plan de atención a la diversidad - cuatrovientos.org · altas capacidades: desajustes en los...

14
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Plan de atención a la diversidad Centro Integrado Cuatrovientos

Upload: phungtuyen

Post on 08-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Plan de atención a la diversidad

Centro Integrado Cuatrovientos

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ÍNDICE

1. Principios generales de atención a la diversidad.

2. Concepto y finalidad.

3. Proceso de elaboración.

4. Identificación y valoración de las necesidades específicas de apoyo educativo.

5. Descripción de medidas curriculares y organizativas previstas.

6. Evaluación y seguimiento del Plan.

1. PRINCIPIOS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

1. Todo el alumnado es diverso.

2. El sistema educativo debe dar respuesta a la diversidad desde los principios de normalización,

compensación, igualdad, equidad, integración e inclusión.

3. El Departamento de Educación garantizará la educación de todo el alumnado y favorecerá la

participación de las familias o representantes en las decisiones que afecten a su escolarización y

a los procesos educativos.

4. La detección de las necesidades específicas de apoyo educativo se realizará lo más

tempranamente posible.

5. La escolarización se realizará en centros ordinarios o en centros de educación especial.

6. La respuesta educativa contemplará desde medidas ordinarias hasta las extraordinarias.

7. La coherencia que ha de regir el proceso educativo deberá asegurar el traspaso de

información del alumnado.

8. Las medidas de atención a la diversidad irán destinadas a alcanzar las competencias clave y

profesionales establecidas con carácter general para cada una de las etapas y ciclos educativos.

2. CONCEPTO Y FINALIDAD.

La diversidad constituye una realidad en los centros educativos que ha de ser asumida por todo

el profesorado con criterios de normalización, atención personalizada e inclusión.

La flexibilidad del sistema educativo debe procurar medidas que se adecuen a las diferencias

individuales de aptitudes, necesidades, intereses y ritmos de maduración de cada persona. La

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

atención a la diversidad es una necesidad que abarca todas las etapas educativas y a todo el

alumnado.

Pretende establecer procedimientos y recursos para identificar e intervenir ante las

necesidades educativas específicas del alumnado, teniendo en cuenta la participación de las

familias en las decisiones que afecten a la escolarización y los procesos educativos de este

alumnado.

Se establecerán medidas organizativas y curriculares para atender al alumnado con dificultades

de aprendizaje, con discapacidad permanente, con altas capacidades y para quienes se

incorporan tardíamente al sistema educativo.

3. PROCESO DE ELABORACIÓN.

Será impulsado por el equipo directivo del centro mediante la reflexión del conjunto del

profesorado, además de la participación y asesoramiento del orientador del centro. Se revisará

y concretará al inicio del curso escolar de acuerdo a las siguientes fases:

1ª. Análisis de la situación de partida y valoración de las necesidades previsibles con relación al

tipo de alumnado y oferta educativa del centro. Se revisará la memoria del curso anterior, las

actas de las sesiones de evaluación y la información del curso o centro de procedencia.

2ª. Propuesta de medidas de atención a la diversidad de acuerdo los recursos existentes en el

centro. Dicha propuesta será presentada al claustro para su aprobación.

3ª. Aplicación, seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas, especificando la

temporalización, instrumentos, procedimientos, órganos y personas implicadas. Dicha

evaluación formará parte de la memoria anual del centro y será conocida por el claustro.

4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

Con carácter general, la respuesta a las necesidades educativas partirá de las medidas de

atención ordinarias, considerando las extraordinarias cuando se valore y justifique su necesidad.

La toma de decisiones sobre el currículo se realizará atendiendo a la diversidad de capacidades,

conocimientos, intereses y motivaciones, priorizando aquellos objetivos y contenidos que

permitan alcanzar las competencias básicas definidas en el currículo de cada etapa.

ALUMNADO QUE PRESENTA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Se considera que una persona tiene necesidades educativas especiales (NEE) cuando presenta

dificultades mayores que el resto de las personas para acceder a los aprendizajes que se

determinan en el currículo que le corresponde por su edad (bien por causas internas, por

dificultades en el entorno socio-familiar o por una historia de aprendizaje desajustada) y

necesita, para compensar dichas dificultades adaptaciones de acceso y/o adaptaciones

curriculares significativas en varias áreas o módulos del currículo.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Esta concepción no supone un cambio de nombre para referirnos a la misma persona sino un

cambio en la forma de entender a esa persona. Se pone el énfasis en el contexto partiendo de

la idea de que cualquier persona, con o sin discapacidad, desarrolla de mejor manera su

potencial evolutivo en un entorno rico en estímulos y con las ayudas precisas. Por lo tanto, es

deber de la comunidad educativa ajustar, en la medida de lo posible, la respuesta de este

ámbito a las necesidades que presenta.

