plan de desarrollo y ordenamiento territorial gobierno...

65
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá 2015-2019 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Nombre del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá Fecha de creación de la Parroquia 29 de mayo de 1861 Población 2602 Extensión 287.95 Km 2 Límites Al Norte: con las parroquias del Cantón Paltas, Lauro Guerrero y Orienga. Al Sur: con los cantones de Celica y Sozoranga. Al Este: con las parroquias del cantón Paltas, Casanga y Catacocha Al Oeste: con los cantones de Pindal y Puyango Distancia a la cabecera cantonal 80 Km Temperatuta De 12 °C a 24°C Precipitacióm De 500mm a 1000mm

Upload: hoangdan

Post on 18-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

2015-2019

Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial

Nombre del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Fecha de creación de la Parroquia

29 de mayo de 1861

Población 2602

Extensión 287.95 Km2

Límites

Al Norte: con las parroquias del Cantón Paltas, Lauro Guerrero y Orienga.

Al Sur: con los cantones de Celica y Sozoranga.

Al Este: con las parroquias del cantón Paltas, Casanga y Catacocha

Al Oeste: con los cantones de Pindal y Puyango

Distancia a la cabecera cantonal

80 Km

Temperatuta De 12 °C a 24°C

Precipitacióm De 500mm a 1000mm

Page 2: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

2

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2015 - 2019

Cantón Paltas, Provincia de Loja

Año 2015

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Primera edición 2015

4 Ejemplares

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

07 2

Ing. Francisco José Mora Sanmartin

PRESIDENTE DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE

GUACHANAMÁ

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN:

PRESIDENTE: Ing. Francisco Josè Mora Sanmartin

VOCAL: Sr. Manuel Samaniego

SECRETARIO AD HONOREM: Ing. Martha Campoverde

REPRESENTANTE BARRIAL Sr. Nèstor Calva (La Hamca)

REPRESENTANTE BARRIAL Sr. Leonardo Muima (Rosas)

REPRESENTANTE BARRIAL Sr. Abelino Calva (Landara)

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

PRESIDENTE: Ing. Francisco Josè Mora Sanmartin

VOCAL: Sr. Nolberto Sarango

SECRETARIO AD HONOREM: Ing. Martha Campoverde

REPRESENTANTE BARRIAL Sr. Rogel Tene (La Hamca)

REPRESENTANTE BARRIAL Sr. Cristian Sanmartín (Centro Parroquial)

REPRESENTANTE BARRIAL Sr. Roque Sanmartín (La Hamca)

ACOMPAÑAMIENTE TÉCNICO: SENPLADES

REDACCIÓN: Equipo de Consultores 2015

EQUIPO CONSULTOR: Ing. Jorge Hurtado.

Ing. Juan Carlos Ordóñez Gallardo.

Ing.

Ing.

COLABORACIÓN TÉCNICA:

Page 3: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

3

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Foto presidente del GAD

Ciudadanas y ciudadanos Guachanambenses:

Conforme lo determina una de las competencias de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados Municipales según el Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización, el Código Orgánico de

Planificación y Finanzas Públicas y la nueva Constitución del Estado, es

menester y de observancia obligatoria de este nivel de gobierno, la realización

de una adecuada planificación territorial. Con este afán y la premisa de

realizar una gestión organizada, ordenada, planificada y que considere las

realidades de nuestro territorio, el Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial de Guachanamá, se ha insertado en este proceso, reflejando en

todo momento una actitud positiva que nos permita asumir este reto y sobre

todo implementar y concretizar nuestros Objetivos Estratégicos de Desarrollo y

la ordenación adecuada de este territorio que es mío y que es de ustedes, ello

nos conllevará a que las y los ciudadanos vivan, finalmente, en un estado de

Buen Vivir.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial que el Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial de Guachanamá, pone a su disposición a través de

esta herramienta, considera en todo momento, las prioridades de desarrollo y

ordenamiento de nuestra parroquia, tanto en temas ambientales, económicos

y sociales. Considera, entre otros parámetros, una Visión de desarrollo

parroquial, así como un gran conjunto de planes, programas y proyectos que

pretenden alcanzar nuestros objetivos y el uso y ordenamiento del suelo en que

vivimos. Algo no menos importante ha sido incluir todas las normativas legales y

técnicas contemporáneas así como también todos los compromisos asumidos

con ustedes cuando, con su voto, me brindaron esta nueva oportunidad de

trabajar por mi pueblo.

Amigas y amigos, este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial será la ruta

y la guía que nos mostrará el camino por el que transitaremos en este período

de gestión. Claro está que se trata de una herramienta perfectible y son

ustedes quienes, con sus aportes, harán de esta un insumo que se pueda

mejorar año a año y logras así un territorio de la Parroquia ordenado

territorialmente y creciente económicamente y ambientalmente, territorio en el

cual ustedes y yo, podamos vivir con dignidad.

Las y los invito a trabajar unidos, a participar de manera activa, solidaria y sobre

todo comprometida con la ejecución de este Plan que, sin temor a

equivocarme, hará de la parroquia competitiva, ordenado y desarrollado en el

que se nos permita tener mejores días para nuestras ciudadanas y ciudadanos,

en un marco de gestiones solidarias e incluyentes y de un estado de Buen Vivir.

Ing. Francisco José Mora Sanmartin

PRESIDENTE DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE

GUACHANAMÁ.

Page 4: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

4

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Diagnóstico biofísico

Page 5: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

5

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Capítulo I

1. Diagnóstico

1.1. Diagnóstico biofísico

1.1.1. Clima

Las características climatológicas del Ecuador, como las de cualquier otra

parte del planeta, responden a una diversidad de factores que modifican su

condición natural, tales como: latitud geográfica, altitud del suelo, dirección de

las cadenas montañosas, vegetación, acercamiento y alejamiento del

Océano, corrientes marinas y los vientos. El sector geográfico comprendido se

encuentra ubicado en las faldas de la cordillera occidental de los Andes hacia

el oeste; esta característica es quizá uno de los hechos preponderantes de la

determinación del sector.

Está dado por la temperatura y la precipitación, a nivel del cantón

Paltas podemos encontrar diversos tipos de clima: Cálido húmedo

(Catacocha, Lauro Guerrero, Lauro Guerrero, Orianga y

Cangonamá); Seco (Lourdes, Casanga, Yamana, Lauro Guerrero,

Lauro Guerrero); y Templado (Lauro Guerrero, Lauro Guerrero,

Cangonamá, Catacocha y Lourdes).

Mesotérmico Semi-húmedo.- Comprende un área de 105 830,80 ha,

que representa el 91,46 %.

Mesotérmico semi-húmedo.- presenta variaciones de precipitación a

lo largo del callejón interandino, variación que está entre los 500 y 2

000 mm anuales.

Mapa No. 1. Mapa tipo de Clima

Fuente: IEE-SENPLADES-INAMHI, 2014.

Elaboración: Equipo de Consultores 2015

1.1.1.1. Precipitación

Según el INAMHI la definición de precipitación es cualquier y todas las formas

del agua, en estado líquido o sólido, que cae de las nubes hasta llegar a la

tierra. La cantidad de precipitación se expresa generalmente en milímetros

midiendo la profundidad del agua en estado líquido en la sustancia que ha

caído en un punto determinado durante un período específico de tiempo.

La Parroquia Guachanama., En las partes secas supera los 500 mm anuales y en

las partes húmedas sobrepasa los 1.000 mm anuales Esta concentración de

lluvias en pocos meses determina fuertes cambios en el paisaje, que es una de

las características más notables del área.

En base a los valores de los promedios anuales (serie 1985-2009), la

precipitación (mm) varía de desde 700 mm hasta 1500 mm. Los meses

más secos son junio, julio, agosto y septiembre con 3 mm, mientras

Page 6: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

6

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

que los meses con las mayores precipitaciones del año son enero,

febrero, marzo y abril marzo con 232 mm. Mayor detalle ver en figura

12 y 13.

Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012 Elaborado por: CLIRSEN-MAGAP, 2012

Mapa No. 2. Isoyetas de la Parroquia Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2013

Elaboración: Equipo de Consultores 2015.

1.1.1.2. Temperatura

Según los datos del CLIRSEN (2012), la temperatura oscila en las partes

altas se ubica en 12°C y en las partes bajas llega a 24°C Temperatura

media mensual (mm), Para el caso del Cantón, La temperatura máxima

media anual es de 29,8ºC; la temperatura media anual es de 23,33ºC;

la temperatura mínima media es de 17,03ºC. La temperatura

promedio anual en las estaciones seleccionadas (Célica y

Catacocha) es de 16,8ºC. El mes más caluroso del año con un

promedio de 19.1 °C es septiembre. Los meses de enero, febrero y

marzo son los más fríos del año con 17.8 °C es enero. El rango de

isotermas que ocupa mayor superficie en el cantón es el de 18-20 que

ocupa el 53,81%; le sigue el rango de 20 -22ºC ocupa el 24,44%; de 16

a 18ºC ocupa el 18,51% y el rango que menor superficie ocupa es el

de 22 – 24ºC con el 3,24% de superficie del cantón. Mayor detalle ver

en figura 14 y 15.

Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012 Elaborado por: CLIRSEN-MAGAP, 2012

1.1.1.3. Evapotranspiración

Según las estaciones meteorológicas de Celica y Catacocha los meses de septiembre y octubre son los de máxima ETP; y, entre febrero

y abril los meses con menor EPT. La ETP anual va desde 718.8 mm a 1300 mm. Detalle ver en cuadro 8 y figura 16.

Cuadro 8. Evapotranspiración Potencial Mensual y Anual (mm).

Fuente y elaboración: CLIRSEN_MAGAP_2012

Page 7: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

7

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

1.1.1.4. Velocidad del viento

La velocidad media de los vientos en el periodo comprendido de

2006 – 2009, según datos de la Estación Meteorológica Zapotepamba

tenemos: en lapso de este periodo la velocidad más alta que han

alcanzado los vientos en el año 2006 la velocidad media anual es

de 2.3 km/h; en el año 2007 con velocidad de 2 km/h; en el 2008 la

velocidad es de 1.9 km/h; en el año 2009 la velocidad es de 2,1 km/h.

PDyOT cantón Paltas 2012.

1.1.1.5. Amenazas climaticas

De la información climática descrita se concluye que las sequías,

lluvias extremas y heladas son los principales fenómenos climáticos que

están poniendo en riesgo la producción, seguridad alimentaria,

infraestructura y a los que se debería orientar las medidas de

adaptación.

Las sequias tiene una alta probabilidad de presentarse en los

meses de mayo a diciembre (meses seco con déficit hídrico); en los

meses de invierno (enero – abril) existe una alta probabilidad se

presentan lluvias extremas que afectan los cultivos, vías y suelos y

obras de infraestructura civil. Las heladas en los periodos secos (junio –

noviembre) tiende a presentarse con frecuencia o de forma periódica

afectando significativamente la producción agropecuaria. En los

meses de julio a septiembre existe la presencia de fuertes vientos

que afectan la producción agrícola y viviendas principalmente.

1.1.2. Relieve

El relieve terrestre es el término que alude a las formas que tiene la corteza

terrestre o litosfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas

como en cuanto al relieve submarino, es decir, al fondo del mar. La

información de relieve de la Parroquia se presenta mediante el contraste de

datos de altimetría y pendiente del cantón.

El cantón Paltas y la mayoría de sus parroquias, se caracteriza por

presentar una diversidad de montañas y riscos con valles profundos y

laderas escarpadas, debido principalmente a que los andes bien

definidos y ordenados en algunos lugares, se diluyen en innumerables

ramales montañosos y colinados. A continuación, en el cuadro 1 se

describe las características de los diferentes tipos de relieve existentes

en el cantón.

Relieve Descripción

Relieve montañoso

Localizado principalmente en la parte sur-oriental y nor-occidental del cantón, en los sectores de: Santa Gertrudis, La Capilla, El Dulce, El Coposo, El Huato, Jumarín, Tacoranga, San Francisco, Carmelo, entre las más importantes desarrollados sobre andesitas basálticas, grano dioritas, rocas volcánicas y sedimentarias antiguas del Grupo Cazaderos; ocupa una superficie de 55 798,31 ha correspondientes al 48,22 % de la superficie del cantón, poseen pendientes medias a fuertes hasta escarpadas. Mayor detalle ver en foto 1. Memoria Técnica Cantón Paltas Geomorfología. IEE-SENPLADES-MAGAP 2013.

Relieve colinado muy alto

Esta desarrollado sobre andesitas basálticas color verde, grano dioritas, rocas volcánicas y sedimentarias, rocas volcánicas recientes y rocas sedimentarias de la Formación Río Playas; ocupa una superficie de 19 501,57 ha, que representa el 16,85 % aproximadamente del total de superficie del cantón, poseen pendientes medias a muy fuertes. Detalle ver en foto 2. Memoria Técnica Cantón Paltas Geomorfología. IEE-SENPLADES-MAGAP 2013.

Relieve colinado alto

Localizado en la parte suroriental y noroccidental del cantón, desarrollado sobre andesitas basálticas, grano dioritas, rocas volcánicas y sedimentarias antiguas, rocas

CODIGO

ESTACION

ENE

FEB MAR

ABR

MAY

JUN

JUL AGO SEP

OCT

NOV

DIC ETP_ANUAL

59.0

52.5

59.6

58.1

61.1

59.3

61.2

61.8

60.5

62.8

61.1

61.8

718.8 M148 CELICA

66.2

59.7

64.0

63.2

67.8

66.5

70.6

70.8

70.4

73.7

69.6

71.2

813.6 M515 CATACOCHA

Page 8: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

8

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

volcánicas recientes y rocas sedimentarias, ocupa una superficie de 16 632 ha, correspondientes a 14,37% de la superficie del cantón, posee pendientes medias a muy fuertes.

Relieve colinado medio.

Distribuidos a lo largo de todo el cantón. La pendiente de estos relieves varían de suave a fuerte su desnivel relativo no sobrepasa los 100 m, presenta cimas redondeadas y vertientes irregulares. El área de esta unidad es de 9235, 39 ha aproximadamente correspondientes al 7,98% de la superficie total del cantón.

Fuente: Memoria Técnica Cantón Paltas Geomorfología. IEE-SENPLADES

Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT GAD Paltas 2014

Además, el cantón Paltas presenta relieves como Coluvio Aluvial

Antiguo, Coluvión Antiguo, Coluvión Reciente, Escarpe de

Deslizamiento, Frente de Cuesta, Glacis de Erosión, Glacis de

esparcimiento, Macizo rocoso, Relieve Colinado bajo, Relieve colinado

muy bajo, Relieve Ondulado, Superficie de cono de deyección

reciente, Superficie de cuesta, Superficie disectada de cuesta,

Superficie ondulada, Terraza alta, Terraza baja y cauce actual, Terraza

media, Valle fluvial y Vertiente abrupta, tal como se muestra en el

mapa de relieve.

Dada la presente descripción, se entiende que desde la pequeña

meseta de Velacruz, parten dos ramales que con sus

desprendimientos cubren todo el territorio cantonal. Un ramal se dirige

hacia el lado occidental y sirve de contrafuerte al Valle de Casanga y

de asiento a las parroquias de San Antonio, Lauro Guerrero,

Cangonamá y Guachanamá. El otro ramal se dirige hacia el lado

suroriental y atraviesa el territorio de las parroquias

1.1.2.1. Pendiente

Se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la horizontal;

está expresado en porcentaje. (Instituto Ecuatoriano Espacial, MAGAP, 2013).

Pendientes de la Parroquia Tabla 1.

Descripción Rango Área %

Plana 0 - 2 1037,82447 15%

Muy Suave 2 - 5 1029,53847 15%

Suave 5 - 12 2288,23856 33%

Media 12- 25 1976,4789 29%

Media a Fuerte 25 - 40 483,63562 7%

Fuerte > 40 62,982358 1%

Fuente: Equipo de Consultores 2015

Elaboración: Equipo de Consultores 2015

Page 9: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

9

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

En la parroquia predomina el tipo de pendiente de planos a medias

abarcando aproximadamente el 63 % del territorio, esto es una ventaja que

permite el desarrollo de actividades productivas con menos dificultad.

Pendientes de la Parroquia Figura 1.

Fuente: Equipo de Consultores 2015

Elaboración: Equipo de Consultores 2015

1.1.3. Geología

El análisis de la geología permite determinar el origen, formación,

evolución y características del subsuelo y corteza terrestre. Bajo este

contexto, el cantón Paltas ubicado en la Sierra Austral, donde las

formaciones superficiales y de basamento muestran diferencias muy

marcadas con los paisajes andinos del norte, se encuentra sobre

diversas capas tectónicas, pero tal y como se observa en el cuadro 2

y figura 3, el 75 % del cantón Paltas se encuentra representado por

tres Formaciones predominantes: Ciano, Celica y Sacapalca.

Descripción de formaciones geológicas.

Formaciones Geológicas

Descripción

Formación Ciano.

Consiste en Andesita sin diferenciación, Toba Andesítica aglomerática, Capa Calcárea, Lutita, Limolita con arcilla, esquisto y Filitas, ocupa el 31,67 % del territorio.

Formación

Celica.

Posee litologías que comprenden tobas andesíticas verdes

muy meteorizadas y lavas andesíticas a andesito-basálticas. Ésta formación descansa sobre rocas metamórficas y yacen

discordantemente por debajo de sedimentos y volcánicos del Cretácico Superior y Paleoceno. Su espesor alcanza

varios miles de metros y es intruida por batolitos plutónicos

incluyendo al batolito de Tangula, ocupa el 29,21 % del territorio.

Formación Sacapalca

Presenta litología de la forma Andesita, Basalto, Amblenta,

Piroxena, Coladas y siles de andesita, Toba andesítica y Aglomerado; se encuentra en el 14,65 % del territorio.

Batolito

de

Tangula

Comprende principalmente granodiorita-biotítica con facies

de tonalita-hornblenda- biotita. Se encuentra intruyendo a la formación Celica, cubierto por los volcánicos Sacapalca; se

encuentra en el 7,87% del territorio. La fracción

depósitos

coluvio aluviales

Corresponden a depósitos formados por la acción de la deposición de materiales aluviales por corrientes fluviales

sumados a los aportes gravitacionales laterales de los

relieves que los rodean; ocupa el 5,02 % del territorio.

Formación Río Playas

Aflora en una pequeña depresión (15 km de largo y 6 km de ancho), entre los poblados de Casanga y San Antonio. Se

puede distinguir esta formación por sus conglomerados amarillos, areniscas y lutitas. Se caracteriza por presentar

conglomerados de grano grueso, pobremente sorteados, areniscas amarillas con estratificación cruzada, lutitas,

depositadas en un ambiente fluvial dominante; y ocupa el

4,16 %.

