plan de desarrollo concertado del distrito de otuzco - 2004

31
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO – VERSIÓN 2004 INTRODUCCION El presente Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Otuzco, ha sido elaborado con la participación colectiva de las autoridades, encabezadas por el Alcalde, regidores y demás funcionarios de la Municipalidad, dirigentes de las comunidades, caseríos y representantes de las organizaciones sociales; con apoyo y colaboración de la Oficina Nacional de Cooperación Popular - Trujillo. Para hacer realidad este documento tan importante, se convocó a todas las autoridades de los sectores y a la sociedad civil del distrito con quienes se conformó el Equipo Promotor; primero para brindarles las orientaciones que se requerían para la elaboración de este documento y posteriormente para el desarrollo de los talleres que se llevaron a cabo en diferentes comunidades del distrito, con la participación de los representantes de todos los caseríos , quienes construyeron paso a paso su Visión de Futuro; colaborando con su experiencia y conocimiento de las potencialidades y recursos que poseen sus comunidades así como de las necesidades que les aquejan. De esta manera, el presente Plan es una reflexión colectiva de todos los participantes, donde se establecieron las líneas maestras del desarrollo, pensando en el futuro a mediano y largo plazo. En este sentido es vital para esta tarea, que la comunidad de manera colectiva, perciba la necesidad de un cambio para dar una respuesta conjunta a sus necesidades más urgentes y así mejorar las condiciones de vida de la población del distrito y forjar su desarrollo personal y social considerando el medio ambiente en el cual se desenvuelven y habitan. Por lo tanto el Plan se convierte en un documento de gestión con el cual vamos a trabajar de forma ordenada, equilibrada y en términos equitativos, los proyectos que conllevan a la satisfacción de nuestras necesidades e impulsen el desarrollo de nuestro distrito, en el cual se involucran las autoridades de turno, tanto municipales como regionales, empresas privadas y la Cooperación Técnica Internacional.

Upload: edu-edu

Post on 14-Aug-2015

108 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO – VERSIÓN 2004

INTRODUCCION

El presente Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Otuzco, ha sido

elaborado con la participación colectiva de las autoridades, encabezadas por el

Alcalde, regidores y demás funcionarios de la Municipalidad, dirigentes de las

comunidades, caseríos y representantes de las organizaciones sociales; con

apoyo y colaboración de la Oficina Nacional de Cooperación Popular - Trujillo.

Para hacer realidad este documento tan importante, se convocó a todas las

autoridades de los sectores y a la sociedad civil del distrito con quienes se

conformó el Equipo Promotor; primero para brindarles las orientaciones que se

requerían para la elaboración de este documento y posteriormente para el

desarrollo de los talleres que se llevaron a cabo en diferentes comunidades del

distrito, con la participación de los representantes de todos los caseríos , quienes

construyeron paso a paso su Visión de Futuro; colaborando con su experiencia y

conocimiento de las potencialidades y recursos que poseen sus comunidades así

como de las necesidades que les aquejan.

De esta manera, el presente Plan es una reflexión colectiva de todos los

participantes, donde se establecieron las líneas maestras del desarrollo,

pensando en el futuro a mediano y largo plazo. En este sentido es vital para esta

tarea, que la comunidad de manera colectiva, perciba la necesidad de un cambio

para dar una respuesta conjunta a sus necesidades más urgentes y así mejorar

las condiciones de vida de la población del distrito y forjar su desarrollo personal y

social considerando el medio ambiente en el cual se desenvuelven y habitan.

Por lo tanto el Plan se convierte en un documento de gestión con el cual vamos a

trabajar de forma ordenada, equilibrada y en términos equitativos, los proyectos

que conllevan a la satisfacción de nuestras necesidades e impulsen el desarrollo

de nuestro distrito, en el cual se involucran las autoridades de turno, tanto

municipales como regionales, empresas privadas y la Cooperación Técnica

Internacional.

Page 2: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

1.2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

1.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Región : LA LIBERTAD

Provincia : OTUZCO

Capital : OTUZCO

Región natural : SIERRA

Superficie : 444.13 Km2

Altitud : 2641 m.s.n.m.

Distancia a la capital del departamento: 76 KM.

Se encuentra ubicada en la zona andina de La Libertad entre

las coordenadas Geográficas: Latitud Sur: 7º54’10’’ y Latitud

Oeste de Greenwich: 78º34’20’’.

1.2.2 LIMITES:

El distrito de Otuzco tiene como límites:

Por el Norte : con la provincia Gran Chimú

Por el Sur : con los distritos de Agallpampa y Salpo

Por el Este : con los distritos Huaranchal, Usquil y

Charat.

Por el Oeste : con los distritos de Sinsicap, La Cuesta y

con la Provincia de Trujillo.

1.3. DIVERSIDAD GEOGRÁFICO ECOLÓGICA

1.3.1. FLORA Y FAUNA:

La vegetación existente está conformada por: árboles, arbustos

y vegetación herbácea. Las principales especies nativas

Page 3: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

existentes son: Zarzamora, tuna, sauco, molle, aliso, quinual,

retama, maguey.

Entre las principales especies exóticas se tiene: eucalipto, pino

y ciprés.