Se trata que aquel alumnado que requiere, por un periodo de escolarización o a lo largo de toda

ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad física,

psíquica o sensorial (auditiva y visual), o trastornos generalizados del desarrollo.

El alumnado estará escolarizado según la propuesta de la modalidad de escolarización, previa

evaluación psicopedagógica realizada por el departamento de orientación del centro con la

conformidad de la comisión de escolarización y/o del CREENA.

ALUMNADO QUE PRESENTA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), puede dividirse en:

NEE PERMANENTES, aquel alumnado que requiere, a lo largo de toda su vida, determinados

apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de:

DISCAPACIDAD FÍSICA: Lesiones Cerebrales (Parálisis Cerebral, Traumatismo Cráneo-Encefálico,

Accidente Cerebro Vascular), Lesiones Medulares (Espina Bífida, Lesión Medular Degenerativa,

Lesión Medular Traumática), Procesos Neuromusculares (Distrofia Muscular, Miopatía,

Miotonía), Lesiones Oseoarticulares (Agenesia Congénita, Artrogriposis, Osteogénesis

Imperfecta).

DISCAPACIDAD PSÍQUICA: Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente

inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes

áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades

sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas

funcionales, ocio y trabajo. Puede ser leve, moderado, grave o profundo.

DISCAPACIDAD SENSORIAL (auditiva y visual)

TRASTORNO MENTAL GRAVE: TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO, se caracterizan

por presentar una perturbación grave y generalizada en las áreas del desarrollo que tienen que

ver con habilidades de comunicación y relación e interacción social; junto a ello se da la

presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. El trastorno autista, que

se asocia en un gran porcentaje de casos (75%) con retraso mental; el trastorno de Asperger

que va unido a cocientes intelectuales normales y no implica limitaciones o alteraciones

formales del lenguaje (aunque sí otras alteraciones pragmáticas y prosódicas). TRASTORNOS DE

LA CONDUCTA ALIMENTARIA, TRASTORNOS AFECTIVOS (cuya característica principal es una

alteración del humor: Depresión: alteración del estado de ánimo caracterizada por

sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de una incapacidad total o

parcial para disfrutar de las cosas y acontecimientos de la vida diaria durante al menos 2 o 3

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

semanas. En casos graves, el afectado puede tener ideas de suicidio y/o determinados síntomas

psicóticos.; Manía: estado de ánimo patológico, extremadamente alto, expansivo y/o irritable,

en el que pueden aparecer delirios y/o alucinaciones; Trastorno bipolar: desorden del estado

de ánimo caracterizado por la alternancia entre episodios de depresión y de manía o hipomanía.

Pueden aparecer síntomas psicóticos en ambas fases, especialmente en la maníaca),

TRASTORNOS PSICÓTICOS (pérdida de los límites del sí mismo y de la evaluación de la realidad.

Como característica de esta sintomatología pueden existir, por tanto, alucinaciones, ideas

delirantes, trastornos del pensamiento, lenguaje desorganizado, comportamiento

desorganizado o catatónico, entre otros), TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (es

un trastorno de la personalidad caracterizado por un patrón general de preocupación por el

orden, perfeccionismo, control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la apertura

y la eficiencia), ABUSO DE SUSTANCIAS (ocurre cuando, durante al menos 1 año, la persona que

consume incurre en actitudes como: es incapaz de cumplir con sus obligaciones (laborales,

educacionales, etc.), debido al consumo; consume la(s) sustancia(s) en condiciones físicamente

riesgosas; tiene problemas legales recurrentes debido al uso de sustancias o sigue consumiendo

a pesar de problemas persistentes de tipo social o interpersonal).

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD (TDAH): No todas las

personas con TDAH manifiestan los mismos síntomas ni en la misma intensidad. Dependiendo

de los síntomas predominantes, se presentan tres subtipos: subtipo con predominio del déficit

de atención; subtipo con predominio hiperactivo/impulsivo; y subtipo combinado. Este último

es el más frecuente, siendo más fácil de detectar por las conductas disruptivas. En un alto

porcentaje las personas que presentan TDAH asocian otros trastornos, siendo los más

frecuentes el trastorno negativista desafiante, los trastornos de aprendizaje, trastornos por tics

y los trastornos de ansiedad.

