plaguicidas organoclorados en agua residual

Upload: anonymous-ewwlm1xjg6

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Plaguicidas Organoclorados en Agua Residual

    1/6

    AGROFAZ   67

    PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN AGUA RESIDUAL SOMETIDAA UN PROCESO DE DILUCIÓN AL MEZCLARSE CON FUENTES

    ALTERNATIVAS DE ABASTECIMIENTO

    Organochlorine Pesticides in Wastewater Process Subject to Dilution to Mixed with

    Alternative Sources of Supply

    Miguel Palomo-Rodríguez1, Antonio Anaya Salgado1, Miguel Rivera González2,

    Juan Guillermo Martínez Rodríguez1 y Arturo Reyes González1 

    1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Campo

     Experimental La Laguna. Blvd. José Santos Valdez No. 1200, Matamoros, Coahuila, México.

     e-mail: [email protected] 2Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua Suelo Planta Atmósfera. Km

    6+500 margen derecha Canal Sacramento, Gómez Palacio, Durango, México.

    RESUMEN

    La investigación tuvo como objetivos, caracterizar la presen-

    cia de plaguicidas organoclorados en el agua residual y valorar

    el proceso de dilución que registran los plaguicidas al mezclar

    el agua residual con agua del Río Bravo/Grande y bombeo

    profundo, así como establecer evidencias de que existe una

    continuidad decreciente en las concentraciones de plaguicidas

    por efecto de dilución del agua residual mezclada. El estudio

    se realizó en Valle de Juárez Chihuahua (México), donde se

    colectaron muestras de agua residual (Loma Blanca) y residual

    mezclada en cinco localidades (San Isidro, Tres Jacales, Gua-

    dalupe, Praxedis G. Gro., y San José de Paredes). Se utilizó un

    cromatógrafo de gases en extracción liquido-liquido mediante

    columna capilar y detector de captura de electrones. Se en-

    contró como evento aleatorio a 44-DDT, 44-DDE, Metoxicloro

    y aldrín en agua residual cruda. Solamente 44-DDT manies-

    ta presencia en cuatro localidades para un evento aleatorio en

    todos los sitios de muestreo donde ocurre el proceso de dilu-

    ción. El parámetro 44-DDE maniesta presencia en un evento

    aleatorio o muestreo para Loma Blanca y hasta Guadalupe D.

    B. Se encontró un comportamiento similar en la frecuencia re-

    lativa de muestras para los parámetros a BHC, b BHC, BHC

    y d BHC en agua residual cruda y residual mezclada, donde se

    registra una continuidad decreciente en el proceso de dilución aconcentraciones < 6.000 ppb con un coeciente de correlación

    altamente signicativo. Para los parámetros a BHC, b BHC,  

    BHC y d BHC en concentraciones < 0.006 ppb de agua resi-

    dual cruda y residual mezclada, se presenta una continuidad

    creciente desde Loma Blanca hasta Praxedis G. Guerrero.

