plan de area cátedra afro

28
CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS COLEGIO “RICARDO NIETO”

Upload: hilda-revelo

Post on 27-Jun-2015

31.395 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

Este es un ejemplo del plan de Área de la Cátedra de Estudios Afrocolombiana realizada en el Colegio Ricardo Nieto de FLorida Valle, orientado por la Lic. en Etnoeducación HILDA REVELO

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de area Cátedra Afro

CATEDRA DE ESTUDIOS

AFROCOLOMBIANOS

COLEGIO “RICARDO NIETO”

FLORIDA VALLE

Page 2: Plan de area Cátedra Afro

PLAN DE AREA

POBLACIÓN BENEFICIADA

En el desarrollo de esta iniciativa los principales beneficiarios son la comunidad Afrofloridana, especialmente la que confluye al Colegio Ricardo Nieto de Florida Valle, ya que contribuye al fortalecimiento de su identidad y la conformación de un tejido social sólido y arraigado en las tradiciones y cultura propia de los Afrodescendientes presente en nuestra comunidad.

El apoyo de los educadores es fundamental para que facilite la consecución de la información para la investigación, así como la apertura de espacios formativos para los jóvenes y estudiantes de la Institución

1. JUSTIFICACIÓN

Diseñar el Plan de Área de la Cátedra de estudios Afrocolombianos es parte del proceso Innovación curricular y que se pretende integrar al PEI el sentido Afroeducativo vivenciado en las actividades curriculares y extracurriculares llevadas a cabo en nuestra Institución Educativa, ya que somos conscientes de que como Establecimiento Educativo debemos empezar a dar cuenta de que debemos intentar  escribir la historia de otra manera, es momento para darle ideas al resto de nuestro Municipio Floridano sobre el respeto a la diversidad étnica y cultural de nuestro País, por lo que iniciar desde la base de la Educación Básica Secundaria – Grado Sexto- se estima como un comienzo apremiante.

Somos conscientes de que a pesar de saber que el ser humano es un ser racional, que es único e irrepetible, independiente de su raza, etnia cultural, religión o partido político, en la actualidad sin embargo, en muchas culturas se ven enmarcadas en problemas de calidad de vida deficientes, exclusión, desplazamiento y de prejuicios sociales. Pero si buscamos un problema de fondo veremos que este radica en la falta de respeto y conocimiento sobre las diferencias y la ignorancia que tenemos acerca de las costumbres, de la historia real y de los aportes que han hecho los Afrodescendientes a la sociedad.

Por tanto, se justifica cualquier esfuerzo para eliminar de nuestras mentalidades el racismo y la doble moral imperante en nuestro contexto, por lo que debemos trabajar la formación desde las bases de igualdad humana y aceptación a la diferencia, igualmente somos conscientes de que nuestro quehacer requiere implementar una práctica pedagógica con visión de contexto incluyente y participativo, para eso estamos trabajando en la motivación tanto a Docentes como Estudiantes en la parte investigativa de nuestra realidad étnica-cultural y social.

Page 3: Plan de area Cátedra Afro

La cátedra de estudios afrocolombianos es de carácter obligatorio en todos los establecimientos educativos del país tanto públicos como privados, desde la Dirección de Calidad Educativa se plantea su implementación y desarrollo de  manera transversal en todas las áreas disciplinares, destacando que como iniciativa intercultural está  dirigida a todos los estudiantes colombianos, Afrodescendientes, mestizos, blancos, indígenas, en contextos  donde haya gran diversidad étnica y cultural,   para ubicar tanto como en el Plan de Estudios, como el PEI y en todas las actividades curriculares que se realicen en las Instituciones Educativas.

Por tanto, es importante que nuestras dinámicas étnicas y culturales se vean reflejadas en las actividades y procesos que emprendamos, por ejemplo, en el diseño e implementación del Plan de área de la Cátedra y actividades específicas que se desarrollen y puedan retribuir en el mejoramiento del nivel de vida de la población Afro. Es importante entonces, que toda la Comunidad Educativa reconozca, valore y respete la cultura Afrodescendiente presente en nuestro Municipio para poder así fortalecer esas identidades de las cuales está compuesto nuestro entorno y por ende nuestro país.

Es así como la surge la Cátedra de Estudios Afrocolombianos como una propuesta educativa que tiene en conjunto los principios establecidos en la Constitución Política de Colombia de 1991, en torno a la interculturalidad, el reconocimiento y el respeto a la diversidad étnica y cultural, la cual debe buscar la ubicación de conocimientos sobre la comunidad Afrocolombiana en el plan de estudios, en el PEI – y en todas las actividades curriculares que de ella se desprendan, con el fin de superar el desconocimiento del aporte de los Afro a la construcción de la nacionalidad en lo material, lo cultural y lo político, así como el reconocimiento y la valoración como etnia.

En su esencia, esta cátedra pretende que los docentes promuevan procesos de reflexión en torno al tema de la Afrocolombianidad tanto en instituciones escolares de primaria, básica y educación media que atiende a población escolar Afrodescendiente y raizal, así como en aquellas instituciones que no lo hacen. Todo con el fin de lograr un auto reconocimiento de la población Afro descendiente.

