plan de estudios ciencias sociales bolivia

120
2012 (Documento Versión Preliminar) Cochabamba Bolivia Octubre 2012 CURRICULO DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS SOCIALES PARA LA FORMACION DE MAESTRAS Y MAESTROS

Upload: jalanromano

Post on 15-Jan-2016

139 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Plan de estudios de las Escuelas Superiores de Formacion de Maestros de Bolivia

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

2012

(Documento Versión Preliminar)

Cochabamba – Bolivia

Octubre 2012

CURRICULO DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS SOCIALES PARA LA FORMACION DE MAESTRAS Y MAESTROS

Page 2: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

CONTENIDOS PÁG.

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

I. DATOS GENERALES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…….

II. CARACTERIZACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

III. FUNDAMENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

IV. PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESPECIALIDAD……………………………………………………………………………………………………………………………………..

V. OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA ESPECIALIDAD……………………………………………………………………………………………………………………………………….

VI. MALLA CURRICULAR………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

VII. ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA POR CAMPOS DE CONOCIMIENTO Y AÑO…………………………………………………………

VIII. PLANES Y PROGRAMAS POR AÑO DE ESPECIALIDAD…………………………………………………………………………………………………………………

IX. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

X. PROPUESTAS DE PROYECTOS SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVOS POR AÑO DE ESTUDIO………………………………………………………………

Page 3: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina2

A partir de la promulgación de la Ley 070 Elizardo Pérez- Avelino Siñani, marca el inicio de una nueva etapa educativa dentro el Estado

Plurinacional de Bolivia con el objetivo de desarrollar y concretizar el nuevo enfoque socio comunitario productivo, en la formación de licenciatura

de Ciencias Sociales con la perspectiva de una teoría socio-critica guiado al interés emancipatorio y posibilita que el enfoque interpretativo vaya

mas allá de una educación tradicional distorsionada, que se tradujeron en procesos políticos opresores excluyentes discriminatorios de una

educación bancaria al servicio de una minoría dominante.

El nuevo sistema educativo plantea la educación intercultural, intracultural, plurilingüe, fundamentada en una educación abierta, humanística,

científica, técnica, tecnológica, productiva, territorial, teórica - práctica, liberadora, revolucionaria, crítica; solidaria relacionada con la vida, el

trabajo y el desarrollo productivo.

Las Ciencias Sociales desarrollaran los valores ético moral en los nuevos maestros, maestras del sistema educativo plurinacional, tomando en

cuenta la participación comunitaria de toda la sociedad boliviana, indígena campesina originaria, amazónica, chaqueña, sin dejar de lado la

educación inclusiva y a lo largo de la vida, para la vida.

El nuevo diseño curricular de formación de licenciatura de la especialidad de Ciencias Sociales busca la formación de profesionales con

compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo, que sean capaces de resolver problemas y transformar la realidad articulando,

teoría, practica y producción y de ese modo garantizar el programa de formación profesional acorde a las necesidades y demandas sociales

políticas públicas, que nos da lugar a recuperar y desarrollar los saberes y conocimientos que las naciones y pueblos indígenas originarios

campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianos.

Una de las tareas de las Ciencias Sociales está presente el asumir la formación de la conciencia Plurinacional, desde las experiencias de todas

las naciones y pueblos en tiempos coloniales y republicanos; corresponde entonces bajo la actual realidad política, económica, social y

fundamentalmente educativa, transformar fundamentalmente la realidad social y humana para ´¨VIVIR BIEN¨ la visión del nuevo Estado

Plurinacional.

Page 4: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina3

NIVEL: SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES GRADO ACADÉMICO LICENCIATURA EDUCACION COMUNITARIA PRODUCTIVA CARGA HORARIA: ESPACIO DE FORMACIÓN GENERAL 1760 Hrs.

ESPACIO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA 3520 Hrs. TOTAL CARGA HORARIA: 5280 Hrs.

Esbozar una reseña de la enseñanza de las Ciencias Sociales, tiene el propósito de presentar sintéticamente algunas características y puntos de

vista que tuvo las “Ciencias Sociales” en los diferentes momentos de la Historia, precolonial, colonial y republicana.

