plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

22
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez. “PLAN DE DESARROLLO SOCIAL EN AYUDA A LA ORIENTACION A PERSONAS EN SITUACION DE DROGADICION” INTEGRANTES. Carrullo Yuletzy C.I. 25.183.582. España Yusney C.I. 24.725.601. Maldonado Maria C.I. 26.054.323 Prieto Yeinnys C.I. 26.462.711 TUTOR DE CONTENIDO TUTOR METODOLOGICO Richard Leal Tammy Rodríguez Psicopedagogo Duleima Prieto. Lcda. En Educación San Francisco, mayo de 2012.

Upload: yusney-espana

Post on 30-Jun-2015

2.009 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación.

U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez.

“PLAN DE DESARROLLO SOCIAL EN AYUDA A LA ORIENTACION A PERSONAS

EN SITUACION DE DROGADICION”

INTEGRANTES. Carrullo Yuletzy C.I. 25.183.582. España Yusney C.I. 24.725.601.

Maldonado Maria C.I. 26.054.323 Prieto Yeinnys C.I. 26.462.711

TUTOR DE CONTENIDO TUTOR METODOLOGICO Richard Leal Tammy Rodríguez Psicopedagogo Duleima Prieto. Lcda. En Educación

San Francisco, mayo de 2012.

Page 2: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

Índice General

PAG.

Veredicto iii

Dedicatoria. iv

Resumen. v

Introducción. vi

Capitulo I. El Problema. 1

Planteamiento del problema. 1

Formulación del problema. 2

Objetivo de la investigación. 2

Objetivo general. 2

Objetivos específicos. 2

Justificación de la investigación. 3

Delimitación. 3

Capitulo II. Marco Teórico o Referencial. 3

Antecedentes de la investigación. 3

Bases teóricas. 5

Sistema de variable. 9

Cuadro operacional. 10

Definición de términos básicos. 10

Capitulo III. Marco Metodológico. 10

Tipo de la investigación 10

Diseño de la investigación. 10

Población. 11

Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 11

Tabulación de datos. 12

Capitulo IV. Análisis de los resultados. 13

Conclusión. 13

Recomendaciones. 14

Referencias bibliográficas.

Anexo

15

Page 3: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

Veredicto.

Quienes suscriben y los designados como jurado examinador por el consejo de escuela

de educación, U. E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez, para evaluar el trabajo

especial de grado titulado:

“Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de

drogadicción”.

Bajo la tutoría de: Richard Leal C.I. 7.724.757

Duleima Prieto C.I. 9.717.242

Este trabajo fue presentado por las estudiantes:

Carrullo Yuletzy C.I. 25.183.582.

España Yusney C.I. 24.725.601.

Maldonado Maria C.I. 26.054.323

Prieto Yeinnys C.I. 26.462.711

iii

Page 4: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

Dedicatoria.

A Dios por proveer fuerzas, optimismo necesario para superar todos los obstáculos

presentes en la vida, por guiarnos, ayudarnos a discernir entre lo bueno y lo malo, por

mostrarnos que detrás de un camino amplio y oscuro existe un rayito de luz.

A nuestros padres por ser fuentes principales de motivación, brindarnos una mano

amiga y una frase de aliento en los momentos que decaíamos, por su paciencia, por su

amor y apoyo incondicional que nos brindaron; y sobre todo por respetar nuestras

condiciones.

A la U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez quien nos brindó la oportunidad de

formarnos como estudiantes capaces de enfrentar positivamente nuestros retos en la

vida y a los profesores que con dedicación estuvieron presente para que fuese posible

el aprendizaje de cada uno de nosotras.

Dedicada a aquellas personas que de una u otra manera formó parte importante en

nuestro proceso de formación.

iv

Page 5: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

Carrullo Yuletzy, España Yusney, Maldonado María, Prieto Yeinnys. “PLAN DE DESARROLLO SOCIAL EN AYUDA A LA ORIENTACION A PERSONAS EN SITUACION DE DROGADICION”. U. E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez (año 2012).

RESUMEN.

