plan de acciÓn para la energÍa sostenible · comunicación locales sobre el desarrollo del plan...

89
PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE AYUNTAMIENTO DE LA POBLA DE VALLBONA DICIEMBRE 2014

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA

ENERGÍA SOSTENIBLE

AYUNTAMIENTO DE

LA POBLA DE VALLBONA

DICIEMBRE 2014

Page 2: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 2 de 89

ÍNDICE:

1 INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................ 4

1.1 EL PACTO DE LOS ALCALDES. ......................................................................................... 4

1.2 EL PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE – PAES. .................................. 6

1.3 ANTECEDENTES. ............................................................................................................... 8

1.4 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO. ....................................................................................... 8

1.4.1 SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS OROGRÁFICAS. ............................................................. 8

1.4.2 DEMOGRAFÍA. ......................................................................................................................... 9

1.4.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA. ..................................................................................................... 11

1.4.4 CARACTERÍSTICAS DESTACADAS. ..................................................................................... 11

1.5 RESUMEN EJECUTIVO. ................................................................................................... 11

1.6 ESTRATEGIA GLOBAL. .................................................................................................... 12

1.6.1 OBJETIVO DE REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2. ........................................................ 12

1.6.2 ESTRUCTURA DE PERSONAL .............................................................................................. 12

1.6.3 PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS Y DE LOS CIUDADANOS. .................. 12

1.6.4 RECURSOS FINANCIEROS PREVISTOS. ............................................................................ 13

1.6.5 MEDIDAS PLANIFICADAS DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO. ................................. 14

2 INVENTARIO DE REFERENCIA DE EMISIONES. ............ ....................................... 15

2.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 15

2.2 ESTABLECIMIENTO DE LOS PARÁMETROS DE PARTIDA. ......................................... 17

2.2.1 GASES DE EFECTO INVERNADERO INCLUIDOS. .............................................................. 17

2.2.2 AÑO DE REFERENCIA. .......................................................................................................... 17

2.2.3 SECTOR INDUSTRIA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA. ......................................................... 17

2.2.4 USO DE FACTORES DE EMISIÓN DE CO2 ESTÁNDAR. ..................................................... 17

2.2.5 OBJETIVOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES ..................................................................... 18

2.2.6 INFORMACIÓN DE PARTIDA SOLICITADA Y OBTENIDA. ................................................... 18

2.3 ENERGÍA FINAL CONSUMIDA. CONSUMOS ENERGÉTICOS. ..................................... 20

2.3.1 EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTO/INSTALACIONES ................................................................. 20

2.3.2 TRANSPORTE ........................................................................................................................ 28

2.4 EMISIONES DE CO2. ......................................................................................................... 33

2.5 TABLA RESUMEN INVENTARIO DE EMISIONES DE REFERENCIA. ........................... 34

3 PLAN DE ACCIÓN. ................................... ................................................................ 35

3.1 ACCIONES Y ÁMBITOS ACTUACIÓN DENTRO DEL PLAN DE ACCIÓN. ..................... 36

3.2 FICHAS DE LAS ACCIONES/MEDIDAS PROPUESTAS. ................................................ 38

3.2.1 EDIFICIOS, EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES. MUNICIPAL. .......................................... 39

3.2.2 EDIFICIOS, EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES. RESIDENCIAL. ..................................... 44

3.2.3 EDIFICIOS, EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES. TERCIARIO. .......................................... 50

Page 3: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 3 de 89

3.2.4 EDIFICIOS, EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES. ALUMBRADO PÚBLICO. ...................... 54

3.2.5 TRANSPORTE. MUNICIPAL. .................................................................................................. 60

3.2.6 TRANSPORTE. PRIVADO Y COMERCIAL. ........................................................................... 62

3.2.7 PRODUCCIÓN LOCAL DE ENERGÍA. ................................................................................... 71

3.2.8 ORDENACIÓN TERRITORIAL. ............................................................................................... 76

3.2.9 CONTRATACIÓN PÚBLICA. ................................................................................................... 80

3.2.10 COLABORACIÓN CON LOS CIUDADANOS Y LAS PARTES. .............................................. 82

3.3 RESUMEN DEL PLAN DE ACCIÓN. ................................................................................. 87

Page 4: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 4 de 89

1 INTRODUCCIÓN. El Pacto de Alcaldes es una ambiciosa iniciativa de la Comisión Europea, Dirección

General de Transporte y Energía, que reúne a las autoridades locales y regionales de Europa en una red permanente de intercambio de buenas prácticas medioambientales y de aplicación de las mismas a través de estas ciudades, fomentando la mejora de la eficiencia energética en el entorno local.

El Pacto de los Alcaldes es el principal movimiento europeo en el que participan las

autoridades locales y regionales que han asumido el compromiso voluntario de mejorar la eficiencia energética y utilizar fuentes de energía renovable en sus territorios. Con su compromiso, los firmantes de Pacto se han propuesto superar el objetivo de la Unión Europea de reducir en un 20 % las emisiones de CO2 antes de 2020.

Tras la adopción, en 2008, del paquete de medidas de la UE sobre cambio climático y

energía, la Comisión Europea presentó la iniciativa del Pacto de los Alcaldes con el fin de respaldar y apoyar el esfuerzo de las autoridades locales en la aplicación de políticas de energía sostenible. Los gobiernos locales desempeñan un papel decisivo a la hora de atenuar los efectos del cambio climático, máxime si consideramos que el 80 % del consumo energético y las emisiones de CO2 está asociado con la actividad urbana.

Por sus características singulares (es la única iniciativa de este tipo que moviliza a

actores regionales y locales en torno al cumplimiento de los objetivos de la UE), las instituciones europeas definen el Pacto de los Alcaldes como un modelo excepcional de gobernanza multinivel.

Para cristalizar el compromiso político en medidas y proyectos concretos, los

firmantes del Pacto deben elaborar y presentar un plan que resuma las acciones fundamentales que prevén llevar a cabo, es decir presentar el Plan de Acción para la Energía Sostenible, PAES.

Además de propiciar el ahorro energético, los resultados de las acciones de los

firmantes son múltiples: creación de empleo cualificado y estable, no sujeto a la deslocalización; un entorno y una calidad de vida más saludables; y un aumento de la competitividad económica y la independencia energética. Estas acciones sirven de ejemplo a los demás, en concreto mediante los “Modelos de Excelencia”, una base de datos de las mejores prácticas que han presentado los firmantes del Pacto. El Catálogo de Planes de Acción para la Energía Sostenible constituye otra fuente de inspiración excepcional. En este catálogo se describen a grandes rasgos los objetivos ambiciosos que han establecido otros firmantes y las principales medidas que han identificado para poder cumplirlos.

1.1 EL PACTO DE LOS ALCALDES. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha confirmado que el cambio

climático es una realidad y que el uso de energía en las actividades humanas es, en gran parte, responsable de él; con estas bases, la UE aprobó el 9 de marzo de 2007 el paquete de medidas “Energía para un Mundo en Transformación”, en el que se comprometió unilateralmente a reducir sus emisiones de CO2 en un 20% para el año 2020, como resultado de aumentar en un 20% la eficiencia energética y cubrir un 20% de la demanda energética con energías renovables.

Page 5: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 5 de 89

Surge así el “Plan de Acción para la Eficiencia Energética de la UE”, que incluye entre sus prioridades el desarrollo de un “Pacto de los Alcaldes”. Además el Comité de las Regiones de la UE ha subrayado la necesidad de unir fuerzas a nivel local y regional, ya que la cooperación entre Administraciones es una herramienta útil para mejorar la eficacia de las acciones que se adopten en la lucha contra el cambio climático, por lo que fomenta la implicación de las regiones en el Pacto de Alcaldes.

Al mismo tiempo debemos seguir las recomendaciones de la Carta de Leipzig sobre

Ciudades Europeas Sostenibles sobre la necesidad de mejorar la eficiencia energética; al igual que reconocemos la existencia de los Compromisos de Aalborg, los cuales son la base de muchos de los actuales esfuerzos para lograr la sostenibilidad urbana y de los procesos de Agenda Local 21.

Por lo tanto reconocemos que los gobiernos locales y regionales comparten la

responsabilidad de la lucha contra el calentamiento global con los gobiernos nacionales y, deben comprometerse independientemente de los compromisos asumidos por otras partes. Las ciudades y pueblos son directa o indirectamente responsables, (como consecuencia del uso de productos y servicios por la ciudadanía) de más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al uso de energía en las actividades humanas.

Como conclusión los compromisos de la UE de reducir sus emisiones sólo podrán

lograrse si son compartidos por los agentes locales interesados, la ciudadanía y sus asociaciones. Los gobiernos locales y regionales, como la Administración más cercanas a la ciudadanía, deben liderar la acción y servir como ejemplo; muchas de las acciones que es necesario desarrollar, en relación a la demanda de energía y las energías renovables, para hacer frente a las alteraciones del clima son competencia de los gobiernos locales o no serían viables sin su apoyo político. Así pues los Estados miembros de la UE pueden beneficiarse de una acción descentralizada eficaz a nivel local para cumplir sus compromisos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, de modo que los gobiernos locales y regionales de toda Europa están reduciendo la emisión de contaminantes responsables del calentamiento global mediante la adopción de programas de eficiencia energética en ámbitos como la movilidad urbana sostenible y el fomento de las energías renovables.

Los objetivos y compromisos del Pacto de Alcaldes se pueden detallar así: • Ir más allá de los objetivos establecidos por la UE para 2020, reduciendo las

emisiones de CO2 en nuestros respectivos ámbitos territoriales en al menos un 20% mediante la aplicación de un Plan de Acción para la Energía Sostenible.

• Elaborar un inventario de emisiones de referencia como base para el Plan de

Acción para la Energía Sostenible. • Presentar el Plan de Acción para la Energía Sostenible, a partir de la firma oficial

del Pacto de los Alcaldes. • Adaptar las estructuras del municipio conforme las medidas redactadas en el

Plan, incluyendo la asignación de suficientes recursos humanos para el desarrollo de las acciones necesarias.

Page 6: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 6 de 89

• Movilizar a la sociedad civil en nuestros respectivos ámbitos territoriales para que participe en el desarrollo del Plan de Acción, esbozando las políticas y medidas necesarias para la aplicación y el cumplimiento de los objetivos del Plan.

• Presentar un informe de seguimiento al menos cada dos años a partir de la

aprobación del Plan de Acción con fines de evaluación, seguimiento y control. • Compartir nuestras experiencias y conocimientos técnicos con unidades

territoriales. • Organizar un “Día de la Energía” o “Día del Pacto de los Alcaldes”, en

colaboración con la Comisión Europea y otras partes interesadas, con el fin de que la ciudadanía se beneficie directamente de las oportunidades y ventajas que brinda un uso más inteligente de la energía y para informar a los medios de comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción.

• Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una Europa de la

Energía Sostenible que se celebrará anualmente • Divulgar el mensaje del Pacto en los foros apropiados y, en particular, fomentar

que otros Alcaldes se unan al Pacto.

1.2 EL PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE – PAES. El Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES) es un documento clave que

muestra cómo los firmantes del Pacto van a cumplir su compromiso para el 2020. Utiliza los resultados del Inventario de Referencia de las Emisiones para identificar los mejores ámbitos de actuación y las mejores oportunidades para alcanzar el objetivo de reducción de CO2 de las autoridades locales. Define las medidas de reducción concretas, junto con los plazos y las responsabilidades asignadas, que traducirán la estrategia a largo plazo en acciones.

El PAES no debe contemplarse como un documento definitivo e inalterable, ya que

las circunstancias van cambiando, y, a medida que las acciones en vigor van proporcionando resultados y experiencia, puede ser útil/necesario revisar el plan de manera regular.

Recuérdese que las oportunidades para conseguir la reducción de emisiones surgen

con cada nuevo proyecto de desarrollo, cuya aprobación es llevada a cabo por las autoridades locales. El impacto de la pérdida de dichas oportunidades puede resultar significativo y tener repercusiones durante un largo periodo de tiempo. Esto significa que las consideraciones relativas a la reducción de emisiones y a la eficiencia energética deben tenerse en cuenta en todos los nuevos desarrollos, incluso si el PAES no ha sido aún finalizado o aprobado.

El Pacto de Alcaldes supone el desarrollo de acciones a nivel local dentro de las

competencias de la autoridad local. El PAES debe concentrarse por tanto, en las medidas dirigidas a la reducción de emisiones de CO2 y de consumo de energía final por parte del usuario final. Los compromisos del Pacto cubren toda el área geográfica correspondiente a la autoridad y por lo tanto el PAES debe incluir acciones relativas tanto al sector privado como al sector público. Independientemente, la autoridad local juega un papel

Page 7: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 7 de 89

ejemplarizante y consecuentemente, toma medidas excepcionales relativas a sus propios edificios e instalaciones, flota de vehículos, etc.

Los principales sectores afectados por el PAES serán el de edificios, el de

equipos/instalaciones y el del transporte urbano. El PAES puede incluir también acciones referidas a la producción local de electricidad (desarrollo de instalaciones fotovoltaicas, de energía eólica, de cogeneración, mejora de la generación de energía local), y a los sistemas locales de calefacción/climatización. Asimismo, el PAES debería abarcar aquellos sectores cuyo consumo de energía a largo plazo pueda verse influenciado por la política de la autoridad local (como la planificación urbanística), y debería fomentar la utilización de productos y servicios eficientes desde el punto de vista energético (contratación pública), así como cambios en los modelos de consumo (trabajando con las partes interesadas y los ciudadanos). Por el contrario, el sector industrial no es un objetivo clave del Pacto de Alcaldes, de manera que la autoridad local puede elegir si incluye acciones en este sector o no.

El periodo establecido para el Pacto de Alcaldes llega hasta el año 2020, por lo que el

PAES debe incluir un claro programa de las acciones estratégicas que la autoridad local pretende llevar a cabo con el fin de cumplir su compromiso.

Page 8: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 8 de 89

1.3 ANTECEDENTES.

La Pobla de Vallbona está incluida dentro del programa europeo del Pacto de los Alcaldes (Covenant of Mayors), en el que participan a fecha de junio de 2014 unos 5750 municipios de toda Europa.

www.pactodelosalcaldes.eu El Pacto de los Alcaldes se firmó por parte del Ayuntamiento de la Pobla de Vallbona

en 2009. Con el fin de homogeneizar los datos presentados por los distintos municipios, junto

con el PAES, cada municipio debe rellenar una plantilla de PAES según un modelo normalizado, en donde se reflejen todos los datos del inventario de referencia de las emisiones, así como los elementos fundamentales del Plan de Acción para la Energía Sostenible.

La Pobla de Vallbona ya remitió una primera versión del PAES, junto con su plantilla

en 2010 para su aprobación por parte de la comisión europea, pero dicha documentación no se aprobó fundamentalmente debido a la siguiente cuestión:

Tanto los datos referentes al inventario de referencia de emisiones, como las medidas

adoptadas en el PAES hacían referencia sólo a consumos y medidas referidas a las instalaciones y edificios municipales, no a todo el municipio. Tanto el inventario de referencia de emisiones, como las medidas presentadas en el PAES, deben hacer referencia a TODOS LOS CONSUMOS DEL TÉRMINO MUNICIPAL.

Es importante indicar que las medidas que se propongan deben ser cuantificables. Es

decir, que hay que decir en qué medida (números, porcentajes) se van a conseguir los objetivos propuestos con cada una de las medidas propuestas.

Por tanto, deben ser medidas EFECTIVAS y POSIBLES, dentro del ÁMBITO DE

POSIBILIDADES DE ACTUACIÓN DEL AYUNTAMIENTO. Cada dos años, se realizará una comisión de seguimiento por parte de la oficina del

Pacto de Alcaldes para evaluar el grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos. Estas medidas incluidas en el Pacto de Alcaldes pueden ser financiadas por el BEI

(Banco Europeo de Inversiones). Se presenta este documento como propuesta para el Plan Acción para la Energía

Sostenible (PAES) de Pobla de Vallbona, de tal manera que complemente los datos y acciones recabados en la primera versión del PAES para que cubra todo el espectro de los consumos producidos en el municipio, y no sólo los consumos propios del Consistorio.

1.4 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO.

1.4.1 SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS OROGRÁFICAS. El municipio de la Pobla de Vallbona, con una superficie de 33,1 km2, está situado en

la Comunidad Valenciana, en la provincia de Valencia, en la comarca del Camp del Turia.