La fauna se encuentra distribuida conforme a la presencia de

las zonas agro-ecológicas; en las zonas bajas viven las

lagartijas, las culebras, los arácnidos; en la zona media

predominan las perdices, los conejos silvestres, vizcachas,

pájaros, aves silvestres como palomas y zorzales.

1.3.2. SUELOS

Los suelos presentes en el distrito provienen de variado

material parental, la estructura y textura también es variada y el

nivel de fertilidad esta relacionada con la intensidad en la

explotación y por su ubicación en zonas de laderas,

fuertemente erosionadas por el agua y otros agentes.

En la zona de ladera predominan los suelos de textura arcillosa,

pesados y pedregosos.

1.3.3. USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LOS RECURSOS

NATURALES

Los recursos naturales existentes en el ámbito tienden en los

últimos años a degradarse; los suelos ubicados en las zonas de

ladera, consecuencia de los trabajos de labranza, se

encuentran expuestos a la acción erosiva del agua de lluvia

que transporta material más liviano, arrastrándolo a las

quebradas, ríos, quedando los suelos más improductivos.

Debido al crecimiento poblacional la presión sobre los recursos

naturales cada vez es mayor de tal manera que continuamente

Page 4: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

se vienen aperturando nuevas chacras en zonas de bosques

nativos o de pastos naturales.

La quema de bosques, tala indiscriminada y sobre pastoreo

traen como consecuencia la ausencia de lluvias y

consecuentemente menos disponibilidad del recurso hídrico

para el uso poblacional, agrícola y/o pecuario.

1.3.4. AGUA

La escasa infraestructura de riego (canales, bocatomas), la

débil organización de los comités de regantes y el mal manejo

del agua de riego permiten la sub utilización del agua.

La presencia de algunos manantiales, lagunas y quebradas

permiten aprovechar el recurso hídrico en forma permanente,

sobre todo si se utiliza adecuadamente y en condiciones de

salubridad. Los mismos que faltan aprovechar con una

adecuada técnica de riego: Por aspersión, por goteo.

Algunos manantiales se usan para el abastecimiento de agua

de uso de consumo humano y para bebida de los animales.

1.3.5. CLIMA

Se caracteriza por ser variado, detallándose las siguientes

características:

Temperatura media en el día de 20.5ºC.

Temperatura media en la noche de: 6.7ºC.

Humedad relativa promedio: 67.6%.

Precipitación: Varía entre 190-1 300 ml por año.

Page 5: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

Se observan lluvias estacionales en los meses de noviembre

hasta abril, existiendo una época de estiaje entre los meses de

junio y septiembre.

1.3.6. LAS INTERELACIONES CON EL ENTORNO

La principal vía de comunicación que integra al Distrito de

Otuzco con los demás distritos y provincias de La Libertad es la

carretera Trujillo-Otuzco-Huamachuco-Pataz, con una distancia

de 76 Km. entre Trujillo-Otuzco. Esta carretera actualmente

viene siendo asfaltada con la finalidad de mejorar e

incrementar el tránsito, la cual acortará la distancia entre la

sierra y la costa.

En algunos lugares del distrito de Otuzco se utilizan las trochas

carrozables para comunicarse entre los diferentes pueblos, que

debido a la pobreza de la zona no reciben el mantenimiento

requerido.

El mercado de importancia en el Pueblo de Otuzco se

desarrolla un día a la semana (domingo), a través de ferias

comerciales donde participan comerciantes lugareños y otros

procedentes de Trujillo u otras ciudades.

Page 6: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

2. SITUACIÓN Y DESAFIOS DE LAS CAPACIDADES

HUMANAS

2.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

2.1.1. POBLACIÓN

Cuenta con una población de habitantes de 23,831 habitantes

(Proyección al 2002, INEI, 1993). Tiene una densidad poblacional

de 53,65 habitantes por kilómetro cuadrado, con una tasa de

crecimiento de 1,6% para el año 2003. La población menor de 15

años representa un 33 % de la población general, lo cual nos indica

que un tercio de la población son jóvenes quienes se constituirán

en futuros nuevos líderes que conduzcan el destino del distrito de

Otuzco.

2.1.2. MIGRACIÓN

Existe un proceso migratorio del campo hacia la ciudad,

principalmente hacia las ciudades costeras de Trujillo, Chiclayo,

Chimbote y Lima.

2.2. SALUD

El distrito de Otuzco en cuanto a la atención del sector salud

comprende y abarca a la vez, a los Puestos de Salud de Samne, Pango

y Ramón Castilla.

La infraestructura de salud resulta insuficiente para atender la demanda

de la población. El distrito cuenta con el Hospital de Apoyo Otuzco, el

cual resulta pequeño para atender a la población de toda la provincia e

Page 7: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

incluso a la provincia de Julcán; cuenta además con 06 botiquines

comunales.

Los recursos humanos con los que cuenta el Hospital en la localidad

son: 6 médicos, 11 enfermeras, 31 técnicos de enfermería, 4 obstetrices,

1 técnico de laboratorio y 63 promotores de salud.

