pit. política industrial y tecnologica

226
Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 1 Política Industrial y Tecnológica INDICE 0. Regulación. 1. La Oferta y la demanda. 2. Producción y Costes. 3. Estructuras de mercado. Angel ARCOS VARGAS Sevilla, Octubre 2005

Upload: angel-arcos

Post on 11-Apr-2017

128 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pit. política industrial y tecnologica

Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

1

Política Industrial y TecnológicaINDICE

• 0. Regulación.• 1. La Oferta y la demanda.• 2. Producción y Costes.• 3. Estructuras de mercado.

Angel ARCOS VARGASSevilla, Octubre 2005

Page 2: Pit. política industrial y tecnologica

Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

2

Capítulo 0. REGULACIÓN

1. Conceptos previos• Excedente del consumidor.• Excedente del productor.• Bienestar total.

2. Regulación por interés público.3. Los fallos del mercado.4. Las externalidades.5. El teorema de Coase.6. Barreras de entrada.

Page 3: Pit. política industrial y tecnologica

Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

3

Conceptos previos.La regulación consiste en las normas o incentivos basados

en el mercado destinados a controlar las decisiones de las empresas relacionadas con los precios, las ventas o la producción.

Dos tipos de regulación: Regulación económica. Se refiere al control de

precios, condiciones de entrada y salida, y calidad de servicio

Regulación social. Son normas encaminadas a corregir efectos secundarios derivados de la actividad económica. Protección del medioambiente, la salud y la seguridad de los trabajadores.

Page 4: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

4

Conceptos previos.Los agentes que intervienen en los mercados, obtienen siempre

un excedente valorado como la diferencia entre la utilidad que le reporta la posesión del bien y el coste de oportunidad del mismo.

En el caso del consumidor, la utilidad que le reporta el hecho de poseer del bien, viene determinada por la función de demanda. Disposición a pagar.

El coste de oportunidad de adquirirlo, viene determinado por el precio que realmente paga.

De esta manera, para un consumidor característico, la satisfacción (el excedente) que obtiene de una transacción económica será:

dEC (Q) = P(Q) – P0

Page 5: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

5

Conceptos previos. Excedente del Consumidor

Para este consumidor, esta cantidad representa la diferencia entre lo que estaría dispuesto a pagar por adquirir la cantidad Qo (P(Qo) y la que realmente paga.

Si lo extendemos al conjunto de consumidores que intervienen en el mercado, el valor del excedente del consumidor se obtiene como la suma de todos los aumentos de utilidad que se le ha trasmitido al conjunto de consumidores, esto es:

Qo

0dQ Po)– (P(Q) (Qo) EC

Page 6: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

6

Conceptos previos. Excedente del Consumidor

Definición.- Diferencia entre lo que el individuo está dispuesto a pagar por una determinada cantidad de un bien y lo que realmente paga al comprar todas las unidades al mismo precio.

Medición.- Área por debajo de la curva de demanda y por encima del precio.

Q

P

d EC (Q) = P(Q) – Po

Curva de demanda P = P(Q)Po

Qo

Qo

0dQ Po)– (P(Q) (Q) EC

Page 7: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

7

Conceptos previos. Excedente del Consumidor

Influencia del precio de mercado en el Excedente del consumidor.

El hecho de disminuir el precio aumenta el excedente del consumidor, debido a dos efectos (Sea P1 < Po):

Q

P

d EC (Q) = P(Q) – Po

Po

Qo

P1

Aumento del EC debido al acceso al producto de nuevos consumidores

Mejora del Ec por disminución del precio a los clientes ya existentes Cuanto menor sea el precio,

más felices serán los consumidores

Page 8: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

8

Conceptos previos. Excedente del Productor

Excedente del productor, mide la satisfacción que obtienen los vendedores por participar en el mercado.

Se calcula midiendo el área que queda entre el precio y la curva de costes marginales.

Para cada productor, esta cantidad representa la diferencia entre lo que esta cobrando por vender la mercancía y el coste de oportunidad de producirlo (costes marginales).

Para el conjunto de los productores, será:

dEP (Q) = P0 – CM (Q)

Qo

0dQ CM(Q)) - (Po (Qo) EP

Page 9: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

9

Conceptos previos. Excedente del Productor

Q

P

d EP (Q) = P(Q) – Po

Costes marginales CM (Q)

Po

Qo

Qo

0dQ CM(Q)) -(Po (Qo) EP

Page 10: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

10

Conceptos previos. Excedente del Productor

Influencia del precio de mercado en el Excedente del consumidor.

El hecho de aumentar el precio aumenta el excedente del productor, debido a dos efectos (Sea P1 > Po):

Q

P

d EC (Q) = P(Q) – Po

P1

Qo

Po

Aumento del EP debido al acceso al mercado nuevos fabricantes.

Cuanto mayor sea el precio, más felices serán los productores.

Mejora del EP por mejora del precio a los vendedores ya existentes

Page 11: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

11

Conceptos previos. Bienestar total

¿Cuál debe ser el precio del mercado?

Si el precio aumenta:

Mejorará el Excedente del productor, pero disminuirá el excedente del consumidor.

¿Pero lo harán en la misma medida?

Disminuye el

excedente

Consumidr

Aumenta el

excedente del

productor

Si P

Page 12: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

12

Conceptos previos. Bienestar totalSe define bienestar total como la suma de los excedentes

que se le trasmite a la sociedad como resultado de una transacción

Sustituyendo las expresiones de EC y EP.queda:

(Qo) EP (Qo) EC W(Qo)

Qo

0

Qo

0

Qo

0

dQ CM(Q)) - (P(Q)

dQ CM(Q)) - (PodQ Po) - (P(Q)

W(Qo)

Page 13: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

13

Capítulo 0. REGULACIÓN

1. Conceptos previos• Excedente del consumidor.• Excedente del productor.• Bienestar total.

2. Regulación por interés público.3. Los fallos del mercado.4. Las externalidades.5. El teorema de Coase.6. Barreras de entrada.

Page 14: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

14

Regulación por interés público.

Se dice que una asignación en eficiente si maximiza el bienestar total.

Si la distribución no es eficiente no se están consiguiendo alguna de las ganancias derivadas del intercambio.

Al planificador social le puede interesar no sólo la eficiencia sino también la equidad.

Equidad: Justicia de la distribución del bienestar entre los miembros de la sociedad.

En este tema nos centraremos sobre la eficiencia, ya que para evaluar la equidad de un sistema se tendría que recurrir a principios éticos y políticos.

¿Cuándo un sistema es eficiente?

Page 15: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

15

Regulación por interés público.

Será eficiente sí W(Qo) es máximo.

.

)()(

0)()(

0dQ) CM(Q)) - (P(Q)(

0dW(Qo)/dQ

Qo

0

QCMQP

QCMQP

dQd

Page 16: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

16

Regulación por interés público.

El equilibrio será eficiente siempre que el precio de equilibrio sea igual al coste marginal.

• Si P<CM, los consumidores harán uso ineficiente de los productos, ya que podrán poseer el bien por un precio inferior al coste de producirlo

• Si P>CM, se podría hacer llegar más cantidad de bienes a los consumidores generando margen para los productores.

Esta situación se alcanza en el equilibrio en competencia perfecta.

De no existir fallos del mercado, las propias fuerzas de oferta y demanda, llevarán a una solución eficiente (equilibrio competitivo).

Cualquier equilibrio, cuyo precio no coincida con el coste marginal, será ineficiente, apareciendo una erosión del bienestar total.

Page 17: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

17

Capítulo 0. REGULACIÓN

1. Conceptos previos• Excedente del consumidor.• Excedente del productor.• Bienestar total.

2. Regulación por interés público.3. Los fallos del mercado.4. Las externalidades.5. El teorema de Coase.6. Barreras de entrada.

Page 18: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

18

Fallos del mercado1. No existan mercados de futuro. Este tipo de

mercado da estabilidad al mercado, minimizar los riesgos.

2. La velocidad de reacción de los precios no es infinita. Esto aparece cuando hay roturas de stock, ya que los precios deberían trasmitir instantáneamente a los mercados.

3. Aparece información asimétrica o defectuosa entre los agentes del mercado. Se da cuando el individuo no tiene información trasparente.

4. Los precios no trasmiten información suficiente a los mercados. Esto se debe a las externalidades, que son la influencia de las acciones de una tercera unidad económica en el bienestar de otra.

5. Se necesita conservar ciertos recursos productivos.

6. No existe la suficiente movilidad de los factores de producción.

7. Aparece el monopolio natural.

Page 19: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

19

Monopolio Natural:• Está constituido por una industria donde la

competencia no es posible, pues la empresa más grande tiene costos más bajos

• La subaditividad de costo es condición sine qua non C(x1+x2) < C(x1) + C(x2)

Subaditividad de Planta• Tecnología de la Producción

Economías de Escala• Especialización• Indivisibilidad de los CFO&M y CK

Economías de Alcance• Externalidades en la Producción

Fallos del mercado

Page 20: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

20

Capítulo 4. REGULACIÓN

1. Conceptos previos• Excedente del consumidor.• Excedente del productor.• Bienestar total.

2. Regulación por interés público.3. Los fallos del mercado.4. Las externalidades.5. El teorema de Coase.6. Barreras de entrada.

Page 21: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

21

Las externalidades. Se llaman externalidades o efectos externos las

consecuencias que tiene un proceso productivo sobre los individuos o empresas ajenos a su industria.

Economía Externa: Efecto favorable sobre una o más personas debido a las actuaciones de una persona o empresa diferente y que desplaza la curva de costos o utilidad de todas las personas beneficiadas.

Deseconomía externa: Se refiere a perjuicios externos causados por terceros.

Ej: Sobreexplotación de la pesca, molestias del humo, contaminación del agua, colmenas, investigación

Asociadas a bienes públicos

Page 22: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

22

Las externalidades.Si, por ejemplo, los productores de aceite de girasol deciden

aplicar a sus plantaciones un nuevo pesticida, conseguirán así una mayor producción pero se pueden derivar de ello varios tipos de efectos externos.

Por una parte habrá efectos pecuniarios sobre otras industrias si sus productos están relacionados; como sabemos, la mayor producción de aceite de girasol provocará la disminución de su precio y desplazamientos en los mercados de aceite de oliva y de patatas fritas, entre otros. (cambios en los precios)

Otras industrias sufrirán efectos tecnológicos, es decir, cambios en la estructura de costes; los nuevos pesticidas serán arrastrados por la lluvia hasta los ríos próximos a las plantaciones de girasol, causando mortandad entre los peces; las piscifactorías instaladas en esos ríos verán muy reducida su producción por lo que aumentará su relación costes/producto. Puede haber también efectos externos tecnológicos positivos: las plantaciones de tomates próximas a las de girasol quedarán igualmente protegidas contra algunos insectos consiguiendo así un aumento de la producción sin necesidad de aumentar los factores. (cambios en los costes)

Page 23: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

23

Las externalidades. La diferencia entre efectos externos tecnológicos y

pecuniarios está por tanto en si hay o no modificación en el proceso productivo, en la cantidad de factores que es necesario aplicar para conseguir la misma producción final.

Se llama coste externo al que tiene un proceso productivo sobre otros agentes económicos. El coste social es igual a la suma de los costes externos y los costes internos, es por tanto el coste de un proceso productivo sobre toda la sociedad.

El mercado presenta una tendencia a que se iguale el precio de un producto al coste marginal de su producción y ese resultado es socialmente eficiente, un óptimo paretiano.

En el caso de que haya efectos externos, la producción socialmente eficiente sería la que igualase el precio al coste marginal social. En cambio, si no existe ninguna intervención externa al mercado, la producción será la que iguale el precio al coste marginal interno. 

Page 24: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

24

Las externalidades.La consecuencia económica de los efectos externos es la

disminución de la eficiencia en la asignación de recursos:

La producción de bienes con efectos externos negativos será superior a la socialmente deseable y las producciones con efectos externos positivos serán insuficientes.

Para que siguiese siendo eficiente el sistema, el precio de los bienes con procesos productivos contaminantes tendría que igualarse al coste marginal social, es decir, a la suma del coste marginal externo y el coste marginal privado.

Page 25: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

25

Las externalidades.Las externalidades pueden ser de producción o de

consumo, y positivas o negativas.

La curva de demanda refleja el valor del bien para el consumidor expresado por el precio que está dispuesto a pagar (valor privado).

La curva de oferta refleja los costes del productor (coste privado)

Regular consiste en internalizar las externalidades, proporcionando incentivos y penalizaciones, de forma que las curvas de oferta y demanda recojan los costes y valores sociales, en lugar de los privados.

Page 26: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

26

Capítulo 0. REGULACIÓN

1. Conceptos previos• Excedente del consumidor.• Excedente del productor.• Bienestar total.

2. Regulación por interés público.3. Los fallos del mercado.4. Las externalidades.5. El teorema de Coase.6. Barreras de entrada.

Page 27: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

27

El teorema de Coase.Soluciones privadas para resolver el problema de

las externalidades:

Tipos de soluciones privadas:

Códigos morales y sanciones sociales (p.e. No tirar basura)

Instituciones benéficas (ONG, contra el cancer, el sida,...)

Intereses personales de las partes (contratos agricultor/apicultor)

¿Hasta que punto es eficaz el mercado para resolver el problema de las externalidades?

Page 28: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

28

El teorema de Coase.Teorema de Coase

“Si las transacciones pueden realizarse sin ningún coste y los derechos de apropiación están claramente establecidos, sea cual sea la asignación inicial de esos derechos se producirá una redistribución cuyo resultado será el de máxima eficiencia.”

Derechos de apropiación es la traducción de la expresión inglesa "property rights" y tiene un significado más general que "derechos de propiedad". Por ejemplo, si se autoriza a una empresa a verter sus residuos a un río, no se le está concediendo un derecho de propiedad sobre el río pero sí un derecho de apropiación.  

Ronald H. Coase

1910-

Premio Nobel 1991

Page 29: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

29

El teorema de Coase.Teorema de Coase 1. Los agentes económicos privados pueden

resolver el problema de las externalidades entre ellos.

2. Cualquiera que sea la distribución inicial de los derechos, las partes intersadas siempre podrían llegar a un acuerdo en el que mejora el bienestar de todo el mundo y el resultado es eficiente.

Pongamos un ejemplo:

Supongamos que una fábrica de papel vierte sus residuos en un río en el que, cauce abajo, hay instalada una piscifactoría.