Page 9: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 9 de 89

La situación geográfica de la Pobla de Vallbona es de 39º 9' de latitud norte, y 0º 36' de longitud oeste con respecto del Meridiano de Greenwich. El punto geodésico más alto es el monte Tos Pelat con 225 m sobre el nivel del mar, y la población está aproximadamente a 200 m sobre el nivel del mar.

Su ubicación, al Noroeste de la ciudad de Valencia, a unos 22 kilómetros

aproximadamente de ésta, conectada con la Autovía CV-35, y con una buena comunicación viaria con la Autovía del Mediterráneo (Autovía A-7), sitúa a este municipio en el área de influencia de la ciudad de Valencia.

1.4.2 DEMOGRAFÍA. La población de la Pobla de Vallbona, según información del IVE, actualización 2013,

cuenta en la actualidad con un total aproximado por encima de los 22.000 habitantes, de los que un 51% son hombres y 49% mujeres. La mayoría de la población se concentra en el núcleo urbano, y el resto en multitud de urbanizaciones con viviendas unifamiliares, agrupadas por todo el territorio.

La densidad de la población se sitúa en torno a los 670,5 hab./km2. En la siguiente imagen puede verse la evolución demográfica de la población a los

largo de los últimos años.

Page 10: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 10 de 89

El crecimiento de la población ha sido en las últimas décadas muy rápido (se ha

duplicado desde el 2000 (11.757 habitantes), aunque con tendencia en los últimos años a una ligera reducción de este crecimiento y a una cierta estabilización de la tendencia alcista.

Por último podemos ver el histograma demográfico de la población de la Pobla de

Vallbona. A la izquierda se representan los grupos de edad de la población masculina, y a la derecha la femenina. Los cortes abarcan periodos de edad de cinco años hasta los ochenta y cuatro, representando la última de ellas al segmento de población de edad superior a la mencionada.

Page 11: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 11 de 89

1.4.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA. Como el resto del país, actividad intensa dedicada a construcción, actualmente

parada (en 2006, 663 licencias de edificios y 797 licencias de viviendas; en 2010, 27 y 24, respectivamente), en 2006, 173.555 m2 en edificios a construir, en 2010, 8137 m2 ), 14025 vehículos. 16423 inmuebles urbanos y 6760 parcelas rusticas: De las parcelas urbanas, 7485 edificadas y 1861 sin edificar.

(Datos: Instituto Valenciano de Estadística (IVE). Ficha municipal. Actualización 2013).

1.4.4 CARACTERÍSTICAS DESTACADAS. En el territorio municipal destaca una ocupación muy importante del suelo destinado

al uso residencial extensivo, viviendas unifamiliares, agrupadas en diferentes urbanizaciones dispersas por todo el territorio, en total 34 urbanizaciones. El municipio cuenta con un núcleo urbano compacto, con aproximadamente la mitad de la población total. En el municipio se ubican un total de 6 entidades de población denominadas Entidades Singulares, dividiéndose éstas en las citadas 34 urbanizaciones.

Suelo industrial de cierta importancia, de aproximadamente la misma superficie que el

núcleo urbano más sus extensiones y diseminado en cuatro grandes áreas. Por último destacar la existencia de suelos rurales en extensiones importantes, si bien

aparecen mezclados en el territorio con las zonas de urbanización extensiva.

1.5 RESUMEN EJECUTIVO.

El presente Plan ha sido elaborado por la adhesión voluntaria a la iniciativa europea “Pacto de Alcaldes”, a través de la cual el municipio de la Pobla de Vallbona hace suyo los objetivos marcados por la Unión Europea en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% para el horizonte del año 2020.

Este Plan de acción se divide en dos partes bien diferenciadas, en primer lugar un

inventario de consumos de energía en el término municipal y las emisiones derivadas del mismo. Tras este inventario, se hace un análisis de los resultados obtenidos diseñándose una estrategia de actuación para conseguir el objetivo de reducción de emisiones.

Para la Pobla de Vallbona el Plan de Acción para la Energía Sostenible PAES, se

plantea la reducción de 7.904,19 toneladas de CO2eq para el año 2020, un 20% sobre el total de las emisiones de GEH con respecto al año de referencia 2008, que fueron de 39.441,53 Ton.

Page 12: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 12 de 89

El Plan de Acción consta de 35 acciones divididas en diferentes ámbitos de actuación, tal y como se desarrollará en el apartado correspondiente.

1.6 ESTRATEGIA GLOBAL.

1.6.1 OBJETIVO DE REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2. El municipio de La Pobla de Vallbona se compromete a conseguir un objetivo de

reducción de un 20% a nivel global en sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020, tomando como año de referencia el año 2008.

Esta reducción será global, siendo la misma resultado de todas las acciones

planificadas en los diferentes ámbitos de obligado tratamiento en el Plan de Acción de la Energía Sostenible.

El nivel de reducción de las emisiones de CO2 se considera como un nivel absoluto,

no un nivel de reducción per cápita. Se adopta por tanto un objetivo por reducción absoluta de emisiones, en el que se realiza una comparación entre las emisiones totales del año de referencia y el año 2020.

1.6.2 ESTRUCTURA DE PERSONAL Para la elaboración del PAES se ha encargado en tres fases la ejecución del mismo a

técnicos cualificados externos al Ayuntamiento. Para el seguimiento del PAES, la idea planteada como una de las medidas del Plan

de Acción es la creación de la figura del Gestor Energético Municipal, como figura encargada de gestionar el PAES, de modo que será el Ayuntamiento quien decidirá si esta figura se cubre mediante un funcionario de la plantilla del consistorio o se realiza por una empresa o profesional externo.

Esta figura del Gestor Energético, junto con los interlocutores designados por el

Ayuntamiento, llevarán el seguimiento y control de las medidas incluidas en el PAES, verificando su grado de cumplimiento.

1.6.3 PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS Y DE LOS CIUDADANOS. El papel de la ciudadanía y de las partes interesadas toma una importancia crucial en

el proceso del PAES. Es importante que tanto las ideas iniciales del proyecto, proceso de desarrollo del

mismo y los posibles resultados finales queden claros y definidos desde el principio. La política juega un papel importante a los largo del proceso, por lo que definir las estrategias políticas a seguir ayudará a que el proyecto tenga coherencia. Una implicación efectiva de los trabajadores del Ayuntamiento y resto del personal externo adscrito al Plan, si existiera, es necesaria para la efectividad del PAES, ya que es la institución local la que tendrá que impulsar su desarrollo.

Page 13: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 13 de 89

Definir una jerarquía contribuirá al orden y a la correcta planificación. Los ciudadanos mostrarán una satisfacción al ver que los resultados del proceso los beneficia directamente a ellos, en este caso en un ahorro económico en cuanto al consumo de energía.

La opinión ciudadana siempre permitirá conocer las necesidades y los problemas

expuestos por ellos mismos y contribuirá a una mejora continua del sistema, es decir del proyecto del Pacto de Alcaldes.

En la actualidad, la implicación de la ciudadanía y la incorporación de sus opiniones

en las políticas públicas es una realidad ante la que una Administración no puede sentirse ajena. Para ello, se deben desarrollar mecanismos de participación ciudadana que fomenten la buena relación entre la Administración y el ciudadano, acercando la toma de decisiones a éste último, reforzando así los sistemas de gobernabilidad.

Este proceso de participación externa persigue tres objetivos concretos:

• Informar a la población sobre lo que representa e implica el Pacto de Alcaldes para el municipio y las medidas a aplicar para la consecución de los objetivos.

• Diagnosticar los hábitos energéticos de la población, sus necesidades y el

grado de conocimiento e interés en materia de eficiencia energética y energías renovables.

• Implicar a la ciudadanía en la implantación de las medidas del Pan para la

consecución de los objetivos marcados, sobre todo en aquellas cuya competencia recae en la propia población.

El ayuntamiento de la Pobla de Vallbona para alcanzar estos fines propone:

• Comunicar a los ciudadanos a través de una campaña de difusión para la ciudadanía en general sobre el procedimiento seguido.

• Organizar actividades de difusión del ahorro y de la eficiencia energética, tales

como el “Día de la Energía”.

• Comunicar a los ciudadanos a través de sus Órganos de Participación Ciudadana, como es el proceso de ejecución del PAES y la posibilidad de crear una comisión de trabajo o participación directa para su seguimiento.

1.6.4 RECURSOS FINANCIEROS PREVISTOS. Toda Administración que se adhiere al Pacto de Alcaldes debe dotar a su Plan de

Acción para la Energía Sostenible de una serie de recursos económicos que hagan viable la ejecución de las acciones recogidas en él.

No obstante no hay que olvidar que aunque la puesta en marcha de las medidas

incluidas en el Plan de Acción, marcan unas líneas estratégicas de trabajo que la corporación local actual pretende poner en marcha, no hay que olvidar el momento actual en el que nos encontramos, así como los posibles cambios de corporación local que se puedan producir durante los plazos de ejecución.

Page 14: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 14 de 89

En este sentido, resaltar que el Ayuntamiento actual pondrá en marcha las actuaciones incluidas en el documento, siempre y cuando sea técnicamente y económicamente viable y aprovechará además las líneas de financiación europea, estatal, autonómica y provincial que a lo largo de los años vayan surgiendo.

En este sentido la figura del Gestor Energético Municipal, y del resto de las partes

implicadas en la estructura de coordinación, serán fundamentales a la hora de estar actualizados con las ayudas que vayan apareciendo a todos los niveles. Las variaciones a lo largo del tiempo de las líneas de acción se podrán adoptar, incorporándolas al documento del PAES, sin que por ello se varíe el objetivo fijado por el Ayuntamiento de reducción de emisiones globales del CO2 del municipio en un porcentaje determinado.

1.6.5 MEDIDAS PLANIFICADAS DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO. Toda planificación debe ir acompañada de un sistema de evaluación y seguimiento,

de forma que periódicamente se puedan comprobar los avances conseguidos y articular canales que permitan corregir o redirigir aquellas acciones recogidas en el Plan que por motivos diversos, y en algunos casos ajenos a la propia Administración, no sea viable su puesta en marcha.

Una vez implantadas las medidas del Plan y la aplicación directa de las mismas o lo

que es lo mismo el inicio del PAES, cada dos años el Ayuntamiento de la Pobla de Vallbona, identificará las actuaciones realizadas a los largo del año y medirá el total ejecutado del PAES, elaborando el informe posterior resumen del mismo. Tal y como propone la metodología de trabajo del Pacto de Alcaldes, que solicita la elaboración y remisión de un informe de evaluación, control y verificación de los objetivos cada dos años.

Page 15: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 15 de 89

2 INVENTARIO DE REFERENCIA DE EMISIONES.

2.1 INTRODUCCIÓN

El objetivo del Inventario de Referencia de Emisiones (IRE) es el de servir de base para la identificación de los puntos clave de reducción de emisiones de CO2, aspecto que servirá de base para fijar el Plan de Acción de Energía Sostenible (PAES) a aplicar en el municipio para que éste cumpla con sus compromisos de reducción de emisiones en 2020.

Este documento por lo tanto, se establece como el punto de partida para que el

municipio de La Pobla de Vallbona cumpla con sus compromisos respecto al Pacto de los Alcaldes.

El Inventario de Referencia de Emisiones (IRE) cuantifica la cantidad de CO2 emitido por el consumo de energía en el territorio de la autoridad local (es decir, del signatario del Pacto) en el año de referencia. Permite identificar las principales fuentes antropogénicas de emisiones de CO2 y proporciona los datos necesarios para dar prioridad a las diferentes medidas de reducción.

La elaboración de un IRE es de importancia crítica. Esto se debe a que el inventario

será el instrumento que permite a la autoridad local tener una visión global de las emisiones de CO2 en el municipio y poder medir el impacto de sus acciones relacionadas con el cambio climático. Los inventarios de emisiones son elementos muy importantes para mantener la motivación de todas las partes dispuestas a contribuir al objetivo de la autoridad local de reducción de CO2, lo que les permite ver los resultados de sus esfuerzos.

El IRE cuantifica las emisiones producidas en el año de referencia, es decir el año respecto al cual serán comparados los resultados de la reducción de emisiones conseguida para el 2020. Además del inventario del año de referencia, se llevarán a cabo inventarios de emisiones adicionales en los años posteriores para hacer seguimiento de los progresos logrados. Este tipo de inventarios de emisiones reciben el nombre de inventarios de seguimiento de emisiones (ISE).

Los límites geográficos del IRE/ISE son los límites administrativos de la autoridad

local. El IRE se basará fundamentalmente en el consumo de energía final, incluyendo tanto el consumo de energía municipal como no municipal en el territorio del municipio.

El IRE cuantifica las siguientes emisiones debidas al consumo de energía que se

producen en el territorio del municipio:

• Emisiones directas debidas a la combustión en edificios, equipamiento/instalaciones y en el sector del transporte dentro del territorio

• Emisiones (indirectas) relacionadas con la producción de la electricidad, del calor o del frío que se consumen en el territorio

• Otras emisiones directas que se producen en el territorio, dependiendo de la elección de los sectores del IRE.

El abordaje metodológico seguido para la realización del inventario ha sido el más

común y utilizado, que consiste en combinar la información sobre el alcance hasta el cual

Page 16: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 16 de 89

tiene lugar la actividad humana (datos de actividad) con los coeficientes que cuantifican las emisiones o absorciones por actividad unitaria.

Los sectores incluidos en el presente inventario son:

• ENERGÍA FINAL CONSUMIDA EN EDIFICIOS: o Edificios e instalaciones municipales. o Edificios e instalaciones terciarios (no municipales). o Edificios residenciales. o Alumbrado público.

• ENERGÍA FINAL CONSUMIDA EN TRANSPORTE:

o Transporte urbano municipal (turismos municipales, vehículos de policía, etc.).

o Transporte urbano público. o Transporte urbano privado y comercial.

El inventario se ha desarrollado siguiendo la metodología establecida en la guía

“Como desarrollar un Plan de Acción para la Energía Sostenible”, parte 2 “ Inventario de Referencia de Emisiones”, proporcionada por la comisión del Pacto de Alcaldes

Page 17: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 17 de 89

2.2 ESTABLECIMIENTO DE LOS PARÁMETROS DE PARTIDA.

2.2.1 GASES DE EFECTO INVERNADERO INCLUIDOS. Se han seleccionado los factores de emisión estándar de acuerdo con los principios

del IPCC1 para medir el consumo de energía en el término municipal. En dicho modelo se incluyen todas las emisiones de CO2 que se producen debidas al consumo de energía en el territorio municipal, bien directamente por combustión de combustibles fósiles en su término geográfico, o indirectamente a través de la combustión de combustibles fósiles asociada al consumo de electricidad y calefacción/refrigeración de redes supramunicipales. En este IRE se adopta el criterio de la Guía del Pacto de los Alcaldes para el desarrollo de un Plan de Acción para la Energía Sostenible, según la cual es suficiente con incluir únicamente las emisiones de CO2, ya que la importancia de otros gases de efecto invernadero, como CH4 y N2O, es despreciable. 1 IPCC (GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO). Se establece un modelo de cálculo para el inventariado de emisiones que tiene en cuenta las emisiones de CO2 generadas directamente por el consumo de energía, no por el ciclo de vida.

2.2.2 AÑO DE REFERENCIA. Se establece 2008 como año de referencia debido a ser el año del que se puede

recabar información fidedigna de los consumos del municipio.

2.2.3 SECTOR INDUSTRIA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA. Se decide no incluir el sector industrial, por no tener suficientes datos para poder

realizar el seguimiento de los consumos ni la capacidad de generar sobre dicho tejido medidas efectivas de reducción de emisiones. Tampoco se incluye el sector de generación de energía por ser muy reducido o inexistente.

2.2.4 USO DE FACTORES DE EMISIÓN DE CO2 ESTÁNDAR. Los factores de emisión se emplean para traducir los diferentes consumos

energéticos del municipio (electricidad, gasóleo, gases licuados del petróleo, gas natural, etc) que vienen expresados en unidades energéticas o comerciales (kTEP, kWh, kT, kL, etc), en emisiones de CO2.

Los factores de emisión, en función del tipo de consumo energético, empleados para

el desarrollo de este inventario de emisiones, coinciden con lo indicado en la siguiente tabla:

FUENTE ENERGÉTICA FACTOR DE EMISIÓN (consumo de energía final a emisiones

de CO2)

Electricidad 0,440 kg CO2/kWh

Gasóleo (A, B ó C) 0,267 kg CO2/KWh

Gasolina automoción 0,249 kg CO2/kWh

Page 18: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 18 de 89

Solar térmica 0 kg CO2/kWh

Solar fotovoltaica 0 kg CO2/kWh

Gas natural 0,202 kg CO2/kWh

GLP (butano-propano) 0,227 kg CO2/kWh

(FUENTE: Metodología del Pacto de los Alcaldes. Parte II-Inventario de Emisiones de Referencia).