El presente estudio tuvo como finalidad analizar las consecuencias y experiencias del consumo de drogas en las personas. La investigación fue a nivel metodológica, en que se empleó un plan con ayuda de algunas técnicas, charlas y encuestas, adonde la población del presente estudio estuvo conformado por personas en proceso de rehabilitación por consumo de drogas, el cual se encontró que la curiosidad ante la deficiencia de información sobre el efecto de las drogas pertenece a una familia disfuncional, la influencia de los grupos de amistades y la forma de generar ingresos económicos para obtener sustancias psicotrópicas, se presentaron como los principales factores de riesgo que llevaron a las personas al consumo, todo lo expuesto conduce a concluir que las experiencias del complejo que involucra múltiples elementos que van desde las relaciones intrafamiliares, la relación con las parejas hasta la influencia de los grupos de amistades.

Palabras claves: Orientación, personas, drogadicción.

v

Page 6: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

Introducción.

El presente trabajo de investigación que lleva por título plan de desarrollo social en

ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción, se realizará con la

finalidad de darle una orientación a aquellos individuos con problemas de drogadicción,

ya que las drogas son sustancias terapéuticas introducidas al organismo por cualquiera

de los mecanismos clásicos, inhalación, ingestión y ficciones que afectan el estado

mental y el comportamiento, tanto física como psicológicamente. Se busca como

propósito darle a conocer algunas herramientas para no caer en la adicción y a su vez

obtener una mejor calidad de vida.

vi

Page 7: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

Planteamiento del problema.

En Venezuela y por consiguiente en el Estado Zulia, durante la década de los años

sesenta se viene observando un aumento de personas con problemas de drogadicción,

ya que para el año 2011 en nuestro país se detuvo un 83,79% de individuos de sexo

masculinos y un 16,21% de sexo femenino para un total de 2.388 detenidos por

producción y tráfico de droga, de los cuales 2.003 y 385 son extranjeros.

Para el año 2001, Venezuela en su lucha contra el tráfico y consumo de drogas logró

decomisar en todo el territorio nacional un total de 215.972.620 kg entre sustancias

tales como: marihuana, cocaína, crack, pastilla LSD, bazuco, etc. Siendo el Estado

Zulia el cuarto estado de mayor decomiso de estas sustancias.

Al igual que en otros países el problema de producción, tráfico y consumo de drogas

ha adquirido tal magnitud que se ha convertido en un fenómeno que amenaza la

estabilidad de instituciones sociales, políticas, jurídicas y religiosas de la nación, donde

la edad disminuyo, encontrándose así que esto se ubicó desde los 8 años, según la

comisión nacional contra el uso ilícito de drogas para un total de 6.378 personas que

reciben atención en los diferentes centros de tratamiento y rehabilitación de drogas

actualmente, existen pocos centros de rehabilitación para la magnitud de personas de

drogadicción, lo cual se hace importante la capacitación de personas que tenga tal

problemática sobre todo en las zonas rurales.

La ONA (Oficina Nacional Antidrogas) en articulación con el servicio autónomo de

registros y notarías (Saron) imparten jornadas de formación en materias de prevención

y control de legitimación de materia, capitales y financiamiento al terrorismo a

registradores y notarios de los estados.

1

Page 8: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

La ONA (Oficina Nacional Antidrogas) se encarga de “ejercer las políticas públicas y

estrategias del estado contra la producción, trafico, legitimación de capitales y consumo

ilícito de drogas; así como la organización, toma de dirección, control, coordinación y

supervisión en el ámbito nacional en lo relacionado con la inteligencia, represión,

prevención, tratamiento, rehabilitación, social y relaciones internacionales en materia de

producción, tráfico y consumo ilícito de sustancias químicas y la certificación de

capitales.

Formulación del problema.

¿Cuáles son los pasos para implementar un plan de desarrollo social, como orientación

para personas en situación de drogadicción.

Objetivo de la investigación.

Objetivo general.

Diseñar un plan de desarrollo social de ayuda para la orientación de personas con

situación de drogadicción.

Objetivos específicos.

Identificar los centros de rehabilitación más cercanos en el Municipio San

Francisco.

Describir las consecuencias del consumo de drogas sobre las personas.

Ejecutar el plan de desarrollo social en cuanto a la prevención de drogas.

Elaborar un plan que oriente a las personas con problemas de drogadicción.

2

Page 9: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

Justificación de la investigación.

El plan desarrollo que se realizara es importante porque tiene un aporte social, a

través de él se podrá ayudar a personas con problema de drogadicción, este tema

motivó a realizar la investigación, ya que muchas personas no conocen la verdad sobre

las drogas y así poder crear un plan de estrategia para la ayuda de personas con este

tipo de problema. A su vez contribuye la sociedad, ya que está relacionado con drogas.