Los procesos productivos de ambas empresas requieren la utilización del río, pero una de ellas lo utilizará de forma más eficiente que la otra o, lo que es lo mismo, el rendimiento del río será mayor en alguna de las dos empresas.

Page 30: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

30

El teorema de Coase.Como el vertido de residuos por la papelera impide la

utilización del río por la piscifactoría, los derechos de apropiación estarán claramente establecidos si no hay lagunas ni contradicciones jurídicas, es decir, si una y solo una de las dos empresas es titular de los derechos.

Las cuatro situaciones posibles pueden ordenarse como se muestra en el cuadro.

I LUSTRACIÓN DEL TEOREMA DE COASE El derecho lo tiene la piscifactoría Papelera

piscifactoría Situación 1ª Eficiente

No requiere transacción

Situación 2ª Ineficiente La papelera venderá el

derecho La más eficiente es

la papelera

Situación 3ª Ineficiente La papelera comprará el

derecho

Situación 4ª Eficiente

No requiere transacción

Page 31: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

31

El teorema de Coase.En la situación 1ª la piscifactoría es la más eficiente en el uso

del río, tiene derecho a recibir el agua limpia, por lo que obligará a la papelera a cerrar o a que resuelva de otra forma el problema de sus vertidos. En la situación 4ª es la papelera la eficiente y la titular del derecho por lo que podrá continuar con los vertidos.

Veamos más despacio la situación 2ª. El titular del derecho es la papelera. La piscifactoría utiliza el río de forma más eficiente: su beneficio es de 10 mientras que el beneficio de la papelera es 8. La piscifactoría comprará a la papelera su derecho por un precio entre 8 y 10. Ambas empresas saldrán ganando con la transacción: la papelera obtendrá, sin producir, un beneficio superior al que tenía antes de la transacción; la piscifactoría, que no tenía derecho al uso del río y por lo tanto no podía conseguir al principio ningún beneficio, podrá llevar a cabo su actividad quedándose con un beneficio positivo aunque menor que 2.

La situación 3ª es simétrica de la anterior. La papelera, al ser ahora la más eficiente, podrá comprar a la piscifactoría su derecho sobre el río.

Page 32: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

32

El teorema de Coase.El teorema es válido siempre que no existan costes de

transacción.

La compra de derechos ajenos, es decir, cualquier transacción económica, puede tener unos costes tan elevados que absorban completamente los beneficios derivados del intercambio.

Supongamos que la papelera es más eficiente pero no tiene el derecho y que en vez de negociar con una piscifactoría, tiene que ponerse de acuerdo con los pescadores de caña que acostumbran a instalarse en las orillas de ese río. ¿Cómo podrá identificar a todos y cada uno de los pescadores y ponerse de acuerdo con cada uno de ellos en la cuantía de la indemnización? Siempre aparecerán nuevos individuos afirmando que tenían la intención de ir a pescar a ese río y que por tanto quieren una indemnización. Siempre habrá alguno que, consciente de que puede impedir por sí solo que la papelera entre en funcionamiento, pedirá para sí una indemnización excesiva. En el ejemplo anterior suponíamos una diferencia entre los beneficios de ambas empresas de 10 - 8 = 2. Si los costes de la transacción superan esa diferencia el intercambio no podrá llevarse a cabo.

Premio Nobel 1991

Page 33: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

33

El teorema de Coase.Del teorema de Coase se deduce que el Derecho tiene

varias funciones de capital importancia en la consecución de la eficiencia económica.

Primera. La eficiencia requiere en cualquier caso que los derechos estén establecidos con claridad, sin lagunas ni contradicciones.

Segunda. Si los costes de transacción van a impedir los intercambios es posible establecer una asignación inicial de derechos que garantice la máxima eficiencia.

Tercera. El Derecho puede aumentar la eficiencia global del sistema reduciendo los costes de transacción. Y los costes de transacción más altos derivan precisamente de la falta de seguridad jurídica, de la necesidad de prevenir y desalentar el incumplimiento de los contratos.

Cuanto la solución privada no funcione, es el momento de la intervención por parte del Estado.

Page 34: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

34

Medidas para resolver el problema de las externalidades

Medidas : Orden y control (regulan conductas directamente) Basadas en el mercado (dar incentivos para resolver

el problema por si solo).

La regulación:El estado puede resolver una externalidad exigiendo o

prohibiendo determinadas conductas. (p.e. Verter sustancias químicas)

No es facil controlar. En el caso del transporte, todo tipo de transporte contamina

• Nivel máximo de contaminación.• Tecnología de reducción de emisiones.

Page 35: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

35

Medidas para resolver el problema de las externalidades

Impuestos y subvenciones pigouvianos. Grava y subvenciona actividades con externalidades.

¿Regulación o impuesto?Ej. 2 empresas contaminan 500 Tm al año cada una.Se puede plantear:

Regulación más 300 Tm./año.Impuesto 50.000 Euros/Tm.

La mayoría de los planificadores preferirán el impuesto, ya que el coste para la sociedad puede ser menor.

No hay porque obligar a ambas empresas a reducir la contaminación en la misma proporción, dependerá del coste que le suponga. Una empresa puede reducir la contaminación con un coste menor que otra y ante el impuesto reduciría más la contaminación, evitando pagar más impuestos.

Con los impuestos, puede que las empresas reduzcan la contaminación por debajo de lasx 300 Tm.

Page 36: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

36

Medidas para resolver el problema de las externalidades

Los permisos transferibles de contaminación.

Supongamos de fija la contaminación en 300 Tm, pero se permite el acuerdo entre ellas.

Desde el punto de vista de política económica, el bienestar social aumenta.

Se ha creado un nuevo recursos escaso: los permisos de contaminación.

T0 T1 T2

1) 500 300 200

2) 500 300 400

1000 600 600

Page 37: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

37

Capítulo 0. REGULACIÓN

1. Conceptos previos• Excedente del consumidor.• Excedente del productor.• Bienestar total.

2. Regulación por interés público.3. Los fallos del mercado.4. Las externalidades.5. El teorema de Coase.6. Barreras de entrada.

Page 38: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

38

Barreras de entrada. Barreras de entrada: Impedimentos legales o naturales que

protegen a la empresa de la competencia de nuevos participantes potenciales .

 Barreras legales monopolio legal. Cuando una ley, licencia o

patente, restringe la competencia impidiendo la entrada. Tres tipos:1. Concesión o franquicia pública: Derecho exclusivo para

ofrecer un bien o servicio.2. Licencia gubernamental: Controla la entrada para ejercer

una actividad, ésta no crea monopolio pero si restringe la competencia.

3. Patente: Derecho exclusivo concedido por el estado al inventor de un producto o servicio.

Page 39: Pit. política industrial y tecnologica

Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

39

Barreras de entrada.

 Barreras naturales monopolio natural. Cuando solo una

empresa puede abastecer a todo el mercado a un precio mas bajo que dos o más. Se deben a la naturaleza de los proceso productivos y al conocimiento de la tecnología de los procesos.

Page 40: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 40

Capítulo 1. LA OFERTA Y LA DEMANDA

1. Introducción.2. La curva de demanda.3. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio.4. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio de otros bienes.5. Variaciones de la demanda de un bien

con la renta.6. Análisis de la demanda basado en la

teoría de la utilidad.7. La curva de oferta.8. El precio de equilibrio. La ley de la

oferta y la demanda.9. Análisis dinámico. Teorema de la

telaraña.

Page 41: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 41

Introducción.

Unidades de consumo vs. Unidades de producción.Factores originarios de la producción (K, L y N)Mercados de factores y bienes y servicios.Flujo circular.

Page 42: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 42

Capítulo 1. LA OFERTA Y LA DEMANDA

1. Introducción.2. La curva de demanda.3. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio.4. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio de otros bienes.5. Variaciones de la demanda de un bien

con la renta.6. Análisis de la demanda basado en la

teoría de la utilidad.7. La curva de oferta.8. El precio de equilibrio. La ley de la

oferta y la demanda.9. Análisis dinámico. Teorema de la

telaraña.

Page 43: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 43

La curva de demanda.Cantidad demandada de un bien: Cantidad de este bien

que las unidades de consumo desean comprar.• Cantidad deseada - No es lo que realmente compran

(existencias suficientes) • No se trata de una compra aislada, sino un flujo continuo

de compras por periodo de tiempo (p.e. Unidades/año)Para una unidad de consumo, las variables que determinan

la demanda (qi) son:- El precio del bien (pi)- El precio de otros bienes (pj)- La renta disponible (Rd)- Los gustos y preferencias

Así, qi = f (pi, pj, Rd, preferencias)

Page 44: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 44

La curva de demanda.La Cantidad demandada de un bien, no se refiere en

general a una única unidad de consumo, si no al conjunto de las unidades de consumo.

 

Los determinantes son los mismos sólo que las preferencias, son ahora las preferencias medias, la renta pasa a ser la renta total disponible, y aparece un nuevo concepto que es el de la distribución de la renta.

Por otra parte las expectativas también influirán en la cantidad demandada.

De todas los argumentos de la función, la más importante es el precio del bien, por lo que se suele considerar el resto de las variables constantes (ceteris páribus)

Qi = f (pi)

)P(Q )P(Q i

n

1j

diji

di

Page 45: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 45

La curva de demanda.• Tabla de demanda: Cuadro que muestra la relación

entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo (ceteris paribus).

• Función de demanda: Función matemática que expresa la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo (ceteris paribus).

• Curva de demanda: Gráfico que expresa la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo (ceteris paribus).

  p1

Q1

CURVA DE DEMANDACURVA DE DEMANDA

Page 46: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 46

La curva de demanda.“Ley de la Demanda”: manteniéndose todo lo demás

constante (ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye cuando sube su precio.

Esta afirmación es cierta para la mayoría de los bienes económicos, aunque no es una ley universal como pueda serlo una ley de la física o la química.

Existen tres excepciones:1. Demanda especulativa2. Demanda SNOB.3. Juicio incorrecto de la calidad por el precio.4. Bienes Giffen (bienes inferiores cuyo consumo

disminuye con la renta)

 

Page 47: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 47

La curva de demanda.Variaciones en la cantidad por variaciones en su precio

movimiento a lo largo de la misma.Variaciones en la cantidad por variaciones de otros

factores (precio de otros bienes, renta, preferencia, expectativas,..) movimiento a lo largo de la misma.

p1

Q1

Variaciones de P => Variaciones de P => sobre la curva de sobre la curva de demandademanda

p11

p12

Q11 Q12

p1

Q1

Variaciones de otros factores Variaciones de otros factores

Desplazamiento de la curvaDesplazamiento de la curva

Q12Q11

Page 48: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 48

Capítulo 1. LA OFERTA Y LA DEMANDA

1. Introducción.2. La curva de demanda.3. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio.4. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio de otros bienes.5. Variaciones de la demanda de un bien

con la renta.6. Análisis de la demanda basado en la

teoría de la utilidad.7. La curva de oferta.8. El precio de equilibrio. La ley de la

oferta y la demanda.9. Análisis dinámico. Teorema de la

telaraña.

Page 49: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 49

Variaciones de la demanda de un bien con el precio.

Concepto de elasticidad.· Cambio porcentual en la cantidad demanda del bien X

ante un cambio porcentual en la variable exógena (renta, precios).

Q,K = (dQ/Q)/(dK/K) = (dQ/dK)(K/Q) = d(logQ)/dlogK

Representa la pendiente de la función en escala doble logarítmica

· Tipos.- · Elasticidad precio.· Elasticidad cruzada. · Elasticidad renta.

Page 50: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 50

Variaciones de la demanda de un bien con el precio.

Elasticidad (precio) de la demanda: Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación de su precio.

VERSIÓN DISCRETA

VERSIÓN CONTINUA O LOGARÍTMICA

P de porcentualción VariaQ de porcentual Variación

PPP

QQQ

PP

QQ

d

1

12

1

12

1

1

P de porcentualción VariaQ de porcentual Variación

)P(lnd)Q(lnd

QP

·dPdQ

PdPQdQ

d

1

1

1

1

Page 51: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 51

Variaciones de la demanda de un bien con el precio.

La elasticidad tiene la característica de que su valor cambia dependiendo de qué nivel de la variable sea considerado como nivel inicial y qué nivel se considere como nivel final. Para superar este inconveniente se puede calcular la elasticidad con arreglo al método del punto medio:

Por ejemplo, para la versión continua o logarítmica tendríamos:

 PQd

e =

2PP

dP2

QQdQ

21

21

Donde (Q1 + Q2) / 2 es el nivel medio entre Q1 y Q2 y (P1 + P2) / 2 es el nivel medio entre P1 y P2.

Page 52: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 52

Variaciones de la demanda de un bien con el precio.

Se dice que la demanda de un bien es elástica o flexible (elasticidad de demanda mayor a uno) si la cantidad demanda del bien responde significativamente (o sea, más que proporcionalmente) a variaciones del precio.

Se dice que la demanda de un bien es inelástica o rígida (elasticidad de demanda menor a uno) si la cantidad demanda del bien sólo responde levemente (o sea, menos que proporcionalmente) a variaciones del precio.

Page 53: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 53

Variaciones de la demanda de un bien con el precio.

Los determinantes de la elasticidad de la demanda son 4: 1)       Bienes necesarios frente a bienes de lujo:

Aquellos bienes que consideramos necesarios (p.ej. el pan) tienen una elasticidad precio pequeña (demanda inelástica) ya que una variación en su precio provoca un cambio pequeño en su demanda. Aquellos bienes que consideramos de lujo tienen una elasticidad de demanda elevada (demanda elástica) ya que una variación en su precio provoca un cambio considerable en su demanda (p.ej. un coche de lujo).

2)       Existencia de sustitutivos cercanos: Cuanto más fácilmente sustituible sea un bien, más elástica será su demanda (p.ej. Coca-cola Vs Pepsi).

Page 54: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 54

Variaciones de la demanda de un bien con el precio.

3. 3)       Cómo se define el bien (o su mercado): Aquellos bienes cuya definición es muy genérica (p.ej. el bien alimento) presentan una demanda que tiende a ser rígida (inelástica). Por el contrario, si la definición tiende a ser precisa (p.ej. el bien helado de chocolate) la demanda del bien tiende a ser más flexible (elástica) ya que es más fácil encontrarle sustitutivos cercanos. Un bien puede tener una demanda altamente elástica aunque pertenezca a un grupo cuya demanda es altamente inelástica (p.ej. helado de chocolate - alimento).