Al utilizarse el suministro de gasóleo y gasolina en litros, es necesario convertir dichas

unidades en unidades energéticas. Se utilizan los factores de conversión más habituales para el transporte: gasolina 9,2 (KWh/l); diesel (gasóleo) 10,0 (KWh/l) (pág. 118 guía “Como desarrollar un Plan de Acción para la Energía Sostenible”(PAES)).

2.2.5 OBJETIVOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES Pueden establecerse conforme a dos criterios: objetivo per cápita, en cuyo caso las

emisiones en el año de referencia se dividen por la población en ese año, calculándose sobre esa base la meta para el año 2020, y objetivo por reducción absoluta, en la que se realizará la comparación entre las emisiones totales del año de referencia y el año 2020.

Se adopta el criterio de objetivos por reducción absoluta considerándose como el más

adecuado al paliar las variaciones en los resultados derivadas de posibles movimientos demográficos.

2.2.6 INFORMACIÓN DE PARTIDA SOLICITADA Y OBTENIDA. Durante la elaboración del presente Inventario de Referencia de Emisiones, se han

obtenido los siguientes datos Consumos de Iberdrola (suministrador de energía eléctrica) referidos a TODO EL

TÉRMINO MUNICIPAL del año 2008, divididos en Residencial, Industrial, servicios y no clasificados. Datos proporcionados por la compañía suministradora al Ayuntamiento.

Consumos de Gas Natural de TODO EL TÉRMINO MUNICIPAL del año 2008,

divididos en Residencial, industrial y terciario, así como el número de usuarios (clientes) presentes en el término municipal de uso Residencial. Datos proporcionados por la compañía suministradora al Ayuntamiento.

Consumos (ELÉCTRICOS Y GAS NATURAL) de todas las instalaciones municipales,

con datos de 2008. Datos ya obtenidos en el PAES versión 2010, que contemplaba sólo los consumos directos del Ayuntamiento.

Datos de consumos de transporte de toda la flota municipal, con datos de 2008. Datos

ya obtenidos en el PAES versión 2010, que contemplaba sólo los consumos directos del Ayuntamiento.

Consumos SÓLO ELÉCTRICOS (NO GAS NATURAL) de todas las instalaciones

municipales de los años 2010 y 2011. DATOS DE AZIGRENE, empresa colaboradora del Ayuntamiento de La Pobla de Vallbona.

Page 19: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 19 de 89

Parque de vehículos de Pobla de Vallbona por tipo de vehículo y carburante de 2008. Datos extraídos de la página web de la Dirección General de Tráfico DGT.

Consumos de gasolinas y gasóleos de toda la Provincia de Valencia en 2008 (no

desglosados por municipios). Datos de CORES (Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos).

Listado de las instalaciones fotovoltaicas instaladas, o en tramitación, en el término

municipal de Pobla de Vallbona. Datos del Ayuntamiento. Datos del Catastro del año 2008 sobre el número de inmuebles totales y el número de

inmuebles de uso residencial del término municipal. Datos del Censo de Población y Vivienda (2001-Instituto Nacional de Estadística

(INE)) sobre el tipo de viviendas en el término municipal (principales, secundarias, y vacías) y las superficies medias de las viviendas principales.

Datos sobre consumos medios de energía por vivienda, en función de los usos,

extraídos del libro: “Parámetros de sostenibilidad” (Institut de Tecnología de la Construccio de Catalunya-ITEC. 2003).

Datos de los núcleos de población diseminados dentro del término municipal, y de sus

poblaciones. Datos del padrón continuo sacados del Nomenclátor de la Comunidad Valenciana 2008 (Instituto Valenciano de Estadística).

Datos de la proporción entre vehículos industriales/comerciales ligeros y pesados,

extraídos de datos públicos a nivel nacional de ANFAC (asociación nacional de fabricantes de automóviles y camiones).

Page 20: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 20 de 89

2.3 ENERGÍA FINAL CONSUMIDA. CONSUMOS ENERGÉTICOS.

La reducción del consumo de energía final debe considerarse una prioridad del PAES. El consumo de energía final debe indicarse en la Tabla A de la plantilla normalizada del IRE.

El consumo de energía final se divide en 2 sectores principales, para los cuales la

obtención de datos es obligatoria:

• EDIFICIOS, EQUIPAMIENTO/INSTALACIONES. • TRANSPORTE.

Estos sectores se dividen a su vez en sub-sectores, conforme se detalla en las tablas

correspondientes.

2.3.1 EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTO/INSTALACIONES

2.3.1.1 EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTO/INSTALACIONES MUNICIPALES /FLOTA MUNICIPAL. Como se ha comentado anteriormente, en 2010 se hizo una primera versión del Plan

de Acción para la Energía Sostenible, que incluía un Inventario de Referencia de Emisiones, pero que sólo hacía referencia a los consumos de los edificios, equipamiento e instalaciones municipales.

Este documento reflejaba de manera muy completa los consumos de los edificios,

equipamientos e instalaciones municipales referidos al año de referencia 2008, así como los datos de consumo del alumbrado público municipal y de la flota de transporte municipal. Por lo tanto, se han tomado los datos de dicho documento.

Así, se adjunta a continuación una tabla resumen, en donde se desglosan los

consumos de los edificios e instalaciones municipales correspondientes al año de referencia 2008.

Page 21: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 21 de 89

Page 22: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 22 de 89

2.3.1.2 ALUMBRADO PÚBLICO MUNICIPAL Como ya se ha mencionado, en 2010 se hizo una primera versión del Plan de Acción

para la Energía Sostenible, que incluía un Inventario de Referencia de Emisiones, pero que sólo hacía referencia a los consumos de los edificios, equipamiento e instalaciones municipales.

Este documento también detallaba los consumos en alumbrado público municipal

durante el año 2008, que se adjuntan en una tabla resumen a continuación:

629,55

525,56 550,69

145,18

Electricidad (MWh)

Edificios, equipamientos e instalaciones Municipales

Cimatización Alumbrado Fuerza Motriz Otros

1.047,82

72,17

Gas Natural (MWh)

Edificios, equipamientos e instalaciones Municipales

ACS y Calefacción Otros

Page 23: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 23 de 89

Page 24: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 24 de 89

2.3.1.3 EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTO/INSTALACIONES RESIDENCIALES Y TERCIARIOS. CONSUMOS CENTRALIZADOS. En cuanto a los edificios, equipamiento e instalaciones de usos residenciales y

terciarios del término de la Pobla de Vallbona, conviene hacer una diferenciación entre consumos centralizados y no centralizados.

Entendemos como consumos centralizados aquellos que discurren por una red

canalizada, gestionada por compañías suministradoras de servicio. Al existir un solo operador por fuente de energía, los consumos se pueden determinar directamente con una consulta a la compañía, estableciendo así un grado de exactitud de los consumos con la realidad muy elevado.

Estos consumos en la Pobla de Vallbona son los eléctricos (suministrados por

Iberdrola) y los de Gas Natural (suministrados por Gas Natural-Fenosa). CRITERIOS. ELECTRICIDAD. Se han tenido en consideración los datos centralizados suministrados por Iberdrola. No se han tenido en cuenta los consumos industriales como ya hemos indicado, ya

que la guía PAES consiente no contemplarlos, al conocer la dificultad que implica el realizar medidas en este sector desde el ámbito municipal.

Los consumos no clasificados no se han tenido en cuenta, al no tener claro en dónde

ubicarlos. A los consumos de uso terciario, se les ha restado los consumos eléctricos del sector

público reflejados en la versión del PAES de 2010.

GAS NATURAL. Se han tomado los datos de Gas Natural. No se han tenido en cuenta los consumos industriales. No se han restado los consumos del sector público (de la versión del PAES de 2010)

de los consumos terciarios, ya que resultaría una cifra negativa. Se ha deducido que en los consumos obtenidos de Gas Natural de uso terciario, no está incluido el sector público, y por tanto se mantienen ambas cifras.

Los datos así obtenidos se resumen en la siguiente tabla:

RESUMEN CONSUMOS CENTRALIZADOS RESIDENCIAL/TERCIARIO

TIPO DE INSTALACION ENERGÍA ELÉCTRICA (KWh) GAS NATURAL (KWh)

RESIDENCIAL 34.659.835,00 28.608.308,00

TERCIARIO 18.669.806,00 1.016.012,00

Page 25: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 25 de 89

CONSUMOS NO CENTRALIZADOS. En este caso la obtención de datos es más dificultosa, al no existir datos de

suministros de los distintos tipos de combustibles utilizados por municipio. Dada la escasez de los recursos existentes, que no han posibilitado la realización de

encuestas de consumo de energía que hubieran permitido una determinación de datos más exacta, se ha procedido a realizar una estimación basada en las fuentes de datos existentes de las que hemos podido disponer.

Para recabar estos datos se han realizado operaciones sólo sobre el sector

residencial, al suponer éste la mayor parte del consumo de combustibles no centralizados. Tenemos, datos Gas Natural, el número de usuarios residenciales del término

municipal. Como simplificación, se asume que los usuarios de gas lo son tanto de ACS como de calefacción.

Se ha estimado una equivalencia de 1 usuario=1 vivienda. Los datos del catastro continuo (2008-Dirección General del Catastro) nos dan el

número de inmuebles de uso residencial con respecto al total. Los datos del censo de población y vivienda (2001-INE) nos dan el número de

viviendas principales, viviendas secundarias, y viviendas vacías. Se ha realizado una extrapolación de estos últimos datos para considerar los datos de

2008, y así tener: Nº viviendas-nº viviendas vacías-nº viviendas con gas natural= nº viviendas con calefacción por otros métodos.

Para estimar los consumos de calefacción de estas viviendas, es preciso establecer un consumo medio de consumos de calefacción por vivienda.

Para consumos medios por vivienda de toman los datos del libro “parámetros de

sostenibilidad” (Institut de Tecnología de la Construcciò de Catalunya-ITEC. 2003), que recoge los consumos de energía final en una vivienda estándar, basado en datos de 1996. Se considera en el estudio una vivienda estándar una de 90 m2 y 4 ocupantes en el área de Barcelona. Al estar la ciudad de Barcelona en una zona climática similar a la que presenta La Pobla de Vallbona, se pueden extrapolar estos datos medios.

Se toman los consumos de ACS (3150 KWh), de cocina y horno (1050 KWh) y de

calefacción (4940 KWh), ya que son los consumos susceptibles de poder ser resueltos mediante consumos no centralizados.

Una vez establecido este consumo medio por vivienda, se realiza una extrapolación

de estos datos en función de las superficies medias de la vivienda, en base a los datos del Censo 2001, nº de viviendas por superficie.

Tenemos así un dato de los consumos debidos a ACS, cocina y horno y calefacción

de viviendas que no tienen suministro de Gas Natural. Al no saber en concreto cuál es la proporción de viviendas que utilizan Gasóleos, GLP, Suministro eléctrico u otros suministros, se ha realizado la siguiente estimación:

Page 26: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 26 de 89

Viviendas con consumo de gasoleo C 25% Viviendas con consumo de GLP 25% Viviendas con calefacción/ACS eléctricas 40% Viviendas con calefacción por otros suministros 10%

Estos datos así planteados nos permiten obtener el dato consumos de calefacción en

las viviendas no centralizadas. En las encuestas de consumo que se prevé se vayan realizando bianualmente, estos

datos se irán ajustando y revisando. De la misma manera, estos datos se pueden ir ajustando con los resultados de las siguientes publicaciones del Censo de Población y Vivienda.

Los resultados obtenidos se reflejan en los siguientes gráficos:

Se adjunta a continuación una tabla resumen con los datos utilizados y los resultados obtenidos

28.608,31

34.659,84

8.262,51 8.262,51

MWh

Edificios Residenciales

Gas natural Electricidad Gasóleo C GLP

18.669,81

1.016,01

MWh

Edificios, equipamientos e instalaciones TerciariasElectricidad Gas natural

Page 27: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 27 de 89

Page 28: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 28 de 89

2.3.2 TRANSPORTE

2.3.2.1 FLOTA MUNICIPAL

Como se ha comentado anteriormente, en 2010 se hizo una primera versión del Plan de Acción para la Energía Sostenible, que incluía un Inventario de Referencia de Emisiones, pero que sólo hacía referencia a los consumos de los edificios, equipamiento e instalaciones municipales.

Este documento reflejaba los consumos de la flota municipal, basándose en la

recopilación de las facturas aportadas por el consistorio. Se han tomado los datos del citado documento, mostrando a continuación tablas con los datos desglosados:

Se han utilizado los factores de conversión más habituales para el transporte: gasolina 9,2 (kwh/l) ; diesel 10,0 (kwh/l) (pág. 118 guía PAES).

2.3.2.2 TRANSPORTE URBANO PÚBLICO No se ha considerado al no disponer La Pobla de Vallbona de transporte público que comunique los distintos núcleos dentro del municipio.

2.3.2.3 TRANSPORTE PRIVADO Y COMERCIAL Para determinar el consumo energético por el transporte privado, se ha determinado

un recorrido promedio entendido como aquél que cualquier ciudadano del municipio realiza, para desplazamiento dentro del término municipal, cada vez que se desplaza en automóvil.

Establecemos así un RECORRIDO PROMEDIO entre los distintos núcleos de

población existentes dentro del término municipal y el centro urbano del municipio, por considerar éste el recorrido más habitual dentro del término municipal.

Para ello, se extraen datos del IVE (Instituto Valenciano de Estadística) de los núcleos

diseminados y de su población (datos del nomenclátor de la Comunitat Valenciana, extraídos de los datos del padrón continuo 2008).

La ubicación de los distintos núcleos (urbanizaciones) en el término municipal se

puede apreciar claramente en el siguiente plano (Fuente: página web del Ayuntamiento).

TIPO DE INSTALACION GASÓLEO A GASOLINA

LITROS DE COMBUSTIBLE 29.940,42 5.317,28

kWh 299.404,20 48.918,98

MWh 299,40 48,92

RESUMEN CONSUMOS FLOTA MUNICIPAL

Page 29: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 29 de 89

Page 30: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 30 de 89

Se ha hecho una estimación dentro de los desplazamientos internos del propio núcleo urbano. Para ello, se ha considerado un punto central del núcleo (Ayuntamiento) y se considera que la población a menos de 500 m de este punto central no precisa el vehículo para desplazarse.

Se ha considerado la distancia máxima desde este mismo punto hasta los bordes

exteriores del núcleo (800 m) para considerar el recorrido medio de los desplazamientos internos del núcleo, considerando los desplazamientos como desplazamientos de ida y vuelta desde los distintos puntos habitados del municipio hasta el centro del núcleo urbano.

Para considerar las poblaciones, dentro y fuera del límite de 500 m, se ha hecho una

estimación de la superficie urbanizada y edificada basándonos en planos del catastro. A partir de ahí, se ha realizado una relación de proporcionalidad entre la superficie y la población.

Estos recorridos promedio, multiplicados por las poblaciones de los distintos núcleos

de población, nos dan el factor población*distancia. El sumatorio del mismo entre la población total del municipio nos da el índice de recorrido promedio por habitante/día.

Tabla: Determinación de recorrido medio Con estos datos se puede vincular este recorrido promedio (índice de recorrido) al

parque móvil del término municipal, y a una frecuencia de uso de los distintos tipos de vehículos.

Para ello, se han obtenido los datos de vehículos matriculados en Pobla de Vallbona

en el año 2008 (Fuente: Dirección General de Tráfico DGT).

Page 31: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 31 de 89

Se eliminan del cómputo los vehículos no representativos (tractores, remolques y otros) por consumos cero o casi nulos.

Asimismo, eliminamos del cómputo los vehículos sin influencia a nivel intramunicipal

(se entiende que estos vehículos sólo hacen trayectos fuera del ámbito del término municipal). Estos vehículos son:

• Autobuses • Camiones.

Al estar en los datos de la DGT los camiones agrupados con las furgonetas, se va a

considerar sólo éstas, por considerarse que son las que harán los trayectos intramunicipales (sólo se imputa al transporte urbano éstas). Los camiones realizarán los trayectos fuera del término municipal, o vinculados a los usos industriales, que no se contemplan en el IRE.