Al culminar este estudio se beneficiaron numerosos hogares donde esté la presencia

de algún miembro que presente problema de drogadicción, metodológicamente brindará

la oportunidad de utilizar técnicas, métodos e instrumentos y novedades mediante la

investigación para aplicar un plan de desarrollo social que sea efectivo y duradero en el

tiempo.

Delimitación.

El presente estudio se realizó tomando una muestra de pacientes con problemas de

drogadicción que constantemente están en un centro de rehabilitación “Reto Juvenil”.

La investigación se inició en octubre 2011 y finalizara en el mes de mayo de 2012.

Antecedentes de la investigación.

Según Lozada y Orozco los antecedentes son hechos sociales que nacen desde el

mismo origen de la sociedad humana. Al respecto diversos autores y científicos de las

ciencias sociales y naturales, ha estudiado el tema con el propósito de explicar su

evolución, coincidiendo todos que en la actualidad representa un problema social que

afecta en general a los seres humanos de una u otra forma.

3

Page 10: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

Como primer investigador Alejandro Miroli (1993) afirma que las drogas están

asociadas al hombre desde el nacimiento de la humanidad, a sus usos, costumbres,

creencias y al respeto.

“El uso de drogas no constituye un fenómeno exclusivo de nuestra sociedad y de

nuestra cultura. Ha estado presente en primitivos como en las civilizaciones más

evolucionadas” desde épocas inmemorables personas de todas las clases sociales han

usado los estupefacientes y hasta ahora no he ha probado que exista algún grupo racial

o étnico que sea inmune a las toxicomanías. Es probable que el hombre en épocas muy

remotas conociera sustancias capaces de provocar nuevas sensaciones y por

consiguiente nuevos estados de conciencia que unidos al deseo de enmarcar la

realidad serian el punto de partida del uso inadecuado de estas sustancias.

Se tiene así que en general las culturas antiguas como la egipcia, griega, romana,

entre otras, utilizaban las drogas con diferentes fines, entre ellos: medicinales,

artesanales, religiosos, mágicos, afrodisiacos, orgiásticos o bélicos, según su

necesidad.

Las virtudes de ciertas plantas fueron conocidas desde la antigüedad, la adormidera;

de la que sea extrae el opio, era cultivada por los egipcios, quienes las preparaban en

filtros y breva, es sedativos, las propiedades embriagadoras del cáñamo (cannabis)

cultivadas en las mesetas de la india, cuya resina es el hachís, se utilizaba para

provocar la exaltación dionisiaca en ciertas ceremonias religiosas. La comisión nacional

contra el uso ilícito de las drogas.

En Venezuela nuestra sociedad, los aborígenes principalmente los caciques

aplicaban las drogas con sus tribus para ritos sagrados y para curar enfermedades.

4

Page 11: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

A partir de 1970, es cuando se acentúa en Venezuela el tráfico y consumo de

drogas, coincide con cambios políticos y económicos en la región, originados por la

revolución cubana, movimientos estudiantiles y sindicales. Hasta 1960, en Venezuela,

la marihuana (cannabis) no era considerada como un problema grave, la consumían

algunos adictos de los “barrios” (pobres).

Bases Teóricas

¿Qué son Drogas?

Según Raúl Escobar las drogas son sustancias químicas procesadas o naturales que

al ser consumidas por una persona, causan cambios en el funcionamiento del cuerpo,

la mente y la conducta.

¿Qué es la Adicción?

Según María Chávez define el término de adicción como una alteración del sistema

neurotransmisor que resulto en una composición física, pérdida del control de cuerpo

que busca restaurar su equilibrio.

¿Qué es Abuso?

Sustancia consumida con abuso, cuando es administrada en dosis excesivas y en

forma periódica o persistente sin que haya en realidad una necesidad terapéutica

evidente.

Toxico. Sustancia de causa nociva propia y en cierto modo especifica que algunos

autores llaman “poder toxicomanogeno”. 5

Page 12: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

Toxicomanía. Según Enrique Fábrega, define la toxicomanía como apetecía anormal y

prolongada manifestada por cientos sujetos hacia sustancias toxicas o drogas cuyos

efectos analgésicos, aforísticos o dinámicos han conocido voluntariamente pretendía

que se convierte rápidamente en hábito tirocinio y comparta casi inevitablemente un

aumento progresivo de las dosis.

