demanda insatisfecha de los componentes de cada uno de los sistemas, que es la diferencia de la demanda proyectada y la oferta optimizada. Para dimensionar los componentes del planteamiento de las alternativas de solucin, se ha determinado los periodos ptimos de diseo, en este caso se han asumido los valores recomendados por la gua de saneamiento.Adems se deber verificar las condiciones tcnicas con pruebas de laboratorio para su uso en este nuevo proyecto en el siguiente nivel de estudios.La localizacin de la fuente de agua es la quebrada de Yerba Santa y Caa Brava, y el tendido de la lnea de conduccin ser proyectado segn indican los planos.

Para luego abastecer a la poblacin mediante las lneas de aduccin desde los reservorios que empalmaran con las redes de distribucin proyectadas, y se proyectara conexiones domiciliarias de agua para el servicio en toda la localidad.Mientras que para el sistema de disposicin de excretas se ha considerado la instalacin de una alternativa de solucin tecnolgica adecuada a sus necesidades.

Componente de Infraestructura.

ALTERNATIVA NICAAgua PotableCon el proyecto se plantea cubrir el 100% de la demanda de agua potable por parte de la poblacin proyectada, las 24 horas diarias. Para ello se plantea la Alternativa, que a continuacin se detalla:Captacin: construccin de 2 estructuras de captacin, las que consistirn en la construccin de las aletas y cmara hmeda de la captacin, Construccin de las cajas de vlvulas y la construccin de tapas de concreto Armado fc=140 kg/cm2 con seguro y la instalacin de tuberas, vlvulas y dems accesorios para que dicha estructura pueda ser operada y la instalacin del cerco perimtrico con alambre de pas para cada una de ellas.Instalacin de la Lnea de Conduccin. Se instalara las tuberas de dimetro 2; tal como se indica a continuacin. Tubera de PVC SAP D=2 Lt = 3,639.90 ml CAP YERBA SANTA Reservorio 10m3L=3,256.00m CAP CAA BRAVA Reservorio 5m3L=383,90mConstruccin del Reservorios Proyectados Construccin de 02 reservorios de 10 y 5m3 y construccin de la caseta de vlvulas en la que se instalara el sistema de vlvulas necesario para realizar la operacin y mantenimiento del mismo.Instalacin de la Lnea de Aduccin y Distribucin; de los reservorios proyectados, saldrn tuberas a las cuales se les denomina lneas de aduccin y distribucin, y son de las siguientes caractersticas. Tubera de PVC SAP D=1 Lt = 3,366.00ml Tubera de PVC SAP D=3/4 Lt = 1,166.00ml Tubera de PVC SAP D=1/2 Lt = 1,383.80mlVlvulas de Control; en las redes de distribucin se instalaran 05und para realizar el control y sectorizacin de las redes.Instalacin de vlvulas de purga en la lnea de Distribucin. Vlvula de purga de 1 en lnea de distribucin de 104und

Pase areo 1Construccin de 1 pase areo de 55m de longitud: las torres sern de concreto armado fc=210 kg/cm2, acero corrugado fy=4200 kg/cm2 grado 60 y los dados de anclaje de concreto simple fc=175 kg/cm2 y la tubera estar anclado por pndolas y el cable principal de acero tipo BOA.Construccin del Cmaras Rompe presin Proyectados Construccin de cmaras rompe presin segn se indica: Cmara de Rompe Presin T-06 08und Cmara de Rompe Presin T-07 29undAmpliacin y mejoramiento de las Conexiones Domiciliarias.Conexiones a ser mejoradas en las redes de distribucin proyectada sern de 97und en total y de los cuales 2 und para los locales de educacin y de 2und para los locales comunales y 93 conexiones para vivienda, siendo un total de 97und de conexiones domiciliarias con tuberas de PVC SAP C-10 y vlvula de paso en caja de concreto frente al domicilio Y la construccin de lavadero de concreto para todas las viviendas.Debido a que no se cuenta con otras fuentes de agua cercanas a la zona del proyecto segn la inspeccin en campo y por los comentarios recibidos por los pobladores de la zona, se ha plantado solo una alternativa de solucin para el sistema de agua.Letrinas Con Arrastre HidrulicoCon el proyecto se plantea cubrir el 100% de la demanda de excretas por parte de la poblacin proyectada. A continuacin se detalla las obras a realizar:Se instalan tuberas de 6 de PVC SAL S-25 y buzones como redes colectoras de desage, para poder recolectar las aguas residuales domsticas y llevarlas a los Pozos Spticos, en una cantidad de: Buzonetas de H=1.20m6und. Tubera Colectora PVC SAL S-20 D=160mm (6)563.80ml.La red colectora es aquella que recolecta el desage de las viviendas, mientras que la red emisora es aquella que lleva el desage crudo a los Pozos spticos, sin tener ninguna conexin domiciliaria a lo largo de esta.Conexiones domiciliarias, se realizara 27 conexiones domiciliarias tipo desage para viviendas y para el resto tendrn su Pozo de Letrina; siendo un total de 97casas beneficiadas.Como se ha descrito antes, esto incluye la construccin de SS.HH. conformados de Inodoro, lavatorio, ducha y lavadero con paredes de ladrillo, y cubierta de teja andina, esto para todas las viviendas de los caseros de Quilcha Grande y Quilchita, dotando de toda la red de agua que requieren estos aparatos sanitarios.Adems de la construccin de 02 unidades de Pozos Spticos y 02 pozos de infiltracin.MITIGACION AMBIENTAL.Adems se est considerando el traslado y la disposicin final adecuada del desmonte y tambin para el reacondicionamiento del rea ocupada durante la ejecucin de la obra, con un acondicionamiento del botadero y cierre definitivo de este y de las unidades de recoleccin y tratamiento de los residuos slidos generado.Tambin se est considerando la intervencin en programas de gestin social con capacitacin de la Poblacin y trabajadores en Educacin Sanitaria y participacin ciudadana. Capacitacin al personal tcnico en las labores de operacin y mantenimiento, y capacitacin en gestin a los que integraran las juntas de administracin y control.Mitigacin ambiental.Obras Provisionales; Aqu se est considerando la implementacin de los servicio higinicos y la del botiqun de primeros auxilios; as como reposicin de la cobertura vegetal; Aqu se est considerando el sembrado de arbustos en la zona de intervencin as como la de pastos naturales, que pudieran ser afectados en el proceso constructivo del proyecto, entre otrosPlan de contingencias y seguridad en Obra durante la ejecucin del proyecto; aqu se est considerando la construccin de puentes provisionales de madera para el pase peatonal durante la obra, adems de la capacitacin al personal que labore en temas de seguridad de obra adems de la implementacin de material de proyeccin para el personal, equipos contra incendio y de comunicacin y emergencias, Sealizacin; en esta se est considerando la implementacin de seales durante la ejecucin de la obra, as como charlas de capacitacin de contingencias y accidentes.COMPONENTE DE CAPACITACIN.El Modulo de capacitacin estar orientado fundamentalmente a generar conciencia en la poblacin a efectos de propiciar cultura de prevencin de enfermedades provenientes de un inadecuado uso de los servicios de agua y disposicin de excretas, as como propiciar en los beneficiarios una cultura de pago de estos servicios, para cuyo efecto, ser imprescindible desarrollar las siguientes acciones, en 03 meses durante la ejecucin del proyecto, y la forma de llegar a la poblacin es a travs de: Difusin a travs de afiches y trpticos sobre el buen uso del agua y los servicios higinicos para toda la poblacin. Eventos de sensibilizacin a la poblacin usuaria en la Prevencin de enfermedades e Importancia del pago oportuno de los servicios. Capacitacin del personal de la Junta de Usuarios de agua potable, referido a los procesos de conservacin, operacin y mantenimiento del sistema de agua potable, Disposicin de Excretas. para estos fines debern ser capacitados con expertos en la materia, por lo menos una vez por ao, de tal manera el personal, est en condiciones de proseguir su auto capacitacin, a travs de revistas, folletos u otros medios.Se hace una descripcin de los temas a desarrollar:Se ha considerado dentro de plan de capacitacin y educacin, la capacitacin y educacin ambiental en la etapa de construccin.As mismo en la etapa de operacin que es donde ms incidir esta labor. Y para ello se ha considerado el desarrollo de los diferentes temas. Capacitacin en Fortalecimiento de la JAAS. Capacitacin en administracin; operacin y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento. Implementacin de nuevos modelos de gestin de la prestacin de los servicios de Agua y Saneamiento.3. Requerimientos de Recursos.Para la fase de inversin, se debern considerar recursos para la licitacin y contratacin de la obra, que es personal de planta de la institucin, mientras que para la construccin se est contemplando la contratacin de residentes, asistentes administrativos, almacenero, capataz, operario entre otros; adems de supervisores, asistentes administrativos de supervisin, los cuales ya han sido costeados en los gastos generales y gastos de supervisin; mientras que para la operacin y mantenimiento se est considerando personal que realizara las labores de operacin y mantenimiento, as como al personal que realizara las labores de gestin y cobranza los cuales suman un total de 7 trabajadores (1 Administrador y 1 Obreros).