Para distinguir entre la proporción de camiones y furgonetas, se utilizarán los datos de

ANFAC (según la guía Inventari de referencia d’emissions de les comarques gironines-CILMA-Diputació de Girona-dic2012), estos datos son de 54,4% de proporción de vehículos industriales y comerciales ligeros frente a camiones).

Como en la categoría de camiones y furgonetas existen 2416 vehículos (226 gasolina

y 2190 gasóleo), tomamos: 2416*0,544= 1314 vehículos. De ellos, consideramos que todos los vehículos de gasolina son furgonetas,

quedando: 226 vehículos (furgonetas gasolina). 1314-226=1088 vehículos (furgonetas gasoil). A este parque de vehículos se le aplican unos consumos de l/km establecidos en la

Guía "Como desarrollar un plan de acción para la energía sostenible (Centro Común de Investigación UE; Instituto para la Energía, 2010). Tabla 8 y Cuadro 6 (pág. 118)

Se utilizan los factores de conversión más habituales para el transporte: gasolina 9,2

(kwh/l) ; diesel 10,0 (kwh/l) (pág. 118 guía PAES). Con estos datos, se ha realizado una estimación de número de veces que se utiliza

por semana, considerando 6 veces a la semana para automóviles y motocicletas, y 5 veces a la semana para vehículos comerciales ligeros (furgonetas).

El producto de este dato por el índice de recorrido para cada uno de las tipologías de

vehículos nos da el recorrido medio por tipo de vehículo. Aplicando el número de vehículos, los consumos medios, y los factores de conversión l/kwh obtenemos los consumos del transporte privado en el TM de Pobla de Vallbona.

Es preciso indicar que estos datos se irán ajustando y revisando con las encuestas de consumo que se deban realizar bianualmente.

Page 32: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 32 de 89

Los resultados se reflejan en la siguiente tabla:

Page 33: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 33 de 89

2.4 EMISIONES DE CO2. Aplicando los factores de conversión de aplicación a cada una de las fuentes de

energía utilizadas para los consumos del municipio, se obtienen los Kg de emisiones de CO2 emitidas a la atmósfera.

Se adjunta un gráfico resumen de estas emisiones, desglosado en función de los

sectores indicados en la Plantillas normalizadas del Inventario de Referencia de Emisiones.

8.419,95

1.040,67

25.110,88

1.430,670,00 92,12 0,00

3.347,23

Toneladas

Emisiones de CO2

Edificios y equipamientos/instalaciones del sector terciario Edificios y equipamientos/instalaciones municipales

Edificios residenciales Alumbrado público municipal

Industria Flota Municipal

Transporte público Transporte privado y comercial

Page 34: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 34 de 89

2.5 TABLA RESUMEN INVENTARIO DE EMISIONES DE REFERE NCIA.

Page 35: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 35 de 89

3 PLAN DE ACCIÓN. El Plan de Acción recoge las acciones que el Ayuntamiento ha de emprender para

conseguir el objetivo de reducir como a mínimo el 20% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al municipio. Por ello el Ayuntamiento de la Pobla de Vallbona se suma a los esfuerzos europeos para hacer frente a este reto ambiental y se comprometió a reducir sus emisiones en un 20% para el año 2020, respecto a las emisiones que generó en el año 2008, mediante el cumplimiento y la adopción de conductas medioambientales ejemplarizantes recogidas en este Plan de Acción para la Energía Sostenible.

Con el presente Plan de Acción de Energía Sostenible, el Ayuntamiento se convierte

en el actor y principal promotor de la puesta en marcha de políticas energéticas sostenibles y saludables tanto para el ciudadano como para el medio ambiente. La implementación de estas políticas inteligentes a nivel local sobre energías sostenibles crea y desarrolla trabajo que mejora y redunda en la calidad de vida de los ciudadanos a la vez que hace frente a cuestiones sociales de primer nivel, como la energía, el transporte y el medio ambiente.

Como hemos dicho, para la consecución de este porcentaje de reducción, se

adoptaron y aprobaron una serie de medidas de actuación que se recogen en este documento y que constituyen la hoja de ruta para el cumplimiento de los objetivos adquiridos. Estas medidas parten de las necesidades y requerimientos de los responsables municipales y de los datos reflejados en el inventario de emisiones, es decir a partir de las diferentes fuentes de información de las que se ha dispuesto, tras los trabajos previos durante la redacción del presente PAES.

El objetivo del PAES es desarrollar una serie de acciones de mejora para los sectores

de actuación seleccionados que contribuyan a reducir las emisiones de CO2 y cumplir así con el objetivo de reducción de emisiones al cual se compromete el Ayuntamiento. Las acciones de mejora son fruto de un estudio en el cual se analizan las condiciones externas e internas del municipio, la situación del sector energético, la situación económica actual y las distintas tecnologías que pueden ser aplicadas.

Objetivos estratégicos:

- Reducir el consumo eléctrico municipal aumentando su eficiencia, tanto en edificios, equipamientos e instalaciones públicas y privadas, así como en alumbrado público. Mejorar la gestión de los servicios públicos.

- Apostar por una movilidad sostenible que implique actuaciones en el transporte público y privado.

- Seguir apoyando tanto la iniciativa pública como privada en el fomento de la producción de energías limpias y promoción de instalaciones de energías renovables.

- Desarrollar una planificación territorial lo más sostenible posible, incorporando normas y requisitos de contratación más eficientes.

- Colaborar con los ciudadanos en la creación de hábitos más eficientes energéticamente.

Las acciones son recogidas en fichas individuales que describen y detallan las

acciones para su aplicación, mostrando los aspectos más relevantes a tener en cuenta para su implementación.

Page 36: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 36 de 89

Para tener una visión global del Plan, se presenta un resumen del Plan de Acción que recoge las acciones por cada sector de actuación y su peso sobre el global del Plan.

La gestión y ejecución de las medidas se realizará a partir de las concejalías y áreas

implicadas en la ejecución de las acciones propuestas. El Plan de Acción de Energía Sostenible de la Pobla de Vallbona, se concibe como un

instrumento dinámico, el cual debe ser revisado y actualizado, evaluándose el grado de ejecución de los proyectos y su eficacia en relación con los objetivos perseguidos, así como la viabilidad de nuevos proyectos encaminados a mejorar el comportamiento sostenible municipal.

3.1 ACCIONES Y ÁMBITOS ACTUACIÓN DENTRO DEL PLAN DE ACCIÓN. Las acciones a desarrollar en la Pobla de Vallbona con tal de cumplir el compromiso

del Pacto de Alcaldes cuyo objetivo es conseguir para el año 2020, una reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero igual o superior al 20% sobre las emisiones del ámbito del PAES (todos los sectores excepto el industrial) del año 2008, se han agrupado en 6 grandes ámbitos, en base a las recomendaciones definidas en la metodología SEAP Template de la oficina del Pacto de Alcaldes.

Ámbito Temática Número de Acciones

Equipamientos y Servicios

Edificios, equipamiento e instalaciones. Municipal.

4 acciones

Edificios, equipamiento e instalaciones. Residencial.

5 acciones

Edificios, equipamiento e instalaciones. Terciario.

3 acciones

Edificios, equipamiento e instalaciones. Alumbrado público.

5 acciones

Transporte Transporte Municipal. 1 acciones

Transporte privado y comercial. 6 acciones

Producción local de energía.

Producción energías renovables. 3 acciones

Ordenación Territorial. Ordenación territorial. 3 acciones

Contratación pública. Contratación pública. 1 acción

Participación ciudadana. Colaboración con ciudadanos y las partes. 4 acciones

Total acciones. 35 acciones

Page 37: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 37 de 89

La aplicación de estas 35 acciones ha de permitir que las emisiones del ámbito de compromiso del PAES al 2008, que fueron de 39.441,53 TnCO2eq, se reduzcan en 7.904,19 TnCO2eq, lo que supone un 20% del total de emisiones respecto al 2008.

Las inversiones estimadas a realizar para impulsar la consecución de este objetivo,

partiendo de una hipótesis mínima optimizada, exceptuando algunas acciones difícilmente cuantificables y en previsión de ajustar datos conforme avance el Plan, ascienden a 96.000,00 €, los cuales en parte pueden ser financiados o subvencionados por las administraciones y entidades, conforme se vayan aprobando ayudas en los diferentes sectores tratados.

Ámbito Número Acciones

Reducción de TnCO2eq 2020

% Reducción respecto al

total

Coste estimado €

Equipamientos y Servicios

17 3.870,09 48,96 31.000,00

Transporte 7 679,83 8,60 37.000,00

Producción local de energía.

3 2.159,25 27,32 0,00

Ordenación Territorial 3 265,79 3,36 8.000,00

Contratación pública. 1 299,61 3,79 0,00

Participación ciudadana.

4 629,63 7,97 20.000,00

Total. 35 7.904,19 100,00 96.000,00

Page 38: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 38 de 89

3.2 FICHAS DE LAS ACCIONES/MEDIDAS PROPUESTAS. El Plan de Acción representa la herramienta base sobre la que trabajar y dar cumplimiento a los objetivos fijados. Teniendo en cuenta el amplio abanico de sectores sobre los que incide el plan y el importante número de acciones que lo integran, se presenta a continuación las fichas que darán lugar a su configuración. En cada ficha tipo se describen y detallen todos los datos claves para ejecutar y realizar el posterior seguimiento de la acción, incorporando cada una de las medidas los siguientes datos:

• Numeración o código de la acción y Expectativa de Reducción de CO2 eq. • Identificación de la acción propuesta. • Descripción de la medida: explicación básica de lo que supone la acción, con los objetivos

que se pretenden conseguir y los criterios de estimación propuestos para valorar los ahorros previstos.

• Fases de implantación. • Datos temporales: prioridad, frecuencia, periodo de aplicación. • Datos económicos y responsables de la acción. • Expectativas de reducción o ahorros estimados. • Indicador de seguimiento. • Hipótesis de cálculo: criterio para la estimación de los ahorros estimados.

Page 39: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 39 de 89

3.2.1 EDIFICIOS, EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES. MUNICIPAL. El sector de los edificios, equipamientos e instalaciones municipales implica las áreas que son de competencia de la administración local y tienen un gasto sobre la factura energética del municipio. Estas áreas son edificios municipales o públicos: Ayuntamiento, colegios, centros sociales, culturales, etc. El Inventario de Emisiones de Referencia de 2008 arroja que este sector es el responsable del 2,50% del consumo energético y del 2,64% de las emisiones de CO2 que se producen en el término municipal. El consumo energético total del sector municipal es de 2.970,96 MWh, lo que provoca unas emisiones de 1.040,67 Tn a la atmósfera. Con las acciones y medidas que se proponen en las siguientes páginas, la contribución al cumplimiento de los objetivos fijados para el año 2020 es el que se define pormenorizadamente en las fichas correspondientes que a continuación se muestran: El resumen de medidas para este eje estratégico es el siguiente:

ACCIÓN/MEDIDA % REDUCCIÓN

EMISIONES DEL SECTOR

% REDUCCIÓN EMISIONES

SOBRE MUNICIPIO

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

1.1 AUDITORIAS ENERGÉTICAS EN LOS PRINCIPALES EDIFICIOS MUNICIPALES. 27,92 % 1,25 %

1.2 SEGUIMIENTO CENTRALIZADO DE LOS CONSUMOS ELÉCTRICOS MUNICIPALES. 31,80 % 1,42 %

1.3

CURSO AL PERSONAL DEL AYUNTAMIENTO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS ENERGÉTICAS EN EDIFICIOS E INSTALACIONES.

9,26 % 0,41 %

1.4 GESTOR ENERGÉTICO MUNICIPAL. 31,02 % 1,39 %

INVERSIONES ESTIMADAS 17.000 €

INVERSIONES YA EJECUTADAS 324.985,53 €

Page 40: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 40 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 1.1

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 98,56 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA AUDITORIAS ENERGÉTICAS EN LOS PRINCIPALES EDIFICIOS MUNICIPALES Y MEDIDAS PROPUESTAS DERIVADAS DE LA

MISMA.

SECTOR CONSUMIDOR EDIFICIOS E INSTALACIONES MUNICIPALES.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL.

Descripción de la medida: Realización de una auditoría energética de los principales edificios municipales, para evaluar su consumo y poder establecer medidas de ahorro energético, implantación y financiación de las mismas. Edificios afectados por esta medida: Ayuntamiento, Hogar del Jubilado, Guardería, Colegio Mas de Tous, Centro Social, Casa de Cultura y Colegio Luis Vives. Empresa Consultora Soluciones de Arquitectura e Ingeniería S.C. Se han realizado las medidas previstas en la auditoria en su totalidad en todos los edificios, por lo que los datos de ahorros son los que se aportan en el estudio al igual que la estimación económica es la presupuestada, de la que se ha subvencionado el 50% por la Diputación de Valencia hasta 150.000 €.

Fases de implantación:

1. Recopilación de datos técnicos y de facturación necesarios. Análisis y procesado de los datos.

2. Propuestas técnicas de mejoras.

3. Elaboración de informes: consumos y costes actuales, recomendaciones técnicas y de gestión y

previsiones de consumos futuros y costes previstos, con los cambios previstos.

PRIORIDAD -. FRECUENCIA: -.

PERIODO DE APLICACIÓN Realizado en 2012-2013.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS

Ayuntamiento. Diputación de Valencia. Empresa Consultora.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

324.985 ,53 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN. Diputación de Valencia.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 98,56 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 224,00 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Medidas tomadas de los informes correspondientes a cada edificio.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Datos tomados de la Auditoria energética.

Page 41: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 41 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 1.2

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 112,25 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA SEGUIMIENTO CENTRALIZADO DE LOS CONSUMOS

ELÉCTRICOS MUNICIPALES.

SECTOR CONSUMIDOR EDIFICIOS E INSTALACIONES MUNICIPALES.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL.

Descripción de la medida:

La acción consiste en la monitorización y seguimiento centralizado de los consumos eléctricos por empresa de control externa. Esta medida ya se está adoptando actualmente por el Ayuntamiento, conforme a la Auditoría realizada a siete edificios municipales. El control permite prestar atención sobre las posibles ineficiencias de la red, y verificar de una manera exacta los avances realizados en las reducciones de consumos eléctricos.

Fases de implantación:

1. Control de los consumos eléctricos en los edificios e instalaciones municipales. Seguimiento de los

consumos y adopción de medidas en caso necesario.

PRIORIDAD Baja. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2012 Fecha de finalización: 2018

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Ayuntamiento. Gestor energético

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

-- FUENTE DE

FINANCIACIÓN. ---.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 112,25 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 255,12 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Evolución del consumo eléctrico en las instalaciones municipales.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima que se reduce el consumo de energía eléctrica en un 5% respecto a las cifras iniciales del año 2008.

Page 42: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 42 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 1.3

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 32,68 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA CURSO AL PERSONAL DEL AYUNTAMIENTO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS ENERGÉTICAS EN EDIFICIOS E INSTALACIONES.

SECTOR CONSUMIDOR EDIFICIOS E INSTALACIONES MUNICIPALES.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL.

Descripción de la medida: Se propone formar e informar a los funcionarios municipales de las técnicas existentes para reducir consumos innecesarios en el ámbito de los edificios e instalaciones municipales. Para que estas acciones tengan un resultado satisfactorio es importante hacer llegar la información de forma clara y atractiva para el usuario. Se adopta como hipótesis la impartición de un curso de sensibilidad energética cada dos años y la colocación de carteles y decálogo informativo.

Fases de implantación:

1. Prevista la realización de dos cursos de sensibilización en ahorro de energía.

2. Colocación de carteles informativos, con medidas y consejos para reducir consumos.

3. Redactar un decálogo de buenas prácticas energéticas y colocarlo en puntos de información.

PRIORIDAD Alta. FRECUENCIA: Cada dos años.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Ayuntamiento. Gestor energético.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

2.000,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN. Fondos propios del Ayuntamiento.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 32,68 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 74,27 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Número de personas inscritas en cursos. Evolución mediante encuestas de la formación impartida.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima que se ahorra un 2,5% sobre las emisiones de GEI asociadas a consumos municipales respecto a las cifras iniciales del año 2008.

Page 43: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 43 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 1.4

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 109,52 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA GESTOR ENERGÉTICO MUNICIPAL.

SECTOR CONSUMIDOR EDIFICIOS E INSTALACIONES MUNICIPALES.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL.