En las civilizaciones andinas desarrollaron la enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de los Yachaywasis, (casa del saber) desarrollo con

mucha filosofía la noción de “tiempo- espacio” elemento fundamental, como también la “Memoria colectiva” que fue construyendo en función de

los hitos de los grandes acontecimientos históricos, políticos, agrícolas y míticos plasmadas en el calendario festivo (raymi) expresada según la

música, la danza, la ritualidad, el calendario agrícola y productivo de los espacios y los lugares de la siembra y la cosecha.

En las tierras bajas u orientales de Bolivia, el entorno natural se expresaba en la creencia de espíritus de la naturaleza, especialmente espíritus

de los bosques: llamados jichis-iya( dueños del monte), y la existencia de chamanes; la educación familiar comunitaria se centraba en el respeto

a la naturaleza, es así que las faenas agrícolas, de caza y pesca se orientaban para la subsistencia, el equilibrio y no al dominio de la naturaleza.

En ese horizonte cultural, todos aprendían las normas estrictas de respeto al bosque para no enojar y recibir castigo de los dioses. La forma de

transmitir el conocimiento histórico del tiempo vivido y el que se vive, estaba basada en la transmisión directa mediante la Oralidad y el

testimonio. Es decir, lo vivido es transmitido de generación en generación de manera práctica y directa. . Contrariamente a la visión andina, y las

demás culturas de las tierras altas; como de las tierras bajas, el eurocentrismo ha concebido la Historia íntimamente ligado a la cuestión de la

escritura como fuente principal y medio de transmisión de la “memoria” y las Ciencias Sociales.

Page 5: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina4

Una falsa política educativa gubernamental de la interculturalidad y el bilingüismo, no permitió lograr una mejor comprensión de la realidad

nacional, latinoamericana y mundial; así como de los procesos socioeconómicos, políticos y culturales resultantes de la dinámica social, si bien

pretendió la identificación de los cambios y la permanencia en la vida de los pueblos a nivel nacional, latinoamericano y universal, queriendo

tomar conciencia de las acciones y hechos del presente influyen también en la construcción del futuro.

Corresponde entonces bajo la actual realidad política, económica, social y fundamentalmente educativa, transformar la visión del nuevo Estado

Plurinacional, bajo paradigmas de la cosmovisión andina-amazónica-chaqueña y los interculturales, siendo entonces, descolonizadora,

intracultural, intercultural, plurilingüe; técnica, tecnológica y productiva. En este marco filosófico e ideológico, las Ciencias Sociales se constituye

en herramienta fundamental de análisis, interpretación de grandes desafíos de procesos de cambio y se concibe como una de las ciencias

humanas complejas, interdisciplinaria, transdiciplinaria e intradisciplinaria que busca el diálogo de saberes entre las ciencias afines para

explicar, interpretar, comprender y fundamentalmente transformar la realidad social y humana, para “VIVIR BIEN”.

En ese espíritu, las Ciencias Sociales, como una de las especialidades contempladas en el Sistema Curricular Plurinacional para la formación de

maestros mediante las Escuelas Superiores de Formación de Maestros, tiene el gran desafío de formar el nuevo perfil del maestro, enmarcadas

en el Modelo sociocomunitario productivo, y el enfoque descolonizador, liberador y revolucionario.

En síntesis, entre una de las grandes tareas de las Ciencias Sociales está presente, el asumir la formación de la conciencia plurinacional desde

la experiencias de todas las naciones y pueblos que en tiempo coloniales y republicanos fue negada su historia, su vida y toda forma de

desarrollo y progreso.

Este nivel de formación, brinda a la maestra y maestro, las condiciones teórico prácticas necesarias para el ejercicio de la profesión, considerando componentes académico, científico, técnico, tecnológico e investigativo, que implique un proceso dialógico permanente de la valoración de los saberes y conocimientos inter e intraculturales, capacidades comunicativas, espirituales afectiva, ético moral y productivo, en el marco del pluralismo epistemológico interdisciplinar y transdisciplinar, aspecto que exige en la práctica educativa con una profunda vocación de servicio y compromiso social, de manera que contribuya y responda de manera pertinente a las demandas de la sociedad.

