plan anual de estudios · web view10º, 11º : colombia, amèrica latina y el mundo durante el...

39
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN PLAN DE ESTUDIOS SOCIALES PA-OD-04-V1 I. IDENTIFICACIÒN Ciencias Sociales ( Historia, Geografìa, Constituciòn Polìtica y Democracia ) Educadores (as): Hidalia Espinal Irma Montoya Jazmin Wilchez Nora Elena Agudelo Marta Lucía Díaz: Licenciada en Administración Educativa. Docente de 3º y 4º de Educación Básica Primaria. Orlando Ruiz Pérez: Licenciado en Ciencias Sociales, Geografía e Historia y Postgrado en Innovaciones Pedagógicas. Docente de 6º y 7º de EBS. Bertha Cecilia Hernández López: Historiadora. Postgrado en Innovaciones Pedagógicas. Docente de los grados 7º y 8º de EBS. Ricardo Arturo Ramos Galofre: Licenciado en Filosofía e Historia. Docente de 11º de Educación Media. John Alcides Arango Orrego: Licenciado en Filosofía y Letras: Docente de 10º de Educación Media Vocacional. Dalen Jafeth Arriaga Lozano: Licenciado en Ciencias Sociales: Docente de 9º de Educación Básica Secundaria. Representante del área: Alcides Arango Orrego: Licenciado en Filosofía y Letras Grados: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º y 11º Niveles: Educación Básica ( ciclos primaria y secundaria) Educación Media Técnica y Académica Periodos: Cuatro durante el año lectivo. Número anual de sesiones: Ciencias Sociales Grados 1º, 2º y 3º: 80 sesiones de clase. Ciencias Sociales Grados 4º y 5º: 80 sesiones de clase. Ciencias Sociales ( Historia, Geografìa, Constituciòn Polìtica y Democracia ) de 6º, 7º, 8º: 80 sesiones de clase. Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacer Elabora: Margarita María Villa Cargo: Coordinador Revisa: Jaime E. Martínez Cargo: Coordinador Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector Vigente desde: 21/01/2008 Página 1 de 39

Upload: doananh

Post on 07-May-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

I. IDENTIFICACIÒN

Ciencias Sociales ( Historia, Geografìa, Constituciòn Polìtica y Democracia )

Educadores (as): Hidalia Espinal Irma MontoyaJazmin WilchezNora Elena Agudelo Marta Lucía Díaz: Licenciada en Administración Educativa. Docente de 3º y 4º de Educación Básica Primaria.Orlando Ruiz Pérez: Licenciado en Ciencias Sociales, Geografía e Historia y Postgrado en Innovaciones Pedagógicas. Docente de 6º y 7º de EBS.Bertha Cecilia Hernández López: Historiadora. Postgrado en Innovaciones Pedagógicas. Docente de los grados 7º y 8º de EBS.Ricardo Arturo Ramos Galofre: Licenciado en Filosofía e Historia. Docente de 11º de Educación Media.John Alcides Arango Orrego: Licenciado en Filosofía y Letras: Docente de 10º de Educación Media Vocacional.Dalen Jafeth Arriaga Lozano: Licenciado en Ciencias Sociales: Docente de 9º de Educación Básica Secundaria.

Representante del área:Alcides Arango Orrego: Licenciado en Filosofía y Letras

Grados: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º y 11º

Niveles:Educación Básica ( ciclos primaria y secundaria)Educación Media Técnica y Académica

Periodos:Cuatro durante el año lectivo.

Número anual de sesiones:Ciencias Sociales Grados 1º, 2º y 3º: 80 sesiones de clase.Ciencias Sociales Grados 4º y 5º: 80 sesiones de clase.Ciencias Sociales ( Historia, Geografìa, Constituciòn Polìtica y Democracia ) de 6º, 7º, 8º: 80 sesiones de clase.Ciencias Sociales ( Historia, Geografìa, Constituciòn Polìtica y Democracia ) de 10º y 11º : 80 sesiones de clase.

Año Lectivo:2008

II. GENERALIDADES

1. NOMBRES ESPECIFICOS DEL PLAN

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 1 de 29

Page 2: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

1º, 2º y 3º : Mis primeros entornos de relación social: Familia, colegio, barrio, ciudad y región.4º, 5º : Descubriendo sociedades y ambientes en Colombia, América y el mundo.6º, 7º, 8º, 9º : Reconocimiento de la diversidad social, política, económica y cultural de Colombia y el mundo.10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI.

2. PROBLEMAS

En Básica Primaria:Los niños(a) entre los 7 y los 14 años de edad, necesitan aprender a ubicarse a nivel espacio temporal en su entono familiar, institucional, barrial, municipal y regional. Además nuestros niños y niñas presentan un núcleo familiar atípico; es decir, en un índice representativo, conviven solamente con la madre o la abuela, en la mayoría de los casos no viven con sus padres sino con uno de los dos; dicha descomposición familiar denota en los niños(a) manifestación de carencia de afecto y en algunos casos desconocimiento de la autoridad y la norma en la institución. Los núcleos temáticos les facilitarán una mejor convivencia social y por consiguiente les ayudarán en su preparación para ser unos buenos ciudadanos Colombianos.

En Básica Secundaria:Personal y socialmente los jóvenes, entre 12 y 15 años de edad, muestran mayor inestabilidad en sus relaciones familiares, interpersonales y en su entorno comunitario; con frecuencia entran en conflicto no solo con los adultos mayores sino también con otros jóvenes del barrio o de la ciudad. Su incidencia tanto en el desarrollo de su crecimiento personal como de las comunidades mismas es cada vez más determinante. Los jóvenes buscan identificarse con otros referentes culturales pero a veces lo logran sólo a través de modas impuestas que los convierten en seres cada vez más dependientes y menos tolerantes; de ahí la importancia de formarlos en el reconocimiento de la diversidad cultural, pluriétnica y social de Colombia y el mundo.

En Media Técnica - Académica: Los jóvenes entre los 16 y los 18 años se encuentran en un momento coyuntural muy importante: se acercan al mundo laboral, a la instancia de la educación superior y a la participación en las grandes decisiones del paìs. El estudio de este eje le ayuda al estudiante a comprender cómo lo que acontece a su alrededor, siempre está originado por circunstancias de tipo económico y político y las consecuencias son también económicas, políticas y sociales. Su adecuada comprensión le ayudará a asimilar la razón de ser de lo que sucede en nuestro entorno, y por tanto, poder aportar de una manera más sistemática y consciente a la formación del nuevo ciudadano que el paìs necesita – abierto al pluralismo y a la reconciliación-.