Una de las intenciones de esta cátedra ha sido aportar al debate pedagógico nacional nuevos enfoques conceptuales y metodológicos, que permitan promover el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la diversidad étnica y cultural. De esta manera, se busca aportar al proceso de desarrollo y consolidación de la Etnoeducación en nuestros contextos y por ende en el país.

2. DIAGNOSTICO

Como parte de nuestro Plan de Mejoramiento para el año lectivo 2010-2011 se contempla nuestro compromiso con la transformación de la Gestión Educativa en procura del mejoramiento de la calidad y garantía del derecho a la educación incluyente, lo cual nos compromete a alcanzar metas de alto impacto e incidencia en nuestro quehacer pedagógico y por consiguiente en la

Page 4: Plan de area Cátedra Afro

vida de nuestra comunidad Educativa Floridana y en el resto de nuestro Municipio Vallecaucano.

Como base fundamental de lo anterior, podemos citar la siguiente información estadística que nos representa como el 4º Departamento con más adelantos en cuanto a aplicación de las políticas Etnoeducativas para poblaciones Afrodescendientes

Por tanto, El colegio Ricardo Nieto Ubicado en el Municipio de Florida Valle en

el marco de las actividades de planeación curricular de inicio de año,  teniendo

en cuenta lo estipulado en el Plan de Mejoramiento Institucional dispone

fortalecer y  promover  el desarrollo curricular de la Cátedra de Estudios

Afrocolombianos en todos los grados que ofrece la Institución,  para ello se

pretende capacitar a los Docentes tanto en lineamientos curriculares de la

Cátedra como también contempla la posibilidad de buscar asesoría sobre los

posibles ejes temáticos que abarquen el Plan de estudios correspondientes a la

Afroeducación.

Para hacer seguimiento y acompañamiento permanente en cada uno de los Grados, se seleccionó un equipo de trabajo compuesto por la Rectora del Colegio, un Docente por cada grado de primaria y un Docente del área de Sociales, para ello se contará con el apoyo y asesoría de la Estudiante de Lic. En Etnoeducación de la UNAD-Palmira en calidad de Practicante Pedagógica, con el fin de  avanzar en la construcción e intercambio de insumos, actividades o materiales de apoyo pedagógico que permitan ambientar de manera innovadora el desarrollo de la Cátedra.

El propósito fundamental de éste equipo de trabajo será seleccionar los ejes temáticos de la Afrocolombianidad para todos los grados que ofrece la institución

Page 5: Plan de area Cátedra Afro

Cada Docente debe proponerse llenar el vacío de conocimientos y valoración de la Afrocolombianidad dentro del currículo, planteándose las siguientes preguntas:

a. Qué temas o contenidos de los valores de la Afrocolombianidad debo introducir en el plan de estudios de la Cátedra?

b. Cuáles son los temas que se desprenden de los valores de la Afrocolombianidad para integrar los estudios afrocolombianos en la Cátedra?

Si los educadores se esfuerzan por responder estas preguntas aunque no tengan formación sobre la Afrocolombianidad encontrarán las respuestas adecuadas. Las asignaturas de la historia, geografía, democracia, estética, español, religión, están relacionadas de manera integral con los estudios afrocolombianos. A partir de la identificación e integración de los temas afrocolombianos en el plan de Área de la Cátedra, el docente podrá comenzar a investigar y aprender sobre ellos e incidir académicamente en sus Estudiantes.

En el proceso de construcción del plan de estudios del área, el coordinador académico y el coordinador del área deben orientar y evaluar con los docentes los temas afros introducidos en el Plan, elaborando una relación de los ejes temáticos y el balance general sobre la selección de actividades pedagógicas innovadoras para apoyar los contenidos de la Afrocolombianidad en el área.

3. MARCOS DE REFERENCIA

Page 6: Plan de area Cátedra Afro

MARCO NORMATIVO

Desde el punto de vista normativo, la Cátedra surge como resultado de la reglamentación de la Ley 70 de 1993, conocida como Ley de comunidades negras, y la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación. En concordancia de estas disposiciones está el Decreto 804 de 1995 por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos y el Decreto 1122 de 1998 por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos más específicamente en sus Artículos 1º y 2º, que dicen:

“Artículo 1º. Todos los establecimientos estatales y privados de educación formal que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media, incluirán en sus respectivos proyectos educativos institucionales la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, atendiendo lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley 70 de 1993 y lo establecido en el presente decreto.”

Es decir, la aplicación de la Cátedra es de obligatorio cumplimiento en todos los establecimientos educativos del país tanto públicos como privados. Se la concibe como una estrategia que debe afectar al sistema educativo en su conjunto y no sólo a aquellos proyectos educativos realizados en comunidades donde exista una presencia significativa de población negra, afrocolombiana o raizal, sino, en todo el territorio nacional. Para cumplir con este propósito, el Decreto establece algunas orientaciones temáticas y metodológicas, y señala la necesidad de que ellas estén en consonancia con la elección del material didáctico en las instituciones.

“Artículo 2º. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos comprenderá un conjunto de temas, problemas y actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades negras, y se desarrollarán como parte integral de los procesos curriculares del segundo grupo de áreas obligatorias y fundamentales establecidas en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994, correspondiente a ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.”

También podrá efectuarse mediante proyectos pedagógicos que permitan correlacionar e integrar procesos culturales propios de las comunidades negras con experiencias, conocimientos y actitudes generados en las áreas y asignaturas del plan de estudios del respectivo establecimiento educativo.