Descripción de la medida: Creación de la figura del gestor energético municipal. Este puede ser un empleado de plantilla municipal o persona de una empresa especializada independiente contratada por el Ayuntamiento. Se encargará de la implementación de las diferentes medidas de ahorro y eficiencia energética que se instauren en el Municipio. Sus funciones serán, en colaboración con los trabajadores municipales: coordinar e impulsar el PAES, establecer los planes de actuación, elaborar informes anuales de demanda energética para actualizar los inventarios de consumos y emisiones, coordinar los diferentes actores implicados, coordinación de cursos de formación, creación e mesas de diálogo entre los sectores implicados y realizar la labor de seguimiento del PAES.

Fases de implantación:

1. Medida implantada en una sola fase de actuación una vez nombrado por el Ayuntamiento la persona o entidad encargada de la realización de las tareas. 2. Hasta la finalización del PAES el gestor realizará las labores encomendadas.

PRIORIDAD Alta. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Ayuntamiento.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

3.000 €/año (complemento personal interno o subcontratación). Total 15.000 €

FUENTE DE FINANCIACIÓN.

Fondos propios del Ayuntamiento.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 109,52 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 248,90 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Ahorro en facturas de los diferentes suministros energéticos. Aplicación de las medidas del PAES.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima con esta medida un ahorro del 5% de las instalaciones municipales, en un 80% de las mismas.

Page 44: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 44 de 89

3.2.2 EDIFICIOS, EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES. RESIDENCIAL. El sector residencial emite el 40% de las emisiones de la Unión Europea, normalmente éstos gases se concentran en las ciudades y núcleos urbanos, por ello, las políticas aplicadas en este sector deben ser cruciales para reducir el consumo global. En la Pobla de Vallbona el sector residencial abarca tanto el núcleo urbano típico de cada municipio, como grandes áreas residenciales repartidas por todo el territorio municipal con tipología de viviendas unifamiliares aisladas, con un total de 34 urbanizaciones e infraestructuras asociadas. El coste estimado para estas medidas, suponen los incentivos, posibles subvenciones e importes en jornadas que desembolsará el Ayuntamiento para actuar sobre el sector terciario del municipio. El Inventario de Emisiones de Referencia de 2008 arroja que este sector es el responsable del 67,07% del consumo energético y del 63,67% de las emisiones de CO2 que se producen en el término municipal. El consumo energético total del sector residencial es de 79.793,16 MWh, lo que provoca unas emisiones de 25.110,88 Tn a la atmósfera. Con las acciones y medidas que se proponen en las siguientes páginas, la contribución al cumplimiento de los objetivos fijados para el año 2020 es el que se define pormenorizadamente en las fichas correspondientes que a continuación se muestran: El resumen de medidas para este eje estratégico es el siguiente:

ACCIÓN/MEDIDA % REDUCCIÓN

EMISIONES DEL SECTOR

% REDUCCIÓN EMISIONES

SOBRE MUNICIPIO

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

2.1 RENOVACIÓN DE ELECTRODOMÉSTICOS POR OTROS DE ALTA EFICIENCIA. 24,85 % 5,79 %

2.2 FOMENTO DE EDIFICACIONES NUEVAS O REHABILITACIONES CON CALIFICACIÓN ENERGÉTICA ALTA.

21,70 % 5,05 %

2.3 ENCUESTA DE CONSUMO ENERGÉTICO EN LA EDIFICACIÓN. -- % -- %

2.4 FORMAR, INFORMAR Y SENSIBILIZAR. 14,30 % 3,33 %

2.5 SUSTITUCIÓN DE CALDERAS CONVENCIONALES POR CALDERAS DE CONDENSACIÓN O DE BIOMASA.

39,15 % 9,12 %

INVERSIONES ESTIMADAS 9.000 €

Page 45: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 45 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 2.1

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 457,51 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA RENOVACIÓN DE ELECTRODOMÉSTICOS POR OTROS DE

ALTA EFICIENCIA.

SECTOR CONSUMIDOR EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS RESIDENCIAL.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN RESIDENCIAL.

Descripción de la medida:

Programa informativo y de incentivos municipales para promover la sustitución de electrodomésticos poco eficientes por electrodomésticos con etiquetado energético clase A o superior. Fomento de la renovación mediante campañas de sensibilización promovidas por el Ayuntamiento. El papel del Ayuntamiento es difundir el ahorro económico y beneficios medioambientales con este tipo de actuaciones y divulgar las ayudas existentes y divulgar información al respecto. Se propone incorporar un incentivo económico que anime al comprador hacia un equipo más eficiente energéticamente. Se ha estimado con la implantación de esta medida un seguimiento del 30% del parque total de viviendas. La inversión realizada corresponde al coste de edición de materiales para el fomento de estas ayudas y acciones y dedicación de recursos humanos, realizando las labores de difusión directamente por el personal municipal..

Fases de implantación:

1. Recopilación de ayudas disponibles y difusión de las que se puedan solicitar: plazos, dotaciones, etc.

2. Estudio de los incentivos municipales y su aplicación junto con las ayudas disponibles.

PRIORIDAD Media. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS

Gestor energético. Ayuntamiento. Ciudadanos.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

3.000,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN.

Ayuntamiento Mecanismos de financiación AAPP

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 457,51 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 1.039,69 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Número de campañas realizadas en el ámbito del sector doméstico.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima que se reduce el consumo eléctrico de uso residencial en un 10% respecto a los datos bases de 2008, respecto al 30% del total de viviendas.

Page 46: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 46 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 2.2

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 399,42 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA FOMENTO DE EDIFICACIONES NUEVAS O REHABILITACIONES

CON CALIFICACIÓN ENERGÉTICA ALTA .

SECTOR CONSUMIDOR EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS RESIDENCIAL.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN RESIDENCIAL.

Descripción de la medida:

Medidas de fomento para la implantación en las obras de criterios eficientes energéticamente, con la aplicación de beneficios fiscales, como reducción del IBI y del ICIO, impuesto de construcciones, instalaciones y obras, con calificación energética alta A o B según el RD 235/2013 de certificación de la eficiencia energética de los edificios o certificación similar (LEED, BREEAM, VERDE ) para estas últimas. Se ha estimado con la implantación de esta medida un seguimiento del 10% del parque total de viviendas.

Fases de implantación:

1. Estudio de las medidas de fomento aplicables a las obras en cada ejercicio, en función presupuestos.

2. Difusión de las medidas mediante campañas de información.

3. Evaluación de los resultados.

PRIORIDAD Media. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Gestor energético. Ayuntamiento.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

0,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN. ---.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 399,42 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 1.244,62 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Estudio de las licencias y bonificaciones emitidas.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Ahorro estimado del 15% del consumo energético con respecto a los datos bases de 2008, con un seguimiento del 10% del total de las viviendas.

Page 47: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 47 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 2.3

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq --- Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA ENCUESTA DE CONSUMO ENERGÉTICO EN LA EDIFICACIÓN.

SECTOR CONSUMIDOR EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS RESIDENCIAL.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN RESIDENCIAL.

Descripción de la medida:

Desarrollo de una encuesta de consumo energético en las edificaciones, a realizar periódicamente cada dos años, para poder evaluar el grado de cumplimiento de las medidas adoptadas en este sector consumidor. La inversión realizada corresponde al coste asignado a la elaboración y procesado de datos de las encuestas, siendo la difusión y recopilación de datos realizada con los medios y personal propios del Ayuntamiento. Esta medida no comporta un ahorro energético ni reducción de las emisiones de GEI. No se incluyen expectativas de ahorro directas al ir incluidas en el reto de medidas, al ser la encuesta un instrumento básico para poder programar, ajustar y verificar el resto de medidas implantadas.

Fases de implantación:

1. Definición de los objetivos a conseguir con la encuesta, elaboración de la misma. 2. Puesta en marcha de la campaña/realización de las encuestas. 3. Evaluación de los resultados obtenidos e informe resumen de los mismos.

PRIORIDAD Media. FRECUENCIA: Bianual.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Ayuntamiento. Gestor energético.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

2.000,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN. Ayuntamiento.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. --- TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. --- MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Evaluación de los resultados por número de encuestas realizadas.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO ---.

Page 48: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 48 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 2.4

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 263,32 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA FORMAR, INFORMAR Y SENSIBILIZAR.

SECTOR CONSUMIDOR EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS RESIDENCIAL.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN RESIDENCIAL.

Descripción de la medida: La concienciación y sensibilización es una de las herramientas que puede ofrecer mayores ahorros con menores inversiones. Se propone realizar cursos, jornadas y campañas divulgativas de información y concienciación para reducir consumos innecesarios en el uso de las energías, durante las actividades diarias cotidianas de los ciudadanos. Los ahorros se producirán en parte en el reajuste en los equipos de climatización de las temperaturas de consigna, encendido y apagado de luces, consumos del equipamiento domestico, etc. Para que estas acciones tengan un resultado satisfactorio es importante hacer llegar la información de forma clara y atractiva para el usuario. Durante el periodo de aplicación se plantea la realización de dos campañas de concienciación, pensando que estos cursos/jornadas llegan al 15% de la población del municipio.

Fases de implantación:

1. Curso de sensibilización en ahorro de energía.

2. Colocación de carteles informativos, con medidas y consejos para reducir consumos.

3. Redactar un decálogo de buenas prácticas energéticas y colocarlo en puntos de información.

PRIORIDAD Alta. FRECUENCIA: Cada dos años.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Ayuntamiento. Gestor energético.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

3.000,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN. Ayuntamiento.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 263,32 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 598,45 MWh/año.

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Número de campañas realizadas y porcentaje de participación o cantidad de destinatarios de las mismas.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima que se reduce el consumo de energía eléctrica en un 5% respecto a las cifras iniciales del 2008, suponiendo que afecta al 15% de la población.

Page 49: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 49 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 2.5

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 720,61 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA SUSTITUCIÓN DE CALDERAS CONVENCIONALES POR

CALDERAS DE CONDENSACIÓN O DE BIOMASA.

SECTOR CONSUMIDOR EDIFICIOS Y EQUIPAMIENTOS RESIDENCIAL.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN RESIDENCIAL Y TERCIARIO.

Descripción de la medida: Programa informativo y de incentivos municipales para sustitución de calderas convencionales por calderas de alta eficiencia energética o calderas de biomasa. Se ha estimado con la implantación de esta medida un seguimiento del 40% del parque total de viviendas y locales de uso terciario. Costes asociados a la medida para la difusión y publicidad de las medidas.

Fases de implantación:

1. Informar sobre la medida y sobre las líneas de financiación existentes, para que los interesados soliciten las ayudas al organismo pertinente, IDAE o IVACE. Presentar los incentivos propuestos por el Ayuntamiento a los que se acojan a estas medidas. 2. Informar sobre las resoluciones de las convocatorias de ayudas y de los incentivos municipales a los hogares interesados. 3. Proceder a la instalación de los equipos y aplicar los incentivos.

PRIORIDAD Alta. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Ayuntamiento. Gestor energético.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

1.000 ,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN. Ayuntamiento. IDEA. IVACE.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 720,61 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 3.567,40 MWh/año.

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Número de campañas realizadas y porcentaje de calderas sustituidas.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Ahorro estimado del 30% del gas natural de uso residencial y terciario con respecto a los datos base de 2008, con un seguimiento del 40%.

Page 50: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 50 de 89

3.2.3 EDIFICIOS, EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES. TERCIARIO. Los datos del sector servicios incluyen todos aquellos edificios, equipamientos e instalaciones del sector terciario que no sean propiedad de la entidad local ni estén gestionados por ella. En este grupo se incluyen las oficinas de empresas privadas, bancos, PYMEs, actividades comerciales y venta al por menor, restaurantes, etc. El coste estimado para estas medidas, suponen los incentivos, posibles subvenciones e importes en jornadas que desembolsará el Ayuntamiento para actuar sobre el sector terciario del municipio. El Inventario de Emisiones de Referencia de 2008 arroja que este sector es el responsable del 16,55% del consumo energético y del 21,35% de las emisiones de CO2 que se producen en el término municipal. El consumo energético total del sector terciario es de 19.685,82 MWh, lo que provoca unas emisiones de 8.419,95 Tn a la atmósfera. Con las acciones y medidas que se proponen en las siguientes páginas, la contribución al cumplimiento de los objetivos fijados para el año 2020 es el que se define pormenorizadamente en las fichas correspondientes que a continuación se muestran: El resumen de medidas para este eje estratégico es el siguiente:

ACCIÓN/MEDIDA % REDUCCIÓN

EMISIONES DEL SECTOR

% REDUCCIÓN EMISIONES

SOBRE MUNICIPIO

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

3.1 SUSTITUCIÓN DE LUMINARIAS EN LOCALES COMERCIALES. 32,98 % 4,16 %

3.2 FOMENTO DE LA UTILIZACIÓN DE TIC EN LAS EDIFICACIONES DE USO PRIVADO. 23,55 % 2,97 %

3.3 FORMAR, INFORMAR Y SENSIBILIZAR. 43,47 % 5,48 %

INVERSIONES ESTIMADAS 3.000,00 €

Page 51: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 51 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 3.1

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 328,59 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA SUSTITUCIÓN DE LUMINARIAS EN LOCALES COMERCIALES .

SECTOR CONSUMIDOR EDIFICIOS, EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN TERCIARIO.

Descripción de la medida:

Programa informativo y de incentivos municipales de sustitución de iluminación por otras de alta eficiencia, por las ventajas de este tipo de tecnología: mayor tiempo de vida útil y por su eficiencia luminosa. En base a los motivos expuestos, la medida que se propone es la incentivación de la sustitución de bombillas incandescentes por luminarias de bajo consumo, suponiendo que un 30% de la iluminación está formada por bombillas incandescentes. Se ha estimado con la implantación de esta medida un seguimiento del 20% del parque total de locales terciarios. La inversión realizada corresponde a los costes asociados a la difusión de la medida.

Fases de implantación:

1. Campañas de información en el sector.

2. Ayudas e incentivos por la realización de cambios, conforme a criterios establecidos por el

Ayuntamiento.

PRIORIDAD Baja. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Gestor energético. Ayuntamiento.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

1.000,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN.

Ayuntamiento. Mecanismos de financiación AAPP

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 328,59 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 746,79 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Campañas de información. Encuestas.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima que se reduce el consumo eléctrico en un 20% respecto a los datos bases de 2008, con un seguimiento del 20% del total del sector.

Page 52: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 52 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 3.2

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 234,65 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA FOMENTO DE LA UTILIZACIÓN DE TIC EN LAS EDIFICACION ES

DE USO PRIVADO.

SECTOR CONSUMIDOR EDIFICIOS, EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN RESIDENCIAL Y TERCIARIO.

Descripción de la medida:

Programa de fomento de la introducción y utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación en las viviendas y comercios con objetivos de eficiencia energética (monitorización y control, automatización, etc.). Se ha estimado con la implantación de esta medida un seguimiento del 20% del parque total de viviendas y locales terciarios. La inversión realizada corresponde a los costes asociados a la difusión de la medida, materiales a entregar para la difusión de la medida.

Fases de implantación:

1. Organizar dos campañas con la información necesaria para la difusión de la medida, una vez

establecidos los criterios del programa.

2. Realización de las campañas, reparto de material informativo.

3. Evaluación de resultados.

PRIORIDAD Baja. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Gestor energético. Ayuntamiento.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

1.000,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN.

Ayuntamiento. Mecanismos de financiación AAPP

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 234,65 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 533,30 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Número de viviendas/comercios informados.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima que se reduce el consumo eléctrico en un 5% respecto a los datos bases de 2008, con un seguimiento del 20% del parque total de viviendas.

Page 53: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 53 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 3.3

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 433,09 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA FORMAR, INFORMAR Y SENSIBILIZAR.

SECTOR CONSUMIDOR EDIFICIOS, EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN TERCIARIO.

Descripción de la medida: La concienciación y sensibilización es una de las herramientas que puede ofrecer mayores ahorros con menores inversiones. Se propone realizar campañas de información y concienciación para reducir consumos innecesarios en el uso de las energías en el sector. Para que estas acciones tengan un resultado satisfactorio es importante hacer llegar la información de forma clara y atractiva para el usuario. Durante el periodo de aplicación se plantea la realización de dos campañas de concienciación, mediante la distribución de documentación con los medios propios del Ayuntamiento.

Fases de implantación:

1. Elaboración de tríptico con consejos y medidas para reducir consumos y su entrega personal. 2. Difusión de paneles informativos, con medidas y consejos para reducir consumos. 3. Redactar un decálogo de buenas prácticas energéticas y colocarlo en puntos de información.