Page 6: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina5

Sin duda alguna, en la actualidad el Estado Plurinacional de Bolivia, está viviendo un proceso histórico muy importante a partir de los

antecedentes que no fueron sino extremadamente descontextualizados en todos los aspectos, principalmente en el quehacer educativo. En ese

sentido, los resultados en el ámbito educativo siempre fueron insatisfactorios y negativos, poco efectivos e intrascendentes en la mayoría de los

educandos en todo el País.

Se tenían diseños curriculares desactualizados y descontextualizados que no respondían eficientemente a las expectativas y demandas de la

sociedad y los educandos, en sus diferentes niveles de formación escolar y académica.

Es así que surge la nueva propuesta curricular a partir del trabajo conjunto de docentes en educación superior, comprometidos con la

transformación educativa curricular, pedagógico; diseñado para la educación superior, dirigido para todas las Escuelas Superiores de Formación

de Maestros de Bolivia, enmarcados en los postulados de la Nueva Constitución Política del Estado y la Ley 070 “Elizardo Pérez- Avelino Siñani”

que se refleja en el modelo sociocomunitario productivo enmarcado en el enfoque descolonizador promoviendo la revalorización de las raíces

ancestrales orientadas al vivir bien en armonía con la naturaleza y el entorno universal de los saberes

La nueva malla curricular recoge diversas experiencias educativas y ensayos de diseños curriculares tenidas hasta hoy, partiendo de las nuevas

expectativas y demandas de la sociedad; se propone una educación inclusiva, descolonizadora, antiimperialista; con una visión comunitaria,

productiva, liberadora, democrática, intercultural, intracultural, plurilingüe.

La malla curricular de Ciencias Sociales está diseñada para trabajar contenidos y unidades de formación contextualizadas, que responden a las

necesidades y aspiraciones de todos los educandos y educadores que deben responder con eficiencia a las diferentes demandas de la sociedad

y la comunidad, para recuperar y fortalecer los saberes y conocimientos ancestrales y universales.

Page 7: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina6

3.1 FUNDAMENTO POLÍTICO-IDEOLOGICO

En las Ciencias Sociales, se busca la transformación de un sistema social, económico, político , cultural ; proyectando su acción, a través del

análisis de las políticas educativas, la proyección histórica, particularmente, los principios y valores en la Constitución Política del Estado, la Ley

“Avelino Siñani-Elizardo Pérez” en el ejercicio de la función educativa así como sus alcances y perspectivas en relación al siglo XXI de la

sociedad del conocimiento, para resolver los conflictos colectivos y crear coherencia social y su resultado con decisiones

Considerando que la formación de maestras y maestros busca “formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, proposit ivos, innovadores,

investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas y los bolivianos” (Art.

33, parágrafo I, el SEP, 2010), las Ciencias Sociales buscan los conocimientos ancestrales para fortalecer las vivencias que orientan al

desarrollo de procesos educativo - comunitarios descolonizadores, liberadores, revolucionarios y transformadores que desmonten la colonialidad

cultural, política social y económica del Estado Plurinacional de Bolivia.

Es así que las Ciencias Sociales, como herramienta transformadora de la sociedad , como espacio integrador para reconstruir las estructuras

mentales, sociales, culturales, políticas y económicas del Estado Plurinacional; a través del fortalecimiento de compromisos de cambio de

maestras y maestros que se forman para descolonizar la ciencia y la educación en particular, revalorizar lo socio – comunitario productivo y

articular la educación con las necesidades y expectativas de la comunidad empleando el pluralismo epistémico, descolonizadora, aplicando

conocimientos y la divulgación de los mismos, complementando los saberes y conocimientos colectivo – locales con los universales, recuperando

de esta manera la visión intracultural de los conocimientos, tecnología y educación y la visión intercultural, superando las prácticas excluyentes y

discriminatorias. En este proceso de cambio y transformación social comunitaria se ubican en una perspectiva problematizadora, comprometida,

crítica, propositiva y holística.

Propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria, productiva, creativa y transformadora extendida en las aulas y más allá de ellas, porque es a

partir de este enfoque político ideológico que nos llevará a generar un pensamiento de liberación, antiimperialista en la premisa de recuperar

nuestra dignidad nacional.

Reconoce las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, las cosmovisiones y la

espiritualidad en diálogo con los saberes del mundo, a partir de un trabajo sistemático entre todos los componentes de las instituciones educativas

y las comunidades sociales en sus contextos.

Lo comunitario como forma alternativa de convivencia, con principios de ética y moral en las prácticas políticas en sus diferentes funciones de

autoridad en sus contextos comunales.

Page 8: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina7

3.2 FUNDAMENTO FILOSÓFICO - SOCIOLOGICO

A lo largo de la historia; América Latina y por ende Bolivia, fueron influenciados fuertemente por la filosofía griega, francesa e inglesa, con esta

influencia posteriormente las formas de ver y desarrollar la vida en el mundo fueron para saquear recursos naturales e imponer una cultura

eurocéntrica, influida por las tendencias filosóficas del momento histórico en que se desarrollaron, entonces una de las funciones de las Ciencias

Sociales es construir ideas y de conceptualizar al mundo, mediante el análisis crítico y la reflexión orientados hacia la organización de nuevas

formas de sociedad emergente, de instituciones, de la economía y del Estado, las visiones de mundo para interpretar la realidad y formas de

actuar sobre ella, las políticas educativas, en cierta manera, dependen de las premisas y compromisos ontológicos, epistemológicos,

metodológicos y axiológicos que moldean las visiones del mundo que complicó en el momento histórico de la humanidad, Bolivia al igual que

Latinoamérica no es una región homogénea que se desarrolla bajo un conjunto convergente de valores intereses y compromisos.

La formación de maestras y maestros , se sustenta en el paradigma del “Vivir bien” que es concebido como “el flujo de relaciones y

correspondencias complementarias producido entre los fenómenos naturales, socioculturales, económicos y cosmológicos, que dinamizan los

hechos de la vida, recupera y práctica los valores socio-comunitarios para el bien común, facilitando el acceso y el uso de la riqueza en armonía

con la comunidad, la naturaleza, la Madre Tierra y el Cosmos, y en una convivencia comunitaria que trasciende el ámbito del bien estar material

,sin asimetrías de poder en un espacio y tiempo determinados” o dicho de otro modo el “Vivir bien.

El Vivir bien, se traduce en el modelo socio – comunitario – productivo con un enfoque pedagógico descolonizador que posibilita la intervención

en la realidad socio-comunitaria, desde una visión holística, compleja, descolonizadora y productiva, integrando de manera directa el que hacer de

las y los maestros a la comunidad, sus organizaciones sociales, las instituciones educativas y el aula, a partir de su compromiso por la

consolidación del Estado Plurinacional Boliviano.

Las Ciencias Sociales, aspira a recuperar, valorar, preservar, desarrollar y difundir nuestras culturas ancestrales, así como a generar procesos

interculturales e intraculturales en base a “una educación sin asimetrías de poder y con vocación docente de servicio a la familia, a la comunidad

y al Estado, respetando las diferencias culturales, religiosas, económicas, intelectuales, de capacidades diferentes, de género- generacional,

promoviendo el acceso a la justicia y a las oportunidades sin distinción alguna, como al disfrute de la riqueza tangible e intangible en todos los

ámbitos de la vida con equidad, justicia social y lucha contra la discriminación racial, cultural y de género”.