2.2.1. MORBILIDAD INFANTIL DEL DISTRITO DE OTUZCO

CUADRO Nº 1:

MORBILIDAD INFANTIL SEGÚN CAUSAS. OTUZCO, 2002

Nº GRUPO DE ENFERMEDADES Nº %

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Enfermedades respiratorias

Enfermedades infecciosas y parasitarias

Síntomas, signos y hallazgos anormales

Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo

Enfermedades nutricionales

Afecciones perinatales

Enfermedades del ojo y sus anexos

Enfermedades del oído de la apófisis

Enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades de la sangre

Otras causas

390

166

55

41

35

34

15

6

4

3

4

51.8

22.0

7.3

5.4

4.6

4.5

2.0

0.8

0.5

0.4

0.5

TOTAL 753 100.0

Fuente: Of. de estadística e informática del Hospital de Otuzco, 2002.

2.2.2. MORBILIDAD MATERNA DE OTUZCO

Page 8: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

CUADRO Nº 2:

MORBILIDAD MATERNA SEGÚN CAUSAS. OTUZCO, 2002

GRUPO DE ENFERMEDADES

%

1

2

3

4

5

6

7

Transtornos maternos del embarazo

Atención materna relacionada con el feto

Complicaciones del Puerperio

Embarazo terminado en aborto

Complicaciones del trabajo del parto

Edema y transtornos hipertensivos

Afecciones obstétricas clasificadas

58

23

21

15

6

5

4

43.9

17.4

15.9

11.4

4.5

3.8

3.0

TOTAL 132 100.0

Fuente: Of. de estadística e informática del Hospital de Otuzco, 2002.

2.2.3. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL

CUADRO Nº 3:

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL.

OTUZCO, 2002

Nº GRUPO DE ENFERMEDADES Nº %

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Enfermedades respiratorias

Enfermedades infecciosas y parasitarias

Enfermedades del sistema digestivo

Síntomas, signos y hallazgos anormales

Enfermedades del sistema genitivo-urinario

Traumatismos y envenenamientos

Enfermedades endocrinas y nutricionales

Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo

Enfermedades del sistema osteomuscular

Transtornos mentales

Otras causas

1854

1264

1217

391

349

319

292

252

237

207

516

26.9

18.3

17.6

5.7

5.1

4.6

4.2

3.7

3.4

3.0

7.5

TOTAL 6898 100.0

Page 9: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

Fuente: Of. de estadística e informática del Hospital de Otuzco, 2002.

2.3 EDUCACION

La problemática de la educación se refleja en la baja cobertura

educativa de la población escolar matriculada en relación con la

población por edades, así tenemos que en el año 2002, 12360 alumnos

matriculados son atendidos con 666 docentes, en 620 aulas, en un total

de 170 Centros Educativos, siendo el nivel inicial el de más baja

cobertura.

La deserción escolar asciende aproximadamente al 15%, teniendo

como causas principales la falta de recursos económicos, el poco

interés de los padres de familia, entre otros.

Existe déficit de aulas por Centros Educativos y la infraestructura

requiere urgente mantenimiento y rehabilitación por que la mayoría no

cumple con los criterios técnico pedagógicos adecuados para facilitar la

labor educativa.

CUADRO Nº 4:

CONSOLIDADO DE INFORMACION POR NIVELES

EDUCATIVOS. OTUZCO, 2002

NIVEL ALUMNOS

MATRICUL.

PERS.

DOC.

AULAS

CC.EE.

MENORES

INICIAL 1,318 60 66 42

PRIMARIA 8,300 374 437 110

SECUNDARIA 2,742 232 117 18

TOTAL 12,360 666 620 170

ADULTOS

PRIMARIA 90 8 8 6

SECUNDARIA 1,100 46 34 6

TOTAL 1,190 54 42 12

ESPECIAL 66 4 4 4

Page 10: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

OCUPACIONAL 874 36 29 10

MAGISTERIAL 945 88 24 4

TECNOLOGICO 610 10 36 2

TOTAL 16045 858 755 957

FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN /UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA-

OTUZCO, 2002.

2.4 INDICADORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS Y NIVELES DE

VIDA

Según el Análisis Situacional de Salud de la Unidad de Epidemiología

de la RED de Otuzco, el distrito de Otuzco tiene una tasa de

crecimiento intercensal de 0,10%, una tasa global de fecundidad de

2,49%, una tasa bruta de natalidad por mil nacidos vivos de 28,26%,

una tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos de 28,4% y una

tasa de mortalidad general por mil habitantes de 6,16%.

La situación de pobreza de la mayoría de la población tiene su causa

en el mal aprovechamiento de los recursos; sumándose los bajos

ingresos económicos, lo cual a su vez redunda en la débil capacidad

para la generación de empleo e ingresos para la población.

2.5 VIVIENDA

En el distrito de Otuzco la mayoría de las viviendas son precarias. Para

el año 2002 sólo el 32% de las viviendas contaban con un regular

estado de construcción (paredes de adobe y techos de teja), de las

cuales un 5% están construidas de material noble y el 68% están en

condiciones deficientes de construcción constituyéndose en un riesgo

que afecta directamente a la salud de las personas que lo habitan,

exponiéndolas a la invasión de animales silvestres como ratas y ratones.