4. 4)       El horizonte temporal considerado: Los bienes tienden a tener una demanda más elástica cuando el período temporal en el que medimos la elasticidad es mayor. Esto es así puesto que normalmente conlleva cierto tiempo desarrollar sustitutivos del bien que sean satisfactorios (p.ej. coches que sean capaces de ahorrar más gasolina) y también requiere cierto tiempo modificar los hábitos de consumo de los individuos, es decir, los consumidores tienen más capacidad de responder a cambios en el precio a largo plazo que a corto plazo.

Page 55: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 55

Variaciones de la demanda de un bien con el precio.

La variedad de curvas de demanda atendiendo a su elasticidad.

 ·         ℮ = 0 Demanda perfectamente inelástica en

un punto o en un intervalo (horizontales)·         ℮ < 1 Demanda inelástica en un punto o en

un intervalo          ℮ = 1 Demanda de elasticidad unitaria en un

punto o en un intervalo          ℮ > 1 Demanda elástica en un punto o en un

intervalo          ℮ = ω (infinito) Demanda perfectamente

elástica en un punto o en un intervalo  (verticales)

C Otros casos: Demanda línea recta y elasticidad constante.

Page 56: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 56

Variaciones de la demanda de un bien con el precio.

·    CURVAS DE LA DEMANDA LINEALES: son elásticas en precios arriba del punto medio e inelásticas debajo de él. Si se comparan dos curvas en la misma gráfica, la curva más plana es más elástica para cada nivel de precio.

·   

Page 57: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 57

Variaciones de la demanda de un bien con el precio.

Todas las demandas lineales muestran elasticidades distintas en puntos distintos, pero sin embargo, toda demanda lineal tiene idéntica pendiente en todos sus puntos.

La razón de esto es que la pendiente relaciona variaciones absolutas mientras que con la elasticidad se relacionan variaciones relativas.

Si analizamos dos demandas que pasen por el mismo punto, la que sea más plana va a mostrar una mayor elasticidad en ese punto.

Page 58: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 58

Variaciones de la demanda de un bien con el precio.

El ingreso de los productores (gasto de los consumidores) varía cuando se incrementa/disminuye el precio del bien en función de la elasticidad.

I = p Q(p)

dI/dp = Q ( 1- ) luego:

dI/dp > 0 si < 1 inelásticadI/dp < 0 si > 1 elásticadI/dp = 0 si = 1 punto del ingreso máximo.

Page 59: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 59

Variaciones de la demanda de un bien con el precio.

Ingreso

Elasticidad e =1

e)- (1 Q· P dQ d

QP 1 Q·

P dQ d P·Q

QQ

P dQ d P·Q

P d)Q·P(d

P dIT d

Page 60: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 60

Variaciones de la demanda de un bien con el precio.

Demanda Si sube el precio, Si baja el precio,

el gasto el gastoInelástica (Ep <1) Aumenta Disminuye

De elasticidadunitaria (Ep = 1) No varía No varía Elástica (Ep >1) Disminuye Aumenta

Page 61: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 61

Capítulo 1. LA OFERTA Y LA DEMANDA

1. Introducción.2. La curva de demanda.3. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio.4. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio de otros bienes.5. Variaciones de la demanda de un bien

con la renta.6. Análisis de la demanda basado en la

teoría de la utilidad.7. La curva de oferta.8. El precio de equilibrio. La ley de la

oferta y la demanda.9. Análisis dinámico. Teorema de la

telaraña.

Page 62: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 62

Variaciones de la demanda de un bien con el precio de otros bienes.

La cantidad demandada de un bien no sólo muestra sensibilidad ante los cambios en los precios del propio bien, sino también ante las alteraciones en los precios de ciertos productos que están estrechamente relacionados con él (bienes complementarios y sustitutivos).

Una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las variaciones en los precios de los bienes relacionados con él es la elasticidad cruzada de la demanda:

Elasticidad cruzada del bien i con respecto al bien j =

variación % de la cantidad demanda del bien i variación % del precio del bien j

Page 63: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 63

Variaciones de la demanda de un bien con el precio de otros bienes.

Elasticidad cruzada del bien i con respecto al bien j =

Versión discreta

Versión continua

PjQie

Pj de porcentualción

)(ln)(ln·

VariaQdeporcentualVariación

PjdQid

QP

dPjdQi

PdPjQdQi

i

i

j

j

i

Page 64: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 64

Variaciones de la demanda de un bien con el precio de otros bienes.

Mide la influencia de una variación del precio de un bien en la cantidad demandada de otro.

La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa.

Será positiva si la cantidad demandada del bien i aumenta cuando se incrementa el precio del bien j (bienes sustitutivos).

La elasticidad cruzada de la demanda será negativa cuando el aumento del precio del bien j provoque una reducción en la cantidad demandada del bien i (bienes complementarios).

Si es 0, serán bienes independientes.

Page 65: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 65

Capítulo 1. LA OFERTA Y LA DEMANDA

1. Introducción.2. La curva de demanda.3. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio.4. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio de otros bienes.5. Variaciones de la demanda de un bien

con la renta.6. Análisis de la demanda basado en la

teoría de la utilidad.7. La curva de oferta.8. El precio de equilibrio. La ley de la

oferta y la demanda.9. Análisis dinámico. Teorema de la

telaraña.

Page 66: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 66

Variaciones de la demanda de un bien con la renta (ingreso).

Por lo general, la demanda de un bien aumentará cuando aumente la renta.

Cuando aumenta la renta, algunos bienes se llevan una mayor proporción del presupuesto de los consumidores y otros una menor.

La participación en el gasto de un bien se define como la proporción de la renta de las economías domésticas gastada en una determinada mercancía.

La respuesta de la demanda a los cambios de la renta se mide  por la elasticidad renta de la demanda, que se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual de la renta:

Er = variación porcentual de la cantidad demandada                 variación porcentual de la renta

Page 67: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 67

Variaciones de la demanda de un bien con la renta (ingreso).

.

RQde =

R de porcentualción VariaQ de porcentual Variación

RRR

QQQ

RR

QQ

d

1

12

1

12

1

1

VERSIÓN

DISCRETA

R de porcentualción VariaQ de porcentual Variación

)R(lnd)Q(lnd

QR·

dRdQ

RdRQdQ

d

1

1

1

1 VERSIÓN

CONTINUA O LOGARÍTMICA

Page 68: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 68

Variaciones de la demanda de un bien con la renta (ingreso).

.Tipos de bienes.-

- Bien inferior: Q,m < 0- Bien Normal: Q,m > 0- Bien de primera necesidad: 1 > Q,m > 0- Bien de lujo: Q,m > 1 

Page 69: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 69

Variaciones de la demanda de un bien con la renta (ingreso).

.Sea “α = P·Q / R” la proporción de la renta del sujeto gastada en el bien estudiado, entonces,  

Según esta relación, Si ℮QR < 1 d α / d R < 0. Es decir, va a existir una relación negativa entre renta y porcentaje de renta gastado en el bien. Si ℮QR = 1 d α / d R = 0. Es decir, no va a existir relación entre renta y porcentaje de renta gastado en el bien.Si ℮QR > 1 d α / d R > 0. Es decir, va a existir una relación positiva entre renta y porcentaje de renta gastado en el bien. 

1) - (e ·R

1) - dRdQ·

QR( ·

R

R1·

RP·Q -

Q·R·R·dRQ·P·R·dQ

R

Q·PR dQ d·P·R

R d

)R / Q·P(dR d d

R-Q2

Page 70: Pit. política industrial y tecnologica

LA CURVA DE ENGEL. (Variación de la renta monetaria).

“Lugar geométrico de todas las cantidades óptimas demandadas de un bien para cada nivel de renta monetaria”.

Qi = Qi(R).Creciente si el bien es

normal.Decreciente si el bien es

inferior.Si R = 0 Q(0) = 0Q >= 0

Qi

R

Qi

R

BIEN NORMAL

BIEN INFERIOR

Variaciones de la demanda de un bien con la renta (ingreso).

Por tanto, todos los bienes tendrán que ser normales, al menos en un nivel de rentas bajas

Page 71: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 71

Las curvas de Engel tienen pendiente negativa

para bienes inferiores.

Inferior

Normal

Alimentos (unidadesmensuales)

30

4 8 12

10

Renta

20

160

Variaciones de la demanda de un bien con la renta (ingreso).

Page 72: Pit. política industrial y tecnologica

BIEN NORMAL. Su demanda crece

cuando aumenta la renta monetaria. ℮QR > 0

Curva de Engel creciente.

Puede ser:De lujo.De primera necesidad.

BIEN INFERIOR. Su demanda

disminuye cuando aumenta la renta monetaria. ℮QR < 0

Curva de Engel decreciente.

Variaciones de la demanda de un bien con la renta (ingreso).

Page 73: Pit. política industrial y tecnologica

BIEN NORMAL DE LUJO.

Su demanda crece más que proporcionalmente cuando aumenta la renta monetaria. ℮QR > 1

Curva de Engel creciente por encima de la línea de 45º.

BIEN NORMAL DE PRIMERA NECESIDAD.

Su demanda crece menos que proporcionalmente cuando aumenta la renta monetaria. ℮QR <1

Curva de Engel creciente por debajo de la línea de 45º.

Variaciones de la demanda de un bien con la renta (ingreso).

Page 74: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 74

Capítulo 1. LA OFERTA Y LA DEMANDA

1. Introducción.2. La curva de demanda.3. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio.4. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio de otros bienes.5. Variaciones de la demanda de un bien

con la renta.6. Análisis de la demanda basado en la

teoría de la utilidad.7. La curva de oferta.8. El precio de equilibrio. La ley de la

oferta y la demanda.9. Análisis dinámico. Teorema de la

telaraña.

Page 75: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 75

Análisis de la demanda basado en la teoría de la utilidad.

CONCEPTOS BASICOS:

·    UTILIDAD es la satisfacción obtenida por el consumidor cuando consume un bien.·    UTILIDAD MARGINAL (UM) es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.·    LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE: la satisfacción adicional del consumidor con la última utilidad de consumo disminuye a medida que se consume mayor cantidad del bien.

·    Los consunidores buscan asignar su presupuesto entre los distintos bienes, de modo que puedan maximizar la utilidad total de los bienes que consumen.

Page 76: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 76

Análisis de la demanda basado en la teoría de la utilidad.

Teoremas de Bernuilli sobre la utilidad:

1) La utilidad que obtiene una persona la poseer un bien es tanto mayor cuanto mayor sea la cantidad de bien que posea. ( U(Q) es creciente)

2) El incremento de utilidad que reporta a un individuo el poseer una unidad adicional de bien es menorf cuanto mayor sea la cantidad de bien que posea. (UM(Q) decreciente)

3) La satisfacción que experimenta un individuo que no tiene ningún bien es 0. ( U(0) = 0)

Page 77: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 77

Análisis de la demanda basado en la teoría de la utilidad.

CONDICIONES PARA LA MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

1.     Restricción presupuestal: R = Pa· Qa + Pb · Qb 2.      Los consumidores asignan su presupuesto para igualar la utilidad marginal recibida de la última unidad monetaria gastada en cada bien consumido.  

Page 78: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 78

Análisis de la demanda basado en la teoría de la utilidad.

UTILIDAD Y LA LEY DE LA DEMANDA:

Como se ha visto con la ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas

U UM(Q)/P(Q) = cote.

Por tanto, P(Q) = K * UM (Q)1 siendo la función de demanda un desplazamiento en K la de utilidad marginal.

Page 79: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 79

Capítulo 1. LA OFERTA Y LA DEMANDA

1. Introducción.2. La curva de demanda.3. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio.4. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio de otros bienes.5. Variaciones de la demanda de un bien

con la renta.6. Análisis de la demanda basado en la

teoría de la utilidad.7. La curva de oferta.8. El precio de equilibrio. La ley de la

oferta y la demanda.9. Análisis dinámico. Teorema de la

telaraña.

Page 80: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 80

La curva de oferta.

La oferta muestra la relación entre el precio de un bien y las cantidades que los empresarios quieren y pueden vender de ese bien.

La tabla de oferta muestra, de forma numérica, las cantidades que un consumidor está dispuesto a comprar de un bien para cada uno de los precios

En ella puede comprobarse que a medida que aumenta el precio, la cantidad ofrecida aumenta y, viceversa

La curva de oferta es la representación gráfica, mediante un eje de coordenadas cartesianas, de la cantidad ofrecida de un bien para cada uno de los precios. En el gráfico se han representado los datos de la tabla de oferta:

Page 81: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 81

La curva de oferta.

Factores determinantes de la oferta

El precio no es el único factor que determina la cantidad ofrecida. La oferta también depende de otros factores

a) Los costes de producción. Cuando aumenta los costes (precio de los factores de producción) las empresas reducen su producción. La cantidad ofrecida de un bien esta relacionada negativamente con los costes

b) La tecnología. Los progresos de la tecnología dan lugar a la reducción de los costes de producción, lo que provoca un aumento de la oferta. Lo contrario se produciría si tuviera lugar un retroceso en la aplicación de los métodos científicos en el proceso de producción

c) Expectativas empresariales. Si las empresas esperan que en el futuro los factores que afectan a la oferta (costes, precio, etc.) evolucionen favorablemente las empresas aumentarán su oferta

d) Tipo de mercado. Si se encuentra en competencia, monopolio, ...etc.

Page 82: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 82

La curva de oferta.

Movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos de la misma

La curva de oferta , al igual que ocurre con la curva de demanda, se basa en el supuesto de que "todo lo demás se mantiene constante" (ceteris paribus). Es decir, se parte del supuesto de que no varía ninguno de los determinantes de la oferta, salvo el precio.

a) Desplazamientos de la curva de oferta. Cuando se modifica alguno de los restantes factores (no el precio) que afectan a la oferta y se mantiene constante el precio se produce un desplazamiento de la curva de oferta. Este movimiento se denomina variación de la oferta

b) Desplazamientos a lo largo de la curva de oferta. Una variación en el precio, manteniéndose constante el resto de los factores determinantes de la oferta, provoca un desplazamiento a lo largo de la curva de oferta.

Page 83: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 83

La curva de oferta.

LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA La elasticidad de la oferta mide la sensibilidad de la

cantidad ofrecida a uno de sus determinantes.

Elasticidad (precio) de la oferta: Medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde a una variación en su precio.