Parágrafo. En armonía con lo dispuesto por el artículo 43 del Decreto 1860 de 1994, las instituciones educativas estatales deberán tener en cuenta lo establecido en este artículo, en el momento de seleccionar los textos y materiales, para uso de los estudiantes.

Como se ve, el artículo establece las áreas y metodologías prioritarias para el desarrollo de la Cátedra y en su parágrafo identifica uno de los elementos determinantes del proceso formativo de los estudiantes, al indicar la necesaria

Page 7: Plan de area Cátedra Afro

correspondencia entre dicho proyecto y la selección de los materiales educativos a emplearse en las instituciones educativas.

También establece el Decreto los propósitos a alcanzar con el desarrollo de los proyectos de Cátedra, así como los responsables de dicha función

Por los aspectos señalados, así como por el resto del articulado del Decreto, podría considerarse que la norma es clara al definir el ámbito de aplicación, los responsables, posibles contenidos temáticos y orientaciones pedagógicas de la Cátedra: busca generar procesos pedagógicos orientados al conocimiento y reconocimiento de estas poblaciones y sus aportes históricos y presentes a la construcción de la Nación, al tiempo que se generan mecanismos para la erradicación del racismo que históricamente han padecido. Es decir, la Cátedra promueve la construcción de estrategias pedagógicas para transformar las relaciones de toda la sociedad colombiana en relación con las poblaciones Afrodescendientes.

MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual se soporta en temáticas y contenidos escogidos de los lineamientos curriculares del MEN, estipulados en la serie “Lineamientos curriculares de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos”, estos orientan el conocimiento del origen étnico de cada estudiante y les permite afianzar su identidad cultural.

Tal como lo establece la UNESCO, “la diversidad cultural es un elemento fundamental de innovación, intercambio y creatividad que construye la fuerza de la humanidad". En ese sentido, Colombia es una nación diversa, que aunque ha perdido por causas conflictivas y proteccionistas a un número considerable de comunidades indígenas, hoy cuenta con 80 de éstas y según una encuesta del DANE en el 2005, hay un millón de afro descendientes.

El fortalecimiento y reconocimiento de comunidades como la Afrodescendiente no solo permite el intercambio de conocimientos y afianzamiento de una identidad colectiva, sino que además abre las puertas a la construcción de un proyecto nacional que garantice la cohesión social y la pluralidad.

EJES TRANSVERSALES

Cosmovisión

Cultura

Diversidad étnica y social

Etnohistoria

Etnolingüísmo

Territorialidad

Page 8: Plan de area Cátedra Afro

Etnosociología

Visión tiempo-espacio

Pensamiento lógico

Religiosidad

Musicalidad

Biodiversidad

Ciencia-tecnología

PRINCIPIOS DE LA AFROEDUCACIÓN

Los principios que orientan a la Afroeducación están definidos por la Ley 115 de 1994 y el Decreto Reglamentario 804 de 1995.

PRINCIPIO DE IDENTIDAD: Determina el sentido de pertenencia y la esencia del pleno reconocimiento del Ser Afrocolombiano, del Ser Negro y parte integral de una comunidad étnica. Esto conlleva a la autoevaluación, a la estima positiva y a estar en condiciones de interactuar dentro de otros escenarios socio - raciales.

PRINCIPIO DE DIVERSIDAD CULTURAL: Induce a la práctica de los diversos saberes ancestrales y a la autoafirmación de las identidades culturales dentro del enfoque de la interculturalidad, partiendo del conocimiento de la cultura específica y relacionándola a su vez con otras culturas para la interacción social.

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: Define la capacidad social para crear alternativas, partiendo de sus propias iniciativas, acorde con su realidad, necesidad y aspiración. El ejercicio de este principio como elemento de independencia relativa, conduce a una flexibilidad y progresividad de los procesos Afroeducativos.

PRINCIPIO DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: Conduce a vincular a la comunidad de manera consciente, deliberada, responsable y organizada en los diversos eventos y procesos. En este escenario, la comunidad como memoria colectiva y fuente de investigación, se constituye en actora de su propio conocimiento, además de informante se convierte en productora y Coinvestigadora.

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD: La educación afrocolombiana debe permitir la convivencia armónica y la hermandad entre los pueblos, con el propósito de afianzar el sentido de identidad y la comunicación intercultural. Este principio genera respeto por las diferencias, permite la vivencia de las normas consuetudinarias y valores éticos que fundamentan una sociedad justa, libre de racismo y discriminación socio racial.

PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA: Orienta a los procesos Afroeducativos a garantizar la futuridad de las generaciones,

Page 9: Plan de area Cátedra Afro

potencializando y utilizando racionalmente sus recursos con rentabilidad de interés colectivo.

F I N E S DE LA AFROEDUCACIÓN

La Etnoeducación afrocolombiana se desarrolla atendiendo los fines globales de la Ley General de la Educación y la Ley 70. Su naturaleza como tal, se enfoca en los siguientes fines:

Rescatar y promover los valores culturales, históricos y étnicos de la Afrocolombianidad y Africanidad universal.

Reafirmar la identidad étnica y cultural tanto individual como colectiva, posibilitando el respeto y reconocimiento de la diversidad étnico-cultural.