Page 11: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

Estas habitaciones se caracterizan porque sólo cuentas con dos o tres

cuartos, donde viven familias completamente hacinadas.

2.5.1. ENERGÍA ELÉCTRICA

La cantidad de conexiones domiciliarias es baja, requiriendo una

expansión de las conexiones domiciliarias y el suministro de la

energía industrial para apoyar las actividades productivas. El

sector rural es el más postergado, usa como alternativos el

kerosene, vela, lámpara, etc.

El distrito de Otuzco tiene una cantidad de usuarios de sólo 2644

de energía eléctrica. (Oficina de Hidrandina, Otuzco, 2002).

2.5.2. AGUA POTABLE, ALTANTARILLADO

El servicio de agua potable y alcantarillado en el distrito de Otuzco

es deficiente desde la infraestructura hasta la calidad del líquido

elemento; problemática que se hace más aguda en el ámbito rural

no obstante la existencia de programas sociales en el medio;

situación que afecta la calidad de vida del poblador.

Es una preocupación que la ciudad de Otuzco no cuente con

servicio de agua potable. El agua con que cuenta, según los

análisis y los informes remitidos por la DIGESA y DESA LL, indican

que contiene hierro y plomo que sobrepasa los límites permisibles

especificados en la norma técnica peruana para agua de consumo

humano.

Page 12: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

Las viviendas que tienen alcantarillado suman 2100; las que tienen

letrinas 550; y las que tienen agua potable 2 950. (Fuente: Juntas

de agua potable RED- Otuzco, 2002).

2.6 JUVENTUD

Los jóvenes tienen oportunidades para desarrollarse en diversas

actividades a través de clubes deportivos, grupos artísticos; sin

embargo también existe el pandillaje y la violencia juvenil. Por esta

razón, es importante empezar a realizar acciones para solucionar este

problema integrando y orientando a estos jóvenes en actividades que

desarrollen su autoestima y la práctica de valores y actitudes positivas.

Además los jóvenes y los niños tienen el acceso a la globalización del

conocimiento y la información a través de los diarios – que llegan el

mismo día de su edición- y del Internet. Entonces las oportunidades

pueden brindarle un óptimo desarrollo bio-psico-social.

2.7 DINÁMICA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

2.7.1 ORGANIZACIONES:

2.7.1.1. COMITÉS DE VASO DE LECHE

El distrito de Otuzco cuenta con 18 comités de vaso de

leche que atiende a niños que oscilan entre los 0 meses

a 6 años de edad:

2.7.1.2 COMEDORES POPULARES

El distrito de Otuzco cuenta con 18 Comedores

Populares que están constituidos por los siguientes

Barrios y Caseríos:

Page 13: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

Caseríos: El Porvenir, Bellevista, Huangamarca, San

Francisco El Suro, Huangasmarca, Allacday, Magdalena

de Purruchaga, Tres Cerros, Paragueda, San Francisco

del Suro, Mayday, Carnachique, Monte de Armas Alto.

Barrios: Ramón Castilla, Esquina de Grau y Atahualpa,

El Olivo, San Antonio, Perpetuo Socorro.

Estos Comedores antes mencionados atienden

aproximadamente a 900 beneficiarios.

2.7.1.3 CLUBES DEPORTIVOS

• Liga Distrital de Fútbol de Otuzco

• Club Deportivo Defensor Ramón Castilla

• Club Deportivo Atlético Defensor Ermita

• Club Deportivo Unión Cruz Blanca

• Centro Socio Cultural y Deportivo Guadalupe

• Club Deportivo Cultural San Antonio

• Club Deportivo Instituto Superior Pedagógico de

Otuzco

• Club Deportivo Siete de Junio.

2.7.2 PRESENCIA DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS.

2.7.2.1 Presencia institucional en el Distrito:

• ONGs: “Cooperación y Desarrollo”, “Agrovida”,

“Transparencia” y “Manuela Ramos”.

• INSTITUCIONES DEL ESTADO (PÚBLICAS):

Pronamachs, Dirección de la Agencia Agraria,

Subprefectura, Dirección del Hospital de Otuzco,

Fiscalía Mixta Provincial, Fiscalía Adjunta,

Comisaría, Gobernación, Juzgado Mixto,

Page 14: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

Consejería Regional, Banco de la Nación, RENIEC,

Registros Públicos, Micro Región Otuzco, UGE.

• OTRAS INSTITUCIONES: “Mesa de Concertación

de Lucha Contra la pobreza de Otuzco”, “Liga

Distrital de Fútbol”, Asociación de Químicos

Farmacéuticos”, Asociación de abogados”.

2.7.3 SITUACIÓN DE LOS ESPACIOS DE CONCERTACIÓN

En la actualidad son constantes las participaciones de las

Instituciones Públicas y Privadas en los espacios de concertación

para promover el desarrollo y el bienestar de la población.

Fundamentalmente se incide en la capacidad de diálogo y

concertación (voluntad de integración en los ciudadanos),

presencia de ONGs que trabajan con organizaciones de base,

participación de los jóvenes y de mujeres en estas organizaciones.

3. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO

ECONÓMICO

3.1 AGRICULTURA

La producción agrícola es en ciertas temporadas del año debido a la

falta de recursos hídricos para el riego de los terrenos. Debido a la

naturaleza de las precipitaciones anuales solo permite una cosecha

anualmente.

Se basa principalmente en la producción de tubérculos, cereales y

gramíneas como son papa, oca, olluco, yuca, camote, maíz, trigo,

cebada, lenteja, arbeja, lino y hortalizas, además de la producción de

Page 15: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

frutales como son: palta, chirimoya, naranja, lima, granadilla, guabas,

entre otros.

La actividad agrícola es autogestionaria, lograda a base de las

posibilidades económicas y esfuerzo de cada agricultor utilizando

semillas que no han sido mejoradas genéticamente y con poco uso de

fertilizantes para el logro de una óptima producción.

Las técnicas han mejorado, pero no hay difusión de estos

conocimientos técnicos, ni proyectos de represamiento, reforestación,

canales de irrigación, etc, que lograrían impulsar la producción

agropecuaria.

3.2. GANADERIA

La producción se encuentra basada en el ganado ovino, porcino y

caprino mayoritariamente. Esta producción es básicamente para cubrir

las necesidades agrícolas del poblador, utilizándolo en las faenas de

siembra. Pocas familias se dedican al engorde del ganado para su

comercialización en el mercado local.

3.3 TURISMO

El turismo es una de las áreas que requiere mayor creatividad y que

necesita impulsarse con más fuerza. En la actualidad se está

incrementando un incremento en el flujo turístico.

Dentro de los atractivos turísticos históricos, monumentales y religiosos

se cuenta con:

� El Santuario de la Virgen de la Puerta, construido a base de

granito y piedra tallada

Page 16: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

� El aspecto andino de la ciudad de Otuzco

La Municipalidad de Otuzco, en su afán de fomentar el turismo ha

creado la escenificación de la Vía Crucis con la finalidad de desarrollar

el fervor católico de la población y de los turistas, evento que recién se

realizado en el presente año.

3.4 INDUSTRIA

Los productos agrícolas que se producen determinan una actividad

agroindustrial que es básicamente de carácter artesanal, con una

incipiente utilización de tecnología.

La actividad manufacturera es generada por pequeñas industrias

molineras que producen: papa seca, chuño de maíz y harina de trigo,

cebada y maíz. También se fabrican sombreros de junco y palma,

esteras de carricillo, junco y de otros materiales.

3.5 COMERCIO

A Otuzco vienen productos de Trujillo, Chiclayo y Lima: abarrotes,

prendas de vestir, productos manufacturados, insumos agrícolas,

materiales de construcción, carburantes, combustibles, medicamentos,

etc.

De los mercados de los distritos de Usquil vienen productos como papa,

menestras, maíz y otros en menor escala frutas: paltas, naranjas.

Se origina un intercambio de productos; de Otuzco se llevan a los

mercados y ferias de toda la provincia del mismo nombre, e incluso va a

otras ciudades.

Page 17: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

El comercio, actividad económica principal de Otuzco, es en general de

manera informal, a pesar que la Cámara Provincial de Comercio agrupa

a un determinado grupo de comerciantes.

Los productos acopiados siguen un flujo tanto para los mercados de

Cajamarca, Chiclayo, Trujillo, Chimbote y Lima.

Se transporta mucha madera de eucalipto de Huaraz a Lima. Huaraz es

otra región del Perú donde existen muchas plantaciones de eucalipto.

En estos momentos los comerciantes de madera de eucalipto en

Otuzco (transportado a Trujillo) están en competencia en el mercado de

Lima.

3.6 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

La vía de transporte terrestre significa un problema de acceso tanto de

Otuzco- Trujillo, acceso de costa a sierra o viceversa o entre los

distritos que conforman la Provincia de Otuzco.

Se cuenta con empresas de transportes de pasajeros, entre micros y

combis, a los diferentes distritos, las distancias son:

� De Otuzco a Usquil : 30 Km

� De Otuzco a Coina – Chuquizongo - Huaranchal: 70 Km.

� De Otuzco a Chival – Callancas: 50 Km.

� De Otuzco a Agallpampa –Salpo – Julcán: 80 Km.

� De Otuzco a Charat – Huaranchal: 60 Km

Existe en la ciudad de Otuzco un estacionamiento llamado Santa Rosa

en el que se estacionan los vehículos de transporte pesado (camiones

de carga) en un número de 15 a 18; estos vehículos prestan servicios

de carga de madera, granos, papas, abarrotes, entre otros, etc.

movilizándose a la ciudad de Trujillo y otras ciudades.

Page 18: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

Otuzco cuenta con teléfono público y domiciliario, servicio de Internet y

servicio de línea R.I.

Se cuenta con servicio de SERPOST nacional e internacional. Circulan

los diarios de tiraje nacional como “El Comercio”, “La República”,

“Expreso”, etc; también los diarios regionales como “La Industria”,

“Satélite”, “Nuevo Norte”. Se cuenta con señales de TV Nacional:

“América Televisión”, “ATV”, “RED GLOBAL”. Existe un buen mercado

de radiodifusión en FM y AM, por más de cuatro empresas radiales

Otuzcana entre ellas tenemos “Espacial, “Otuzco”, “Andino”, etc.