Serie Tahuín

Representa el 3,41 % del territorio. Nombrado por la Cordillera de Tahuín, aplicado a las elevaciones más altas en

la parte occidental de la Provincia de El Oro, al sur del Río Naranjo/Arenillas. Está formado esencialmente por rocas

pelíticas y cuarzo feldespáticas que de sur a norte van desde

no metamórficas hasta la facies de granulita en una serie de facies de baja presión.

Page 10: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

10

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Los depósitos coluviales

Son depósitos compuestos principalmente de gravas, arenas y en menor proporción por limos; producto de los materiales que han sido removidos por efecto de la gravedad y luego han sido depositados al pie de los relieves; representa el 2,09 del territorio..

Depósitos aluviales

Los cuales son depósitos cuaternarios compuestos generalmente de arcillas, limos y arenas acarreados por cuerpos aluviales; ocupa el 1,43 % del territorio.

Fuente: Instituto Ecuatoriano Espacial IEE 2014

Elaboración Equipo de Consultores 2015

1.1.4. Suelos

El suelo, también conocido como tierra, es uno de los recursos

naturales, junto al agua y el aire, más importantes con los que

contamos los seres humanos, ya que este resulta ser esencial para

la supervivencia de cualquier especie; está compuesto de sólidos

(minerales y materia orgánica), líquido y aire y es caracterizado por

uno o varios horizontes o capas.

La litología dominante consiste en: facies metamórficas, intrusivas

graníticas, volcánicas y volcano-sedimentarias, además de algunos

depósitos sedimentarios muy localizados, donde se han podido

observar ejemplos muy significativos del aprovechamiento del

substrato, erosión diferencial según la resistencia de las facies,

adaptación a dispositivos estructurales o tectónicos.

En el Cantón el 76,93% de suelo representa la profundidad del

suelo muy superficial(<15cm); los suelos superficiales que van de 15

a 45cm, ocupa el segundo lugar con el8,67%; los suelos profundo que

va desde los 50 a 74cm posee el 8,67%; moderadamente profundo de

35 a 44 cm ocupan el 4,58% y finalmente los suelos muy profundos de

75 a

79cm ocupan el 1,16% de la superficie del Cantón. PDyOT, 2012.

De acuerdo a las clases texturales, los suelos del cantón Paltas se

clasifican en suelos de textura liviana: Franco (Fo) – Arenoso (Ao) que

es la que abarca la mayor superficie ocupando el 42,23%; los suelos

de textura muy liviana: Arenoso (Ao) – Franco Arenoso (Ao –Fo)

ocupa el 34,71%; los de textura moderadamente ligera: Arcillo –

Arenoso (Ar Ao) – Franco Arcilloso (Fo Ar) con 8,67%; los suelos de

textura ligera: Limoso (Lo) – Franco – Limoso (Fo Lo) ocupa el 8,66%;

los de textura muy pesada: Arcillo – Limoso (Ar Lo) – Franco Arcillo

Limoso (Fo Ar Lo) ocupa el 4,58%; y por último los suelos de textura

pesada: Arcillosos (Ar) es la que abarca menor porcentaje con el

1,15%. PDyOT, 2012.

1.1.4.1. Taxonomía

En el cantón Paltas los subgrupos taxonómicos de suelos se

encuentran dentro de los regímenes de temperatura del suelo

Isohipertérmico, caracterizado por presentar una temperatura >22°C, y

régimen de temperatura del suelo Isotérmico, caracterizado por

presentar una temperatura entre 13 y 22°C entre los 50 y 100 cm de

profundidad, durante todo el año con una variación muy débil; y en

régimen de humedad údico indicando que el suelo está seco hasta

90 días acumulativos y más de 90 días acumulativos húmedos en

todo el perfil, y régimen de humedad ústico que indica que el perfil de

suelo está seco más 90 días consecutivos la mayoría de los años.

Memoria Técnica Geopedología Cantón Paltas, IEE-SENPLADES-

MAGAP. 2013.

Los suelos del cantón Paltas se clasifican principalmente en

Inceptisoles caracterizados por tener un desarrollo incipiente, son los

más abundantes correspondiente al (34,69 %), seguido de los Ultisoles

caracterizados por ser suelos más desarrollados y con baja saturación

Page 11: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

11

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

de bases, les corresponde un (32,15 %); lo cual indica que son suelos

poco productivos, pobres en materia orgánica, y en general

responden a abonos nitrogenados. Memoria Técnica Geopedología

Cantón Paltas, IEE-SENPLADES-MAGAP. 2013.

Los Inceptisoles, con 40145,02 ha, representan un 34,69 % del área

total, se encuentran espacialmente distribuidos en todo el cantón

Paltas, especialmente concentrados en el sector sur-este, en las

unidades morfológicas de relieves montañosos, colinados muy altos,

altos, medios y bajos, vertientes abruptas, coluvión antiguo, coluvio

aluvial antiguo, glacis de esparcimiento y erosión, terrazas y valles

fluviales. Los Inceptisoles encontrado en el cantón pertenecen dos sub

órdenes (Udepts y Ustepts), y a cuatro grandes grupos (Eutrudepts,

Dystrudepts, Haplustepts y Calciustepts). Memoria Técnica

Geopedología Cantón Paltas, IEE-SENPLADES-MAGAP. 2013.

Los Ultisoles, con 37202,26 ha, representan un 32,15 % del área total, se

encuentran espacialmente en el sector nor-oeste del cantón Paltas,

en las unidades morfológicas de relieves montañosos, colinados muy

altos, altos, medios y bajos, coluvión antiguo y superficie ondulada. El

principal Subgrupo de los Inceptisoles encontrado en el cantón

pertenece a un sub orden (Udults), y a dos grandes grupos (Paleudults

y Hapludults). Memoria Técnica Geopedología Cantón Paltas, IEE-

SENPLADES-MAGAP. 2013.

Los Entisoles, con 23106,96 ha, representan un 19,97 % del área total, se

encuentran espacialmente distribuidos a lo largo de todo el cantón

Paltas, en las unidades morfológicas de: relieves montañosos,

colinados muy altos, altos, medios y bajos, coluvión antiguo,

coluvio aluvial antiguo, terrazas y valles fluviales. Los principales

Subgrupos de los Entisoles encontrados en el cantón pertenecen a dos

sub órdenes (Orthents y Fluvents), y a cuatro grandes grupos

(Udorthents, Ustorthents, Udifluvents y Ustifluvents). Memoria Técnica

Geopedología Cantón Paltas, IEE-SENPLADES-MAGAP. 2013.

.

Los Alfisoles, con 10858,79 ha, representan un 9,38 % del área total, se

encuentran espacialmente distribuidos en la parte central del cantón

Paltas, en las unidades morfológicas de: relieves montañosos,

colinados muy altos, altos, medios, bajos y ondulados, coluvión

antiguo y glacis de erosión. Los principales Subgrupos de los

Alfisoles encontrados en el cantón pertenecen a dos sub órdenes

(Udalfs y Ustalfs), y a tres grandes grupos (Paleudalfs, Hapludalfs,

Haplustalfs). Memoria Técnica Geopedología Cantón Paltas, IEE-

SENPLADES-MAGAP. 2013.

Los Molisoles con un área de 3422,90 ha, representan el 2,96 %

del área total del cantón; espacialmente se encuentran distribuidos

al sector este del cantón y una muy pequeña parte en el centro; los

Molisoles encontrados en el cantón pertenecen a dos sub órdenes:

Udolls y Ustolls, y a tres grandes grupos (Hapludolls, alciustolls y

Haplustolls). Memoria Técnica Geopedología Cantón Paltas, IEE-

SENPLADES-MAGAP. 2013.

Ordenes de suelo Soil Survey Staff, 2066

Área (ha) % en relación al área

total del cantón

Observación

Molisol 3 422,91 2,96

Entisol 23 106,96

19,97

Inceptisol

40 145,02

34,69 Suelos en formación – poco fértiles. Alfisol 10

858,79 9,38

Ultisol

37 202,27

32,15 Suelos en formación –

poco fértiles. No aplicable: incluye zonas urbanas, Ríos

997,57

0,84

Fuente: Memoria técnica Geopedología cantón Paltas, IEE-SENPLADES-MAGAP. 2013. Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT GAD Paltas. 2014.

Page 12: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

12

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Existen diferentes tipos de clasificación de suelos, la utilizada para este

documento es la desarrollada por el Ministerio de Agricultura de los Estados

Unidos (USDA) y se describirán los diferentes órdenes de suelo presenten en el

territorio.

1.1.4.2. Uso del Suelo

El Cantón Paltas tiene una superficie total de 115713,52 ha de las

cuales el 86,7 % corresponde a cobertura vegetal natural, que en su

gran mayoría se encuentra alterada. Las actividades del agro están

representadas por los cultivos de maíz, café, caña de azúcar

artesanal, cultivos de ciclo corto, explotaciones pecuarias,

plantaciones forestales, entre otras. El resto del cantón comprende

zonas pobladas e improductivas. Memoria técnica Sistemas

Productivos Cantón Paltas. IEE-SENPLADES-MAGAP, 2013.

De la superficie total del cantón Paltas, una gran parte del territorio, el

62,88 % (72756,16 ha) están destinados a áreas de bosque seco y

húmedo, matorral seco y húmedo y páramo, las cuales deben ser

destinadas a conservación y protección, otra parte importante del

cantón, 23,92 % (27683,98 ha) se encuentra ocupado por vegetación

herbácea, entre las cuales se encuentra el pasto natural. A

estos usos le sigue el agrícola, con 9 378,87 ha es decir el 8,11 %

del cantón, englobando cultivos de ciclo corto, semipermanentes y

permanentes. Memoria técnica Sistemas productivos cantón Paltas.

IEE-SENPLADES-MAGAP, 2013.

Adicionalmente, existen los pastos cultivados en su mayoría son del

tipo saboya y pasto miel, con una superficie de 4206,82 ha (3,64%). El

1,46 % (1687,68 ha) de la superficie del cantón, comprenden la

concentración de los restantes usos como son agropecuario mixto

(0,09 %), antrópico (0,22 %), agua (0,24 %), protección o producción

(0,42 %) y tierras productivas (0,49 %). Memoria técnica Sistemas

productivos cantón Paltas. IEE- SENPLADES-MAGAP, 2013. Detalle ver

en cuadro 4 y figura 5.

Cuadro 4. Uso actual del suelo

USO SUPERFICIE

ÁREA (ha) %

AGROPECUARIO MIXTO 102,9004 0,09

ANTRÓPICO 253,449 0,22

AGUA 279,448 0,24

PROTECCIÓN O PRODUCCIÓN 484,4199 0,42

TIERRAS IMPRODUCTIVAS 567,4621 0,49

PECUARIO 4206,8159 3,64

AGRÍCOLA 9378,8715 8,11

VEGETACIÓN HERBÁCEA: CONSERVACIÓN Y

PRODUCCIÓN

27683,9866 23,92

BOSQUE, MATORRAL Y PÁRAMO (PROTECCIÓN Y

CONSERVACIÓN)

72756,1676 62,88

TOTAL

115713,521

100,00

Fuente: Memoria técnica Sistemas de Producción Cantón Paltas. IEE-SEMPLADES-MAGAP-

2013.

Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT GAD Parroquial, 2014.

Como se puede observar en el cuadro 5, el suelo en el cantón Paltas

en su mayoría está cubierto de bosques secos y húmedos, matorral

seco y húmedo, páramo, vegetación herbácea, coberturas que

corresponden a las categorías de uso de conservación y protección y

conservación y producción. En cuanto a los usos agrícola se destaca

la producción de maíz, café, maní y en lo pecuario los pastos.

Page 13: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

13

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Cuadro 5. Resumen cobertura y uso del suelo del cantón Paltas 2013. CÓDIGO COBERTURA USO SUPERFICIE

AREA (ha) %

CSuy Papaya AGRÍCOLA 1,55 0,00 CAhw Tomate Riñón 2,32 0,00

CPuj Naranja 2,76 0,00 CSub Banano 2,95 0,00 CAlf Fréjol 10,95 0,01 CAcm-CAlf

Maíz-Fréjol 11,46 0,01

CSin Caña de Azúcar Artesanal

655,06 0,57

CAoi Maní 1008,64 0,87 CPuf Café 1583,17 1,37

CAcm Maíz 6100,01 5,27 Mr Misceláneo de

Frutales

AGROPECUARIO MIXTO

3,94 0,00

MPa Pasto Cultivado con Presencia de Árboles

31,17 0,03

Mc Misceláneo de Ciclo Corto

67,79 0,06

ANg Lago/Laguna AGUA 0,16 0,00

ANr Río Doble 279,29 0,24

ICi Complejo Industrial

ANTROPICO 1,08 0,00

IMt Cantera 1,45 0,00

IUb Área en Proceso de Urbanización

44,03 0,04

IUp Centro Poblado

66,78 0,06

IU Urbano 140,10 0,12 VSma Vegetación

Herbácea CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN

5227,63 4,52

Seca Muy Alterada

VHma Vegetación Herbácea Húmeda Muy Alterada

22456,35 19,41

PAp Paramo Arbustivo Poco Alterado

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN

450,30 0,39

BSma Bosque Seco Muy Alterado

1256,55 1,09

MHm Matorral Húmedo Medianamente Alterado

1373,74 1,19

BSm Bosque Seco Medianamente Alterado

2553,69 2,21

MHma Matorral Húmedo Muy Alterado

3536,77 3,06

BHp Bosque Húmedo Poco Alterado

3570,94 3,09

MSma Matorral Seco Muy Alterado

4137,31 3,58

BHma Bosque Húmedo Muy Alterado

4242,81 3,67

MSm Matorral Seco Medianamente Alterado

6938,67 6,00

MSp Matorral Seco Poco Alterado

8268,92 7,15

BSp Bosque Seco Poco Alterado

17295,81 14,95

BHm Bosque Húmedo Medianamente Alterado

19130,66 16,53

PC Pasto Cultivado

PECUARIO 4206,82 3,64

Page 14: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

14

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

TBP9 Eucalipto PROTECCIÓN O PRODUCCIÓN

165,30 0,14

TBP20 Pino 319,12 0,28

Ose Área Erosionada

TIERRAS IMPRODUCTIVAS

93,41 0,08

OSb Banco de Arena

157,95 0,14

OSr Área en Proceso de Erosión

316,10 0,27

TOTAL 115713.51 100.00

Fuente: IEE-SENPLADES-MAGAP, 2013. Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT GAD Parroquial, 2014.

Cuadro 6. Descripción de las clases de capacidad de uso de las tierras

en el Cantón Paltas

CLASE DESCRPCIÓN

Ag

ricu

ltu

ra y

otr

os u

so

s -

ara

ble

s

10 ,

33 %

del te

rrit

ori

o

Clase

II

Representa 1 080,79 ha, correspondientes al 0,93 % del total de la superficie del cantón. se localiza en pendientes del 2-5 %, incluye tierras de profundas a moderadamente profundas, de texturas francas y arcillosa; de fertilidad mediana y alta, tienen un drenaje bueno y se ubican en zonas secas y húmedas; por sus características pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, requieren prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, son tierras con ligeras limitaciones, con pendientes menores al 5 %.

Clase

III

Se encuentra distribuida espacialmente a lo largo de todo el cantón, representa 3 447,59 ha correspondientes al 2,98 % de la superficie total del cantón; se encuentran en pendientes del 2 hasta el 12 %, son tierras poco, moderadamente y profundos, en su mayoría de texturas: franco arcilloso, franco, franco arcillo-arenoso y arcillosos, con una fertilidad que varía entre alta a mediana, drenaje natural: bueno y moderado, con muy poca a frecuente pedregosidad.

Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad de

elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los

costos de producción debido a la presencia de ligeras a

moderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar

prácticas de manejo de suelo y agua.

Page 15: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

15

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Clase

IV

Se encuentra distribuida espacialmente en todo el cantón, representa 7424,30 ha correspondientes al 6,4 % de la superficie total del cantón; se encuentran en pendientes del 5 hasta el 25 %, son tierras poco, moderadamente y profundas, de texturas: franco arcilloso, franco, franco arenoso, franco arcillo-arenoso y arcillosos, con una fertilidad variada; presentan un drenaje natural: bueno y moderado, sin o con frecuente pedregosidad.

Son tierras arables que requieren un tratamiento especial en

cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo

ocasional para evitar la erosión hídrica. Se restringe el

establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre

y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación.

Tie

rras d

e u

so

lim

itad

o

o n

o a

decu

ad

as

para

cu

ltiv

os.

1,3

7 %

del te

rrit

ori

o

Clase

V

Ocupan una extensión de 1 589,93 ha, correspondientes al 1,37 % del total de la superficie del cantón; se encuentran en pendientes hasta el 12 %, son tierras muy superficiales, poco profundas, de texturas: franco arenosas, franco arcilloso, franco y arcilloso, con fertilidad variable. Presentan un drenaje natural: bueno a moderado, sin o frecuente pedregosidad. Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se reduce el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes a pocas superficies por las severas condiciones físicas.

Clase VI

Cubren una superficie de 8 575,12 ha, correspondientes a 7,41 % del área total del cantón Paltas; presentan texturas arcillosa, franco arcillosas, franco arcillo-arenosas, francos; de drenaje bueno a moderado, moderadamente profundos, fertilidad variable, con o sin alta toxicidad por acidez. Debido a que se encuentran en pendientes medias a fuertes, entre 25 y 40 %, el uso de maquinaria es restringido, con severas limitaciones para el riego, son tierras no arables aptas para su aprovechamiento con pastos y especies forestales, ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes.

Clase

VII

Ocupan 58 960,28 ha, correspondiente al 50,95 % de la superficie total del cantón; los suelos de esta clase presentan como texturas: francas, franco arcillosas, franco arenosas y arcillosas, con drenaje natural de bueno a moderado, profundidad efectiva poco a moderadamente profundo, con presencia de pedregosidad, con toxicidad localizada por acidez, carbonatos, de fertilidad variable, presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente (40 al 70 %). Las condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión de otras actividades degrada sus condiciones físicas.

Tie

rras d

e

ap

rovech

a

mie

nto

fore

sta

les

o c

on

fin

es d

e

co

nserv

ac

ión

: 87,4

5

% d

el

terr

ito

rio.

Clase

VIII

Ocupan 33 657,95 ha, correspondiente al 29,09 % de la superficie total del cantón; los suelos de esta clase presentan texturas: arcillosas, franco arcillosas, franco arcillo- arenosas, franco arenosas, francas; con drenaje natural de bueno a mal drenado; su profundidad efectiva es variable, muy superficial a moderadamente profunda, presenta de abundante a poca pedregosidad, con toxicidad por aluminio intercambiable, y fertilidad variable. Son áreas que deben mantenerse con páramo, vegetación arbustiva, arbórea o cualquier cobertura natural que proteja de la erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes de agua. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores al 70%. Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su utilización con actividades agrícolas o pecuarias.