E. COSTOS DEL PIP 1. Costos de Inversin.Los costos de inversin son todos aquellos que se utilizan para implementar el proyecto. En dicho concepto se incluyen los costos de construccin, instalaciones, diseo, capacitacin de personal, educacin vial, y cualquier otro que sea previo al funcionamiento del sistema propiamente dicho.As mismo, se requiere los costos de estudios de pre inversin futuros, como lo es el Estudio de Factibilidad de ser considerado en el estudio.Y los costos de Operacin y mantenimiento, que incluye los costos fijos y variables.Cuadro N E-1: PRESUPUESTO DEL PROYECTO - ALTERNATIVA UNICA

ITEMDESCRIPCIONPRECIO PRIVADO

ACOMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA2,452,293.25

1SISTEMA DE AGUA POTABLE1,449,083.17

Costo de Mano de Obra Calificada151,751.47

Costo de Mano de Obra No Calificada330,243.67

Insumos889,001.75

Equipos y Herramientas78,086.28

2SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS1,003,210.08

Costo de Mano de Obra Calificada193,552.64

Costo de Mano de Obra No Calificada100,836.51

Insumos523,745.30

Equipos y Herramientas185,075.63

BCOMPONENTE DE CAPACITACION27,275.00

3CAPACITACION Y SENSIBILIZACION27,275.00

CAPACITACION EN GESTION27,275.00

CCOMPONENTE DE MITIGACION AMBIENTAL61,515.00

4MITIGACION AMBIENTAL61,515.00

Costo de Mano de Obra Calificada61,515.00

COSTO DIRECTO2,541,083.25

GASTOS GENERALES10.00%254,108.33

UTILIDAD5.00%127,054.16

IGV18.00%526,004.23

EXPEDIENTE TECNICO3.00%76,232.50

SUPERVISION Y LIQUIDACIN2.50%63,527.08

TOTAL DE OBRA3,588,009.55

Elaboracin Propia.

Costos de Capacitacin.El presupuesto estimado para cumplir con esta actividad, ha sido estimado teniendo en consideracin, los temas a ser desarrollado agrupados captulos dentro del Componente de Capacitacin y Educacin Sanitaria, y se hace una descripcin de los temas a desarrollar, estos temas intervendrn en las dos fases del proyecto por desarrollar, como es en la fase de construccin que ser cuando se d inicio a la obra y en la fase de operacin, que ser despus de culminada la obra, para lo cual se dispondr del siguiente presupuesto:

MUNICIPALIDA DISTRITAL DE SARTIMBAMBA 19 Cuadro N E-2: Costos de Capacitacin y Sensibilizacin a Precios Privados y Sociales.

DESCRIPCIONUNIDADCANTPRECIOPRESUPUESTO TOTAL

UNITARIOPRIVADOSOCIALPRIVADOSOCIAL

CAPACITACION Y SENSIBILIZACION27,275.0023,101.93

PLAN DE CAPACITACION Y EDUCACION

Etapa de Construccin4,750.004,023.25

Capacitacin y Educacin AmbientalGlb1.004,750.004,750.004,023.25

Etapa de Operacin

Fortalecimiento de la JASS6,950.005,886.65

Honorarios / ConsultoraGlb1.004,750.004,750.004,023.25

Materiales de escritorio, Insumos y EquiposGlb1.00825.00825.00698.78

Pasajes y viticosGlb1.00625.00625.00529.38

Servicios, imprevistos y otrosGlb1.00750.00750.00635.25

Capacitacin en Administracin: Operacin y Mantenimiento de los Sistemas: Agua Potable y Letrinas 8,250.006,987.75

Honorarios / ConsultoraGlb1.004,750.004,750.004,023.25

Materiales de escritorio, Insumos y EquiposGlb1.001,250.001,250.001,058.75

Pasajes y viticosGlb1.001,250.001,250.001,058.75

Servicios, imprevistos y otrosGlb1.001,000.001,000.00847.00

Implementacin de nuevos modelos de gestin de la prestacin de los servicios de Agua y Saneamiento7,325.006,204.28

Honorarios / ConsultoraGlb1.004,750.004,750.004,023.25

Materiales de escritorio, Insumos y EquiposGlb1.00750.00750.00635.25

Pasajes y viticosGlb1.00925.00925.00783.48

Servicios, imprevistos y otrosGlb1.00900.00900.00762.30

Elaboracin Propia.

MUNICIPALIDA DISTRITAL DE SARTIMBAMBA 30 Costos de Mitigacin Ambiental.El proyecto, por sus caractersticas, no generar ningn impacto negativo de carcter permanente, por cuanto, algn impacto negativo, solo ser de carcter temporal, ocasionado fundamentalmente por el movimiento de tierras, es decir las alteraciones causadas, en la etapa de excavacin, a la flora nativa se revertirn en el corto plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesin ecolgica y de los procesos de auto depuracin del medio ambiente.El presupuesto estimado para cumplir con esta actividad, ha sido estimado teniendo en consideracin, los temas a ser desarrollado agrupados en los tems indicados en el cuadro siguiente dentro del Componente de Mitigacin Ambiental.

MUNICIPALIDA DISTRITAL DE SARTIMBAMBA 0 Cuadro N E-4: Mitigacin Ambiental.

DESCRIPCIONUNIDADCANTPRECIOPRESUPUESTO TOTAL

UNITARIOPRIVADOSOCIALPRIVADOSOCIAL

IMPACTO AMBIENTAL61,515.0052,103.21

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Etapa de Construccin19,670.0016,660.49

Servicios Provisionales (Baos Porttiles)Glb1.001,500.001,500.001,270.50

Reposicin de cobertura vegetal por obras generalesGlb1.001,500.001,500.001,270.50

Humedecimientos terreno/agregados para evitar polvosGlb1.0010,000.0010,000.008,470.00

Servicios, imprevistos y otrosGlb1.001,000.001,000.00847.00

Limpieza y mantenimiento de planta de tratamiento existenteGlb1.004,600.004,600.003,896.20

Limpieza de rea de trabajoGlb1.00700.00700.00592.90

Implementacin de botiquinGlb1.00370.00370.00313.39

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

Etapa de Construccin18,750.0015,881.25

Monitoreo de la Calidad del aireGlb1.004,750.004,750.004,023.25

Monitoreo de la emisin de sonidosGlb1.003,750.003,750.003,176.25

Monitoreo de suelosGlb1.005,000.005,000.004,235.00

Etapa de Operacin

Monitoreo de calidad de agua (*)Glb1.005,250.005,250.004,446.75

PLAN DE CONTINGENCIAS Y SEGURIDAD

Etapa de Construccin 12,504.0010,590.89

Equipo contra incendios, extinguidoresGlb1.00700.00700.00592.90

Equipos de comunicacin Glb1.00500.00500.00423.50

Equipos de emergenciaGlb1.001,000.001,000.00847.00

Sealizacin para desvo de trnsitoGlb1.00727.00727.00615.77

Atencin de accidentes, agua tratada para personal de obraGlb1.003,652.003,652.003,093.24

Charlas de capacitacin de contingencia de accidentes, deslizamiento, sismos e inundacionesGlb1.003,900.003,900.003,303.30

Remocin de suelos en caso de derrame de lubricantesGlb1.00600.00600.00508.20

Establecer lugares sealizados de disposicin temporal de desmonteGlb1.00100.00100.0084.70

Etapa de Operacin

Sealizacin para desvo de trnsitoGlb1.001,325.001,325.001,122.28

Sealizacin con carteles para diversos aspectos de seguridadGlb1.00500.00500.00423.50

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL

Etapa de Construccin 4,841.004,100.33

Sub Programa de Consulta y comunicacinGlb1.00867.00867.00734.35

Sub Programa Temporal de mano de obra local no calificadaGlb1.001,987.001,987.001,682.99

Participacin ciudadanaGlb1.001,987.001,987.001,682.99

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Riesgos a la Salud5,750.004,870.25

Cilindros de residuos slidosGlb1.00750.00750.00635.25

mantenimiento de trincheraGlb1.00500.00500.00423.50

Micro relleno sanitarioGlb1.004,500.004,500.003,811.50

Elaboracin Propia.