Page 19: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

4. ROLES SOCIOECONÓMICOS DEL DISTRITO

4.1. ROLES SOCIOECONÓMICOS ANTIGÜOS

� Centro comercial de la sierra. Paso obligado de comerciantes

arrieros (a comienzos de siglo no había unidades de tránsito ni

carreteras). � Centro productor agropecuario regional para la costa. � La construcción de la carretera Otuzco – Trujillo y el desvío a Julcán,

Huamachuco, Santiago de Chuco, comenzaron a capturar flujos

comerciales y a reducir el rol comercial de Otuzco. � Se sigue expandiendo el rol comercial de Otuzco, logrando alcanzar

altos niveles de producción que los llevó a los mercados de la costa

(maíz, papa, verduras y otros). � El proceso de la Reforma Agraria produce el debilitamiento del rol

agropecuario y el regreso de las actividades hacia la subsistencia. � Pérdida y debilitamiento del rol del productor agropecuario y parte

del comercial, capturado por otras regiones.

4.2. ROLES SOCIOECONÓMICOS ACTUALES

� En los últimos años, el desarrollo de la demanda de alimentos en

Lima y en la costa, comienza a generar una demanda comercial de

papa, maíz, trigo llegando a ser Otuzco una de las ciudades más

importantes de producción en el país.

� La actividad terrorista ayuda a terminar de liquidar el rol pecuario.

� En los últimos años, surge el rol del productor de coca y pasta

básica de cocaína siendo la Otuzco la zona de tránsito.

� A nivel comercial se identifican dos roles: punto de llegada del

mercado productor y distribuidor de la producción de la costa, y

acopio menor de la producción local, principalmente de tubérculos,

cereales y cría de ganado.

Page 20: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

� Los transportistas han fusionado la actividad comercial: acopio,

comercio y transporte.

� Zona productora de alimentos, principalmente de maíz, papa y otros

productos en menor grado como las menestras y los granos.

� Zona productora de coca y pasta básica, en tránsito comercial.

� Centro distribuidor de la producción de la costa y de acopio, en

menor grado, de la producción local, principalmente de tubérculos,

cereales y cría de ganado.

Page 21: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

5. TENDENCIAS

5.1. EN EL ÁMBITO REGIONAL

� Desarrollo de la Actividad Agrícola y Comercial.

� Generación de Asentamientos Humanos, de personal profesional

dedicada a las actividades comerciales.

� Puede ocurrir algunas consecuencias como es el caso de que la

papa tiende a bajar en el largo plazo. La Producción de papa se

desplazará de la sierra a la costa.

� El arroz y el fideo desplazarán a la papa en el plato de la familia

de la costa en general y se incrementará en la alimentación de

las familias de la sierra.

5.2. TURISMO

� Crecimiento de la demanda turística mundial al 10% anual, esto

también influirá en el distrito de Otuzco, respecto al desarrollo del

turismo religioso (tal es el caso de la festividad de la Virgen de la

Puerta).

� La tendencia en cuanto a turismo en el distrito de Otuzco se da

generalmente los fines de semana y feriados.

� Hay una demanda de turismos de diversión en la juventud de

Otuzco. Este segmento el que más va a dinamizar la actividad

nocturna. Las discotecas están ligados a ellos. El sector de

Otuzco ha crecido considerablemente.

� Crecimiento de la demanda de turismo recreativo y culturas en

los escolares de los colegios de Trujillo y de la costa, que viajan

con fines promocionales y educacionales a finales de año.

� Mejoramiento de vías de transporte de Trujillo a Otuzco,

generando circuitos turísticos locales que pasan por el desvío de

Otuzco.

Page 22: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

� El mejoramiento económico del segmento microempresarial

inmigrante de Trujillo a Otuzco, que genera demanda del turismo

costumbrista de reencuentro con su tierra, costumbres y

parientes (ese segmento no tiene muchas exigencias en

infraestructura turística, sus principales expectativas son las

festividades: religión, comida, bebida, fiestas y emociones).

5.3 TELECOMUNICACIONES EN TÉRMINOS GLOBALES

� Estamos en un proceso social de cambio más agudo de lo

ocurrido en Inglaterra al inicio de la era industrial. El desarrollo de

la página WWW y de Internet ha dinamizado la economía del

conocimiento.

� Generalización de cobertura de las líneas de teléfono, televisión

por cable y el uso de Internet, principalmente en la juventud.

� Abaratamiento del servicio telefónico. Generalización del uso de

celulares. Habrá mayor cobertura celular, tan económico como el

teléfono fijo.

� En Japón ya usan Internet en el celular. En menos de dos años

esa modalidad va a ser dominante en el mundo.

� Como tendencia en el país, aprendizaje masivo y acelerado por

el uso de Internet por los jóvenes. Habrá un shock entre alumnos

y profesores (en 5 años). Se aprenderá computación a través de

Internet, sin diferencias sociales.

5.4. CULTURAL

� La televisión llegará cada vez más a las zonas rurales y habrá

mayor homogeneidad cultural entre sectores rurales y urbanos

en los próximos 10 ó 20 años. Va a ocurrir una urbanización

cultural de los sectores rurales (en lo educativo habrá mayor

Page 23: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

diferencia de sectores y en lo cultural será más homogéneo; esto

significará la desaparición de rasgos culturales locales).