3. JUSTIFICACIÒN Como docentes de Ciencias Sociales y ciudadanos, reconocemos la urgente necesidad ética y social de no seguir educando en la información y memorización reproductivas, sino en la de suscitar aprendizajes significativos en los estudiantes.Dada la situación del país, es apremiante afrontar que la educación debe tener sentidos y significados sociales; es decir, debe hacer posible la existencia de una auténtica y operante sociedad civil que asuma sus responsabilidades, inspiradas en una ética y unos valores cívicos, procurando un país mejor en medio del conflicto.Por lo anterior, es prioridad formar ciudadanos que manejen saberes, procedimientos y valores propios de un desempeño social competente que conduzcan al pleno y cabal desarrollo personal y social del mayor e inagotable recurso que tiene el país: su población.Colombia necesita personas que, en cambio de negar la vida y la diferencia, creen gozosamente alternativas de coexistencia, que se solidaricen incluyendo; que, más que instruirse para poseer, se

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 2 de 29

Page 3: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

formen para ser y crecer personal y colectivamente; que más que buscar ideologías seguras, afronten la incertidumbre de la pregunta crítica; que en cambio de buscar exclusivamente la autonomía individual asuma la moral de la responsabilidad cívica para sus conciudadanos.Buscamos el compromiso colectivo de los actores educativos, mediante la posibilidad de hallar alternativas que hagan viable, en distintos niveles, una sociedad mejor, más equitativa, solidaria y crítica, comprometida cívicamente (en una forma dialógica y respetuosa de la vida y de las diferencias) con el bien público. Por consiguiente debemos prioritariamente propiciar y desarrollar aprendizajes para un desempeño social con calidad.

4. LOGROS GENERALES

En la Básica Primaria:La formación en conocimientos y valores para facilitar la participación de niños y niñas en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, social y cultural de su entorno familiar y comunitario.En la Básica Secundaria:El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad y el estudio de las Ciencias Sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social.En la Media Técnica:El estudio crítico de las condiciones sociales, políticas y económicas de nuestra sociedad y su relación con el mundo actual.

5. COMPETENCIAS

Generales:Desarrollo - desde el comienzo de la vida escolar – de las habilidades científicas para: explorar los hechos económicos, sociales, políticos y culturales de Colombia y el mundo; analizar los problemas; observar, recoger y organizar información relevante; utilizar diferentes métodos de análisis; evaluar los mejores caminos a seguir y compartir los resultados.Desarrollo de las principales competencias ciudadanas (respeto, solidaridad, trabajo en equipo, participación, tolerancia, concertación…) y comunicativas (escucha, dialogo, y expresión del lenguaje corporal y gestual).

En Básica Primaria:Reconocimiento como un ser pluridimensional, participe de la historia y la cultura, con capacidad de mejorar y transformarse en los entornos ambientales e institucionales más cercanos (La familia, el barrio, el colegio, la ciudad…)

En Básica Secundaria:Reconocimiento y valoración de los diferentes avances económicos, políticos, culturales y sociales que ha alcanzado la humanidad a través de la historia y el potencial de estos para construir una mejor sociedad con identidad, desarrollo, cooperación y superación de los conflictos.

En Media Técnica y AcadémicaReconocimiento de los avances y transformaciones que ha tenido Colombia y el mundo en el siglo XX y XXI; asumiendo una actitud critica frente a los diferentes modelos económicos, políticos y sociales que inciden en el desarrollo de nuestro país.

6. METAS DE CALIDAD

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 3 de 29

Page 4: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

General:Formar ciudadanos capaces, informados, con habilidad para la interpretación, la argumentación y la proposición pero sobre todo “sensibilizados” ante las injusticias; capaces de descubrir las situaciones de dominio y de ponerse a la altura de los otros para hablar, para dialogar, para llegar a acuerdos justos y equilibrados que permitan construir nuevas formas de vivir.

En Básica Primaria:Niños(as) felices y comprometidos con el aprendizaje de las ciencias sociales, partiendo de sus propias preguntas o vivencias lúdicas y creativas que les permitan vivir sanamente en la sociedad actual.

En Básica Secundaria:Jóvenes con actitudes diferentes y una serie de conocimientos para que puedan aproximarse de otra manera al mundo: innovando, siendo creativos, manifestando un pensamiento critico - reflexivo y participando en la sociedad de una manera proactiva y pacifica.

En Media Técnica y Académica:Jóvenes con una sólida formación en el conocimiento de la realidad del país, capaces de interactuar en las transformaciones económicas, políticas y sociales que demandan los tiempos actuales; y deseosos de continuar los estudios de educación superior para influir en su propio bienestar y en el de Colombia.

7. INDICADORES DE CALIDAD

Generales:Demuestra sentido de pertenencia, respeto, tolerancia y capacidad de convivencia en una sociedad que es cada vez más compleja y exigente.Conoce y diferencia la multiplicidad de valores culturales que aporta la humanidad, además aprecia y se identifica con los valores propios de la cultura colombiana.

En Básica Primaria:Participa en las transformaciones históricas y culturales en su entorno familiar, barrial, institucional y en los diversos ambientes que le ofrece la ciudad.

En Básica Secundaria:Reconoce a partir de su cotidianidad diferentes aportes de la cultura universal y se interesa por adquirir mejores conocimientos para vivenciarlos en su desarrollo personal y social.

En Media Técnica y Académica:Conoce y aplica los diferentes conocimientos sobre economía y política, proyectándose como un joven emprendedor e interesado en la participación política a distintos niveles.

8. METODOLOGÌA GENERALEn lo que va corrido del siglo XXI el panorama de las Ciencias Sociales ha cambiado notablemente. Los análisis sociales influenciados por el positivismo han dejado de responder a la realidad del mundo contemporáneo.La necesaria articulación entre conocimiento y demandas sociales, ha permitido la consolidación de nuevos modos de producción de conocimiento social. Hoy se requiere aprovechar las ventajas de un uso efectivo de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje porque permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo y sobre su propia base de conocimiento. En vez de ser la figura central en el escenario, el profesor se convierte

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 4 de 29

Page 5: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

en un guía. Eso hace la diferencia en el aula: se pasa de darle un 90% de importancia a la enseñanza y un 10% al aprendizaje, a darles 50 y 50 respectivamente. Con las TIC, los estudiantes pueden adquirir la información, procesarla y aprender por sí mismos; cuando se comprende que el acceso a la información es siempre posible en cualquier parte, el proceso de aprendizaje se vuelve más importante que el contenido. La nueva metodología, no solo aplicable en Ciencias Sociales, sino también en todas las áreas del conocimiento, se desplaza entonces en función de desarrollar competencias para comunicarse, colaborar y participar en el desarrollo del conocimiento. La nueva metodología es ACTIVA por excelencia y concibe el conocimiento como una construcción del sujeto no sólo a través del desarrollo de las habilidades del pensamiento sino además mediante la continua y persistente interacción social. En general la nueva metodología le permitirá al estudiante ADQUIRIR información de distintas fuentes, ANALIZARLA, CREAR su propia comprensión de los fenómenos históricos, geográficos, sociales y culturales y COMUNICAR los resultados de su propio aprendizaje.

Nuestro trabajo con los niños y jóvenes estará orientado básicamente por las siguientes premisas:

Hay que devolverle a los niños, niñas y jóvenes el derecho de preguntar para aprender y la posibilidad de comprender y transformar su propia realidad.

Es importantísimo hacer de los y las estudiantes, personas creativas, capaces de razonar, debatir, producir y convivir en un entorno cada vez más complejo y competitivo.

Se requiere fomentar la cultura del emprendimiento, de la solidaridad social y del trabajo en equipo para alcanzar importantes metas de desarrollo personal y social.

Es necesario crear condiciones para que los y las estudiantes sepan qué son las ciencias sociales, y qué se puede hacer con ellas, comprenderlas, comunicarlas; es decir, que les sean útiles para orientar su propia vida, entender el mundo e interactuar con él.

9. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Representación de roles. Salidas de campo-“Medellín: Ciudad educadora” Exposiciones Orales. Elaboración de diapositivas en Power Point. Construcción de paginas web. Cine foros. Solución de talleres con el uso de documentos escritos o audiovisuales. Desarrollo y presentación de proyectos de investigación. Recopilación de información a través de entrevistas, encuestas, sondeos de opinión … Lectura de cuentos e historias a través de la Web. Análisis y solución de problemas con recursos informáticos ( softwares y cd-roms ) Dinámicas y juegos lúdicos. Debates, mesas redondas y páneles de discusión. Presentación de noticieros en clase (grabación y presentación de los mismos). Construcción de mapas geográficos, mapas mentales, mapas conceptuales, líneas de

tiempo, crucigramas… Lectura y análisis de periódicos en clase (prensa escuela). Lectura y análisis de programas de televisión. Lectura y análisis de noticias de Radio. Desarrollo de actividades informáticas mediante el uso de weblesson. Construcción de maquetas. Recopilación de información a través de Internet. Intercambio de ideas a través del Chat. Intercambio de ideas a través del correo electrónico. Elaboración de Carteles, cartas, historietas, revistas, periódicos …

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 5 de 29

Page 6: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

Redacción de cuentos y ensayos cortos. Exploración del mundo a través de Google Earth. Exploración de Colombia a través del Atlas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Exploración de los Ecosistemas de América del Sur y de la Antártida. Producción de videoclips. Construcción de diccionarios temáticos.

10. RECURSOS FÌSICOS INSTITUCIONALES Salones de clase Biblioteca Principal Salón de Proyecciones. Salones de Informática: bloque 1, bloque 2 y bloque3 Bibliobancos Salón de fotocopias Canal de televisión Sala de Televisión y VHS : Bloque 2 y bloque 3

11. ALIANZAS ESTRATÈGICAS Museo interactivo de Empresas Públicas de Medellín. Museos de la Universidad de Antioquia. Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez Tránsito del Municipio de Medellín. Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. Concejo del Municipio de Medellín. Museo de Antioquia. Parques bibliotecas de Medellín. Museo etnográfico Monseñor Miguel Ángel Builes. Casa Museo Pedro Nel Gómez. Paseo turístico por Medellín. Otras Instituciones que tienen convenio con el colegio.

12. PROCESOS DE EVALUACIÒNPara estos procesos vamos a tener en cuenta las disposiciones legales presentes en el decreto 0230 ( la evaluación cualitativa, permanente, integral, flexible, diagnostica y formativa) y las mejores practicas pedagógicas que se han expuesto en Colombia. Si en su sentido más actual “Evaluar es valorar, comprobar, respetar y dialogar en una experiencia intersubjetiva de crecimiento multidimensional donde los afectos y las razones comparten sentidos” ( Pablo Romero Ibáñez ) entonces su aplicación a niños, niñas y jóvenes debe servir para que ellos logren un desarrollo de sus potencialidades y favorezca su madurez psicológica, afectiva, moral y social. No queremos jóvenes temerosos de ser evaluados sino confiados en las ventajas que conlleva cualquier evaluación en tanto es a partir de ésta que se puede mejorar y potenciar las capacidades de un sujeto que aprende desde la cuna hasta la tumba como dijo sabiamente Gabriel García Márquez.

Damos por supuesto que los ambientes, recursos, contenidos y metodologías de aprendizaje tendrán que cambiar; no podría evaluarse con calidad sino existen procesos de calidad.

Clases, ambientes de aprendizaje y manejo de la información deberán ser transformados desde un enfoque exploratorio abierto que debe incluir:

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 6 de 29

Page 7: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

Estudiantes comprometidos con el saber y el saber hacer; donde sea más importante profundizar en las complejidades de la existencia humana que memorizar cantidades de información.

Estudiantes participativos en las clases, donde de paso se educan para la ciudadanía democrática; permitiendo que los estudiantes escojan con buenos criterios sus temas de indagación.

Espacios para la exploración de preguntas que desafíen el pensamiento de los estudiantes. Debemos formular preguntas que promuevan discusiones.

En vez de estudiantes que copian en sus cuadernos apuntes interminables, estudiantes que escriben reflexiones sobre lo que están aprendiendo.

Otros espacios de aprendizaje : Bibliotecas, la comunidad, la ciudad, el cine …. Que permiten la construcción activa del conocimiento.

El trabajo cooperativo y colaborativo en los estudiantes, que les va a servir en la vida, en la universidad y en el trabajo.

Mejores recursos dentro del aula de clase porque despiertan la curiosidad y facilitan las distintas fases que se deben cumplir en una buena investigación: Exploración, descripción, análisis, comparación, explicación, predicción, proyección, acción y confirmación.

Momentos que comprometan a los estudiantes con la lectura, la escritura, la observación, la discusión y el debate. Recordemos que el aprendizaje de las ciencias sociales es más productivo si se desarrollan las habilidades comunicativas.

El conocimiento previo de los estudiantes, tanto de sus vidas como de sus comunidades. Esto permite conectar los nuevos saberes con la vida de ellos. El aprendizaje se vuelve significativo también para ellos.

El aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación porque permiten desarrollar las habilidades de pensamiento y sensibilizar nuestra percepción social.

Diversos instrumentos de evaluación ( exámenes, ensayos, exposiciones, diálogos, debates, talleres, entrevistas, observaciones … ) con posibilidad de realimentación a través de distintas estrategias como por ejemplo la autoevaluación, la heteroevaluación , la coevaluación …

Sistematización de los distintos registros ( más allá de la sola consignación de notas en una libreta de calificaciones –información que muchas veces se pierde- ) acorde con las herramientas de la tecnología informática.

En Educación Básica Primaria: Construcción del conocimiento en forma activa mediante la utilización de los elementos de : la

familia, mi colegio, mi barrio y la biblioteca. Aprovechamiento de los avances tecnológicos (computador, televisión, radio) que desarrollan

el pensamiento critico y analítico de los educandos. Trabajo en equipo: exposiciones, dramatizaciones, consultas e investigaciones coordinadas

por monitores Estimular en los estudiantes la participación activa en clase, foros, mesas redondas

induciéndolos hacia el respeto de la opinión ajena. Utilización de la evaluación cualitativa como un proceso de la enseñanza-aprendizaje en el

estudiante por medio de : exámenes, ensayos, tálleres, entrevistas, sopas de letras, crucigramas, mapas conceptuales, análisis de videos, maquetas, gráficos, rompecabezas.

Revisión de notas e ilustraciones en los cuadernos.

En Educación Básica Secundaria y Media Técnica y AcadémicaLa evaluación es un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por los docentes, la organización y análisis de la información a manera de diagnóstico, la determinación de su importancia y pertinencia de

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 7 de 29

Page 8: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

conformidad con los objetivos que se esperan alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente.

Aunque la evaluación seguiría siendo cualitativa podría sistematizarse mediante la utilización de una escala numérica de 1 a 5, y estos valores llevarlos a un software ( Excel ) para obtener resultados menos subjetivos y más confiables para los mismos estudiantes.