Afianzar los diversos procesos, conocimientos, saberes y prácticas de socialización que han sido legados por herencia cultural.

Fortalecer las prácticas de protección y uso adecuado de la naturaleza y recursos.

Fortalecer el proceso organizativo comunitario como instrumento de control social y de construcción de los modelos de Etnodesarrollo participativo.

Desarrollar procesos formativos integrales que fortalezcan el ejercicio docente desde una visión autónoma y crítica de la interculturalidad, promoviendo el conocimiento y comprensión de todas las culturas.

Potenciar el desarrollo integral de la persona en lo intelectual, ético, socio afectivo, emotivo, estético y físico.

Reconstruirla historia de los Afrocolombianos a partir de las raíces africanas hasta llegar al presente de las comunidades.

Generar compromiso social en los Docentes, Directivos, estudiantes y comunidad en general frente a sus necesidades y problemas.

Promover los procesos de investigación y reafirmación de la comunidad a partir de la re conceptualización de la historia y la mentalidad colectiva.

Acabar con el prejuicio racial arraigado en el inconsciente colectivo social.

COMPONENTE PEDAGÓGICO:El sistema de educación afrocolombiana se desarrolla, teniendo en cuenta los siguientes componentes:

Sensibilización Capacitación Investigación y acción participativa Diseño y producción de materiales Diseño curricular y dimensión del PEI

Page 10: Plan de area Cátedra Afro

Asesoría, seguimiento y evaluación

Teniendo en cuenta estas definiciones, vale la pena resaltar que el Colegio Ricardo Nieto ha decidido adoptar como eje transversal de la Cátedra con las demás áreas de estudio una de las actividades emprendidas por el Comité Cultural de la Institución como es la celebración del “Día de la Afrocolombianidad” asumiéndolo como un subproyecto pedagógico del proyecto macro de la Afrocolombianidad que dirige éste comité y al mismo tiempo como apoyo a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos para éste año lectivo. En éste subproyecto Pedagógico se evidencia la manera como desde cada área de estudio se está contribuyendo a la superación de la desigualdad, el racismo, discriminación racial y social y por consiguiente a formar individuos con capacidad crítica y reflexiva sobre nuestra realidad y riqueza cultural.

4. OBJETIVOS

GENERAL:

Reconocer, legitimar y enaltecer a través de la educación la presencia, contribuciones y protagonismo de los Afro en la construcción de la sociedad colombiana.

ESPECÍFICOS:

1. Promover el conocimiento, comprensión y enaltecimiento de los valores colectivos  de la identidad étnica afrocolombiana como  patrimonio cultural

2. Desarrollar conocimientos científicos sobre los estudios afrocolombianos eliminando los prejuicios, y estereotipos inventados por los europeos  y sus descendientes sobre la Africanidad y las personas de piel  negra.

3. Aportar al debate pedagógico Institucional nuevos enfoques sobre las posibilidades conceptuales y metodológicas de asumir la multiculturalidad e interculturalidad desde el quehacer educativo.

4. Generar en la Institución y en la vida cotidiana de los Floridanos una pedagogía de aprecio y respeto a la diversidad y las diferencias étnicas y culturales.

5. Utilizar los recursos y apoyos didácticos necesarios para que los Estudiantes, Maestros y demás miembros de la Comunidad fortalezcan su proceso de identidad Afrodescendiente y sobre todo el respeto por la etnia.

5. COMPETENCIAS

Conocer, asumir y estimar la africanidad y la Afrocolombianidad que llevamos dentro de nuestra sangre y cultura, como raíces y fundamentos de nuestra identidad individual, social y nacional.

Reconocer que el mundo entero tiene una gran deuda histórica con los pueblos africanos y en Colombia para con el pueblo Afrocolombiano.

Page 11: Plan de area Cátedra Afro

Reconocer a las comunidades Afrocolombianas el ejercicio del derecho a la diferenciación positiva para la eliminación progresiva de la discriminación racial y la elevación de sus condiciones de desarrollo humano y de dignificación de su vida.

Reconocer y apreciar sin etiqueta de adscripción, el aporte biológico, psicológico, social y cultural de todas y cada una de las proporciones del género humano que han tenido arte y parte en la formación del cuerpo y el alma de la patria.

Finiquitar la intolerancia como virtud y cumplir con los deberes inherentes a la convivencia social.

Rechazar todo acto o palabra que signifique, propicie el racismo y la discriminación racial por los medios de comunicación: chistes, apodos racistas, frases, papeles denigrantes que reproducen estereotipos y prejuicios, publicidad excluyente de la persona afro, etc.

Eliminar de nuestra psicología social y del sistema educativo la estigmatización, desinformación e ignorancia sobre la persona afro, la africanidad y la Afrocolombianidad.

Destruir el racismo, el etnocentrismo blanco y la discriminación racial, que sembraron en nosotros los colonizadores europeos, y se han reproducido, de generación en generación, en la conciencia individual y colectiva, a través de las relaciones sociales cotidianas, la educación, la cultura dominante y los contenidos de los medios de comunicación.