TRASTORNOS DE APRENDIZAJE (TA): Dificultades en el aprendizaje de habilidades básicas como

la lectura (dislexia), escritura (disgrafía) y el cálculo (discalculia).

ALTAS CAPACIDADES: desajustes en los objetivos y contenidos del curso que le corresponde por

edad cronológica debido a alta capacidad intelectual.

NEE TRANSITORIAS, aquel alumnado que requiere, a lo largo de un periodo de su escolarización,

determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de:

ALUMNADO DE INCORPORACIÓN TARDÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO es aquel que accede a

nuestro sistema educativo procedente de otros países o Comunidades Autónomas y que en

ocasiones desconoce la lengua de acceso al currículo y/o presenta un desfase curricular en el

desarrollo de las competencias básicas.

ALUMNADO CON CONDICIÓN SOCIOCULTURAL Y/O SOCIOECONÓMICA DESFAVORECIDA, es

aquel que, por sus condiciones personales o de historia escolar, se encuentra en situación

desfavorable o es dependiente de instituciones de protección social o de ayudas sociales.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

TRASTORNO MENTAL COMÚN: TRASTORNOS DE ANSIEDAD (es una respuesta emocional o

conjunto de respuestas que engloba: aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero,

aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del sistema

periférico, aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco

ajustados y escasamente adaptativos).

TRASTORNOS ADAPTATIVOS Y SOMATOMORFOS (son trastornos con síntomas físicos que

sugieren una enfermedad médica, pero que, luego de la evaluación requerida, no pueden

explicarse completamente por la presencia de una enfermedad física. Tampoco se explican por

otro trastorno mental (por ejemplo, una depresión o un trastorno ansioso). Los síntomas

ocasionan un malestar significativo en el individuo o interfieren en su vida cotidiana.

TRASTORNOS DE CONDUCTA, DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS (ocurre cuando la persona

experimenta un efecto de tolerancia (necesidad de consumir mayor cantidad para lograr el

mismo efecto), un efecto de abstinencia (síntomas que siguen a la privación brusca del

consumo), intenta disminuir el consumo y no puede, o consume más de lo que quisiera, y deja

de hacer actividades importantes debido al consumo. Además, la persona sigue consumiendo a

pesar de padecer un problema físico o psicológico persistente que dicha sustancia exacerba).

SALUD FÍSICA, situaciones de intervenciones quirúrgicas, accidentes, etc.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, situaciones por falta de esfuerzo, no aplica técnicas de estudio

o lo hace de manera inadecuada, desmotivación, etc.

DIFICULTADES PERSONALES, FAMILIARES Y/O SOCIALES que puedan afectar al estudio.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS PREVISTAS.

1 MEDIDAS ORDINARIAS

Las MEDIDAS ORDINARIAS son aquellas en las que no se modifican los elementos preceptivos

del currículo:

a. La ACCIÓN TUTORIAL, que permite garantizar el seguimiento del alumnado para prevenir y

detectar dificultades en todos los ámbitos, escolar, personal y social con el fin de dar respuesta

a las necesidades individuales.

b. La permanencia de UN CURSO MÁS en el nivel o curso correspondiente según lo establecido

en cada programa, curso o ciclo formativo.

c. Programas de apoyo y refuerzo educativo mediante diferentes AGRUPAMIENTOS, desdobles,

grupos flexibles.

d. ADAPTACIÓN CURRICULAR DE ACCESO, para aportar recursos, materiales o de comunicación,

que faciliten el desarrollo del currículo ordinario o de un currículo especial.

e. Programaciones de desarrollo del currículo ordinario en las que se establecen, para la

consecución de los objetivos de la etapa o ciclo, METODOLOGÍAS específicas, y/o diferente

organización de contenidos y contenidos mínimos.

2 MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

Las MEDIDAS EXTRAORDINARIAS son las adaptaciones curriculares que modifican los elementos

de acceso y/o preceptivos del currículo, dirigidas al alumnado que presenta necesidades

educativas asociadas a discapacidad o graves trastornos de conducta; a dificultades específicas

de aprendizaje; altas capacidades intelectuales; incorporación tardía al sistema educativo o

aquellas derivadas de condiciones personales desfavorables.