13. ESTRATEGIAS DE REFUERZOS Diálogo personalizado con el estudiante durante los tiempos de clase. Revisión de portafolios de trabajos y/o de cuadernos donde se encuentran algunas evidencias

del desempeño del estudiante para establecer acuerdos de mejoramiento. Cambio del rol del estudiante dentro de los grupos de trabajo colaborativo o cooperativo para

motivarlo a una participación más activa en la forma de trabajar en equipo. Nuevas explicaciones del docente y precisamente de aquellas donde mayor dificultad

tuvieron los estudiantes e implementación de nuevas actividades de aprendizaje. Repaso de las actividades propuestas en el plan de sesiones de clase para que el estudiante

vuelva a realizarlas de una manera más consciente. Recomendación de lecturas especificas con el acompañamiento del padre o la madre del

estudiante. Mayor aprovechamiento de los recursos de la biblioteca y durante la misma jornada del

estudiante. Instrucción al estudiante y al padre o madre de familia sobre mejores técnicas de estudio y

aprovechamiento del tiempo libre, con recomendaciones especificas en cada caso. Estudio intensivo el día programado para la recuperación en cada uno de los periodos

académicos. Estudio intensivo el día programado por la institución para la recuperación en cada uno de los

periodos académicos. Implementación de la CARPETA DE TALLERES DE REFUERZO que el estudiante puede ir

resolviendo durante el periodo normal de clases y que presentaría al educador una semana antes de finalizar el periodo académico.

III. ESPECIFICACIONES

GRADO 1ºFormamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacer

Elabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 8 de 29

Page 9: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

PRIMER PERIODO

NÙCLEO TEMATICO: “Mi colegio: un espacio de sana convivencia”

LOGRO:Reconocer que las diferentes actividades escolares que se realizan son importantes en el proceso de formación.

CONTENIDOS: El colegio El gobierno escolar

INDICADORES DE LOGRO: Identifica las diferentes dependencias del colegio y el servicio que presta cada una. Conoce los derechos y deberes y los aplica en su vida diaria. Muestra actitud de compromiso frente a la norma.

SEGUNDO PERIODO:

NÙCLEO TEMÀTICO: “ La familia: el corazòn de la sociedad”

LOGRO:Entender la importancia que tiene la familia como primer grupo social, formadora de cultura y valores ciudadanos.

CONTENIDOS: La familia La casa

INDICADORES DE LOGRO: Identifica las diferentes partes de su casa y su función. Vivencia los derechos y deberes de los miembros de la familia Ubica la familia como el primer grupo social al cual pertenece.

TERCER PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “ Arriba mi barrio y mi ciudad”

LOGRO:Comprender lo útil que es vivir en comunidad y còmo se relacionan cada uno de sus miembros.

CONTENIDOS: El barrio La ciudad

INDICADORES DE LOGRO: Identifica las características del barrio y la ciudad en que vive. Destaca la función que desempeñan algunas personas que trabajan en el barrio. Desarrolla el hábito de compartir y cooperar con los demás.

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 9 de 29

Page 10: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

CUARTO PERIODO:

NÙCLEO TEMÀTICO: “ Yo soy Colombia”

LOGRO:Reconocer la función social que se tiene como niño o niña dentro de una sociedad.

CONTENIDOS: Antioquia. Colombia. Medios de transporte.

INDICADORES DE LOGRO: Explica la importancia de los medios de transporte. Menciona algunas características de Antioquia y Colombia. Asume actitud de respeto ante los símbolos patrios.

GRADO 2º

PRIMER PERIODO

NÙCLEO TEMATICO: “Conociendo mi entorno”

LOGRO:Reconocer diversos aspectos personales y de las organizaciones sociales, asì como los cambios que han ocurrido a través del tiempo.

CONTENIDOS: Clases de grupos. Soy parte de una comunidad. ¿Què es la historia? Las huellas de nuestros antepasados.

INDICADORES DE LOGRO: Reconoce aspectos propios de las organizaciones sociales del entorno. Respeta los rasgos individuales y los de las otras personas. Describe algunos elementos que permiten reconocerse e identificarse como miembro de un

grupo regional y de una nación.

SEGUNDO PERIODO:

NÙCLEO TEMÀTICO: “ El ser humano y la naturaleza”

LOGRO:

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 10 de 29

Page 11: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

Utilizar diversas fuentes para obtener información ( entrevistas a familiares, fotografía, textos escolares… )

CONTENIDOS: El espacio geográfico. ¿Còmo nos orientamos? Los mapas y los planos? Las formas del relieve.

INDICADORES DE LOGRO: Reconoce diversas formas de representar la Tierra. Descubre las características físicas de las principales formas de relieve. Utiliza diversas formas de expresión para dar a conocer los resultados de su investigación.

TERCER PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “ Las organizaciones sociales y políticas del entorno”

LOGRO:Reconocerse como miembro de una comunidad que hace parte del barrio, la ciudad y de la sociedad en general.

CONTENIDOS: La sociedad se organiza. La organización política del país. Los entes del territorio. El espacio público.

INDICADORES DE LOGRO: Identifica y describe las características y las funciones básicas de las organizaciones sociales

del entorno. Utiliza diversas formas de expresión para dar a conocer los resultados de su investigación. Reconoce que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacìfica en la

diversidad.

CUARTO PERIODO:

NÙCLEO TEMÀTICO: “Mi municipio”

LOGRO:Ampliar los conocimientos sobre Medellìn: su historia, sus medios de transporte, sus sitios importantes y sus fiestas representativas.

CONTENIDOS: Historia de Medellìn. Sitios importantes. Medios de Transporte.

INDICADORES DE LOGRO:Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacer

Elabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 11 de 29

Page 12: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

Reconoce la importancia de la función de Medellìn. Explica las formas del relieve y su importancia. Utiliza diferentes materiales para representar los medios de transporte.

GRADO 3º

PRIMER PERIODO:

NUCLEO TEMATICO “Nuestro entorno”

LOGRO: Explicar las transformaciones que puede sufrir el paisaje con el tiempo

CONTENIDOS: El paisaje. Formas del relieve. Representaciones de la tierra y de los paisajes. La orientación.

INDICADORES DE LOGROS: Analiza la manera como se transforma un paisaje por la acción de los fenómenos naturales. Reconoce las diferentes formas de relieve . Identifica las formas de representar la Tierra y los paisajes.

SEGUNDO PERIODO:

NUCLEO TEMATICO “Así es Colombia”

LOGRO: Valorar los aportes de los diferentes grupos poblacionales para la conformación de la comunidad colombiana.

CONTENIDOS: La población. El municipio. Los municipios forman departamentos. Colombia en América y el mundo.

INDICADORES DE LOGROS: Reconoce algunas características de la población colombiana Usa diversas fuentes para obtener la información necesaria sobre los temas estudiados valora la importancia de las relaciones de Colombia con el mundo

TERCER PERIODO:

NUCLEO TEMATICO “Colombia y sus regiones”

LOGRO: Valorar la diversidad regional de Colombia.Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacer

Elabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 12 de 29

Page 13: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

CONTENIDOS: Formas de regionalizar. Región del caribe o insular. Región andina. Región del pacifico. Región de la Orinoquía. Región amazónica.

INDICADORES DE LOGROS: Elabora el concepto de región a partir de los criterios de cultura, territorio y economía. Compara sus aportes con los de sus compañeros(as) e incorpora en sus conocimientos y

juicios los elementos valiosos aportados por estos. Identifica algunas de las características culturales de las regiones del país.