Construir una ética de respeto a las diferencias y a la diversidad ética y cultural, en pro del entendimiento intercultural entre las diversas etnias que integran la Nación Colombiana

6. ESTANDARES-LINEAMIENTOS CURRICULARES

Los lineamientos curriculares están estipulados en la serie “Lineamientos curriculares de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos”, estos orientan el conocimiento del origen étnico y permite afianzar la identidad cultural, entre ellos podemos citar las siguientes dimensiones:

Page 12: Plan de area Cátedra Afro

Cátedra de Estudios Afrocolombianos1

El Sentido de la Cátedra Dimensión Político-SocialDimensión PedagógicaDimensión LingüísticaDimensión AmbientalDimensión GeohistóricaDimensión EspiritualDimensión InvestigativaDimensión Internacional

Las lecturas deben acompañarse de diversos interrogantes que pueden orientar y constituirse en ejes temáticos teniendo en cuenta las dimensiones de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. A manera de ejemplo, señalamos los interrogantes temáticos que debemos hacernos2:

¿Cómo fueron los procesos coloniales en África, sus repercusiones en la historia, la sociedad, la política y la cultura mundial?

¿Qué se sabe de su filosofía, literatura, arte, economía, su reparto colonial y sus luchas de emancipación?

¿Cómo ha sido el proceso de afirmación de la identidad cultural y formación de la conciencia nacional en África contemporánea?

¿Cómo es el mundo espiritual de los africanos? ¿Cómo sus descendientes configuraron una nueva realidad étnica y

cultural en América? ¿Cómo ha sido el proceso histórico-cultural de la formación de las

Comunidades Afrocolombianas? ¿Cuál es el aporte de la Afrocolombianidad al patrimonio socio racial y

cultural nacional? ¿Cómo se afirma la identidad sin exclusión del otro? ¿Cómo formar ciudadanos del mundo que no olviden sus raíces

culturales y su sentido de pertenencia étnica y nacional? ¿Cómo competir en el mundo globalizado sin perder el sentido de la

solidaridad y la cooperación? ¿Es suficiente el desarrollo científico y tecnológico para lograr el

bienestar socioeconómico y espiritual de nuestras comunidades étnicas? ¿Qué importancia tiene el reconocimiento de la cultura como fenómeno

universal? ¿En una sociedad multicultural como la nuestra, cuál debe ser el papel

de la Etnoeducación? ¿Son los movimientos antiglobalización la vía para que las diferentes

culturas afirmen su identidad? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de producción cultural propia? ¿Son suficientes las normas y políticas de reconocimiento étnico y

cultural para la dignificación de la población afrocolombiana? ¿Qué función tiene la Etnoeducación en las estrategias de mejoramiento

de la calidad de vida de la población afrocolombiana? ¿Qué significa una educación con referente étnico y sociocultural?

1 serie lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos-MEN. Pág.132 serie lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos-MEN. Pág. 31

Page 13: Plan de area Cátedra Afro

¿Por qué la Etnoeducación debe abarcar los medios masivos de información y comunicación?

¿Cómo se manifiesta en los textos escolares la discriminación de género, clases, razas, etnias y culturas?

¿Cómo puede el lenguaje afectar la autoestima de un grupo étnico, y particularmente la lengua Castellana a la población afrocolombiana?

¿Cuáles son los peligros de desaparecer que enfrentan lenguas propias de los afrocolombianos como el Palenquero y el Sanandresano?

¿Cómo se puede utilizar pedagógicamente la tradición oral en las escuelas y en la comunicación con las Comunidades Afrocolombiana?

¿Cuáles son las responsabilidades sociales en la degradación del medio ambiente?

¿Cómo influye la cultura en las interpretaciones y explicaciones de la relación hombre-naturaleza?

¿Qué sabe usted de la Ley 99 de 1993, sobre fortalecimiento y difusión de la experiencia ambiental de las culturas tradicionales en Colombia?

¿Cómo garantizar la participación social y comunitaria en la definición de opciones frente al conocimiento para impedir la piratería genética y cultural?

¿Cómo reconocer y enaltecer el protagonismo femenino y familiar en el proceso de construcción de la identidad étnica y cultural de la nación?

¿Puede la Etnoeducación contribuir a que las personas sean más conscientes y respetuosas de sus diferencias étnicas y culturales?

¿Cómo lograr que la educación tenga como epicentro la cultura en sus diferentes expresiones étnicas y socio geográficas?

¿Cómo se reconstruyen y construyen los saberes en la perspectiva de modelos pedagógicos, a partir de las múltiples y diversas prácticas de enseñanza de aprendizaje de las comunidades?

¿Cómo tener en cuenta los referente étnicos, culturales y socio-geográficos en:- La elaboración del Proyecto Educativo Institucional.- Los planes de estudio por niveles- Diseño de textos escolares- Manuales de Convivencia-Organización de bibliotecas, museos, periódicos y actividades escolares

¿Cuál es la dimensión histórica y sociocultural de la ocupación del espacio por parte de las Comunidades Afrocolombianas?

¿La actual división político-administrativa del país consulta la dimensión de la diversidad cultural del espacio historia?

¿Qué se entiende por Etnodesarrollo? ¿Cómo considerar el vasto espectro de la cultura para explorar todas las

posibilidades espirituales en la búsqueda de formas de convivencia más justas y amables?

¿Cómo debe asumir el docente el fenómeno del pluralismo religioso? ¿Qué se entiende por tecnociencia? ¿Cómo se puede interrelacionar los saberes ancestrales con los

conocimientos científicos de hoy? ¿Cómo entender lo afrocolombiano en el contexto de Afro américa?