PQse =

P de porcentualción VariaQ de porcentual Variación

PPP

QQQ

PP

QQ

s

1

12

1

12

1

1

DISCRETA

P de porcentualción VariaQ de porcentual Variación

)P(lnd)Q(lnd

QP·

dPdQ

PdPQdQ

s

1

1

1

1 CONTINUA O

LOGARÍTMICA

Page 84: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 84

La curva de oferta.

Se dice que la oferta de un bien es elástica si la cantidad ofrecida del bien responde significativamente (más que proporcionalmente) a variaciones del precio. Se dice que la oferta de un bien es inelástica si la cantidad ofrecida del bien sólo responde levemente (menos que proporcionalmente) a variaciones del precio.

  La variedad de curvas de oferta Los economistas clasifican las curvas de oferta atendiendo a su

elasticidad. ·         ℮ = ω (infinito) Oferta perfectamente elástica (p.ej.

O1)·         ℮ > 1 Oferta elástica (p.ej. O2)·         ℮ = 1 Oferta de elasticidad unitaria (p.ej. O3)·         ℮ < 1 Oferta inelástica (p.ej. O4)    ℮ = 0 Oferta perfectamente inelástica (p.ej. O5)

Page 85: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 85

La curva de oferta.

Los determinantes de la elasticidad de oferta son dos: 1)       La flexibilidad de los vendedores para cambiar la

cantidad que producen del bien: El suelo situado frente a la costa tiene una oferta inelástica porque es muy complicado producir una mayor cantidad; por contra, no sucede esto con los bienes manufacturados (p.ej. los ordenadores), los cuales, tienen una oferta bastante más elástica.

 2)       El horizonte temporal considerado: La oferta

normalmente es más elástica a largo plazo que a corto plazo, ya que a largo plazo es más fácil que las empresas puedan ajustar el tamaño de sus fábricas y/o que puedan entrar nuevas empresas en el mercado. Por tanto, a largo plazo la cantidad ofrecida puede responder de manera más significativa a cambios en el precio que a corto plazo.

  

 

Page 86: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 86

La curva de oferta.

Se pueden destacar dos ideas que hacen referencia a la elasticidad de la oferta:

 1)       Toda función de oferta lineal y que pase por el origen

va a tener elasticidad constante y unitaria. Por otro lado, toda función de oferta lineal y que corte al eje del precio (ordenada) va a tener elasticidad mayor a la unidad (pero no constante).

 

Page 87: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 87

La curva de oferta.

  2) El hecho de que la elasticidad de la oferta no se

mantenga constante en algunos mercados se debe a que la capacidad de producción de las empresas que operan en ese mercado es limitada.

Cuando la cantidad producida por una empresa es baja respecto a su capacidad de producción la elasticidad de la oferta es alta, ya que las empresas suelen responder de manera significativa a un incremento del precio debido a que poseen capacidad de producción sin utilizar (plantas o equipos que no se están utilizando o que se están utilizando parcialmente y cuyo uso se hace rentable con la subida del precio).

A medida que la empresa aumente la cantidad producida, llegará un momento en que estará utilizando (casi) toda su capacidad. En esta situación, para poder ofrecer más será necesario construir nuevas plantas o comprar nuevos equipos y es por esto, que la oferta se mostrará más rígida (para que la empresa se decida a incurrir en el gasto adicional que supone montar una nueva planta el precio del bien debe subir significativamente, lo cual explica que la oferta se vuelva menos elástica).

Page 88: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 88

La curva de oferta.

  Para estudiar la curva de oferta con un cierto grado de

profundidad, es preciso estudiar previamente la función de producción, los costes y la estructuras de mercados.

Para analizar el equilibrio, se supondrá que es continua y creciente y que se encuentra en un mercado en competencia perfecta.

Page 89: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 89

Capítulo 1. LA OFERTA Y LA DEMANDA

1. Introducción.2. La curva de demanda.3. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio.4. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio de otros bienes.5. Variaciones de la demanda de un bien

con la renta.6. Análisis de la demanda basado en la

teoría de la utilidad.7. La curva de oferta.8. El precio de equilibrio. La ley de la

oferta y la demanda.9. Análisis dinámico. Teorema de la

telaraña.

Page 90: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 90

El precio de equilibrio. La ley de la oferta y la demanda.

  Después de haber analizado de forma aislada los dos componentes del mercado, la oferta y la demanda, la combinación de ambas permite determinar los precios y las cantidades del bien que se intercambian en el mismo

1. La determinación del precio y de la cantidad de

equilibrioEn la tabla siguiente se incluyen las tablas de oferta y de demanda estudiadas anteriormente

Page 91: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 91

El precio de equilibrio. La ley de la oferta y la demanda.

 El equilibrio se encuentra en aquel punto en el que se cortan las curvas de oferta y de demanda. En este punto quedan determinados:

Precio de equilibrio: Para este precio, la cantidad del bien que los compradores quieren y pueden comprar y los vendedores quieren y pueden vender, son iguales. En este ejemplo es igual a 4

Cantidad de equilibrio: La cantidad ofrecida y demandada son iguales para el precio de equilibrio. En este ejemplo es igual a 30

Page 92: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 92

El precio de equilibrio. La ley de la oferta y la demanda.

¿ ¿Qué ocurre en el mercado de un bien cuándo el precio no es el de equilibrio? Se pueden dar dos situaciones

¨a) El precio es superior al de equilibrio

Supongamos que el precio es 5

 

 Al ser el precio (5) mayor que el de equilibrio (4), se producirá un exceso de oferta: la cantidad ofrecida (40) es mayor que la cantidad demandada (20).Para poder aumentar sus ventas, los oferentes deberán bajar el precio hasta llegar al precio de equilibrio.

Page 93: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 93

El precio de equilibrio. La ley de la oferta y la demanda.

b)El precio es inferior al de equilibrioSupongamos que el precio es 3

 Al ser el precio (3) menor que el de equilibrio (4), se

producirá un exceso de demanda: la cantidad demandada (40) es mayor que la cantidad ofrecida (20). Al haber muchos compradores, los oferentes, ante esta situación de escasez, subirán el precio hasta llegar al precio de equilibrio

 

Page 94: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 94

El precio de equilibrio. La ley de la oferta y la demanda.

CAMBIOS EN EL PRECIO Y EN LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO

Cuando el mercado alcanza el equilibrio, el precio y la cantidad no se modificarán a menos que cambie alguno de los determinantes de la oferta y la demanda. Una variación en alguno de estos determinantes producirá cambios en el precio y en la cantidad de equilibrio. Para estudiar estos efectos se deberán seguir los siguientes pasos:

1. Averiguar si el hecho que se está estudiando afecta a la curva de oferta o de demanda

2. Determinar si la curva se desplaza hacia la derecha o hacia la

izquierda

3. Ver gráficamente como el desplazamiento afecta al precio y a la cantidad de equilibrio

Page 95: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 95

El precio de equilibrio. La ley de la oferta y la demanda.

a) Variaciones en la demanda y el equilibrioSupongamos que la economía se encuentra en equilibrio y

que, sin que se de ningún cambio en la oferta, se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Si el factor que se ha modificado ( por ejemplo el aumento de la renta de un bien normal; el aumento del precio de un bien sustitutivo; etc.) provoca un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha. Gráficamente tendremos

 

En la figura se muestra un desplazamiento de la curva de demanda, de D a D'. La curva de demanda se ha desplazado hacia la derechaEste desplazamiento provoca un cambio en el precio y la cantidad de equilibrio:El precio de equilibrio pasa

de 4 a 5 La cantidad de equilibrio

pasa de 30 a 40

Page 96: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 96

El precio de equilibrio. La ley de la oferta y la demanda.

b)Variaciones de la oferta y el equilibrioSupongamos que la economía se encuentra en equilibrio y

que, sin que se de ningún cambio en la demanda, se produce un desplazamiento de la curva de oferta. Si el factor que se ha modificado provoca un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda (por ejemplo, aumentan los costes; empeoran las expectativas; etc.) Gráficamente tendremos

 En la figura se muestra un desplazamiento de la curva de oferta, de S a S'. La curva de oferta se ha desplazado hacia la izquierda

La causa de este desplazamiento ha sido una modificación de alguno de los factores que afectan a la oferta, manteniéndose constante el precio

Page 97: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 97

El precio de equilibrio. La ley de la oferta y la demanda.

EFECTO DEL CAMBI O EN LA DEMANDA Y EN LA OFERTA

Si la demanda Y la oferta Precio de equilibrio

Cantidad de equilibrio

· Aumenta · Disminuye

· no se modifica

· no se modifica

· no se modifica

· no se modifica

· Aumenta · Disminuye

· Aumenta · Disminuye · Disminuye · Aumenta

· Aumenta · Disminuye · Aumenta · Disminuye

Page 98: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 98

Capítulo 1. LA OFERTA Y LA DEMANDA

1. Introducción.2. La curva de demanda.3. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio.4. Variaciones de la demanda de un bien

con el precio de otros bienes.5. Variaciones de la demanda de un bien

con la renta.6. Análisis de la demanda basado en la

teoría de la utilidad.7. La curva de oferta.8. El precio de equilibrio. La ley de la

oferta y la demanda.9. Análisis dinámico. Teorema de la

telaraña.

Page 99: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 99

Análisis dinámico. Teorema de la telaraña.

Teorema de la Telaraña: Según el cual en una situación caracterizada

porque los ajustes de oferta están sujetos a un retraso de un periodo,

el mecanismo del sistema de precios competitivos tiende a eliminar los desequilibrios de oferta y demanda existentes si la elasticidad de esta última es superior a la de la oferta,

y tiende a acentuar tales desequilibrios si la elasticidad de la oferta es superior a la de la demanda.

Se trata de un ajuste sucesivo de precios en determinados productos agrícolas consecuencia de las variaciones de las cosechas y de las cotizaciones del mercado.

                

                   

Paul Anthony Samuelson (1915 - )Premio Nobel en 1970. Por sus trabajos científicos encaminados a desarrollar la teoría de la economía estática y dinámica y por sus contribuciones a elevar el nivel de análisis en la ciencia económica.

Page 100: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 100

Análisis dinámico. Teorema de la telaraña.

Si los agricultores basan sus expectativas de precios en el precio del último año, surgirá la posibilidad de una fuerte inestabilidad de la producción y de los precios.

Supongamos que una ola de mal tiempo durante un año destruye parte de la cosecha de forma que los precios aumentan por encima de lo normal.

Si los agricultores esperan que se mantenga el nivel de precios, cultivarán más de lo usual y cuando la cosecha resultante sea recogida los precios caerán por debajo de lo normal.

Si, a su vez, se espera que persistan precios bajos, los cultivos serán menores de lo normal, lo que dará lugar a una menor producción y a precios más altos.

Esas oscilaciones de los precios pueden aumentar o disminuir a lo largo del tiempo, dependiendo de los parámetros de las curvas de demanda y oferta.

Page 105: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Capítulo 2. PRODUCCIÓN Y COSTES

1. Introducción.2. La función de producción.3. Las curvas isocuantas.4. Rendimientos a escala.5. Producción con un solo factor variable.

La ley de la productividad marginal decreciente.

6. El corto y el largo plazo.7. Los costes de producción.8. Curvas de coste a corto y largo plazo.

Relaciones.9. Economías de escala. Caracterización y

relaciones.

Page 106: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Introducción.

Hay que diferenciar entre unidades de producción y empresa. Las empresas están formadas por unidades de producción.

Cuando hablamos de procesos de producción nos referimos a unidades de producción.

El conjunto de empresas que produce un mismo tipo de bien se denomina sector.

Dentro de los sectores se puede hablar de subsectores. Diferente clasificaciones de sectores son las del BBVA o CNAE. (clasificación nacional de las actividades económicas).

Los sectores se clasifican;-         Primario; agricultura, minería, pesca-         Secundario; industria-         Terciario; serviciosPor su importancia, del sector secundario se excluye el sector de

la construcción, proporcionando información desagregada.

Page 107: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Introducción.

Se denomina proceso de producción al conjunto de operaciones necesarias que partiendo de los factores de producción, obtienen un determinado bien.

La producción de un bien se puede hacer de varias formas, según el factor que se intensifique. Por tanto el proceso puede ser;

-         Intensivo en capital -         Intensivo en trabajoLos procesos de producción lo podemos clasificar en ;       Extracción de la naturaleza (sector primario)§         Transformación física o química (sector secundario)§         De desplazamiento (sector terciario)-         en el tiempo (almacenaje)-         en el espacio (billetes por transporte)§         Ejecución de servicios (sector terciario) 

Page 108: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Introducción.

Los procesos de producción pueden ser;    Producción simple (un solo producto)¨      Producción compuesta (varios productos)-      Producción alternativa; al aumentar la

producción de un bien disminuye al del otro.-     Producción acumulativa; al aumentar la

producción de un bien aumenta la de otro bien ligado.-     Producción paralela; en el mismo centro se

producen varios bienes usando instalaciones _ ( ej; electrodomésticos de línea blanca, lavadoras, neveras)

Estos procesos de producción dependen de la tecnología, pues al desarrollarse ésta se pueden crear nuevos procesos productivos.

 

Page 109: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Introducción.

Veamos la diferencia entre procesos productivos eficaces y eficientes:Un proceso de producción es eficaz si alcanza su objetivo.

-       Un proceso de producción es técnicamente eficiente si no existe otro que permita obtener la misma cantidad o mayor de un bien, empleando menor cantidad de al menos algún factor y no mayor de ninguno de ellos.

(la producción de Q es eficiente si al aumentar un factor hay que disminuir otro).

 De entre los procesos productivos eficaces habrá algunos que sean eficientes y de éstos uno será de mínimo coste.

 

Page 110: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Capítulo 2. PRODUCCIÓN Y COSTES

1. Introducción.2. La función de producción.3. Las curvas isocuantas.4. Rendimientos a escala.5. Producción con un solo factor variable.

La ley de la productividad marginal decreciente.

6. El corto y el largo plazo.7. Los costes de producción.8. Curvas de coste a corto y largo plazo.

Relaciones.9. Economías de escala. Caracterización y

relaciones.

Page 111: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

La función de producción.Dada una tecnología disponible, la función de producción es

la representación funcional de los procesos de producción.

 Para el caso de producción simple; relaciona las cantidades físicas de recursos empleados y la cantidad física de bienes y servicios que se producen por unidad de tiempo.