2. Costos de Operacin y Mantenimiento.a. Costos de Operacin y Mantenimiento en la Situacin Sin ProyectoEstos costos, en la situacin sin proyecto, estn referidos a los costos que incurre actualmente la junta administradora, para otorgar el servicio en materia de sistema de agua referido a los costos mantenimiento; ya que no existe una operacin permanente que incurra en gasto, el costo de operacin en la situacin sin proyecto es cero.Cuadro N E-5: Costos de Operacin y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable en la Situacin Sin Proyecto a Precios Sociales y Privados.

COMPONENTEUNDCANTIDADPARCIALPRECIOS PRIVADOSF.C.PRECIOS DE MERCADO

MENSUALANUAL

PRODUCCION DE AGUA POTABLE (l/s)

1. Costos de Operacin0.000.000.000.00

Costos Fijos de Operacin0.000.000.000.00

Costos Variables de Operacin0.000.000.000.00

1. Costos de Mantenimiento0.000.000.000.00

Costos Fijos de Mantenimiento0.000.000.000.00

Costos Variables de Mantenimiento0.000.000.000.00

Costo Anual de Operacin y Mantenimiento0.000.000.000.00

Elaboracin Propia.

Debido a que el sistema de agua potable no funciona de manera permanente, los costos de operacin estimados son cero.Costos de operacin y mantenimiento del sistema del Disposicin de Excretas mediante letrinas de Arrastre Hidrulico en los caseros de Quilcha Grande y Quilchita, es cero por que no existe un costo para el mantenimiento ni operacin del sistema de Disposicin de Excretas ya que las letrinas se encuentran colmatadas y no prestar servicio a la poblacin.

Cuadro N E-6: Costos de Operacin y Mantenimiento del Sistema de Disposicin de Excretas en la Situacin Sin Proyecto a Precios Sociales y Privados

COMPONENTEUNDCANTPUPARCIALPRECIOS PRIVADOSF.C.PRECIOS DE MERCADO

MENSUALANUAL

PRODUCCION DE AGUAS RESIDUALES

1. Costos de Operacin0.000.000.000.00

Costos Fijos de Operacin0.000.000.000.00

Costos Variables de Operacin0.000.000.000.00

2. Costos de Mantenimiento0.000.000.000.00

Costos Fijos de Mantenimiento0.000.000.000.00

Costos Variables de Mantenimiento0.000.000.000.00

Costo Anual de Operacin y Mantenimiento0.000.000.000.00

Elaboracin Propia.

b. Costos de Operacin y Mantenimiento en la Situacin Con Proyecto.Estos costos, en la situacin con proyecto, estn referidos a los costos que se incurrir cuando entre en funcionamiento el nuevo sistema, el cual estar a cargo de la junta administradora, se ha considerado un costo de operacin y mantenimiento a los largo de los 20 aos de la vida til.Se est considerando personal que realizara las labores en todo el sistema de agua, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y disposicin de excretas. Los cuales compartirn labores en los distintos sistemas en los que trabajen; es as, que se est considerando lo siguiente:Para el sistema de agua potable: 1 Administrador, para realizar las labores de cobranza y gestin. 1 obrero que realizara las labores de apoyo al personal durante el da. Adems se est considerando labores de control de calidad, para realizar anlisis del agua que se trata de forma diaria. As mismo se est considerando labores de mantenimiento a ser realizados cada 6 meses, y para el cual se requerir personal para estas labores (Obrero), en la cuales, se podr realizar labores de mantenimiento, por ejemplo pintado, reparacin de cercos, limpieza al interiores de las estructuras entre otras labores, y para lo cual es est considerando materiales, herramientas que sern usadas en las labores de operacin y mantenimiento.

Cuadro N E-7: Costos de Operacin y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable en la Situacin Con Proyecto a Precios Sociales y Privados (ALTERNATIVA NICA).

COMPONENTEFRECUENCIA/MESUNDCANTP.U.PARCIALPRECIOS PRIVADOSF.C.PRECIOS SOCIALES

MENSUALANUAL

PRODUCCION DE AGUA POTABLE (L/S)

1. Costos de Operacin 1,650.0019,800.0019,800.0013,507.20

Costos Fijos de Operacin 1,650.0019,800.0019,800.0013,507.20

Administrador1Glb1900.00900.0010,800.0010,800.000.919,817.20

Obrero1hh1750.00750.009,000.009,000.000.413,690.00

Costos Variables de Operacin0.000.000.000.00

2. Costos de Mantenimiento60.00720.00720.00609.84

Costos Fijos de Mantenimiento0.000.000.000.00

Costos Variables de Mantenimiento60.00720.00720.00609.84

Reparacin de Fugas1Glb130.0030.00360.00360.000.85304.92

Materiales / herramientas1Glb130.0030.00360.00360.000.85304.92

Costo Anual de Operacin y Mantenimiento1,710.0020,520.0020,520.0014,117.04

Elaboracin Propia.

Cuadro N E-8: Requerimiento de Insumos Qumicos (Cloro).

AOProduccin de Agua (m3/ao)Requerimiento Hipoclorito de Calcio(gr/m3)Requerimiento de Hipoclorito (kg) Precio de Hipoclorito s/./kg Costo Total a Precio de Mercado (s/.)FCCosto Total a Precio Social (s/.)

114,810.090.7711.4020.00228.080.847193.18

215,037.850.7711.5820.00231.580.847196.15

315,265.610.7711.7520.00235.090.847199.12

415,493.370.7711.9320.00238.600.847202.09

515,749.600.7712.1320.00242.540.847205.43

615,977.360.7712.3020.00246.050.847208.41

716,262.060.7712.5220.00250.440.847212.12

816,518.290.7712.7220.00254.380.847215.46

916,774.520.7712.9220.00258.330.847218.80

1017,030.750.7713.1120.00262.270.847222.15

1117,286.980.7713.3120.00266.220.847225.49

1217,543.210.7713.5120.00270.170.847228.83

1317,856.380.7713.7520.00274.990.847232.92

1418,112.610.7713.9520.00278.930.847236.26

1518,397.310.7714.1720.00283.320.847239.97

1618,710.480.7714.4120.00288.140.847244.06

1718,995.180.7714.6320.00292.530.847247.77

1819,279.880.7714.8520.00296.910.847251.48

1919,621.520.7715.1120.00302.170.847255.94

2019,906.220.7715.3320.00306.560.847259.65

Elaboracin Propia.

Los costos de operacin y mantenimiento considerados en el sistema de disposicin de excretas mediante letrinas sanitarias de arrastre hidrulico, que a continuacin se describen, detallan lo fcil que es la operacin, y que no genera costos del servicio en la operacin, ya que despus de su instalacin esta funciona automticamente; mientras que para el mantenimiento, se est considerando la contratacin de 1 tcnico y 1 obrero durante 1 mes dos veces al ao, para realizar las labores de mantenimiento en todas las unidades de tratamiento domiciliarias, y a los cuales se les dotara de materiales y herramientas, como lampas, picos, carretillas, materiales de proteccin, mamelucos, botas, guantes entre otros comprados en la operacin de los otros sistemas.