PRIORIDAD Alta. FRECUENCIA: En dos años.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Ayuntamiento. Gestor energético.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

1.000,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN. Fondos propios del Ayuntamiento.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 433,09 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 984,29 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Campañas realizadas. Número de viviendas/comercios informados.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se reduce el consumo de energía eléctrica en un 5% respecto a las cifras iniciales del 2008.

Page 54: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 54 de 89

3.2.4 EDIFICIOS, EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES. ALUMBRADO PÚBLICO. El Inventario de Emisiones de Referencia de 2008 arroja que este sector es el responsable del 2,73% del consumo energético y del 3,63% de las emisiones de CO2 que se producen en el término municipal. El consumo energético total del alumbrado público es de 3.251,53 MWh, lo que provoca unas emisiones de 1.430,67 Tn a la atmósfera. Con las acciones y medidas que se proponen en las siguientes páginas, la contribución al cumplimiento de los objetivos fijados para el año 2020 es el que se define pormenorizadamente en las fichas correspondientes que a continuación se muestran: El resumen de medidas para este eje estratégico es el siguiente:

ACCIÓN/MEDIDA % REDUCCIÓN

EMISIONES DEL SECTOR

% REDUCCIÓN EMISIONES

SOBRE MUNICIPIO

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

4.1 MEJORA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO FLEXIBILIDAD DE USOS.

19,79 % 1,70 %

4.2

MEJORA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO. EN NÚCLEOS RESIDENCIALES. SUSTITUCIÓN BOMBILLAS.

33,98 % 2,92 %

4.3 SUSTITUCIÓN DE LÁMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO POR OTRAS MÁS EFICIENTES MEDIANTE ESE.

16,87 % 1,45 %

4.4 MEJORA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO CON SISTEMAS DE REGULACIÓN DEL NIVEL LUMINOSO.

8,31 % 0,72 %

4.5 REALIZACIÓN DE AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO MUNICIPAL. 21,04 % 1,81 %

INVERSIONES ESTIMADAS 0 €

INVERSIONES YA EJECUTADAS N/D

Page 55: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 55 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 4.1

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 134,58- Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA MEJORA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO

PÚBLICO FLEXIBILIDAD DE USOS.

SECTOR CONSUMIDOR ALUMBRADO PÚBLICO.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL.

Descripción de la medida:

Mejora del alumbrado público mediante la instalación de sistema de regulación y control del mismo que permitan mantener tiempos de funcionamiento y niveles de iluminación adecuados. Reforma de cableados, cuadros eléctricos, reprogramación de encendidos e instalación de contadores para independizar circuitos y disponer un alumbrado público FLEXIBLE. Con estas medidas se pueden apagar luminarias alternas o en zonas no habitadas de 23,30 h a 5,00 h. Datos proporcionados por el Ayuntamiento sobre actuaciones ya realizadas (2012) en Urbanizaciones del término municipal

Fases de implantación:

1. Estudio e inventario del alumbrado existente. Elección de las zonas donde desarrollar la medida.

2. Sustitución de las partes de las instalaciones afectadas.

3. Realizar un correcto mantenimiento del alumbrado.

PRIORIDAD -. FRECUENCIA: -.

PERIODO DE APLICACIÓN Realizado.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS ---.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

-- FUENTE DE

FINANCIACIÓN. ---.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 134,58 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 305,87 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Evolución del consumo eléctrico en las instalaciones municipales.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Datos proporcionados por el Ayuntamiento.

Page 56: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 56 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 4.2

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 231,00 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA MEJORA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO

PÚBLICO. EN NÚCLEOS RESIDENCIALES. SUSTITUCIÓN BOMBILLAS .

SECTOR CONSUMIDOR ALUMBRADO PÚBLICO.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL.

Descripción de la medida:

Sustitución de las bombillas en alumbrado público en núcleos residenciales con alumbrado superior a 10 años. Esta actuación, englobada dentro del Plan de la Diputación de Valencia de fomento de la Eficiencia Energética, ha permitido sustituir las bombillas del alumbrado público en núcleos residenciales con más de 10 años, por bombillas LED más eficientes. Se ha actuado en las urbanizaciones de La Sima-San Lázaro, Cuatro Vientos, Valentia; Camp de Turia, Muntanyeta, Sant Sebastiá y Gallipont. Se han sustituido con este plan 1840 bombillas. Los costes se han cubierto parcialmente con las ayudas de la Diputación de Valencia.

Fases de implantación:

1. Estudio e inventario del alumbrado existente. Elección de las zonas donde desarrollar la medida.

2. Sustitución de las partes de las instalaciones afectadas.

3. Realizar un correcto mantenimiento del alumbrado.

PRIORIDAD -. FRECUENCIA: -.

PERIODO DE APLICACIÓN Realizado.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS ---.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

-- FUENTE DE

FINANCIACIÓN. Ayuntamiento Diputación

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 231 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 525,00 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Número de lámparas sustituidas.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Datos proporcionados por el Ayuntamiento.

Page 57: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 57 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 4.3

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 114,71 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA SUSTITUCIÓN DE LÁMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO POR

OTRAS MÁS EFICIENTES MEDIANTE ESE.

SECTOR CONSUMIDOR ALUMBRADO PÚBLICO.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL.

Descripción de la medida:

El aumento de la eficiencia energética de las instalaciones de alumbrado exterior presenta importantes ventajas ambientales, como reducción del consumo de energía y de la contaminación lumínica nocturna. Esta medida propone la sustitución de las lámparas de vapor de mercurio por lámparas de halogenuros metálicos en la urbanización de Montecolorado, que ofrecen un flujo luminoso similar pero con una disminución importante del consumo por presentar una mejor eficacia luminosa. Esta acción se ejecutará mediante un pliego de condiciones para contratar una ESE (Empresa de Servicios Energéticos).

Fases de implantación:

1. En coordinación con la Auditoría Energética ya que se han planteado las dos acciones de manera

conjunta. Inventario del alumbrado existente y elección de las zonas donde desarrollar la actuación.

2. Sustitución de luminarias.

3. Aplicación de otras medidas de ahorro de consumo como restricción del horario de uso y realizar un

correcto mantenimiento del alumbrado.

PRIORIDAD -. FRECUENCIA: -.

PERIODO DE APLICACIÓN Realizado.

RESPONSABLE DE LA

ACCIÓN/MEDIDA. Ayuntamiento.

AGENTES IMPLICADOS

Ayuntamiento.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

-- FUENTE DE

FINANCIACIÓN.

Fondos propios del Ayuntamiento, a recuperar con la ESE.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 114,71 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 260,70 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Evolución del consumo eléctrico en las instalaciones municipales.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Datos proporcionados por el Ayuntamiento.

Page 58: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 58 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 4.4

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 56,53 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA MEJORA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO CON SISTEMAS DE REGULACIÓN DEL NIVEL

LUMINOSO.

SECTOR CONSUMIDOR ALUMBRADO PÚBLICO.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL.

Descripción de la medida:

En horas determinadas de mínima circulación o actividad en las calles del Municipio, se puede reducir el consumo energético empleando sistemas de reducción del flujo lumínico. La finalidad de los sistemas de regulación del nivel luminoso es reducir simultáneamente el flujo emitido por todas las lámparas, disminuyendo el nivel de iluminación pero manteniendo la uniformidad de dicha iluminación. Se han colocado reductores de flujo en 5 puntos de suministro de alumbrado.

Fases de implantación:

1. Realizado.

PRIORIDAD -. FRECUENCIA: -.

PERIODO DE APLICACIÓN Realizado.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS

Gestor energético. Contrata de mantenimiento.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

-- FUENTE DE

FINANCIACIÓN. Fondos propios del Ayuntamiento.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 56,53 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 128,48 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Sistemas de control de flujo instalados.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Datos proporcionados por el Ayuntamiento.

Page 59: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 59 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 4.5

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 143,07 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA REALIZACIÓN DE AUDITORÍA ENERGÉTICA DEL ALUMBRADO

PÚBLICO MUNICIPAL.

SECTOR CONSUMIDOR ALUMBRADO PÚBLICO.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL.

Descripción de la medida:

Realización de una Auditoría Energética de todo el alumbrado público municipal, no afectado por las medidas anteriores. Con el análisis obtenido se podrá conocer el modo de explotación, funcionamiento y prestaciones de unas instalaciones de alumbrado, el estado de sus componentes, sus consumos energéticos y sus correspondientes costos de explotación, con el objetivo de mejorar la eficiencia y el ahorro energético de esta instalación municipal. Se propone por tanto una Auditoría Energética con el fin de determinar el potencial de reducción de consumo de energía definir las mejores propuestas de mejora de las instalaciones. Con los datos obtenidos en la Auditoría Energética del alumbrado público municipal, efectuar una promoción de la optimización del alumbrado mediante concursos para la gestión de los mismos mediante Empresas de Servicios Energéticos. Con esta medida se recuperará el coste de la Auditoría Energética.

Fases de implantación:

1. Elección de la empresa. En abril de 2014 se ha contratado a Azigrene Energiza. 2. Recopilación de datos e inventario de la instalación y posterior análisis para la realización de propuestas para cumplir los objetivos de ahorro. 3. Inversiones a realizar, tiempos de retorno y elaboración de informes y presentación de resultados. 4. Ejecución de las medidas por ESE.

PRIORIDAD Media. FRECUENCIA: Puntual.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2014. Fecha de finalización: 2015.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS

Ayuntamiento. Empresa contratada. Gestor energético.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

N/D FUENTE DE

FINANCIACIÓN. Inversión propia a recuperar con la ESE.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 143,07 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 325,15 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Evolución del consumo eléctrico en las instalaciones municipales.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima que se reduce el consumo de energía eléctrica en un 10% respecto a las cifras iniciales, teniendo en cuenta que ya se han tomado medidas en este sector.

Page 60: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 60 de 89

3.2.5 TRANSPORTE. MUNICIPAL. Si bien el porcentaje de emisiones debidas a este sector tienen muy poca repercusión sobre el global, la importancia del sector transporte urbano municipal radica en que el municipio tiene una capacidad de actuación directa. Además las acciones que se lleven a cabo en este sector tienen un efecto ejemplarizante sobre el resto de la población, afectando dichas actuaciones de manera indirecta a los consumos que se registrarán en otros sectores, principalmente en el de transporte privado, el cual tiene un peso más significativo. El Inventario de Emisiones de Referencia de 2008 arroja que el sector transporte municipal es el responsable del 0,29% del consumo energético y del 0,23% de las emisiones de CO2 que se producen en el término municipal. El consumo energético total del sector residencial es de 348,32 MWh, lo que provoca unas emisiones de 92,12 Tn a la atmósfera. Con la acción y medida que se propone, la contribución al cumplimiento de los objetivos fijados para el año 2020 es el que se define pormenorizadamente en la ficha correspondiente que a continuación se muestran: El resumen de medidas para este eje estratégico es el siguiente:

ACCIÓN/MEDIDA % REDUCCIÓN

EMISIONES DEL SECTOR

% REDUCCIÓN EMISIONES

SOBRE MUNICIPIO

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

5.1 SUSTITUCIÓN/RENOVACIÓN DE LA FLOTA DE VEHÍCULOS MUNICIPALES. 100 % 0,14 %

INVERSIONES ESTIMADAS 20.000 €

Page 61: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 61 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 5.1

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 10,78 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA SUSTITUCIÓN/RENOVACIÓN DE LA FLOTA DE VEHÍCULOS

MUNICIPALES.

SECTOR CONSUMIDOR TRANSPORTE.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN TRANSPORTE MUNICIPAL.

Descripción de la medida:

La presente medida pretende sustituir los vehículos municipales ya amortizados por otros más eficientes, como medida de fomento del ahorro y la eficiencia energética, y de reducción de las emisiones de CO2. Deberán ser vehículos que utilicen combustibles alternativos como biocombustibles o de mayor eficiencia energética, bien sean coches eléctricos o híbridos. Se ha estimado con la implantación de esta medida una sustitución del 40% del parque total de vehículos municipales, con una reducción del consumo de un 30% con respecto a los datos base de 2008.

Fases de implantación:

1. Estudio del parque móvil para establecer unos criterios de necesidades. 2. Aprovechar los planes de renovación de vehículos del Gobierno. 3. En el momento de la compra establecer los requerimientos de cada uno de ellos, así como las necesidades de potencia y de transmisión, para ajustar al máximo los requerimientos técnicos de los vehículos.

PRIORIDAD Media. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2008. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Ayuntamiento.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

20.000 ,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN.

Ayuntamiento Mecanismos de financiación AAPP

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 10,78 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 41,80 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Número de vehículos y eficiencia de la flota municipal renovados.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima reduce el consumo de combustible en un 30% respecto a las cifras iniciales del año 2008, con una sustitución del 40% del parque móvil.

Page 62: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 62 de 89

3.2.6 TRANSPORTE. PRIVADO Y COMERCIAL. El Inventario de Emisiones de Referencia de 2008 arroja que el sector transporte privado y comercial es el responsable del 10,86% del consumo energético y del 8,49% de las emisiones de CO2 que se producen en el término municipal. El consumo energético total del sector residencial es de 12.919,82 MWh, lo que provoca unas emisiones de 3.347,23 Tn a la atmósfera. Con la acciones y medidas que se proponen en las siguientes páginas, la contribución al cumplimiento de los objetivos fijados para el año 2020 es el que se define pormenorizadamente en las fichas correspondientes que a continuación se muestran: El resumen de medidas para este eje estratégico es el siguiente:

ACCIÓN/MEDIDA % REDUCCIÓN

EMISIONES DEL SECTOR

% REDUCCIÓN EMISIONES

SOBRE MUNICIPIO

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

6.1 FOMENTO SUSTITUCIÓN DE VEHÍCULOS PRIVADOS POR OTROS MÁS EFICIENTES. 29,89 % 2,53 %

6.2 PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. 24.91 % 2,11 %

6.3 INFORMACIÓN PARA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y UNA CONDUCCIÓN EFICIENTE DE VEHÍCULOS PRIVADOS.

7,33 % 0,65 %

6.4 ENCUESTA DE CONSUMO ENERGÉTICO EN EL TRANSPORTE PRIVADO. -- % -- %

6.5 FOMENTO USO BICICLETA Y DE ITINERARIOS PEATONALES. 36,42 % 3,08 %

6.6 RUTA PEATONAL ESCOLAR SEGURA. PROYECTO ANEM. 1,05 % 0,09 %

INVERSIONES ESTIMADAS 17.000,00 €

Page 63: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 63 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 6.1

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 200 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA FOMENTO SUSTITUCIÓN DE VEHÍCULOS PRIVADOS POR

OTROS MÁS EFICIENTES.

SECTOR CONSUMIDOR TRANSPORTES.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN TRANSPORTE PRIVADO Y COMERCIAL.

Descripción de la medida: La presente medida pretende incentivar la sustitución de vehículos antiguos por otros nuevos menos contaminantes como medida de fomento del ahorro y eficiencia energética, y de reducción de gases de efecto invernadero. Se intenta por lo tanto que el Ayuntamiento informe a los ciudadanos sobre los automóviles de menor consumo, orientando a éstos a la compra de coches más eficientes. Del mismo modo informará de los planes nacionales de ayudas a la compra de este tipo de vehículos o cualquier otro tipo de subvención. Aplicación de medidas de fomento de la renovación, como posibles incentivos municipales (impuestos de matriculación), para vehículos muy eficientes.

Fases de implantación:

1. Información pública tanto de las mejoras como de las opciones de sustitución de los vehículos privados

existentes por otros más eficientes.

2. Fomento de medidas para incentivar el cambio de vehículos por parte del Ayuntamiento.

3. Seguimiento de resultados.

PRIORIDAD Baja. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016 Fecha de finalización: 2020

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Ayuntamiento.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

--- € FUENTE DE

FINANCIACIÓN. Fondos propios del Ayuntamiento.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 200 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 775,19 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Seguimiento del parque automovilístico privado, matriculaciones

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima que se reduce el consumo de combustible en un 20% respecto a las cifras iniciales, con un 30% de vehículos sustituidos.

Page 64: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 64 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 6.2

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 166,67 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE.

SECTOR CONSUMIDOR TRANSPORTES.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN TRANSPORTE PRIVADO Y COMERCIAL.