Las medidas extraordinarias son:

a. La ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA permitirá priorizar, sustituir, modificar o

eliminar algunos aspectos curriculares para facilitar el desarrollo de las competencias básicas.

b. ADAPTACIÓN CURRICULAR DE ACCESO, para aportar recursos, materiales o de comunicación,

que faciliten el desarrollo del currículo ordinario o de un currículo especial.

c. La flexibilización de la duración de ciclos o programas (permanencia de más de dos años en

un curso o anulando convocatorias).

d. Las medidas de refuerzo en las ÁREAS O MATERIAS y medidas de ampliación o

profundización.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PROCESO Y MEDIDAS DE ACTUACIÓN

Las personas pueden indicar su discapacidad marcando la casilla correspondiente cuando

entregan la hoja de preinscripción en secretaría. También podemos recibir comunicación desde

el equipo específico o de inserción laboral del CREENA. Existe un cupo del 5% de reserva de

plazas por minusvalía (equivalente a una plaza por clase).

La información puede llegar directamente a través de la persona con NEE y su familia o desde el

departamento de orientación del centro de origen.

1º. En cualquier caso, LA INFORMACIÓN DEBE TRASMITIRSE A ORIENTACIÓN. LA RESPUESTA A

LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SE REALIZARÁ A PARTIR DE UN DIAGNÓSTICO (lo

trae o se le pide a la familia, a profesionales externos o se solicita a orientación en el propio

centro).

Si se considera conveniente y no existiera, podrá solicitarse, previa petición de consentimiento

acordado la familia y/o persona afectada, de una evaluación psicopedagógica que, podrá

realizarse en el centro por orientación o en un servicio externo al mismo.

Orientación utilizará la plataforma EDUCA para la consulta, registro y actualización de la

información.

2º. Orientación, junto con la persona responsable de la tutoría, informa de las NEE y las

consecuencias educativas derivadas de ellas al equipo docente correspondiente, para poder

determinar medidas de atención en cada módulo para procurar el acceso al currículo.

Para la realización del plan se tendrán en cuenta las medidas y estrategias propuestas según el

presente plan, información de la familia, del centro de origen, etc.

3º. La persona tutora informará a la familia de las medidas adoptadas, así como de los cambios

que se vayan produciendo. Las medidas de atención a la diversidad y su seguimiento serán

coordinados por la persona tutora con el apoyo de orientación.

4º. En cada sesión de evaluación se revisan las medidas de atención adoptadas y se realizan las

modificaciones oportunas.

Se tomaran las medidas de ajuste curricular que sean necesarias en la Formación Profesional

Básica.

En el resto de Ciclos Formativos las medidas que se adoptarán son de acompañamiento y adaptaciones de acceso al currículo, dentro de las posibilidades y recursos del centro. En los Proyectos Curriculares de los Ciclos las medidas de atención a la diversidad quedan

definidas de esta manera:

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN.

Con el registro de las personas atendidas se establecen los siguientes cuadros-resumen. Todos

los datos son analizados en el equipo de coordinación pedagógica y expuestos para su

conocimiento y valoración al claustro de profesorado en el mes de junio.