Cuadro N E-8: Costos de Operacin y Mantenimiento del Sistema de Disposicin de Excretas en la Situacin Con Proyecto a Precios Sociales y Privados (ALTERNATIVA NICA)

COMPONENTEUNDCANTP.U.N de UnidadesPARCIALPRECIOS PRIVADOSF.C.PRECIOS SOCIALES

MENSUALANUAL

PRODUCCION DE AGUA POTABLE (L/S)

1. Costos de Operacin 331.801,453.601,453.60817.87

Costos Fijos de Operacin 79.00948.00948.00389.63

Obrerohh11.007979.00948.00948.000.41389.63

Costos Variables de Operacin252.80505.60505.60428.24

calkg20.607994.80189.60189.600.85160.59

MaterialesGlb12.0079158.00316.00316.000.85267.65

2. Costos de Mantenimiento2,740.005,480.005,480.004,134.86

Costos Fijos de Mantenimiento1,950.003,900.003,900.002,796.60

Tcnicohh11,200.00791,200.002,400.002,400.000.912,181.60

Obrerohh1750.0079750.001,500.001,500.000.41615.00

Costos Variables de Mantenimiento790.001,580.001,580.001,338.26

MaterialesGlb110.0079790.001,580.001,580.000.851,338.26

Costo Anual de Operacin y Mantenimiento3,071.806,933.606,933.604,952.73

Elaboracin Propia.

F. BENEFICIOS DEL PIP1. Beneficios Sociales.Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene, que la poblacin tendr un ahorro econmico al dejar de acarrear el agua de las fuentes naturales, considerando que para dicha actividad disponen de un determinado tiempo de los miembros de su familia (madre e hijos y eventualmente el padre). Este tiempo utilizado en acarreo valorizado, le significa un ahorro para la economa de la familia o mayor tiempo de los nios para estudiar o realizar alguna labor en casa. Para el presente caso, para la evaluacin del proyecto se utiliza la metodologa Costo/Beneficio, por lo tanto es necesario cuantificar los beneficios.

Estimacin de la Curva de Demanda.Consumo y precio de agua en las viviendas no conectadas al sistema (Situacin sin proyecto).Como se ha sealado anteriormente, las familias que no se encuentran conectadas al sistema de agua, se abastecen de este lquido mediante el "ACARREO". En este sentido se procedi a estimar el valor del tiempo que los pobladores dedican al acarreo de agua para el sistema.

Cuadro N F-1: Valor del Tiempo segn Zona.

VALOR DEL TIEMPO (SOLES/HORA)

PropsitoPropsito No LaboralPropsito No Laboral

Laboralrea Urbanarea Rural

AREA URBANAAREA RURALADULTOSMENORESADULTOSMENORES

4.963.321.490.741.50.5

Fuente: Directiva N 001-2001 EF-68.01 de la ODI del MEF.

Cuadro N F-2: Calculo del tiempo de Acarreo Por Familia.

CALCULO DEL TIEMPO DE ACARREO

Personas de Acarreo Por FamiliaDistanciaVelocidadTiempoTiempoObservacin

promedio (m)media (m/s)promedio (seg)promedio(min)

Padres e Hijos mayores4000.4100017Ida y vuelta

Hijos menores4000.3133322Ida y vuelta

Total2,333.0039.00

Elaboracin Propia.

Cuadro N F-3: Consumo y precio de agua en las viviendas no conectadas al sistema (Situacin sin proyecto)

PERSONAS DE ACARREO POR FAMILIA PROMEDIOTiempo de Acarreo por Viaje (min)N de Viajes / daVolumen por Balde (Lt)Volumen Acarreado (lt/da)Tiempo Total de Acarreo (horas)Valor del Tiempo

Por Hora (S/.)de Carreo (S/. / da)

Padres e Hijos mayores17218360.571.50 0.85

Hijos menores22212240.730.50 0.37

TOTAL39601.22

Elaboracin Propia.

Cuadro N F-4: Calculo del costo de Acarreo Por Familia en un mes.

Valor del Tiempo de AcarreoVolumen Acarreado Valor de Acarreo

SocialPrivado

(S/./da) (S/./mes)(lt/da)(m3/mes)(S/./m3/mes)(S/./m3/mes)

0.85 25.50361.0823.6131.48

0.37 11.00240.7215.2820.37

1.22 36.50601.838.8951.85

Elaboracin Propia.

Nota: Para la estimacin del costo de acarreo a precios privados se aplic el Factor de correccin (FC= 0.75).En consecuencia uno de los datos de la curva de la demanda estar dada por el consumo de 1.8 m3/mes con un pago de S/. 51.85/m3.Consumo de saturacin de las familias conectadas al servicio (situacin sin proyecto)De acuerdo a la informacin del caso, los usuarios no conectados al servicio, tendran un consumo de saturacin de 15 m3/mes. En esta situacin los usuarios no pagan una tarifa por unidad adicional de agua consumida, asumiendo y enfrentando una tarifa marginal igual a cero.En consecuencia el segundo punto de la curva de la demanda est dado en este caso por el consumo de 15 m3/familia/mes al precio marginal de cero.

Beneficios de los Recursos Liberados=S/. 93.33

Beneficios por Incremento de Consumo de Agua (S/. / Vivienda/mes)S/. 388.89

Beneficios Brutos Totales (S/. / Vivienda/mesS/. 482.22

Cualitativos Del Componente De Saneamiento.Entre los beneficios cualitativos, tenemos que la poblacin tendr una disminucin del nmero de casos de las enfermedades relacionadas al inadecuado uso del agua o uso del agua contaminada por la disposicin de excretas al aire libre, adems de la reduccin de la contaminacin de otras fuentes de agua superficial, aguas subterrnea y contaminacin de suelos as como reas agrcolas y de pastura de animales y por la mala o nula educacin sanitaria que tiene la poblacin.

2. Costos Sociales.Los costos sociales del proyecto se muestran en el tem de costos a precios de mercado, y con los cuales se ha podidos desarrollar el flujo de costos incrementales a precios privados y sociales.

Cuadro N F-5: PRESUPUESTO DEL PROYECTO - ALTERNATIVA UNICA

ITEMDESCRIPCIONCOSTO TOTAL (S/.)

PRECIO PRIVADOFCPRECIO SOCIAL

ACOMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA2,452,293.251,910,119.20

1SISTEMA DE AGUA POTABLE1,449,083.171,092,465.55

Costo de Mano de Obra Calificada151,751.470.909137,942.09

Costo de Mano de Obra No Calificada330,243.670.410135,399.90

Insumos889,001.750.847752,984.48

Equipos y Herramientas78,086.280.84766,139.08

2SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS1,003,210.08817,653.65

Costo de Mano de Obra Calificada193,552.640.909175,939.35

Costo de Mano de Obra No Calificada100,836.510.41041,342.97

Insumos523,745.300.847443,612.27

Equipos y Herramientas185,075.630.847156,759.06

BCOMPONENTE DE CAPACITACION27,275.0023,101.93

3CAPACITACION Y SENSIBILIZACION27,275.0023,101.93

CAPACITACION EN GESTION27,275.0023,101.93

CCOMPONENTE DE MITIGACION AMBIENTAL61,515.0052,103.21

4MITIGACION AMBIENTAL61,515.0052,103.21

Costo de Mano de Obra Calificada61,515.0052,103.21

COSTO DIRECTO2,541,083.251,985,324.33

GASTOS GENERALES10.00%254,108.33198,532.43

UTILIDAD5.00%127,054.1699,266.22

IGV18.00%526,004.23410,962.14

EXPEDIENTE TECNICO3.00%76,232.5059,559.73

SUPERVISION Y LIQUIDACIN2.50%63,527.0849,633.11

TOTAL DE OBRA3,588,009.552,803,277.95

Elaboracin Propia.

Estimar los Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto.Metodologa Costo / Beneficio.Para el presente caso, para la evaluacin del proyecto se utiliza la metodologa Costo/Beneficio para el caso de la evaluacin del sistema de agua potable.Metodologa Costos / Efectividad.Se ha tomado esta metodologa, como indicador del menor costo para atender y superar la dificultad. De cuyo anlisis se ha llegado a la siguiente conclusin: Para obtener el Ratio Costo Efectividad, primero se ha calculado el valor actual de los costos totales (VACT), para cada alternativa, teniendo en cuenta un horizonte de 10 aos en el caso de letrinas, considerados en el diseo del presente estudio.