Descripción de la medida:

El desarrollo sostenible consiste en hacer compatibles crecimiento económico, cohesión social y defensa del medio ambiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida. En este sentido el transporte produce impactos adversos sobre este equilibrio, afectando al medio ambiente, salud y seguridad de los ciudadanos. Por todo ello se incluye como medida de ahorro de emisiones la elaboración de un Plan de Movilidad Urbana que contenga las medidas tales como regulación estacionamiento en el centro urbano, regulación de la carga y descarga, ordenación y explotación de la red principal del viario, fomento de la movilidad a pie, uso de la bicicleta, etc.

Fases de implantación:

1. Elección de un equipo técnico para la elaboración del PMUS. Redacción del documento.

2. Planificación de las acciones propuestas.

3. Aprobación de medidas para llevar a cabo las acciones propuestas por parte del Ayutnamiento.

PRIORIDAD Baja. FRECUENCIA: Puntual.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2016.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS

Ayuntamiento. Gestor Energético. Empresas contratadas.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

14.000,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN.

Ayuntamiento Mecanismos de financiación AAPP.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 166,67 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 645,99 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Estudio de las medidas adoptadas.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima que se reduce el consumo de energético en un 5% respecto a las cifras iniciales.

Page 65: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 65 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 6.3

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 51,74 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA INFORMACIÓN PARA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y UNA

CONDUCCIÓN EFICIENTE DE VEHÍCULOS PRIVADOS.

SECTOR CONSUMIDOR TRANSPORTE.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN TRANSPORTE PRIVADO Y COMERCIAL.

Descripción de la medida:

La medida busca corregir conducciones no eficientes, aportando un nuevo estilo de conducción acorde con la evolución de la tecnología de los vehículos actuales. La conducción eficiente contribuye a reducir el consumo de combustible, las emisiones al medio ambiente y además mejora la seguridad, reduciendo el índice de accidentes. El cálculo de los ahorros asociados a esta medida se ha realizado por medio de un indicador ascendente a partir de la reducción del consumo unitario. Campaña de información que sirva para promover las medidas en curso para mejorar la movilidad en el término municipal y recomendaciones específicas de conducción eficiente. Se prevé que los cursos lleguen a un 10% de conductores.

Fases de implantación:

1. Preparación de información, equipo responsable y de campañas de información sobre la medida.

2. Difusión de la información

3. Evaluación de la acción formativa.

PRIORIDAD Baja. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS

Ayuntamiento. Gestor Energético. Empresas contratadas.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

1.000,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN.

Ayuntamiento. Mecanismos de financiación AAPP

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 51,74 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 193,80 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Número de campañas realizadas. Encuestas para determinar la efectividad de acceso a la información.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima una reducción del consumo en un 15% respecto a las cifras iniciales, sobre un 10% de los conductores totales.

Page 66: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 66 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 6.4

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq --- Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA ENCUESTA DE CONSUMO ENERGÉTICO EN EL TRANSPORTE

PRIVADO.

SECTOR CONSUMIDOR TRANSPORTE.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN TRANSPORTE PRIVADO Y COMERCIAL.

Descripción de la medida:

Desarrollo de una encuesta de consumo energético en el transporte privado, a realizar periódicamente cada dos años, para poder evaluar el grado de cumplimiento de las medidas adoptadas en este sector consumidor. La inversión realizada corresponde al coste asignado a la elaboración y procesado de datos de las encuestas, siendo la difusión y recopilación de datos realizada con los medios y personal propios del Ayuntamiento. Esta medida no comporta un ahorro energético ni reducción de las emisiones de GEH. No se incluyen expectativas de ahorro directas al ir incluidas en el reto de medidas, al ser la encuesta un instrumento básico para poder programar, ajustar y verificar el resto de medidas implantadas.

Fases de implantación:

1. Definición de los objetivos a conseguir con la encuesta, elaboración de la misma.

2. Puesta en marcha de la campaña/realización de las encuestas.

3. Evaluación de los resultados obtenidos e informe resumen de los mismos.

PRIORIDAD Baja. FRECUENCIA: Bianual

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Ayuntamiento. Gestor Energético.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

2.000 ,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN. Fondos propios del Ayuntamiento.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. --- TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. --- MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Evolución de los consumos.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO ---.

Page 67: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 67 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 6.5

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 243,64 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA FOMENTO USO BICICLETA Y DE ITINERARIOS PEATONALES.

SECTOR CONSUMIDOR TRANSPORTE.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN TRANSPORTE PRIVADO.

Descripción de la medida:

Desde el Ayuntamiento se promoverán las actuaciones cuyo objetivo sea el uso de la bicicleta y los desplazamientos peatonales. Para ello se proponen actuaciones de mejora de los viales para promover el tránsito de las bicicletas (carriles compartidos), campañas de sensibilización, ampliación de la red de aparcamientos de bicicleta, medidas de pacificación del tráfico, mayor información de las redes, estudio de alternativas de comunicación entre el núcleo urbano y las diferentes urbanizaciones y por su puesto la ampliación de la red ciclista actual. Con el mismo objetivo a nivel peatonal se promoverán actuaciones para favorecer estos desplazamientos, todo coordinado con el PMUS. Promoción de actuaciones para realizar desplazamientos locales a pie. Para ello se mejorarán los espacios destinados al peatón y se regularán los espacios de los vehículos, como sus zonas de aparcamiento.

Fases de implantación:

1. Ejecución de nuevos carriles bicis previstos. Estudio de nuevas conexiones.

2. Estudio, aplicación y difusión de las medidas implantadas, respecto al uso de la bicicleta y de los

recorridos peatonales. Difusión de las medidas.´

3. Acondicionamiento de calles con tráfico compartido, en función de los criterios del PMUS.

PRIORIDAD Media. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2015 Fecha de finalización: 2020

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Ayuntamiento. Gestor Energético.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

-- FUENTE DE

FINANCIACIÓN.

Ayuntamiento Mecanismos de financiación AAPP

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 243,64 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 912,50 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

Page 68: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 68 de 89

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Encuestas realizadas.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO

Se estima que con en esta medida 500 usuarios recorran al día 5 km de media entre peatones y ciclistas en desplazamientos por el casco urbano, por lo tanto el ahorro se pude calcular del siguiente modo: Ahorro=500*5*365=912500 km/año*0,1=91.250 litros de combustible *10=912.500 kwh/año ahorrados.

Anexo:

Plano de carriles bicis, ejecutados hasta el 2014 en verde, ampliación futura prevista en rosa y corredor ecológico en marrón. Fuente Ayuntamiento de la Pobla de Vallbona.

Page 69: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 69 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 6.6

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 7,00 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA RUTA PEATONAL ESCOLAR SEGURA. PROYECTO ANEM.

SECTOR CONSUMIDOR TRANSPORTE.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN TRANSPORTE PRIVADO.

Descripción de la medida:

El proyecto ANEM consiste en la creación de un camino escolar peatonal dirigido a fomentar los traslados diarios de casa a la escuela, de manera no motorizada y autónoma, por una ruta segura, con unos itinerarios prefijados y señalizados, a loso que pueden unirse os escolares en los puntos de encuentro y, en grupo, caminar juntos hasta sus centros escolares y desde estos hasta sus casa. Acompañados por monitores municipales y con el respaldo de la Policía Local. Este proyecto fomenta la autonomía, la vida saludable y la movilidad sostenible. Esta medida ha sido presentada por el Ayuntamiento por lo que ya están asumidos unos costes en los presupuestos del Consistorio y por lo tanto no se contabilizan en este plan. Se estima que se evitan por no usar el vehículo privado unos 0,8kgCO2 por vehículo para una distancia media de 5km/día, conforme a las rutas marcadas, suponiendo que la medida afecta a unos 50 conductores que llevan a sus hijos a los centros en vehículos privados, durante 175 días lectivos, tenemos un total de unos 7.000 kgCO2. La medida tiene repercusión en las emisiones de CO2 emitidas, y no comporta ahorros energéticos.

Fases de implantación:

1. La medida se implantará a partir del curso 2014-15.

PRIORIDAD Media. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2014 Fecha de finalización: 2020

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS

Ayuntamiento. Policía Local. Gestor energético.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

--- FUENTE DE

FINANCIACIÓN. ---.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 7,00 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. --- MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

Page 70: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 70 de 89

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Solicitudes presentadas y usuarios finales de la propuesta.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO

Se estima que se evitan por no usar el vehículo privado unos 0,8kgCO2 por vehículo para una distancia media de 5km/día, conforme a las rutas marcadas, suponiendo que la medida afecta a unos 50 conductores que llevan a sus hijos a los centros en vehículos privados, durante 175 días lectivos, tenemos un total de unos 7.000 kgCO2.

Anexo:

Folleto explicativo del proyecto ANEM.

Page 71: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 71 de 89

3.2.7 PRODUCCIÓN LOCAL DE ENERGÍA. Con la acciones y medidas que se proponen en las siguientes páginas, la contribución al cumplimiento de los objetivos fijados para el año 2020 es el que se define pormenorizadamente en las fichas correspondientes que a continuación se muestran: El resumen de medidas para este eje estratégico es el siguiente:

ACCIÓN/MEDIDA % REDUCCIÓN

EMISIONES DEL SECTOR

% REDUCCIÓN EMISIONES

SOBRE MUNICIPIO

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

7.1

FOMENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS MEDIANTE ORDENANZA ESPECÍFICA – YA DESARROLLADA.

64,31 % 17,57 % 3.156,15 Mwh

7.2

FOMENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS MEDIANTE ORDENANZA ESPECÍFICA – A DESARROLLAR.

12,86 % 3,51 % 631,23 Mwh

7.3 FOMENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS INDIVIDUALES PARA AUTOCONSUMO.

22,82 % 6,23 % 1.120,00 Mwh

INVERSIONES ESTIMADAS 0,00 €

INVERSIONES NO MUNICIPALES ESTIMADAS 1.440.000,0 €

Page 72: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 72 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 7.1

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 1.388,71 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA FOMENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS MEDIANTE

ORDENANZA ESPECÍFICA – YA DESARROLLADA.

SECTOR CONSUMIDOR PRODUCCIÓN LOCAL DE ENERGÍA.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN PRIVADO.

Descripción de la medida:

Existe una ordenanza reguladora de las instalaciones fotovoltaicas, en donde se establecen una serie de incentivos para la misma. Tenemos un listado de las instalaciones fotovoltaicas del municipio, proporcionado por el Ayuntamiento con fecha del 12 de junio de 2012. Se ha procedido de la siguiente manera para calcular los ahorros producidos por estas instalaciones: Se han descartado las instalaciones que figuraban como “baja” por deducir que son solicitudes de licencia que no prosperaron, o que han cesado su actividad. Se han considerado las aprobadas o en trámite, al considerar que tarde o temprano todas se incorporarán. Se ha sumado la potencia total instalada, o prevista instalar: 3003,08 KW INSTALADOS Se ha sumado aparte la potencia instalada en los años 2007 y 2008 : 748,69 KW INSTALADOS Restando a la potencia total instalada, la instalada en los años 2007 y 2008, obtenemos el dato bueno para considerar la medida ya adoptada: 3003,08-748,69=2254,39 kw NOTA: Con el listado no podemos saber cuáles de estas instalaciones se han colocado en usos industriales, y cuáles no. Si se han colocado en usos industriales, no está claro si se pueden incorporar al inventario base de emisiones y a las medidas correctoras, al no considerar los usos industriales en dicho inventario inicial. Aunque por otro lado, si se considera que estas actuaciones vierten a la red, se podría considerar esta energía como incorporada al pool eléctrico, y por tanto fuera de un uso determinado. En función de este último criterio, se ha considerado incluirlas. Se ha establecido una relación entre las potencias instaladas y los consumos medios de una instalación tipo. La relación está en el rendimiento de la instalación (con pérdidas en % debidas a la orientación e inclinación y a sombras, y relacionadas con el propio rendimiento del tipo de placas solares instaladas) y en el nº de horas que la instalación recibe luz solar. Como estimación general, se ha estimado que 100 KW instalados pueden producir 140.000 kwh/año. (Datos de producción unitaria anual estimados: 1.400 kwh/kwp) Por lo tanto, la potencia prevista a partir de 2008 y en tramitación es de: 2254,39*1.400= 3.156.146 kwh/año

Fases de implantación:

1. Medida realizada.

PRIORIDAD -. FRECUENCIA: -.

PERIODO DE APLICACIÓN Realizado.

Page 73: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 73 de 89

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS ---.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

0 ,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN. --

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 1.388,71 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 3.156,15 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. 3.156,15 MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Datos existentes.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Estimación en base a datos existentes y aportados por el Ayuntamiento.

Page 74: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 74 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 7.2

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 277,74 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA FOMENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS MEDIANTE

ORDENANZA ESPECÍFICA – A DESARROLLAR.

SECTOR CONSUMIDOR PRODUCCIÓN LOCAL DE ENERGÍA.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN PRIVADO.

Descripción de la medida:

Esta medida recoge la estimación de las instalaciones fotovoltaicas que se realicen en base a la ordenanza existente de fomento de las instalaciones fotovoltaicas, a partir de la fecha de inicio prevista en esta ficha, es decir el año 2012. El Ayuntamiento dará publicidad y divulgación de las ventajas que las instalaciones fotovoltaicas proporcionan a los usuarios. Se propone realizar una serie de acciones divulgativas, por parte del Ayuntamiento, para dar a conocer estos sistemas, su funcionamiento y las amortizaciones del coste de la instalación, con medios y personal propio del Ayuntamiento. Además colaborará en el asesoramiento a los propietarios particulares interesados, con la realización de estudios de viabilidad económica así como determinando la viabilidad de la instalación en cada caso. En la estimación se ha tenido en cuenta la disminución de la posible demanda de instalaciones en función de la incertidumbre generada por la regulatoria existente en la actualidad.

Fases de implantación:

PRIORIDAD Media. FRECUENCIA: Periódica.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2012. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS

Ayuntamiento. Gestor energético. Propietarios.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

-- FUENTE DE

FINANCIACIÓN.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 277,74 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 631,23 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. 631,23 MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Campañas realizadas. Instalaciones montadas.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO En base a los cálculos obtenidos en la acción 7.1, se estima una reducción del consumo en un 20% respecto a estos.

Page 75: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 75 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 7.3

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 492,89 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA FOMENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS

INDIVIDUALES PARA AUTOCONSUMO.

SECTOR CONSUMIDOR PRODUCCIÓN LOCAL DE ENERGÍA.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN RESIDENCIAL PRIVADO.

Descripción de la medida:

Medida destinada a fomentar el uso de los tejados de las viviendas privadas para situar instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica con el objetivo de consumir energía generada en la propia instalación donde se ubica el sistema, de manera que se pueda reducir la factura eléctrica doméstica. La utilización de la energía solar proporciona una alta rentabilidad energética, medioambiental y económica. Por ello se plantea que las viviendas residenciales opten por este tipo de instalación con los fines descritos. La principal aplicación de estas instalaciones es el suministro de agua caliente pero se fomenta sobre todo el autoconsumo por generación de energía eléctrica. Se propone realizar una serie de acciones divulgativas, por parte del Ayuntamiento, para dar a conocer estos sistemas, su funcionamiento y las amortizaciones del coste de la instalación. Además colaborará en el asesoramiento a los propietarios particulares interesados, con la realización de estudios de viabilidad económica así como determinando la viabilidad de la instalación en cada caso Del total de viviendas existentes se supone que un 15% obtendrán ayudas para realizar la instalación, y de estas serán aptas para realizar la instalación un 28%, es decir del total existente 9.468 viviendas, unas 400 viviendas.

Fases de implantación: 1. Crear un fondo de ayudas y/o financiación para el incremento de la instalación solar térmica o fotovoltaica, con la participación de IDEA, IVACE y el Ayuntamiento si dispone de presupuesto. 2. Acordar precios especiales con empresas instaladoras. 3. Determinar la vigencia del periodo para solicitud y concesión de ayudas y realizar campaña de información.

PRIORIDAD Media. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS

Ayuntamiento. Gestor energético. Propietarios viviendas.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

1.440.000 € 3.600 €/hogar. (fondos externos a Ayuntamiento)

FUENTE DE FINANCIACIÓN.

