plan de desarrollo alangasi gad pichincha

Upload: valerita-verduga

Post on 08-Oct-2015

116 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

En el presente documento se encontrara todo la información relacionada con la parroquia Alangasi con respecto al año 2010

TRANSCRIPT

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    2

    PLAN DE DESARROLLO Y

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

    PARROQUIA ALANGAS

    2012-2025

    Agosto 2012

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    3

    CRDITOS

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ALANGAS 2012-2025

    PREFECTO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

    Eco. Gustavo Baroja Narvez

    JUNTA PARROQUIAL

    Sr. Luis Morales, Dr. Juan Marcelo Meja Freire Ing. Hernn Ulises Wladimir Brito Jaramillo Sr. Mario Gustavo Antonio Erazo Vlez Sra. Ermita de Jess Chamorro Mera Sr. Csar Augusto Avils Granda secretario

    CONSEJO DE PLANIFICACIN PARROQUIAL

    Sr. Luis Morales, Presidente. Sr. Mario Gustavo Antonio Erazo Vlez, del GAD Parroquial. Representantes de la Sociedad Civil: Dr. Carlos Arellano, Ing. Teresita Cedeo, Lcda. Margarita Garca, Lcda. Lupe Granda. Tcnico

    ad honorem: Ing. Leonardo Meneses

    COORDINACIN INSTITUCIONAL Ing. Galo Ortiz, Director de Gestin de Desarrollo Comunitario e Inclusin Social Arq. Rmulo Snchez S., Director de Gestin de Planificacin 2007- mayo 2012 Arq. Juan Villalba, Director de Gestin de Planificacin (E) mayo julio 2012 Arq. Fabin Melo M, Director de Gestin de Planificacin.

    EQUIPO TCNICO DE PLANIFICACIN GAD PICHINCHA

    Lic. Juan Balden, Arq. Jos Luis Gavilanes, Arq. Luis Villacs, Arq. Anamara Jimnez, Arq. Sonia Senz, Ing. Omar Castillo, Ing. Gabriela Mancheno, Sr. David Castro, Ing. Michelle Gonzlez, Ing. Stalin Rojas, Msc. Patricio Samaniego, Sr. Carlos Cofre, Msc. Ximena Trujillo, Ing. Julio Charro, Eco. Patricio Cajamarca, Ing. Oscar Luna, Arq. Marco Snchez, Lic. Byron Snchez, Ing. Margarita Mesa, Ing. Gladys Curay, Ing. Patricio Toapanta, Lic. Pal Witt, Ing. Carlos Daz, Ing. Edwin Herrera, Arq. Rubn Santacruz, Arq. Nelson Guamn, Lic. Jorge Serrano, Dr. Edward Mayorga.

    EQUIPO DE APOYO

    Lic. Gabriela Cornejo, Ing. Vctor Luzuriaga, Sr. Patricio Sols, Sr. Mauricio Valdivieso, Sr. Fernando Cajas, Ing. Sorayda Romn, Sra. Mnica Mora.

    EDICIN Y SUPERVISIN TCNICA

    Arq. Jos Luis Gavilanes, Arq. Luis Villacs, Arq. Anamara Jimnez, Arq. Sonia Senz, Ing. Omar Castillo, Msc. Patricio Samaniego, Sr. Carlos Cofre, Msc. Ximena Trujillo, Sr. Nelson Moposita, Ing. Julio Charro.

    DISEO DE PORTADA: Ing. Cristian Molina V.

    Los contenidos de este documento son de libre reproduccin siempre y cuando se cite la fuente.

    Para mayor informacin, contactarse con:

    Direccin de Gestin de Desarrollo Comunitario e Inclusin Social Tel: (593-2) 239070 Direccin de Gestin de Planificacin Tel: (593-2) 3994408 Manuel Larrea No. 13-45 y Antonio Ante - Quito, Ecuador - www.pichincha.gob.ec

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    4

    NDICE Presentacin 5 Agradecimiento 7 CAPTULO I.- MARCO REFERENCIAL 8 Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definicin y naturaleza Contexto Nacional, Regional y Provincial. Caracterizacin de la Parroquia Historia de la Parroquia Hitos Histricos Aspectos fsicos Demografa Aspectos Econmicos CAPTULO II.- DIAGNSTICO 39 SISTEMA AMBIENTAL Recurso Agua Geologa y Geomorfologa Suelo Actividades Antrpicas Caractersticas Climatolgicas Patrimonio Natural Riesgos SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO Actividades econmicas Organizacin de la produccin Infraestructura de Apoyo a la Produccin SISTEMA SOCIAL CULTURAL Identidad Cultural

    Organizaciones y tejidos sociales Poblacin de atencin prioritaria Grupos tnicos Movilidad de la poblacin SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Distribucin espacial de la poblacin Asentamientos humanos Uso y ocupacin del suelo Acceso de la poblacin a la vivienda Infraestructura y acceso a los servicios bsicos Infraestructura y acceso a los servicios sociales de salud y educacin Equipamiento Seguridad y convivencia ciudadana

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    5

    SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD Redes viales y de transporte Sealizacin y seguridad vial Sistemas de transporte Sistemas de energa y conectividad SISTEMA DE GESTION DEL TERRITORIO Actores sociales Instrumentos de gestin Participacin ciudadana Capacidad de Gestin de la Junta Gestin del conflicto Control, veedura y rendicin de cuentas Alianzas publico privadas POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA

    Resumen de Problemas FODA Parroquial-Circunvecinos

    CAPTULO III.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL 79 Visin Provincial Visin cantonal Visin Parroquial Modelos Territoriales Modelo actual Modelo deseado Ventajas comparativas y ventajas competitivas Articulacin de polticas territoriales CAPTULO IV.- MODELO DE GESTIN 86 Misin del GAD Parroquial

    Fundamentos del Plan Lneas estratgicas, programas y proyectos por sistemas Proyectos, indicadores y metas Banco de proyectos, cronograma de ejecucin, presupuesto y responsables

    Ejecucin del Plan Seguimiento y Evaluacin Estrategias para promocin y difusin del plan

    Control de ejecucin ANEXOS 99

    Resolucin de aprobacin del plan.

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    6

    PRESENTACIN

    El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia. Por lo tanto, la planificacin del desarrollo local como herramienta democrtica de gestin para todos los Gobiernos Autnomos Descentralizados GADs debe tambin garantizar, de forma deliberada y consciente, los derechos humanos y de la naturaleza. La formulacin de este Plan es un esfuerzo cvico y colectivo, liderado por los habitantes, organizaciones e instituciones locales, empeados en conseguir el

    buen vivir, a travs de la participacin, la democracia y la construccin de ciudadana. Permite adems, viabilizar la articulacin y coordinacin de acciones entre los niveles de gobierno, para racionalizar y optimizar los recursos destinados al desarrollo local, en igualdad y equidad. En este documento, sntesis del Plan, damos respuesta a quienes nos pidieron ser escuchados y tomados en cuenta. Expresa y recoge las propuestas surgidas desde las mesas temticas, y tiene como objetivo difundir sus resultados y presentar una gua de acciones prioritarias, para asumir responsablemente este mandato, que asigna tareas a todos y todas. Encontramos una comunidad fuerte, dinmica, que demuestra que s hay esperanza y voluntad, y que nicamente era necesario rencontrarnos para unirnos, en un destino comn. Estamos seguros de que los y las ciudadanas de la parroquia se identifican con las decisiones tomadas, pues son producto del dilogo fraterno, la discusin respetuosa, la definicin sincera de propuestas pluralistas y solidarias, y sobre todo, de la concertacin, como un modelo de gestin que promueve la cultura de buen gobierno. El reto es enorme. Nos comprometemos a apoyar e impulsar el PDOT parroquial, a realizar una gestin permanente de cooperacin, de monitoreo y evaluacin de los resultados e impactos logrados, a mantener una actitud activa y transparente. Pichincha es una provincia libertaria y de vocacin integracionista. Les invito a unirnos, a compartir y salvaguardar su valor histrico, turstico, econmico, cultural y poltico. A ser gestores y actores de su futuro, y as juntos, alcanzar la provincia que soamos: justa, equitativa y solidaria.

    Eco. Gustavo Baroja Narvez Prefecto de Pichincha

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    7

    AGRADECIMIENTO

    El GAD Provincial de Pichincha y el GAD Parroquial de Alangas agradecen la contribucin dada para la formulacin del Plan, a todas las autoridades locales e instituciones, a los actores sociales (profesionales, acadmicos, empresarios, trabajadores, empleados, transportistas, grupos tnicos, jvenes, nios y nias), a la Secretara de Pueblos, por su esfuerzo, generosidad, compromiso y permanente contribucin al desarrollo local. Agradecen tambin al esfuerzo realizado por las y los directores, al equipo tcnico de planificacin del GAD Provincial de Pichincha, a las y los consultores que han trabajo y facilitado la elaboracin participativa y democrtica del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial.

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    8

    1.1 Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definicin y

    naturaleza1

    Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificacin previstos por la Constitucin, y los Cdigos Orgnicos de Organizacin Territorial, Autonomas y Descentralizacin y el de Planificacin y Finanzas Pblicas -COOTAD y COPFP- (en vigencia desde octubre del 2010), que permiten a los Gobiernos Autnomos Descentralizados -GADS-, desarrollar la gestin concertada de su territorio, orientada al desarrollo armnico e integral. En orden, el artculo 41 del COPFP: Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratgicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrn una visin de largo plazo, y sern implementados a travs del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitucin de la Repblica y las Leyes, as como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralizacin. El artculo 43 del COPFP: Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la planificacin del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratgicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades econmico-productivas y el manejo de los recursos naturales en funcin de las cualidades territoriales, a travs de la definicin de lineamientos para la materializacin del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. Por lo anterior, es indispensable que los dos Planes guarden absoluta concordancia entre s. En ese sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y orientan los contenidos y polticas del ordenamiento territorial y de la gestin del territorio. Pero de igual manera las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo integral social, econmico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir.

    Esta relacin intrnseca que deben guardar los planes de un mismo territorio se extiende tambin a la que deben guardar con aquellos que se generen para los mbitos de jurisdiccin de otros gobiernos. Las relaciones que la Constitucin identifica como articulaciones se deben dar de modo vertical, es decir, entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos.

    1 SENPLADES, Subsecretara de Planificacin Nacional, Territorial y Polticas Pblicas, Gua de contenidos y

    procesos para la formulacin de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias, Quito, mayo 2011.

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    9

    La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben guardar los componentes sistmicos que actan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al medio biofsico que acoge todas la actividades de la poblacin, el sistema econmico, el sociocultural, el poltico - institucional, el de asentamientos humanos y el de movilidad, energa y conectividad, para viabilizar el logro de sus objetivos especficos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzan mediante lneas de accin especficas que se concretan en un lugar del territorio y en un tiempo determinado. La definicin del Ecuador en el artculo primero de la Constitucin, como un Estado constitucional de derechos y justicia, implica que la gestin, tanto del Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos Autnomos Descentralizados -GAD-, deber orientarse a la garanta de los derechos de las personas y la naturaleza. Esta garanta se hace efectiva mediante la obligacin de respetar, proteger y satisfacer derechos. Por lo tanto, la planificacin del desarrollo local deber tambin, de forma deliberada y consciente, incluir criterios y herramientas con enfoque de derechos humanos e igualdad, a lo largo de todo el ciclo de la planificacin, ejecucin y seguimiento. Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con los procesos de formulacin de los Planes a los que deben ceirse los GAD. Con el fin de enfrentar esos procesos con visiones concordantes, se abri un espacio de dilogo, entre representantes de la SENPLADES y los gremios de los GAD, para definir y concretar los lineamientos para la planificacin del desarrollo y el ordenamiento territorial (SENPLADES et. al, 2010), en el marco de las disposiciones y mandatos mencionados. El contenido de estos lineamientos (presentados en julio del 2010), se relaciona tanto con los propsitos de la planificacin, la necesidad de articulacin que deben guardar esos instrumentos entre ellos y las grandes polticas nacionales, como con el fomento de la planificacin participativa en la formulacin y la transparencia que deben primar en las fases de concrecin y puesta en marcha de esos planes. Estos lineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto son un referente para todos los GAD en relacin con la planificacin del desarrollo y el ordenamiento territorial.

    Lineamiento 1. Reduccin de inequidades sociales y satisfaccin de necesidades bsicas a travs de una estrategia de desarrollo endgeno y de procesos de ordenamiento territorial que permitan su ejecucin.

    Lineamiento 2. Coordinacin y gestin sectorial

    Lineamiento 3. Articulacin intergubernamental 2

    2 Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable disear procesos de

    planificacin y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GADs, pues es necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la accin concertada de los distintos niveles de gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba,

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    10

    Lineamiento 4. Articulacin con el Plan Nacional de Desarrollo.

    Lineamiento 5. Promocin de la participacin, la rendicin de cuentas y el control social en los procesos de planificacin y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de identidades.

    Los contenidos mnimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial estn establecidos tanto en el COOTAD, el COPFP, como en las competencias de los GAD que seala la Constitucin. a) Planes de desarrollo:

    diagnstico, propuesta y modelo de gestin.

    b) Planes de ordenamiento territorial: estrategias territoriales, mecanismos de gestin, programas y proyectos.

    Finalmente, la Constitucin, la Ley Orgnica de Participacin Ciudadana, el COOTAD y el COPFP establecen la necesidad de que los procesos de formulacin de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial sean obligatoriamente participativos.

    ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarqua en los procesos de planificacin. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos sern referentes vlidos para los dems.

    Figura No. 1 Contenidos Articulados

    Fuente: SENPLADES Elaboracin: SENPLADES

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    11

    1.2 CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL

    El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 se posiciona como el instrumento orientador de la planificacin, la inversin pblica y el endeudamiento, y cumple el papel de coordinador de las competencias y de la accin estatal de los distintos niveles de gobierno. En lo relacionado al ordenamiento territorial, la Constitucin ordena su ejecucin en forma obligatoria a todos los niveles de Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD), y la planificacin, como garanta de su formulacin. De la misma manera, es necesario ubicar a la planificacin territorial en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa (SNDPP). Este Sistema est integrado por organismos y dependencias de la Funcin Ejecutiva, entidades de los gobiernos autnomos descentralizados, los Consejos Nacionales para la Igualdad y otras instancias de planificacin. Todos ellos interactan en el establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la produccin y el acceso a la informacin para la toma de decisiones, la asignacin de recursos, la gestin de las polticas pblicas y la evaluacin de resultados en cada uno de los niveles de organizacin territorial del pas. El Plan propone una lgica de planificacin a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales: Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesin e integracin social y territorial en la diversidad. Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadana. Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la poblacin. Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Objetivo 5. Garantizar la soberana y la paz, e impulsar la insercin estratgica en el mundo y la

    integracin Latinoamericana. Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas. Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios pblicos, interculturales y de encuentro comn. Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la

    plurinacionalidad y la interculturalidad. Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participacin pblica y poltica. Objetivo 11. Establecer un sistema econmico social, solidario y sostenible. Objetivo 12. Construir un Estado democrtico para el Buen Vivir El Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, histricamente construido y en constante dinamizacin. Entendemos por Buen Vivir:

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    12

    La satisfaccin de las necesidades, la consecucin de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armona con la naturaleza y la prolongacin indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplacin y la emancipacin, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplen y florezcan de modo que permitan lograr simultneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningn tipo de dominacin a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo pblico para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealizacin y la construccin de un porvenir social compartido (Ramrez, 2008: 387).

    A su vez, la Estrategia Territorial Nacional -ETN-

    3 constituye una de las principales innovaciones del

    Plan en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y proyectos estratgicos en los territorios. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia territorial una primera versin de las Agendas Zonales. stas constituyen un aporte para un proceso de discusin ampliado en el que se brinde sustento al diseo de polticas pblicas en funcin de la diversidad propia del pas. En esta perspectiva, la ETN est planteada a la escala del territorio nacional, establece el posicionamiento del Ecuador en el mundo y busca transformar al territorio ecuatoriano con el objeto de lograr una mejor reparticin geogrfica entre reas urbanas y rurales, que permitan el avance equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos en el territorio. Adems disea lineamientos de poltica pblica para la gestin y planificacin del territorio ecuatoriano, cuyo objeto es lograr una mejor coordinacin de acciones sectoriales y buscar un adecuado nivel de complementariedad y retroalimentacin entre niveles de gobierno.

    La ETN se disea desde siete temticas:

    a) Propiciar y fortalecer una estructura nacional policntrica, articulada y complementaria de asentamientos humanos.

    b) Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberana alimentaria. c) Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energa. d) Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los

    recursos naturales renovables y no renovables. e) Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.

    3 SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, Versin resumida, 2009, Quito.

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    13

    f) Fomentar la insercin estratgica y soberana en el mundo y la integracin latinoamericana. g) Consolidar un modelo de gestin descentralizado y desconcentrado con base en la planificacin

    articulada de gestin participativa del territorio.

    Zona de Planificacin 2 - Centro Norte

    Segn la propuesta de la SENPLADES, la Regin de Planificacin 2-Centro Norte- est integrada por tres provincias: Pichincha, Napo y Orellana, conformada por: 1 Distrito Metropolitano, 17 cantones y 103 parroquias distribuidas en una superficie de 43.704,95 Km2, correspondiente al 17% del territorio nacional. Posee una poblacin que representa el 19% de la totalidad nacional, concentrndose 13,10% en lo urbano y 5,90% en lo rural. La poblacin indgena representa el 6,5% de la poblacin total de la regin, conformada

    por las culturas kayambi, los kitu kara, kichwa amaznico, huaorani, shuar-aw; configurando un territorio plurinacional e intercultural. El ndice promedio del NBI en la regin es de 66,8%, ligeramente superior al promedio nacional (61,3%), sin embargo la provincia de Pichincha presenta un NBI del 33,5% en contraste con Napo y Orellana que presentan un 77,1% 82,7%, respectivamente, muy por encima del indicador promedio del pas.

    Figura No. 2 Estrategia Territorial Nacional

    Fuente: SENPLADES Elaboracin: SENPLADES

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    14

    La regin posee una diversidad de pisos climticos y ecosistemas que van desde los 200 msnm en la llanura amaznica, hasta los 5.790 en la sierra central, con un 22% de su territorio con limitaciones topogrficas, especialmente en los flancos de la cordillera andina. Su temperatura flucta entre los 5 C a 26C, con precipitaciones entre 300mm en Pichincha a 4.000 mm en la Amazona. Conformado por un conjunto de volcanes activos: Pululahua, Guagua Pichincha, Ninahuilca, Cayambe, Reventador, Antisana y Sumaco. Alrededor del 34% del territorio regional, se encuentra bajo el Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP), muchas de ellas intervenidas y amenazadas por actividades petroleras y madereras. A su interior del SNAP, se encuentran importantes parques nacionales (27%) y diversas reservas ecolgicas (7%). En las provincias de Napo y Orellana el 35% de la superficie corresponde a bosques nativos y naturales que no cuentan actualmente con status de proteccin. El 2,3% del rea de la regin tiene condiciones para el desarrollo de actividades agrcolas sin limitaciones, el 6,4% se presenta con ciertas limitaciones y el 15,50% para actividades ganaderas. En lo referente al sector minero, la regin dispone de 31 depsitos de minerales no metlicos 23% del total nacional. Las principales actividades econmicas estn relacionadas con: el sector petrolero de exportacin; el sector hidroelctrico; el sector agrcola, en el rea andina (papa, cereales, maz, habas, mellocos, quinua, hortalizas, frjol, etc.), en el rea subtropical (maz, cacao, yuca, pltano, palma africana), el sector pecuario: leche y carne; El sector florcola (por sus caractersticas climticas); el sector turstico (en sus diversas modalidades: cultural, comunitario, cientfico, de aventura, de paisajes), los servicios profesionales y el transporte y la logstica. El sector primario de la PEA se expresa con un 30, 87%, el secundario con un 18,49% y el terciario con un 24,63%, siendo la provincia de Pichincha la de mayor aporte a estas cifras con ms del 90%. Las actividades y funciones de esta regional se hallan fuertemente determinadas por la existencia de un polo urbano concentrador y orientador de la dinmica de configuracin del territorio, que es la ciudad de Quito (PGDT, 2006: 12). Sin embargo, las ciudades amaznicas cumplen un rol estratgico fundamental en la estructura territorial y econmica del pas, por la presencia de la actividad petrolera en su territorio.

    El sistema de ciudades principales se expresa en los siguientes niveles: el primero lo conforma Quito con la mayor concentracin poblacional (1607.734 habitantes, en zona urbana del DMQ, segn censo 2010); en un segundo nivel estn Sangolqu, seguido de Cayambe, Puerto Francisco de Orellana y Tena. Alrededor de estas ciudades se articulan una serie de nodos de menor escala que han ido conformando nodos articulados conurbados. Los ejes viales que articulan la regin son: la va Panamericana que articula en sentido vertical y los ejes transversales: Quito-Tena-Francisco de Orellana, Esmeraldas-Santo Domingo-Quito-Tena, en el

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    15

    sentido transversal en muy buen estado. El sistema fluvial en la Amazona es un importante medio de transporte de personas y comercio, estructurado por los ros Napo y Coca, -navegables durante todo el ao- conectando especialmente la ruta Tena-Coca y Coca-Tiputini-Nuevo Rocafuerte. El sistema areo de la regin se articula mediante el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y en la Amazona el aeropuerto de Francisco de Orellana. Adems, se encuentra operativo el Aeropuerto Jumandy en el Tena. En cuanto a infraestructura de generacin elctrica la regin est conformada por 8 centrales entre hidroelctricas, trmicas, termoelctricas y estructuras para la produccin petrolera ubicadas en la zona oriental de la provincia de Orellana. Problemas Una considerable contaminacin ambiental y degradacin de los recursos naturales en diversos

    puntos de la regin, debida principalmente a la fuerte presencia de actividades productivas: petrolera, florcola y maderera que provocan impactos en los recursos agua y suelo.

    La sobreutilizacin de los suelos ha permitido un proceso de erosin (pendientes > 5%, en la sierra), deforestacin e incremento de las reas agrcolas en zonas de bosques naturales, pramos y zonas de produccin natural de agua. Tambin se expresan conflictos en el uso del suelo a partir de las actividades agrcolas que se desarrollan en suelos que presentan limitaciones para esas actividades.

    Escaso control del trfico de especies de flora y fauna, especialmente en la Amazona. Desequilibrio territorial en cuanto a accesibilidad a servicios bsicos, tales como agua,

    alcantarillado, recoleccin de basura y educacin, salud para las provincias amaznicas de Napo y Orellana.

    En la parte del DMQ se observa una alta demanda e incremento de movilidad, especialmente vehicular, en una red vial limitada por su capacidad (PGDT, 2006:14). Mientras, en la zona amaznica, las condiciones viales son limitadas e inadecuadas generando una disfuncionalidad territorial.

    La presencia de importantes elementos esenciales expuestos frente a amenazas naturales (ssmicos, volcnicos, de remocin en masa e inundaciones) y antrpicas hace que la regin tenga un alto ndice de vulnerabilidad. Segn un informe sobre cambio climtico del Ministerio del Ambiente -MAE, el retroceso continuo de glaciares est entre las amenazas principales y ms visibles. Se resalta la concentracin poblacional de Quito, las carreteras, infraestructura petrolera (pozos, oleoductos) como sectores ms vulnerables. El dficit de lluvias (precipitaciones inferiores a 500 mm. promedio anual) se presenta en el altiplano de Pichincha (Pedro Moncayo y Cayambe)

    Dbil articulacin regional entre Pichincha, Napo y Orellana. Los asentamientos indgenas amaznicos, han visto amenazados su modo de vida por la

    presencia de actividades petroleras y de extraccin maderera. Descoordinacin institucional de los actores territoriales de la regin con dbil presencia en las

    provincias de la Amazona.

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    16

    Potencialidades Con una serie de infraestructuras estratgicas (aeropuerto internacional, extraccin petrolera, centrales hidroelctricas y trmicas) y el tener a la capital-patrimonio de la humanidad en su territorio, esta regin posee una serie de potencialidades para su desarrollo, las mismas que se listan a continuacin:

    Posee un 34% de reas naturales protegidas con una inmensa riqueza natural y de biodiversidad, que le confiere zonas de alto valor paisajstico (los ecosistemas: pramo, ceja andina, bosque de montaa y bosque hmedo tropical, como proveedores de numerosos bienes y servicios de turismo para folklore, artesana, gastronoma, histrico-culturales, salud, convenciones y congresos, calificados en el ranquin como productos A y B por su valor potencial) y la presencia de grandes parques nacionales y reservas ecolgicas que favorecen notablemente a la actividad turstica (Parque Nacional Napo Galeras, Parque Nacional Yasun, Reservas Ecolgicas Antisana y Cayambe Coca, Reserva Geobotnica Pululahua y una pequea parte de los Parques Nacionales Llanganates y Cotopaxi, y la Reserva Ecolgica Ilinizas).

    Cuenta con una importante red hidrogrfica (cuencas del Guayllabamba, Napo y Coca) que convierte a la regin con mejor potencial de aguas superficiales en el pas (hacia el pacfico y la Amazona). En el segundo caso, permite la conectividad interna de la regin y posibilitar

    tambin, a futuro, la comunicacin con el exterior del pas (Eje biocenico Manta-Manaos)4.

    En cuanto al recurso hdrico la regin cuenta con 61714,27 x 106 m3 /ao (aproximadamente); se distribuye en las provincias de Orellana y Napo; mientras que, el menor potencial se ubica en la zona central de la regin correspondiente a la zona norte del cantn Quito.

    Con un importante sector minero y de pozos productores de petrleo que aportan al PIB nacional

    (en esta regin se halla uno de los mayores campos del pas, el ITT)5.

    Posee un considerable sector industrial y de servicios financieros (especialmente en Pichincha), lo que le agrega valor a la produccin nacional. Se complementa este aspecto con la capacidad de transporte y logstica instalada, a partir del nuevo aeropuerto internacional en Quito y el de Jumandy en Napo, otorgndole una gran posibilidad de conectividad internacional, que deber potenciarse adecuadamente.

    Con equipamientos de salud y educacin superior, de referencia nacional, que le permitirn posicionarse como una regin accesible a servicios.

    La presencia de asentamientos ancestrales que configuran un territorio plurinacional e intercultural.

    4 Corredor de comercio y desarrollo sustentable, componente de las Infraestructuras Integradas Regionales Suramericanas -IIRSA-.

    Abarca un rea de 4.5 millones de Km2. 5 ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) comprende 190 mil Ha. Las reservas certificadas por el Instituto Francs del Petrleo, son de 946 millones de

    barriles.

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    17

    Modelo Deseado

    La regin de planificacin 2 Centro-Norte consolida su carcter integrador del pas. Con servicios pblicos y equipamientos adecuados. Un territorio conectado y accesible, nodo de conectividad internacional y territorio seguro, con un sistema policntrico de asentamientos articulados y diferenciados, que cumplen roles especficos en la estructura nacional. Conserva y ha puesto en valor su patrimonio histrico, cultural y ambiental, y contribuye a la seguridad y soberana alimentaria y energtica del pas.

    PROVINCIA DE PICHINCHA Breve Resea Histrica La Ley de la Gran Colombia del 25 de junio de 1824, divida a la antigua Presidencia de Quito, hora llamada Departamento del Sur, en tres departamentos: Ecuador, Guayaquil y Azuay. En el Artculo 11 se sealaba que: El Departamento del Ecuador comprende las Provincias de Pichincha, su capital Quito; Imbabura, su capital Ibarra; Chimborazo, su capital Riobamba.

    MAPA No. 1 Modelo Territorial Propuesto Zona de Planificacin 2

    Fuente: SENPLADES Elaboracin: SENPLADES Subsecretaria Zona 2

    Figura No. 1 Mapa Poltico del Ecuador Fuente: CELIR Elaboracin: GAD Pichincha

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    18

    Hasta noviembre del ao 2007, la Provincia de Pichincha abarcaba un territorio de 13.350 Km2., y estaba conformada por nueve cantones. En la actualidad Pichincha tiene ocho cantones, incluido el Distrito Metropolitano de Quito (rgimen de administracin especial mediante Ley desde 1993), 52 parroquias rurales y un territorio de 9.484,89 Km2. En Pichincha se encuentra el 28% del rea Nacional de Micro Cuencas Hidrogrficas, 14 de las 25 zonas de vida a nivel nacional, 7 de las 36 reas protegidas del pas; 9,2% de pramos del total del pas (211.080 Ha)

    6; se han emitido 6.420 concesiones de agua para todos los usos

    7.

    Es una provincia con vulnerabilidad territorial por amenazas naturales

    8: peligros volcnicos asociados

    a la erupcin de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Quilotoa, Antisana y Pululahua), alta y mediana susceptibilidad a movimientos en masa; inundaciones en la subcuenca del ro Blanco; sismicidad crtica y alta. Asentamientos Humanos y Estructura Territorial

    6 ECOCIENCIA, Pramo Andino y Herbario QCA-PUCE, El Comercio, pgina 5, abril 4 del 2010. 7 CNRH, Base de datos 2007, El Comercio, pgina 21, noviembre 29 del 2009. 8 SENPLADES-CAF/PREANDINO, Plan Estratgico para la Reduccin del Riesgo en el Territorio Ecuatoriano, Varios Autores, MEGAIMAGEN, pgina 96, Quito, octubre 2005

    Figura No. 2 Mapa Poltico de Pichincha Fuente: INEC Elaboracin: GAD Pichincha

    Figura No. 4 Mapa Ambiental

    Fuente: GAD PICHINCHA Elaboracin: GAD Pichincha

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    19

    Pichincha tiene una poblacin de 2576.287 habitantes, que representa el 17,78% del pas. El 51,26% son hombres y el 48,74% son mujeres. La poblacin es fundamentalmente urbana, representa el 68%, y 32 % es rural, prcticamente una relacin de 2 a 1. La poblacin de la provincia se autodenomina: mestizo 82,1%, blanco 6,3%, indgena 5,3%, afrodescendiente 4,5%, montubio 1,3%, otro 04%.

    El 51,23% de la poblacin tiene vivienda propia; 79,1% de las viviendas tienen red de agua potable, 87,7% alcantarillado, 95% recoleccin de basura y 99,1% energa elctrica. El indicador de NBI es de 33,5%.inferior al promedio nacional 60,1%. Analfabetismo 3,6%, analfabetismo funcional 9,45%, analfabetismo digital 17,4%, desnutricin crnica 22,6%.

    Segn el VII Censo de Poblacin y VI de Vivienda, la PEA es de 1249.950 personas (59,68% de la poblacin total) de las cuales el 48,5 % son hombres y el 51,5 % mujeres. Las principales ramas de la PEA provincial son: 38% comercio al por mayor y menor, 25% construccin, 14% industria manufacturera, 12% agricultura, y 11% transporte y almacenamiento. Se observa actualmente, tres formas de crecimiento urbano, correspondientes con las tres principales estructuras geogrficas:

    Compacto: en la zona urbana de la ciudad central (Quito)

    Nucleado: en los valles y zonas suburbanas (producto de las nuevas urbanizaciones extensivas que incorporan de forma inconexa y dispersa poblaciones y reas agrcolas).

    Disperso: en las reas rurales (cantones del Norte, Sur y Noroccidente. Adems de las parroquias centrales y noroccidentales de DMQ).

    Quito se extiende en direccin norte y sur (provocando excesiva desconcentracin, congestin, desorden e inequidad), y hacia los valles orientales. Este crecimiento ha generado un complejo

    Figura No. 4 Asentamientos Humanos Fuente: GAD PICHINCHA Elaboracin: GAD Pichincha

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    20

    sistema de interrelaciones e interdependencias que est demandando una redistribucin espacial de las actividades econmicas, productivas y equipamientos urbanos, hasta ahora polarizados en la ciudad central metropolitana.

    En la Provincia se ha consolidado una estructura espacial, a partir del reconocimiento y articulacin de un sistema de ciudades, conformado por:

    a) Ciudad Central Metropolitana b) Red de ciudades perifricas c) Localidades urbanas y rurales-agroproductivas.

    De este modo se conforma una malla polimodal de centralidades, que define y distribuye funciones y roles micro-regionales. Estos son:

    Quito: macro centralidad metropolitana con jerarqua internacional

    Red de centralidades micro regionales: Norte (Tabacundo, Cayambe), Sur (Sangolqu, Machachi), Noroccidente (San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito)

    Red de centralidades perifricas urbanas: San Antonio-Pomasqui-Calacal, Caldern, Cumbay-Tumbaco, Valle de los Chillos, Pifo-El Quinche-Santa Rosa de Cuzubamba.

    Red de centralidades de sustento agro productivo: Parroquias rurales de los Cantones del Norte, Sur y Noroccidental y las parroquias rurales norcentrales y noroccidentales de Quito DM)

    El modelo actual del sistema vial provincial puede describirse como un sistema integrador de ejes nacionales, con dos ejes intra-provinciales y dos anillos perifricos urbanos.

    Figura No. 4 Conectividad

    Fuente: GAD PICHINCHA

    Elaboracin: GAD Pichincha

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    21

    Ejes nacionales:

    Eje Norte-Sur constituido por la Panamericana, unida por el eje de la E35 (Tambillo-Santa Rosa de Cuzubamba)

    Eje Este-Oeste: con tres ramales: va Interocenica desde Pifo, que articula Pichincha con la parte norte de la Amazona; la va Calacal-Nanegalito-La Independencia que vincula Pichincha con la costa norte del pas, y al sur occidente la va Alag-Santo Domingo que vincula Pichincha con la costa, unidas tambin por un tramo de la E35; y.

    Ejes de conexin intra-provincial:

    Guayllabamba-Pisque-Tabacundo

    Autopista General Rumiahui: de articulacin con el Valle de Los Chillos

    Interocenica: vincula los valles de Cumbay-Tumbaco, hasta la conexin con la Nueva Panamericana, en Pifo

    Autopista Manuel Crdova Galarza: vincula el valle equinoccial hacia la Mitad del Mundo Anillos Perifricos:

    Anillo Occidental (Mariscal Sucre) y Nueva Oriental (Simn Bolvar): bordean la ciudad y la conectan en sentido norte-sur con los ejes nacionales.

    Anillo Ilal: integra el valle de los chillos con el valle de Cumbay-Tumbaco bordeando el cerro.

    E 35: Tambillo-El Colibr-Pifo-Santa Rosa de Cuzubamba Pichincha est constituida por ocho cantones con 53.313 unidades de produccin agropecuaria -UPAs- en 623.773 has. (segn el Censo Agropecuario 2000). Se identifican cuatro zonas relevantes que estructuran

    cadenas productivas9. Estas zonas son:

    9 CONQUITO, Diversificacin y fortalecimiento de las exportaciones agropecuarias en la Regin Quito-Pichincha, pgina 5.

    Figura No. 5 Actividades Productivas Fuente: GAD PICHINCHA

    Elaboracin: GAD Pichincha

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    22

    Zona 1: Corredor lechero florcola (Cayambe Tabacundo - Quito andino) Incluye bsicamente los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, y las parroquias del cantn Cayambe: Ayora, Olmedo, Cangahua, Santa Rosa de Cuzubamba, Otn y Asczubi, y del Distrito Metropolitano de Quito: El Quinche, Pifo, Puembo y Yaruqu. El 35 % del Valor Bruto de Produccin (VBP) cantonal, en el caso de Cayambe, proviene de las flores, especialmente rosas y flores de verano. La Gypsophila, en muy poco tiempo ha convertido al Ecuador en el principal productor y con el mayor nmero de hectreas de cultivo en el mundo. La zona de Tabacundo, por la que cruza la lnea equinoccial, su condicin climtica se caracteriza por presentar das clidos, noches fras, sol radiante y 12 horas de luz solar durante todo el ao, con lo que se pueden producir flores con excelentes caractersticas. Los diferentes climas, sin cambios bruscos, es otro factor que a su vez permite producir esta variedad de flores, que tienen como principal mercado a Estados Unidos, Holanda, Alemania, Rusia, Italia y Canad. El 3 % del Valor Bruto de la Produccin del cantn Pedro Moncayo proviene de la produccin de flores, especialmente rosas, claveles y flores permanentes. La poblacin econmicamente activa (PEA) es 57,8% en Pedro Moncayo; y 59,58% en Cayambe. Hidrogrficamente corresponde a la cuenca del ro Pisque. En cuanto a sistemas de agua de riego se destacan los siguientes: Acequia Tabacundo: nace de los deshielos del Cayambe, en dos quebradas llamadas Anguriel y Chimborazo, de las cuales se forma el Ro San Pedro, del cual captan el 50%. Tiene una longitud de 167 Km. y termina en la Comuna de Tomal; el 90% de esta acequia no tiene revestimiento. 62 comunidades con un total de 30.000 habitantes tanto de Cayambe como de Tabacundo se benefician de 450 l/s que se distribuyen para 3.000 has de las cuales 1.000 has. corresponden a flores, 800 has a haciendas agrcolas y 1200 has. son regadas por pequeos productores. Existen 130 plantaciones de flores que utilizan el agua de este canal. Acequia Guanguilqui: Esta acequia nace en el Ro Oyacachi, tiene 45 Km. de longitud, 630 l/s; se benefician 48 comunidades; es una acequia privada, totalmente comunitaria. Canal del Pisque: Nace en el Ro Guachala con 720 beneficiarios, tiene 68 Km. de longitud no tiene revestimiento alguno. Siembran cultivos de ciclo corto: maz, papa, arveja, frjol, solo para el autoconsumo; tienen parcelas desde 250 a 3.000 m. por socio. Los turnos de riego son cada 8 das, el agua llega completamente contaminada desde Cayambe y es utilizada as para la agricultura. La alta ocupacin de mano de obra en las florcolas limita el uso intensivo del agua de riego en otros cultivos.

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    23

    Canal de Riego Cayambe Pedro Moncayo: caudales concesionados de los ros Arturo, Boquern y San Pedro. El canal principal tiene una longitud de 66 Km, riego efectivo para 10.900 Ha., el nmero de beneficiarios es de 450.000. El embalse de la Laguna San Marcos tiene un volumen de 10 millones de m3. Se espera una produccin de 45 mil toneladas mtricas anuales de alimentos agrcolas y 12 millones de litros de leche anuales. El impacto directo sobre la generacin laboral ser de 14.500 nuevos empleos permanentes. Zona 2: Corredor lechero hortcola (Machachi -Sangolqu) Incluye los cantones Meja con sus parroquias: Chaupi, Aloas, y Alag y el cantn Rumiahui. El 76 % del VBP del cantn Meja proviene de la explotacin de ganado vacuno, especialmente leche. La poblacin econmicamente activa (PEA) es 55,94% en Meja y 59,81% en Rumiahui. Este cantn es el menos agropecuario de la provincia de Pichincha. El principal producto de exportacin de la zona es la alcachofa, rubro presente en los ltimos cinco aos, cultivado por productores independientes, en su mayora grandes con acceso a agua y tierra. El 80% de los productores que cultivaban brcoli, se dedican en la actualidad a la alcachofa por ser un cultivo alterno, ya que el brcoli tiene problemas fitosanitarios. La cosecha la entregan totalmente a INAEXPO, empresa subsidiaria de PRONACA, la misma que les provee de asistencia tcnica especializada, insumos y fertilizantes. La alcachofa permite dos cosechas al ao. INAEXPO cuenta con un centro de acopio en este lugar, la variedad que se siembra en la actualidad es la IMPERIAL, el hbrido MADRIGAL est en etapa de adaptacin. Existen entre 15 y 20 productores de alcachofa en la zona. Las principales fuentes de agua en Machachi son: Acequia Grande: que nace en el Ro San Pedro tiene 8 Km. de longitud, sin revestimiento en su totalidad, 2.500 l/s de caudal, el 90% lo utilizan los hacendados de la zona y el 10% lo utilizan pequeos agricultores. En Pintag, existe una acequia que nace en Guapn con una longitud de 3Km. Tiene 38 usuarios, con un caudal de 53 l/s, riega 160 has aproximadamente para ganadera y hortalizas. En la zona existen invernaderos de empresas florcolas. Zona 3: Corredor frutcola hortcola (Guayllabamba- Perucho - Minas) Corresponde a la zona norte del DMQ, cuenca alta del ro Guayllabamba, que posee condiciones climticas de bosque seco. Incluye las parroquias de Guayllabamba, Perucho, Pullaro y San Jos de Minas. Se caracteriza por dedicar parte de su superficie a frutales: aguacates, chirimoyas y, otra parte, a hortalizas.

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    24

    La siembra de chirimoya y aguacates, aunque no alcanza volmenes importantes, presenta producciones atractivas y se constata que productores individuales la han intensificado con la expectativa de conectarse al mercado internacional. En el corredor existen varias acequias y canales de riego que se convierten en importantes factores de la produccin local: Canal de Riego Chirisacha: tiene una longitud de 27 Km, con un caudal de 180 l/s. Beneficia a 57 socios, cada uno con parcelas de 7 a 15 has. Siembran maz suave, maz duro, zanahoria blanca, frjol, camote, arveja, yuca, aguacates, chirimoyas, mandarinas y hortalizas. En total se riegan sobre las 1.200 has. Junta de Agua del Pueblo Solo para Agricultores: el canal de riego se origina en la vertiente denominada La Arrinconada, con 4 Km. de extensin. En su inicio dispone de 9 l/s, de los cuales 2 litros se quedan en La Arrinconada y los 7 restantes riegan ms o menos 150 has. La tierra est parcelada en lotes entre 1.000 y 2.000 m2. Acequia Bajo: nace del Ro Collago, tiene 5 Km. de longitud y 100 l/s; sirve a 37 socios y cultivan frutales y cultivos de ciclo corto., El agua es muy contaminada por los desechos del pueblo que se vierten a sta y que se constituyen en limitante para la produccin agrcola. Acequia Alta: se origina en San Antonio, tiene 4 Km. de longitud, con un caudal de 80 l/s; se benefician 200 socios que se dedican a la agricultura de frutales y de ciclo corto. Tiene los mismos problemas que la acequia anterior por lo cual no pueden exportar ningn producto. Acequia de Uravia: nace en el Quinche, tiene 23 Km. de longitud, con un caudal de 100 l/s. Zona 4: Corredor cultivos tropicales (Nanegalito San Miguel de Los Bancos Pedro Vicente Maldonado Puerto Quito). Corresponde a la cuenca baja del ro Guayllabamba con caractersticas climticas tropicales. Su eje productivo se basa en la explotacin de cultivos permanentes: pltano, palma africana, caa de azcar, palmito y cacao, orientados a la agro exportacin e industrializacin. El empleo que genera la actividad agropecuaria representa el 82% de la PEA en el cantn Puerto Quito, el 72,8% en el cantn Los Bancos y el 65% en el cantn Pedro Vicente Maldonado. En este corredor se visualizan dos rubros importantes para la exportacin: cacao y palmito. En el caso del palmito, es producido individualmente. No se conocen organizaciones gremiales. En todo caso la produccin se relaciona con algunas procesadorasenlatadoras, especialmente INAEXPO del grupo PRONACA, que utiliza un mecanismo basado en la entrega de insumos y asistencia tcnica,

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    25

    con lo que se asegura el pago en producto cosechado. En ocasiones la produccin tambin se entrega a SNOB (SIPIA) en Quito. En el caso del cacao, la mayor parte de los productores lo producen individualmente. En Puerto Quito algunos productores se han agrupado en una asociacin para entregar la produccin a BIOFASCA (promovida por la Dicesis de Quito), empresa que comercializa la produccin a exportadores de Guayaquil. Tambin hay asociaciones y gremios como FENOCIN UNOCIPP, que entregan abonos y asistencia tcnica a los cacaoteros. La produccin se vende adems a comerciantes locales y de Santo Domingo. En cuanto a la comercializacin y abastecimiento, de la informacin obtenida del estudio de Urbana y cotejada con la informacin de la Direccin de Mercados del DMQ, el origen de los productos que llegan al DMQ viene en ms de un 62% por la Panamericana Sur; aproximadamente un 20% por la Panamericana Norte; alrededor de un 8% por la va Interocenica y otro 8% por la va de la Mitad del Mundo, otro 2% por San Juan- Chiriboga y otras.

    10

    El principal destino de las exportaciones ecuatorianas de los productos de las cadenas productivas identificadas, son los Estados Unidos y la Unin Europea. En la provincia se han identificado 426 atractivos tursticos. El 78% de turistas corresponde a turismo recreativo y de esos, el 85% va a la Mitad del Mundo. Existen 6.184 establecimientos (desde hoteles hasta albergues, cabaas y apartamentos tursticos), con una oferta de 13.155 habitaciones y 28.701 plazas; generan 6.790 empleos (4.009 hombres y 2.781 mujeres). La tasa de ocupacin hotelera 53,40% Estancia: 62% menos de una semana, 23% hasta 15 das, 10% hasta 30 das, 4% uno a dos meses. PROBLEMAS Vulnerabilidad por amenazas naturales y cambio climtico: volcnica, ssmica, inundaciones y deslizamientos de masa, deshielo de glaciares (Cayambe, Antisana, Cotopaxi). La expansin de la frontera agrcola es otro gran problema que afecta a las reas de pramo, bosques y reas naturales protegidas, especialmente donde la deforestacin y las malas prcticas agrcolas generan grandes problemas erosivos, ocasionando una prdida gradual de productividad de los suelos. Adicionalmente, existe un alto porcentaje de tierras no legalizadas, en el rea rural principalmente, por desconocimiento de los propietarios sobre los procesos legales de la tenencia de la tierra.

    10 MERCASA, Estudio y Diseo del Nuevo Sistema de Comercializacin Mayorista del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Captulo

    Cinco, pgina 25.

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    26

    A pesar de que Pichincha posee fuentes de agua que pueden ser aprovechadas para consumo humano, riego y generacin de energa elctrica; la reduccin de reas naturales y pramos en las partes altas de las cuencas y los efectos del cambio climtico, estn provocando una disminucin en los caudales. A esto se suma el uso inadecuado e indiscriminado de agroqumicos, fertilizantes y la mala disposicin de desechos, que contaminan las fuentes hdricas, superficiales y subterrneas, y las emisiones de gases y lquidos de establecimientos industriales; lo que pone en riesgo la provisin actual y futura de agua. En el aspecto socioeconmico, resalta el hecho de que el 33,5% de la poblacin no satisface sus necesidades bsicas, principal indicador de pobreza (altos dficits de cobertura de servicios en el rea rural). Efectivamente, existe una baja cobertura de servicios bsicos en las parroquias rurales y los cantones del noroccidente. POTENCIALIDADES Cuenta con zonas de alto valor paisajstico, una gran extensin de parques nacionales y reas y bosques protectores, Quito Patrimonio de la Humanidad, la Mitad del Mundo, que favorecen el turismo. La riqueza natural y la biodiversidad en este territorio potencian adems, el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales y de la industria farmacutica herbolaria y naturista. La multiplicidad de pisos ecolgicos y variedad de climas (de glacial a subtropical), ampla las posibilidades productivas existentes, ya que propicia la produccin de una diversidad de alimentos, base fundamental para la seguridad y soberana alimentaria. Esta caracterstica le ha permitido tambin contar con rubros de exportacin como los generados por la produccin de flores, palmito, legumbres y hortalizas (alcachofa) que aprovechan la disponibilidad del aeropuerto internacional. Otra capacidad que destaca en este territorio es el potencial energtico con proyectos estratgicos nacionales (Toachi-Pilatn 253 MW y Sistema Integrado Guayllabamba 1.650 MW), inclusive la elica, o la utilizacin de desechos orgnicos para la generacin de energa por biomasa (biocombustibles de segunda generacin). En cuanto a las actividades econmicas, se han desarrollado economas de enclave: flores en el altiplano andino, palma africana y palmito en el noroccidente, ganadera de leche y avicultura. La produccin manufacturera de pequeas y medianas industria textil de cuero y calzado, artesanas, metalmecnica y el procesamiento de alimentos constituyen tambin una potencialidad por desarrollar. Por su ubicacin estratgica en el centro del pas y la disponibilidad de infraestructura logstica de transporte (Aeropuerto Internacional, Terminales Terrestres) el buen estado de las vas de interconexin nacional y regional, la provincia mantiene una adecuada funcionalidad interna y

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    27

    externa, basada en la generacin de fuertes intercambios de personas y productos. El corredor biocenico Manta-Manaos consolidar el eje de articulacin con la Amazona. PRIORIDADES ESTRATGICAS DEL DESARROLLO PROVINCIAL a) Contribuir a disminuir la inequidad, desigualdad y la exclusin (brechas sociales y reduccin de la

    pobreza), en la bsqueda del vivir bien; enlazando las necesidades fsicas y espirituales del ser humano a la sostenibilidad y el equilibrio con la naturaleza.

    b) Desarrollo e innovacin de la ciencia y la tecnologa; recuperacin de la identidad cultural y de los saberes ancestrales.

    c) Diversificar la actividad econmico-productiva provincial, priorizando los procesos ecolgicos, garantizando la soberana alimentaria y energtica, e impulsando la produccin agroecolgica. Delinear una estrategia productiva redistributiva y sostenible anclada a la Agenda Productiva Nacional.

    d) Disminuir los desequilibrios territoriales, a travs de un sistema policntrico dinmico y en equilibrio con los derechos humanos, articulados y conectados por un sistema vial y virtual eficiente.

    e) Hbitat para la inclusin. Programas y proyectos destinados a posibilitar el acceso a la tierra, a una vivienda digna y a un hbitat seguro, saludable y de calidad.

    f) Sostenibilidad Ambiental. Uso responsable de los recursos naturales: proteger el patrimonio natural y la reduccin del impacto de las actividades econmicas, a travs del ejercicio pleno de la autoridad ambiental, la normativa y aplicacin del sistema provincial de gestin de riesgo, contribuyendo a mejorar la capacidad de adaptacin a los efectos de cambio climtico.

    g) Gobierno Provincial eficiente, solidario y cercano. GAD Provincial con capacidades institucionales para resolver situaciones complejas, promoviendo su cercana con los ciudadanos.

    h) Institucionalizar un marco regulatorio estable y coherente que promueva las alianzas pblico-pblico, pblico-comunitaria y pblico-privada.

    MODELO DESEADO Pichincha se presenta como un territorio justo equitativo y solidario, con un capital humano calificado y desarrollado gracias a la provisin de servicios de calidad en salud, educacin, infraestructura, tecnologa y servicios pblicos; con eficiencia agroproductiva e industrial, sin comprometer los ecosistemas, en donde las fuentes de agua estn garantizadas en el tiempo, en cantidad y calidad; con una conectividad fluida a travs de los ejes nacionales de desarrollo longitudinal y transversales mejorados que permiten enlazar la Costa con la Sierra y la Amazona; con nodos urbanos intermedios bien servidos y conectados, transformndolos en espacios atractivos para ser habitados, ordenando el crecimiento de los asentamientos humanos y con circuitos y rutas tursticas adecuados a su patrimonio cultural y natural.

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    28

    Figura No. 6 Modelo Deseado Fuente: GAD PICHINCHA Elaboracin: GAD Pichincha

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    29

    1.3. CARACTERIZACIN PARROQUIAL

    1.3.1. Historia de la Parroquia

    La poblacin de Alangas, ya exista antes de la llegada de los espaoles como un asentamiento indgena, y en 1534 fue puesta bajo la jurisdiccin del Corregimiento de Quito.

    La parroquia de Alangas formaba parte del Reino de Quito, era conocida entonces como Langas: alanga: aguacate, shi: cosa larga y cilndrica. Est definicin tiene una relacin con la estructura y ordenamiento urbanstico lineal de la cabecera parroquial.

    ALANGASI tambin debe su nombre al cacique indgena Alangas, quin en pocas de la conquista escribi en quichua un canto elegiaco titulado A la Muerte de Atahualpa, el mismo que fue traducido al castellano por Juan Len Mera11. Alangas es un lugar importante del valle de los Chillos, esta parroquia fue asentamiento indgena que durante la colonia form parte de las encomiendas y distribucin de tierras a favor de los soldados espaoles lo que origin un desplazamiento de los indgenas a las faldas del Ilal, En la poca de la Colonia, la orden religiosa de los Dominicos funda como parroquia eclesistica al Pueblo Anglico de Santo Toms de Alangas, en 1832 y su fundacin civil el 2 de Febrero de 1860. Segn un documento colonial revisado por Jacinto Jijn y Caamao y que corresponde a los libros bautismales de Alangas del ao de 1686, en el lugar existieron 5 parcialidades indgenas: Quibiulco o Quimbiulco, aupayco, Cndor, Angamarca y los denominados indios de Don Alonso Cabrera, por entonces, cacique principal de la reduccin. Dichas parcialidades, a las que se les asign diversos predios y territorios en la zona de Alangas, probablemente fueron definidas en la poca incsica a partir de la introduccin de diversas familias procedentes de diversas regiones del Mundo Andino. De aquellas colectividades antiguas, solamente se conserva hasta la actualidad la de Angamarca, reconocida como comuna desde la dcada de 1930. Al iniciarse la poca colonial, entre 1535 y 1536, el Cabildo de Quito entreg al tesorero del mismo, Rodrigo Nez de Bonilla y en calidad de encomienda, una zona comprendida desde el valle de los Chillos hasta Pintag. No obstante, ms tarde, el sector especfico de Alangas, fue entregado como encomienda a Diego de Arcos por dos vidas, quien figura como su encomendero en un documento de 1573 y otro de 1577 en los que se describe a la ciudad de Quito y sus contornos.

    11Efrn Avils Pino. Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador.

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    30

    En ellos se seala a Alangas como pueblo, lo que significa que para entonces ya se haba conformado una reduccin, es decir, se haba concentrado a la poblacin indgena en un pueblo a la manera espaola, esto es, en una estructura urbana en forma de tablero de ajedrez en torno a una iglesia o capilla en donde se ensea la doctrina cristiana a los pobladores originales. Durante los siglos XVI y XVII, el pueblo de Alangas provea a la ciudad de Quito de maz, hortalizas, cereales, ganado vacuno y una especie de pequeos peces llamados bragresillos que abundaban en su ro. En dichos siglos, los latifundios ya se haban consolidado, destacndose en el sector, el predio de Juan de la Cueva que posea ms de 100 caballeras y la hacienda de la Compaa de Jess dedicada a la produccin de granos y cra de ganado. Posteriormente las haciendas Chillo, Compaa y El Colegio de los jesuitas se extendan hasta el mismo Alangas. Por entonces, el pueblo adquiri fama por el descubrimiento de nuevos manantiales de fuentes termales a las que se les atribuy propiedades para la salud. En el ao de 1832, se estableci la parroquia eclesistica del Pueblo Anglico de Santo Toms de Alangas. Unas dcadas ms tarde el gobierno de Garca Moreno la elev a parroquia civil del cantn de Quito con el nombre de Santo Toms de Aquino de Alangas y bajo la advocacin de la Virgen de la Candelaria. En 1929 el investigador alemn Franz Spellman, descubri en Alangas (provincia de Pichincha) el esqueleto de un mastodonte, huesos humanos, puntas de flecha y cermica. El color rojizo del lecho donde fue hallado el mastodonte, fue un posible pantano con xido de hierro, sin embargo en el mismo ao, se produce un incendio en el Museo Nacional de la Universidad Central, donde se conservaba las piezas arqueolgicas. En la actualidad la parroquia de Alangas cuenta con todos los servicios bsicos, por lo menos en su parte central y agrupa a ms de 30 barrios, la mayora de los cuales se han ido formando en los ltimos aos, debido en gran parte a la incidencia del crecimiento urbano de Quito.

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    31

    1.3.2. Hitos Histricos

    FUNDACIN

    -1832 la orden religiosa de los Dominicos funda como parroquia eclesistica al Pueblo Anglico de Santo Toms de Alangas. -2 de Febrero de 1860 es la fundacin civil

    PERSONAJES - Fabiola Brito: Mujer que revaloriz desde hace 20 aos las fiestas de Corpus Cristi organizados por los barrios.(fallecida) - Carlos Brito: Msico y autor del Pasillo sombras. (fallecido) - Ing. Pepe Enrquez: Referente de la memoria histrica de la Parroquia. - Juan Flores: Gestor que impulsa los grupos culturales y la tradicin. - Lcda. Estela Medina:Coordinadora de Cultura. - Luis Morales: Coordinador del Consejo de Cultura. - Ing. Pepe Enrquez: Referente de la memoria histrica y posee registros histricos de Alangas. - Sra. Silvia Erazo: Medalla de oro en atletismo interparroquial

    IDENTIDAD / FESTIVIDADES - Fiestas de parroquializacin - Fiesta de la Inmaculada Concepcin de Mara. - Peregrinacin de Mayo al Santuario de Alangas - Fiestas de la Virgen de la candelaria: - Domingo de pascua: - Corpus Cristi

    OBRAS SIGNIFICATIVAS - En 1928: Se inaugura el balneario El Tingo.. - 1930 y 1942: Se abren las puertas de los balnearios medicinales. - 1971 Construccin del Estadio Deportivo

    RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES - No se tiene informacin

    DECLARACIONES DE REAS PROTEGIDAS

    -

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    32

    1.3.3. Aspectos fsicos

    Ubicacin

    La parroquia de Alangas est localizada en la Provincia de Pichincha, en el Distrito Metropolitano de Quito, forma parte del Valle de los Chillos, conformado por las parroquias de Amaguaa, Conocoto, Guangopolo, La Merced, Pintag y Alangas.

    Lmites

    Norte: ParroquiasGuangopolo y Tumbaco Sur: Parroquia de Pintag y Cantn Rumiahui Este: Parroquias La Merced y Pintag Oeste: Parroquia Conocoto y Cantn Rumiahui

    Altitud

    La altura de la parroquia de Alangas es de

    2613 msnm.

    Clima

    El clima es caracterstico de la zona interandina, la temperatura oscila entre los 14,6 C hasta los 16,7 C, con mnimas entre 14,1 y 14,9 C. La precipitacin flucta entre 128 y 111 mm, que se reparten en dos perodos lluviosos, el primero entre el mes de marzo y el segundo en noviembre. La estacin seca es de julio a agosto.

    Superficie La superficie aproximada de la parroquia es de 29.98 km2

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    33

    MAPA 1 Fuente:GADPP - DGPLA Elaboracin: ETP-GADPP

    MAPA BASE Parroquia Alangas

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    34

    Demografa

    La poblacin de Alangas al 2010 es de 24.251 habitantes, distribuidos en una superficie de 29.98 Km2.

    Poblacin segn censos

    CUADRO 1 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboracin:ETP-GADPP

    12

    POBLACIN SEGN CENSOS

    1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

    PICHINCHA 381.982 553.665 885.078 1.244.330 1.516.902 2.388.817 2.576.287

    DMQ 314.238 475.335 768.885 1.083.600 1.371.729 1.839.853 2.239,191

    AMAGUAA 7.832 9.978 12.066 16.472 16.779 23.584 31.106

    CONOCOTO 5.419 6.430 11.960 19.884 29.164 53.137 82.072

    GUANGOPOLO 0 914 1.270 1.622 1.670 2.284 3.059

    LA MERCED 0 0 2.470 3.431 3.733 5.744 8.394

    PINTAG 5.986 6.516 7.483 9.335 11.484 14.487 17.930

    ALANGASI 3.646 1.670 4.878 7.530 11.064 17.322 24.251

    Poblacin total segn gnero

    CUADRO 2

    Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboracin:ETP-GADPP

    POBLACIN TOTAL

    HOMBRES MUJERES

    PICHINCHA 2.576.287 1.255.711 1.320.576

    DMQ 2.239.191 1.088.811 1.150.380

    AMAGUAA 31.106 15395 15711

    CONOCOTO 82.072 39691 42381

    GUANGOPOLO 3.059 1528 1531

    LA MERCED 8.394 4122 4272

    PINTAG 17.930 8815 9115

    ALANGAS 24.251 11851 12400

    12

    Equipo Tcnico de Planificacin del Gobierno de la Provincia de Pichincha

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    35

    Poblacin por grupos de edad y sexo

    PIRAMIDE POBLACIONAL

    POBLACIN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

    Grupos de edad Sexo

    Total Hombre Mujer

    Menor de 1 ao 162 181 343

    De 1 a 4 aos 877 818 1695

    De 5 a 9 aos 1086 1059 2145

    De 10 a 14 aos 1129 1115 2244

    De 15 a 19 aos 1092 1121 2213

    De 20 a 24 aos 1083 1063 2146

    De 25 a 29 aos 979 995 1974

    De 30 a 34 aos 927 1056 1983

    De 35 a 39 aos 855 967 1822

    De 40 a 44 aos 715 825 1540

    De 45 a 49 aos 753 809 1562

    De 50 a 54 aos 587 632 1219

    De 55 a 59 aos 491 492 983

    De 60 a 64 aos 369 394 763

    De 65 a 69 aos 273 290 563

    De 70 a 74 aos 173 219 392

    De 75 a 79 aos 147 174 321

    De 80 a 84 aos 83 95 178

    De 85 a 89 aos 38 54 92

    De 90 a 94 aos 21 34 55

    De 95 a 99 aos 8 5 13

    De 100 aos y ms 3 2 5

    Total 11851 12400 24251

    GRFICO 1 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboracin: ETP-GPP

    Parroquia Alangas

    CUADRO 3 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboracin: ETP-GADPP

    Parroquia Alangas

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    36

    1.3.4. Aspectos econmicos

    Poblacin econmicamente activa-PEA, inactiva-PEI y en edad de trabajar-PET

    Indicadores de pobreza

    AO PEA PEI PET

    2001 7256 7844 15696

    2010 11707 8361 20068

    Fuente: INEC 2001, 2010

    PROVINCIA CANTN PARROQUIA

    PICHINCHA DMQ ALANGAS

    POBLACIN 2.388.817 1.839.853 5.744

    NDICE NBI

    POBREZA HOGARES % 40.6 43,5 38.0

    POBLACIN 970.474 813.738 2.349

    EXTREMA POBREZA

    HOGARES % 14.6 8,2 20.4

    POBLACIN 348.654 205.242

    BRECHA DE LA POBREZA (%) 8.5 6.0 17.122

    SEVERIDAD DE LA POBREZA DE CONSUMO (%) 4.0 2.7 2.2

    INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA (%) 8.3 5.4 801

    BRECHA DE LA INDIGENCIA (%) 2.2 1.3 1.1

    SEVERIDAD DE LA INDIGENCIA (%) 0.8 0.5 17.122

    CUADRO 4 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboracin: ETP-GADPP

    Parroquia Alangas

    CUADRO 5 Fuente: Censo INEC2001, SIISE 2006 Elaboracin: ETP-GADPP

    Parroquia Alangas

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    37

    POBLACIN SEGN NIVEL DE POBREZA NBI 2010

    POBLACIN NO

    POBRES %

    POBLACIN POBRES

    % POBLACIN

    TOTAL

    15.753 65% 8.330 35% 24251

    CUADRO 6 Fuente: Censo INEC2010 Elaboracin: ETP-GADPP

    Parroquia Alangas

    GRFICO 2 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboracin: ETP-GPP

    Parroquia Alangas

    POBLACIN NO POBRE POBLACIN POBRES

    65%

    35%

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    38

    DIAGNSTICO

    2.1. SISTEMA AMBIENTAL

    MAPA 2 Fuente:GADPP - DGPLA Elaboracin: ETP-GADPP

    COBERTURA VEGETAL

    Parroquia Alangas

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    39

    Alangas ocupa una parte importante de las faldas del Cerro Ilal (Volcn apagado), sus recursos naturales, aguas termales, bosques, clima son fuentes de vida que han dado origen al desarrollo y progreso de la parroquia. 2.1.1. Recurso Agua. El recurso agua de la parroquia, se encuentra en la Demarcacin Hidrogrfica de Esmeraldas, ubicada en la microcuenca del Sistema 06 (Esmeraldas); Cuenca 12 (Esmeraldas); Subcuenca 04 (Guayllabamba) y Microcuenca 03 (Dren al Ro San Pedro)

    .

    Entre sus principales cuerpos hdricos estn:

    El ro Ushimana con una superficie de 19.40 Km2 que divide a la parroquia; as, como importantes quebradas y quebradillas definidas como drenajes menores en una extensin de 10.58 km2, entre ellas: La quebrada Ilal y De la Ladera, en el barrio San Antonio; las quebradas El Tingo; Capulispugro, El Pin, Millicuchi y Callihuayco en el Barrio San Pedro de El Tingo; la quebrada La Compaa en el Bario Lomas de la Concepcin; la quebrada Paquipamba, en el Barrio La Concepcin; la quebrada Padrehuaico en el Barrio Ushimana; la quebrada Hiladucho en el Barrio Jerusaln; y, las quebradas El Rosario, Tuturahiuaycu, Mama Tena; Huilajueo, Paurchuaycu.

    El ro Pita afluente del ro San Pedro, que define el lmite parroquial. Vertientes de agua termal como El Tingo, Angamarca, Ushimana, Fuentes Cristalinas, Mira Sierra, Club de Campo Agua y Montaa, La Chorrera y Hacienda del Moreno que se encuentran en propiedades particulares. En el sector de la parroquia se encuentran ubicados dos (2) tanques de distribucin de agua potable de la EMAAP-Q, en los Barrios La Floresta y Barrio San Carlos. Como principal fuente de provisin de agua para los sectores Cerro Ilal, Guangopolo, Conocoto, Alangas y Amaguaa, el Atlas Ambiental del Distrito Metropolitano 2008, seala que existe un Acufero ubicado del valle de los Chillos, entre los 2.320 msnm y 4.120 msnm. Las principales fuentes de abastecimiento estn constituidas por aguas superficiales, especialmente aquellas que se encuentran distribuidos por plantas de tratamiento de Pungas y en menos grado por aguas subterrneas; la recarga del acufero producida en mayor medida a travs de la ladera norte del volcn Pasochoa por un canal de recarga de 950 l/s del cual se aprovecha actualmente 450 l/s. Se describe adems que, se trata de un acufero estratificado (multicapas) cuya estructura ha generado dos niveles: el superior con profundidades de hasta 40 a 60m; y, el inferior con

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    40

    profundidades entre 100 a 120m, con un nivel piezometrico alrededor de 24m., con un recurso disponible de 500 l/s. Adems se relata del anlisis de laboratorio se desprende que el 70% de las aguas son bicarbonatadas, magnsicas por su mineralizacin son consideradas aguas dulces con PH neutro, el primer nivel en especial en las cercanas del ro San Pedro, presentan con aguas con cierto grado de contaminacin bacteriolgica, pero pueden ser fcilmente potabilizadas; requiriendo tambin, emprender polticas de gestin y manejo del recuso hdrico, tanto al nivel del sector acufero como en las zonas de recarga. Indicando que la mayor parte de la zona del acufero se encuentra dentro del refugio de vida silvestre Pasochoa. Lo que favorece la conservacin del curso hdrico, que abastece a los sectores Cerro Ilal, Guangopolo, Conocoto, Alangas y Amaguaa.

    reas de las Micro-cuencas

    2.1.1.1. Descripcin de la Problemtica de Contaminacin.

    De la participacin ciudadana, se identifica como problemtica de la parroquia, la concentracin de coliformes fecales alta, debido a la falta de control de efluentes; producto de aguas servidas e industriales sin tratamiento alguno, que se descarga a los ros San Pedro, Pita, Ushimana y a las quebradas de mayor uso Callihuayco. HuilajueoPaurchuaycu y La Compaa; de ah que los niveles de contaminacin que se registran en los ros, que a ms de la contaminacin desde los pramos y actividades antrpicas de la zona, impiden su uso para riego, recreacin y peor an para abastecimiento de agua para consumo humano. Tambin se evidenci por su topografa, que el barrio Alpahuma, no tienen acceso al alcantarillado y utilizan pozos spticos; adems actualmente otros sectores como Chinchiloma, Barrio la Paz, Lomas de la Concepcin, no cuentan con sistema de alcantarillado sanitario, ni pluvial completos en la cobertura de redes; esto hace que los moradores construyan rudimentariamente letrinas y pozos spticos, para su uso rutinario, causando contaminacin.

    MICRO CUENCA SUPERFICIE km2 %

    Drenajes Menores 10,58 35,29

    Ro Ushimana 19,4 64,71

    Total 29,98 100

    CUADRO 7 Fuente:GPP - DIPLA Elaboracin: ETP-GADPP

    Parroquia Alangas

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    41

    La cobertura de recoleccin de basura es insuficiente no alcanza el 50% y como practica final se lo hace en botaderos a cielo abierto; en otros casos incineran y arrojan a las quebradas. En la zona existe una extensa red de canal de riego (Barrio San Francisco de Alpahuma), que sin un plan ambiental adecuado podra sufrir impactos significativos ya que son abiertos y pasan por reas pobladas. 2.1.1.2. Proyectos de recuperacin de Cuerpos Hdricos y/o Quebradas

    En los cuerpos hdricos ms importantes de la parroquia, se han venido ejecutando y desarrollando proyectos de forestacin y reforestacin.

    NOMBRE QUEBRADA -

    CUERPO HDRICO

    PROBLEMTICA DE CONTAMINACIN

    Evidencia de Contaminacin

    Factor Sector (es)

    Involucrados

    Ro Ushimana Si

    Descargas directas de aguas

    residuales, ms desechos slidos.

    Camino al Tingo, Ilal,

    sector Ushimana, Barrio San Carlos

    Bomba de Mirasierra Barrio Mirasierra

    Ro Pita Si

    Descargas de aguas residuales ms desechos slidos y descargas liquidas industriales, fbricas de textiles, lubricadoras y de centros comerciales

    Pramos de San Pedro y Valencia, sectores Pandayacu, Ushimana, San Gabriel, San Carlos San Luis

    Ro San Pedro Si Descargas directas de aguas residuales, ms desechos Hormigonera del Valle

    Barrios residenciales

    CUADRO 8 Fuente:Taller de diagnsticoInspecciones GADP Elaboracin: ETP-GADPP

    Parroquia Alangas

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    42

    Proyectos que se ejecutan

    NOMBRE QUEBRADA CUERPO HDRICO

    PROYECTOS

    ACCIONES O ESTRATEGIAS

    AVANCE ACTORES INVOLUCRADOS

    Cerro Ilal (Quebrada)

    Programas de Forestacin

    En estudio . GAD .Provincia de Pichincha . DMQ . Comunidad

    Riveras de la del Ro Ushimana (diferentes sectores)

    Programas de Forestacin y Reforestacin de las riveras del Ro

    Ejecutado 100%

    . GAD .Provincia de Pichincha

    . DMQ

    . Comunidad

    . Instituciones Educativas

    Ro Pita Programas de Forestacin y Reforestacin de las riveras del Ro

    Ejecutado 100%

    GAD .Provincia de Pichincha . DMQ . Comunidad . Instituciones Educativas

    Barrios Centrales de la Parroquia

    Puntos limpios (reciclaje, recoleccin de aceites)

    Estudios . DMQ . Comunidad . Instituciones Educativas

    Ro San Pedro Programas de Forestacin y Reforestacin de las riveras del Ro

    Ejecutado 100%

    GAD .Provincia de Pichincha . DMQ . Comunidad . Instituciones Educativas

    De indagaciones realizadas en el sector, se manifiesta que mediante de un convenio establecido entre la Facultad de Ciencias Agrcolas y la Junta General de Regantes del Sistema de Riego de Tumbaco, se ha realizado un estudio en el ramal Alangas - La Merced, el mismo que ha tenido como objetivo, elaborar una propuesta para distribuir el agua de riego tomando en cuenta parmetros tcnicos y la superficie potencialmente regable. Para lo cual se ha realizado un levantamiento de informacin de los usuarios, caractersticas del suelo, clima, cultivos y oferta de agua en el canal de riego, para beneficio de 271.12 ha; distribuidos en 4 bloques hidrulicos con su respectiva directiva para una mejor organizacin.

    2.1.3. Geologa - Geomorfologa Todas las rocas aflorantes son plio-cuaternarias, un sesenta por ciento del mapa (parte de Quito y Valle de los Chillos que se extiende al este), est cubierto por Cangagua (ceniza). A veces la Geomorfologa del terreno pre-Cangagua est preservada, y en ciertos casos es posible fijar un contacto cubierto debajo de la Cangagua.

    CUADRO 9 Fuente:Taller de diagnostico Inspecciones - GADP, 2010 Elaboracin: ETP-GADPP

    Parroquia Alangas

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    43

    El territorio parroquial, presenta la formacin geolgica Volcnicos Ilal (Pleistoceno) el volcn extinguido del Ilal en 1.11%. Todos sus flancos estn cubiertos por la Cangagua y es difcil precisar cul es la relacin entre los volcnicos del cerro y los Sedimentos Chichi, pero parece que son ms jvenes. Est compuesto por una secuencia de lavas y aglomerados en el 98.89% de Cangahua sobre depsitos coluviales, sobre sedimentos Chichi, sobre volcnicos Ilal, as como de depsitos aluvial, coluvial, laharticos y terraza indiferenciada.

    Formaciones Geolgicas

    Geomorfologa.

    El territorio parroquial, presenta: Formacin geolgica Volcnicos Ilal (Pleistoceno) en 1.49% en el

    volcn inactivoIlal Todos sus flancos estn cubiertos por la Cangagua y es difcil precisar cul es la

    relacin entre los volcnicos del cerro y los Sedimentos Chichi, pero parece que son ms jvenes.

    Est compuesto por una secuencia de lavas y aglomerados13

    en el 98.51% de cangagua sobre

    sedimentos Chichi y sobre volcnico Ilal; depsitos aluvial y coluvial, sedimentos Chichi; terraza

    indiferenciada y volcnico Ilal.

    2.1.4. Suelo

    En la mayor parte de la parroquia de Alangas, con un suelo tipo Mollisoles en un 74%, que son suelos oscuros y suaves que se han desarrollado bajo una vegetacin herbosa; horizonte superficial rico en humos, que es rico en calcio y en magnesio. Con reas de tipo Entisol suelo joven; y, Suelo Miscelneo con 3.98% y 3.86% respectivamente y el 18% el afloramiento rocoso; rea urbana consolidada y en proceso de urbanizacin; as como ros dobles.

    13

    Mapa Geolgico del Ecuador, Sangolqu, Hoja 84-SW, edicin I-1980

    FORMACIN DESCRIPCIN SUPERFICIE

    KM2

    %

    Volcnicos Ilal Estn conformados por depsitos laharticos, cangagua sobre volcnicos depsitos aluviales y coluviales.

    0,4733 1,49

    Cangagua

    Sobre depsitos coluviales, sobre sedimentos chichi, sobre volcnicos Ilal Depsito aluvial, coluvial, laharticos, terraza indiferenciadas

    31,2820 98,51

    TOTAL 100%

    CUADRO 10 Fuente: GPP-DIPLA, 2010 Elaboracin: ETP-GADPP

    Parroquia Alangas

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    44

    Tipo de Suelo

    TIPO DESCRIPCIN SUPERFICIE

    KM2

    %

    Entisol

    Son suelos jvenes con un desarrollo limitado que exhiben propiedades de la roca madre. La productividad oscila entre los niveles muy altos para algunos suelos formados en depsitos fluviales recientes a niveles muy bajos para los que se forman en la arena voladora en las laderas.

    1,19 3,9815

    Mollisoles

    Suelo tipo Mollisoles en un 74.0.97%, que son suelos oscuros y suaves que se han desarrollado bajo una vegetacin herbosa; horizonte superficial rico en humos, que es rico en calcio y en magnesio

    22,2118 74,097

    Afloramiento rocoso, rea urbana consolidada rea en proceso de urbanizacin y ros dobles

    5,4135 18,059

    3

    TOTAL 29,98 100

    2.1.5. Actividades Antrpicas

    Por la elevada susceptibilidad de los suelos, los factores antrpicos, destruccin de la cubierta vegetal, manejo inadecuado de los suelos, ha provocado procesos erosivos propios de un uso agrcola ms antiguo y prcticas culturales agrcolas con los mismos problemas de labores culturales que afectaban de forma activa o potencial a casi la mitad del pas. En particular, la prdida de la cobertura vegetal, que est destruyendo ecosistemas frgiles como los pramos de las cuencas altas y las escasas masas forestales, especialmente las frgiles en las zonas andinas; afectando con todo ello a la disponibilidad y calidad de los recursos hdricos.

    CUADRO 11 Fuente:GPP - DIPLA Elaboracin: ETP-GADPP

    Parroquia Alangas

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    45

    INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE ABITICO

    UBICACIN/SECTOR PROBLEMTICA

    FACTORES DE INFLUENCIA INCIDENCIA AL RECURSO

    NATURAL

    El Tingo Balneario pblico de agua termal (Agua subterrnea Agua termal) y descargas de aguas residuales.

    RiUshimana

    Angamarca Piscina pblica de agua termal (Agua subterrnea Agua termal) y descargas de aguas residuales.

    Quebrada Callehuayco

    Ushimana Piscina pblica de agua termal (Agua subterrnea Agua mineral) y descargas de aguas residuales.

    Ro Ushimana

    Fuentes Cristalinas

    Piscina pblica de agua termal (Agua subterrnea Agua termal) y descargas de aguas residuales.

    Quebrada de la Ladera

    Mira Sierra Piscina pblica de agua termal (Agua subterrnea Agua termal) y descargas de aguas residuales.

    Ro Ushimana

    Club de Campo Agua y Montaa

    Eventos piscina pblica y Restaurante (Agua subterrnea Agua termal) y descargas de aguas residuales.

    Quebrada de la Ladera

    La Chorrera, (Sector Angamarca A)

    Piscina pblica de agua termal (Agua subterrnea Agua termal) y descargas de aguas residuales.

    Suelo del sector

    Av. Ilal

    Uso de qumicos, pesticidas, derrame de aceites y aguas contaminadas jabn, emanacin de olores de combustible, tier y descargas de aguas residuales.

    Ro Pita, Ushimana y suelo

    Oleoducto Uso del territorio Suelo del Sector

    La Concepcin

    Fbrica de tubos Carroceras y Pintura; y descargas de aguas residuales.

    Alcantarilla Quebrada La Compaa y suelo del sector.

    Barri San Francisco de Alpahuma.

    Criadero de aves, Fbrica de Championes y descargas de aguas residuales.

    Ro Pita.

    Lomas de La Concepcin

    Fbrica Alimento para perros y descargas de aguas residuales. Quebrada s/n.

    Va Pifo

    Gasolinera y Centro de Acopia y descargas de aguas residuales. Ro Pita.

    San Carlos

    Industria y textiles y descargas de aguas residuales.

    Ro Ushimana.

    La Concepcin

    Centro de Acopio de Material Ptreo (Pntag y San Antonio de Pichincha) y descargas de aguas residuales.

    Ro Pita.

    CUADRO 12 Fuente:Talleres de diagnstico-Inspecciones, 2010 Elaboracin: ETP-GADPP

    Parroquia Alangas

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    46

    INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE ABITICO

    UBICACIN/SECTOR PROBLEMTICA

    FACTORES DE INFLUENCIA INCIDENCIA AL RECURSO

    NATURAL

    Barrio La Paz

    Desfogue de alcantarillado y descargas de aguas residuales

    Ro Pita.

    Barrios: Alpahuma, Chinchiloma, La Paz, Lomas de la Concepcin.

    Utilizacin de pozos spticos, construidos rudimentariamente y desperdicios a cielo abierto.

    Suelo y aire.

    San Gabriel Hormigonera del valle Bomba de gasolina

    Ro san Pedro

    El Tingo y San Carlos Desposte Artesanal y descargas de aguas residuales.

    Ro Ushimana y suelo

    INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE BITICO

    Ubicacin/ Sector

    PROBLEMTICA

    PERDIDA DE VEGETACIN /

    BOSQUES

    REA APROXIMADA

    (Ha O M2)

    ESPECIE REPRESENTATIVA

    FACTOR DE INFLUENCIA

    Cerro Ilal

    Si

    25

    Pumamaqui, Aliso, Mongue, Guaba, Capul, Arrayan, y pasto

    Parcelacin por los comuneros (Angamarca, Alangas Central y El Tingo Incendio Forestal

    Proyectos de Recuperacin de reas Afectadas.

    Ubicacin/ Sector

    PROYECTOS

    Acciones o Estrategias Avance Actores

    Involucrados Riberas del Rio Ushimana

    Reforestacin de la Zona

    100 % (150 rboles)

    GADPP

    Barrios

    Centrales de la Parroquia

    Puntos limpios (reciclaje,

    recoleccin de aceites)

    Estudios . DMQ . Comunidad . Instituciones

    Educativas

    CUADRO 12 Fuente:Talleres de diagnstico-Inspecciones, 2010 Elaboracin: ETP-GADPP

    Parroquia Alangas

    CUADRO 13 Fuente:Talleres de diagnstico-Inspecciones, 2010 Elaboracin: ETP-GADPP

    Parroquia Alangas

    CUADRO 14 Fuente:Talleres de diagnstico-Inspecciones, 2010 Elaboracin: ETP-GADPP

    Parroquia Alangas

  • PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial de

    47

    2.1.6. Caractersticas Climatolgicas El clima es caracterstico de la zona interandina, ecuatorial mesotrmico hmedo, en particular Guangopolo, Conocoto, Alangas, La Merced, Pintag y Amaguaa.

    Incidencia

    El clima es caracterstico de la zona interandina, la temperatura oscila entre los 14,6 C hasta los 16,7 C, a una altitud de territorio de 2500 msnm, con mnimas entre 14,1 y 14,9 C. La precipitacin flucta entre 128 y 111 mm, que se reparten en dos periodos lluviosos: el primero, entre el mes de marzo y el segundo en