    Palabras clave: Contaminación, Calidad de gua

    SUMMARY

    The objectives of this research were to characterize the pre-

    sence of organochlorine pesticides in the wastewater and eva-

    luate the process of dilution registered by pesticides when was-

    tewater is mixed with water from the Rio Bravo / Grande and

    deep pumping, and establish evidence that there is a decreasing

    continuity of pesticide concentrations by dilution effect of mixed

    wastewater. The study was conducted in Juarez Valley, Chihu-

    ahua (Mexico). Samples were collected from wastewater (Loma

    Blanca) and mixed waste in ve locations (San Isidro, Tres Ja

    cales, Guadalupe, Praxedis G. Guerrero, and San Jose de Pa

    redes). A gas chromatograph was used in liquid-liquid extraction

    using a capillary column and an electron capture detector. It was

    found as random events 44-DDT, 44-DDE, methoxychlor and al-

    drin in raw wastewater. Only 44-DDT manifest presence in fou

    locations for a random event in all sampling sites where dilution

    process occurs. The 44-DDE parameter manifest presence in a

    random event or sampling for Loma Blanca and to Guadalupe

    D. B. Similar behavior was found in the relative frequency o

    samples for the parameters a BHC, b BHC, BHC and d BHC

    in raw wastewater and mixed waste, where there is a continui-

    ty decreasing process in the dilution at concentrations

  • 8/18/2019 Plaguicidas Organoclorados en Agua Residual

    2/6

    AGROFAZ

    AGROFAZ VOLUMEN 13 NÚMERO 1 2013

    68

    deseadas que causan perjuicio o que intereren con la produc-

    ción agropecuaria y forestal (US-EPA, 2010). Los plaguicidas

    llegan a cuerpos de agua por escurrimiento, inltración y ero-

    sión de los suelos, en lugares donde se han aplicado. También

    pueden movilizarse por transporte tanto atmosférico como por

    escurrimiento durante lluvias o riego agrícola y, de esta manera,

    transportarse hacia cuerpos de agua, tanto superciales como

    subterráneos hasta contaminar agua y sedimentos (Ongley,

    1996).

    La mayoría de los insecticidas están hechos para seleccio-

    nar ciertos organismos y todos intervienen en el bloqueo de

    algunos procesos metabólicos, donde los cuatro grupos más

    importantes son los organoclorados, organofosforados, carba-

    matos y piretroides (Ponce et al., 2006). Los insecticidas orga-

    noclorados son altamente estables, característica que los hace

    valiosos por su acción residual contra insectos y a la vez peli-

    grosos debido a su prolongado almacenamiento en la grasa de

    mamíferos; el grupo organoclorados se dividen en tres grupos

    desde el punto de vista del mecanismo de resistencia, que son:

    a) DDT y sus derivados, b) grupo del benceno y c) grupo deciclodienos.

    Dentro del grupo organoclorados se encuentran compues-

    tos importantes como el DDT, BHC/HCH, lindano, heptaclo-

    ro, clordano y aldrín y dieldrín entre otros (Jiménez-Cisneros,

    2001); estos compuestos fueron utilizados para provocar una

    revolución en el combate de los insectos, por su amplio inter-

    valo o espectro de acción y su bajo costo, donde sus residuos

    son de gran persistencia en el ambiente. Los planteamientos

    de Usma-Ríos et al. (2008), destacan que el uso de los pesti-

    cidas organoclorados está prohibido en el mundo, sin embargo

    debido a su persistencia en el ambiente y poca degradabilidad,

    hacen que estos se bioacumulen en los auentes hídricos porperiodos mayores a diez años, mostrando así como los plagui-

    cidas organoclorados son una amenaza persistente al medio

    ambiente.

    En Valle de Juárez, Chihuahua es una zona eminentemente

    agrícola, con fuerte actividad pecuaria, donde por varias dé-

    cadas se han utilizado tres fuentes de abastecimiento para el

    riego de los cultivos, dentro del Distrito de Riego 009 (DR-009),

    las cuales son por su importancia: 1) agua del Río Bravo/Río

    Grande, procedente del Tratado Internacional entre México y

    Estados Unidos, que representa el 41.3 por ciento del volumen

    total; 2) agua residual generada en Ciudad Juárez representa

    el 35.7 por ciento y nalmente, 3) agua de bombeo del acuíferosomero aluvión del río grande, que es de naturaleza altamen-

    te salina y que representa el 23 por ciento del volumen total

    (Palomo-Rodríguez, 2005).

    En la misma zona indicada, el agua residual se mezcla con

    agua del Río Bravo/Río Grande a la altura de Loma Blanca y

    aguas abajo, se incorporan progresivamente diversos pozos de

    bombeo a lo largo del DR-009, lo que conere un proceso de

    dilución del agua residual; en el proceso de mezclado se pre-

    senta una dilución de contaminantes, manifestada como una

    continuidad decreciente para la concentración de DBO-DQO

    fenoles, coliformes fecales y coliformes totales (Palomo-Ro-

    dríguez y Figueroa, 2005 y 2006); esta continuidad asocia de

    manera signicativa, los valores de semivarianza con distancia

    para los parámetros indicados en lo que es el modelaje geoes-

    tadístico. De igual manera la carga nutrimental y presencia de

    metales pesados-metaloides ofrece una continuidad decrecien-

    te para amortiguar o disminuir la concentración de parámetros

    involucrados en el proceso de dilución.