� Cada vez más los niños van a razonar con símbolos globales y

no locales.

� Las únicas culturas que sobrevivirán serán aquellas que logren

recrearse en base al contexto de una cultura global (ello significa

mantener el espíritu de la cultura y desarrollar un lenguaje global

que permita universalizar esa cultura).

� Estamos viviendo cambios muy complejos. El conocimiento de la

humanidad se duplica cada cuatro años.

� El desarrollo del libro electrónico va a reducir a un tercio o a un

cuarto, el precio de un libro y un solo libro tendrá o podrá tener

más de 50 obras.

� Está ocurriendo un cambio cultural de amplias proporciones en el

país, los libros que más se venden y piratean se refieren a temas

empresariales. Hay un gran esfuerzo por el aprendizaje de la

gerencia en el país. Es socialmente más homogéneo en el Perú

que en otros países.

� Todavía existe la creencia en el Perú, que el gobierno central y

local debe resolverlo todo, pero esa mentalidad va a cambiar.

� La economía peruana no va a generar gran demanda de empleo

en los próximos 10 años porque la generación de empleo está

dada por al competitividad empresarial. 350 mil jóvenes estarán

buscando empleo cada año, en los próximos diez años.

� Las actividades que generarán más empleo serán el turismo, la

agro-exportación y las microempresas, en la medida en que

estas puedan crecer.

� La economía del Perú es muy probable que crezca en los

próximos 10 años, pero la inestabilidad política puede provocar

una caída en la economía.

Page 24: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

5.5 PRODUCCIÓN

� Desarrollo de redes de ferias comerciales locales, vinculadas a

los corredores económicos. Esas ferias cumplen la función de

locomotoras, que jalan la economía local a los procesos del

mercado nacional.

� La demanda de carne en Trujillo y otras ciudades tiende a

incrementarse con el crecimiento de la clase media; la costa no

está en condiciones de sumir la cría y recría; por tanto, este rol

va a estar asignado a la sierra.

5.6 EDUCACIÓN

� Mejoramiento gradual de la calidad de la educación en zonas

rurales y urbanas.

� Crecimiento del sector privado en la educación en los próximos

años.

� Gradualmente las actividades educativas incorporarán un

manejo empresarial al desarrollo de sus actividades.

� Conscientización acerca de la necesidad conservación del medio

ambiente. Los alumnos serán los mejores ecologistas.

� La generalización del uso del Internet en la educación del distrito

de Otuzco.

� En las nuevas generaciones existe una creciente pérdida de

identidad cultural.

� Adopción de nuevos patrones culturales y pérdida de algunos

valores, así como una alienación generalizada.

� Concientización acerca de la necesidad de innovación y

capacitación permanente.

Page 25: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

6. ROLES FUTUROS

� Zona productora especializada en papas, verduras y frutas para

el mercado interno y la agro-exportación.

� Centro distribuidor de la producción de la costa y de acopio, en

menor grado de la producción local, principalmente de menestras

y ganado para el engorde en la costa.

� Zona productora de ganado vacuno, porcino y ovino de carne

para los mercados de la costa. � Turismo recreativo y cultural para segmentos de la juventud.

Turismo recreativo para las familias de clase media de la costa

norte y una parte del mercado de la costa.

Page 26: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

7. VISION DEL FUTURO AL 2020

Al 2020 Otuzco es un distrito integrado con todos sus caseríos,

sus habitantes tienen acceso a servicios de calidad en educación,

salud, saneamiento básico, seguridad ciudadana y promueven

una cultura de paz y valores e identidad cultural, que responda a

desafíos locales y minimiza las brechas de género; participan

activamente en los procesos de planeamiento y ejecución,

ejerciendo una democracia participativa con acceso a la

información y transparencia en la gestión pública; tomando como

ejes económicos productivos: el turismo, la producción

agropecuaria, artesanía y la minería, basados en la pequeña

microempresa y en el fortalecimiento de capacidades, la

organización social institucionalizada, la competitividad y en el

manejo sostenible de los recursos naturales y conservación del

medio ambiente.

Page 27: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

8. ANALISIS ESTRATEGICO

8.1 ANALISIS INTERNO

ANÁLISIS DE FORTALEZAS ANÁLISIS DE DEBILIDADES

� Variedad folklórica, costumbrista,

riqueza histórica (cultural)

� Potencial en recursos turísticos

naturales y recursos

arqueológicos e históricos,

infraestructura recreativa inicial.

� Existencia de organizaciones,

entidades que fomentan

actividades económicas (Cámara

de comercio y Turismo).

� Políticas de concertación

interinstitucional y vecinal.

� Segmento de la población

principalmente joven dispuesto al

cambio.

� Disposición empresarial local para

contribuir a la inversión en nuevos

servicios.

� Diversidad de ecosistemas de

altura y de áreas para la

plantación de forestación.

� Ubicación geográfica estratégica

para el desarrollo económico y

comercial.

� Existencia de una importante

población ganadera como recurso

base para el mejoramiento.