Tipos de Drogas.

Morfina: según María Chávez, es un opiáceo natural en argot recibe las

denominaciones de miel o morfa en dosis pequeñas tiene una potencia o acción

analgésica mientras en altas concentraciones produce somnolencia y letargo.

Marihuana: según Leslie Iversen, la marihuana es una mezcla verde de flores secas

cortadas en trozos de la planta cannabis, se fuma como cigarrillo llamado “forro” o

utilizando pipa. También la mezclan con alimentos y la usan como té. La marihuana es

una droga que afecta la mente, los pulmones, etc.

Heroína: según Ramón Sánchez, la heroína es un producto semi-sintético derivado de

la morfina, no se utiliza con fines médicos, por lo que solo se encuentra en el mercado

ilegal. Existen dos tipos de heroína marrón de presa menor y mayor toxicidad la heroína

produce sensación de placer muy intensa, y a los pocos segundos un estado de

sedación total y cierta euforia con ausencia de cualquier malestar psíquico.

Fármacos: según Raúl Sánchez, los fármacos es toda sustancia química purificada

utilizada en la prevención diagnóstico, tratamiento y cura de una enfermedad para evitar

la aparición de un proceso fisiológico no deseado los efectos del fármaco va

disminuyendo en el tiempo en que se administra.

6

Page 13: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

Coca. Según Olga Salina, es un arbusto de hojas perennes que crese en el oeste de

américa del sur, sus hojas son masticadas desde hace siglos en ciertas regiones, sobre

todo por los habitantes de los altiplanos.

Cocaína: Es un alcaloide que se obtiene de la planta de coca, es un estimulador del

sistema nervioso y supresor del nombre, es usado en medicina como anestésico, en

cirugía de ojos y nariz, pero actualmente está prohibido.

Codeína: Según Raúl Escobar, es un medicamento corriente y muy empleado contra

todo, se encuentra en el opio en débiles mercados, proviene sobre todo de la

transformación de la morfina.

Nicotina: según Michael Herdima, la nicotina es el ingrediente activo del tabaco y se

ingiere fumándola o mascándola (está forma ha perdido popularidad en la actualidad).

La nicotina es una poderosa y estimulante droga toxica que con solo dos o tres gotas

de nicotina para que se inyecten a un caballo será suficiente para matarlo. La nicotina

eleva el nivel de dopamina, un neutransmisor clave localizado en el centro emotivo del

cerebro y sistema motor.

Anfetaminas: según Michael Herdima, las anfetaminas son poderosas drogas que

estimulan la actividad de algunos neurotransmisores como la dopamina, epinefrina y

serotonina. La anfetamina constituye un grupo de medicamentos que originalmente

fueron diseñados con fines medicinales.

Antidepresivo: otros grupos de medicamentos controlados que tiene ciertos grados de

potencialidad para la adicción son los antidepresivos, la esencia generalizada entre los

cuales se diversa premisas. Estos medicamentos no crean tolerancias, es decir que

quienes los consuman no necesitan aumentar las dosis.

7

Page 14: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

Inhalantes: son sustancias volátiles que producen vapores químicos que se pueden

inhalar para provocar un efecto psi activos es de alteraciones mentales, los cuales se

clasifican en cuatro categoría disolvente volátiles, aerosoles, gases y nitrito.

Éxtasis: es una droga psicoactiva de origen sintético con propiedades estimulantes y

en patogenias de sabor a mango, suele relacionarse y confundirse con el MOA y otras

fenetilmina de anillo sustituido, sus efectos son energía alta sensibilidad y reducción de

fatiga.

Crack: según Ramón Sánchez, el termino crack (sinónimo) de piedra es el nombre

vulgar de un derivado de la cocaína del que resulta de Hevin Clorhidrato, cocaína es

una solución bicarbonato de sodio o amoniaco de una parte amarillenta, es insoluble en

agua que flota en la superficie, se endurece al enfriarse y se recupera en forma de

rosca. Los efectos del crack son las propiedades euforizantes de la cocaína y el crack

de la cocaína y el crack se debe a que estimula al cerebro al liberal actividades alto

dopamina.

LSD: según los laboratorios Sandez presentaron el LSD como una droga apta para

diversos usos psíquicos y muchos psiquiatras en los años 60 vieron en ella un agente

terapéutico muy prometedor la prohibición de la sustancia ilegalizado todos sus usos.