    En esta zona agropecuaria se ha utilizado por varias dé-

    cadas y de manera intensiva pesticidas que han favorecido e

    desarrollo tecnológico de diversos cultivos; algunos de ellos

    pueden permanecer en concentraciones traza, debido a su

    persistencia; por otro lado el uso de plaguicidas urbanos, pue-

    den implicar un riesgo, sobre todo si se utilizan de manera in

    adecuada o cuando los excedentes son arrojados al inodoro

    fregadero o sanitarios en general, ya que inevitablemente se

    contaminará el agua residual que uye por los sistemas de al

    cantarillado.

    De acurdo con lo expuesto por la Agencia de Protección

    de los Estados Unidos (US-EPA, 2012), los pesticidas pueden

    interferir en las operaciones del sistema de tratamiento de las

    aguas residuales o contaminar otras fuentes de agua y la pre-

    ocupación se reere a que muchos sistemas municipales no

    están equipados para eliminar residuos de pesticidas. Por lo

    anterior en el presente estudio se plantearon los siguientes ob

     jetivos: a) caracterizar la presencia de plaguicidas organoclora

    dos en el agua residual y b) valorar el proceso de dilución que

    registran los plaguicidas al mezclar el agua residual con agua

    del Río Bravo/Grande, así como bombeo profundo y nalmen

    te, c) establecer evidencias de que existe una continuidad decreciente en las concentraciones de plaguicidas por efecto de

    dilución del agua residual mezclada.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    La investigación se desarrolló en Valle de Juárez, localizado

    al norte del Estado de Chihuahua y ubicado entre los meri

    dianos 105° 30’ y 106° 30’ de longitud oeste y los paralelos

    30° 56’ y 31° 45’ de latitud norte; el estudio fue involucrado

    dentro del proyecto “Contaminación en la agricultura del Valle

    de Juárez por el uso de agua residual” mediante el nancia

    miento de CONACYT y donde se involucraron los campos de

    contaminación sobre sicoquímicos, metales pesados y metaloides, microbiológico y compuestos orgánicos en las modalida

    des de volátiles aromáticos y plaguicidas organoclorados; es-

    tos campos de contaminación fueron para agua residual cruda

    agua del Río Bravo/Grande, pozos de bombeo profundo, agua

    residual mezclada, así como drenes agrícolas y agua freática

    somera.

    En el estudio fueron colectadas muestras por duplicado

    para agua residual cruda en la localidad Loma Branca (km 17)

  • 8/18/2019 Plaguicidas Organoclorados en Agua Residual

    3/6

    AGROFAZ

    EXPLOTACIONRACIONAL Y MONITOREODEECOSISTEMAS

    69

    así como agua residual-mezclada en cinco localidades, que

    corresponden para San Isidro (km 26), Tres Jacales (km 39),

    Guadalupe (km 48), Praxedis (km 60) y San José de Paredes

    (km 74). La preservación de muestras se realizó de acuerdo

    con lo establecido por US-EPA (1979, 1982) (Cuadro 1), donde

    el medio de transporte de las muestras fue a 4° C.

      La determinación de pruebas químicas para muestrasde agua, se llevo a cabo con la técnica de EPA 608 por cro-

    matografía de gases, la cual se aplicó al listado de parámetros

    que se indican en el Cuadro 2; la metodología consiste en una

    extracción liquido-liquido de la muestra con cloruro de metilo

    y su posterior análisis cromatográco, columna capilar RTX-5

    detector de captura de electrones ECD, (EPA 508 y EPA

    608), de acuerdo con la Norma Ocial Mexicana NOM-127

    SSA1-1994 y NOM-AA-71-1981. Para ello se utilizó gas helio y

    nitrógeno ultra alta pureza o grado cromatográco y se trabajó

    con estándares puros y soluciones certicadas.