REGISTRO ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD

2012-13

DIS

CA

PA

CID

AD

FÍS

ICA

DIS

CA

PA

CID

AD

PS

ÍQU

ICA

DIS

CA

PA

CID

AD

SE

NS

OR

IAL

TR

AS

TO

RN

O

GE

NE

RA

LIZ

AD

O

DE

L D

ES

AR

RO

LL

O

TR

AS

TO

RN

OS

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

SA

LU

D M

EN

TA

L

SA

LU

D F

ÍSIC

A

CO

ND

ICIÓ

N

DE

SF

AV

OR

EC

IDA

DIF

ICU

LT

AD

ES

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

DIF

ICU

LT

AD

ES

PE

RS

ON

AL

ES

,

FA

MIL

IAR

ES

T

OT

AL

ES

PO

RC

EN

TA

JE

S

Curso Preparatorio 1 6 1 1 3 12 40

Ciclos Medios 1 1 1 1 8 3 2 4 8 4 31 27

PCPI 1 1 2 25

PCPIE 1 7 8 100

TOTALES 2 8 1 1 9 9 3 3 8 7 51

PORCENTAJES 1,3 5 0,6 0,6 6 6 2 2,1 4,5 4,5 32

REGISTRO ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD

2013-14

DIS

CA

PA

CID

AD

FÍS

ICA

DIS

CA

PA

CID

AD

PS

ÍQU

ICA

DIS

CA

PA

CID

AD

SE

NS

OR

IAL

TR

AS

TO

RN

O

GE

NE

RA

LIZ

AD

O

DE

L D

ES

AR

RO

LL

O

TR

AS

TO

RN

OS

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

SA

LU

D M

EN

TA

L

SA

LU

D F

ÍSIC

A

CO

ND

ICIÓ

N

DE

SF

AV

OR

EC

IDA

DIF

ICU

LT

AD

ES

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

DIF

ICU

LT

AD

ES

PE

RS

ON

AL

ES

,

FA

MIL

IAR

ES

T

OT

AL

ES

PO

RC

EN

TA

JE

S

Curso Preparatorio 1 5 1 1 8 27

Ciclos Medios 1 4 2 5 9 4 25 42

Ciclos Superiores 1 1 4 2 2 10 3

PCPI 1 1 5 2 9 100

PCPIE 1 7 8 100

TOTALES 2 10 1 1 14 2 11 14 6 60

PORCENTAJES 0.5 2 0,2 0,2 3 0.5 2 3 1 12

NORMATIVA

OF 133/1998 NEE

OF 93/2008 Atención a la Diversidad

OF 65/2012 TDAH y TA

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento informado de la familia o representantes legales para el intercambio de

información.

D/Dña:__________________________________________________padre /madre/responsable

legal de_____________________________________________________ he sido informado de la necesidad de iniciar un proceso de evaluación y/o intervención psicopedagógica.

La información obtenida será compartida por el profesorado siempre que sea relevante para su actuación profesional, en bien del mejor desarrollo de la persona y su uso quedará restringido a esta finalidad.

Además doy mi consentimiento para que la información que afecta a mi hijo/hija/tutelado pueda ser compartida con los profesionales del sistema educativo, sanitario o social que van a intervenir en su beneficio, en el proceso de atención del mismo.

Pamplona, a de 201

Firma:

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DENEGACIÓN INTERVENCIÓN SERVICIO DE ORIENTACIÓN

D/Dña: _______________________________________________________________________,

matriculado/a en el curso __________________________________________________expresa

su negativa para iniciar un proceso de evaluación y/o intervención psicopedagógica con la

finalidad de recibir ayuda en mi desarrollo personal, familiar y/o académico, aun habiendo sido

orientado para acudir al mismo.

Pamplona, a de 201

Firma:

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

a. Adaptaciones respecto al entorno:

UBICACIÓN EN LA CLASE.

SELECCIÓN DE COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.

TRABAJO EN MESA INDIVIDUAL.

MEJOR CONCENTRACIÓN EN LAS PRIMERAS HORAS.

b. Adaptaciones respecto de las agrupaciones:

DESDOBLES.

REFUERZO.

COORDINACIÓN CON PROFESORADO PARTICULAR.

c. Adaptaciones respecto al contenido:

TRABAJO CON MÍNIMOS,

ELABORACIÓN DE UN GUIÓN PARA PREPARAR UN EXAMEN,

PROPORCIONAR EL RESUMEN DE UN TEMA,

UTILIZACIÓN DE FLASHCARDS,

ACORDAR UNA SEÑAL PARA RECORDAR A UNA PERSONA QUE ATIENDA A LA EXPLICACIÓN,

ENTREGAR UNAS PREGUNTAS PARA SEGUIR UNA EXPLICACIÓN,

TOMAR NOTAS O COMPLETAR LOS APUNTES DURANTE LA EXPLICACIÓN,

PREGUNTAR DESPUÉS DE UNA EXPLICACIÓN.

d. Adaptaciones respecto de las actividades:

REPETIR INDIVIDUALMENTE UN RESUMEN DE LA ACTIVIDAD,

ACORDAR UNA SEÑAL PARA QUE LA PERSONA SIGA TRABAJANDO,

ACTIVIDADES DE UNA EN UNA CON CORRECCIÓN INMEDIATA,

CONTROL DEL TIEMPO DURANTE LAS ACTIVIDADES,

NO COPIAR LOS ENUNCIADOS DE LOS EJERCICIOS,

SELECCIÓN DE LOS EJERCICIOS MÁS RELEVANTES,

OFRECER EJERCICIOS DISTINTOS,

HOJA DE AUTORREGISTRO DE LA CANTIDAD DE TRABAJO REALIZADO,

REDUCCIÓN DE ACTIVIDADES, LECTURAS, ETC.,

EJERCICIOS O PROBLEMAS CON PREGUNTAS INTERMEDIAS.