Los conflictos de uso el suelo del cantón Paltas se encuentran

categorizados de acuerdo al siguiente detalle:

Adecuado.- Indica que el suelo esta utilizado de forma correcta,

significa que el uso existente tiene exigencias similares al uso potencial,

es decir se encuentra en equilibrio.

Sub-utilizado.- Cuando las exigencias del uso o

cobertura vegetal actual son menores al uso

potencial, se puede decir que el suelo puede dar más

de lo actual.

Sobre-utilizado.- Cuando las exigencias del uso o cobertura vegetal

Page 16: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

16

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

actual son mayores al uso potencial, es decir el uso actual está

degradando o degenerado el suelo.

Bajo este contexto, se determina que existen problemas de

sobreutilización del suelo en el 15,5 % de superficie del cantón

(17969,76 ha), principalmente por la presencia en zonas no aptas de

cultivos, mosaicos agropecuarios y pastizales, los principales

conflictos por sobreutilización de áreas se ubican en las parroquias

Guachanamá, Orianga, Casanga, Lauro Guerrero y sector rural de la

parroquia Catacocha principalmente.

Los suelos subutilizados representan el 8,74 % de la superficie total del

cantón (10112,34 ha) y se encuentran ubicados principalmente en la

parroquia Casanga, Yamana y San Antonio, sin embargo cabe

mencionar que estas zonas aunque presentan una buena aptitud

para cultivos son propensos a inundaciones por estar ubicados en

zonas aledañas a los cursos de agua.

Finalmente, dado que la información tomada como base (mapa de

uso y cobertura) para el análisis de conflictos de uso, determina

que el 62,88 % del territorio está siendo utilizado por bosques en

distintos niveles de alteración, matorral y páramo y el 23,92 % del

suelo del cantón está cubierto de vegetación herbácea, se concluye

que el del suelo cantón está siendo bien utilizado en un 74,80 %

(86531,07 ha). Mayor detalle ver en figura 9.

1.1.5. Recursos naturales

1.1.5.1. Flora

La cubierta vegetal de Guachanamá y en general del cantón Paltas,

aparte de los otros estratos vegetales, constituye el factor más crítico y

por tanto el más preciado recurso natural por la protección

hidrológica más completa que ofrece al frágil suelo. Los bosques

son los mejores aliados al bienestar social, por el equilibrio del medio

ambiente, Sin embargo actualmente los bosques juegan un rol

fundamental como medio para revertir los procesos de degradación

de los ecosistemas forestales y en caso de las zonas áridas o

semiáridas, por su influencia en el ciclo hidrológico, la estabilización de

los suelos y en el rendimiento hídrico de las cuencas.

La vegetación natural varia ostensiblemente con la altura

identificándose en la parte alta los pastizales, en las partes media y

baja la formación dominante es los matorrales, que se halla

generalmente fragmentada en alguna medida y restringida a zonas

inaccesibles o marginales, estando compuesta mayormente por

especies del bosque seco lo cual da una idea de degradación, es

común la presencia de relictos de bosques naturales que ocupan

pequeñas extensiones en las microcuencas.

La cobertura vegetal de Guachanamá, se caracteriza por su escaso

desarrollo. De ese modo, se cuenta con bosques que constituyen el

albergue y medio de sustento para un número importante de

habitantes, los cuales no toman en cuenta su sostenibilidad, talándolo

y deforestando, reduciendo, de ese modo, el potencial del bosque

como generador de ingresos y empleo para sus familias.

El bosque nublado se lo encuentra en sectores que tienen neblina

Page 17: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

17

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

con árboles cargados de abundante musgo y presencia abundante

de orquídeas, helechos y bromelias. En eta zona es difícil separar el

bosque de neblina del montano alto y la ceja andina debido a

que la cordillera es muybaja (3067 m en cerro Guachaurco) y a la

similitud en su biodiversidad, algunas de las especies características

que se pueden encontrar en este tipo de vegetación son puma

maqui (Oreopanax sp) mora (Rubus sp.), kique (Hespemoles

obustifolia)

La degradación del medio ambiente, la tala de árboles tiene

fundamentalmente una causa económica para el poblador, su

venta le proporciona ingresos que no es posible obtener de fuente

alternativa de empleo.

Por otra parte, interviene el bosque en procura de un espacio para

el cultivo de productos de subsistencia, crianza de animales,

obtención de madera para la vivienda o combustible para uso

doméstico.

En general, puede decirse que la población no ignora la

importancia del bosque o el medio, lo que sucede es que no

dispone o conoce otra alternativa que satisfaga sus necesidades

inmediatas.

La creciente presión antrópica, la ampliación de frontera agrícola,

la demanda de las nuevas familias, que implica, en la mayoría de

los casos, la posesión de un terreno para trabajar, el cual permita

obtener el sustento familiar, trae consigo mayores presiones

antrópicas.

De este modo, los terrenos que le son cedidos a la nueva familia en

el bosque están condenados a la tala y roza para la actividad

agrícola. Además no se puede dejar de mencionar a los incendios

forestales, los que constituyen uno de los mayores problemas de la

parte media y alta de la parroquia causando un severo daño al

medio ambiente. No se conoce de estrategias coordinadas para

luchar contra este problema que afecta a un bosque que,

además como se ha visto, sufre presiones antrópicas debido a la

irracional tala.

Sin embargo, a pesar de la situación todavía se encuentra

algunas especies forestales en pequeños relictos y cejas de

montaña en las partes altas mientras que en las partes media y

baja se los encuentra como árboles aislados.

Especies de plantas destinadas para alimentación. Tabla 2.

Nombre científico

Nombre común ------------------ Ligo

-------------------- Manguillo

---------------------- Ataringa

----------------- Shiringo

Acacia macracantha Faique

Acacia polvacantha Sururungo -Surumbo

Acnistus arborescens Pico-pico

Allophyllus sp. -

Alnus corullensis Aliso

Annona Cherimolia Chirimoya

Armatocereus cartwrightianus (Britton & Rose) Backeb.

Cardo, soroca

Arundinaria sp Guadua

Baccaris sp. Chilca

Page 18: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

18

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Bixa Orellana Achiote

Bocconia frutescens Platanillo

Byrsianthes sp Saca

Carica spp. Toronche

Carica x heilbornii Papaya

Cecropia peltata L. Chaguarquero

Cecropia sp. Hormiguero

Cedrela angustifolia Cedro

Cedrela sp. Cedro

Ceissanthus sp. Yuber

Chlorophora tinctoria (L) Gaudich Sota

Citrus cinensis Naranja

Citrus sp Limón Dulce

Citrus sp Limón Agrio

Citrus sp Lima

Condaminea corymbosa Sauce

Cordia alliodora Laurel

Croton menthodorus-Beth Mosquera

Croton sp Moshquera

Cuarea sp. Guabilla

Cyathea arborea Llashín

Disterigma alaternoides Joyapa

Clusia sp. 1 Duco

Clusia sp. 2 Incienso

Eritrina edulis Guato

Eucalitus glóbulus Eucalipto

Eugenia sp Poma Rosa

Eugenia sp. Saca

Ficus citrifolia Mill Higuerón

Ficus sp. Higuerón

Heliocarpus americanus -

Heliotropium sp. Pache

Hyeronima sp. -

Ilex guayusa Guayusa

Inga nobilis Guaba negra

Inga oerstediana Guaba de perico

Inga spectabilis Guaba silvestre

Jacaranda acutifolia Arabisco

jacaranda mimosifolia Arabisco

Juglans neotropica Nogal

Lafoencia unicaefolia Guararo

Licaria sp. Hijanonga

Miconia sp. 1 Martín

Miconia sp. 2 Sierra

Myrcianthes hallii Arrayán

Myrcianthes sp. Guaguel

Myrsine sp. Maco-maco

Nectandra reticulata Canelo

Ochroma pyramidale Balsa

Ocotea sp Hijanonga

Oreocallis grandiflora Cucharillo

Palicourea sp Cafetillo

Page 19: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

19

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Persea americna Aguacate

Persea sp. 1 Aguacatillo

Persea sp. 3 Crespillo

Persea sp.2 Pacarco

Phenax sp. Chine

Phragmites spps. Carrizo

Pinus pátula, Pinus radiata Pino

Piper sp. Matico

Pouteria lúcuma Luma

Prunus sp. Sacha capulí

Psidium spp Guayaba

Ruagea sp. Opacedro

Rubus peruvianus Mora

Sanbucus sp Sauco

Saurauria tomentosa Monte del oso

Solanum nigrum Mortiño

Solanum smith -

Sorocea sp. Higuerón

Stromanthe ramosissima L. Dudilla

Styrax subargentea Shaguilamo

Tecoma castanifolia Lame

Thypolaris cumingiona Fernán Sánchez -Hormiguero Trichillia sp. -

Triphasa triflora Limoncillo

Triplaris cumingiana Roblón

Ulmus minor Negrillo

Vernonanthura patens Laritaco

Vernonia nebularum Laritaco

Malva común Horchatas

Clavel Tranquilizantes para

los nervios Manzanilla Dolor de estómago

Menta Diarrea y dolor de

estómago Toronjil Tranquilizante para

los nervios Llantén Horchatas

Malvaolorosa Aguas aromáticas

Congona Aguas aromáticas Fuente Asamblea y talleres del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2011

Elaborado: Equipo Consultor 2015

1.1.5.2. Fauna

En el cantón y las parroquias se identifican dos pisos zoogeográficos:

Piso Subtropical, corresponde a las estribaciones de la cordillera

Occidental de los Andes, está representado por una gran diversidad

de aves y de mamíferos de tamaños pequeños, como entre otros

colibríes, gavilanes, ardillas, murciélagos y guatusas.

Piso Temperado, corresponde a la parte meridional y este del cantón,

se caracteriza por la presencia de todas las clases de vertebrados, en

especial aves y reptiles, como loras, chirocas, iguanas y una gran

variedad de ofidios.

En general en estos ambientes se registran alrededor de 60 especies

de aves, de estas aproximadamente el 20% son endémicas,

alrededor del 70% son sensibles a cualquier interrupción antrópica

Page 20: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

20

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

y el 20% están amenazas por la destrucción continua de sus hábitats

(PDC 2002).

La fauna silvestre es diversa aunque no muy abundante, la

alteración del hábitat ecológico y la fragmentación de la

vegetación natural a expensas de áreas de cultivo ha modificado y

lo sigue haciendo, la composición y densidad de las animales así

como del escenario de las interrelaciones ecológicas. Entre las

principales especies de avifauna encontramos: carpintero (Piculus

rubiginosus), perico (Leptosittaca sp), paloma (Columba fasciata),

tordo (Turdus reevei), chilalos (Furmarius rufus), pasharaca (Ortalis

erythroptera).pava (Penélope sp), chiroca, quinde, sucupela,

sucaca, pájaro bobo, gavilán.

La desaparición de animales trae consigo la disminución de la

dispersión de especies que producen frutos y semillas, muchos de los

cuales necesitan una escarificación para germinar. Las especies de

moras, quiques, arrayanes y otras son dispersadas por mirlos y

torcazas. La lugma, la chirimoya, las guayabas son arrastradas por,

guanchacas (Didelphis marsupiales), zorros, ardilla (Sciurus

stramineus)

El período lluvioso y el período seco, en lugar de las cuatro

estaciones, determinan los ciclos vegetativos y la producción de

alimentos, lugares con vegetación exuberante que mantienen

mucha fauna, el movimiento de reptiles que se dirigen conforme se

mueven conejos y aves. En la actualidad con las montañas

dañadas o seccionadas, la vida silvestre se vuelve difícil. Los nichos

naturales y extensos se han destrozado. Existen animales que poco se

desplazan o no tienen esa capacidad y consecuentemente van

desapareciendo porque son presa fácil de los destructores. Así

mismo, entre los mamíferos representativos de la zona son: tejón

(Potes flavus), chuquirillo (Mustela frenata) león (Felis concolor),

sacha ovejo (dormilones) (Bradypus variegatus), guantas (Dinomyis

branickii), guatusa (Dasyprocta punctata), venado (Manzama

rufina), añas (Conepatus semistriatus,, sajino (Tayyassu sp.),

armadillos (Daspus nevensinetus), conejo (Sylvilagres sp.), ratón de

campo (Mus musculus). ardilla.

Las reptiles que se encuentran en el zona son: macanche equis

(Brothrops atrox), coral (Micrurus sp.), Izhipes (Botrox Lozensis) Pacazo

(Iguana iguana) colambo, camaleón, fraile, guaso, lagartijas, entre

otras.

Fauna (mamíferos), de la Parroquia Tabla 3.

Nombre científico

Nombre común

Agouti paca Yamala

Ametrida centurio Murciélago

Bradypus veriegatus Sacha ovejo

Conepatus chinga Añas - Zorrillo

Dasyprocta punctata Guatusa de occidente

Dasypus novemcinctus Armadillo

Didelphis marsupialis Guanchaca

Eira barbara Amingo, Fraile

Felis concolor León

Leopardus pardalis Tigrillo

Marmosa murina Raposa

Mazama gouazoupira Venado

Mustela frenata Chucurillo, Chucuri

Nasua nasua Cuchucho

Nasuella olivaceae Tejón

Oasyprocta punctata Guatuza

Page 21: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

21

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Oasypus novemcinctus Tumulle - Armadillo

Odocoileus virginianus Venado coliblanco

Oidelphis marsupialis Guanchaca

Oryzomyz sp. Rata, raton de campo

Potos flavus Cusumbo

Sciurus stramineus Ardilla nuca blanca

Sylvilagus brasilensis Conejo

Vulpes vulpes Zorro

Fuente Asamblea y talleres del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2011. Elaborado:

Equipo Consultor FEPP

Fauna (aves), de la Parroquia Tabla 4.

----------- Perico

----------------- Chucupela

------------------ Soldero

-------------------- Sucupela

--------------------- Sucaca

--------------------- Guajay

--------------------- Pashaquilla

Amazilia amazilia Quinde panza

colorada Amazona

ochrocephala.

Loro

Ara ambigua Papagayo*

Aratinga erythrogenys Perico cabeza roja

Archilochus colubris Colibrí

Aulacorhynchus

haematopygus

Pájaro perro**

Brotogeds cyanoptera Macareño**

Buteo magnirostris. Gavilán

Buteo sp. Gavilán

Cacicus cela Agua 'e coco**

Campephilus

gayaquilensis

Carpintero capuchón

Campephilus

guatemalensis

Carpintero

Campylorhamphus

troehilirostris

Carpintero picocurvo **

Campylorhynchus

fasciatus

Shicaca **

Caraeara eheriway Huerequeque **

Cathartes aura Angapila **

Chalybura buffonii Quinde con calzón

Ciclarhis guajanensis Tunturuguay

Columba fasciata Torcaza

Columba fasciata Paloma

Columbina eruziana Palomita croante*

Coragyps atratus Gallinazo*

Crotophaga sulcirostris Garrapatero*

Crypturellus soui Curvines**

Crypturellus

transfasciatus

Perdiz

Cyanocorax sp. Urracas

Cyclarhis gujanensis Tonto uruguayo**

Dendrocincla fuliginosa Trepatroncos simple

Dives warszewiczi Tordo negro*

Elanus leucurus Gavilán blanco

Faleo rufigularis Halcón

cazamurciélagos** Faleo sparverius Quililico

Forpus coelestis Cotorrita de Piura

Forpus coelistis Pichana**

Page 22: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

22

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Furnarius cinnamoneus Chilalo*

Glaucidium perusnum Lechucilla*

Leueoplernis

oecidentalis

Gavilán blanco **

Megarhynchus pitanga Solitario**

Melanopareia elegans Pecho luna elegante

Milvago chimachima. Alcon

Mimus gilvus. Mirlo

Mimus longicaudatus Cucube cantor

Mololhrus bonariensis Tordo brilloso*

Noliochelidon

eyanoleuea Golondrina*

Nothoprocta sp. Perdiz

Ortalis erythroptera Pasharaco **

Pachyramphus

spodiurus

Cabezón

Passer domesticus Gorrion

Penelope sp. Pava

Phaethornis

syrmatophorus Quinde panza amarilla

Pheueticus

ehrysogaster

Lapo *

Piaya cayana Pashaca **

Piculuss rubigilnosus Carpintero dorado

Picumnus sclateri Carpintero ecuatoriano

Piranga lutea Putilla**

Platypsads homochrous Pájaro tonto**

Progne chalybea Golondrina grande**

Pulsatix perspicillata. Lechuza

Pyrocephalus rubinus Pájaro brujo

Pyrrhura orcesi Perico *

Ramphastos swainsonii Pilco**

Sakesphorus bernardi Enfermero

Sturnella bellicosa Chiroca, Pastorero

Peruano Sycalis flaveola Canario**

Tcterus mesomelas Chiroca*

Thraupis episcopus Azulina**

Trogon cal¡gatus Que feo violeta**

Trogon mesurus Pájaro bobo

Turdos fuscater Tordo

Turdus chiguanco Guayanga**

Turdus fuscater Mirlo Grande

Veniliornis callonotus Carpintero colorado

Fuente Asamblea y talleres del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2011.

Elaborado: Equipo Consultor FEPP

Fauna (reptiles), del cantón y de la Parroquia Tabla 5.

Nombre científico

Nombre común

Clelie sp. Culebra verde

Clelie clelia Colambo

Bothrops atrox Equis

Bothrops sp. Macanche

Bothrops asper Macanche x

Stencercus

Puyango

Lagartija

Fuente Asamblea y talleres del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2011.

Elaborado: Equipo Consultor FEPP

Page 23: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

23

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

1.1.6. Zonas de vida

Esta variedad de climas han determinado según la clasificación de

Holdridge la presencia de cuatro zonas de vida:

Bosque muy seco Tropical (bms- T):

Esta formación ecológica se ubica en un rango altitudinal de 500 –

1000 m s.n.m. en el sector de Lucarqui, Langunche, Bramaderos. El

factor limitante en esta formación ecológica es la falta de humedad

y contiene una temperatura promedio de 24 ºC. La topografía

de esta región es bastante irregular, fluctúa de inclinada a muy

inclinada.

Bosque húmedo Pre Montano (bh – PM):

El bosque se Pre Montano se ubica en un rango altitudinal de 1000 a

1800 m.s.n.m. en los barrios que se ubicaban en la parte media de

Guachanamá. Esta formación tiene como límite climático una

temperatura superior a los 24 ºC. y una lluvia que supera los 2.000 mm.