    Cuadro 1. Descripción de la preservación y tipo de recipiente utilizado en los muestreos de agua residual paraValle de Juárez, Chihuahua.

    Las acciones emprendidas para el control de calidad interno

    del laboratorio, fueron la recuperación de adiciones conocidas,

    análisis de estándares de suministro externo, análisis de blan-

    cos de reactivos, calibrado con estándares, análisis de dupli-

    cados y mantenimiento de grácos de control, entre otros. Los

    participantes del área analítica fueron Zulema Poncio Acosta y

    Laura Santana, además en control de calidad Dora Alicia Be-

    cerra Gutiérrez y al frente del laboratorio ambiental de la Junta

    Municipal de Agua y Saneamiento de Ciudad Juárez estuvo

    Cecilia Grajeda Máuregui.

    Para establecer el análisis de continuidad decreciente en

    la concentración de cada plaguicida, se utilizó regresión linea

    como una medida de aproximación y evidencia de que existe

    un proceso de dilución del agua residual cruda; para el análisis

    de regresión se tomaron las localidades de muestreo que tuvie-

    ran más del 90 por ciento de análisis determinados, tal como

    ocurrió para Loma Blanca, San Isidro, Tres Jacales, Guadalupe

    D. B., y Praxedis G. Guerrero.

    Cuadro 2. Parámetros y metodología seguida en la determinación de plaguicidas organoclorados para aguaresidual mezclada y/o diluida a lo largo del Distrito de Riego 009.

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Del total de plaguicidas organoclorados que fueron eva-

    luados, destaca la presencia ocasional o registrada en un solo

    evento/muestreo, para los parámetros 4,4’ DDT, 4,4’ DDE, me-

    toxicloro, dieldrín, aldrín y -Gamma BHC, aunque no en todas

    las localidades de estudio, como se indica en el Cuadro 3. Los

    valores encontrados son extraordinariamente bajos para todos

    los parámetros y en el caso de 4,4’ DDT, éste puede tener e

    mayor interés ya que en un mismo evento fue registrada su pre-

    sencia en todas las localidades de estudio, tal como se indica

    en el Cuadro 3.

    El mezclado del agua residual con la fuente del Río Bravo/

    Grande y bombeo profundo, fomentan un proceso de dilución

    en diversos parámetros contaminantes, como ya fue indicado

  • 8/18/2019 Plaguicidas Organoclorados en Agua Residual

    4/6

    AGROFAZ

    AGROFAZ VOLUMEN 13 NÚMERO 1 2013

    70

    (Palomo-Rodríguez y Figueroa, 2005 y 2006), sin embargo en

    el presente estudio se tiene que 4,4’ DDT, se aproxima una

    continuidad decreciente excepto para la localidad Tres Jacales

    Cuadro 3. Plaguicidas encontrados de manera ocasional en agua residual y residual-mezclada a lo largo delDistrito de Riego 009 del Valle de Juárez Chihuahua.

    donde aparece el mayor valor encontrado para éste parámetro

    (Cuadro 4).

    Los resultados generados en el campo de los plagui-

    cidas, para aguas mezcladas fueron demasiado bajos, ya que

    los límites de detección regularmente establecieron concentra-ciones

  • 8/18/2019 Plaguicidas Organoclorados en Agua Residual

    5/6

    AGROFAZ

    EXPLOTACIONRACIONAL Y MONITOREODEECOSISTEMAS

    71

    Cuadro 5. Comportamiento similar de los plaguicidas a BHC, b BHC, BHC y d BHC en agua residual cruday residual mezclada, en su frecuencia relativa dentro del proceso de dilución a lo largo del Valle de Juárez

    Chihuahua.

    ND = No determinado

    Norma Ocial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles

    de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua

    para su potabilización. México.

    Ongley E. D. 1996. Control of water pollution from agriculture

    FAO Irrigation and Drainage Paper 55. Roma, Italia, 111 pp

    Palomo-Rodríguez, M. 2005. Descripción hidro-agrológica de

    Valle de Juárez en búsqueda de soluciones para la con-

    servación del agua. Memorias del Simposio Binacional de

    Conservación del Agua en la Región Paso del Norte. Ciudad

    Juárez (México), p. 40-48.