TABLA F-6: FLUJO DE CAJA ALTERNATIVA UNICA PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES- AGUA POTABLE (Nuevos Soles)

INDICADORESPRECIOS

PRIVADOSSOCIALES

VAN2,603,821.161,950,198.29

TIR0.1280.127

B/C2.2352.22

TABLA F-7: FLUJO DE CAJA ALTERNATIVA UNICA PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES- LETRINAS (Nuevos Soles)

ITEMVARIABLEINDICADORINDICADOR

1TSD9.0%9.0%

2VACT1,523,715.841,239,406.70

3BENEFICIADOS460460

4CE3,315.292,696.70

ANALISIS DE SENSIBILIDAD.La incertidumbre acerca de la variacin de precios de los insumos hasta la fecha de la ejecucin del proyecto, obliga a desarrollar el anlisis de sensibilidad. Para ello se asume varios supuestos, principalmente variacin de la inversin y de los beneficios. Dicho anlisis se realiza separadamente para cada Sistema y los cuales se muestran a continuacin a manera de resumen a precios sociales:TABLA F-8: ANALISIS DE SENSIBILIDAD VARIACION DE LA INVERSION ALTERNATIVA UNICA - PRECIOS SOCIALES (AGUA POTABLE)

VARIACINALTERNATIVA UNICA

VAN(S/.)TIR(%)B/C

20%1,631,067.059.09%1.852

10%1,790,632.6710.73%2.020

0%1,950,198.2912.65%2.222

-10%2,024,372.3314.88%2.410

-20%2,183,937.9517.75%2.711

TABLA F-9: ANALISIS DE SENSIBILIDAD VARIACION DE LOS BENEFICIOS BRUTOS ALTERNATIVA UNICA - PRECIOS SOCIALES (AGUA POTABLE)

VARIACINALTERNATIVA UNICA

VAN(S/.)TIR(%)B/C

20%2,685,535.8316.96%2.683

10%2,317,867.0614.82%2.453

0%1,950,198.2912.65%2.222

-10%1,582,529.5110.45%1.992

-20%1,214,860.748.19%1.761

TABLA 5-14: ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LA INVERSION ALTERNATIVA UNICA - PRECIOS SOCIALES (LETRINAS)

VARIACINALTERNATIVA UNICA

VACICE

20%1,819,559.523,958.99

10%1,671,637.683,633.99

0%1,523,715.843,312.43

-10%1,375,794.012,990.86

-20%1,227,872.172,669.29

El cuadro del anlisis de sensibilidad, evidencia que el proyecto soporta variacin de la inversin hasta 20%. Ello evidencia que el estudio es bastante consistente, lo que garantiza que el proyecto es rentable desde el punto de vista social.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

a. Arreglos Institucionales Previstos para la Fase de Pre Operacin, Operacin y Mantenimiento.La ejecucin de expediente tcnico debe estar a cargo de un ingeniero sanitario especialista en proyectos de agua y saneamiento.Para la implementacin de las acciones se deber llevar a cabo la conformacin de la Unidades Gestin para una mejora administracin, operacin y mantenimiento de los servicios de saneamiento implantados por el proyecto y as generar condiciones de sostenibilidad del mismo.Los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita representado por el Presidente de la Comunidad y la poblacin beneficiaria, se comprometen a participar en las distintas etapas de formulacin del proyecto para lo cual han expresado su compromiso al firmar un acta donde se comprometen a aportar con mano de obra no calificada como aporte para la etapa de ejecucin de proyecto.Adems el centro poblado se ha comprometido a crear una Unidad de Gestin y transferir la responsabilidad de la Administracin, Operacin y Mantenimiento de los Servicios de Saneamiento de la Localidad a dicha unidad con autonoma administrativa tcnica y financiera independiente.b. Determinacin de la Tarifa.Con la informacin de los costos de inversin, operacin y mantenimiento a precios de mercado del proyecto en formulacin de los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita, as como los consumos incrementales de agua potable se ha estimado la tarifa promedio incremental de largo plazo considerando :

La tarifa Promedio (S/. 17.82/mes/m3) solo cubre los costos incrementales de operacin y mantenimiento.

TABLA 4-36: CALCULO DE TARIFA DE AGUA DE EQUILIBRIO PRECIOS PRIVADOS (Nuevos Soles)

AOSINGRESOS POR VENTA DE AGUAEGRESOS POR OPERACIN Y MANTENIMIENTON DE USUARIOSVolumen de agua vendido por UsuarioTARIFA (S./usuario/ao)

METROS CUBICOS (m3/ao)TARIFA (S/. /m3)TOTALCosto de operacinCosto de MantenimientoTOTAL

114,810.091.4020,748.0820,028.08720.0020,748.0897.00152.68213.90

215,037.851.3820,751.5820,031.58720.0020,751.5897.00155.03213.93

315,265.611.3620,755.0920,035.09720.0020,755.0997.00157.38213.97

415,493.371.3420,758.6020,038.60720.0020,758.6097.00159.73214.01

515,749.601.3220,762.5420,042.54720.0020,762.5497.00162.37214.05

615,977.361.3020,766.0520,046.05720.0020,766.0597.00164.72214.08

716,262.061.2820,770.4420,050.44720.0020,770.4497.00167.65214.13

816,518.291.2620,774.3820,054.38720.0020,774.3897.00170.29214.17

916,774.521.2420,778.3320,058.33720.0020,778.3397.00172.93214.21

1017,030.751.2220,782.2720,062.27720.0020,782.2797.00175.57214.25

1117,286.981.2020,786.2220,066.22720.0020,786.2297.00178.22214.29

1217,543.211.1920,790.1720,070.17720.0020,790.1797.00180.86214.33

1317,856.381.1620,794.9920,074.99720.0020,794.9997.00184.09214.38

1418,112.611.1520,798.9320,078.93720.0020,798.9397.00186.73214.42

1518,397.311.1320,803.3220,083.32720.0020,803.3297.00189.66214.47

1618,710.481.1120,808.1420,088.14720.0020,808.1497.00192.89214.52

1718,995.181.1020,812.5320,092.53720.0020,812.5397.00195.83214.56

1819,279.881.0820,816.9120,096.91720.0020,816.9197.00198.76214.61

1919,621.521.0620,822.1720,102.17720.0020,822.1797.00202.28214.66

2019,906.221.0520,826.5620,106.56720.0020,826.5697.00205.22214.71

Elaboracin Propia.