Page 14: Plan de area Cátedra Afro

Igualmente se debe destacar la importancia de líderes e intelectuales de origen o ancestro africano en África, América y Colombia.

1. INTENSIDAD HORARIA

GRADO HORAS/ SEMANALES

Pre-escolar 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 1

10º 111º 1

7. CONTENIDOS

GRADOSLÍNEAS TEMÁTICAS

PERIODOS

Primero Segundo Tercero Cuarto0° Reconociendo los

seres humanos, sus diferencias y similitudes sociales

Reconocimiento de los seres humanos:-partes del cuerpo

Diferencias y similitudes entre los seres humanos

Mis cualidades y las tuyas

Reconociendo mi identidad:-Buscando mis vínculos familiares y procedencia (árbol genealógico)

1° Lo étnico y lo social (nociones

Noción generales- grupo étnico

Rasgos comunes entre lo étnico y lo

Colombia y el mestizaje

Razas en el mundo

Page 15: Plan de area Cátedra Afro

generales) -grupo social- Raza-Mestizaje

social

2° Diversidad étnica y social en Colombia

Grupos humanos:-Diversidad étnica: indígenas, afro, ROM y raizales

- Ubicación geográfica de las 4 Etnias en Colombia-Formas de vida

- Reconociendo mi etnia y grupo social- Influencia de la Etnia- vínculos familiares y procedencia

Nociones de convivencia interétnica:

- Convivencia- Conflicto- Normas

3° Quienes son los afrocolombianos (Herencia cultural)

Los Afrocolombianos y sus antepasados:-Procedencia de los Afrodescendientes-origen de los apellidos

Costumbres Africanas:-vestuario-peinados-Artesanías-platos típicos

Tradiciones Africanas:- Fiestas tradicionales-organizaciones y tribus

Manifestaciones culturales Afrocolombianas en mi región

4° Elementos históricos: Procedencia y proceso de colonización de los afrocolombianos

Historia general de África:-Generalidades-regiones geográficas-Territorios-ubicación en el mundo (mapa político: países y capitales)-tribus, civilizaciones e imperios

Cómo llegaron los Afro a América:-captura-esclavización-trata de africanos-grupos poblacionales

Resistencia y proceso de independencia en Colombia:-Cimarronaje-palenques-apartheid

Proceso de abolición de la esclavitud en Colombia:-participación en guerras de independencia- Grandes protagonistas y padres de la patria

5° Territorialidad afrocolombiana (ubicación espacial, distribución, relación con el entorno natural)

Caracterización poblacional:-ubicación geográfica en Colombia:- Mapas- principales Departamentos- Demografía nacional

Comunidades tradicionales:-Los Afro en el pacífico: costumbres y tradiciones- Los Afro en el caribe: costumbres y tradiciones

Áreas de asentamiento:-cosmovisión-territorios y usos-formas de producción propias y apropiadas

Problemática poblacional:-Derechos constitucionales-saqueo de recursos naturales y biodiversidad-desplazamientos-migraciones

6° Musicalidad afrocolombiana

Cosmogonía y valores de la musicalidad Africana:-Generalidades y carácter-memoria corporal-géneros musicales

Instrumentos musicales:-bases fundamentales-Instrumentos tradicionalesGrupos musicales en el pacifico Colombiano: Marimbas Chirimías

Bailes y ritmos Africanos:-Danzas-Cantos tradicionales-alabaos-arrullos

Identidad musical:-eventos culturales asociados a la música afro-elementos: carnavales, fiestas, expresiones musicalesmúsicos destacados:-Cantantes- Cantoras

7° Literatura Afrocolombiana

Construcción de las lenguas Afrocolombianas:-Mapa de los idiomas y lenguas

Lenguas criollas Afrocolombianas:-El Palenquero-El creóle-patoes

Memoria y expresión cultural:-Tradición oral-características e

Protagonistas cultores: Escritores Poetas Composiciones

Page 16: Plan de area Cátedra Afro

Africanas.-lenguas Africanas que llegaron a Colombia-Palabras de origen Africano

importanciagéneros Etnoliterarios:Cuentos, mitos, leyendas, relatos, coplas, dichos, refranes, poesías

musicales La oralitura

8° Religiosidad afrocolombiana

Religiones Africanas:-concepto de religión-papel de la naturaleza-papel de las personas-mapa de las religiones africanas

Ritos- tabús-funebría y rituales:-lumbalú-chigualos-juegos de velorios-el aché o fuerza sagrada-El candomblé

Saberes ancestrales:-los chinangos-los curanderos-importancia de los rezos

Continuidad religiosa negroafricana en Colombia:-ritos y ceremonias Africanas actuales-papel de la medicina tradicional en la actualidad

9° Legislación y derechos afrocolombianos

Marco normativo:-derechos humanosUniversales-Derechos ganados-fechas conmemorativas

Fundamentos-Abolición de la esclavitud- Constitución de 1991- Ley 70 de 1993-Decretos y disposiciones

Acciones gubernamentales:-espacios de participación étnica-documentos conpesconsultivas

Líderes Afrocolombianos destacados en cargos públicos-personajes y líderes visibles y no visibles-análisis de aportes dejados

10° Etnoeducación Afrocolombiana

Ser afrocolombiano:-conceptos-identidad y respeto cultural-vivencias culturales-decretos reglamentarios de la etnoeducación y cátedra afro