La vegetación original es semejante a la del bosque húmedo tropical,

con especies muy valiosas pero algo más bajas en tamaño y

diámetro. La vegetación natural ha sido casi totalmente destruida a

excepción de los lugares inaccesibles. La mayor parte de esta área

esta cultivada por café, ya que las condiciones son óptimas para el

desarrollo de este producto.

Bosque húmedo Montano Bajo (bh – MB):

Esta formación ecológica oscila entre los 1800 a 2000 m s.n.m. en

especial en el sector de Guachanamá. Los limites climáticos de esta

formación son: Temperatura entre 12 ºC- 18 ºC,. Y la línea de

temperatura critica en zonas secas. La lluvia baria entre 1.000 y 2.000

mm.

La vegetación ha sido trasformada en su totalidad y en las partes

planas los cultivos han remplazado el bosque natural. Los suelos de

esta formación son altamente productivos.

Cabe anotar que hay agricultura en pendientes fuertes lo que

acentúa más la erosión y formación de cárcavas.

Los huertos también tienen buen rendimiento, en general el bosque

húmedo-Montano Bajo, es muy productivo, sin embargo, en la

zona se han destruido los bosques protectores y los ríos en época

seca presentan muchos problemas.

Bosque seco Montano Bajo (bs – MB):

Esta formación se ubica en el rango altitudinal de 2000 a 3000 m

s.n.m. en los sectores altos de

Guachanamá. Esta formación tiene los siguientes límites climáticos:

temperatura media entre 12 y

18 ºC., y un promedio de lluvias anuales entre 500 y 1000 mm. con

variaciones micro climáticas de acuerdo a los pisos altitudinales de

las cordilleras, no obstante tiene un límite en las precitaciones, el

clima es sub-húmedo, debido a las bajas temperaturas que re

registran en la noche. Sin embargo, la evolución diurna de este

meteoro permite considerarlo como cálido, en ocasiones las

oscilaciones de la temperatura es amplia que durante algunas

noches provoca el aparecimiento de escarchas y a veces de

heladas, circunstancias que dan lugar a considerar estos

fenómenos como factores limitantes para algunos cultivos.

La vegetación primaria de esta formación ha sido muy alterada

por las actividades del hombre, teniendo en la actualidad muy

pocas asociaciones de árboles y muchas áreas de cultivo. En las

Page 24: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

24

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

innumerables lomas que aparecen en el paisaje, se nota la

limpieza de ellos y apenas se observan grupos de suelo y una

hierba rojiza que cubren las pendientes. En algunas áreas se

localizan formaciones de eucaliptos, ciprés y pinos. También se

observan huertos de clima templado y cultivos de subsistencia.

1.1.6.1. Programa socio boque

Para el Ministerio del Ambiente (MAE), este es un programa creado en 2008

cuyo objetivo principal es la conservación de bosques y páramos nativos del

Ecuador. Consiste en la entrega de incentivos económicos a campesinos y

comunidades que se comprometen voluntariamente a la conservación y

protección de sus bosques, páramos u otra vegetación nativa. La entrega de

este incentivo está condicionada a la protección y conservación de sus

bosques, lo que significa que las personas reciben el incentivo una vez cumplen

con las condiciones de seguimiento que se determinan en convenio firmado

con el MAE.

En la parroquia, no se cuenta con socios, por lo que es necesario motivar a los

propietarios de las áreas aun conservadas ingresen a este incentivo

gubernamental.

Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios Tabla 6.

ambientales

Ecosistema Servicios Ambientales Destinados a

Bosque

siempreverde estacional

piemontano del

Catamayo-Alamor

Protección de erosión, escorrentías fuertes Cultivos, pastizales

Protección de los suelos, sitios de conservación

Mantener y regular el caudal hídrico de provisión

en las vertientes.

Provisión de alimentos Producción de alimentos.

Bosque

siempreverde

piemontano del

Catamayo-Alamor

Protección de acuíferos

Captador de agua, recargas hídricas y de

acuíferos Protección de erosión en

altas pendientes

Mantener y regular el caudal hídrico de provisión

en las vertientes.

Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador

Elaboración: Equipo de Consultores 2015

1.1.7. Agua

La parroquia Guachanamá forma parte de dos cuencas

hidrográficas muy importante para la región, como son la del río

Catamayo y río Puyango, la mayor superficie pertenece a la cuenca

del río Catamayo entre las principales quebradas que son

tributarios de este cause tenemos: Quebrada Guachanamá,

Rosas, San Vicente, Cola, La Salera, Bramaderos, El Arenal, Yaraco,

Chiro, Las Huertas, Naranjal, El Sauce. Sacapo, Mientras que

para el lado occidental tenemos la quebrada de Mantalanga y

Oluzco, Negra, Yambalaca, Almendral, Zhoa, que aportan con sus

agua a la cuenca del río Puyango.

1.1.7.1. Cuencas hidrográfica

Cuenca del Río Catamayo.- La cobertura vegetal en general de estas micro-

cuencas es escasa se estima en no más del 20% a30%, según datos del

Proyecto Catamayo Chira; el área de bosque seco con arbusto es el que

predomina en la cuenca Catamayo - Chira, abarcando el 28,93 % de la

superficie con bosque. Le sigue en importancia el bosque seco con 17,43 %,

ubicándose luego los bosques secos, con pastos natural y bosques secos con

áreas en proceso de erosión, con 16,62 y 16,07% respectivamente

1.1.7.2. Principales problemas de las cuencas, subcuenca y

microcuenca hidrográficas

Los principales problemas son ocasionados por prácticas agropecuarias de

ladera, tala y quema de bosques, el sobre pastoreo. Se agregan los fenómenos

naturales que incrementan los procesos de erosión y movimientos de masas, al

aumentar el volumen de sedimentos en los cursos fluviales que alimentan los

sistemas de riego y agua para consumo humano. (Ministerio de Educación, et

all, 2011)

Page 25: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

25

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

1.1.8. Aire

1.1.8.1. Calidad del aire

En el cantón Paltas, no existen en gran escala empresas o industrias

cuyas actividades estén alterando la calidad del aire, prácticamente

se puede sostener que el aire es aceptable, siendo la emisión de ruido,

gases y polvo derivados del uso vehicular las principales amenazas a

la calidad de éste elemento.

El estudio realizado por Granda (2012), sostiene que la principal

actividad antrópica contaminante es la ubicación en zonas urbanas

de granjas de producción de ganado porcino. A pesar del

crecimiento y desarrollo urbano, se mantiene en un estado con

bajos niveles de contaminación, por consiguiente este

parámetro se lo estimó cualitativamente como bueno.

Utilizando un Sonómetro Analógico 20 a 120 dB se realizaron cinco

mediciones del ruido en distintos puntos. Para la medición se consideró

la distancia del emisor al receptor, y se tuvo en cuenta el relieve del

terreno, la presencia o ausencia de arbolado y sus características. Los

resultados indican que los niveles de ruido se encuentran dentro de

los límites máximos permisibles establecidos en el TULSMA.

Page 26: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

26

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.1.9. Problemas y potencialidades, priorización

Biofísico

Variables Problemas Priorización Potencialidades Priorización

Cobertura media con agua potable en los centros

poblados Muy Alta Existencia de gran biodiversidad. Media

Falta de control y manejo por parte del municipio en las

microcuencas de las parroquias. Alta

Condiciones de clima ideales para producción agrícola,

pecuaria y forestal Media

Quema de potreros para renovación de pastizales. Alta

No se cuenta con datos de manejo adecuado de las futes

abastecedoras de agua para consumo humano Media

Falta de trabajo con organizaciones agrícolas, pecuarias

en las microcuencas. Media

Prácticas agropecuarias inadecuadas. Media

Relieve / suelos

Contaminación del suelo por activ idades av ícolas y

porcinas Alta

Suelos fértiles para el cultivo de algunos productos

agrícolas y forestales como: café, maíz, caña de azúcar, maní, cacao, arroz, pachaco y teca

Alta

Solo el 2,85 % del cantón cuenta con algún sistema de

riego Media

Cobertura natural

vegetal

Los niveles de alteración de la cobertura vegetal natural de

la parroquia correspondientes a medio y muy alterado, debido a la presión de la producción av ícola y porcina, y

creación de v ías para acceso a cultivos de café

Alta

Amenazas naturales

Amenaza sísmica alta en el cantón presente para construcciones de v iviendas.

Media Se cuenta con información de riesgos a escala 1:25000, para la generación de zonas estables y sitios de peligros.

Media

35,17 de categoría alta y muy alta con riesgos a

mov imientos en maza, que se presentan en las partes altas

con mayor pendientes en el territorio Media

42,64% de categoría alta y muy alta con riesgos a inundaciones en las partes bajas del territorio

Media

33,73% de área con susceptibilidad severa a erosión de

suelos Media

30,94% del territorio con deforestación con cambio de uso

de suelo de bosque a pastizal en mayor proporción. Alta

Page 27: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

27

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Diagnóstico socio - cultural

Page 28: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

28

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2. Diagnóstico socio-cultural

El desarrollo de una sociedad, está intrínsecamente asociado a las formas de

interrelación y organización social de su población, manifestados a partir de su

idiosincrasia y fenómenos sociales que afectan de manera positiva o negativa

su desenvolvimiento. Las respuestas y formas de comportamiento ante los

hechos sociales, configuran las características de una sociedad, de ahí que es

fundamental conocer aspectos claves que den cuenta de la situación social y

cultural de un pueblo, de tal manera que permita establecer con claridad las

condiciones que deben ser fortalecidas y los problemas o necesidades que

deben ser solucionados,

Con la finalidad de tener una visión de las características y situación presente

de la parroquia en el ámbito social y cultural, se desarrolla a continuación un

diagnóstico que aborda entre otros temas, la demografía, educación, salud,

espacios públicos, seguridad humana, grupos de atención prioritaria, identidad

y patrimonio cultural, etc.

1.2.1. Población

La parroquia Guachanamá tiene una extensión de 287.95 Km2 y

dispone de veintitrés barrios: El sauce, Coposo, La hamaca, San

Vicente de la salera, Bramaderos, Linumá, Lucarqui, Langunche,

Yaraco, Cruceros, Limón, Cola, Yunguro, El Dulce, Landara, Barro

Negro, Piñas, La Capilla, Rosas, Huertas, Shoa La Esperanza, La vega y

Las Limas. Según el INEC tiene una población de 2.952 habitantes

(fuente: INEC),

Para objeto del presente estudio se ha tomado a la cabecera

parroquial lo cual nos daría un total de 24 barrios, los cuales están

compuestos de 544 familias; en un 100% compuesta de raza

mestiza, e acuerdo a la información levantada en los talleres.

El número promedio de miembros de cada hogar para el cantón

Paltas de acuerdo a los datos del V Censo de Vivienda (INEC,

2001), es de 4 personas por vivienda, lo que nos daría un valor

estimado de 2176 habitantes, ello en términos de densidad implica

una superficie de 13.2 ha por individuo.

En Guachanamá se asienta el 10.08 del total de la población rural

existente en el cantón Paltas. Tanto Guachanamá (12.87%),

Bramaderos (11.3 %) y San Vicente de la Salera (8.27%) son quienes

tienen la mayor concentración de número de familias del total de la

Parroquia. Guachanamá es una parroquia rural, por tanto se

circunscribe dentro de los valores de estimación de la evolución de la

población rural (INEC, 2001), y es muy notorio la tendencia al

crecimiento de la población rural frente a la población urbana.

1.2.2. Migración

En cuanto a los aspectos migratorios, esto se ha dado en los barrios El

sauce con cinco familias, Rosas con tres familias, y Coposo con dos

familias; de las diez familias, el 90% emigraron a las ciudades de Loja,

Guayaquil y Quito, y el 10% restante al exterior principalmente e

España, este se dio por falta de fuentes de trabajo y por falta de

apoyo a la agricultura.

Según información de familiares de emigrantes, estos en ambos

géneros, dentro del territorio nacional se dedican al comercio, a la

construcción y empleados privados, desconociéndose la actividad

en el exterior. Solamente dos familias envían dinero a sus familiares

que viven en la cabecera parroquial, este dinero es invertido en la

construcción de viviendas.

La migración afecta a las familias y a la comunidad, por la falta de

mano de obra para apoyo a la agricultura del sector, puesto que no

existen personas ni familias que hayan llegado a vivir en la parroquia.

Page 29: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

29

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

1.2.3. Actores y organizaciones

La principal organización comunitaria es el Gobierno Autónomo

Descentralizado parroquial de Guachanamá la misma que en la

actual administración es presidida por el Ing. Francisco José Mora

Sanmartín. Existen tres comisiones como son: Obras Públicas, Medio

Ambiente, y Educación y Cultura.

Existen relaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado

parroquial de Guachanamá, El Gobierno Autónomo Descentralizado

cantonal de Platas, Celica y Puyango, El Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Provincial de Loja.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquial de

Guachanamá, cada seis meses la Junta Parroquial convoca a la

asamblea comunitaria, en la misma que informa a la población

las actividades realizadas, y rinde cuentas a la misma.

Existen dos organizaciones Comunitarias adicionales, como la JUNTA

DE AGUAS, la misma que se encarga de organizar el uso del agua

para el riego y la distribución de la misma en las viviendas. El actual

Presidente es el Sr. Angel Mora, miembro de la comunidad.

La COMUNA GUACHAURCO, es otra de las organizaciones

comunitarias, la misma que tiene por objeto velar por el desarrollo

comunitario en el aspecto económico productivo. El Presidente

actual es el Sr. Jacinto Pinza

La existencia organizaciones comunitarias, como son la Asociación de

Ganaderos y la Junta de Aguas, quienes administran las diferentes

actividades que competen a cada organización, demostrándose con

ello que la Parroquia y su comunidad tienen una amplia

capacidad organizativa. Las asambleas de estas organizaciones se

realizan cada mes en la Junta de Aguas; cada seis meses en la

comuna Guachaurco; y para la elección de nuevas directivas cada

año en la comuna Guachaurco y cada dos años en la Junta de

aguas. Las elecciones se realizan por voto mayoritario, se forman

comisiones de trabajo en donde las mujeres participan activamente.

1.2.4. Historia y Cultura

La Parroquia Guachanamá ha sido declarada Parroquia en el año

de 1610 por el Reverendo Padre Fray Pedro Vásquez VI, después de

200 años esta parroquia fue administrada por el reverendo Padre

Santo Domingo de Guzmán. Los principales fundadores de la

parroquia son los siguientes: Reverendo Padre Fray Rogelio del

Campo. Reverendo Padre Bernardo Vélez. Reverendo Padre

Sebastián de Castillo.

A partir del año 1825 fue nombrado como Cura Propio Juan Francisco

Bustamante, quién trabajo por el bienestar de la Parroquia y todos sus

barrios, su primera obra en nuestra parroquia fue la fundición de las

campanas de la Iglesia San Jacinto de la misma parroquia, las mismas

que contienen media arroba de oro, se dice que a partir del año 1825

se ha venido administrando esta Parroquia por lo eclesiástico y lo civil.

En los derechos comunales ha sido administrada por un grupo de

indígenas nombrado como cacique el señor Tomás Piura, este ya

era hijo de esta Parroquia SINDO nombrado en el año de1837, quién

sustituyó al señor Manuel Cruz Gobernador de los de esta comuna.

Los primeros indígenas que habitaban en esta Parroquia se dice que

fueron una sola familia, según narra la historia los que pusieron el

nombre a este lugar denominándolo Guachanamá, la misma que

Page 30: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

30

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

está formada por dos palabras QUECHUAS, que significan: Guacha

= Huérfano y Nama = Mamá.

Porque habitaban las mamás compuestas por cuatro mujeres

quienes fueron de apellido Lajas. Después habían mandado otras

familias para poder poblar esta parroquia, de estas familias nacieron

cuatro hijos, dos de ellos se llamaron Mercedes y Cipriano Lajas, de

los otros dos se desconoce su nombre.

En este lugar existen libros parroquiales que se conservan desde

el año 1605, en donde se registran los nacimientos, matrimonios y

difuntos.

1.2.5. Fiestas y celebraciones

El veintinueve de mayo de cada año se celebra la fiesta cívica por la

Parroquialización, la principal actividad es el desfile cívico, y la

asamblea de la Junta parroquial con la presencia de autoridades

cantonales y provinciales.

El 24 de Octubre de cada año se celebra la fiesta comercial y

religiosa, en honor a la Virgen del

Auxilio. La tradición alimenticia en esta ocasión es el sango y el repe.

El 16 de Agosto de cada año se celebra la fiesta religiosa en honor

a la Virgen de El Cisne. La tradición alimenticia en esta ocasión es el

sango, el repe, leche con sambo, las empanadas de trigo la miel con

toronche.

1.2.6. Identidad

Sus habitantes se de raza mestiza los cuales se dedican a la

producción principalmente del maíz blanco, trigo, arveja, haba,

cebada, ajo, linaza, patatas y a la crianza de ganado vacuno, ovino,

caprino y porcino.

1.2.7. Personajes míticos

No existe ningún personaje mítico o cuentos ancestrales que existan

en la parroquia, lo abuelos cuentan a sus nietos historias no relevantes.

1.2.8. Conocimientos ancestrales

Una tradición ya desaparecida es la costumbre de que para las fiestas

del ocho de septiembre en Loja, Guachanamá se constituía en

¨tambo¨ de los peregrinos que venían del Perú. Las Bandas de pueblo

ya no existen en la parroquia. La fiesta religiosa de la Semana

Santa ha mantenido la costumbre de que el Jueves Santo la

población no duerme, se amanece en el templo velando y el Viernes

Santo se realiza la procesión nocturna.

1.2.9. Problemas y potencialidades, priorización

Page 31: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

31

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Socio - cultural

Problemas Priorización Potencialidades Priorización

Altos niveles de discapacidad, sobre todo en adultos mayores y en sectores rurales

Muy alta Población joven: El 59% es menor a 19 años Alta

Recurrencia de enfermedades en todos los ciclos de vida:

rinofaringitis aguda, bronquitis, infección intestinal, hipertensión esencial primaria.

Alta Patrimonio edificado (viviendas e iglesias) Alta

Altos niveles de pobreza sobre todo el áreas rurales Alta Patrimonio intangible (costumbres, tradiciones y leyendas) Alta

Baja formación educativa, primaria y educación básica Alta La mayor parte de la población es solidaria y colaboradora. Alta

Abandono de costumbres y tradiciones: elaboración de alforjas,

costales, juegos tradicionales, gastronomía. etc.