IDAE. IVACE, Fondos propios del Ayuntamiento y empresas del sector.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 492, 89 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 1.120 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. 1.120 MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Instalaciones montadas según concesión ayudas.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Estimación 2 KW instalados/viv: 2800 kwh/año *400viv=1.120.000 kwh/año

Page 76: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 76 de 89

3.2.8 ORDENACIÓN TERRITORIAL. Con las acciones y medidas que se proponen en las siguientes páginas, la contribución al cumplimiento de los objetivos fijados para el año 2020 es el que se define pormenorizadamente en las fichas correspondientes que a continuación se muestran: El resumen de medidas para este eje estratégico es el siguiente:

ACCIÓN/MEDIDA % REDUCCIÓN

EMISIONES DEL SECTOR

% REDUCCIÓN EMISIONES

SOBRE MUNICIPIO

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

8.1 ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES.

75,50 % 2,54 %

8.2 ORDENANZA REGULADORA DE MEDIDAS AMBIENTALES (ORDENANZA BIOCLIMÁTICA).

13,21 % 0,44 %

8.3 RECUPERACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS EN DESUSO Y OTROS ESPACIOS URBANOS COMO SUMIDEROS DE CO2.

11,29 % 0,38 %

INVERSIONES ESTIMADAS 8.000,00 €

Page 77: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 77 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 8.1

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 200,68 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA PROMOCIÓN

DE ENERGÍAS RENOVABLES.

SECTOR CONSUMIDOR ORDENACIÓN TERRITORIAL.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL. RESIDENCIAL Y TERCIARIO.

Descripción de la medida:

Esta medida se encuadra dentro del proyecto Europeo ENERMED, (Energías Renovables en el Mediterráneo), que realiza un proyecto para redactar ordenanzas de promoción de las Energías Renovables. El Excmo. Ayuntamiento de la Pobla de Vallbona, se ha adscrito a este proyecto con el fin de impulsar la implementación de las energías renovables y los objetivos de impulso de las mismas en los edificios a nivel local y en su entorno urbano, de manera que se reduzcan las barreras administrativas, se promuevan las energías renovables en edificios e instalaciones públicas y privadas, se apoye al sector empresarial implicado, así como a la promoción y difusión general de todo aquello vinculado a las energías renovables. El objetico final es la aprobación de la Ordenanza Municipal Reguladora de la Promoción de Energías Renovables. La aplicación de esta medida afectará tanto al sector servicios como residencial en un 5% del parque total existente, hasta el 2020.

Fases de implantación:

1. Aprobación definitiva de la Ordenanza que ya ha sido redactada.

2. Fase de difusión y comunicación a la población local. Aplicación de la Ordenanza.

PRIORIDAD Media. FRECUENCIA: Puntual.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2014. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Ayuntamiento.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

-- FUENTE DE

FINANCIACIÓN. --- .

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 200,68 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 456,08 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Aprobación de la ordenanza. Consumos tras la medida.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Estimación de una reducción de un 10% del consumo de energía respecto al 2008, sobre el 5% del total de viviendas y comercios.

Page 78: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 78 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 8.2

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 35,11 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA ORDENANZA REGULADORA DE MEDIDAS AMBIENTALES

(ORDENANZA BIOCLIMÁTICA).

SECTOR CONSUMIDOR ORDENACIÓN TERRITORIAL.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL.

Descripción de la medida:

Se proponer la redacción de Ordenanza reguladora de implantación de medidas ambientales, de eficiencia energética y con criterios medioambientales, para la planificación y edificación de nuevos desarrollos y para intervenciones en edificaciones consolidadas (ordenanzas bioclimáticas). Esta Ordenanza ha de ser complementaria a las nuevas normas en vigencia, pudiendo ser en este caso más explícita y concreta, afectando a los edificios de nueva planta, y a la rehabilitación y reformas de viviendas existentes Se estima que del total existente del parque de viviendas, hasta el 2020 se soliciten licencias/año, conforme a los índices del pasado 2012, es decir sobre un 0.5% del total existente. Base del IVE.

Fases de implantación:

1. Redacción borrador de la Ordenanza, tras la revisión y consulta de las fuentes normativas. 2. Informe de la Ordenanza por parte de los servicios técnicos municipales. 3. Aprobación provisional, información pública y aprobación definitiva. 4. Fase de difusión y comunicación a la población local. Aplicación de la Ordenanza.

PRIORIDAD Media. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS

Servicios Técnicos del Ayuntamiento. Gestor energético.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

Recursos propios +asistencia técnica 2.000 ,00 €

FUENTE DE FINANCIACIÓN.

---.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 35,11 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 79,79 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Expedientes administrativos tramitados por el Ayuntamiento en el marco de desarrollo de la Ordenanza.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima que las medidas incorporadas reducirán en un 20% las emisiones respecto al año 2008, sobre el 0,5% de las viviendas existentes.

Page 79: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 79 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 8.3

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 30 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA RECUPERACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS EN DESUSO Y OTROS ESPACIOS URBANOS COMO SUMIDEROS DE CO 2.

SECTOR CONSUMIDOR ORDENACIÓN TERRITORIAL.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL.

Descripción de la medida:

Esta medida propone la regeneración de tierras agrícolas en desuso y otros espacios urbanos abiertos, al mismo tiempo que se proponen tareas de recuperación de zonas arbóreas, con el objeto de incrementar el efecto sumidero de CO2. Por otro parte, se propone también aumentar las zonas verdes del municipio con actuaciones de formación de escolares o actividades similares, de modo que se contribuya a la fijación de las emisiones de CO2. Se propone también la cesión temporal de espacios sin uso actual a particulares para un uso de huertos urbanos. Esta medida se puede contemplar también desde el punto de vista de creación de empleo.

Fases de implantación:

1. Recopilación y análisis de los datos necesario para la realización de proyectos.

2. Planificación y programación de las etapas de plantación con las especies más adecuadas o de las

actividades agrícolas a realizar en zonas de cultivo.

3. Plantación de árboles/plantaciones y posteriores tareas de conservación y mantenimiento.

PRIORIDAD Media. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2014. Fecha de finalización: 2015.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Ayuntamiento.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

6.000 ,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN.

Mecanismos de financiación AAPP Ayuntamiento

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 30,00 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. --- kWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- kWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Superficie destinada a huertos, número de árboles plantados.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima una superficie de actuación de 3 Ha, con una reducción de CO2 que se puede valorar por superficie afectada por la medida, absorción 10.000 Kg CO2eq/Ha.

Page 80: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 80 de 89

3.2.9 CONTRATACIÓN PÚBLICA. Con la acciones y medidas que se proponen en las siguientes páginas, la contribución al cumplimiento de los objetivos fijados para el año 2020 es el que se define pormenorizadamente en las fichas correspondientes que a continuación se muestran: El resumen de medidas para este eje estratégico es el siguiente:

ACCIÓN/MEDIDA % REDUCCIÓN

EMISIONES DEL SECTOR

% REDUCCIÓN EMISIONES

SOBRE MUNICIPIO

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

9.1

COMPROMISOS AMBIENTALES EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y EN LA ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS MUNICIPALES.

100 % 3,79 %

INVERSIONES ESTIMADAS 0,00 €

Page 81: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 81 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 9.1

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 299,61 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA COMPROMISOS AMBIENTALES EN LA CONTRATACIÓN

PÚBLICA Y EN LA ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS MUNICIPALES.

SECTOR CONSUMIDOR CONTRATACIÓN PÚBLICA.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL.

Descripción de la medida:

Criterios concretos de compromisos ambientales de reducción de CO2 en todo tipo de licitación, concesión o contrato público de carácter municipal. Al mismo tiempo elaborar un protocolo o estrategia interna por la cual se establecen los criterios básicos a tener en cuenta en la adquisición de productos de uso interno del Ayuntamiento: material de oficina, productos de limpieza, equipos, vehículos, mobiliario urbano, etc. Los criterios han de contemplar aspectos como la eficiencia energética de los equipos, materiales con los que están fabricados, vida útil y posibilidad de recuperación o reciclaje. Esta medida tiene la ventaja añadida de que no supone sobrecoste alguno, salvo las gestiones necesarias para la modificación de los pliegos tipo y específicos de contratación.

Fases de implantación:

1. Acordar en pleno municipal la puesta en marcha de una política de compra pública sostenible.

2. Crear un equipo de trabajo con personal del Ayuntamiento, para definir los productos y servicios cuyo

proceso de compra o contratación se desean incorporar criterios ambientales.

3. Determinar criterios concretos de compra y contratación de productos.

PRIORIDAD Media. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2015. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Ayuntamiento. Gestor Energético.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

0,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN. Ayuntamiento.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 299,61 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 933,37 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Medidas en los pliegos de contratación, contratos realizados con criterios ambientales y compras realizadas.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima que se reducen los consumos en un 15%.

Page 82: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 82 de 89

3.2.10 COLABORACIÓN CON LOS CIUDADANOS Y LAS PARTES. Con la acciones y medidas que se proponen en las siguientes páginas, la contribución al cumplimiento de los objetivos fijados para el año 2020 es el que se define pormenorizadamente en las fichas correspondientes que a continuación se muestran: El resumen de medidas para este eje estratégico es el siguiente:

ACCIÓN/MEDIDA % REDUCCIÓN

EMISIONES DEL SECTOR

% REDUCCIÓN EMISIONES

SOBRE MUNICIPIO

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

10.1 PÁGINA WEB. 16,73 % 1,33 %

10.2 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. 41,82 % 3,33 %

10.3

PUNTO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL / SERVICIO DE ASESORAMIENTO EN MATERIA DE ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO.

37,27 % 2,97 %

10.4 PROGRAMA PILOTO DE MONITORIZACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS. 4,18 % 0,33 %

INVERSIONES ESTIMADAS 20.000 €

Page 83: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 83 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 10.1

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 105,33 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA PÁGINA WEB.

SECTOR CONSUMIDOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL.

Descripción de la medida:

Página web realizada por el taller de empleo de la ADL, pendiente de su validación, como instrumento de formación e información sobre el cumplimiento de los objetivos del Pacto de Alcaldes. Esta medida consigue una difusión sobre el 30% de la población.

Fases de implantación:

1. Puesta en marcha de la web y difusión/comunicación a los ciudadanos de la medida, aprovechando

campañas realizadas en otras medidas.

PRIORIDAD Baja. FRECUENCIA: Puntual.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2012. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS

Ayuntamiento. Agencia Desarrollo Local.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

0,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN. ---.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 105,33 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 239,38 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Encuestas realizadas para ver la implantación y puesta en marcha de la medida.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se reduce el consumo energético a nivel residencial en un 1% respecto a las cifras iniciales, suponiendo que afecta al 30% de la población.

Page 84: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 84 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 10.2

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 263,22 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE EFICIENCIA

ENERGÉTICA.

SECTOR CONSUMIDOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL.

Descripción de la medida:

Redacción y distribución entre los ciudadanos de una guía de buenas prácticas en materia de eficiencia energética, como parte de una campaña global de concienciación ciudadana. Con este objetivo se pretende mejorar la eficiencia en los consumos energéticos de los ciudadanos en todos los niveles de sus actividades diarias en el municipio y en sus viviendas, mediante acciones puntuales realizadas por el Ayuntamiento que lleguen al máximo número de ciudadanos. Aprovechar esta guía para promover el resto de actividades que se están realizando desde el Ayuntamiento, con los mismos objetivos de reducir las emisiones de CO2. Suponemos que la medida se realiza en dos campañas, afecta a un 30% de los ciudadanos y que la mitad de ellos asumen conductas sostenibles.

Fases de implantación:

1. Redacción de la guía. 2. Distribución de la guía junto a campañas de concienciación a nivel calle para promover la eficiencia energética.

PRIORIDAD Media. FRECUENCIA: Puntual.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS Ayuntamiento. Gestor Energético.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

1.000,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN. ---.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 263,22 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 598,45 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Campañas de buenas prácticas realizadas.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima que se reduce en un 5% los consumos globales respecto a 2008, y suponiendo una repercusión sobre el 30% de los ciudadanos,

Page 85: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 85 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 10.3

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 234,65 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA PUNTO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL / SERVICIO DE

ASESORAMIENTO EN MATERIA DE ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO.

SECTOR CONSUMIDOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN MUNICIPAL.

Descripción de la medida:

Establecimiento de un punto municipal de asesoramiento y centralización de las distintas ayudas, subvenciones e incentivos para medidas de eficiencia energética, que canalice las medidas de las distintas administraciones (municipal, autonómica, nacional y europea). La administración municipal, aunque tenga unos recursos limitados cara a proporcionar ayudas y subvenciones, sí que puede ejercer de canalización y orientación al ciudadano sobre los distintos mecanismos de ayuda existentes en las distintas administraciones. El servicio de asesoramiento energético y de cambio climático tienen como principal objetivo difundir a los ciudadanos la relación entre el uso que se hace de la energía y el calentamiento global, ofreciendo medidas para poder actuar y mitigar los efectos del cambio climático. Se estima que esta acción por si sola pueda llegar a un 20% de la población.

Fases de implantación:

1. Ubicar el punto de información en un espacio físico municipal existente. Puesta en marcha del mismo con la asignación de un empleado municipal. Posible creación de un puesto de trabajo. 2. Coordinación de otras actividades: conferencias, seminarios, intercambios de experiencias, talleres, exposiciones.

PRIORIDAD Alta. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2016. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS

Ayuntamiento. Consellería de Medio Ambiente. Otros.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

4.000 ,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 234,65 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 533,30 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Creación del servicio y de las actividades realizadas.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Se estima un ahorro del 5% del consumo doméstico en base a los datos del 2008, llegando al 20% de la población.

Page 86: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 86 de 89

ACCIÓN CÓDIGO: 10.4

EXPECTATIVA DE REDUCCIÓN DE CO2 eq 26,33 Tn/año

ACCIÓN/MEDIDA PROGRAMA PILOTO DE MONITORIZACIÓN ENERGÉTICA DE

VIVIENDAS.

SECTOR CONSUMIDOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN RESIDENCIAL.

Descripción de la medida:

Programa piloto de monitorización de una serie de viviendas y seguimiento durante un tiempo para ver: cómo se modifican los comportamientos de los usuarios la conocer en tiempo real el consumo energético de la vivienda, para incorporar medidas de buenas prácticas, para conocer los ahorros energéticos de la vivienda conseguidos con la aplicación de medidas de corrección de consumos, para conocer consumos excesivos en la vivienda, bien en aparatos, consumos fantasmas o consumos que se podrían evitar. Se aplicarán a un total de 50 viviendas lo que supone una incidencia sobre el 0,5% del total. Se deben realizar actividades paralelas de sensibilización y motivación de forma paralela aprovechando esta actividad. Difusión del programa. Coordinado con FVMP-IVE.

Fases de implantación:

1. Inscripción de viviendas que eligen pertenecer al programa.

2. Visita a las mismas, toma de datos e instalación de equipos de monitorización.

3. Almacenamiento de datos, control de los consumos y propuestas/recomendaciones medidas de ahorro.

PRIORIDAD Baja. FRECUENCIA: Continua.

PERIODO DE APLICACIÓN Fecha de inicio: 2014. Fecha de finalización: 2020.

RESPONSABLE DE LA ACCIÓN/MEDIDA.

Ayuntamiento. AGENTES

IMPLICADOS

Ayuntamiento. Gestor Energético. Viviendas afectadas.

ESTIMACIÓN ECONÓMICA.

15.000 ,00 € FUENTE DE

FINANCIACIÓN. Ayudas IVACE.

EXPECTATIVAS DE REDUCCIÓN DE CO2. 26,33 TnCO2

EXPECTATIVAS DE AHORRO ENERGÉTICO. 59,84 MWh/año

EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. --- MWh/año

INDICADORES DE SEGUIMIENTO. Datos obtenidos de los consumos y medidas adoptadas.

HIPÓTESIS DE CÁLCULO Ahorros de un 15% del consumo energético del hogar.

Page 87: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 87 de 89

3.3 RESUMEN DEL PLAN DE ACCIÓN. Como resumen final de las acciones a desarrollar en la Pobla de Vallbona con tal de

cumplir el compromiso del Pacto de Alcaldes cuyo objetivo es conseguir para el año 2020, una reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero igual o superior al 20% sobre las emisiones del año de referencia 2008, se muestra a continuación una tabla resumen con los elementos fundamentales del Plan de Acción para la Energía Sostenible, con las 35 acciones agrupadas en sus diferentes sectores de actuación y con los ahorros estimados por cada una de ellas, los subtotales de las mismas y el ahorro total estimado del presente Plan.

Page 88: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 88 de 89

Page 89: PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE · comunicación locales sobre el desarrollo del plan de acción. • Asistir y participar en la Conferencia de Alcaldes de la UE por una

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ENERGÍA SOSTENIBLE LA POBLA DE VALLBONA

Página 89 de 89