El fundamento sociológico establece el respeto a las diversas formas de organización sociocultural de las comunidades situadas en los territorios dentro de los pisos ecológicos del territorio boliviano. Esas diversas estructuras socioculturales, sus valores y sus prácticas de vida constituyen el soporte del Estado Plurinacional, que reconoce la diversidad cultural y lingüística, desde esta perspectiva “las Ciencias Sociales en la comunidad recupera la visión intracultural de los conocimientos, tecnología y educación locales de los PIOCs en las comunidades, empleando el pluralismo epistémico descolonizador que revitaliza y legitima la diversidad de conocimientos, ciencia, tecnología, arte, fundamentalmente la incidencia de los valores socio-comunitarios en la educación, que permitan una autoafirmación de las identidades para superar las prácticas de dominación capitalista y neoliberal con alto sentido de exclusión y discriminación racial y social”

Page 9: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina8

Para comprender este fundamento, es necesario tomar en cuenta los orígenes referenciales del currículo de formación docente, entre ellos: las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prácticas culturales de los pueblos indígena originarios y comunidades interculturales, la experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata. El Vivir Bien se convierte en un criterio de vida que orienta la búsqueda de complementariedad y armonía del ser humano primero consigo mismo y con la Madre Tierra (naturaleza), el cosmos y las espiritualidades. Se busca aprender a educarse en las relaciones complementarias y regidas por los ciclos de vida de los seres humanos, plantas, animales y Cosmos, promoviendo desde esta dimensión, el encuentro de perspectivas holísticas para el abordaje de la salud, la educación, el trabajo y la organización social y comunitaria. Educarse en el Vivir Bien, tiene que ver con el desarrollo de la conciencia holística donde el ser humano piensa y siente como parte del todo en el sistema integral de que se complementa armónicamente con la madre naturaleza. Desde la educación, se busca una formación complementaria bajo un sentido de vida dialógico. La pluralidad de la realidad boliviana está constituida por tres niveles: La coexistencia de pueblos y naciones indígena originarias que tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural, arraigada y emancipada en diferentes procesos históricos. La diversidad de regiones y realidades socioeconómicas y sociológicas. Esta diferencia que existe entre lo urbano y lo rural, y las múltiples regiones diseminadas en todo el contexto de nuestro Estado Plurinacional. La pluralidad boliviana, constituido por la diversidad identitaria y organizativa de las 36 naciones indígena originarias y campesinas con sus diversas riquezas culturales expresadas según sus costumbres y tradiciones bien conservadas.

3.3 FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO

A partir de la descolonización de la ciencia, el conocimiento y la educación, la formación de maestras y maestros parte de la interpelación y relativización del racionalismo y positivismo como método exclusivo “impuesto” para justificar el conocimiento occidental “como único y válido”. Por tanto, la postura epistemológica asumida se fundamenta esencialmente en la relación de complementariedad y reciprocidad existentes entre los seres humanos con la Madre Tierra y el Cosmos. Esta relación conforma una nueva manera de concebir la realidad, aspecto esencial para la producción de conocimientos desde nuestras propias experiencias y esfuerzos. El reconocimiento a las distintas formas de generar y transmitir los conocimientos mediante el pluralismo epistémico (como reconocimiento de otras formas de construcción de conocimientos científicos, tecnológicos y educativos en el ABYA YALA), holístico y complejo, permitirá crear y recrear la diversidad de conocimientos, ciencia, tecnología y educación en su dimensión social, histórica y cultural, sustentados en la investigación y la producción de los conocimientos locales (intraculturales), nacionales y universales (interculturales) vinculados a la producción tangible e intangible del conocimiento y los bienes materiales. Desde esta perspectiva social, comunitaria, crítica y descolonizadora la educación se convierte en una herramienta de transformación que permite develar, cuestionar y superar las prácticas y comportamientos tradicionales y reduccionistas que ven la racionalidad tecno – científica foránea como único modelo válido de reproducción de conocimientos, dejando por fuera cualquier otro tipo de “epistemes” (tradicionales o ancestrales).