    Palomo-Rodríguez, M. y Figueroa V. U. 2006. Variabilidad es-

    pacial aplicada a fenoles, DBO y DQO en agua residual a lo

    largo del Distrito de Riego 009. Ciencia en la Frontera 4(1)

    134-139.

    Palomo-Rodríguez, M. y Figueroa V. U. 2005. Variabilidad es-

    pacial de nutrientes en el agua residual del Valle de Juárez

    Chihuahua. Agrofaz 5(3):95-103.

    Ponce G., P. Cantú C., A. Flores, M. Badii, R. Zapata, B. López

    e I. Fernández. 2006. Modo de acción de los insecticidas

    RESPYN 7(4):1-8.

    US-EPA. 1989. Method 508. Determination of chlorinated pesti-Determination of chlorinated pesti

    cides in water by gas chromatography with an electron cap

    ture detector. J.J. Lichtenberg, J.E. Longbottom, T.A. BellarJ.W. Eichelberger, and R.C. Dressman -- EPA 600/4-81-053

    US-EPA. 1989. Method 608. Methods for organic chemica

    analysis of municipal and industrial wastewater. Organo-

    chlorine Pesticides and PCBS. Washington D. C.

    US-EPA. 1979. Manual for Organics Analysis Using Gas Chro-

    matography-Mass Spectrometry No. 600879006.

    CONCLUSIONESPara muestreos mensuales realizados durante un año, se

    encontró como evento aleatorio a 44-DDT, 44-DDE, Metoxiclo-

    ro y aldrín en agua residual cruda en un muestreo realizado en

    la localidad Loma Blanca.

    Solamente 44-DDT maniesta presencia en cuatro localida-

    des para un evento aleatorio en todos los sitios de muestreo,

    desde Loma Blanca (agua residual cruda) hasta San José de

    Paredes donde ocurre el proceso de dilución.

    El parámetro 44-DDE maniesta presencia en un evento

    aleatorio o muestreo para localidades ubicadas desde loma

    Blanca (agua residual cruda) hasta Guadalupe D. B. (aguamezclada).

    Se encontró un comportamiento similar en la frecuencia re-

    lativa de muestras para los parámetros a BHC, b BHC, BHC

    y d BHC en agua residual cruda y residual mezclada, donde se

    registra una continuidad decreciente en el proceso de dilución a

    concentraciones < 6.000 ppb con un coeciente de correlación

    altamente signicativo.

    Para concentraciones < 0.006 ppb en los parámetros a 

    BHC, b BHC, BHC y d BHC en agua residual cruda y residual

    mezclada, se presenta una continuidad creciente desde Loma

    Blanca hasta Praxedis G. Guerrero.

    LITERATURA CITADA

    Jiménez-Cisneros, B. E. 2001. La contaminación ambiental en

    México. Causas, efectos y tecnología apropiada. FEMISCA-

    Editorial Limusa, p. 88.

    Norma Ocial Mexicana NMX-AA-71. 1981. Análisis de agua.

    Determinación de plaguicidas organoclorados. Método de

    cromatografía de gases. México.

  • 8/18/2019 Plaguicidas Organoclorados en Agua Residual

    6/6

    AGROFAZ

    AGROFAZ VOLUMEN 13 NÚMERO 1 2013

    72

    US-EPA. 1982. Methods for organic chemical analysis of muni-

    cipal and Industrial wastewater. Washington, D.C.

    US-EPA. 2010. Types of Pesticides. United States Envi-

    ronmental Protection Agency [en línea]. http://www.epa.gov/

    pesticides/about/types.htm. 12/03/2010.

    US-EPA. 2012. Desechar Pesticidas de modo seguro. http://

    www.epa.gov/opp00001/ regulating/spanish/disposal.htm.

    Usma-Ríos, J. C., Villegas Z., y P. Arrubla V. 2008. Evaluación

    del grado de contaminación por pesticidas organoclorados

    del Río Otún, mediante GC-MS. Scientia et Technica 14(40)

    234-239.