CUARTO PERIODO:

NUCLEO TEMATICO “Todo tiene historia”

LOGRO: Reconocer la importancia de la historia como acontecimiento importante en el desarrollo de la humanidad.

CONTENIDOS: La historia. Época indígena o precolombina. Familias lingüísticas de Colombia. Otros grupos indígenas de América.

INDICADORES DE LOGROS: Reconoce los de diversos aspectos propios de las organizaciones sociales a las que

pertenece, así como los cambios que han ocurrido a través del tiempo. Explica en forma oral o escrita el concepto de periodización. Caracteriza las principales grupos aborígenes pertenecientes a la familias lingüísticas de

Colombia y América.

GRADO 4º

PRIMER PERIODO:

NUCLEO TEMATICO “Què es democracia?”

LOGRO: Reconocer la utilidad de la democracia, la utilidad de las organizaciones político_ administrativa y sus cambios a través de los tiempos.

CONTENIDOS: Origen de la democracia en la antigüedad. La democracia en el aula de clase. Características del sistema político_ administrativo de Colombia

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 13 de 29

Page 14: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

Ramas del poder público en las diferentes épocas.

INDICADORES DE LOGROS: Identifica y describe algunas características de las organizaciones político_ administrativas

colombianas en diferentes épocas. Reconoce la responsabilidad que tienen las personas elegidas por voto popular. Compara algunas características de las ramas del poder público. Practica la democracia dentro de la institución y en el aula de clase.

SEGUNDO PERIODO:

NUCLEO TEMATICO “Los ancestros y sus costumbres”

LOGRO: Identificar y describir algunas características políticas, económicas, culturales y sociales de las primeras organizaciones humanas.

CONTENIDOS: Características de las primeras organizaciones humanas. Características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras organizaciones

humanas (banda-clan-tribu-)

INDICADORES DE LOGROS: Identifica y describe características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras

organizaciones humanas. Reconoce que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en

cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos) Utiliza diversas formas de expresión (exposición oral, escrita, dibujos, carteleras, textos

cortos) Respeta sus rasgos individuales, culturales y los de otras personas (etnia-género)

TERCER PERIODO:

NUCLEO TEMATICO “Viaje de la antigüedad a la actualidad”

LOGRO: Establecer algunas relaciones y características entre exploraciones de la antigüedad y el Medioevo y las exploraciones de la actualidad.

CONTENIDOS: Condiciones políticas sociales, económicas y tecnológicas que permitieron las exploraciones

de la antigüedad y el Medioevo. Relaciones entre exploraciones de la antigüedad y el Medioevo y otras exploraciones de la

actualidad

INDICADORES DE LOGROS: Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacer

Elabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 14 de 29

Page 15: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

Compara características de los grupos prehispánicos con las características sociales, políticas, económicas y culturales actuales.

identifica y compara algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia (descubrimiento, colonia, independencia).

Establece algunas relaciones y características entre exploraciones de la antigüedad y el Medioevo

Utiliza diferentes tipos de fuentes de información (textos, cuentos, relatos, entrevistas a familias y profesores)

CUARTO PERIODO

NUCLEO TEMATICO .”Reconozcamos nuestras regiones”

LOGRO: Identificar y comparar algunas características de las diferentes regiones naturales de Colombia y del mundo.

CONTENIDOS: Entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda –derecha) puntos cardinales, limites. Características de las diferentes regiones naturales de Colombía. Coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en

mapas y planos de representación.

INDICADORES DE LOGROS: Identifica y describe algunas de las característica humanas, sociales, culturales de las

diferentes regiones naturales. Clasifica y describe diferentes actividades económicas ( producción, distribución, consumo)en

diferentes sectores (agrícola, ganadera, minero e industrial), y reconoce su impacto en las comunidades.

Cuida su entorno y maneja responsablemente las basuras. Usa adecuadamente los recursos (papel, agua, alimento, energía). Utiliza diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos , carteleras, textos cortos)

GRADO 5º

PRIMER PERIODO

NUCLEO TEMATICO: “Participemos de la democracia”

LOGRO:Reconocer la utilidad de la democracia y la importancia de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través de los tiempos.

CONTENIDOS Propósitos de los organizaciones coloniales españolas.

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 15 de 29

Page 16: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

Responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos ( personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidentes)

Características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehistóricas de Colombia y América.

INDICADORES DE LOGRO Hace preguntas acerca de los fenómenos políticos, sociales y culturales estudiados

(prehistoria, pueblos prehispánicos Colombianos) Utiliza diversas formas de expresión para comunicar los resultados de su investigación Identifica, describe y compara algunas características sociales, políticas y económicas y

culturales de las comunidades prehistóricas de Colombia y el mundo. Reconoce las diferentes responsabilidades de las personas elegidas por voto popular, y

algunas características de sus cargos.

SEGUNDO PERIODO

NUCLEO TEMATICO “Conociendo nuestra historia “

LOGROIdentificar y reconocer algunas de las causas político-administrativa que dieron lugar a los diferentes periodos históricos de Colombia. (Descubrimiento, colonia, independencia)

CONTENIDOS Relaciones de estas características, con las condiciones del entorno particular de cada cultura. Características de los grupos prehispánicos y su relación con las características sociales,

políticas, económicas y culturales actuales. Causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia ( Descubrimiento,

colonia, independencia)

INDICADORES DE LOGRO Identifica y compara algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en

Colombia. (Descubrimiento, colonia, independencia) Compara algunas características de las primeras organizaciones humanas con las de las

organizaciones de su entorno. Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista acerca de un fenómeno social. Defiende sus derechos y los de otras personas y contribuye a denunciar ante las autoridades

competentes.

TERCER PERIODO

NUCLEO TEMATICO “recursos naturales y cultura de cada región”

LOGRO

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 16 de 29

Page 17: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

Identificar y describir algunas de las características humanas, sociales, culturales y económicas de las diferentes regiones naturales de Colombia y del mundo.

CONTENIDOS Impacto, de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio Colombiano

(virreinato de nueva granada, gran Colombia, separación de panamá). Características humanas (sociales, culturales) de las diferentes regiones naturales del mundo. Actividades económicas (producción, distribución, consumo) en diferentes sectores

económicos (Agrícola, minero, ganadero, industrial).

INDICADORES DE LOGROS Identifica y describe algunas de las características humanas (sociales, culturales) de las

diferentes regiones naturales de Colombia y del mundo. Identifica y describe las características de las diferentes regiones naturales del mundo (polos,

desiertos, selva húmeda tropical, océanos). Utiliza diferentes tipos de fuentes para obtener información sobre algunos hechos históricos

del territorio colombiano. Participa en debates y discusiones; confronta sus ideas con las de otros, las defiende y es

capaz de modificarlas.

CUARTO PERIODO

NÙCLEO TEMATICO “Actividades económicas de las regiones naturales”

LOGRO:Clasificar y describir diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo) en diferentes sectores económicos de la comunidad (agrícola, ganadero, minero e industrial) y reconoceR su impacto ante los demás.

CONTENIDOS: Usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques

naturales, ganadería y agricultura). Organizaciones que resuelven las necesidades básicas ( salud, educación, vivienda, servicios

públicos, vías de comunicación) en mi comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas.