c. Determinacin de la Cuota de Pago de la Poblacin.Se plantea considerar como tarifa por los costos de operacin y mantenimiento por volumen de consumo al mes que es segn el cuadro anterior de S/. 17.82 /Conex/mes. d. Capacidad de Gestin del Operador.Al ser una unidad de gestin reciente mente conformada en los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita, no tiene la suficiente experiencia para la gestin y para lo cual la intervencin de la capacitacin ser de vital importancia para el proyecto, por lo que su intervencin deber ser realizada con personal calificado para dicha labor.e. Participacin de los Beneficiarios.Los beneficiarios del proyecto participarn en la etapa de pre-inversin, inversin y operacin del Proyecto. En la primera etapa proporcionando la informacin y aprobacin del proyecto; en la segunda etapa proporcionando el apoyo de mano de obra segn se indica en el acta de compromiso y asistiendo a la capacitacin en educacin sanitaria y en la formacin de la Unidad de Gestin, y en la etapa de operacin pagando su cuota mensual por los servicios de agua y saneamiento y en la supervisin de la gestin de los servicios.Relacin de Documentos y acuerdos que los pobladores de los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita se comprometieron en cumplir para dar sostenibilidad al proyecto.I. IMPACTO AMBIENTALSe est considerando el traslado y la disposicin final adecuada del desmonte y tambin para el reacondicionamiento del rea ocupada durante la ejecucin de la obra, con un acondicionamiento del botadero y cierre definitivo de este y de las unidades de recoleccin y tratamiento de los residuos slidos generado.Tambin se est considerando la intervencin en programas de gestin social con capacitacin de la Poblacin y trabajadores en Educacin Sanitaria y participacin ciudadana. Capacitacin al personal tcnico en las labores de operacin y mantenimiento, y capacitacin en gestin a los que integraran las juntas de administracin y control.Mitigacin ambiental.Obras Provisionales; Aqu se est considerando la implementacin de los servicio higinicos y la del botiqun de primeros auxilios; as como reposicin de la cobertura vegetal; Aqu se est considerando el sembrado de arbustos en la zona de intervencin as como la de pastos naturales, que pudieran ser afectados en el proceso constructivo del proyecto, entre otros.Plan de contingencias y seguridad en Obra durante la ejecucin del proyecto; aqu se est considerando la construccin de puentes provisionales de madera para el pase peatonal durante la obra, adems de la capacitacin al personal que labore en temas de seguridad de obra adems de la implementacin de material de proyeccin para el personal, equipos contra incendio y de comunicacin y emergencias, Sealizacin; en esta se est considerando la implementacin de seales durante la ejecucin de la obra as como tranqueras de madera para el desvi vehicular, as como charlas de capacitacin de contingencias y accidentes.COMPONENTE DE CAPACITACIN.El Modulo de capacitacin estar orientado fundamentalmente a generar conciencia en la poblacin a efectos de propiciar cultura de prevencin de enfermedades provenientes de un inadecuado uso de los servicios de agua y disposicin de excretas, as como propiciar en los beneficiarios una cultura de pago de estos servicios, para cuyo efecto, ser imprescindible desarrollar las siguientes acciones, en 03 meses durante la ejecucin del proyecto, y la forma de llegar a la poblacin es a travs de: Difusin a travs de afiches y trpticos sobre el buen uso del agua y los servicios higinicos para toda la poblacin. Eventos de sensibilizacin a la poblacin usuaria en la Prevencin de enfermedades e Importancia del pago oportuno de los servicios. Capacitacin del personal de la Junta de Usuarios de agua potable, referido a los procesos de conservacin, operacin y mantenimiento del sistema de agua potable, Disposicin de Excretas. para estos fines debern ser capacitados con expertos en la materia, por lo menos una vez por ao, de tal manera el personal, est en condiciones de proseguir su auto capacitacin, a travs de revistas, folletos u otros medios.Se hace una descripcin de los temas a desarrollar:Se ha considerado dentro de plan de capacitacin y educacin, la capacitacin y educacin ambiental en la etapa de construccin.As mismo en la etapa de operacin que es donde ms incidir esta labor. Y para ello se ha considerado el desarrollo de los diferentes temas. Capacitacin en Fortalecimiento de la JAAS. Capacitacin en administracin; operacin y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento. Implementacin de nuevos modelos de gestin de la prestacin de los servicios de Agua y Saneamiento.Identificacin y Evaluacin de Impactos AmbientalesEn el proyecto de inversin pblica a nivel de perfil traer consigo una serie de impactos ya sea positivo o negativo. Los beneficios socioeconmicas proporcionado por el proyecto, incluye la mejor calidad de vida de la poblacin, en la salud pblica y el acceso a la contratacin de trabajadores locales para la construccin y otros servicios coleteras, sin embargo la obra ocasionara impactos ambientales negativos aunque sus impactos son leves y limitados, pueden ser importantes.Los impactos directos resultan del mejoramiento y ampliacin del sistema de agua potable e instalacin del sistema de alcantarillado, son aquellos que corresponde a la limpieza, acondicionamiento de botaderos, y construccin de letrinas.El estudio ambiental preliminar es de carcter netamente preventivo y normativo y se propone en los primeros momentos de planeamiento que origine modificaciones del ambiente, de tal manera de siempre proponer la mejor alternativa. Una vez aceptado el proyecto, el estudio ambiental preliminar sirve adems de proponer en otro nivel de estudio ambiental sea, DIA, EIAsd, EIAd, como medidas correctivas de proteccin del ambiente. A continuacin se realizara la descripcin de las diferentes alteraciones sobre el medio ambiente.Metodologa de EvaluacinLuego de identificar los impactos ambientales se les evalu usando matrices causa-efecto, cuya principal utilidad es proporcionar una presentacin ordenada de las interacciones cualitativas y cuantitativas entre las actividades del proyecto tanto en la fase de construccin como en la de operacin y los elementos ambientales. El anlisis de impactos es tal vez la etapa ms complicada en la elaboracin de la evaluacin ambiental preliminar, ya que se requiere de la participacin de especialistas en diferentes disciplinas con el objeto de que se cubra todas las reas del ambiente. Estas etapas multidisciplinaria existen una estrecha comunicacin y coordinacin entre los especialistas que la desarrollan, para s definir la importancia de los factores ambientales y la transcendencia de los mismos. a. Tipo de Impactos Los impactos ambientales que genera cualquier actividad humana o natural son de dos tipos:Negativos: aqullos que producen un perjuicio a la naturaleza o al ser humano.Positivos: aqullos que mejoran la calidad de vida humana en armona con el medio ambiente.

b. Importancia del ImpactoDe acuerdo con su importancia los impactos pueden ser:Directos: si se producen directamente sobre un factor ambiental sin que existan elementos intermedios.Indirectos: si el impacto ambiental se produce relacionado con otros factores que condicionan su existencia. Temporales: si su existencia se restringe a la etapa de desarrollo del proyecto o a situaciones espordicas.Permanentes: si el impacto continua a lo largo de la vida til del proyecto.Locales: cuando el impacto se produce sobre un rea con un radio menor a 100 m.Distritales: si el impacto ambiental tiene su influencia en todo un distrito.Regionales: si el impacto ambiental se genera en toda una regin o departamento.

c. Intensidad del ImpactoLa intensidad es el grado de severidad con el cual una actividad genera un impacto ambiental determinado. Los grados de afectacin son:Baja intensidad: Cuando el impacto ambiental es poco severo o no es percibido fcilmente o genera poco perjuicio ambiental y de muy poca duracin.Moderada intensidad: Cuando el impacto ambiental es percibido o genera impactos que pueden ser mitigados por el ambiente en perodos cortos de tiempo.Alta intensidad: Cuando el impacto ambiental es muy severo, genera altos perjuicios ambientales o son irreversibles.

Valor de la importancia del impactoRepresenta la intensidad del impacto que puede ocurrir sobre el elemento ambiental. Est relacionado con lo significativo que puede ser un impacto o con una evaluacin de las consecuencias probables del impacto previsto. La importancia se ha cuantificado en una escala de 1 a 3, donde el 3 corresponde a un impacto alto y el 1 a un impacto leve. La calificacin dada a los impactos en importancia son los siguientes:

Cuadro N H-1: Valor de Importancia del Impacto

Descripcin Magnitud del Impacto

Leve 1

Moderado2

Alta 3

Impactos ambientales identificados en la etapa de instalacin y operacin del Proyecto Instalacin Del Sistema De Agua Potable Y Sistema De Letrinas De Arrastre Hidrulico En El Casero Quilcha Grande-Quilchita, Distrito De Sartimbamba, Provincia Snchez Carrin Regin La Libertad

Factores Ambientales Potenciales AfectadosDe todo los factores ambientales descritos en el resultado de aplicacin del Check List para el presente estudio, los que podran verse impactado, mayor o menor medida, por las acciones del proyecto de Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de agua potable sern los que se mencionan en el cuadro siguiente, para cada uno de ellos se mencionan los atributos que directamente estaran ms comprometidosCuadro N H-2: Factores Ambientales Potenciales Afectados por el Proyecto de SaneamientoFactor AmbientalCategoraAtributo

Caractersticas fsicas y qumicasSueloCalidad del suelo (res. Slidos)

Cambio de uso

Modificacin en el relieve

Consumo de agua

AtmsferaCalidad del aire (polvos)

Ruido ambiental

Condiciones EcolgicasFloraLeve alteracin de la flora

FaunaLeve disturbaran de la fauna

Econmicos Generacin de Empleo

Cambio en el valor de la tierra

Salud, Educacin y seguridad (trabajadores y poblacin aledaa)

Empleo (personal estable, servicios por terceros)

Servicio e InfraestructuraRecursos hdricos

Demanda de insumos

a. Actividades que pueden causar impactos ambientales.A continuacin se hace una descripcin de las actividades del proyecto que tienen potencial de ocasionar impactos negativos leves en los factores ambientales antes descritos, si es que no se toman las medidas del caso recomendadas ms adelante. As mismo se incluye actividades que ocasionaran impactos positivos en algunos atributos ambientales.Etapa de Construccin del ProyectoLas actividades que se podran causar impactos leves son las siguientes:Obras civiles.Las obras constructivas implican un cierto riesgo muy leve en el aspecto de seguridad para los trabajadores por el uso de mquina de tractor oruga para las demoliciones, excavadora, como de una mezcladora pequea. Pero podran existir posibles accidentes de trabajo durante las actividades relacionadas con la construccin, equipos, estructuras, preparacin de concreto, trabajo en altura etc. Son: cortes, golpes y contusiones por diversas causas accidentes triviales. Operacin de Mquinas y HerramientasEl equipo a ser usado en las obras son, excavadora, mezcladora y herramientas de trabajo como picos, lampas, barretas, combas, martillos, producirn emisiones de gases muy leves y partculas, asimismo, dicha mquinas y el uso de herramientas (martillos, comba, cortadora, esmeriles, etc.), producirn emisiones de ruido al ambiente muy levemente.Dichas emisiones sern locales de corto alcance, directas, temporales y reversibles. Por ello se considera que el impacto negativo ser leve. Breve Descripcin de los Impactos Ambientales: de los Residuos Slidos, efluentes, emisiones, ruidos, vibraciones, radiaciones y otros que se generaran en cada uno de los procesos para ejecutar el PIP.1. Etapa de Construccin.b. Impactos al Medio Fsico.TopografaLa topografa del rea del proyecto ser afectada debido a los trabajos de conduccin, ampliacin y mejoramiento del sistema de agua potable, red de alcantarillado, tanque Imhoff, lecho de secado, zanjas de percolacin, cerco perimtrico, y construccin de letrinas.Esta actividad es considerada como actividad de superficie, por lo tanto las modificaciones efectuadas debido a la operacin del proyecto impactara de forma leve en la topografa del rea del proyecto.El impacto que se generar ser de modificaciones temporal a la topografa debido a movimiento de tierras, el otro impacto que se generar en el Proyecto ampliacin y mejoramiento del sistema de agua potable y Saneamiento ser el esttico al medio Ambiente, por la construccin de cmaras rompe presin y otras obras de ampliacin y mejoramiento del sistema de agua potable los impactos sern leves a la fisiografa del terreno.

Impactos en la Calidad del AireDurante esta etapa el aire ser contaminado mnimamente por partculas de polvo, en las maniobras de movimientos de tierras, excavacin, obras civiles, construccin de campamento, extraccin de materiales de canteras, traslado de agregados e insumos. La generacin de partculas en suspensin y polvos, sern neutralizados por el riego por parte del personal de trabajo, como es el mejoramiento del servicio de saneamiento, no traer consigo impactos severos que puede afectar al entorno del proyecto.RuidoEl sistema de Mejoramiento y Ampliacin del sistema de agua potable y Saneamiento, se usaran equipos livianos como mezcladoras, para la construccin del cerco perimtrico, cmaras de reunin, rompe presin, para la instalacin de la lnea de conduccin e impulsin, instalacin de la lnea de aduccin, y mejoramiento de las redes de distribucin, para la construccin de las letrinas sanitarias tipo con arrastre hidrulico se necesitara usar herramientas manuales, para las demoliciones ser necesario usar la retroexcavadora, los impactos ms resaltantes en esta etapa sern producidos de demociones, movimiento de tierras y el traslado de las demoliciones con Carretillas, que sern confinado en una rea autorizada por las autoridades comunales.Impactos Al suelo.Alteracin en la calidad del SueloLa alteracin negativa se presenta por los aspectos constructivos como preparacin de concreto y los probables derrames al suelo, prximos a la mezcladora y reas de vaciado de concreto.Finalmente en la zona de parqueo de mquinas donde esta es sometida a mantenimiento, es probable el derrame de combustibles, lubricantes y carburantes que tambin se producirn en el rea de trabajo.La remocin de suelos por la ampliacin y mejoramiento del sistema de agua potable ser notoria de forma temporal debido a que el rea donde se realizara el cambio de tubera nueva por la usada sern en zonas calcrea; sin embargo el material removido producto por la conduccin de las tuberas de PVC, sern nuevamente colocadas en el rellenado de las zanjas aperturadas, dicho material tendr que ser almacenado en el costado de la zanjas de conduccin de las tuberas, que se usar en la mitigacin y cierre de las lneas de conduccin del sistema de agua potable, los impactos sern leves (-1).

Impactos al AireLa actividad de ampliacin y mejoramiento del sistema de agua potable, el acarreo y transporte de los materiales del proyecto generar la emisin de partculas (polvo) que afectara el rea adyacente del Proyecto, siendo el nico constituyente atmosfrico de impacto, los impactos sern negativos leves (-1).Impactos de RuidoEl impacto generado ser por efecto del ruido producido por acarreo y transporte de los materiales que alterar la tranquilidad de reas adyacentes del proyecto, los impactos sern negativos leves (-1).Cuadro N H-3 Niveles de Ruido estimados en la Etapa de Construccin.Equipo Ruido promedio a 15 m (LAeqt)

Cargador frontal78

Camin volquete88

Motoniveladora72

Generacin de Residuos SolidosEn su mayor parte los trabajos del proyecto, consistir en la excavacin, encofrado y armadura de fierro, vaciado de cimientos y sobre cimientos, levantamiento del reservorio, construccin de captaciones con aletas y tapa metlica, redes de alcantarillados, colectores, conexiones de desage. Estos trabajos dejaran pequea cantidad de desmontes, etc., los que sern retirados y a los que se deber tener atencin en su manejo y disposicin final en un pequeo botadero autorizado, dichas reas tendrn las condiciones que no sean reas para uso agrcola, ganadero, o lugares donde discurren los torrentes, dichas reas generalmente tienen que ser eriazos, con depresiones. La generacin de los residuos slidos domsticos, est en base a la produccin de residuos por trabajador, ser mnima cantidad, que sern depositados en recipientes o tachos de colores para el almacenamiento temporal, y con los colores autorizados (verde, rojo y marrn).y finalmente confinados en los lugares autorizados.Produccin de residuos Se ha estimado que las obras de construccin del proyecto de saneamiento, producirn 10 kg de residuos domsticos/da., estos residuos podran ocasionar impactos negativos si es que no se disponen adecuadamente en un micro relleno sanitario de la municipalidad o donde corresponde, las chatarra, madera, papeles, cartones, plsticos, tendrn un potencial de contaminacin nulo, que incluso podran reciclarse. c. Impactos Negativos.rea Natural ProtegidaEn el rea de influencia directa e indirecta del proyecto no se encuentra una rea natural protegida por el estado, regional o local.Aguas SuperficialesLas aguas superficiales existentes en 2 afloraciones de agua ubicados en el paraje denominados Yerba Santa y Caa Brava, no se impactara negativamente, porque en los lugares donde se captarn ya se encuentran las infraestructuras lo que se realizara es el mejoramiento, realizando trabajos de cercados.Zonas de Valor PaisajsticoDurante la etapa de ejecucin del proyecto, el impacto al paisaje ser negativo muy leve, teniendo en cuenta que la ampliacin y mejoramiento se contempla realizar 2 estructuras de captacin en el paraje denominado denominados Yerba Santa y Caa Brava a las que se les dio la denominacin de las captaciones, la construccin de las captaciones estar conformada por las cajas de vlvula y caja de captacin con aletas y tapas metlicas con seguro, adems de contar con cercos de seguridad.Tambin se plantea la instalacin de la lnea de conduccin que traslada el agua captada de todas las fuentes proyectadas hasta puntos de reunin, y como estructuras de caudales con sus respectivas vlvulas de purga donde el sistema requiera, as como tambin cajas de distribucin de caudales, cruces areos.Los impactos al Paisaje se darn por las siguientes actividades del proyecto: Sistemas de Disposicin de Excretas Construccin de Letrinas del Tipo arrastre hidrulico con Pozo sptico, todo ello se erigirn rompiendo el paisaje visual del horizonte modificado por la poblacin, confundidos adems con los equipos, maquinarias y el grupo humano que desarrollara la obra, incluido adems con los materiales almacenados y los desechos de construccin y demolicin generados en la etapa de construccin.Sin estos impactos negativos sern temporales, puntuales, locales, y mitigables, y son compatibles con el proyecto, mientras se culmine la obra, despus del cual se tendr una estructura que armonice con el medio rural alterado por la poblacin. El impacto perenne es por la construccin de los sistemas de agua y alcantarillado, ello tendr con el tiempo adecuarse con el paisaje natural, incorporndose a los ecosistemas naturales de la zona, con el tiempo existir impactos positivos, como el incremento de los volmenes almacenados de agua, depuraciones de aguas residuales de clase III, para riego de tallo alto, mejoramiento de la salud de la poblacin con los trabajos de reforestacin la poblacin de la fauna y flora del rea directa del proyecto, que migraran las aves y podra incorporase al ecosistema natural de la zona. Los impactos positivos tambin sern para mejor administracin de los caudales del agua, bienestar de la poblacin, mejora de la salud. d. Impactos al Medio BiticoImpactos en Hbitats.Los hbitats naturales en el rea de influencia directa del proyecto, los posibles impactos ambientales negativos sern leves, porque las zonas ya han sido modificados por el asentamiento humano, como de las diferentes actividades agropecuarias y la ampliacin de la frontera agrcola de los Caseros de Quilcha Grande y Quilchita, en cuanto a los ecosistemas acuticos tambin han sido modificados por la poblacin por el uso de este recursos para el consumo humano realizando diferentes construcciones de capitaciones, en las reas donde posiblemente exista dicha fauna acuticos.i. Impactos a la Flora.La vegetacin en el rea de influencia directa del proyecto est dada generalmente por pastos naturales, conocidos como praderas alto andinas, o csped de puna, las especies ms representativas son:Stipa Ichu, Calamagrostis, Poas, Pennicetum, Festucas, adems de otras especies que se encuentran dentro del rea de influencia indirecta como:Las hierbas aromticas, como la mua, hinojo, hierbas medicinales como cola de caballo, verbena, paas, Huallhua, ticllahuasa, yauarsojo, maraysira, chichi cara, amaacay, ticllahuasa, marayhuasa, llancahuasa, chicuro, rboles en las partes bajas como: quinual, quishuar, motoy, eucalipto, ciprs, y arbustos como agenjo, tankar, ichu, quichca, chaccara, nunugaLas especies que se encuentran dentro del rea de influencia directa del proyecto tendrn un importante papel, porque ayuda a disminuir la presencia de polvos, por la captacin de las partculas de suspensin en sus follajes y dejara que puedan ser trasladados a distancias lejanas por el viento.