Construcción, identidad y reconocimiento de la Afroeducación:-misión y visión-principios -fines-componentes pedagógico-ejes transversales

Problemática pedagógica actual:-contextualización de la educación- Materiales educativos- Capacitación docente

Planes y programas Etnoeducativos actuales-convenios universitarios-implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos-conmemoración de la afrocolombianidad

11° Actualidad social y proyecciones de los afrocolombianos

Proyecciones:-calidad de vida-visión del mundo-nivel educativo-oportunidades-importancia del negro en la economía y desarrollo humano

Inclusión social:-organizaciones: sociales:*cuagros*cabildos socio-

comunitarias:*Movimientos sociales*fundaciones e instituciones*consejos comunitario

Exclusión social:-racismo- discriminación- desplazamientos - marginalidad- desigualdad social

Recopilaciones Afro:-libros y textos-revistas, folletos-páginas web-programas tv,- documentales e investigaciones-películas

Page 17: Plan de area Cátedra Afro

8. ACTIVIDADES

1. Conocimiento y exaltación de conmemoraciones Afrocolombianas 2. Elaboración del subproyecto del Día de la Afrocolombianidad3. Programación especial del Día de la Afrocolombianidad4. Asignación de enfoques didáctico-representativos a cada grado5. Talleres formativos sobre temas especiales para Docentes y Directivos 6. Fortalecimiento del grupo folclórico de la Institución 7. Dotación de la Biblioteca Básica Afrocolombiana 8. Implementación de videoteca afrocolombiana 9. Elaboración de material didáctico

AGENDA DE CONMEMORACIONES AFROCOLOMBIANAS

Enero 12: Natalicio del Poeta Candelario ObesoEnero 15: Natalicio del Líder Dr. Martin Luther King Jr.Febrero 06: Natalicio de Bob Marley.Febrero 19: Rey Barule.Marzo 08: Día Mundial Contra la Discriminación de la Mujer.Marzo 16: Líder Benkos Bioho (Aniversario).Marzo 17: Aniversario del maestro Manuel Zapata Olivella.Marzo 19: Aniversario del Almirante José Prudencio Padilla.Marzo 21: Día Mundial Contra la Discriminación Racial.Abril 04: Aniversario del Líder Dr. Martin Luther King Jr.Abril 27: Poeta Jorge Artel.Mayo 7: Manuel Saturio Valencia.Mayo 19: Líder Malcolm X (Natalicio).Mayo 21: Día Nacional de la Afrocolombianidad; Día mundial de la

Diversidad Cultural.Mayo 25: Día de África (O.N.U.).Julio 18: Líder Dr. Nelson Mandela (Natalicio); Tratado Benkos

Biohó.Julio 21: Diego Luis Córdoba.Agosto 27: Promulgación de la Ley 70.Agosto 30: Poeta Miguel A. Caicedo (Natalicio).Octubre 2: Mahatma Gandhi.Diciembre 1: Rosa Park.Diciembre 18: Steve Biko.

MAYO: MES DE LA AFROCOLOMBIANIDAD Mayo 2 Aniversario de la Masacre de Bojayá Chocó Mayo 11 Aniversario de Bob Marley Mayo 19 Aniversario del gran líder Diego Luis Córdoba Mayo 21-26 Semana de Solidaridad con las comunidades Afrocolombianas Mayo 21 Día Mundial de la Diversidad Cultural Día Nacional de la Afrocolombianidad (Ley 725 de 2001) (Movilización Nacional) Mayo 25 Día de la solidaridad con África Día Mundial del Panafricanismo Mayo 26 Aniversario del Primer paro Cívico Departamental del Pueblo chocoano en 1987

Page 18: Plan de area Cátedra Afro

9. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR

Principios de la evaluación para los aprendizajes en la Institución: En el marco de la formación Educativa el Colegio RICARDO NIETO tendrá como principios de evaluación escolar los siguientes:

1. Oportunidad: En la Institución se evalúa el desarrollo de procesos cognitivos. Por ello, la evaluación debe realizarse de manera permanente, continua, integral y sostenida en el tiempo, de acuerdo con las condiciones y posibilidades que evidencian los Estudiantes.

2. Pertinencia: La evaluación para el aprendizaje debe resultar adecuada en técnicas, recursos y medios, de acuerdo con las edades, niveles y objetivos del aprendizaje, y en concordancia con las secuencias temáticas definidas en el Plan de Área para cada Grado y los indicadores de desempeño concertados por el equipo Docente asignado para cada Grado.

3. Intencionalidad: en todo momento y actuación evaluativa se debe pasar de una acción espontánea, no planeada a ejercicios intencionados, que respondan al proceso de enseñanza y aprendizaje. Por tanto se hace indispensable para las y los docentes de la Institución disponer oportunamente la respectiva planeación curricular, la que incluirá las correspondientes actividades evaluativas; en los formatos que defina el Consejo Académico.

4. Publicidad: Lo que será evaluado, las técnicas que se utilizarán, las oportunidades para constatar evidencias, los criterios de evaluación y los resultados del ejercicio evaluativo deben informarse directamente a las y los estudiantes y publicarse para el conocimiento de la comunidad educativa, promoviendo incluso nuevas estrategias en el caso de quienes registren debilidades en su proceso formativo.