INDICADORES DE LOGROS: Reconoce los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en su entorno

y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura). Identifica organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación, vivienda,

servicios públicos, vías de comunicación) en su comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas.

Participa en la construcción de normas para mejorar la convivencia social (familia, colegio y barrio).

Defiende sus derechos y los de otras personas y contribuye a denunciar ante las autoridades competentes (profesor, padres).

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 17 de 29

Page 18: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

GRADO 6º

PRIMER PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “La democracia como forma de participación ciudadana”

LOGRO:Comprender y valorar la importancia que ha tenido la democracia para la humanidad a través de los tiempos.

CONTENIDOS: El gobierno escolar. Las democracias modernas. Características de las democracias modernas. Requisitos de un régimen democrático. La ciudadanía.

INDICADORES DE LOGROS: Conoce los elementos del gobierno escolar y participa en la organización y elección de representantes. Conoce el concepto de democracia, su evolución, y toma parte activa en la organización estudiantil. Identifica las características de las democracias modernas. Enumera los requisitos de un régimen democrático.

SEGUNDO PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “El universo, la Tierra y el origen del hombre”

LOGRO:Comprender y valorar la importancia de la astronomía en el estudio del universo y la Tierra; la evolución de ésta y la aparición del hombre en la faz del planeta.

CONTENIDOS : El universo: teorías, galaxias, sistema solar. La Tierra: La luna, capas, movimientos, coordenadas geográficas, los continentes. El hombre: teorías sobre la aparición del hombre, evolución de los homínidos hasta el Cromagnón, periodos culturales.

INDICADORES DE LOGROS: Describe la evolución del universo y las diferentes formas que se presentan en él. Identifica los rasgos físicos de la Tierra teniendo presente que es un planeta en constante evolución y transformación. Reconoce las diferentes etapas o fases culturales por las que pasaron los hominidos hasta el Cromagnon.

TERCER PERIODO

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 18 de 29

Page 19: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

NÙCLEO TEMÀTICO: “Organización religiosa y militar, bases del desarrollo de los imperios en la antigüedad”

LOGRO: Comprender las diferentes manifestaciones de periodos culturales, militares y religiosos que tuvieron las civilizaciones antiguas para formar imperios.

CONTENIDO : Prehistoria e Historia, División de los tiempos históricos, cronológicos, de modos de producción y división según olas tecnológicas. Imperios esclavistas (4000 a.C al 500 d.C) Imperios Continentales: Egipto, India, Babilonia. Imperios Marítimos: Grecia y Roma.

INDICADORES DE LOGROS: Reconoce la Prehistoria e Historia como construcción humana para comprender contextualmente manifestaciones socioculturales, económicas y de desarrollo. Identifica las características de una cultura esclavista y toma conciencia del significado de la esclavitud en la historia de la humanidad. Reconoce los elementos que contribuyen a la formación de los Imperios Clásicos. Valora los avances tecnológicos y culturales alcanzados por las civilizaciones antiguas.

CUARTO PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO : “Las culturas indígenas de América conservaban el medio ambiente”

LOGRO:Valorar el adelanto social, político y cultural que tuvieron las civilizaciones americanas y las diferentes formas de cultivar la tierra.

CONTENIDOS : Los Mayas Los Aztecas Los Incas Economía sostenible de las culturas americanas. Economía solidaria de algunos pueblos de Colombia.

INDICADORES DE LOGROS: Valora los avances tecnológicos, culturales, políticos y sociales de las civilizaciones: Mayas, Aztecas e Incas. Reconoce que las culturas americanas utilizaron el desarrollo sostenible. Identifica valores de convivencia y solidaridad en la organización de los indígenas americanos.

GRADO 7º

PRIMER PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “La democracia como forma de gobierno representativo”

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 19 de 29

Page 20: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

LOGRO:Valorar la importancia que ha tenido para la humanidad la democracia a través de la historia y la evolución que ha tenido la participación del pueblo en la organización política.

CONTENIDOS El gobierno escolar La democracia moderna. Características de las democracias modernas. Requisitos de un régimen democrático . Mecanismos de participación ciudadana.

INDICADORES DE LOGROS: Conoce los elementos del gobierno escolar y participa en la elección de representantes

estudiantiles. Conoce el concepto de democracia y la evolución que ha tenido hasta nuestros días. Identifica las características de las democracias modernas. Enumera los requisitos de un régimen democrático Conoce y analiza los mecanismos de la participación ciudadana.

SEGUNDO PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO : “Organizaciones económicas y políticas de la edad media”

LOGRO:Identificar los sistemas de producción y los diferentes adelantos tecnológicos en el transcurso de la edad media.

CONTENIDOS: Formación de los países europeos, los artesanos y comerciantes. La revolución comercial, el mercantilismo. Desarrollo científico y tecnológico de las culturas precolombinas. Descubrimiento de América y aportes técnicos durante la colonia. El feudalismo.

INDICADORES DE LOGROS: Comprende el concepto de nación, como un elemento cambiante de acuerdo con el contexto

histórico, e identifica el rol que tuvieron los artesanos y comerciantes en su entorno. Analiza el papel de los gremios artesanales y comerciales en los cambios económicos políticos

y sociales sucedidos en toda la edad media. Identifica y explica los adelantos tecnológicos implementados por las culturas precolombinas. Comprende e interpreta diferente información sobre los avances tecnológicos que permitieron

el descubrimiento de América y los aportes técnicos durante la colonia. Reconoce el sistema feudal como parte integral de la edad media.

TERCER PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “Del ideal geocéntrico al antropocéntrico”

LOGRO:Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacer

Elabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 20 de 29

Page 21: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

Destacar la importancia del Renacimiento como movimiento cultural y social.

CONTENIDOS: Resurgimiento de las ideas humanistas. El Renacimiento. Europa cambió la economía de los aborígenes americanos. Mano de obra asalariada; una economía basada en la esclavitud. Condiciones de trabajo en América durante la época colonial.

INDICADORES DE LOGROS:

Relaciona los ideales humanistas y renacentistas con el pensamiento de hombres y mujeres en la actualidad.

Comprende e interpreta diferente información sobre los cambios que sufrieron los pobladores de América en el período colonial.

Elabora conceptos sobre las formas de trabajo impuestos en América durante la colonia. Comprende y expresa las diferentes formas en que los europeos se apropiaron de los

recursos y demás riquezas de Amèrica.

CUARTO PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO : ” Los acuerdos y los pactos : Una herramienta para la convivencia.”

LOGRO:Comprender que el mestizaje americano sirve para solucionar problemas sociales y étnicos entre nuestra sociedad, pues todos tenemos los mismos derechos y deberes. CONTENIDOS:

Diversidad cultural y discriminación. Discriminación de la mujer. Respeto a la diferencia como base de la igualdad. Derechos humanos, derechos de la mujer, código de la infancia y el menor. La afrocolombianidad, una comunidad por reconocer y valorar.

INDICADORES DE LOGRO: Utiliza diversas formas de expresión para comunicar sus ideas acerca de las diferentes

culturas, e identifica la discriminación que en ellas se da. Reconoce que somos una sociedad pluricultural y pluriétnica y eso es lo que nos hace únicos. Reconoce que los derechos humanos, de la mujer y los derechos del niño son fundamentales

para la convivencia pacífica. Reconoce y respeta las diferencias existentes entre las personas, facilitando la convivencia en

comunidad.