Alta Se cuenta con 11 espacios de uso público, canchas

deportivas, estadios

Baja

Un solo centro de salud no abastece la demanda de atención especializada

Alta

Migración campo -ciudad Alta

Débil tejido social Alta

Embarazo adolescente: 15,8% Media

Jefatura de hogar femenina 28% Media

Altos niveles de analfabetismo en sectores rurales Media

Abandono escolar en áreas rurales Baja

Page 32: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

32

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Diagnóstico económico

Page 33: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

33

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

1.3. Diagnóstico económico

El desarrollo económico de un territorio está determinado en función de las

actividades que su capital humano realiza y del aprovechamiento de recursos

endógenos y exógenos. La tendencia de desarrollo sectorial refleja la

configuración de la economía, una mayor dedicación a actividades primarias,

muestra una economía en desarrollo, pues en este grupo aún se evidencian

desigualdades e inequidades sociales y económicas. A medida que una

sociedad balancea sus actividades hacia la industria y servicios de alto valor

agregado, se puede considerar que sus ciudadanos han alcanzado

condiciones de vida adecuadas u óptimas.

Al ser una parroquia rural, la economía de Guachanama se basa en la

producción primaria, principalmente en la producción de animales menores

como aves y cerdos, ganadería bovina y agricultura; en el sector urbano se

destacan los servicios, sobre todo el comercio al por menor. Su desarrollo

económico se ha visto limitado por la inequitativa distribución de los medios de

producción, carencia de infraestructura productiva, baja especialización e

innovaciones tecnológicas, etc. Empero, este cantón también posee recursos

de gran importancia para el impulso económico, tales como, actitud positiva

de la población hacia el desarrollo, calidad de suelos, áreas naturales,

arqueológicas y culturales que son consideradas como alto potencial turístico,

etc.

Con la finalidad de tener una visión económica del territorio cantonal, se

desarrolla el presente diagnóstico que da cuenta de los recursos que dispone

el cantón, en las esferas de su fuerza laboral, niveles de empleo, principales

actividades económicas, situación de la tenencia de factores de producción,

su interrelación y situación con territorios circunvecinos, etc.

1.3.1. Población económicamente activa

La población de la parroquia en el año 2010 fue de 2602 habitantes, de los

cuales 2.687 son personas que desarrollan actividades económicas, o están

disponibles para incorporarse a éstas; es decir el 39% de la población total es

económicamente activa.

Las actividades agropecuarias son las de mayor representatividad, con el

38,6%, siguiendo en orden de importancia, el comercio e industria

manufacturera con el 12,9 y 6,5%, respectivamente. En cuanto a la distribución

geográfica, el 60% se ubica en el área urbana y el 40% en el área rural,

distribuida en áreas periféricas de la parroquia y población de la parroquia rural.

Actividades de la PEA de la parroquia Tabla 7.

Actividad Nº Personas

Directores y gerentes 4

Profesionales científicos e intelectuales 9

Técnicos y profesionales del nivel medio 4

Personal de apoyo administrativo 4

Trabajadores de los servicios y vendedores 16

Agricultores y trabajadores calificados 560

Oficiales, operarios y artesanos 9

Operadores de instalaciones y maquinaria 23

Ocupaciones elementales 138

Militares 0

No declarado 54

Trabajador nuevo 8

TOTAL 829

Fuente: INEC, Censo de Población y V ivienda 2010 / EC 2015

Elaboración: Equipo de Consultores 2015

Como se puede evidenciar en la tabla 7, el 67.77%, de la población se dedica

a la agricultura, seguido por un 16.64%, que se dedican a ocupaciones

elementales.

Elaboración: Equipo de Consultores 2015

Tales datos reflejan una economía cantonal muy pequeña, cuyas actividades

se centran en la agricultura y ganadería o sector primario y una industria o

manufactura bastante limitada.

1.3.2. Estructura económica: Sectores de actividad

La estructura económica de un territorio se configura en función del peso que

tiene cada uno de los sectores de la economía, caracterizado por los recursos

disponibles, principales actividades, producción, localización, distribución,

canales de comercialización e interrelación entre cada sector tanto al interior

del territorio como con sus circunvecinos u otros.

En el sector primario, se destaca en la parroquia principalmente la agricultura y

ganadería, considerándose una parroquia que se dedica a actividades

agrarias, por lo cual el sector secundario o de transformación es incipiente, así

como el de servicios.

Page 34: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

34

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.3.2.1. Actividad Agricola

Dada la complejidad ambiental no es fácil describir los sistemas

productivos con precisión, para los fines del plan se ha hecho una

caracterización de basándose en los tres pisos o zonas ecológicas.

Guachanamá se caracteriza por una zona productora de cereales

(maíz blando, trigo, cebada) y cultivos andinos (arveja, haba, ajo)

especialmente a la parte alta y en la parte media y baja (fréjol

arveja, maíz duro, maní). La producción agrícola en la parte alta está

orientada al autoconsumo y una pequeño excedente lo destinan al

comercio. Lo que no sucede en la parte media y baja cuya

producción es destinada el mayor porcentaje (90%) a la venta.

En general la agricultura de la parroquia es extensiva esto quiere decir

bajo lluvia y por lo tanto es muy susceptible a los cambios climáticos.

En superficies pequeñas, habitualmente subsisten en asociación con

los cultivos anuales diversos frutales como mango, papayo, aguacate

y cítricos.

Calendario agrícola de la parroquia zona 1

Mes

Cultivo 1 (maíz blanco –

asociado con

f

r

é

j

o

l

)

Cultivo 2 (haba) Cultivo 3 (trigo, arveja y cebada)

Actividad

Insum

os y

materia

les -equipos

Quién hace

Actividad

Insum

os y

materi

ale s-

equipo

s

Quién hace

Actividad

Insumos y

materiale s

Quién hac

e

Enero Sacos y el desgranad o es manual

Yunta

de

toros

Hombre,

y

jornalero

o

compañ

er

o

Sacos y el desgranad o es manual

No

utili

zan

Ho

mbr

e

Febrero fertilizació n

Materia orgánica,

a

veces

úrea

Hombre y mujer

No utilizan

Marzo Deshierba

Lampa Hombre, mujer niños

No utilizan

Preparació n y siembra

Yunta semilla

Hombre o compañer

o Abril Control

fitosanitari o

Productos químicos y bomba

Hombre y compañer os

Deshierba

Lampa hombre

Mayo

Junio Deshierba

Lampa Hombre deshierba

No utilizan

Julio Cosecha Bara, hera, y a veces caballos

o mulas

Hombre y compañer os

Agosto cosecha Bara,

hera y

a veces caballos o mulas

Hombre y compañer os

Septiembr e

Cosecha Sacos y el desgranad o es manual

Hombre, mujer y niños

Cosecha

No utili

zan

Hombr

e,

mujer

y

niños

Fuente Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2011. Elaborado: Equipo Consultor FEPP

Calendario agrícola de la parroquia zona 2 y 3.

Page 35: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

35

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

1.3.2.2. Actividad porcícola

A continuación se hace una breve descripción de los principales productos

agrícolas tanto en la parte alta, media y baja; variedades, calidad,

rentabilidad de los principales productos que son:

Maíz blanco. Es uno de los cultivos más representativos que se siembra en la parte alta; la variedad que se siembra es la criolla en promedio una hectárea por agricultor. Para sembrar este cultivo es necesario preparar el terreno lo que significa mover el suelo ya sea manual o con yunta para luego realizar la siembra que generalmente se lo hace al comenzar el invierno, esta actividad se la realiza con barretón y tola, cuando emerge la semilla es necesario controlar las malezas lo que se hace mediante un lampeo o utilizando herbicidas, posteriormente se realiza la fertilización comúnmente utilizan urea y rara vez abonos orgánicos, cuando se observa la presencia y el ataque de plagas y enfermedades se hace el control con productos químicos, una vez cumplido el ciclo de cultivo la cosecha se realiza manualmente. El Maíz blanco que se cultiva en Guachanamá es considerado uno de los mejores del cantón por su calidad y el contenido de harina lo que hace que sea muy apetecido.

En promedio se produce entre 60 quintales por hectárea dependiendo de las labores que se realicen.

Cuadro Distribución de la producción agrícola en la parroquia N° Barrios Productos Época de producción

Invernal Verano

BARRO NEGRO Ganadería, pastos. x X

1 BRAMADEROS maní, fréjol, maíz duro X X

2 COLA fréjol, maíz duro X X

3

COPOSO

Quesillo, trigo, arveja,

cebada, maíz blando, ajo,

haba, fréjol

X

4 EL DULCE panela, quesillo X X

5 EL LIMÓN maní, fréjol, maíz duro X X

Mes

Cultivo 1 (maní) Cultivo 2 (maíz duro) Cultivo 3 (fréjol)

Actividad

Materiale

s y

equipos

Quié

n

hac

e

Actividad

Insumos y

material es-

equipos

Quié

n

hac

e

Actividad

Insumo

s y materia

l es

Quié

n

hac

e Enero Preparac

i ón del

suelo

Tractor agrícola, yunta de toros, lampa, machete

Dueño del tractor agrícola

Preparac

i ón del

suelo

Gesaprin, tractor agrícola, lampa, machete

Compañe ro y a veces el dueño

Preparac

i ón del

suelo

Lampa

y

machet

e

Dueño

Febrero Siembra Semilla, tola, barretón

agricultor Siembra Semilla, tola, barretón

Dueño y jornalero

s

siembra semilla Dueño y jornalero

Marzo Deshierb a

Lampa agricultor Control fitosanita rio y deshierba

Producto químico, rara ves con producto s

orgánico

Dueño deshierba lampa Dueño y compañer o

Abril Fertilizaci ón

10-30-10 agricultor Fertilizaci ón y deshierba

urea Dueño Control fitosanita rio

product os químico s

Mayo Cosecha Barreta, sacos, piladora

Dueño y compañer os

cosecha sacos, hera y una bara

dueño y compañer os

Junio Venta cosecha

Julio Preparaci ón del suelo y siembra

Lampa y barreta

Dueño y compañer os

Preparaci ón del suelo y siembra

lampa

Agosto Deshierb a

Lampa Dueño Deshierb a

lampa

Septiemb re

Fertilizaci ón

nitrofosca Dueño Fertilizaci ón

Urea, bomba

Octubre Cosecha Barreta,sac os,

piladora

Dueño y compañer os

cosecha

Page 36: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

36

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

6

EL SAUCE

trigo, arveja, cebada, maíz blando, ajo, haba, fréjol

X

7

GUACHANAMÁ

trigo, arveja, cebada, maíz blando, ajo, haba, fréjol

X

8

LA HAMACA

maíz blando, fréjol,

quesillo y frutales X X

9 LANDARA maíz semiblando, arveja, panela

X X

10 LANGUNCHE maní, fréjol, maíz duro X X

11 LAS HUERTAS maní, fréjol, maíz, frutales x X

12 LAS LIMAS maíz duro, maní X X

13 LINUMA maní, fréjol, maíz duro X X

14 LUCARQUI maní, fréjol, maíz duro X X

15

PIÑAS LA HAMACA

panela, guineo, plátano, yuca, quesillo

X X

16

ROSAS

trigo, arveja, cebada, maíz blando, ajo, haba, fréjol

X

17

SAN VICENTE DE LA SALERA

trigo, arveja, cebada, maíz

blando, ajo, haba, fréjol, quesillo

X

18

SAN VICENTE DEL ALMENDRAL

maíz blando, arveja,

quesillo, arveja X X

19

VEGA LA HAMACA

guineo, panela, plátano, maíz duro

X X

20 YARACO maíz duro, fréjol y frutales X X

21 YUNGURO fréjol, maíz duro X

22 ZHOA LA ESPERANZA guineo, panela, plátano,

maíz duro. X X

Fuente: Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015.

Elaborado: Equipo Consultor 2015

Otros cultivos. Son de importancia en la parte alta son: ajo, trigo,

cebada, haba, arveja, al igual que el maíz se hace las mismas

labores culturales para su producción, la superficie que se cultiva es

relativamente pequeña en promedio se siembra 0.2 has. Lo que

hace que la producción sea destinada mayormente al

autoconsumo y un escaso remanente a la venta. Así como se

observa en el cuadro 4 la superficie sembrada es pequeña.

Cuadro rendimientos de los cultivos en la parte alta de Guachanamá.

Cultivo Área ha. % consumo % venta Producción/ha.

Maíz blanco 0.2 50 50 60

Trigo 0.2 90 10 48

Cebada 0.2 90 10 32

Haba 0.2 95 5 48

Arveja 0.2 90 10 60

Ajo 0.2 50 50 48

Fuente: Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015.

Elaborado: Equipo Consultor 2015

La arveja, fréjol, maíz semiduro, son cultivos andinos que se produce

en grandes cantidades en la parte media de la parroquia y

representan la principal fuente de ingresos económicos, la

superficie sembrada en promedio es de 1.5 has. en el siguiente

cuadro se describe la producción de estos cultivos.

Page 37: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

37

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Cuadro Rendimientos de los cultivos en la parte media de

Guachanamá.

Cultivo Área ha. % consumo % venta Producción/ha.

Arveja 0.5 15 85 60

Fréjol 1 15 85 60

Maíz semiduro 1.5 10 90 80

Fuente: Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015.

Elaborado: Equipo Consultor 2015

Los cultivos de la parte baja son Maní, Fréjol, zarandaja y Maíz

duro, al igual que sucede en la parte media estos productos la

mayor parte son comercializados principalmente en la ciudad de

Catacocha, el maíz es utilizado la mayor parte para la alimentación

de gallinas y chanchos; en el siguiente cuadro se describen los

cultivos de la parte baja.

Cuadro Rendimientos de los cultivos en la parte baja de

Guachanamá

Fuente: Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015.

Elaborado: Equipo Consultor 2015

Frutales. En la parte baja y media por lo favorable del clima se

mantienen algunas plantas frutales como mango, cítricos, guaba,

papaya, aguacate; estos cultivos se puede decir que es orgánica ya

que no se realiza ningún control fitosanitario, las condiciones

climáticas marcan la época de producción en los frutales. A

veces se constituye en una fuente ingreso adicional cuando la

producción es abundante.

Cultivos de subsistencia. Entre los principales tenemos: yuca, caña de

azúcar, guineo café, estos cultivos se los siembra en pequeñas

superficies solo con fines de autoconsumo constituyendo en la base

principal de la seguridad alimentaria. Únicamente en el barrio el

Dulce se produce panela significativamente

Cultivos alternativos. Uno de los cultivos alternativos para la

producción agrícola es el toronche, el clima favorable para este

cultivo y el potencial de sus suelos hace que esta fruta se convierta

en un producto que los agricultores de la zona con capacitación y

apoyo, en un futuro cercano se convierta en nueva fuente de

ingresos económicos, el sector de Sagüinumá y la parte alta de

parroquia por sus características climáticas son sitios potenciales para

este cultivo.

Semillas. Un problema latente en la agricultura es el

aprovisionamiento de semillas, generalmente los productores

no compran la semillas certificadas, sino una semilla de baja

calidad, por lo general se busca la economía, no se piensa en

calidad sino en cantidad y por comúnmente se busca lo más

barato, esta semilla por lo general no tiene bajos rendimientos.

El agricultor realiza el proceso de selección de semillas de los

principales cultivos, lo hacen escogiendo los mejores granos, que

a su criterio consideran, esta labor la realizan sin ningún criterio

técnico, la semilla es guardada utilizando métodos tradicionales

Cultivo Área ha. % consumo % venta Producción/ha.

Maní 2 3 97 60

Fréjol 1 5 95 60

Maíz duro 1 100 0 80

Page 38: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

38

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

(graneros, yungas, tabanques), para prevenir el ataque de polillas

y otros agentes dañinos (humedad) para lo cual utilizan productos

que recomiendan las casas de agroquímicos.

Agroquímicos. El uso de diferentes agroquímicos marca la

diferencia entre la agricultura tradicional, los agricultores utilizan

estos productos para ahorrar mano de obra. Y cuando existe la

presencia de plagas y enfermedades, pero en la manipulación

de estos productos no se toma las medidas de precaución

necesarias, aumentando mas el peligro de sufrir enfermedades

cancerigenas por otro lado la mala dosificación en la aplicación

de estos productos han hecho que tanto las plagas y

enfermedades se tornen resistentes y cada vez más difíciles de

controlar.

Al igual que sucede en las otras parroquia del cantón, no se

cuenta con un almacén de insumos agropecuarios, esto

repercute en los costos de producción, que para ciertos

agricultores los precios son inaccesibles.

Riego. Guachanamá carece de agua para satisfacer sus

necesidades de riego en época de verano; el déficit de agua se

hace presente especialmente en los meses de estiage (septiembre

a diciembre). Los sistemas de riego existentes no son suficientes

para regar toda la superficie apta para la para la siembra, pues

solamente un 8 % de la superficie destinada a la producción

agropecuaria cuenta con este servicio. La carencia de agua

para riego provoca bajo niveles de producción.

En la cabecera parroquial existen dos sistemas de riego: el uno que

es nuevo pertenece al colegio, se ha instalado sistema por

aspersión y goteo; la institución que les financió es PROCETAL y

que han sido capacitados en el manejo y mantenimiento de estos

sistemas de riego, se riega aproximadamente una superficie de 7

ha. y beneficia a100 alumnos de la parroquia, el caudal

aproximado es de 10 litros por segundo; el otro sistema es por

gravedad o inundación que beneficia a 50 familias regando una

superficie de 30 has. Se estima que el caudal es de 15 a 20 litros

por segundo, el traslado de agua se lo hace por canal de tierra lo

cual limita optimizar el recurso por las fugas y filtraciones, tiene

muchos años de vida y lo construyo la comunidad, el estado en

que se encuentra es malo.

En la parte baja de la parroquia Bramaderos cuenta con un canal

de riego, cuyo sistema es por gravedad beneficia a un número

promedio de 92 familias, riega una superficie de 200 has. Se estima

que tiene un caudal de 50 litros por segundo, el estado en que se

encuentra es regular. Es importante señalar que los de riego por

gravedad llevan el agua desde su captación, conducción y

distribución por canal de tierra. En el siguiente cuadro se detalla la

infraestructura de la que se encuentran compuestos los sistemas de

riego existentes en la parroquia.

Cuadro de riego

Sitio

Nombre del

sistema

Componentes del sistema

Caudal l/seg.

Has. Bajo riego

Número de

beneficiarios

Estado

Reservorio Canal

Colegio Aspersión Goteo

Si 8 7 100 Bueno

Guahanamá Gravedad No Tierra 15 –

20

30 50 Regular

Bramaderos Gravedad No Tierra 50 200 92 Regular

Fuente: Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015.