ii. Impactos a la FaunaLa presencia de la fauna silvestre es casi nula, por la modificacin de sus hbitats, por la poblacin, lo que se encuentra son algunas especies de aves, que transitan en forma espordica en el rea del proyecto. Los impactos son insignificantes, y reversibles.En el rea de influencia indirecta del proyecto se puede identificar especies representativas del ecosistema del Distrito de Sartimbamba, como son:Perdiz, acakllu, pucupucu, cuculy kivio, buos, guilas, gavilanes, yanavicos, gallinazos, huallatas, killinchu, viscachas, zorros, zorrillos, unchuchucuy, ccarachupas, sapos, lagartijas. e. Impactos al Medio Socio EconmicoSalud.Teniendo en cuenta que en la etapa de construccin del proyecto, se producirn impactos muy leves en el medio ambiente: agua, suelo, aire, estos impactos no afectaran a los ecosistemas del lugar, y los trabajadores ellos estarn protegidos con equipos de seguridad.Seguridad.La seguridad de los trabajadores podran afectarse por posibles accidentes en el trabajo, como consecuencia de una mala operacin o maniobra de algn equipo o herramientas, las que cada uno de los trabajadores contara con equipos de seguridad y tendrn charlas de capacitacin sobre seguridad, higiene y medio ambiente, los que usaran cascos, botas, guantes, mamelucos.Educacin Ambiental.La educacin se impartir para los trabajadores, en la etapa de construccin y mantenimiento, ello ser positivo teniendo en cuenta que el desarrollo del proyecto se cimienta en un proceso de aprendizaje, como es capacitaciones en seguridad, higiene y medio ambiente. As como tcnicas en construccin, salud ocupacional y sensibilizacin ambiental para los trabajadores y pblico en general.Cambio de valor de la TierraEs evidente que el cambio de valor de la tierra (los terrenos son de capacidad de uso de pastos.), tendr un impacto negativo leve puesto que ya han sido afectados por la construccin anteriormente, ya que el desarrollo las actividades de saneamiento, algunos de los sistemas de saneamiento sern demolidas y afectaran reas pequeas por dicha, este material ser depositado en un rea autorizado por la comunidad y de la municipalidad.

Impactos PositivosActividades econmicas En la etapa de construccin generara puestos de trabajo temporalmente beneficindose personas del distrito, y mejorando su economa, as como las actividades conexas como alimentacin, compra de materiales y otras actividades, en la etapa de funcionamiento del proyecto generara una mejora de salud de la poblacin, con el incremento de bienestar como el aseo, disminucin de enfermedades.Generacin de Empleo.El empleo se incrementara en forma temporal, durante la etapa de construccin del proyecto, debido a la necesidad de mano de obra de la misma comunidad. Lo cual representara un impacto positivo en las personas que participan de la obra directamente, as como en los servicios que estas demanden (alimentos, vestidos, higiene, etc.), en forma indirecta. Impactos al Medio Econmico.En la etapa de construccin se requerir mano de obra, que ser tomada de la poblacin, en la etapa de funcionamiento se requerir mano de obra de dos personas como promedio para el mantenimiento, generando puestos de trabajo, los impactos en esta etapa es positivo.f. Etapa de FuncionamientoMedidas de Control de los Impactos AmbientalesEn esta etapa de funcionamiento del proyecto requerir mayor mano de obra, en la construccin de los sistemas de la captacin, reservorio, tanque de agua, lnea de conduccin, cisterna, sistema de disposicin de excretas, en este funcionamiento se requerir dos personas cada ao para el mantenimiento. Las cuales usaran lampas, picos, machetes, los impactos negativos sern casi nulas, porque no se usaran maquinaria pesada, pinturas, movimiento de tierras, que podra afectar la calidad del agua. Impactos en la Calidad del AireLos impactos a la calidad del aire sern nulos porque no se realizara ninguna obra o movimiento de tierras que pueda generar polvos o ruidos.Impactos al SueloEn esta etapa de funcionamiento del proyecto tampoco impactara a la calidad del suelo, o disminuir el rea agrcola con el funcionamiento del proyecto, los impactos en esta etapa es tambin nulo.Impactos en el AguaTampoco la calidad del agua ser impactado negativamente en esta etapa de funcionamiento del proyecto, lo que se realizara el mantenimiento de los sistemas de conduccin de saneamiento, los impactos sern nulos. Impactos al Medio BiticoLa flora y fauna silvestre en esta etapa de funcionamiento tampoco sern afectadas, los impactos negativos son leves.g. Medidas de Control de los Impactos Ambientales.Plan de Manejo AmbientalEl plan de manejo ambiental consiste en la propuesta de una serie de medidas ordenadas en programas principalmente de carcter preventivo, cuya aplicacin estricta permitir desarrollar las etapas de construccin del proyecto de saneamiento, con un minino deterioro ambiental.Objetivo del Plan de Manejo AmbientalLos objetivos del Plan de Manejo Ambiental del proyecto son: Lograr la conservacin del medio ambiente del rea de influencia del proyecto, incluyendo el cuidado y defensa de los recursos naturales, evitando la afectacin de los ecosistemas de la zona y de la salud de la poblacin. Proponer un conjunto de medidas de mitigacin para mejorar o mantener la calidad ambiental del rea de influencia, de tal forma que se eviten o minimicen los impactos ambientales negativos causados por la construccin del Mejoramiento y Ampliacin de los servicios de agua. h. Etapa de construccin.Programa de Prevencin y/o Mitigacin.Este programa est orientado a prevenir o mitigar los principales impactos ambientales negativos que han resultado de la evaluacin realizada en el captulo anterior, para lo cual se ha identificado la fuente que ocasiona el impacto y sobre el cual se ha diseado el subprograma correspondiente.Subprograma de Sealizacin AmbientalDurante la etapa de construccin las zonas de trabajo de la obra debern tener una sealizacin adecuada, indicand