Farmacodependencia: según José Carrillo, es el consumo repetido, periódico o

crónico de una droga. Este consumo afecta no solo al individuo si no también a sus

familiares, a la comunidad y a toda la sociedad.

Drogas licitas o socialmente no aceptadas: Según Raúl Escobar, son aquellas

sustancias que la sociedad ha proscrito del uso cotidiano, incluso con una legislación

que prohíbe y castiga la producción, la venta y el consumo.

8

Page 15: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

Drogas licitas o socialmente aceptadas: son aquellas sustancias que la sociedad ha

permitido su uso como el alcohol, el tabaco o cigarrillo, café y tranquilizantes, poseen

un respaldo legal su producción, consumo y venta.

Consecuencias físicas del consumo de drogas: las personas que consumen estas

drogas por lo general presentan este tipo de síntomas físicos: fatiga, ojos enrojecidos y

sin brillo, tos persistente, autoestima bajo, comportamiento irresponsable, cambios de

humor, cambios bruscos en la personalidad, irritabilidad, entre otros.

Consecuencias psíquicas: la dependencia psicológica a psíquica es la necesidad que

siente la persona de consumir drogas para controlar sus emociones. Por ejemplo, si se

siente nervioso, desea usar drogas.

Sistema de variable.

Esto varía según la droga que se esté consumiendo modifica el intervalo de tiempo

de las alucinaciones en la intensidad en los efectos secundarios. Por lo general las

drogas tienen un proceso para llegar al cerebro.

Variable dependiente.

Cuando la persona se hace adicta a un tipo de droga al pasar del tiempo sin

satisfacer su necesidad entran en un estado de ansiedad, depresión y desesperación.

Variable independiente.

Esto se entiende como una necesidad de la persona adicta a las drogas lo cual es

emocional.

9

Page 16: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

Cuadro operacional.

Objetivo General: Diseñar un desarrollo social en ayuda a la orientación de personas

en situación de drogadicción.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Itenes

Identificar los centros de

rehabilitación más cercanos en

el municipio San Francisco

Plan

de desarrollo

social

Los centros de rehabilitación

en el municipio San

Francisco

Reto Juvenil

San Judas

Tadeo de León

Describir las consecuencias del

consumo de drogas sobre las

personas.

Situación de

drogadicción

Consecuencias que provoca

el consumo de drogas.

Consecuencias

psíquicas y

físicas.

Ejecutar el plan

de desarrollo social en cuanto a

la prevención de drogas

Plan

de desarrollo

social

Orientaciones políticas y

actuales al drogadicto:

Plan.

Talleres.

Charlas

Conferencias.

Orientación a

las personas en

situación de

drogadicción.

Elaboración de un plan que

oriente a las personas en

problemas de drogadicción.

Situación de

drogadicción

Procedimiento a la

prevención del consumo de

drogas.

Dictar charlas,

talleres y

realizar

encuesta.

Definición de términos básicos.

Tipo de la investigación.

Según el propósito de esta investigación es aplicada en la cual se desarrollara un plan

de desarrollo social que ayude a personas con problema de drogadicción por lo tanto y

con ella algunas estrategias para contrarrestar este problema que afectan de manera

directa e indirecta.

Diseño de la investigación. Para Arias, año 2004 el diseño de investigación es la

estrategia que adapta el investigador para responder el problema planteado de igual

10

Page 17: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

manera. Para Hernández, el diseño se refiere a la estrategia concebida para obtener la

información que se desea.

Para el estudio se adoptó un diseño de campo son aquellos que se realizan en el propio

sitio donde se encuentra el objeto, lo que permite el conocimiento más a fondo del

problema por parte del investigador y puede manejar los datos con más seguridad.

Población.

Según Ballesteni, la población es un conjunto de elementos de los cuales se

pretende indagar y conocer sus características para llevar a cabo un estudio de campo

aplicado a un grupo de 135 personas que han contribuido a su desarrollo; para ello

visitamos centros de rehabilitación y cuatro sitios del Municipio San Francisco, tales

como Reto Juvenil ubicado en la Parroquia Los Cortijos y San Judas Tadeo de León en

el km. 22 de la vía que conduce hacia Perijá.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Según Bavaresco “Las técnicas conducen a la verificación de problemas planteados

cada tipo de investigación determinará las técnicas y cada una establece sus

herramientas, instrumentos o medios que serán empleados para obtener la información.