Elaborado: Equipo Consultor 2015

El sistema de riego existente en la parroquia enfrenta varios

problemas como es: la desorganización de los regantes en la

Page 39: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

39

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

distribución de los horarios y caudales a utilizar en función de la

superficie regable y la desprotección de las vertientes. La población

conoce muy poco sobre técnicas de riego, sobre todo en suelos con

pendientes al 40 % que al ser regados por inundación provocan una

fuerte erosión de los suelos. En el cuadro siguiente se muestra los

sistemas de riego y la desorganización que existe en el manejo de

estos canales:

Manejo de post-cosecha y valor agregado.-

La falta de centros de acopio y lugares donde se brinde el servicio

de pilado de los diferentes granos, obliga al productor realizar estas

actividades manualmente como es el caso del maíz blando, la

arveja, fréjol, en el caso de trigo y cebada se mantiene la tradición

de obtener el grano utilizando la era.

En lo referente al maní y maíz que se cultiva en parte baja, la

producción es llevada a las piladoras para así obtener el grano

limpio y de calidad.

Producción pecuaria

Razas y tipo de animales. En la parroquia la economía campesina

depende en un buen porcentaje (30%) del manejo de ganado, los

productores mantienen en promedio 7 cabezas dedicadas a la

producción de carne y leche, en la parte alta las razas de ganado

son principalmente el criollo y cruzado con Holstein, para la parte

media está presente el ganado cruzado y braman, mientras que

en la parte baja es el cebú, Santa Gertrudis, Braman y Criolla y

animales provenientes de los diferentes cruces, estos últimos existen

en mayor cantidad.

Ganado Porcino. Especialmente en la parte baja se mantiene

chancheras donde se producen animales que no representan un

rubro importante en la economía familiar, en promedio se cría 10

unidades, esta producción es comercializada en la cabecera

cantonal.

Ganado Caprino. La crianza de estos animales se realiza en mínima

escala y sin ningún manejo técnico, constituyéndose en uno de los

principales contribuyentes a la degradación del recurso suelo y

vegetal por ser criados en forma extensiva, esto ha generado

graves problemas críticos para el mantenimiento y conservación de

los ecosistemas secos. El manejo del ganado caprino no se sustenta

en un manejo técnico, sino en la capacidad rústica de alimentación

de estos animales a través de pastoreo excesivo donde se eliminan

gran cantidad de plántulas de regeneración natural con el pisoteo

que es una acción de destrucción y alteración de la dinámica de los

bosques, que sumada a las actividades de la agricultura migratoria

están ocasionando severos problemas ambientales y sociales. Las

cabras son animales muy rústicos y poco exigentes en cuanto a

cuidados sanitarios. Se adaptan sobre todo en el subtrópico seco, La

alimentación básica está conformada por el pasto natural, las hojas

y frutos del faique y algarrobo y subproductos como cortezas de

banano, tarallas de maíz, hojas de caña.

Aves de Corral. Comúnmente la tradición de los habitantes de

Guachanamá es mantener aves de corral que se crían en el campo

y son explotadas en corrales caseros y su producción se orienta a la

seguridad alimentaria y venta de excedentes en mercados

locales o utilizados para el intercambio por otros productos o para

suplir alguna necesidad económica.

Pastos, alimentación, control fitosanitario

Page 40: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

40

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Pastos. Los pastos naturales de la parte alta de la parroquia son:

naturales (tapa-tapa, kikuyo, yaragua) en la parte media están

presentes especies como yurusa, paja, ramón y en la parte baja

encontramos verdolaga, pajón; mientras que los pastos cultivados

son chilena, genairo;

Suplementos alimentacios. Aparte de de los pastos anteriormente

descritos, los ganaderos de la parroquia utilizan como complemento

forrajero la flor de ceibo, la vaina del algarrobo, cargado del faique,

y también se tiene la práctica de pastar al ganado en los rastrojos,

al mismo tiempo tienen el habito de salar al ganado temporalmente

Sanidad. Los habitantes de este sector están concientes de aplicar

vacunas para prevenir ciertas enfermedades como la fiebre aftosa,

ántrax, además realizan periódicamente el control de parásitos

externos e internos. Al igual que sucede con la producción

agrícola la parroquia no cuenta con un almacén de insumos

agropecuarios.

Valor agregado. La mayoría de los ganaderos procesa la leche con

fines de obtener sus derivados (quesillo) producción que es

comercializada en los mercados de Celica y Catacocha. Otro parte

del ganado es dedicado a la producción cárnica, cuya venta se la

realiza en la cabecera cantonal y Celica.

Sistema de producción artesanal

Anteriormente se producía en grandes cantidades artesanías, pero

en vista de no valorar el trabajo realizado por los artesanos ha hecho

que se pierda esta costumbre, únicamente en San Vicente de la

Salera y San Vicente del Almendral todavía se confeccionan

prendas en mínimas cantidades como: jergas, cobijas, ponchos y

alforja de lana de borrego.

Servicios financieros

Es uno de los problemas que afecta la pequeña producción

campesina y repercute en la baja producción agropecuaria de la

parroquia, los créditos en el Banco Nacional de Fomento son

complicados por los trámites burocráticos y las excesivas garantías

que solicitan.

Es común que la población recurra al crédito informal (chulqueros)

estos prestamistas por lo general conceden préstamos sin mayores

trámites. Los agricultores que viven en la zona cálida son

beneficiarios de la fundación FACES, que presta ayuda a los

agricultores con pequeños préstamos productivos, pero sin embargo

esta ayuda no es suficiente para realizar las actividades

agropecuarias.

Existe la Caja de Ahorro y Crédito “EL MANIZAL” ubicada su matriz en

el barrio las Huertas desde el año 2002 la cual presta servicios a los

productores, administrada por personal local, el cual brinda atención

a la parroquia a través de su matriz y la ventanilla establecida en la

cabecera parroquial, la cual atiende durante todos los días de Lunes

a Viernes por la mañana.

Sistema de comercialización

Los productos agrícolas que son comercializados para obtener

ganancias económicas son el maíz blando, fréjol, maní, maíz duro,

trigo, cebada, haba, ajo, maní, que son sacados al

mercadoprincipalmente a la cabecera cantonal de Paltas, Celica y

Puyango en los días feriados, el sistema de comercialización es la

venta directa en la bodegas y al comerciante que mayor oferta

presenta, los pequeños productores de esta zona son explotados por

los intermediarios que comercializan el producto a otras ciudades.

Page 41: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

41

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Los granos son vendidos en época de cosecha, lo que trae

como consecuencia que los precios bajen considerablemente, lo

que sucede todo lo contrario en la época invernal cuando hay

escasez de producto. A continuación se detalla los principales

productos comercializados.

Cuadro: Productos comercializados

PRODUCTO

MERCADO

MESES DE VENTA PRECIO DE

VENTA USD

MANI Caramelo Negro Rojo

Catacocha , Celica Mayo – junio 75 a 100

FREJOL Catacocha , Celica Mayo- junio 45

MAIZ DURO Catacocha , Celica Junio- julio 16,25

MAIZ BLANDO Catacocha , Celica Septiembre- octubre 25

Arveja Catacocha, Celica Julio – agosto 40

Trigo Catacocha, Celica Julio – agosto 20

Cebada Catacocha, Celica Julio – agosto 20

Ajo Catacocha, Celica Julio – agosto 150

Haba Catacocha, Celica Julio – agosto 45

Fuente: Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015.

Elaborado: Equipo Consultor 2015

En el ámbito pecuario, se comercializa principalmente el ganado vacuno en pie, que es

vendido en su mayoría en el predio y poco en la cabecera cantonal, en los días feriados, el

sistema de venta es al mejor postor, hay pocos productores de cerdos y aves que

hacen el faenamiento de los animales para su venta local.

La falta de centros de acopio y lugares donde se brinde el servicio de pilado de los

diferentes granos, obliga al productor realizar estas actividades manualmente como es

el caso del maíz blando, la arveja, fréjol, en el caso de trigo y cebada se mantiene la

tradición de obtener el grano utilizando la era. En lo referente al maní y maíz que se cultiva

en parte baja, la producción es llevada a las apiladoras para así obtener el grano limpio y de

calidad.

El transporte de los productos desde su lugar de producción hasta los mercados, lo hacen

los propios productores utilizando camionetas de alquiler esta situación hace que disminuya

las ganancias por no tener una asociación de productores que impediría la intermediación de

comerciantes que en la mayoría de los casos son quienes salen más beneficiados.

COMPONENTE AMENAZAS Y RIESGOS PARA LAS ACTIVIDADES

ECONÓMICAS

Este fenómeno generado como consecuencia de la escasa

cobertura vegetal y por la acción humana poco consciente sobre

la cubierta vegetal, agravado por la fragilidad del ecosistema,

avanza muy rápidamente y contribuye a la degradación ambiental

de la parroquia, a la vez ocasiona una reducción significativa del

área cultivable que por sus bajos rendimientos es abandonada para

dar paso a una invasión espontánea de pasturas naturales y

matorrales; así se disminuye drásticamente la fertilidad del suelo, que

exige progresivamente la incorporación de mayores insumos y aún

así produce menores cosechas.

Con miras a trabajar en torno al acelerado proceso de degradación

que sufre el suelo es necesario orientar acciones bajo el principio de

corrección en las superficies con pasto natural, donde se desarrolla

ganadería extensiva y en las zonas de cultivos anuales; en estos dos

usos, se debe emprender medidas de recuperación y conservación

del suelo, mediante la implementación de técnicas adecuadas. En

las áreas desnudas y de bosque seco conviene investigar las mejores

Page 42: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

42

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

alternativas para emprender la repoblación vegetal y otras opciones

físicas y mecánicas que permitan disminuir el avance del proceso y

la detención de la consiguiente erosión que afecta a los ríos y a la

infraestructura de riego aguas abajo por el arrastre de sedimentos.

Entre los factores determinantes de la degradación del suelo se

destaca: expansión demográfica, consumo de leña, tala

indiscriminada de bosques para ampliar la frontera agropecuaria;

aún en terrenos no aptos para tal fin, se han causado fuertes

deterioros del recurso forestal, al extremo de que los suelos han sido

fuertemente erosionados, con la consiguiente pérdida del potencial

productivo. Las actividades productivas (cultivos y pastizales para la

ganadería) están condicionados a riesgos graves durante seguías

prolongadas que azota a la parroquia durante los meses Agosto –

Diciembre, razón por la cual muchos productores durante este

época venden el ganado a bajos precios y lo vuelven a comprar en

época de invierno, en cambio para los cultivos se ven afectados por

la falta de infraestructura para riego (aspersión, microaspersión,

goteo), lo que obliga al productor a migra durante la época de

verano.

Page 43: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

43

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

1.3.3. Problemas y potencialidades, priorización

Económico

Problemas Priorización Potencialidades Priorización

Desconocimiento de información productiva y comercializada Muy alta Balsas satisface demanda de pollo en siete prov incias del Ecuador y de carne

de cerdo al Azuay y Loja Muy alta

Ausencia de normativa de uso y ocupación del suelo en el ámbito productivo Muy alta El cantón Balsas genera la mayor parte de producción avícola de la

prov incia de El Oro Muy alta

Baja cobertura de riego Muy alta Marca registrada de la Asociación de Avicultores de El Oro: “Balserito, rico

hasta el huesito" Alta

Ausencia de catastro de planteles av ícolas, porcícolas y ganaderías Muy alta La asociativ idad de productores ha permitido generar beneficios colectivos Alta

Granjas agrícolas y porcícolas sin permiso de funcionamiento Muy alta Activ idad avícola genera empleo a alrededor de 2,800 personas Alta

Bajos rendimientos agrícolas y pecuarios Alta Zonas de atracción turística Media

Alta PET no incorporada a activ idades económicas (PEA): 45% mujeres en ET se dedican a

quehaceres domésticos Alta Cajas de ahorro y crédito en diferentes sitios del cantón Media

Camal clausurado, impide faenamiento de animales Alta

Procesamiento artesanal de balanceado para aves y porcinos Alta

Comercialización indiv idual y no asociativa Alta

Ganado con hematuria, por presencia de maleza en los pastos Alta

Generación de bajo valor agregado Alta

Prácticas de ganadería tradicionales Alta

Inadecuados canales de comercialización en activ idad avícola, porcícola y ganadera Alta

Condiciones para acceso a crédito limitadas Alta

Calidad de suelos para pastos deficiente Alta

Vías terciarias en estado regular y malo Alta

Ausencia de organización productiva y comercial en el sector agrícola y porcícola Alta

Débil capacitación técnica y organizacional a asociaciones y productores individuales Alta

Limitada diversificación agrícola. Media

Desarrollo incipiente de servicios Media

Necesidad de incorporar innovaciones tecnológicas en granjas av ícolas, porcícolas y ganaderas Media

Limitado acceso a crédito público Media

Escasez de mano de obra en la activ idad ganadera Media

Page 44: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

44

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Diagnóstico asentamientos humanos

Page 45: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

45

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

1.4. Diagnóstico asentamientos humanos

El Plan Nacional del Buen Viv ir (PNBV, 2013 - 2017: 147) menciona que el caos y

el desorden urbanísticos son dos problemas centrales. El crecimiento de la

población urbana que caracteriza al Ecuador desde los años 60 del siglo

pasado generó un desarrollo urbano desordenado, sin planificación, regulación

ni control, con carencias en las prestaciones de servicios básicos y con

profundas asimetrías territoriales (parroquias de extrema riqueza junto a

parroquias de extrema pobreza). La segregación urbana excluyó a grandes

sectores populares del acceso a la vivienda y a un hábitat seguro, debido a

prácticas inmobiliarias especulativas que optimizaron rentas a través de la

incorporación irracional de suelo. La falta de una planificación urbana provocó

también el desconocimiento de las diversidades sociales, culturales y

territoriales, la exacerbación del individualismo, el consumo y una

fragmentación de las ciudades.

El 79% de los cantones presenta crecimiento por fuera del límite urbano

(MIDUVI, 2011). Este crecimiento agresivo y desordenado, aparte de generar

una importante presión antrópica sobre los territorios ecológicamente sensibles

y agroproductivos, encarece y hace poco eficiente la provisión de servicios

públicos, aumentando los tiempos de desplazamiento, generando caos en la

movilidad y contribuyendo al deterioro de las dinámicas de encuentro

ciudadano. Esta situación se agrava debido a los procesos de crecimiento por

la vía de asentamientos en zonas de riesgo y del aumento del mercado

informal, causados tanto por la falta de control como por la falta de una

normativa urbana clara y apropiada.

El proceso acelerado de crecimiento urbano respondió principalmente a

dinámicas socioeconómicas y de mercado de suelo individualistas,

inequitativas y especulativas. Mientras más fuerte sea el mercado inmobiliario y

tenga menos regulación, mayores serán los niveles de exclusión y especulación.

Los proyectos urbanísticos privados se han desarrollado aceleradamente con

una lógica de lote individual sin control ni normativa, sin tomar en cuenta a la

ciudad en su conjunto y sin corresponsabilidad para generar soluciones de

movilidad, control de la contaminación y convivencia armónica con el sector

rural. Adicionalmente, los medios de redistribución de los beneficios generados

por el desarrollo urbano son incipientes, se consideran entonces a los

asentamientos humanos como: “el establecimiento de un conglomerado

demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia en un área

físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos

naturales y las obras materiales que lo integran”. (Cámara de Diputados del H,

Congreso de la Unión, 1993:01). Por lo tanto, “los asentamientos humanos

reflejan el modelo de desarrollo que el territorio ha consolidado a lo largo de la

historia” (PNBV, 2013 - 2017: 358). De ahí que, el desafío principal de los actores

de desarrollo es proporcionar calidad y acceso efectivo en cuanto a los

servicios urbanos, servicios de abastecimiento de agua potable, saneamiento y

drenaje, gestión de los residuos sólidos, para así promover el mejoramiento de

las condiciones de habitabilidad y de la funcionalidad de los asentamientos

humanos de las zonas urbanas y rurales (Winchester, 2006). En este sentido, los

asentamientos humanos, ya sean estos urbanos o rurales, son sostenibles si son

económicos y socialmente dinámicos y ambientalmente sanos.

1.4.1. Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos

establecidos en la Estrategia Territorial Nacional 2013 – 2017

De conformidad con lo establecido en los artículos 10 y 53 del Código

Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), la Estrategia Territorial

Nacional constituye un instrumento complementario al Plan Nacional para el

Buen Vivir. La Estrategia Territorial Nacional considera el territorio como una

Page 46: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

46

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

construcción social de carácter multidimensional y dinámico. Permite articular

la política pública nacional a las condiciones y características propias del

territorio (continental, marino e insular). A partir de la identificación de las

necesidades territoriales, permite desarrollar estrategias para cambiar las

condiciones dadas y alcanzar el Buen Vivir en las distintas localidades del país.

La Estrategia Territorial Nacional (PNBV 2013-2017: 362) dispone lineamientos

sobre el ordenamiento físico del territorio y sus recursos naturales, las grandes

infraestructuras, el desarrollo territorial, las actividades económicas, los

equipamientos, y la protección y conservación del patrimonio natural y cultural.

Estos se concretan con los procesos de desconcentración y descentralización

del Estado. Para ello se manifiestan las 9 Agendas Zonales, que articula la

acción pública desconcentrada del Estado Central con el nivel

descentralizado, para el caso de la parroquia, este se incluye dentro de la

agenda zonal 7, por ende es de observancia obligatoria, los lineamientos y

propuesta que esta menciona para las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y

El Oro; un acercamiento y consideración de estos lineamientos se lo puede

observar en el análisis de jerarquías de asentamientos humanos.

1.4.1.1. Jerarquía de los asentamientos humanos de acuerdo a

población, equipamientos y Población Económicamente

Activa

La Estrategia Territorial Nacional – ETN considera y establece una jerarquía

poblacional dispuesta en el siguiente orden: metrópoli, nacional, regional,

subregional, local y menor, considerando, en la categoría menor, a las

poblaciones que van por el orden del 2% de la población nacional y un 3% de

la Población Económicamente Activa del Ecuador. La población de la

parroquia no entra dentro de esta jerarquización. En cambio, en lo que refiere a

Sustentabilidad Ambiental se manifiesta que el Ecuador, por sus condiciones

naturales, ubicación geográfica y alta biodiversidad, posee ecosistemas

frágiles, como los páramos, los bosques húmedos tropicales y los bosques secos,

tanto a nivel continental como insular. Estos ecosistemas están sometidos, por

parte del ser humano, a fuertes presiones relacionadas con la deforestación, la

ampliación de la frontera agrícola, la tala de bosques, el sobrepastoreo, la

extracción de recursos naturales y la construcción de vías, que están

destruyendo y fragmentando el hábitat, degradando los recursos, erosionando

los suelos, generando deslizamientos y deslaves, entre otros factores. Para ello,

la ETN, ha establecido algunos lineamientos para el eje de asentamientos

humanos

USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Se estima que un 50 % de los suelos de la parroquia son utilizados con fines

agrícolas principalmente maíz blanco, arveja, ajo, trigo, cebada, haba,

maní, caña, fréjol, café, y otros cultivos de menor importancia comercial

como la yuca, guineo, caña y frutales (chirimoya, toronche, naranja, papaya,

limón); un 30% de los suelos está ocupada por pastos naturales y un mínimo

porcentaje 10% está ocupado por pastos introducidos (chilena, kikuyo,

Brachiaria) que son utilizados para la alimentación del ganado especialmente

vacuno.