GRADO 8º

PRIMER PERÍODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “Participemos unidos como ciudadanos”

LOGRO:

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 21 de 29

Page 22: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

Reconocer y participar en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenece (familia, colegio, organización juvenil, equipos deportivos…)

CONTENIDOS: Gobierno escolar: organigrama y funciones de quienes lo conforman. Los escenarios de la democracia. Mecanismos de participación ciudadana. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

INDICADORES DE LOGROS: Comprende que el ser humano como sujeto social, es capaz de transformar el medio. Participa en la construcción colectiva de los espacios de participación, desarrollo y

convivencia, elecciones democráticas. Reconoce la necesidad del gobierno escolar y sus funciones en la institución. Reconoce, valora y acepta la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

SEGUNDO PERÍODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “Conozcamos los grandes cambios del XVIII “

LOGRO: Reconocer el cambio de mentalidades en el hombre, unido al progreso, la tecnificación y las revoluciones.

CONTENIDOS: Significado de la Ilustración, la Reforma, la Contrarreforma, la revolución, guerra,

manifestación, huelga. Principales características de la revolución francesa, la revolución industrial, independencia de

EEUU. Influencia de estas revoluciones en algunos procesos sociales, políticos y económicos en

Latinoamérica. Condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas en los pueblos de

Latinoamérica. Surgimiento de los movimientos obreros en Europa. Su influencia en América.

INDICADORES DE LOGROS: Comprende conceptos básicos de revolución, guerra, conflicto, manifestación, huelga, etc. Reconoce las características de algunas revoluciones en el siglo XVIII (Revolución Francesa,

Industrial e Independencia de EEUU). Explica la influencia de estas revoluciones en algunos procesos sociales, políticos y

económicos en Centroamérica y Latinoamérica. Analiza los cambios sociales que dieron origen a los movimientos obreros en Europa.

TERCER PERÍODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “ Unidos podemos salvar la Tierra “

LOGRO: Reconocer el deterioro del planeta Tierra y asumir compromisos para mejorarla.

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 22 de 29

Page 23: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

CONTENIDOS: Què es un ecosistema, medio ambiente, ecología, etc. Maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han relacionado con su medio

ambiente a través de los siglos. Influencia del medio ambiente en nuestras vidas. Mecanismos institucionales de control y protección del medio ambiente. Compromisos y tareas a seguir para cuidar nuestro entorno.

INDICADORES DE LOGROS: Explica la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social, política y

económica de una país o región. Reconoce la urgencia de tomar posición frente al deterioro del medio ambiente y participa en

su conservación. Establece cadenas de causas que dieron origen al deterioro del planeta Tierra. Maneja conceptos como ecosistema, medio ambiente, ecología, etc. y maneja algunos

principios ambientales.

CUARTO PERÍODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “Somos iguales dentro de la diferencia “

LOGRO :Comprender la configuración del estado social de derecho y sus características como marco institucional necesario para la realización de los deberes, derechos y garantías del ciudadano.

CONTENIDOS: Manifestaciones de discriminación en diferentes épocas de la historia del hombre. Principales características del racismo, la xenofobia, el fundamentalismo y el integrismo. Mecanismos de protección frente a estas discriminaciones. La inclusión de la Afrocolombianidad en el país.

INDICADORES DE LOGROS: Asume una posición crìtica frente los abusos de toda índole que se le ocasionen al ser

humano. Diferencia otras formas de gobierno distintas a la democracia ,tales como: la dictadura, la

monarquía, la aristocracia, el socialismo, etc.… Participa activamente en discusiones y debates académicos. Asume posición critica, la confronta y la defiende; siendo capaz de modificar su postura

cuando reconoce mayor peso en los argumentos de las otras personas.

GRADO 9º

PRIMER PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “Conciencia de identidad y territorialidad “

LOGRO:Comprender los conceptos de grupos étnicos, cultura y ocupación del territorio en Colombia.

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 23 de 29

Page 24: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

CONTENIDOS: Información básica sobre Colombia. Regiones Naturales y Culturales. Culturas y grupos étnicos. Desastres, riesgos y problemas ambientales.

INDICADORES DE LOGROS: Compara estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones

políticas, económicas, sociales y culturales posteriores. Identifica y estudia los diversos aspectos de interés para las ciencias sociales (ubicación

geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y cultural ). Reconoce en el pasado y en la actualidad el aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes

científicos de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra identidad.

SEGUNDO PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “Cambios culturales y sociales en Colombia”

LOGRO:Reconocer las manifestaciones de la modernidad y las ideologías en la historia de Colombia.

CONTENIDOS: Abolición de la esclavitud. Surgimiento de los movimientos obreros. Corrientes ideológicas. Modernización del país y surgimiento de las grandes ciudades.

INDICADORES DE LOGROS: Identifica algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo

XIX y explica su influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina. Utiliza mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para el análisis de la

información.

Describe el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización...) en la organización social, política, económica y cultural de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del XX.

TERCER PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “Nuestros problemas econòmicos”

LOGRO:Analizar los fenómenos relacionados con las poblaciones humanas en Colombia.

CONTENIDOS: Colonización y repoblamiento del territorio colombiano. Migraciones y desplazamientos humanos. Bonanzas agrícolas, industrialización, urbanización. Proteccionismo y liberalismo económico.

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 24 de 29

Page 25: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

INDICADORES DE LOGROS: Compara las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano en nuestro

territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (colonización antioqueña, urbanización del país...).

Explica el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y los compara con los de la actualidad.

Identifica algunos de los procesos que condujeron a la modernización de Colombia en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (bonanzas agrícolas, procesos de industrialización, urbanización...).

CUARTO PERIODO NÙCLEO TEMÀTICO: “ El camino hacia la democracia” LOGRO:Comprende los procesos políticos, económicos y sociales de Colombia ocurridos en los siglos XIX y XX.

CONTENIDOS: Radicalismo Liberal y Revolución en Marcha. Regeneración y Frente Nacional. Constituciones de 1886 y 1991. Colonización en África y Asia. Revolución rusa y revolución china Primera y Segunda Guerra Mundial.

INDICADORES DE LOGROS: Explica las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XIX y primera

mitad del XX (proteccionismo, liberalismo económico...). Identifica y explica algunos de los principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia

(federalismo, centralismo, radicalismo liberal, Regeneración...). Compara algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en Colombia en los siglos XIX y

XX (por ejemplo, radicalismo liberal y Revolución en Marcha; Regeneración y Frente Nacional; constituciones políticas de 1886 y 1991...).

Identifica y compara algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia; Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra Mundial...).

Relaciona algunos de estos procesos políticos internacionales con los procesos colombianos en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

GRADO 10º

PRIMER PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “ Las revoluciones y las guerras del siglo XX”

LOGRO:

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 25 de 29

Page 26: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

Identificar los procesos de las revoluciones comunistas y asumir una posición crìtica frente al problema de la guerra.

CONTENIDOS: La revoluciòn rusa de 1917. La revoluciòn china de 1949. La primera guerra mundial. La segunda guerra mundial.