e. Adaptaciones respecto a la tarea y el estudio:

AVISAR A LA PERSONA Y A SU FAMILIA DE FECHAS DE EXAMEN Y ENTREGA DE TRABAJOS,

USO DEL CORCHO Y PIZARRA PARA AVISOS,

UTILIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA AGENDA,

SUPERVISIÓN PERIÓDICA DE LA EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJOS.

f. Adaptaciones respecto a la evaluación:

(EXAMEN)

SUSTITUCIÓN DEL EXAMEN ESCRITO POR EL EXAMEN ORAL,

DESCARGAR EL EXAMEN DE MATERIA YA EVALUADA (POR OTROS MEDIOS) DURANTE LA EVALUACIÓN,

USO DE RECURSOS TIPOGRÁFICOS (SUBRAYADO, NEGRITA, TAMAÑO DE LETRA, ETC.) PARA DESTACAR LO IMPORTANTE,

SUSTITUIR PREGUNTAS DE DESARROLLO POR PREGUNTAS CORTAS O TIPO TEST,

TEXTOS MÁS CORTOS,

INCLUIR PREGUNTAS Y EJERCICIOS SIMILARES A LOS PRACTICADOS EN CLASE,

ADAPTAR A CADA PREGUNTA EL ESPACIO DE RESPUESTA,

DEDICAR UNA PÁGINA A UNA PREGUNTA O A LAS PREGUNTAS SOBRE UN TEMA, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE.

(PROFESORADO)

SITUAR A LA PERSONA PARA QUE NO SE DISTRAIGA,

PERMITIR UN BREVE REPASO ANTES DE EMPEZAR,

LECTURA DE LAS PREGUNTAS PARA TODA LA CLASE Y/O PARA UNA PERSONA EN PARTICULAR,

SUPERVISIÓN Y AYUDA CON LA GESTIÓN DEL TIEMPO (OBSERVAR SI SE ATASCA, ANIMARLE A RESPONDER AL PRINCIPIO LAS MÁS FÁCILES, ETC.),

REVISIÓN DEL EXAMEN EN EL MOMENTO DE RECOGERLO.

(TIEMPO)

NO COINCIDENCIA DE VARIOS EXÁMENES EL MISMO DÍA,

REALIZAR EL EXAMEN EN DOS SESIONES (DOS PARTES O DOBLE DE TIEMPO),

TIEMPO ADICIONAL PARA REALIZAR EL EXAMEN.

(ORGANIZACIÓN)

REVISIÓN PERIÓDICA DEL MATERIAL,

USO DE AGENDA.

g. Adaptaciones respecto al comportamiento:

REPASO DE LA NORMATIVA,

REGISTRO DE CONDUCTAS,

IGNORAR COMPORTAMIENTOS INADECUADOS DE BAJA INTENSIDAD Y ELOGIAR LOS CORRECTOS.

h. Adaptaciones respecto a los materiales:

ENTREGAR ANTICIPADAMENTE EL MATERIAL.

GRABAR EXPLICACIONES DE CLASE.

PROPORCIONAR PAUTAS A PROFESIONALES EXTERNOS.

MODIFICAR EL TAMAÑO DE LA LETRA, COLOR, ETC.

i. Utilización de metodologías activas.

j. Utilización de recursos externos:

CREENA

SALUD MENTAL

SERVICIO SOCIAL DE BASE

UNIDAD DE BARRIO

PRIVADO

k. Apoyo de orientación:

PLANIFICACIÓN Y TÉCNICAS DE ESTUDIO: MEDIANTE ENTREVISTAS O CURSILLOS PARA MEJORAR TÉCNICAS DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL.

ATENCIÓN A LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS (ESTADOS DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN, PROBLEMAS PERSONALES O FAMILIARES, TIMIDEZ EXCESIVA, ETC.) MEDIANTE ENTREVISTAS, PREFERENTEMENTE EN LOS RECREOS O MÓDULOS EN LOS QUE ASÍ SE DETERMINE.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN.

VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO.

COORDINACIÓN CON LA FAMILIA.

COORDINACIÓN CON SERVICIOS EXTERNOS Y CENTROS EDUCATIVOS DE ORIGEN.

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Alumno/a: _____________________________________________________ Fecha: _________

Curso:_________________________________________________________

MÓDULO/RESPONSABLE MEDIDAS

Observaciones: