plan de desarrollo comunal - leisa-al. · pdf filebajos y de mala calidad ¿cómo...

20
ANEXO CHACO - HUAYLLASCA Comunidad Campesina de Pampachiri Distrito de Pitumarca Provincia de Canchis - Cusco Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

Upload: ngoxuyen

Post on 17-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

ANEXO CHACO - HUAYLLASCAComunidad Campesina de PampachiriDistrito de PitumarcaProvincia de Canchis - Cusco

Plan de Desarrollo Comunal

2012-2015

Page 2: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

Asociación Ecología, Tecnología y Cultura en los Andes (ETC Andes)Calle 6 de Agosto N° 589, Dpto. 306, Jesús María, Lima, Perú.

Instituto de Medio Ambiente y Género para el Desarrollo (IMAGEN)Av. Argentina G-3, Dpto. 301, Ucchullo, Cusco, Perú

EdiciónCleto Torres SivirichiMirella Gallardo Marticorena

Diseño y diagramaciónAlberto Vásquez Padilla

FotografíaArchivos ETC AndesArchivos IMAGENAlberto Vásquez Padilla

MapasCecilia Macera Urquizo

“El Apu Ausangate, fuente de agua de la Provincia de Canchis”

Page 3: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

PresentaciónEl desarrollo de todo pueblo requiere del planteamiento de una visión común, de un conjunto de acuerdos con los que el pueblo se identifique. Solo con estos acuerdos, se invertirá el esfuerzo común para hacerlos realidad.

El presente documento expone el trabajo realizado por el Anexo Chacco Huayllasca de la Comunidad de Pampachiri, con la facilitación del Instituto de Medio Ambiente y Género para el Desarrollo (IMAGEN), el apoyo técnico de la Asociación Ecología, Tecnología y Cultura en los Antes (ETC Andes) y el apoyo financiero de Christian Aid, en el marco del proyecto “Contribución al desarrollo económico del Distrito de Pitumarca, en zonas sensibles a los efectos del cambio climático”.

Los pobladores han trabajado de manera eficaz en un taller participativo, partiendo de la evaluación de la Agenda Comunal elaborada el año 2009, revisando los avances, analizando las potencialidades, identificando los recursos y las formas de aprovecharlos sosteniblemente, expresando las necesidades reales y sus aspiraciones. La información ha sido complementada con la revisión de documentos, la aplicación de encuestas y el recojo de testimonios de pobladores.

Los comuneros y comuneras de Chacco Huayllasca están convencidos que el desarrollo depende en primer lugar de ellos mismos, y contarán con este documento para el apoyo de su Gestión Comunal, para convocar a las organizaciones sociales y productivas a trabajar por el bienestar comunal, plasmado en este documento; bienestar que considera no solo aspectos de crecimiento económico, sino también de equidad social, respeto por la cultura tradicional, sostenibilidad ambiental y participación democrática y solidaria de cada uno de sus pobladores.

Page 4: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

Diagnóstico

4 Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

PAÍS: Perú

REGIÓN:Cusco

PROVINCIA: Canchis

DISTRITO:Pitumarca

COMUNIDAD: Pampachiri

ANEXO: Chaco Huayllasca

ALTITUD:3840 m.s.n.m.

El Anexo de Chacco Huayllasca de la Comunidad campesina de Pampachiri, se ubica al norte del Distrito de Pitumarca y al noroeste de la provincia de Canchis (región Cusco). Tiene una extensión total de 3,500 Has con título de propiedad comunal e inscripción en los registros públicos de Cusco, adquirido mediante la reforma agraria.

Por el Norte: Distrito de Cusipata, Provincia de QuispicanchisPor el Sur: Comunidades Campesinas de Pampachiri (central) y PitumarcaPor el Este: Anexo Santa Elena de la Comunidad Campesina de PampachiriPor el Oeste: Comunidades Campesinas de Pampachiri (central) y Pitumarca

DiagnósticoUbicación

Límites

Page 5: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

Diagnóstico

5Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

Tiene un clima Semiseco Frio con invierno seco, cuya precipitación total anual varía entre los 700 y 1000 mm, presentando una clara época lluviosa (Dic-May) y otra de estiaje (Jun-Nov).

En la parte alta (4300-4500 msnm) el clima es lluvioso semifrío con invierno seco, con precipitaciones entre 1000 y 1250 mm anuales, y temperaturas promedio entre 6 y 7°C.

El espacio jurisdiccional del Anexo comprende 3 sectores bien definidos: Chacco, Huayllasca y Cculi

La población total del Anexo Chacco Huayllasca es de 80 habitantes (varones y mujeres). Existen 20 jefes de familias empadronadas y 10 familias no empadronadas que no participan en la organización comunal por tratarse de adultos de tercera edad y niños.

Antiguamente los terrenos de la comunidad eran controlados por las haciendas y los comuneros trabajaban como peones en las parcelas. El 05 de noviembre de 1926, bajo resolución suprema Nº 136, se crea oficialmente la comunidad de Pampachiri, y Chacco-Huayllasca pertenecía a ella, pero luego se separaron como anexo por problemas internos de administración.

1 Según la clasificación climática de Thornthwaite (1931) y del SENAMHI (1988) , la zona baja (3500-4300 msnm).

Población

Sectores

Historia

El clima1

Page 6: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

Diagnóstico

6 Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

Los ríos cada vez van disminuyendo su volumen, porque nuestros manantes y riachuelos se están secando poco a poco; nuestras praderas naturales se encuentran erosionadas, se han perdido distintas variedades de pastos naturales debido al incremento de las heladas

Las lluvias se han alterado, son muy intensas, erosionan las praderas naturales y arrasan con nuestros terrenos de cultivo; en estos últimos años se presentan lluvias en épocas de cosecha, malogrando los productos, especialmente cebada, trigo y habas

Presencia de heladas fuertes, granizadas intensas que afectan a la agricultura y ganadería, existiendo una baja producción y productividad por estos cambios climáticos

Las temperaturas de la noche y del día son muy cambiantes, presentándose una alta temperatura durante el día y frío intenso durante la noche, afectando en nuestra salud y la de nuestros animales

Los cambios climáticos causan presencia de enfermedades y plagas en nuestra agricultura y ganadería

Los cambios climáticos están alterando el calendario pecuario y agrícola, obligándonos a adelantar las siembras y las cosechas; los productos no cumplen su periodo vegetativo, presentándose rendimientos bajos y de mala calidad

¿Cómo nos afecta el Cambio Climático?

Page 7: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

Diagnóstico

7Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

ANIMALES SILVESTRES

Venado, zorro, zorrillo, viscacha, achuccalla, aguila, k´illichu,

hakáchu, lluttu, urpi, chihuaco, gaviota

ANIMALES DOMÉSTICOS:

Alpaca, llama, vacunos, ovinos, equinos, cuyes,

gallinas, perros

PECESTrucha, suche

Animales

Nuestra biodiversidad

Page 8: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

Diagnóstico

8 Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

Papa, habas, cebada, trigo, tarhui, olluco, oca, añu

Alfalfa, rye grass italiano, trébol blanco, dactylis, cebada, avena

PLANTAS CULTIVADAS

PASTOS NATURALES

PASTOS CULTIVADOS

Q´euña, q´olle, muttuy, k´iswar, sauco, molle, lambran, chillca, rup´uy CcayaraÁRBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS

Muña, Yawarchoncca, Yerba de cáncer, Pillipilli, SapatillaPLANTAS MEDICINALES

Ichu (Festuca estipa), chilliwa (Festuca dolichopyla), iruichu (Festuca orthopyla), sikuaichu (Stipa ichu), Cillocillo, Cebadilla, llapa, Ccupi, Pacupacu

Vegetación Nuestras fuentes de agua

MANANTIALES:Ccullilli, Chacco,

Jatunrumiyo

RIOS:Río Chacco, Huiscachani

RIACHUELO:Pataccocha, Yanapauce

Page 9: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

Diagnóstico

9Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

ACTIVIDAD ESPECIES TECNOLOGÍA DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

Nuestros cultivos Papa, maíz, habas, cebada, trigo, quinua, tarwi, ollucos, oca, añu

Chakitaqlla en la parte media altaCultivos bajo riego en la parte baja y cultivos en secano en la parte alta

AutoconsumoVenta en las ferias de Pitumarca y Combapata

Nuestros animales Vacunos, ovinos, alpacas, cuyes, gallinas

Crianza extensiva Autoconsumo y venta en mercado de Combapata

Artesanía textil Vestimenta típica En proceso de reorganización

Papa nativa Cría de alpacas Cultivos Andinos

Nuestras actividades económicas

Page 10: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

Diagnóstico

10 Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

FESTIVIDAD FECHA

Festividades principales:- Aniversario comunal- Fiesta de la Cruz- Carnavales- Carnaval Tupay

05 de noviembre04 Junio08 SeptiembreFecha movible

Danzas:TupayQuenccos

En nuestras festividades

Comida típica:Cancacho de alpaca, Timpu, Merienda, Sara pela, Ccoekanka, Lisas uchu, Watia, Chuñut´impu

Festividades y ocasiones especiales

Rituales:- Ofrenda a la Pachamama- Ch´uya de alpaca

AgostoCarnavales

Apus:Apu Ausangate (Apu mayor), Apu Uwawoc, Apu Wisccachani

Nuestras tradiciones y costumbres

Page 11: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

Diagnóstico

11Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

La comunidad campesina está organizada regularmente y tiene su propia estructura comunal, siendo la máxima autoridad la asamblea general ordinaria comunal, luego la junta directiva del Anexo – que hace cumplir los acuerdos de la asamblea – y los comités especializados. Las asambleas generales ordinarias del Anexo se realizan mensualmente y las asambleas extraordinarias en cualquier momento del mes, cuando es necesario y urgente, para lo cual la directiva hace la convocatoria.

La comunidad tiene además las siguientes organizaciones y/o comités especiales: comité de agua potable JASS, comité de pesquería, comité de autodefensa, comité de ganadería, comité Vaso de Leche.

DIRECTIVA COMUNALPresidente VicepresidenteSecretario TesoreroVocal IVocal II

COMITÉS ESPECIALESComité JASS Comité de Pesca o TruchaComité de Auto DefensaComité de ganaderíaComité vaso de leche

Nuestra organización

Page 12: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

Diagnóstico

12 Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

POBLACIÓN PROBLEMA POTENCIALIDADES ALTERNATIVAS

Niños y niñas

Límites de oportunidades de aprendizaje en los niños y niñasExisten niños desnutridos Algunos niños y niñas son maltratados y huérfanos de padre y madre que viven con sus abuelos, en algunos casos, con los tíos, hermanos y hermanas

Dominio de dos idiomas: castellano y quechua Activa participación en actividades de la escuela y la comunidadDemuestran habilidades por la música, danza y canto.

UGELs y municipiosGestionar en la Municipalidad becas para los niños que sobresalgan en sus estudios

Jóvenes

Jóvenes con limitada oportunidad de trabajo dentro y fuera de la comunidad Jóvenes que cuando terminan el nivel segundario salen sin criterio y sin consolidar su aprendizaje, siendo un gasto más para su hogar.

Poseen algunos conocimientos para criar la ganadería y el cultivoJóvenes emprendedores en las actividades de la comunidadJóvenes manejan dos idiomas: el quechua y castellano

Solicitar a instancias adecuadas para llevar a cabo talleres en temas de valoración y creación de nuestro propio trabajo a partir de la crianza de ganado, agricultura, artesanía y arte culinaria

Mujeres

Madres solteras abandonadas con sus hijos Mujeres de menor edad convertidas en madres de familia sin ningún apoyo Mujeres maltratadas por parte de sus esposos por culpa del alcoholismo

Existe una organización comité de vaso de lechePrograma Juntos apoya a las mujeresExiste la organización de mujeres artesanas de Pampachiri

Talleres sobre temas como sensibilización frente al bienestar de la familia y la violencia familiar Capacitación en tejidos artesanales

AncianosAbandono por parte de sus hijos Ya no pueden valerse por si mismos

Conocen la tecnología andina Conocen costumbres y tradiciones de la comunidad

Crear un comité de ancianos dentro de la comunidad y en anexos Realizar talleres de crianza con la orientación de nuestros ancianos

Familia

Presencia de alcoholismo y Violencia familiar Algunas familias no cuentan con suficiente ingreso como para subsistir y sostener la canasta familiar por el limitado trabajo Dentro de las familias se observa mala administración familiar

Autonomía para tomar decisiones y económicamente no depende de ninguna otra instancia Familias completas: padre madre hijos juntos en un hogar donde comparten mayor parte de su tiempo

Trabajo de la posta médica, policía nacional, defensoría del pueblo, etc. Para tener talleres de sensibilización en temas de alcoholismo y la violencia familiar, y en temas productivos

Nuestros problemas y potencialidades2

2 Actualización del texto “Agenda Comunal. Comunidad Campesina de Pampachiri”. Pitumarca, diciembre del 2009

Page 13: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

Diagnóstico

13Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

AMENAZAS ZONAS VULNERABLES RIESGOS

Presencia de lluvias, heladas fuera de época y granizadas fuertes en periodo de cultivos

Parte baja de la comunidad: toda el área de Ccapacchapi sembrada con cultivos de maíz, habas, hortalizas y pastos cultivados

- Inseguridad alimentaria por pérdida de cosechas- Pastizales afectados- Salud humana y animal afectada

Inundaciones de campos de cultivo por desborde del riachuelo de Huatabamba, en la temporada de lluvias

La parte baja de la comunidad: principalmente Ccapacchapi

- Inseguridad alimentaria por pérdida de cosechas - Erosión de suelos agrícolas

Deslizamientos de tierra debido a lluvias intensas

Pantion Kcata, Pucutuni- Colapso del canal principal de agua para riego- Pérdida de cosechas por falta de agua

Incendios de praderas naturalesZona alta de pajonales en Machu Pitumarca

- Pérdida de cobertura vegetal- Erosión de suelos- Pérdida de biodiversidad

Incremento de calor en el día y frío durante la noche y la madrugada

Toda la comunidad de Huatabamba

- Aparición de enfermedades infecciosas y parasitarias para humanos y ganados

Amenazas y riesgos asociados al Cambio Climático

Page 14: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

Plan de Acción

14 Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

Hasta aquí hemos mostrado la realidad de nuestra comunidad y como se puede ver, tenemos problemas, necesidades y amenazas que es necesario atender; pero también tenemos potencialidades y mucho entusiasmo para salir adelante y para eso, tenemos nuestra “Visión de Futuro” que nos orientará e impulsará para lograr nuestro propio desarrollo.

“Los pobladores de la Comunidad gozan de buena salud, mejoran

la actividad agropecuaria incrementando la producción y productividad, manejando y

utilizando los recursos naturales de manera sostenible, aplicando tecnologías apropiadas y están

articulados a diferentes mercados. Sus autoridades y las organizaciones

base de la Comunidad lideran las gestiones locales, de manera

democrática, participativa y concertada con los Gobiernos

Locales e instituciones privadas”

Plan de Acción Comunal

Nuestra Misión

Nuestra Visión

“Somos una comunidad organizada y fortalecida para desarrollar, evaluar y actualizar nuestro Plan de Desarrollo Comunal 2012

– 2015, con la activa participación de nuestros pobladores y autoridades”

Page 15: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

15Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

Plan de Acción

EJES DE DESARROLLO OBJETIVOS PROYECTOS RESPONSABLES

SOCIAL

Eleva el nivel cultural de la población en base a una educación de calidad, con infraestructura moderna y equipo

Construcción e implementación de locales escolares de InicialCapacitación a docentes

Comunidad, Municipio Distrital, Gobierno Regional, UGEL Canchis

Promover el acceso de los servicios de salud para todos, con calidad y con servicios básicos eficientes

Construcción de viviendas saludablesConstrucción e implementación de un posta sanitaria

Comunidad, Municipio Distrital

ECONÓMICO

Impulsar el desarrollo productivo comercial del distrito en base a sus productos agro- ecológicos con calidad de exportación

Instalación del sistema de riego por aspersiónCapacitación agropecuaria

Comunidad, Municipio Distrital, Municipio Provincial

Fomentar el turismo recuperando los recursos paisajísticos, culturales y desarrollando programas promociónales

Capacitación en tejidos artesanales.Promoción turística con viviendas saludablesProyectos de turismo vivencial

Comunidad, Municipio distrital, Municipio, DIRCETUR.

INFRAESTRUCTURA Y COMNICACIÓN VIAL

Promover una mayor integración socioeconómica mediante la ampliación y mejora de la red vial, articulando la red local a todo los centros poblados

Construcción de represas para el riego por aspersiónConstrucción de módulos de empadre de alpacas

Comunidad, Municipio Distrital, Municipio Provincial, ONGs

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Garantizar la gestión integrada y sostenible de los recursos naturales y la calidad ambiental para la adaptación al cambio climático

Cosecha de agua Comunidad, Municipio Distrital, Municipio Provincial, y ONGs

DIRCETURConservar la biodiversidad natural y la diversidad cultural Forestación con especies nativas

CULTURA INSTITUCIONALIDAD Y

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Consolidar la institucionalidad local, fortalecimiento las organizaciones y desarrollando sus capacidades de gestión y concertación sobre la base de principios democráticos

Programa de capacitación integral para los comuneros Revalorar las costumbres

Comunidad, Municipio Distrital, Municipio Provincial, ONGs

Nuestro Plan de Acción Comunal3

3 Actualización del texto “Agenda Comunal. Comunidad Campesina de Pampachiri”. Pitumarca.

Page 16: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

Plan de Acción

16 Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

Nuestros proyectos priorizados para el Presupuesto Participativo 2013

Construcción de trocha

carrozable al anexo y sus

sectores

Construcción de módulos de empadre

en alpacas

Protección de praderas naturales

con malla ganadera para

manejo de pastos naturales

Page 17: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

17Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

Plan de Acción

La Junta Directiva Comunal deberá gestionar la aprobación de nuestros proyectos priorizados ante el presupuesto participativo local de la Municipalidad Distrital de Pitumarca, ante el Gobierno Regional Cusco o ante las instituciones públicas y privadas que trabajan en nuestro Anexo.

Al finalizar el año, la Junta Directiva Comunal deberá informarnos sobre lo avanzado y logrado en la ejecución de las actividades y proyectos implementados.

Para ello, cada año debemos revisar y evaluar nuestro Plan de Desarrollo Comunal para saber qué y cuánto hemos avanzado y qué y cuánto nos falta por hacer.

En base a esa evaluación seleccionaremos nuevamente los proyectos a presentar en el Presupuesto Participativo del año siguiente.

¿Cómo ejecutaremos y evaluaremos nuestro Plan?

Page 18: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

Plan de Acción

18 Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

Situación Actual del Anexo de Chacco-Huayllascca

Mapa parlante

Page 19: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

19Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015

Plan de Acción

Anexo Chacco-Huayllascca, Comunidad Campesina de Pampachiri

Mapa de la visión de futuro

Page 20: Plan de Desarrollo Comunal - leisa-al. · PDF filebajos y de mala calidad ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Diagnstico Plan de Desarrollo Comunal 2012-2015 7 ANIMALES SILVESTRES

Recuerda...CONSERVAR EL

MEDIO AMBIENTE Y LA BIODIVERSIDAD

protegiéndolos, manteniéndolos

y evitando la contaminación

USAR EFICIENTEMENTE LOS

RECURSOS NATURALESagua, suelo, vegetación,

y otros. Evitemos el sobre pastoreo y la erosión del

suelo que empobrece nuestros pastos

ADAPTARNOS AL CAMBIO CLIMÁTICO

prevenir, prepararnos y reducir nuestras

debilidades frente a los fenómenos climáticos y otras eventualidades MANTENER VIVOS

NUESTROS SABERES LOCALES

recuperando los saberes, compartiéndolos con los jóvenes, y

combinándolos con la tecnología moderna

ORGANIZARNOS gestionando

participativamente nuestro futuro, para

vivir en armonía entre nosotros, con nuestra

Pachamama y alcanzar el Buen Vivir