Q = f( V1, V2,....Vn ) Representa matemáticamente la tecnología de que dispone

una empresa e indica la cantidad máxima de productos que se puede obtener empleando la tecnología disponible de forma eficiente donde; “Q” es el Producto total: Cantidad total de producto (medido en unidades físicas) que se obtiene con las cantidades de factores utilizados y la tecnología disponible.

“F” recoge el Conocimiento Tecnológico disponible.“Vi” i= 1,….,n son los Factores de Producción. (medios

necesarios para fabricar Q)

Page 112: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

La función de producción.

 Cualquier cantidad menor de Q es posible, aunque no eficiente, de forma que;

-         si el proceso es eficiente Q = f ( V1, V2,...Vn )-         si el proceso no es eficiente Q < f ( V1, V2,...Vn )Si consideramos que la tecnología actúa con carácter

multiplicativo, podríamos expresar mi función de producción de la siguiente manera:Q = A · f (Vi) donde A es la tecnología disponible

 Un tipo muy usado de función de producción es la función

de Cobb-Douglas que tiene la siguiente expresión dados los factores V1 y V2:

Q = A · V1a · V2

b

 a+b = 1

Page 113: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

La función de producción.

La función de producción por su propia naturaleza tiene carácter empírico y se determina basándose en los conocimientos de ingenierías de las distintas clases de procesos.

2.     Producto o productividad marginal de un factor Vi (PMVi): Producto adicional que se obtiene al utilizar una unidad adicional de factor manteniéndose constantes todos los demás.

 

3.     Producto medio o productividad media de un factor Vi (PMeVi): Mide la producción total dividida por el total de unidades de factor que han sido utilizadas, o sea, la contribución media de cada unidad de factor al producto total.

Page 114: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Capítulo 2. PRODUCCIÓN Y COSTES

1. Introducción.2. La función de producción.3. Las curvas isocuantas.4. Rendimientos a escala.5. Producción con un solo factor variable.

La ley de la productividad marginal decreciente.

6. El corto y el largo plazo.7. Los costes de producción.8. Curvas de coste a corto y largo plazo.

Relaciones.9. Economías de escala. Caracterización y

relaciones.

Page 115: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Las curvas isocuantas.

Es el lugar geométrico del plano de los factores que permite obtener de forma eficiente una misma cantidad de producto.

Para el caso de dos factores de producción la función de producción es Q = f ( V1,V2). El plano de los factores (formado por V1 y V2 ) tiene dos dimensiones.

De este plano sale un vector hacia arriba, con altura la cantidad eficiente que se puede producir.

La unión de esos puntos origina una superficie, que pasa por el origen.

 Graficamente : Se representa como una “colina de producción”

 

Page 116: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Las curvas isocuantas.

CC, DD, EE : Contornos de igual producción (ISOCUANTAS) CDE(izq), CDE(der): Curva de producto total de L y de K , respectivamente

K

L

E E

D D

C

C

O

E E

D C D

C

Page 117: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Las curvas isocuantas.

 El corte de un plano Q =cte ( f(V1, V2) = cte ) con la superficie nos origina una línea Q constante.

 La proyección en el plano de los factores vemos que es:Q = f ( V1, V2 ) = cte

Sí se trazan planos paralelos al Q1 se obtienen nuevas curvas cuya representación es :

Page 118: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Isocuanta que describe la producción de trigo

Trabajo(horas al año)

Capital(horas-

máquinaal año)

250 500 760 1000

40

80

120

10090

Producción = 13.800

AB10- K

260 L

El punto A es más intensivoen capital, y el punto B es más intensivo en trabajo.

Page 119: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Las curvas isocuantas.

Trabajo al año

1

2

3

4

1 2 3 4 5

5

Q1 = 55

Las isocuantas describenla función de producción

para los niveles deproducción 55, 75, y 90.A

D

B

Q2 = 75

Q3 = 90

C

ECapitalal año Mapas de isocuantas

F

Page 120: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Las curvas isocuantas.

  Sobre una isocuanta determinada, podemos analizar tres tipos de movimientos:

1. Cuando varía un factor manteniéndose constante el resto (De A a B)

2. Sustitución entre factores de modo que la producción se mantenga constante; (De A a D)

3. Desplazamiento que se produce cuando varían todos los factores en la misma proporción. (De B a F)

 

Trabajo al año

1

2

3

4

1 2 3 4 5

5

Q1 = 55

Las isocuantas describenla función de producción

para los niveles deproducción 55, 75, y 90.A

D

B

Q2 = 75

Q3 = 90

C

ECapitalal año Mapas de isocuantasMapas de isocuantas

F

Page 121: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Las curvas isocuantas.

Propiedades;

 1 No se pueden cortar. 2. Existen infinitas. 3. Su pendiente desciende hacia la derecha .4. Son cóncavas hacia el origen.5. El valor asociado a la isocuanta aumenta a medida que

nos alejamos del origen. (pues hay más factores involucrados).

Page 122: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Las curvas isocuantas.Relación marginal de sustitución técnica de un factor (Vi)

por otro (Vj): (RMST(Vi,Vj): Relación a la que habría que sustituir un factor (Vi) por otro (Vj) para mantener constante la producción. La RMST(Vi,Vj) viene medida por el valor absoluto de la pendiente de la isocuanta en el intervalo (versión discreta) o en el punto (versión continua) considerado

  

Perfecta.  No sustituibles. imperfecta.

 

RMTS v2,v1 Q= cte =

dV2 dV1

V

V2

1

V2

Q

V2

Page 123: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Las curvas isocuantas.La RMST(Vi,Vj) es decreciente: Es decir, la RMST(Vi,Vj)

decrece al aumentar Vj (con Q constante). Dicho de otra forma, el valor absoluto de la pendiente de

la isocuanta cae al aumentar Vj, lo cual implica una isocuanta convexa respecto del origen. El hecho de que cada vez haga falta una menor variación (caída) de Vi ante un incremento unitario de Vj para que Q permanezca constante se debe a la sustituibilidad imperfecta de los factores.

Es decir, a medida que vaya utilizando cada vez más Vj (y por tanto menos Vi) estaré dispuesto a ceder cada vez menos Vi por una unidad adicional de Vj debido a que Vi se ha ido volviendo relativamente más productivo (valioso).

Si la sustituibilidad fuese perfecta la RMST sería constante, lo cual implicaría isocuantas rectas.

Page 124: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Interpretación del modelo de la isocuanta1) Supongamos que el capital es 3 y el trabajo aumenta de 0 a 1 a 2 y a 3:

Observe que el nivel de producción aumenta en una relación decreciente (55, 20, 15), mostrando que el trabajo tiene rendimientos decrecientes tanto a largo plazo como a corto plazo.

2) Supongamos que el trabajo es 3 y el capital aumenta de 0 a 1 a 2 y a 3:

El nivel de producción también aumenta de forma decreciente (55, 20, 15), debido a los rendimientos decrecientes del capital.

Relación marginal de sustitución decreciente

Las curvas isocuantas.

Page 125: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

La sustitución de los factores:• Los directivos desearán considerar la posibilidad de

sustituir un factor por otro. • Tienen que tratar cómo pueden intercambiarse los

factores.• La pendiente de cada isocuanta indica cómo pueden

intercambiarse dos factores sin alterar el nivel de producción.

• La relación marginal de sustitución técnica es:

Las curvas isocuantas.

Variación de la cantidad de capital-RMST

RMST LK

Variación de la cantidad de trabajo

(manteniendo fijo el nivel de Q)

Page 126: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Las curvas isocuantas.

1

2

3

4

1 2 3 4 5

5Las isocuantas tienenpendiente negativa y

son convexas como lascurvas de indiferencia.

1

1

1

1

2

1

2/3

1/3

Q1 =55

Q2 =75

Q3 =90

Trabajo al mes

Capitalal mes

Page 127: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Observaciones:1) Cuando se incrementa el trabajo de 1 unidad a 5, la RMST desciende de 1 a 1/2.2) La RMST decreciente aparece debido a los rendimientos decrecientes. Eso implica que las isocuantas son convexas.3)La RMST y la productividad marginal:

• La variación de la producción a causa de una variación del trabajo es:

Idem con el capital

Las curvas isocuantas.

(PML)(L)

Page 128: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

3) La RMST y la productividad marginal: Si la producción se mantiene constante y se

incrementa el trabajo, entonces:

Las curvas isocuantas.

0 (PML ) (L)

RMST-(PML ) / (PMK ) (PMK ) (K)(K/ L)

Page 129: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Las curvas isocuantas. Sustitutivos perfectos

Trabajoal mes

Capitalal mes

Q1 Q2 Q3

A

B

C

Page 130: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Cuando los factores son perfectamente sustituibles:1) La RMST es constante en todos los puntos de una

isocuanta.2) Es posible obtener el mismo nivel de producción por

medio de una combinación equilibrada (A, B, o C).

Sustitutivos perfectosLas curvas isocuantas.

Trabajoal mes

Capitalal mes

L1

K1Q1

Q2

Q3

A

B

C

L1

K1Q1

Q2

Q3

A

B

C

Page 131: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Las curvas isocuantas.

Existen combinaciones de factores que no cumplen la propiedad 3, no siendo por tanto eficiente.

Donde se observa que para producir Q con una cantidad “a” de V2, se puede usar “b” o “c” cantidades de V1, por lo que usaríamos “b”.

Igualmente con una cantidad “X” de V1 nos convendría usar “y” de V2.

 Estas zonas no eficientes que no cumplen la tercera propiedad no se tendrán en cuenta.

La zona eficiente o zona significativa se separa de la zona no eficiente por medio de líneas de borde.

dV1 dV2

dV2 dV1

= 0 (línea de borde superior)

= 0 (línea de borde inferior)

Page 132: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Capítulo 2. PRODUCCIÓN Y COSTES

1. Introducción.2. La función de producción.3. Las curvas isocuantas.4. Rendimientos a escala.5. Producción con un solo factor variable.

La ley de la productividad marginal decreciente.

6. El corto y el largo plazo.7. Los costes de producción.8. Curvas de coste a corto y largo plazo.

Relaciones.9. Economías de escala. Caracterización y

relaciones.

Page 133: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Se refiere a la proporción en que aumenta la producción cuando todos los factores aumentan en un mismo porcentaje.

• Rendimientos Constantes de Escala: Cuando un determinado aumento porcentual en todos los factores provoca un aumento de igual porcentaje en la producción.

• Rendimientos Crecientes de Escala: Cuando un determinado aumento porcentual en todos los factores provoca un aumento más que proporcional en la producción.

• Rendimientos Decrecientes de Escala: Cuando un determinado aumento porcentual en todos los factores provoca un aumento menos que proporcional en la producción.

Rendimientos Marginal Decreciente Rendimiento Decrecientes de Escala

Q = f (K, L, T...); Si: K, L, T aumentan en a% Y varía en b%:

b>a: R. Crecienteb<a: R. Decrec.

b=a: R. Constante

Los rendimientos de escala

Page 134: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Los rendimientos de escala  Ejemplo de rendimientos de escala crecientes: Los

rendimientos crecientes de escala pueden originarse por diversas causas. Un motivo puede ser que a medida que la empresa crece de escala puede enfrascarse en una especialización a fondo.

Ejemplo de rendimientos de escala constantes: Los rendimientos constantes de escala son un resultado probable; esto es así porque normalmente una empresa puede hacer una réplica exacta de lo que hacía antes.

Ejemplo de rendimientos de escala decrecientes: Aunque los rendimientos crecientes son potencialmente grandes en muchos sectores, en cualquier momento pueden entrar en juego rendimientos decrecientes que se deben a que a medida que crecen las empresas los problemas de gestión y de coordinación son cada vez más difíciles de resolver. También la existencia de factores indivisibles y factores implícitos.

 

Page 135: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Los rendimientos de escala

Tipos de isocuantas según el comportamiento a escala.  

(a)   Función de producción homogénea de grado a escala constante. Las isocuantas están separadas proporcionalmente. 

(b)   Función de producción homogénea de rendimiento a escala creciente. El distanciamiento de las isocuantas será cada vez menor.

(c)   Función de producción de rendimientos a escala decrecientes. Las isocuantas están cada vez más distantes.

(a) (b) (c)

K

L

K

L

K

L

300 200 100

400 300 200 100 100

Page 136: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Los rendimientos de escala

 FUNCION DE PRODUCCION HOMOGENEAS Son un tipo especial de función, que se caracterizan porque

incrementos proporcionales en los insumos llevan a mayores, menores o iguales incrementos en la producción; indicado por el grado de homogeneidad.

 Los distintos grados de funciones de producción se relacionan con los retornos o rendimientos a escala(en la misma proporción).

 Función Homogénea : Sea por ejemplo, Q = f(K,L)  Donde Q : Producto; Ly K : Factor trabajo y capital Dado un cambio tal que : f(K, L) = t f(K,L) t : Representa el grado de homogeneidad  t > 1 : Rendimientos a escala crecientes t < 1 : Rendimientos a escala decrecientes t = 1 : Rendimientos a escala constantes. 

Page 137: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Capítulo 2. PRODUCCIÓN Y COSTES

1. Introducción.2. La función de producción.3. Las curvas isocuantas.4. Rendimientos a escala.5. Producción con un solo factor variable.

La ley de la productividad marginal decreciente.

6. El corto y el largo plazo.7. Los costes de producción.8. Curvas de coste a corto y largo plazo.

Relaciones.9. Economías de escala. Caracterización y

relaciones.

Page 138: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Producción con un solo factor variable. La ley de la productividad marginal

decreciente.

Trabajo al mes

1

2

3

4

1 2 3 4 5

5

Q1 = 55Q2 = 75

Q3 = 90

Capitalal mes

A B C

Para aumentar la producción, sólo puedo variar uno de losfactores, manteniendo constante el otro.

Page 139: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Cantidad Cantidad Producción Producto Productode trabajo (L) de capital (K) total (Q) medio marginal

La producción con un factor variable (el trabajo)

0 10 0 --- ---1 10 10 10 102 10 30 15 203 10 60 20 304 10 80 20 205 10 95 19 156 10 108 18 137 10 112 16 48 10 112 14 09 10 108 12 -410 10 100 10 -8

Page 140: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Observaciones:

1) Con trabajadores adicionales, la producción (Q) aumenta, alcanza un punto máximo y luego decrece. 2) El producto medio del trabajo (PMeL), o nivel de producción por unidad de trabajo, aumenta inicialmente, pero luego disminuye.

La producción con un factor variable (el trabajo)

Cantidad de trabajoProducción PMeL

LQ

Page 141: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

3) El producto marginal del trabajo (PML), o producción adicional de la cantidad de trabajo, primero aumenta de forma muy rápida, después disminuye y se vuelve negativo.

La producción con un factor variable (el trabajo)

QPML

L

Cantidad de trabajoProducción

Page 142: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Producto total

A: pendiente de la tangente = PM (20).B: pendiente de 0B = PMe (20).C: pendiente de 0C = PM y PMe.

Trabajo mensual

Producciónmensual

60

112

0 2 3 4 5 6 7 8 9 101

A

B

C

D

La producción con un factor variable (el trabajo)

Page 143: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Producto medio

8

10

20

0 2 3 4 5 6 7 9 101

30

E

Producto marginal

Observaciones:A la izquierda de E: PM > PMe y PMe es creciente.A la derecha de E: PM < PMe y PMe es decreciente.E: PM = PMe y PMe alcanza su máximo.

La producción con un factor variable (el trabajo)

Producciónmensual

Trabajo mensual

Page 144: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Observaciones:• Cuando PM = 0, PT alcanza su máximo.• Cuando PM > PMe, PMe es creciente.• Cuando PM < PMe, PMe es decreciente.• Cuando PM = PMe, PMe alcanza su máximo.• En el origen PM = PMe (L´Hôpital)

La producción con un factor variable (el trabajo)

Page 145: Pit. política industrial y tecnologica

60

112

0 2 3 4 5 6 7 8 9 101

A

B

C

D

8

10

20E

0 2 3 4 5 6 7 9 101

30

PMe = pendiente de la recta que va desde el origen hasta el punto correspondiente de la curva de producto total (PT), rectas b y c.

PM = pendiente de una tangente en cualquier punto de la curva de PT, rectas a y c.

La producción con un factor variable (el trabajo)

Producciónmensual

Trabajo mensual

Producciónmensual

Trabajo mensual

Page 146: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

A medida que van añadiéndose cantidades adicionales iguales de un factor, acaba alcanzándose un punto en el que los incrementos de la producción son cada vez menores, es decir, PM disminuye.

Cuando la cantidad de trabajo es pequeña, PM aumenta debido a la especialización de las tareas realizadas.

Cuando la cantidad de trabajo es alta, PM disminuye debido a la falta de eficacia.

Se puede aplicar a largo plazo para analizar las disyuntivas de dos tamaños de plantas.

Se supone que la calidad de los factores variables es constante.

La ley de los rendimientos marginales decrecientes

La producción con un factor variable (el trabajo)

Page 147: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

El efecto de la mejora tecnológica

Trabajo por periodode tiempo

Producciónpor periodo

de tiempo

50

100

0 2 3 4 5 6 7 8 9 101

A

O1

C

O3

O2

B

La productividad del trabajopuede aumentar si mejora

la tecnología, aunquelos rendimientos

del trabajo en un proceso de producción determinado

sean decrecientes.

Page 148: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Capítulo 2. PRODUCCIÓN Y COSTES

1. Introducción.2. La función de producción.3. Las curvas isocuantas.4. Rendimientos a escala.5. Producción con un solo factor variable.

La ley de la productividad marginal decreciente.

6. El corto y el largo plazo.7. Los costes de producción.8. Curvas de coste a corto y largo plazo.

Relaciones.9. Economías de escala. Caracterización y

relaciones.

Page 149: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

El corto y el largo plazoEl producto total es una variable que, entre otros factores,

depende del tiempo. Para producir bienes necesitamos tiempo para construir la

fábrica, para que los trabajadores realicen sus tareas, etc.

Para tener en cuenta el papel que desempeña el tiempo en la producción y en los costes de una empresa distinguimos dos horizontes temporales:

 ·  EL CORTO PLAZO: Período en el cual las empresas pueden ajustar su producción alterando aquellos factores susceptibles de ser modificados en un período breve de tiempo (p. ej. materias primas o trabajo). Estos factores susceptibles de ser modificados en un período breve de tiempo reciben el nombre de factores variables. Por el contrario, aquellos factores, como por ejemplo sucede normalmente al capital (que se refiere a la planta y el equipo de una empresa), que no pueden ser modificados a corto plazo reciben el nombre de factores fijos.  

Además a corto plazo el número de empresas en el mercado es fijo; no da tiempo a que se creen nuevas empresas ni a liquidar las existentes.

Page 150: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

El corto y el largo plazoEL LARGO PLAZO: Período suficientemente largo en el que

pueden ajustarse todos los factores, incluido el capital. Además a largo plazo el número de empresas en el mercado es variable; se pueden crear nuevas empresas y pueden salir del mercado empresas existentes.

Page 151: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Capítulo 2. PRODUCCIÓN Y COSTES

1. Introducción.2. La función de producción.3. Las curvas isocuantas.4. Rendimientos a escala.5. Producción con un solo factor variable.

La ley de la productividad marginal decreciente.

6. El corto y el largo plazo.7. Los costes de producción.8. Curvas de coste a corto y largo plazo.

Relaciones.9. Economías de escala. Caracterización y

relaciones.

Page 152: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Los costes de producciónLa teoría de la producción parte de que la empresa es

maximizadora del beneficio, es decir, tratará de  Max Bº (Q) = IT (Q) – CT (V1, ...Vn) con Q = F(V1, ...Vn) ; IT(Q) = PQ;

CT = p1V1+ ...+pnVn y si se está en el corto plazo Vi permanece constante.

A la hora de valorar los costes de producción de cada uno de los factores de producción se deben valorar a coste de oportunidad, tanto los que explícitos como los implícitos.

Este hecho hace que los costes económicos no coincidan con los contables siempre que existan factores implícitos.

Page 153: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Los costes de producciónPara solucionar el problema planteado vamos a actuar en

dos etapas: 1ª. Etapa: Minimización de los costes: Dado un

determinado volumen de producción (Qdado) voy a intentar obtenerlo al mínimo coste posible.

 Min CT (V1, ...Vn) = p1V1+ ...+pnVn s.a. Qdado = F(V1, ...Vn)

Resolviendo se obtiene la expresión de ley de la igualdad de las productividades ponderadas, de la que se obtiene la senda de expansión, y la función CT (Q)

“En el punto óptimo la productividad marginal de cada factor es proporcional a su precio” o bien “la última unidad monetaria gastada en cada factor de generar la misma producción adicional”

(dQ/dL) / PL = (dQ/dK) / PK

Page 154: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Los costes de producciónUna vez que tenemos la función de costes dependiendo de

Q “CT(Q)”, el beneficio de la empresa queda expresado en función de Q: B(Q) = IT(Q) – CT(Q)

 2ª. Etapa: Decisión de oferta:. En esta segunda etapa, la empresa tratará de obtener el nivel de Q que le permita maximizar el beneficio (B(Q)). Esta decisión depende del tipo de mercado que se esté considerando (competencia perfecta, monopolio,..etc.) y se verá en el próximo capítulo para el caso de un mercado en competencia perfecta.

  

Page 155: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

• Se asume que el precio de los factores productivos es constante, i.e., la firma puede comprar cualquier cantidad de insumos a un precio determinado: PL,PK, PT...• Existe una restricción presupuestaria que se refiere a la cantidad de dinero que la firma puede gastar en factores productivos para generar su producto: C• De esta manera: C = PL*L +PK*K

Cantidad L Cantidad K Gasto30 0 30026 2 30022 4 30018 6 30014 8 30010 10 3006 12 3002 14 3000 15 300

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 5 10 15 20 25 30 35

Cantidad de Trabajo

Cant

idad

de

Capi

tal

Pendiente de la Isocoste = PL /PK

• PL => Isocoste gira hacia la izquierda, manteniendo Kmax constante

• Pk => Isocoste gira hacia la izquierda, manteniendo Lmax constante• Pk PL en igual porcentaje => Isocoste se desplaza paralelamente hacia la izquierda

Los costes de producción

PL = 10 UM/UFPK = 20 UM/UF

Page 156: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

• Pendiente de la Isocoste = PL /PK• TMST = pendiente de la isocuanta = PMFL /PMFK = K /L• Decimos que la firma trabaja en condiciones de eficiencia técnica si:

-Dados los costos (rep. por la isocuanta), se maximiza Y con la mezcla de insumos, ó -Dado un Y que desea alcanzar (fijando la isocuanta) la firma minimiza el costo

• Por qué “a” no es eficiente técnica y economicamente?

• Cómo es PMFL /PMFK con respecto a PL /PK en “a”? PMFL /PMFK > PL /PK en “a”. Mientras más inclinada –vertical- es la tangente, mayor es la pendiente (excepción hecha con la curva de demanda, por estar graficamente “invertida”).

Se utiliza todo el presupuesto, pero no se logra el mayor Y posible

En la isocuanta: de ab, PMFK*K = PMFL * L => PMFL / PMFK = K / L

L

Ka

b c

Pero en la isocoste: de ac, L para hallar pendiente es “mayor”, = > PMFL /PMFK > PL /PK

Económicamente, PMFL / PL > PMFK /PK, se puede usar menos K y mas L y obtener un mayor Y, esto es, movernos a una isocuanta mayor.

Page 157: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Los costes de producciónEn el largo plazo, se pueden tomas decisiones sobre la

totalidad de los factores de producción.

L

K

ab

c

Senda de expansión

Los puntos a, b y c son puntos de mínimo coste (C1, C2, C3), para cada nivel de producción (Q1, Q2 y Q3).

Cada uno de estos puntos, esta caracterizado por 4 coordenadas (L, K, C, Q), de las que sólo 2 pueden ser independientes.

Se trata de hacer un cambio de variable al plano (C,Q)

Coste Total

Q

CTSe ha supuesto que la empresa presenta primero Rendimientos Crecientes de Escala, luego Constantes y por último Decrecientes.

Page 158: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Los costes de producción·         Coste total a largo plazo ( CTL (Q)): Gasto monetario

total mínimo necesario para obtener cada nivel de producción Q a largo plazo. El coste total a largo plazo aumenta cuando aumenta Q

·         Coste Marginal a largo plazo ( CML (Q)): Variación que experimenta el coste total por unidad de variación de producto a largo plazo. El CM es la pendiente en el intervalo estudiado (versión discreta) o en el punto estudiado (versión continua) de la función de coste total a largo plazo.

·         Coste Medio a largo plazo (CMeL (Q)): Coste total por unidad de producto a largo plazo. El coste medio a largo plazo es la pendiente de la recta que une el origen con el punto estudiado de la función de coste total a largo plazo.

 

 

Page 159: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Los costes de producciónCorto plazo: Existe al menos un factor fijo

L

K

ab

c

Recta de factor constante

Senda de expansión

·         Coste total a corto plazo ( CTC j

(Q)): Gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel de producción Q a corto plazo. El coste total a corto plazo aumenta cuando aumenta Q ·         Coste fijo (a corto plazo) ( CF ): Son los costes generados por los factores fijos. Representa el gasto total en que se incurre aunque no se produzca nada; no resulta afectado por las variaciones de Q. Los costes fijos, llamados a veces costes irrecuperables, están formados por conceptos como el pago contractual de los arrendamientos de los edificios y el equipo, los intereses abonados por las deudas, los sueldos del personal fijo, etc. Estos deben pagarse aun cuando la empresa no produzca y no varían aun cuando varíe la producción.

Page 160: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Los costes de producción ·         Coste Variable (a corto plazo) (CV(Q)): Son los costes asociados a los factores variables. Representa aquellos gastos que varían con el nivel de producción _como los costes de las materias primas, los salarios y el coste del combustible. ·         Coste Marginal a corto plazo ( CMC j(Q)): Variación que experimenta el coste total por unidad de variación de producto a corto plazo. El CM a corto plazo es la pendiente en el intervalo estudiado (versión discreta) o en el punto estudiado (versión continua) de la función de coste total a corto plazo. ·         Coste Variable Marginal(a corto plazo) ( CVM(Q)): Variación que experimenta el coste variable por unidad de variación de producto. El CVM es la pendiente en el intervalo estudiado (versión discreta) o en el punto estudiado (versión continua) de la función de coste variable. Además las funciones de CMC j(Q) y CVM(Q) coinciden dado el carácter constante de los costes fijos. 

Page 161: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Los costes de producción ·       

Producción (X)

CT

CF

CV

CT

CF

CV

CMeT

CMgCostes

X

Page 162: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Los costes de producción·         Coste Medio a corto plazo (CMeC j (Q)): Coste total por unidad de producto a corto plazo. El coste medio a corto plazo es la pendiente de la recta que une el origen con el punto estudiado de la función de coste total a corto plazo. ·         Coste Fijo Medio (a corto plazo) ( CFMe (Q)): Coste fijo por unidad de producto. El coste fijo medio es la pendiente de la recta que une el origen con el punto estudiado de la función de coste fijo. ·         Coste Variable Medio (a corto plazo) ( CVMe (Q)): Coste variable por unidad de producto. El coste variable medio es la pendiente de la recta que une el origen de la función de coste variable con el punto estudiado de dicha función. 

Page 163: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

CORTO PLAZO. Relación entre los los costes medios y marginales (1).

Cuando el Coste Medio Total es decreciente (creciente) es mayor (menor) que el Coste Marginal.

El Coste Medio Total es igual al Coste Marginal en el Optimo de Explotación (mínimo del CMeT).dCMeT/dX = [CMg – CMeT]/X

Cuando el Coste Medio Variable es decreciente (creciente) es mayor (menor) que el Coste Marginal.

El Coste Medio Variable es igual al Coste Marginal en el Mínimo de Explotación (mínimo del CMeV).dCMeV/dX = [CMg – CMeV]/X

Page 164: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

CORTO PLAZO. Relación entre los los costes medios y marginales (2).

X

CMgCMeT

A

B

Costes

CMeV

A: Mínimo de Explotación.B: Optimo de Explotación.

Page 165: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Capítulo 2. PRODUCCIÓN Y COSTES

1. Introducción.2. La función de producción.3. Las curvas isocuantas.4. Rendimientos a escala.5. Producción con un solo factor variable.

La ley de la productividad marginal decreciente.

6. El corto y el largo plazo.7. Los costes de producción.8. Curvas de coste a corto y largo plazo.

Relaciones.9. Economías de escala. Caracterización y

relaciones.

Page 166: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Relación entre los Costes Totales a corto y largo plazo

La curva de Costes Totales a largo (CTL) es la envolvente de las curvas de Costes Totales a corto plazo (CTC).

Los Costes Totales a corto son tangentes a los Costes Totales a largo sólo cuando el stock de capital dado a corto plazo es el óptimo a largo plazo.

X

Costes Totales

CTC1

CTC2

CTL

Page 167: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Relación entre los costes Medios a corto y largo plazo

• La curva de Costes Medios a largo plazo (CMeL) es la envolvente de las Curvas de Costes Medios Totales (CMeT) a corto plazo.

• Los CMeT son tangentes a los CEML en el punto en que el stock de capital dado a corto es el óptimo a largo plazo.

• El mínimo de los CMeL es la Dimensión Optima (punto A).

CMeT1 CMeT2 CMeT3

CMgL

Costes

X

CMeL

A

Page 168: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Capítulo 2. PRODUCCIÓN Y COSTES

1. Introducción.2. La función de producción.3. Las curvas isocuantas.4. Rendimientos a escala.5. Producción con un solo factor variable.

La ley de la productividad marginal decreciente.

6. El corto y el largo plazo.7. Los costes de producción.8. Curvas de coste a corto y largo plazo.

Relaciones.9. Economías de escala. Caracterización y

relaciones.

Page 169: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Economías de escala. Caracterización y relaciones

·  Formas de caracterizar las economías de escala1) Costes medios decrecientes Vamos a ver que si los costes medios son decrecientes aparecen economías de

escala. C(Q1) CMe (Q1) Q1 Q2 = = CMe (Q2) t C (Q1) t * Q1 Q2 Q2 como Q2 > t * Q1 entonces > 1 por tanto:

t * Q1 CMe (Q1) > CMe (Q2)

La recíproca, por lo general, no es cierta

Page 170: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Economías de escala. Caracterización y relaciones

·  Formas de caracterizar las economías de escala

2) Definición de Economía de escala Vamos a ver que si C (Q1) < C(Q1) hay economías de escala. Si llamamos Q2 = * Q1 tenemos: C (Q2) < C(Q1)

Si ahora dividimos por Q2:

C (Q2) C(Q1) * C(Q1) C(Q1)

CMe (Q2) = < = = = CMe (Q1) Q2 Q2 * Q1 Q1

por tanto también llegamos a que hay economías de escala si:

CMe (Q2) < CMe (Q1)

Page 171: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Economías de escala. Caracterización y relaciones

·  Formas de caracterizar las economías de escala

3) Elasticidad coste – producción dC C Ecq = indica lo que aumenta el coste al aumentar un 1% la

producción dQ Q de forma que si:

· Ecq > 1 no hay economías de escala · Ecq < 1 si hay economías de escala · Ecq = 1 no hay economías de escala

Page 172: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Economías de escala. Caracterización y relaciones

·  Formas de caracterizar las economías de escala4) Costes marginales por debajo de os costes medios: dC dQ CMa (Q) Ecq = = < 1 C CMe (Q) Q

Page 173: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Economías de escala. Caracterización y relaciones

Si una función de produción presenta rendimientos de escala crecientes, la función de costes presenta economías de escala.1) Si aumento los factores t veces (t > 1), la nueva producción Q2 será

mayor que t veces la producción primitiva Q1

Q2 = f (tV1, tV2) > t f (V1, V2) = Q1 * t Q2 > t * Q1

2) El coste de producir Q1 será:

C (Q1) = p1V1 + p2V2

3) El coste de producir Q2 será:

C (Q2) = p1tV1 + p2tV2 = t ( p1V1 + p2V2 ) = t * C(Q1)

Page 174: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Economías de escala. Caracterización y relaciones

1) El coste medio de Q1 es:

C (Q1) p1V1 + p2V2 CMe (Q1) = =

Q1 Q1

2) El coste medio de Q2 es:

C (Q2) t* C(Q1) CMe (Q2) = =

Q2 Q2 n decrecientes aparecen economías de escala. C(Q1) CMe (Q1) Q1 Q2 = = CMe (Q2) t C (Q1) t * Q1 Q2 Q2 como Q2 > t * Q1 entonces > 1 por tanto:

t * Q1 CMe (Q1) > CMe (Q2) La recíproca, por lo general, no es cierta.

Page 175: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS

Rendimientos de Escala:

Rendimientos Marginales:

Economías de Escala:

Producción, Corto Plazo

Producción, Largo Plazo

Costos, Largo Plazo

• Crecientes• Decrecie

ntes• Constantes

• Crecientes• Decrecie

ntes• Constantes

• Economías de Escala• Deseconomías de Escala

• Rendim. Crecientes de Escala• E. E. de Planta• E. E. de Firma

Economías de Escala:

Deseconomíasde Escala:

• Rendimientos decrecientes de escala, debido a:• Motivación de Empleados, sindicatos• Tamaño y complejidad de la firma, etc.

Función de ProducciónCrece a ritmo creciente

Crece a ritmo decreciente

Crece a ritmo constante

Crece a ritmo creciente

Crece a ritmo decreciente

Crece a ritmo constante

Función de Costos MediosDecrece

Crece

Page 176: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 176

Capítulo 3. ESTRUCTURA DE MERCADOS

1. Tipos de mercado.2. Competencia perfecta. Características y

equilibrios.3. El monopolio. Características y

equilibrios.4. Comparación de los modelos de

competencia perfecta y monopolio.5. El oligopolio. Características y

equilibrios.6. La competencia monopolista.

Características y equilibrios.

Page 177: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 177

Tipos de mercado.

Las diferentes estructuras de mercado que existen en la realidad se pueden clasificar según distintos conceptos:· Concurrencia ( personas que acceden a un mercado): 

• ·       Mercado libre ( copistería, panadería ... )• ·       Mercado limitado ( farmacia, estudio de proyectos,... )

Diferenciación del bien ( características del bien )• Mercados homogéneos ( puntillas )

•·       Mercado diferenciado ( coches ) §       Diferenciación física§       Diferenciación espacial§       Diferenciación temporal§       Diferenciación subjetiva

Page 178: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 178

Tipos de mercado.

·        Libertad de las transacciones Mercado regulado o intervenidoMercado libre

 ·        Información ( que se tiene sobre el mercado )

        Mercado transparenteMercado no transparente

Para reducir todos estos aspectos a proporciones manejables, se han definido cuatro estructuras de mercado que pretenden aproximarse a las reales.

1. 1.     Competencia perfecta2. 2.     Monopolio3. 3.     Oligopolio4. Competencia monopolística

Page 179: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 179

Tipos de mercado.

·    MERCADOS CON COMPETENCIA PURA O PERFECTA (no existe poder de mercado) (1) Mercado Perfectamente Competitivo o con Competencia Perfecta. Estos mercados tienen dos

características: a) Los bienes que se ofrecen son iguales. b) Hay tantos vendedores y compradores que ninguno puede influir en el precio del mercado. Se

dice que unos y otros son precio-aceptantes. Ejemplo: el mercado del trigo. MERCADOS CON COMPETENCIA IMPERFECTA (existe poder de mercado) (2) Mercado Monopolístico o Monopolio: Una empresa es un Monopolio si es la única que

vende un producto y éste no tiene sustitutivos cercanos. Ejemplo: Telefónica antes de aparecer otros operadores como Retevisión o Auna tenía el

monopolio de la telefonía fija. (3) Mercado Oligopolístico u Oligopolio: Mercado en el que hay sólo unos cuantos vendedores

(entre 2 y 15) que ofrecen productos similares o idénticos. Ejemplo: el mercado mundial del petróleo, donde unos pocos países de Oriente medio controlan

una gran parte de las reservas mundiales de crudo. (4) Mercado Monopolísticamente Competitivo o Competencia Monopolística: Estructura de

mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos. Ejemplo: el mercado de películas o de Cds.

Page 180: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 180

Tipos de mercado.

Características

Competencia

Perfecta

Competencia

Monopolística

Oligopolio

Monopolio

Nº de empresas en la industria

Muchas

Muchas

Pocas

1

Producto

Homogéneos

Diferenciados

Homogéneos Diferenciados

Diferenciado

Barreras a la

entrada

No

Algunas

Si

Si

Control de la

empresa sobre el precio

No

Algunas

Bastante

Si

Cociente de

concentración (0 a 100)

0

Bajo

Alto

100 %

Ejemplos

Copistería

Ropa

Automóviles

Telefonía local

• ·        Entre la competencia perfecta y el monopolio hay dos modelos intermedios.

• ·        Cociente de concentración peso de cada empresa en la industria

• Industria conjunto de empresas del mismo sector

Page 181: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 181

Capítulo 3. ESTRUCTURA DE MERCADOS

1. Tipos de mercado.2. Competencia perfecta. Características y

equilibrios.3. El monopolio. Características y

equilibrios.4. Comparación de los modelos de

competencia perfecta y monopolio.5. El oligopolio. Características y

equilibrios.6. La competencia monopolista.

Características y equilibrios.

Page 182: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 182

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

La competencia perfecta tiene dos características básicas:1) Una ligada a la empresa individual la empresa es precio- aceptante (acepta los precios, no los impone)

Esto se debe a que existen tantas empresas que son muy pequeñas comparadas con la dimensión del mercado por lo que no pueden influir sobre el precio.

2) Otra ligada a la naturaleza del sector hay libertad de entrada y salida al mercado Para que una empresa sea precio – aceptante (puede variar sus ventas sin influir sobre el precio del producto que vende), implica: 

-    1) Se trata de un producto homogéneo-    2) Existen muchos vendedores

3) los compradores están suficientemente informados (mercados transparentes)

Page 183: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 183

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

La empresa individual se enfrenta a una curva de demanda perfectamente elástica (no la demanda del mercado)

El ingreso total depende linealmente de la cantidad vendida

I(Q) = p *QY el ingreso medio y marginal

coinciden con el precio Ime = IM = p

Ingresos medios:  I(Q) p * QIMe (Q) = = = p Q Q Ingresos marginales: 

d I(Q)IM (Q) = = p

d Q  

tg = p, I (Q) = p.Q

Page 184: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 184

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

Equilibrio a corto plazo. El objetivo del mercado es maximizar beneficios

 Max B (Q) = Max ( I(Q) – C(Q) )Para ello:1) d B/dQ = 0 llegamos a IMa = CMa (Q)como IMa = p p = CMa (Q)2) d´´ B/d Q´´ < 0, para que sea máximo

Page 185: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 185

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

La función de beneficio, como se observa, presenta extremos en los puntos donde la curva de ingresos es la misma que la pendiente de la curva de costes ( IMa = CMa).

La tangente de la curva de costes totales en el punto Q1 es paralela a la de ingresos totales, por tanto sus pendientes son iguales en Q1. La pendiente de la curva de costes se llama coste marginal.

El ingreso marginal es la variación en el ingreso total cuando varía una unidad de la producción, que es la pendiente de la curva de ingresos totales. En Q1 por tanto: IMa = CMa

En el punto Qo ocurre lo mismo pero el coste total es mayor que ingreso total.

Con esto, los beneficios se maximizan cuando IMa = CMa siendo el CMa ascendente. Q1 es la producción que hace máximo en beneficio.

 

Page 186: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 186

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

Vamos a ver hasta donde se pueden bajar los precios sin tener que dejar de producir.

Por ello dibujamos las curvas de costes y la de precios. Respecto a esta última sabemos que es una línea recta ya que según lo visto antes:  IMa = p = IMe

 La curva de ingresos está caracterizada por el precio, y además esa curva coincide con la curva de demanda individual.

P1

Page 187: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 187

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

En Q1: P1 = CMa (Q) > CMe (Q) > CVMe (Q)Si el precio baja, para el precio p2 la empresa está en

equilibrio en Q2, donde P2 = IMa2 = IMe2 = CMA (Q) = CMe (Q)

En este punto Q2 la empresa sólo obtiene el rendimiento normal sobre la inversión (punto de beneficio normal). El ingreso sólo sirve para cubrir los costes.

Page 188: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 188

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

Para el precio P3 (P3 < P2) la empresa está en equilibrio en Q3, donde

 P3 = IMa3 = Ima3 = CMa (Q) > CVMe (Q) En este punto Q3 la empresa no cubre ya todos sus costes de

producción. Si cerrase tendría que pagar el coste fijo. Puesto que el ingreso total P3*Q3 es mayor que el coste variable total V*Q3 (donde v es el coste variable medio), la empresa está cubriendo sus costes variables mas una parte de sus costes fijos y por lo tanto es mejor operar que cerrar.

Para el precio P4 la empresa está en equilibrio en Q4, donde: P4 = IMa4 = IMe4 = CMA (Q) > CMe (Q)

En este punto Q4 la empresa está cubriendo exactamente sus costes variables y no puede reducir los fijos. Por tanto da igual que opere o que cierre, pues pierde lo mismo. Q4 es la producción de cierre.

 Para precios inferiores a P4 la empresa pierde menos cerrando

Page 189: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 189

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

Por tanto el criterio de maximización de beneficio para corto plazo es:

 a.       IMa = Cmab.      Rama ascendente de Cmac.       Se cubren los costes variables El beneficio se puede formular como:

donde p – CMe (Q) es el margen unitario. Indica si le gano o le pierdo a cada unidad que vendo.

Por tanto: Beneficio = margen unitario = cantidad

C (Q) B (Q)= pQ - C (Q) = Q ( p - ) = Q ( p - CMe (Q) ) Q

Page 190: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 190

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

Por tanto el criterio de maximización de beneficio para corto plazo es:

CF

B(Q) = Q ( p- CMe (Q)) = Q ( p - - CVMe (Q) ) = Q ( p- CVMe (Q)) – CF

  CF B(Q) = Q ( p- CMe (Q)) = Q ( p - - CVMe (Q) ) = Q ( p- CVMe (Q)) – CF Q

Page 191: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 191

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

vemos aquí que para el precio P4 donde p = CVMe (Q) la pérdida es el coste fijo.

 En el corto plazo se puede operar con pérdidas siempre que estas no superen los costes fijos ya que podría permitirme tener pérdidas durante algún período pero no siempre (largo plazo)

La rama creciente de la función de CMa a partir del mínimo de la función de CVMe es la función de oferta de la empresa.

Se puede formular   0 si 0 < p < min CVme

 Q (p) =

Qe si p > min CVMe   donde Qe / p = CMa (Qe)

Page 192: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 192

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

Pero las empresas que configuran la industria son diferentes y para obtener la función de oferta de la industria hay que sumar horizontalmente todas las funciones de oferta.

Así obtenemos

donde el mínimo es el mínimo de los mínimos CVMe de las funciones de oferta de las empresas.

Page 193: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 193

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

Con la función de demanda obtenemos p 

Page 194: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 194

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

En el problema del corto plazo son datos fijados:

 1. -         número de empresas2. -         precio3. -         costes fijos La única decisión que puede tomar es fabricar o no,

sabiendo que se pueden asumir pérdidas menores a los costes fijos.

Page 195: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 195

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

Diferencias entre el Beneficio económico y contable:

Todo beneficio superior a cero es beneficio económico ( = beneficio extraordinario )

  beneficio económico = ingresos – costes explícitos – costes implícitos

-         beneficio contable = ingresos – costes explícitos-         beneficio económico = beneficio contable –

costes implícitospor tanto  beneficio económico <= beneficio contableasí que:si beneficio económico es positivo beneficio contable es

positivo-       si beneficio contable es positivo no siempre el

beneficio económico es positivo pues depende de la magnitud de los costes implícitos.

Page 196: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 196

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

El problema del largo plazo es igual que en el corto plazo, el objetivo es maximizar beneficios:

 B (Q) = pQ - C (Q)

Se desconoce el número de empresas que forman la industria.Para averiguar cuánto fabricar (Qe) hallo el corte de la curva de precios con la rama creciente de CMa (Q).Para entrar en el mercado, el margen unitario debe ser positivo (beneficio). El beneficio se llama beneficio económico y es un beneficio extraordinario. 

d B 1. = 0 p = CMa (Q) d Q d´´ B 2. < 0 CMa (Q) creciente d Q´´

Page 197: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 197

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

Al aparecer beneficios extraordinarios, habría empresas que estarían dispuestas a entrar en el mercado bajando los precios

Page 198: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 198

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

El precio podría bajar hasta que

 P = min CMe (Q)hasta ese punto seguiría obteniendo beneficio económico,

luego entraría nuevas empresas en el mercado.En dicho punto la empresa tiene beneficio cero siempre que

sea eficiente (recordamos que el punto de mínimos CMe es el tamaño óptimo de la planta).

Por debajo de ese punto las empresas cierran y por encima de él habrá empresas que quieran entrar en el mercado, atraídas por el beneficio económico. Este aumento de empresas hace que la curva de oferta de la industria se desplace hacia la derecha, originando (ya que la curva de demanda no cambia) un descenso en el precio, que origina una disminución del IMa lo que reduce el beneficio hasta hacerlo desaparecer.

Page 199: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 199

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

Por tanto, el equilibrio a largo plazo sólo se alcanza en un punto, tal que:

P = min CMe ( Q)Así, la función de oferta en competencia perfecta a largo

plazo de una empresa es un punto ( min. de los CMe ). Esa es la cantidad ofertada.

La función de oferta de la industria es la suma de los puntos. Sabiendo que el precio es constante para todas las empresas y que cada una oferta Q, la función de oferta de la industria es:

Page 200: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 200

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

La cantidad que se intercambia en el mercado ( Q* ) se obtiene por la intersección de la curva de oferta con la curva de demanda.

Aquí se da respuesta al número de empresas que entran en la industria, que es n.

 Nota:Si CMe (Q) disminuye p = min CMe disminuye aumenta el

número de empresas (n)

 

Page 201: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 201

Competencia perfecta. Características y equilibrios.

Nota:

Si existen externalidades, la curva de oferta de la industria a largo plazo no es una línea horizontal.

 

Page 202: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 202

Capítulo 3. ESTRUCTURA DE MERCADOS

1. Tipos de mercado.2. Competencia perfecta. Características y

equilibrios.3. El monopolio. Características y

equilibrios.4. Comparación de los modelos de

competencia perfecta y monopolio.5. El oligopolio. Características y

equilibrios.6. La competencia monopolista.

Características y equilibrios.

Page 203: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 203

El monopolio. Características y equilibrios.

1) Un vendedor, pero muchos compradores. 2) Un producto (no hay bienes sustitutivos). 3) Barreras de entrada.4) El monopolista es el lado de la oferta del mercado y tiene

un control absoluto sobre la cantidad de producción que pone en venta.

5) Los beneficios se maximizarán en el nivel de producción, cuando los ingresos marginales sean igual al coste marginal

Cálculo del ingreso marginalComo único productor, el monopolista trabaja con la

demanda de mercado para determinar la producción y el precio.

• Consideremos el caso de una empresa con una curva de demanda: P = 6 - Q

Page 204: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 204

6€ 0 0€ --- ---5 1 5 5€ 5€4 2 8 3 43 3 9 1 32 4 8 -1 21 5 5 -3 1

Ingreso Ingreso IngresoPrecio Cantidad total marginal medio

P Q I IM IMe

El monopolio. Características y equilibrios.

Page 205: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 205

Producción0

1

2

3

euros porunidad de

producción

1 2 3 4 5 6 7

4

5

6

7

Ingreso medio (demanda)

Ingresomarginal

El monopolio. Características y equilibrios.

Page 206: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 206

Observaciones:1) Para incrementar las ventas, el precio debe disminuir.2) IM < P3) Comparado con el mercado perfectamente competitivo:

No hay cambios en el precio para cambiar las ventas.

IM = P

El monopolio. Características y equilibrios.

Page 207: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 207

La decisión de producción del monopolista1) Los beneficios se maximizan hasta el nivel de producción, donde IM = CM.

2) Las funciones de coste son las mismas:

IMo CMIMCM

C (Q)I (Q)

B/Q I/Q C/Q

0B(Q)

El monopolio. Características y equilibrios.

Page 208: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 208

El beneficio se maximiza cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal

En niveles de producción por debajo de IM = CM, la disminución del ingreso es superior a la reducción del coste (IM > CM).

En niveles por encima de IM = CM, el aumento del coste es superior a la disminución del ingreso (IM < CM).

La decisión de producción del monopolista

El monopolio. Características y equilibrios.

Page 209: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 209

Beneficiosperdidos

P1

Q1

Beneficiosperdidos

CM

CMe

Cantidad

Precio

D = IMe

IM

P*

Q*

P2

Q2

El monopolio. Características y equilibrios.

Page 210: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 210

Un ejemplo:

QQCCM

Q2C (Q)Coste

2

50

La decisión de producción del monopolista

El monopolio. Características y equilibrios.

Page 211: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 211

Un ejemplo:

QIM

QQI (Q) P(Q)Q Demanda P(Q)40 Q

240

40 2

QI

El monopolio. Características y equilibrios.

La decisión de producción del monopolista

Page 212: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 212

Un ejemplo:

Cuando Q 10, P 30

2240

QQCM oIM

El monopolio. Características y equilibrios.

La decisión de producción del monopolista

Q 10

Page 213: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 213

Un ejemplo:• Igualando el ingreso marginal y el

coste marginal, se puede verificar que los beneficios se maximizan cuando P = 30 euros y Q = 10.

• Como indica la siguiente gráfica:

El monopolio. Características y equilibrios.

La decisión de producción del monopolista

Page 214: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 214

Cantidad

0 5 10 15 20

100

150

200

300

400

50

I

Beneficiosi

i'

c

c’

Ejemplo de maximización de los beneficios

C

Page 215: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS215

Observaciones:• La pendiente de ii’ =

pendiente cc’ y son paralelas en 10 unidades.

• Los beneficios se maximizan en 10 unidades.

• P = 30€, Q = 10, IT = P x Q = 300€

• CMe = 15€, Q = 10, CT = CMe x Q = 150

• Beneficios = IT - CT 150€ = 300€ - 150€ Cantidad

0 5 10 15 20

100150200

300

400

50

I

C

Beneficios

i

i'

c

c’

Ejemplo de maximización de los beneficios

Page 216: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 216

Beneficios

IMe

IM

CM

CMe

Cantidad

0 5 10 15 20

10

20

30

40

15

Ejemplo de maximización de los beneficios

Page 217: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS217

Observaciones:• CMe = 15€, Q = 10,

CT = CMe x Q = 150.

• Beneficios = IT = CT = 300€ - 150€ = 150€ o

• Beneficios = (P - CMe) x Q = (30€ - 15€)(10) = 150€.

Cantidad

Q

0 5 10 15 20

10

20

30

40

15

CM

IMe

IM

CMeBeneficios

Ejemplo de maximización de los beneficios

Page 218: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 218

Capítulo 3. ESTRUCTURA DE MERCADOS

1. Tipos de mercado.2. Competencia perfecta. Características y

equilibrios.3. El monopolio. Características y

equilibrios.4. Comparación de los modelos de

competencia perfecta y monopolio.5. El oligopolio. Características y

equilibrios.6. La competencia monopolista.

Características y equilibrios.

Page 219: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 219

El oligopolio. Características y equilibrios.

El oligopolio se caracteriza por:

1. a.       La existencia de pocos oferentes y muchos demandantes. Ej.: teléfono móvil.

2. b.      Los productos ofertados son buenos sustitutivos entre sí.

3. c.       Existen elasticidades cruzadas altas y positivas.4. d.      Existen barreras legales de entrada en el mercado.5. e.       Puesto que hay pocas empresas, las decisiones de cada

una de ellas influyen en las decisiones de cantidad y precio de las otras.

Page 220: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 220

El oligopolio. Características y equilibrios.

Hay dos formas de estudiar el oligopolio:

1)      Mediante la teoría de juegos.Consiste en analizar mi comportamiento futuro en función de las

acciones de los otros.2)      Mediante el principio de Cournot.Implica que cada empresa trata de maximizar la parte del

mercado que le queda. Un caso especial del oligopolio es el duopolio ( dos empresas se

reparten el mercado)

Page 221: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 221

El oligopolio. Características y equilibrios.

El principio de funcionamiento de Cournot, implica que cada empresa tratará de maximizar su beneficio, sobre la parte restante del mercado, suponiendo que el otro productor mantendrá constante su oferta.

 Suponiendo una función de demanda lineal decreciente y unos costes nulos (supongamos dos manantiales de agua).

 1.      Cuando entra el primer oferente en el mercado, intenta maximizar su beneficio, como los costes son despreciables (Pma = Cma = 0 ), y se situa en el punto de elasticidad 1. A1 =D/2, alcanzando un precio de PA1.

2.      Cuando el propietario 2, llega al mercado, se encuentra una demanda eD, e intenta también maximizar su beneficio, produciendo D/4, haciendo bajar el precio, y por lo tanto el beneficio del primer oferente.

3.      El primer oferente, supone que el segundo, seguirá ofertando D/4fija el precio de forma que se maximice su beneficio ½ (1 –1/4)D= 3/8D = ½ -1/8 (produce ½(demanda total- oferta de la otra empresa)).

4.     

Page 222: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 222

El oligopolio. Características y equilibrios.

4.      A continuación reacciona el segundo oferente, que análogamente resulta ½*(1-3/8) = 5/16 = ¼ + 1/16.

5.      Volvería a reaccionar el primer oferente, con ½ (1-5/16) = 11/32=1/2-1/8-1/32.

Así seguirá el proceso indefinidamente, hasta:Primer oferente ½-1/8-1/32-1/128-..........=1/2-1/2sum (1/4)^n

=1/3Segundo oferente ¼+1/16+1/64+.............=sum (1/4)^n = 1/3.Es decir, en el caso de existir dos empresas en el mercado,

producirían 2/3 de la cantidad OD (producción de competencia perfecta P = Cma = 0).

Este resultado es generalizable para n empresas, produciendo cada una de ellas n/(n+1)* OD

Sí n = 1, producción de monopolioSí n = infinito, producción de competencia perfecta.

Page 223: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 223

Capítulo 3. ESTRUCTURA DE MERCADOS

1. Tipos de mercado.2. Competencia perfecta. Características y

equilibrios.3. El monopolio. Características y

equilibrios.4. Comparación de los modelos de

competencia perfecta y monopolio.5. El oligopolio. Características y

equilibrios.6. La competencia monopolista.

Características y equilibrios.

Page 224: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 224

La competencia monopolista. Características y equilibrios.

Características:

                       I.      Existen muchos oferentes y muchos demandantes.

             II.      Los bienes son diferenciados (no son sustitutivos entre sí y las elasticidades cruzadas pueden ser cero)

                     III.      Cada empresa tiene su propia demanda aunque puede haber trasvase de una empresa a otra.

                    IV.      El mercado es libre y transparente ( no hay barreras de entrada ni de salida y la información (precios ) es conocida)

                 V.  Siempre hay excesos de capacidad (ineficiencia) pues trabaja a izquierda de la capacidad óptima(largo plazo).

 A corto plazo la competencia monopolística actúa como el monopolio, pues son como muchos pequeños monopolios cada uno con su propia demanda.

 

Page 225: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 225

La competencia monopolista. Características y equilibrios.

Puesto que hay beneficio, otras empresas entran en el mercado de forma que cada vez el beneficio será menor.

Así, entran empresas hasta que a largo plazo la función de demanda se desplaza hasta ser tangente a la función de CMe.

La competencia monopolística no es una estructura eficiente ya que nunca podría trabajar en el minCME.

 El empresario, en competencia monopolística, tratara de estar siempre en el corto plazo. Para ello hay que ser diferentes.

 El empresario tiene dos herramientas para alargar al corto plazo: -Innovación del proceso productivo. -Publicidad.

Page 226: Pit. política industrial y tecnologica

03/05/2023 Política Industrial y Tecnológica. Prof. Dr. Angel ARCOS 226

BIBLIOGRAFÍAMANKIW, N.G. "Principios de Economía". Edit. Mc Graw-Hill LIPSEY, R.G. "Introducción a la Economía Positiva". Edit. Vicens-Vives MOCHON. "Economía. Teoría y Política". Edit. Mc Graw-Hill KATZ, M.L. y ROSEN H.L. "Microeconomía". Edit. Addison-Wesley Iberoamericana BILAS, R.A. "Teoría microeconómica". Edit. Alianza MANSFIELD, E. "Microeconomía". Edit. Tesis TIROLE, J. "La teoría de la organización industrial". Edit. Ariel CARLTON, D.W. "Modern industrial organization". Edit. Scott, Foresman KAHN, A.E. "The economics of regulation". Edit. MIT Press AHIJADO, M. "Lecturas en microeconomía y economía industrial". Edit. Pirámide ESTEBAN, M. "Metodologías y procedimientos de evaluación. El caso de la política industrial y

tecnológica". Servicio Edit. Universidad del País Vasco