INDICADORES DE LOGRO: Identifica el proceso històrico de la revoluciòn rusa y lo compara con otros acontecimientos. Identifica y compara la revoluciòn china con otros acontecimientos del siglo XX. Analiza el problema de las guerras mundiales desde el punto de vista de sus causas y sus

consecuencias . Desarrolla planes de investigación a partir de sus propias preguntas.

SEGUNDO PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “ El origen de la violencia en Colombia”

LOGRO:Comprender los principales hechos que generaron la violencia polìtica en Colombia y demostrar tolerancia frente a las diferentes opiniones que surjan en su entorno.

CONTENIDOS: El règimen bipartidista en Colombia. El caudillismo de liberales y conservadores. La muerte de Jorge Eliécer Gaitàn. Los periodos de la violencia en Colombia.

INDICADORES DE LOGROS: Explica el origen del régimen bipartidista en Colombia y lo relaciona con la época actual. Identifica y explica algunas consecuencias de la crisis del bipartidismo en Colombia. Analiza el periodo conocido como “la violencia” y su relación con las formas actuales de

violencia. Comprende el pensamiento político de Jorge Eliécer Gaitàn frente a los problemas de

Colombia en 1948. Es reflexivo (a) y crìtico(a) con relaciòn a los distintos periodos de violencia que ha tenido

Colombia.

TERCER PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “La democracia y el conflicto armado en Colombia”

LOGRO:Conocer la evolución del conflicto armado en Colombia y asumir una posición crìtica y reflexiva frente al mismo.

CONTENIDOS: Guerrilla, paramilitarismo y narcotráfico en Colombia.

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 26 de 29

Page 27: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

De la democracia representativa a la democracia participativa. Cambios y continuidades en los grupos alzados en armas. Causas y consecuencias de los desplazamientos forzados en Colombia.

INDICADORES DE LOGROS: Explica el surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia. Reconoce y explica los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en Colombia

desde su origen hasta hoy. Analiza el paso de un sistema democrático representativo a un sistema democrático

participativo en Colombia y asume con responsabilidad su participación en la democracia escolar.

Identifica las causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconoce los derechos que protegen a estas personas.

CUARTO PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “El mundo y sus ideologías”

LOGRO:Comprender y comparar las distintas ideologías que existen en el mundo y ser reflexivo ( a) frente a los cambios y conflictos internacionales.

CONTENIDOS: Los postulados del liberalismo, el socialismo y el marxismo-leninismo. El conflicto en el Medio Oriente y la caìda del muro de Berlìn. La “Guerra Frìa”: Enfrentamientos entre los Estados Unidos y la Uniòn Soviètica. El fenómeno terrorista en el mundo.

INDICADORES DE LOGROS: Identifica los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el marxismo-

leninismo… y analiza la vigencia actual de algunos de ellos. Analiza desde el punto de vista político, económico, social y cultural el conflicto en el Medio

Oriente, la caída del muro de Berlín y el ataque a las torres gemelas de New York. Identifica y analiza las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX (Guerra Fría,

globalización, enfrentamiento Oriente-Occidente...).

GRADO 11º

PRIMER PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “ El poder y las relaciones económicas y políticas en América Latina y Colombia”

LOGRO:Desarrollar la capacidad de razonar, debatir, producir y convivir en comunidad; comprometiéndonos con el medio ambiente, el respeto, la responsabilidad y el sentido de pertenencia frente a lo público y lo privado.

CONTENIDOS:Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacer

Elabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 27 de 29

Page 28: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

Historia de las dictaduras en América Latina a lo largo del siglo XX. Violencia de los años 50 hasta nuestros días. Surgimiento de los grupos guerrilleros (1960 – 1980) El conflicto de las 2 últimas décadas en Colombia.

INDICADORES DE LOGROS Compara las revoluciones, el populismo y las dictaduras en América latina. Analiza las principales características del periodo denominado “La Violencia” Conoce las principales rasgos de las organizaciones guerrilleras que surgen después del

periodo de la Violencia. Asume una posición política crítica frente a los diferentes actores armados y propone

acuerdos de paz. Identifica el papel de los actores armados en el conflicto colombiano desde la década de

los 80 hasta la actualidad.

SEGUNDO PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “Limites a las atrocidades de la guerra”

LOGRO: Defender, promover y practicar los derechos humanos, como una manera de resolver los conflictos, fortalecer la negociación y la concertación para la existencia de una sociedad pacífica y democrática.

CONTENIDOS: La Guerra: ¿Una realidad inevitable? El Derecho Internacional Humanitario” Los Convenios de Ginebra. La Corte Internacional de Justicia.

INDICADORES DE LOGROS Compara los aportes que han hecho las sociedades a lo largo de la historia para regular la

guerra. Identifica los fundamentos del derecho internacional humanitario. Valora la aplicación de los convenios de Ginebra para humanizar la guerra. Reconoce a la Corte Penal Internacional como una instancia supranacional de justicia para

crímenes atroces.

TERCER PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “ Una sociedad justa para todas las edades y condiciones”

LOGROReconocer la diversidad étnica y cultural que existe en Colombia y asumir compromisos de tolerancia.

CONTENIDOS: La niñez y la juventud (leyes políticas de Colombia) Culturas y subculturas juveniles. Los adultos mayores como fuente de experiencia. El reconocimiento de la diversidad (grupos étnicos).

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 28 de 29

Page 29: PLAN ANUAL DE ESTUDIOS · Web view10º, 11º : Colombia, Amèrica Latina y el mundo durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. 2. PROBLEMAS En Básica Primaria: Los niños(a)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS SOCIALESPA-OD-04-V1

INDICADORES DE LOGROS: Conoce los principales problemas que afectan a la niñez y a la juventud colombiana. Relaciona los movimientos juveniles con las expresiones de las subculturas juveniles en

Colombia. Valora positivamente el aporte de los adultos mayores con su experiencia y conocimiento a la

vida social. Desarrolla una actitud de tolerancia y reconocimiento hacia la diversidad cultural que se

manifiesta en los grupos étnicos.

CUARTO PERIODO

NÙCLEO TEMÀTICO: “La sociedad civil y sus diferentes manifestaciones culturales”

LOGRO:Reconocer y comprender el papel protagónico de la mujer en el mundo actual y mostrar actitudes de cambio positivo en las relaciones de gènero.

CONTENIDOS: Cambios en la posición de la mujer en el mundo y en Colombia a lo largo del siglo XX y su

incidencia en el desarrollo político, económico, social, cultural, familiar y personal. Luchas de los grupos étnicos en Colombia y América en busca de su reconocimiento social

e igualdad de derechos desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. Relaciones entre las distintas manifestaciones artísticas y las corrientes ideológicas del

siglo XX.

INDICADORES DE LOGROS: Valora el papel de la mujer y su aporte para la construcción de una sociedad màs justa y

humana. Caracteriza a los diferentes grupos étnicos existentes en nuestro país y las posibilidades

de desarrollo que actualmente tienen. Identifica las principales manifestaciones artísticas, culturales e ideológicas y su aporte a

la construcción del país.

Formamos para la excelencia, comprometidos con el saber y el saber hacerElabora: Margarita María VillaCargo: Coordinador

Revisa: Jaime E. MartínezCargo: Coordinador

Aprueba: Néstor René Otálora G. Cargo: Rector

Vigente desde: 21/01/2008 Página 29 de 29