Se aplicó una encuesta tipo cuestionario, la cual permite obtener información sin

tener que contactarlos directamente consideramos dos (2) alternativas de respuesta: “Si

y No” compuesta por 19 preguntas de carácter personal, institucional, social y

conductual, según sus indicadores.

11

Page 18: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

El instrumento estuvo dirigido a las personas con problema de drogadicción, el cual

midió las variables del plan de desarrollo social y la situación de drogadicción cada una

con sus dimensiones.

La variable. Plan de desarrollo social y sus dimensiones:

Centro de Rehabilitación y sus indicadores “Reto Juvenil”, situación de drogadicción,

dimensiones, consecuencias del consumo de drogas y su indicador, consecuencias

psíquicas y físicas.

Investigación de un plan de orientación al drogadicto, dimensión, orientaciones y

políticas actuales al drogadicto con su indicador: Charlas, Talleres y encuestas.

En efecto, la estructura de los instrumentos se amplió con el membrete de la U.E.

Maestro Orlando Enrique Rodríguez, donde se cursa actualmente estudios

diversificados.

Tabulación de datos.

Personas con problemas de drogadicción.

Gracias al presente tabulario se pudo obtener el porcentaje de personas con este tipo

de problemas, también se obtuvo un resultado de 30 % si, 40 % no y 26 % algunas

veces, lo cual ha dado a demostrar que muchas personas no conocen la realidad sobre

las drogas y que muchos de ellos están en centros de rehabilitación.

30%

44%

26%

Personas con problemas de drogadicción

Si No Algunas veces

Alternativas F¡ F2 %

Si 40 30 %

No 60 44 %

Algunas Veces 35 26 %

12

Page 19: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

Conclusión.

Del análisis de los resultados se derivan las conclusiones que se presentan a

continuación: Al identificar el plan de desarrollo social que ayuda a orientar a las

personas en situación de drogadicción se pudo determinar que las drogas, son

sustancias que al consumirlas causan cambios en la mente y en la conducta de las

personas, permitiendo así que excluyan en todos los ámbitos tanto familiar como social,

laboral, evitando su crecimiento como persona de la sociedad a todos aquellos que la

consuman, lo cual lo limita a actuar y decidir con autonomía, autoestima, auto respeto y

autodeterminación, motivación a satisfacer sus necesidades así como seguir mejorando

con sus condiciones de vida que provoca no solo acabar con su vida este flagelo, si no

que arrastra o su familia y a miembros de la sociedad que al entrar en este mundo difícil

de salir que solo depende de la voluntad de la persona, ganas y fuerzas para decirle

“No a las Drogas”. También existen instituciones que tienen como objetivo lograr que

estas personas lo alcance las drogas, ya que cuenta con profesionales que los orientan

por medio de tratamientos, charlas, talleres y las herramientas así como técnicas que

contribuyen a alcanzar estas metas.

13

Page 20: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

Recomendaciones.

Promover e insertar a las personas con problemas de drogadicción a tomar

conciencia del daño que causan las drogas.

Motivarlos a ingresar a un centro de rehabilitación donde le brindan las

orientaciones y tratamientos profesionales.

Conforman jornadas de prevención del consumo de drogas donde concientice a

las personas de los daños que provocan las drogas.

Implantar estrategias que permitan minimizar el consumo de drogas.

Fortalecer la satisfacción de las personas a través de programas de crecimiento

y desarrollo personal que lo incentive a seguir combatiendo las drogas.

Difundir a la sociedad los problemas que provoca el consumo de drogas.

14

Page 21: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

Referencias bibliográficas.

Chávez N (1996) introducción a la investigación educativa. Editorial Grafico.

Maracaibo-Venezuela.

Hernández R, Fernández C y Baptista P (2000), metodología de la investigación.

Segunda edición Mac Graw-Hill.

Interamericana Editores, S.A.

México D.F.

(ONA) Oficina Nacional Antidrogas.

15

Page 22: Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación de drogadicción

ANEXO.

Visita al Centro de Restauración San Judas Tadeo de León.

Entrevista con las personas recluidas Culminación de Charla por proceso de Rehabilitación. “Prevención de Drogas”

Visita al Centro de Restauración “Reto Juvenil”

Entrevista con las personas recluidas por proceso de Rehabilitación.

Charlas de “Prevención de Drogas”