En Guachanamá existe un marcado minifundio, el 40 % de las familias poseen

menos de 2 hectáreas; el 10 % de las familias tienen una superficie de 2 a 5

hectáreas; el 20% de las familias poseen de 5 a 10 hectáreas; el 15% de las

familias de 10 a 20 hectáreas; tan solo un 10 % de las familias tienen más de

20 hectáreas; y un 5 % de las familias de la parroquia carece de tierras lo

cual trae consigo el arriendo.

En el siguiente cuadro se muestra el tamaño de la tierra en la parroquia.

TAMAÑO NÚMERO DE FAMILIAS % CON TÍTULO

menos de 2 hectáreas 218 40 todas

de 2 a 5 hectáreas 54 10 todas

de 5 a 10 hectáreas 109 20 todas

de 10 a 20 hectáreas 81 15 todas

más de 20 hectáreas 57 10 todas

sin tierra 27 5

Total 546 100

Fuente Asamblea y talleres del Plan de Desarrollo, 2006

Elaborado: Equipo Consultor 2015

Entre los factores determinantes de la degradación del suelo se destaca: expansión demográfica, consumo de leña, tala indiscriminada de bosques

Page 47: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

47

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

para ampliar la frontera agropecuaria; aún en terrenos no aptos para tal fin, se han causado fuertes deterioros del recurso forestal, al extremo de que los suelos han sido fuertemente erosionados, con la consiguiente pérdida del potencial productivo.

La cobertura vegetal en general de estas micro-cuencas es escasa se estima en no más del 20% a 30%, según datos del Proyecto Catamayo Chira; el área de bosque seco con arbusto es el que predomina en la cuenca Catamayo - Chira, abarcando el 28,93 % de la superficie con bosque. Le sigue en importancia el bosque seco con 17,43 %, ubicándose luego los bosques secos, con pastos natural y bosques secos con áreas en proceso de erosión, con 16,62 y 16,07% respectivamente

CONDICIONES DE SEGURIDAD.

Existe la presencia del Gobierno a través de la tenencia Política, en la cual informa que no existen delitos graves en la parroquia, no hay delincuencia, y los conflictos más frecuentes son: por toma sin autorización del agua para riego, por linderos y por discrepancias y son fácilmente solucionables en la Tenencia Política utilizando los recursos jurídicos que dispone el titular de la oficina, llegando en la mayoría de casos a la mediación. En algunas ocasiones los problemas que no se pueden resolver en la localidad, se resuelven en los Juzgados de la Cabecera Cantonal y los de riego ante el SENAGUA.

INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.

AGUA POTABLE

La parroquia Guachanmá no cuenta con disponibilidad de agua potable, en el mejor de los casos con agua tratada en barrios tales como Guachanamá

(Cabecera Parroquial), Coposo, Linumá y Bramaderos que representan un 16.7 % frente a un 33.3% cuentan con un sistema de Agua entubada y un 29.2 % la obtienen construyendo acequias para llevarla a sus centros; en tanto que directamente acuden a las quebradas en un 12,5% y el 8.3 % restante no tienen disponibilidad de agua y tienen que recurrir a los barrios vecinos para obtenerla y llevarla en acémila como lo es el caso de la Capilla y Limón así lo podemos ver en el siguiente cuadro.

Quienes son usuarios del agua tratada manifiestan los constantes problemas de mineralización de las tuberías pues se forman costras calcáreas que obstruyen el paso del líquido.

Los barrios que transportan su agua por intermedio de acequias (zanjas y canales de tierra) que si bien es cierto se constituye en una técnica ancestral, actualmente se ha convertido en un peligro por la contaminación a la que expone el agua durante la trayectoria, constituyéndose en un peligro para quienes la consumen directamente generalmente aguas abajo donde los principales contaminantes, pueden ser de heces fecales de animales, que pastan aguas arriba y pero aun los químicos que se utilizan en la producción agropecuaria.

Red de Alcantarillado

Lo que respecta a la red de alcantarillado (sistema de eliminación de aguas servidas), la cabecera cuenta con tuberías que descargan sus aguas servidas en tanques sépticos, en tanto que el resto de barrios ni uno solo cuenta con algún sistema de alcantarillado, lo que provoca que generalmente las aguas servidas busquen sus cauces naturales y finalmente vayan a parar a quebradas y ríos

Page 48: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

48

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Parroquia Guachanamá Cuadro Disponibilidad de sistemas de evacuación de aguas servidas en los barrios de la

Fuente: Asamblea del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, 2015.

Elaborado: Equipo Consultor 2015

PARROQUIA/

No,DE

EVACUACION DE AGUAS SERVIDAS EN LA VIVIENDA

BARRIO FMLIAS NINGUNO LETRINA POSO CIEGO FOSA SEPTICA RED DE ALCANT GUACHANAMÁ

EL SAUCE

COPOSO

LA HAMACA

S. VICENTE DE LA S

BRAMADEROS

LINUMA

LUCARQUI

LANGUNCHE

YARACO

CRUCEROS

LIMON

COLA

YUNGURO

EL DULCE

LANDARA

BARRO NEGRO

PIÑAS

LA CAPILLA

ROSAS

SAN VICENTE

SHOA LA ESPERANZA

LA VEGA

LAS HUERTAS

70

10

33

15

45

60

15

11

15

8

7

27

7

9

30

20

7

15

20

20

40

15

20

25

22

7

33

15

45

3

11

11

15

8

7

27

7

9

24

20

7

15

20

20

40

15

20

25

31 %

70 %

100 %

100 %

100 %

5 %

73 %

100 %

100 %

100 %

100 %

100 %

100 %

100 %

80 %

100 %

100 %

100 %

100 %

100 %

100 %

100 %

100 %

100 %

3

4

30 %

27 %

16

57

6

23 %

95 %

20 %

32

46 %

TOTAL 544 426 78 % 7 1 % 79 15 % 32 6 %

Page 49: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

49

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

EL 78% de las familias de Guachanamá no cuenta con sistemas de evacuación de las aguas servidas lo que se está convirtiendo en focos de contaminación pues la eliminación de los desechos lo tienen que hacer al aire libre, siendo más afectadas las quebaradas principalmente los liquidos pero lo sólidos con las lluvias siguen el mismo proceso.

En un 15% hacen uso de pozos ciegos en tanto que alcantarillado solo cuenta la cabecera parroquial, que descargan en tanques, que necesitan mantenimiento para evitar que colapsen. Estas cifras no se alejan de la realidad del cantón Paltas que se según el INEC, 2001.

De la parroquia un 56.4 % no cuentan con ningún sistema de evacuación de aguas servidas, un 33.3% cuenta con letrinas, 10.3 % con pozos ciegos y 0% con fosas sépticas y alcantarillado

Cuadro. Eliminación de aguas servidas del cantón Paltas.

ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

TIPO # USUARIOS %

RED PÚBLICA 1499 25.6

POZO CIEGO 607 10.4

POZO SEPTICO 669 11.4

OTRA FORMA 3073 52.5

TOTAL 5848 100

Fuente: INEC-2011

Elaborado: Equipo Consultor 2015

INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES.

En cuanto al servicio de Salud, en la parroquia Guachanamá y sus

barrios, solamente la cabecera parroquial cuenta con un Centro de Salud,

al mismo que acuden los pobladores de todos los barrios que componen

esta parroquia. El servicio que presta el Centro de Salud de Guachanamá,

por lo general es preventivo, tratando enfermedades comunes del sector.

Page 50: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

50

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Si hablamos de porcentaje de centros poblados, solamente el 12% tiene este servicio, careciendo del mismo el 88%.

Los pacientes, cuyas enfermedades no pueden ser tratadas en el Centro de salud de la localidad, sea por falta de insumos, por falta de instrumental o por que estas se han agudizado, son trasladados a la Cabecera Cantonal, a la ciudad e Loja o muchas veces a Guayaquil y Quito.

En cuanto a la natalidad en la Parroquia, según informe del médico del Centro de Salud, la mayor parte de la niñez existente nació en el hospital, descartándose la posibilidad de los alumbramientos con la asistencia de “partera”.

La atención que se da en el Centro de Salud y su equipamiento, son buenos; el personal del Centro proporciona capacitación para prevenir las enfermedades y la atención médica se realiza por temporadas en las comunidades y en las escuelas.

Pese a que el local cuenta con las instalaciones propias de un Centro de Salud, la comunidad lo califica como regular, dada la falta de seguridad que posee.

Acogiéndose a las recomendaciones de PROLOCAL, se utilizó las fichas para la recopilación de información esto se lo realiza directamente en el Centro de salud, quien posee los datos suficientes requeridos.

Desnutrición.-

En la parroquia Guachanamá y sus barrios, de acuerdo a la información recopilada el la primera asamblea, se ha detectado que de 2176 habitantes, existen 877 habitantes en estado de desnutrición entre niños y adultos

mayores, lo que nos da un porcentaje alarmante del 39,27%

La comunidad se alimenta en la mayor parte de los productos que produce el sector, como es el maní, fréjol, maíz, huevos, aves de corral, leche azúcar, papas, fideos, carne de res y esporádicamente los enlatados. Casi nunca consumen mariscos, pescado, yogurt, pavo y embutidos. No acceden al jamón ni a los licores finos.

Page 51: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

51

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Educación

Cuadro de Establecimientos educativos presentes en la parroquia de Guachanamá

N° BARRIO NOMBRE DE LA ESTABLECIMIENTO

EDUCATIVO

JARDIN DE INFANTES ESCUELA COLEGIO UNIDOCENTE PLURIDOCENTE

BARRO NEGRO Isabel Valarezo (Sin funcionamiento 1

BRAMADEROS Centro Educativo Matriz Bramaderos 1 1 1

Colegio Técnico Agropecuario "29 de

Mayo"

1 1

COLA Benjamin Ayora 1 1

COPOSO Nicanor Guerrero 1 1

EL DULCE Braulio Varillas 1 1

EL LIMÓN Parcialidad de los Paltas 1 1

EL SAUCE Virgilio Ludeña 1 1

GUACHANAMÁ Belizario Quevedo 1 1

Serapio Reyes 1 1

LA HAMACA Guachanamá 1 1

LANDARA José Maria Aldeán 1 1

LANGUNCHE Vicente Anda Aguirre 1 1

LAS HUERTAS Sin centros educativos

LAS LIMAS Ventura Encalada Barragán 1 1

LINUMA Francisco Rodríguez 1 1

LUCARQUI Andrés Vello 1 1

PIÑAS LA HAMACA Demostenes 1 1

ROSAS Mariano de Jesús Muima 1 1

SAN VICENTE DE LA SALERA

Garcilazo de la Vega 1 1

SAN VICENTE DEL ALMENDRAL

Emiliano Guerrero 1 1

VEGA LA HAMACA Manuel de Jesús Vargas Gualán 1 1

Page 52: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

52

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

YARACO Isauro Borrero Riofrío 1 1

YUNGURO

Teodoro Guerrero (Sin funcionamiento) 1

ZHOA LA ESPERANZA

Esther Carrión 1 1

Fuente: INEC-2011.

Elaborado: Equipo Consultor 2015

La parroquia Guachanamá y sus barrios, cuentan con dieciseis escuelas unidocentes (barros: El sauce, Coposo, La Hamaca, Linumá, Lucarqui, Yaraco, Limón, Cola, Yunguro, Landara, Barro Negro, Piñas, Rosas, san Vicente, Shoa La Esperanza y La vega); y cinco escuelas pluridocentes, (barrios: Guachanamña, San Vicente de la Salera, Bramaderos, Lungunche y El Dulce); con un número de estudiantes que representa el 26% con respecto a los habitantes del sector, cuya población según el INEC cuenta con 2176 habitantes, es decir un promedio de 3,80 habitantes por familia.

En cuanto a la presencia de colegios, la cabecera parroquial cuanta con un colegio técnico con 65 alumnos de ambos géneros; el barrio Bramaderos, cuenta con un Colegio con cien alumnos. El porcentaje de estudiantes con respecto al número de habitantes, que según el INEC son 2.176, con un promedio de 3.86 habitantes por familia, representa el 8%.

Page 53: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

53

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

ANALFABETISMO Cuadro. Índice de analfabetismo en los habitantes de la Parroquia Guachanamá

ANALFABETISMO EN EL SECTOR PARROQUIA/BARRIO No. DE HABITANTES No. %

GUACHANAMA

EL SAUCE

COPOSO

LA HAMACA

SAN VICENTE DE LA SALERA

BRAMADEROS

LINUMA

LUCARQUI

LANGUNCHE

YARACO

CRUCEROS

LIMON

COLA

YUNGURO

EL DULCE

LANDARA

BARRO NEGRO

PIÑAS

LA CAPILLA

ROSAS

SAN VICENTE

SHOA LA ESPERANZA

LA VEGA

LAS HUERTAS

280

40

132

60

180

240

60

44

60

32

28

108

28

36

120

80

28

60

80

80

160

60

80

100

7

0

0

2

9

9

0

1

2

1

1

4

0

1

5

2

1

2

4

6

8

3

5

5

2.50

0.00

0.00

3.33

5.00

3.75

0.00

2.27

3.33

3.13

3.57

3.70

0.00

2.78

4.17

2.50

3.57

3.33

5.00

7.50

5.00

5.00

6.25

5.00 TOTAL 2176 78 3.58

Fuente: INEC-2011.

Elaborado: Equipo Consultor 2015

En la parroquia Guachanamá según el INEC existen 2176

habitantes, de los cuales 78 no saben leer ni escribir, pocos

de ellos solamente se limitan a dibujar su firma, este

porcentaje representa el 3.58%. Se ha detectado que la

mayoría de este porcentaje de analfabetos son adultos

mayores, los mismos que no tuvieron la oportunidad de

asistir a la escuela

Page 54: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

54

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.4.2. Problemas y potencialidades, priorización

Asentamientos humanos

Problemas Priorización Potencialidades Priorización

Déficit de cobertura de agua potable en la cabecera parroquial Muy alta Baja dispersión poblacional Muy alta

El 80% de la población de la parroquia descarga las aguas servidas directamente a las quebradas existentes

Muy alta Importante cobertura del servicios de recolección de desechos

Muy alta

Los servicios básicos se concentran en las poblaciones urbanas Muy alta Presencia de servicios de seguridad Muy alta

Escaso número de personal destinado a la operación y mantenimiento del sistema de Agua Potable (5)

Muy alta Relaciones cercanas entre poblados Muy alta

Escasos productos químicos para purificación de agua Muy alta Importante equipamientos de salud y de educación Alta

Déficit de alcantarillado a nivel de la parroquia Muy alta Flujo de servicios permanente entre poblaciones Alta

Infraestructura de aulas y baterías sanitarias en mal estado Alta

Las captaciones de los sistemas de agua potable están expuestas a riesgos de deslizamientos

Alta

En épocas invernales las carreteras de colapsan existiendo

incomunicaciones entre poblados Media

Los equipamientos de educación se concentran en la parte sur de

la cabecera cantonal Media

Page 55: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

55

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Diagnóstico movilidad, energía y conectividad

Page 56: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

56

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.5. Diagnóstico de movilidad, energía y conectividad

1.5.1. Conectividad

Para el análisis de la disponibilidad de tecnología de conectividad se ha

considerado la disponibilidad de telefonía convencional, de telefonía celular,

el acceso a internet, a una computadora y a la televisión por cable.

1.5.1.1. Vialidad

Para llegar a la cabecera parroquial existen dos alternativas; la

primera por el sector de El Limón que cuenta con una vía

inaccesible en invierno con una longitud de 15,43 Km. La otra

alternativa es ingresar desde Celica por una vía de 18,43 Km. De

longitud, (de los cuales 8,32 Km pertenecen a Paltas y 10,11 Km

pertenecen a Celica) que permite ingresar en invierno, aunque

presenta dificultades ya que requiere mejoramiento y trabajos de

drenaje de aguas (construcción de alcantarillas en varios sitios durante

el trayecto).

Esto influye directamente a que las actividades comerciales de los

pobladores de esta parroquia se desarrollen en el Cantón Celica,

aunque para los comerciantes, Catacocha sigue siendo una mejor

plaza para la comercialización. Dentro de la superficie de la

parroquia encontramos cuatro tipos de vías, aunque de estas el 86%

son senderos, un 7% son de tierra que solamente en verano se puede

cruzar en vehículo, un 2,1% representa a las vías lastradas que en

invierno se vuelven prácticamente “no carrozables” y la vía

pavimentada que cruza la parte sur-occidental de manera vertical en

una extensión de 24.1 Km.

Esto no significa que el elevado porcentaje de presencia de senderos,

son los necesarios para la articulación territorial de la parroquia, pues

la mayoría de ellos son de carácter tradicional, pero si existen vías que

es muy necesario habilitar como la de Guachanamá – El Limón, la que

articularía Guachanamá con Catacocha.

El siguiente cuadro esquematiza el tipo de vías que permite el acceso

a los diferentes barrios; así como también indica los nombres de los

sitios por donde se ingresa.

Page 57: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

57

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

1.5.1.2. Electricidad

La parroquia Guachanamá cuenta con el servicio de energía

eléctrica en todos los barrios sin restricciones de horario, las únicas

veces que se ha restringido o se lo hace es cuando existen las

campañas de ahorro y racionamiento por parte de la EERSSA por

motivos de estiaje declaradas en el país, corroborando de esta

manera lo enunciado en el Plan de Desarrollo del cantón Paltas, que

considera al Servicio de Energía eléctrica como el de mayor cobertura

a nivel de Cantón.

En lo que respecta al Alumbrado Público quienes cuentan con este

servicio es la Cabecera parroquial de Guachanamá y el barrio

Bramaderos, llegando a representar un 8.3% del total de barrios con

este servicio.

Actualmente se está gestionando porte de la Junta parroquial la

dotación del servicio de alumbrado público para la el resta de la

cabecera parroquial y los barrios en mención

1.5.1.3. Zonificación de la parroquia y barrios.

Por motivos de analizar más detalladamente la situación actual de la

parroquia, se la dividió en 3 zonas según sus aptitudes productivas y su

ubicación geográfica realizando la zonificación de la siguiente forma:

Fuente: Asambleas barriales 2015

Elaborado: Equipo Consultor 2015

ZONA BARRIOS

Zona 1: Están definidos 6 barrios

que por su Características similares de producción y por su comunicación vial se encuentran ubicados en la parte alta de la parroquia.