� Presencia de yacimientos

auríferos.

� Infraestructura vial deficiente

principalmente para los circuitos

comerciales.

� Ineficiente prestación de servicios de

hotelería, restaurantes y transporte.

� Poca cobertura e ineficiente de

servicios de saneamiento básico,

salud y telefonía.

� Resistencia a la transferencia de

tecnología agrícola y forestal

� Visión distorsionada de mercados de

consumo (demanda de productos).

� Poca capacidad empresarial en los

diversos sectores económicos.

� Mercado paternalista y asistencialista

(actitudes y mentalidad

dependientes).

� Paradigmas educativos tradicionales

de las familias respecto a los

procesos de enseñanza aprendizaje.

� Mentalidad docente que dificulta el

cumplimiento de la misión pedagógica

y la autorrealización personal.

� Mal estado de los estándares de

salud de la población, incorrectos

hábitos de alimentación e higiene.

� Predominio de mentalidad machista.

Page 28: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

8.2 ANALISIS DEL ENTORNO

ANÁLISIS DE AMENAZAS ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES

� Existencia de otros lugares

turísticos tanto culturales como

recreativos.

� Circuitos viales que dejarían a

Otuzco fuera de los flujos

comerciales.

� Mal estado de las carreteras de

acceso a la costa y otras áreas

comerciales de la sierra.

� Competencia con otras zonas

productoras de papa y madera.

� Narcotráfico y bandas delictivas

de otras ciudades.

� Competencia de otras zonas

productoras de ganado de cría y

r4ecría.

� Inestabilidad política e institucional

del país.

� Programas televisivos nocivos

para la cultura y la moral.

� Corriente ideológica contraria al

compromiso de visión y a la

innovación educativa.

� Corrientes políticas e

institucionales asistencialistas,

clientelistas y populistas.

� Demanda de turismo costumbrista de

micro empresarios regionales

exitosos que viven en Lima, costa

norte y jóvenes turistas extranjeros.

� Demanda de turismo recreativo de

juventud y familias de clase media de

la costa norte y de Lima.

� Demanda de papa por parte de las

ciudades de la costa y norte del país.

� Demanda de frutas, hortalizas,

plantas aromáticas en el mercado

internacional e interés de exportación

por parte de empresas de la costa.

� Demanda de madera para las minas

de región y actividades de

construcción en la costa norte.

� Demanda de servicios de las

empresas mineras e interés por tener

un clima regional favorable a sus

actividades.

� Experiencias innovadoras de gestión

democrática de otros gobiernos

locales.

� Programas de la cooperación

internacional y del Estado para el

desarrollo de las ciudades

intermedias.

� Interés de gobiernos locales por

fortalecer alianzas estratégicas

alrededor de corredores

económicos.

� Voluntad de colaboración de

asociaciones de otuzcanos

residentes en Lima y otras ciudades

importantes.

Page 29: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

9. EJES TEMATICOS DE DESARROLLO Y OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

9.1 EJE TEMÁTICO DE DESARROLLO:

ECONÓMICO Y FINANCIERO

9.1.1 Objetivos estratégicos:

� Se ha integrado y generado potencialidades y productos

turísticos de Otuzco a través de circuitos, con la mejora y

ampliación de vías de transporte, inversión en servicios

básicos y la capacitación de propietarios de servicios y de

agentes promotores de turismo

� Se ha ampliado y mejorado la infraestructura vial y

productiva, artesanía y minería, así como los servicios

agropecuarios, mediante inversiones locales y la gestión de

financiamiento; incrementando la capacidad competitiva e

innovadora de los cultivos y la ganadería a través de la

pequeña y microempresa.

� Se ha mejorado la calidad de la oferta de los servicios de

comunicaciones, promoviendo la inversión privada y estatal

en los diversos medios, facilitando el acceso de la población

a la información y su participación en el mercado

Page 30: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

9.2 EJE TEMÁTICO DE DESARROLLO:

SOCIAL Y CULTURAL

9.2.1 Objetivos estratégicos:

� Se ha desarrollado un conjunto de acciones orientadas a

promover estilos de vidas saludables y proteger a la familia

y a los grupos vulnerables, individual o colectivamente,

con la finalidad de superar la pobreza.

� Se ha desarrollado un conjunto de acciones para construir,

ampliar, mejorar e implementar la infraestructura social:

salud, educación y comunal

9.3 EJE TEMÁTICO DE DESARROLLO:

INSTITUCIONALIZACIÓN 9.3.1 Objetivos estratégicos:

� La gestión pública es democrática, transparente y eficiente

creando espacios de concertación, mecanismos de

participación y vigilancia ciudadana, así como promueve la

institucionalización y el fortalecimiento de capacidades

Page 31: Plan de Desarrollo Concertado Del Distrito de Otuzco - 2004

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco

9.4 EJE TEMÁTICO DE DESARROLLO:

AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

9.4.1 Objetivos estratégicos:

� Se ha mejorado la capacidad de aprovechamiento de los

recursos naturales mediante la incorporación de

tecnologías adecuadas y asistencia técnica, recuperando,

defendiendo y preservando el medio ambiente en forma

sosteniblle.