Page 10: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina9

3.4 FUNDAMENTO PSICOPEDAGOGICO ANDRAGOGICO. Las Ciencias Sociales buscan, desarrollar y difundir las experiencias educativas propias, con la finalidad de fortalecer el sistema educativo plurinacional, en base al modelo socio comunitario productivo, establecido en la Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” orienta el desarrollo de potencialidades productivas que respondan a las inquietudes e intereses de la comunidad, procurando resolver sus necesidades y atender sus requerimientos. Este modelo, cuyo enfoque pedagógico es descolonizador, se fundamenta en “la Escuela Ayllu de Warisata que desarrolló la educación de la vida, donde el saber bien era la condición educativa del vivir bien” en la que las escuelas se integran al entorno socio-comunitario trasformando la vida social; la pedagogía liberadora, sustentada en los elementos y principios postulados de las teorías sociocríticas en las que la comunidad educativa reflexiona sobre el proceso educativo, de manera crítica, ligada a la realidad; y el enfoque teórico de aprendizaje enseñanza histórico – cultural, que establece la interacción entre lo individual y social en la formación y desarrollo de la personalidad, para formar a estudiantes en un proceso participativo, activo, reflexivo, crítico, integrador y comunitario. En esta concepción, las ciencias sociales se desarrolla en, con y para la comunidad, para la transformación cualitativa de la misma. Es así, que “el proceso de aprendizaje y enseñanza adquiere un carácter práctico – teórico – valorativo – productivo.

Page 11: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

0

PERFIL DEL MAESTRO DE ESPECIALIDAD

El maestro/a licenciados en Ciencias Sociales del sistema educativo plurinacional deben tener el siguiente perfil:

Formación profesional, práctico, innovador, transformador, investigador y constructor de conocimientos a partir de la realidad.

Capacidad para comprender y enseñar la dimensión temporal-espacial, social, política, cultural de la sociedad boliviana y los pueblos indígena originario campesino, afroboliviano e interculturales.

Capacidad para comprender e identificar al sujeto histórico colectivo e individual en todos los procesos formativos de nuestra sociedad.

Capacidad para analizar, comprender y reflexionar críticamente los procesos de cambios y transformaciones, socio-históricos, políticos, ideológicos de la sociedad como de la escuela.

Profundamente comprometido con la vida del ser humano y la naturaleza como producto de las relaciones históricas: sociales, culturales, económicas, ideológicos - políticos

Capacidad para la producción científica escrita, oral pedagógica, teórica y práctica en todas las disciplinas que conformen el campo de las Ciencias Sociales.

Capacidad con alto grado de sensibilidad humana e impulsor de la liberación de los sujetos colectivos oprimidos y víctimas de la colonización y la colonialidad.

Alto grado de civismo e identificado con los líderes históricos que lucharon por la patria, soberanía y la igualdad entre los pueblos, naciones y seres humanos.

Practicando los principios ético moral: ama quilla, ama llulla, ama suwa, suma qamaña, ñandereko, teko kavi, qhapaj ñan, ama sapa.

Manejo de instrumentos, técnicas y metodologías de enseñanza aprendizaje adecuadas a las Ciencias Sociales.

Práctico y teórico, en la planificación pedagógica, didáctica, diversificación y contextualización curricular a nivel de aula e institución educativa.

Critico de toda forma educativa que sea pertinente, contextualizada a la identidad, las necesidades de la familia, la sociedad, la cultura, la lengua y la creencia del educando.

Protagonista de la revolución democrática y cultural educativa, bajo principios de complementariedad reciprocidad sociocomunitaria productiva para la transformación y consolidación del Estado Plurinacional.

Page 12: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

1

CONDICIONES PROFESIONALES

a) Tener la pedagogía del amor en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

b) Tener vocación de servicio a la comunidad con calidad y pertinencia pedagógica y científica, identidad cultural actitud crítica y reflexiva a

los cambios sociales que se producen en el Estado Plurinacional de Bolivia.

c) Tener habito investigativo para recuperar, crear, desarrollar y difundir la tecnología, ciencia, arte y valores, conocimientos y saberes de los

pueblos originarios campesinos.

d) Tener manejo de tres lenguas; castellano, un idioma originario y otro extranjero.

e) Tener conciencia productiva y capacidad de articular la educación al trabajo de acuerdo a las necesidades locales y nacionales.

f) Tener capacidad de promover un ambiente comunitario, participativo y de consensos en la unidad educativa.

g) Tener habilidad para recrear y manejar estrategias innovadoras para el trabajo educativo con personas de necesidades educativas de

aprendizaje.

h) Practicar la crítica y ética de respeto a la dignidad y derechos del ser humano.

i) Incentivador del amor a la Patria, defensa de su integridad, su soberanía, sus recursos naturales y el retorno al mar.