CRITERIOS DE EVALUACION TECNICAS E INSTRUMENTOS

1. Plantear o solucionar problemas mediante las unidades didácticas, unidades de aprendizaje, hilo conductor, proyectos u otras formas de integración curricular que tiendan a un aprendizaje significativo.

2. Evidenciar el desarrollo de habilidades de pensamiento utilizando diversas técnicas, estrategias o procedimientos de carácter constructivo

3. Fomentar el trabajo cooperativo y colaborativo que permite el trabajo por roles y es aplicable a proyectos o unidades de aprendizaje.

1. Portafolios de evidencias: virtuales o físicos que se convierten en bitácoras de un proceso.

2. Cuestionarios, inventarios o entrevistas escritas u orales, presenciales o virtuales.

3. Conversatorios y dinámicas grupales respecto de actitudes, preferencias e intereses.

4. Auto informes de avances y percepciones en el proceso de aprendizaje.

5. Pruebas orales o escritas, con opciones de respuesta, con respuesta creativa o que impliquen construcción de párrafos.

6. Pruebas de construcción o proceso, que implican evidenciar dominios técnicos, desarrollo de habilidades o reconocimiento de procedimientos.

7. Registros gráficos, visuales, auditivos, audiovisuales o virtuales; que implican elaborar un producto comunicativo.

8. Registros anecdóticos, con los cuales se describen comportamientos reales en circunstancias naturales y que

Page 19: Plan de area Cátedra Afro

4. Hacer referencia a la adquisición de conocimientos, mediante distintos tipos de instrumentos y pruebas, orales, escritas, presénciales o virtuales, cuyos enunciados resulten significativos. Algunos son: mapas conceptuales, cuadros sinópticos, comparativos, líneas de tiempo, diagramas de flujo, modelación (maquetas, estructuras),etc.

5. 5. Promover la integración de intereses y motivaciones de estudiantes y docentes en el proceso formativo en la cual es importante el diálogo y concertación con los y las estudiantes en el momento de la planeación o durante su desarrollo.

pueden ser implementados tanto por el docente para acopiar evidencias, como por los estudiantes en ejercicios auto evaluativos.

9. Ejercicios de construcción de reactivos, seguimiento de instrucciones, uso de puntuación, estrategias de validación y confiabilidad de información, que implican la ejecución de acciones técnicas.

10. Escritos autónomos como la relatoría y el ensayo, que implican organización, elaboración de síntesis conceptual y presentación creativa de la información solicitada.

11. Pruebas estandarizadas, tales como las de acreditación del aprendizaje.

12. Asignación de tareas de un proyecto, puesta en situación o simulación de desempeños, la cual implica juego de roles.

13. Entrega de productos, cuya elaboración privilegia el trabajo en equipo y la expresión creativa e innovadora.

14. Guías de observación, listas de cotejo o chequeo, que permitan identificar la aplicación de procedimientos o el seguimiento de indicaciones.

15. Estudios de casos, favorables al acercamiento investigativo etnográfico desde la escuela.

16. Encuesta, sondeos de opinión, gráficas y otras técnicas cuantitativas de registro e interpretación de información.

En todo caso, las y los docentes podrán incorporar nuevas técnicas y estrategias didácticas que consideren pertinentes y que tiendan al desarrollo de los criterios evaluativos y principios enunciados.

10.RECURSOS

HUMANOS: Estudiantes, Docentes, Directivos Docentes, Padres de Familia y Comunidad Educativa en general, con el apoyo de la futura Licenciada en Etnoeducación de la UNAD – Palmira Valle, quien se encuentra realizando su ejercicio de Práctica Pedagógica y Docente en el Colegio Ricardo Nieto de Florida Valle. LOGISTICOS: El Consejo Académico y Comité Cultural de la Institución en cabeza de la Rectora Alba Nery Patiño, quien es el soporte de todos los planes, proyectos, eventos y actividades que se programan en el Colegio FISICOS: Aulas de clase de cada grado, sala de video, biblioteca escolar, salón de eventos culturales del Colegio, video vin o proyector multimedia, computador, equipo de sonido, vestuarios e instrumentos propios de la Institución y apropiados de los Estudiantes.

Page 20: Plan de area Cátedra Afro

FUENTES DE REFERENCIA:

http://catedraafroparaprimaria.blogspot.com/2011_02_01_archive.html

DECRETO NUMERO 1122 DE 1998 : http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86201_archivo_pdf.pdf

DECRETO NÚMERO 0804 DE 1995: http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/jeronimo/ley%20115%20OK/hipervinculos%20115/Decreto_0804_1995.pdf

LEY 115 DE 1994 http://camara.ccb.org.co/documentos/3567_ley_115_1994.pdf

http://aplicaciones.colombiaaprende.edu.co/colegios_privados/content/ etnoeducaci%C3%B3n-c%C3%A1tedra-estudios-afrocolombianos

Cátedra de Estudios Afrocolombianos: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-73287_archivo.pdf

Serie lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos-MEN: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf1.pdf

EL DERECHO A NO SER DISCRIMINADO: http://www.idpc.es/archivo/1233252395primerinfromeobservatoriodiscriminacionracial.pdf

FORO NACIONAL DE ETNOEDUCACIÓN AFROCOLOMBIANA http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85375_archivo_pdf.pdf