1. Guachanamá 2. Rosas 3. San Vicente de la Salera 4. San Vicente del Almendral. 5. Coposo 6. El Sauce

Zona 2: Están definidos 9

barrios que por encontrarse en la

parte baja y en la vía desde

Catacocha al empalme vía a la ciudad

de Celica, con producción

agropecuaria similares entre los

mismos.

7. La Hamaca 8. Linuma 9. El Limón

10. La Limas 11. Bramaderos 12. Langunche 13. Las Huertas 14. Lucarqui 15. Cola

Zona 3: Se encuentran definidos 7

barrios los cuales se encuentran

localizados colindando con los

cantones de Celica y Puyango, los

cuales cuentan con un clima y

producción similar en la parte baja de

la parroquia.

16. Yaraco 17. Yunguro 18. El Dulce 19. Landara 20. Piñas La Hamaca 21. Shoa La Esperanza

22. Vega La Hamaca

Page 58: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

58

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.5.2. Problemas y potencialidades, priorización

Movilidad, energía y conectividad

Problemas Priorización Potencialidades Priorización

Falta de mantenimiento en vías colectores, red secundaria Muy alta Conexión vial interprovincial Muy alta

Inexistencia de sistemas de drenaje vial Muy alta Elevado porcentaje de viviendas disponen del servicio de

energía eléctrica Muy alta

Débil planificación en cuanto a paraderos de transporte público Alta Superintendencia de telecomunicaciones refiere un alto

incremento de la telefonía fija Alta

Falta de señalización vial Alta Superintendencia de telecomunicaciones refiere un alto incremento de acceso a internet

Alta

La red secundaria sufre interrupciones en épocas invernales Alta

Deficiente presencia de programas de educación vial Alta

Bajos niveles presupuestarios no permiten un mantenimiento

adecuado de vías, ello conlleva a financiar este tipo de actividades menguando el bajo presupuesto del GAD

Alta

No existe una correcta articulación vial al interior de la parroquia Media

Elevado porcentaje de viviendas sin acceso a telefonía

convencional Media

Elevado porcentaje de viviendas sin acceso a internet Media

Elevado porcentaje de viviendas sin acceso a un computador Media

Elevado porcentaje de viviendas sin acceso a tv por cable Baja

Page 59: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

59

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Diagnostico político institucional y participación ciudadana

Page 60: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

60

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.6. Diagnóstico político institucional y participación ciudadana

1.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o

existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el

marco legal vigente

1.6.1.1. Marco constitucional

Se considera en este marco constitucional la Constitución del Ecuador 2008, el

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y el

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Según la Constitución del 2008 tenemos en referencia a la planificación los

siguientes articulados:

a) Título VI, Régimen de Desarrollo, Capítulo Primero, Principios generales, Artículo

275, señala: “El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y

dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales,

que garantizan la realización del Buen Vivir, del Sumak Kawsay.

El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los

derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los

principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad

social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa,

descentralizada, desconcentrada y transparente.

El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades

gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco

de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia

armónica con la naturaleza.

b) Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del

estado:

1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.

2. Dirigir, planificar y regular el procese de desarrollo.

3. Generar y ejecutar las políticas públicas y controlar y sancionar su

incumplimiento.

4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos.

5. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden

jurídico o instituciones políticas que las promuevas, fomenten y defiendan

mediante el cumplimiento de la Constitución y a ley.

6. Promover e impulsa r la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales

y en general las actividades de las iniciativa creativa comunitaria, asociativa,

cooperativa y privada.

c) Art. 279.- El sistema nacional descentralizado de planificación participativa

organizará la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará se

conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los

distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una

secretaría técnica, que lo coordinará. Este concejo tendrá por objeto dictar los

lineamientos y las políticas que orienten el sistema y aprobar el Plan Nacional de

Desarrollo, y será precedido por la Presidenta o Presidente de la república.

Al revisar con detenimiento los artículos anotados, entre otros, se colige la

importancia de la planificación en la que se encuentra inmerso el Ecuador, es

decir la planificación del desarrollo humano que busca materializar “El ejercicio

de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los

principios consagrados en la Constitución”. Además considera el derecho del

buen vivir, los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, los

derechos de las comunidades pueblos y nacionalidades, los derechos de

participación, derechos de libertad, de la naturaleza y de protección.

1.6.1.2. La planificación y la ordenación territorial en la constitución

Para resaltar el tema de la planificación y el ordenamiento territorial tenemos los

siguientes articulados:

a) Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será

obligatoria para todos los gobiernos autónomos descentralizados.

b) Art. 275.- Este artículo se menciona ya en el párrafo anterior. b) Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y

articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión,

y que coadyuve a la unidad del Estado.

Por ende es de cumplimiento obligatorio la elaboración y actualización de los

planes de desarrollo y ordenamiento territorial en cada uno de los niveles de

gobierno y de la que todos somos participes.

1.6.1.3. Régimen de competencias

La Constitución en su capítulo IV, régimen de competencias, determina las

competencias entre el Estado Central y los Gobiernos Autónomos

Descentralizados. En lo que refiere a los GADs Municipales tenemos:

a) Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias

exclusivas sin prejuicio de otras que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de

ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,

provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo

urbano y rural.

2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

Page 61: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

61

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de

aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento

ambiental y aquellas que establezca la ley.

5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones

especiales de mejoras.

6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su

territorio cantonal.

7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de

salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social,

cultural y deportivo, de acuerdo con la ley.

8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural

del cantón y construir los espacios públicos para estos fines.

9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.

10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y

lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la

ley.

11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas

de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas.

12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos,

que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.

13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de

incendios.

14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus

competencias.

Los numerales y el artículo referido dan cuenta, con mucha claridad, cuales son

las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, por

ende estos son de observancia obligatoria por cada GAD Municipal.

1.6.1.4. La planificación y la ordenación territorial en el Código

Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización y en el Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Publicas

La Asamblea Nacional aprobó el Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización -COOTAD- en el año 2010, cuerpo legal del cual

analizamos los siguientes artículos:

Art. 295.- “Planificación del desarrollo”.- Los gobiernos autónomos

descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía,

planificarán estratégicamente su desarrollo con una visión de largo plazo

considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan

ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades

territoriales.

Los planes de desarrollo deberán contener al menos los siguientes elementos:

a) Un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y

potencialidades de desarrollo, y las necesidades que se requieran satisfacer de

las personas y comunidades.

b) La definición de políticas generales y particulares que determinen con.-

claridad objetivos de largo plazo y mediano plazo.

c) Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción para

lograr los objetivos; y;

d) Programas y proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la

evaluación, el control social y la rendición de cuentas.

Art. 296.-Ordenameinto territorial.- El ordenamiento territorial comprende un

conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos

descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como la

concepción de la planificación con autonomía para la planificación territorial,

que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la

construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la

valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas

sociales, económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de

bienestar a la población en donde prime la preservación del ambiente para las

futuras generaciones.

La formulación e implementación de los correspondientes planes deberá

propender al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y

fundamentarse en los principios de la función social y ambiental de la tierra, la

prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa

delas cargas y los beneficios.

La planificación del ordenamiento territorial regional, provincial y parroquial se

inscribirá y deberá estar articulada a la planificación del ordenamiento territorial

cantonal y distrital.

Los instrumentos de planificación complementarios serán definidos y regulados

por la ley y la normativa aprobada por los respectivos órganos de legislación de

los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 297.- Objetivos del ordenamiento territorial.- El ordenamiento del territorio

regional, provincial, distrital, cantonal y parroquial, tienen objeto complementar

a planificación económica, social y ambiental con dimensión territorial:

racionalizar las intervenciones sobre el territorio; y, orientar su desarrollo y

aprovechamiento sostenible, a través de los siguientes objetivos:

a) La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo de

suelo en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales y

urbanísticos.

b) El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que

permitan ejecutar actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales

que afecten la estructura del territorio; y,

c) La definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos.

Page 62: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

62

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales, en la

ejecución de su competencia de uso y control del suelo, tendrán en cuenta los

objetivos contenidos en este artículo.

Art. 298.- Directrices de planificación.- las directrices e instrumentos de

planificación complementarios que orienten la formulación de estos planes, así

como el seguimiento y evaluación de su cumplimiento por cada uno de los

gobiernos autónomos descentralizados, serán dictados a través de normas de

sus respectivos órganos legislativos y se ajustarán a las normas contempladas en

la ley que regule el sistema nacional descentralizado de planificación

participativa y este código.

Art. 299.- Obligación de coordinación.- EL gobierno central y los gobiernos

autónomos descentralizados están obligados a coordinar la elaboración, los

contenidos y la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los planes de los

distintos niveles territoriales, como parte del sistema nacional descentralizado de

planificación participativa.

La ley y la normativa que adopte cada órgano legislativo de los gobiernos

autónomos descentralizados establecerán las disposiciones que garanticen la

coordinación interinstitucional de los planes de desarrollo.

En el COPFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas):

En el año 2010 también se aprobó el Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas. Este código estipula en su:

Art. 1.- Objeto.- Organizar, normar y vincular el Sistema Nacional Descentralizado

de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas, y

regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector público, en el

marco del régimen de desarrollo, del régimen del buen vivir, de las garantías y los

derechos constitucionales.

Art.9.- Planificación del desarrollo.- La planificación del desarrollo se orienta

hacia el cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo

y el régimen del buen vivir, y garantiza el ordenamiento territorial. El ejercicio de

las potestades públicas debe enmarcarse en la planificación del desarrollo que

incorporará los enfoques de equidad, plurinacionalidad e interculturalidad.

Art. 10.- Planificación nacional.- La planificación nacional es responsabilidad y

competencia del Gobierno Central, y se ejerce a través del Plan Nacional de

Desarrollo. Para el ejercicio de esta competencia, la Presidenta o Presidente de

la República podrá disponer la forma en que la función ejecutiva se organiza

institucional y territorialmente.

Al gobierno central le corresponde la planificación a escala nacional, respecto

de la incidencia territorial de sus competencias exclusivas definidas en el artículo

261 de la Constitución de la República, de los sectores privativos y de los sectores

estratégicos definidos en el artículo 313 de la Constitución de la República, así

como la definición de la política de hábitat y vivienda, del sistema nacional de

áreas patrimoniales y de las zonas de desarrollo económico especial, y las

demás que se determinen en la Ley.

Para este efecto, se desarrollará una Estrategia Territorial Nacional como

instrumento complementario del Plan Nacional de Desarrollo, y procedimientos

de coordinación y armonización entre el gobierno central y los gobiernos

autónomos descentralizados para permitir la articulación de los procesos de

planificación territorial en el ámbito de sus competencias.

Art. 11.- Del ejercicio desconcentrado de la planificación nacional.- La función

ejecutiva formulará y ejecutará la planificación nacional y sectorial con enfoque

territorial y de manera desconcentrada. Para el efecto, establecerá los

instrumentos pertinentes que propicien la planificación territorializada del gasto

público y conformarán espacios de coordinación de la función ejecutiva en los

niveles regional, provincial, municipal y distrital.

Se propiciará, además, la relación de la función ejecutiva desconcentrada con

los gobiernos autónomos descentralizados, la sociedad civil y la ciudadanía, en

el marco de las instancias de participación de cada nivel de gobierno de

conformidad con la Ley.

Art. 12.- Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- La

planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los

gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de

sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los

diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional

Descentralizado de Planificación Participativa.

Art. 13.- Planificación participativa.- El gobierno central establecerá los

mecanismos de participación ciudadana que se requieran para la formulación

de planes y políticas, de conformidad con las leyes y el reglamento de este

código.

El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa acogerá los

mecanismos definidos por el sistema de participación ciudadana de los

gobiernos autónomos descentralizados, regulados por acto normativo del

correspondiente nivel de gobierno, y propiciará la garantía de participación y

democratización definida en la Constitución de la República y la Ley.

Se aprovechará las capacidades y conocimientos ancestrales para definir

mecanismos de participación.

Art. 14.- Enfoques de igualdad.- En el ejercicio de la planificación y la política

pública se establecerán espacios de coordinación, con el fin de incorporar los

enfoques de género, étnico-culturales, generacionales, de discapacidad y

movilidad. Asimismo, en la definición de las acciones públicas se incorporarán

dichos enfoques para conseguir la reducción de brechas socio-económicas y la

garantía de derechos.

Las propuestas de política formuladas por los Consejos Nacionales de la

Igualdad se recogerán en agendas de coordinación intersectorial, que serán

discutidas y consensuadas en los Consejos Sectoriales de Política para su

inclusión en la política sectorial y posterior ejecución por parte de los ministerios

de Estado y demás organismos ejecutores.

Page 63: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

63

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Art. 41.- Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las directrices

principales de los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las

decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de

largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias

asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas

que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización.

Art. 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con

las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y

Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos

autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente:

a) Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos

descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las

inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades

de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las

relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos

del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo

territorial actual;

b) Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos

descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los

objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo

territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,

c) Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos

autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos

específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y

presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo,

evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control

social.

Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados

considerarán los objetivos de los planes de los niveles superiores e inferiores de

gobierno.

Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento

territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por

objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de

desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-

productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades

territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del

modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo

y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias

propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función

social y ambiental de la propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales podrán

formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se

articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en

los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la

asignación y regulación del uso y ocupación del suelo.

La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá

mantener completa coherencia con los instrumentos de planificación del

desarrollo vigentes en cada nivel de gobierno.

Art. 44.- Disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de

los gobiernos autónomos descentralizados.- Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y

las disposiciones del Consejo Nacional de Competencias, los planes de

ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados

observarán los siguientes criterios:

a) Los planes de ordenamiento territorial regional y provincial definirán el modelo

económico productivo y ambiental, de infraestructura y de conectividad,

correspondiente a su nivel territorial, el mismo que se considerará como insumo

para la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo en los planes de

ordenamiento territorial cantonal y/o distrital;

b) Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital definirán y

regularán el uso y ocupación del suelo que contiene la localización de todas las

actividades que se asiente en el territorio y las disposiciones normativas que se

definan para el efecto.

Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos la

regulación, control y sanción respecto del uso y ocupación del suelo en el

territorio del cantón. Las decisiones de ordenamiento territorial de este nivel,

racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos

descentralizados.

Los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital no confieren

derechos sino en virtud de las estipulaciones expresas constantes en la Ley y en

la normativa de los gobiernos autónomos descentralizados municipales y

distritales.

Respecto de los planes de ordenamiento territorial cantonales y/o distritales se

aplicarán, además, las normas pertinentes previstas en el Código de

Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD); y,

c) Las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas

parroquiales rurales, se coordinarán con los modelos territoriales provinciales,

cantonales y/o distritales.

Art. 45.- Mecanismos de coordinación.- La Ley definirá los procedimientos de

coordinación y armonización de la planificación territorial de los gobiernos

autónomos descentralizados, y de éstos con las competencias sectoriales con

incidencia territorial ejercidas por el gobierno central.

El gobierno central podrá formular instrumentos de planificación territorial

especial para los proyectos nacionales de carácter estratégico. Dichos

instrumentos establecerán orientaciones generales que deberán ser

consideradas en los procesos de planificación y ordenamiento territorial de los

niveles de gobierno respectivos.

Page 64: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

64

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Art. 46.- Formulación participativa.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento

territorial de los gobiernos autónomos descentralizados se formularán y

actualizarán con participación ciudadana, para lo cual se aplicarán los

mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la República, la

Ley y la normativa expedida por los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 47.- Aprobación.- Para la aprobación de los planes de desarrollo y de

ordenamiento territorial se contará con el voto favorable de la mayoría absoluta

de los miembros del órgano legislativo de cada gobierno autónomo

descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una nueva sesión se aprobará

con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes.

Art. 48.- Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento

territorial entrarán en vigencia a partir de su expedición mediante el acto

normativo correspondiente.

Es obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir

sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como

actualizarlos al inicio de cada gestión.

Art. 49.- Sujeción a los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.- Los

planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios

para la elaboración de planes de inversión, presupuestos y demás instrumentos

de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado.

Art. 50.- Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento

Territorial.- Los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un

monitoreo periódico de las metas propuestas en sus planes y evaluarán su

cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que se requieran.

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente con los

gobiernos autónomos descentralizados, formulará los lineamientos de carácter

general para el cumplimiento de esta disposición, los mismos que serán

aprobados por el Consejo Nacional de Planificación.

Art. 51.- Información sobre el cumplimiento de metas.- Con el fin de optimizar las

intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución

los gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente a la

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo el cumplimiento de las metas

propuestas en sus respectivos planes.

Art. 53.- Estrategia territorial nacional.- La estrategia territorial nacional es el

instrumento de la planificación nacional que forma parte del Plan Nacional de

Desarrollo y orienta las decisiones de planificación territorial, de escala nacional,

definidas por las entidades del gobierno central y los gobiernos autónomos

descentralizados.

En su formulación se propondrán políticas integrales para zonas de frontera, la

Amazonía y el régimen especial de Galápagos.

1.6.1.4.1. De los Instrumentos complementarios del sistema CPFP

El Artículo 53 identifica la “Estrategia Territorial Nacional” que permite al Estado

central abordar “La planificación a escala nacional, respecto de la incidencia

territorial de sus competencias exclusivas definidas en el artículo 261 de la

Constitución de la República, de los sectores privativos y de los sectores

estratégicos definidos en el artículo 313 de la Constitución de la República”.

Page 65: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · ustedes quienes, con sus aportes ... responden a una diversidad

65

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Guachanamá

1.6.2. Problemas y potencialidades, priorización

Político institucional y participación ciudadana

Problemas Priorización Potencialidades Priorización

Manejo deficiente de recursos: a pesar de que los recursos son pequeños, no se realiza los gastos que se requieren en el presupuesto.

Muy alta Legislación nacional vigente favorable para la planificación y su articulación en los diferentes niveles subnacionales (CRE, COOTAD, LOPC, COPFP, PNBV)

Muy alta

Los gastos de inversión no cumplen con al menos 70% dispuestos en el COPFP Muy alta Plan de Trabajo del Alcalde, proyectado para la atención de necesidades prioritarias del cantón

Muy alta

Sistema de información parroquial deficiente Alta Resolución que regula el funcionamiento del Consejo de Planificación y Resolución de Participación Ciudadana aprobadas

Alta

Desarticulación de los sectores público y privado en procesos de desarrollo local Alta Estructura orgánica reformada Media

Inexistencia de Plan Estratégico Institucional Alta

Bajo nivel tecnológico en las actividades internas (archivo físico y digital, cero papeles, etc.)

Alta

Débil participación ciudadana en procesos de planificación y control social Media