CUALIDADES PERSONALES

a) Creativo, innovador, dinámico de sus características y potencialidades personales en el desempeño de sus actividades.

b) Miembro comprometido con alta vocación de servicio a la comunidad, siendo ejemplo social y personal capaz de responder a las

diferentes necesidades y demandas socio-comunitarias.

c) Artífice en el proceso de descolonización a la altura de los hechos históricos y los cambios sociopolíticos históricos que Bolivia vive

actualmente.

d) Aplica valores humanos y desarrolla pedagogía del amor y la libertad, comprometido con la patria en el marco de la ética y la moral.

e) Protagonista en el manejo y sistematización de los saberes y conocimientos ancestrales para la recuperación de la identidad nacional.

f) Desarrolla un enfoque amplio sociocomunitario productivo en su contexto de convivir en armonía con la naturaleza, preservando el medio

ambiente y el equilibrio ecológico.

g) Promueve una formación educativa, pedagógica, científica, investigativa, sistemática de los saberes y conocimientos universales.

h) Sujeto formado en el uso y el manejo de su lengua materna y otras lenguas extranjeras para mejorar y fortalecer las comunicaciones

interpersonales en el contexto donde vive y desarrolla sus actividades.

Page 13: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

2

OBJETIVO GENERAL

Formamos maestras y maestros profesionales en Ciencias Sociales con pensamiento crítico y reflexivo, a través del desarrollo de

conocimientos y saberes locales regionales y universales para la producción intelectual y material con actividades practicas sobre los hechos

y acontecimientos históricos, que respondan, a las necesidades y desafíos de la sociedad, naciones originarias con capacidades políticas

para la vida hacia el bien común para la formación de las nuevas generaciones en el marco del modelo educativo sociocomunitario

productivo con el enfoque de la educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y antiimperialista del sistema educativo plurinacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Logramos en los estudiantes de Ciencias Sociales la asimilación y comprensión de los saberes disciplinares, pedagógicos,

didácticos por medio de procedimientos de Investigación , para el desempeño profesional en busca de la transformación y

construcción social, política, cultural del pueblo y la sociedad boliviana.

• Construimos con los estudiantes de Ciencias Sociales estrategias cognitivas, críticas, reflexivas para la comprensión de las

prácticas, pedagógicas coloniales y estructuras colonizantes que aún siguen vigentes en la enseñanza de las ciencias sociales

transformándolas con la práctica de la enseñanza con el enfoque descolonizador, liberador y revolucionario.

• Desarrollamos en los estudiantes de Ciencias Sociales capacidades, habilidades y destrezas, en el uso de los medios didácticos,

técnicos, tecnológicos y el desempeño de la práctica docente comunitaria en las unidades educativas, para abordar el aprendizaje

enseñanza de los saberes locales, regionales, nacionales y universales, para construir un modelo pedagógico descolonizador.

• Reflexionamos con los estudiantes de ciencias sociales sobre el “Vivir Bien”, valores y esquemas mentales individualistas que

condicionan los comportamientos y prácticas sociales discriminatorios, en la formación de los nuevos maestros comprometidos con

los valores socio-comunitarios y los procesos de transformación política, económica e ideológica emprendida en el marco del Estado

Plurinacional de Bolivia.

• Enseñamos y practicamos la pluralidad social, lingüística, política, cultural y socio-histórica de los estudiantes, para potenciar el

diálogo intercultural, intracultural, interdisciplinario, transdisciplinarios desde las Ciencias Sociales para consolidar la identidad cultural.

Page 14: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

3

CSO

COD UNIDAD DE FORMACION HRS. PRE-REQ COD UNIDAD DE FORMACION HRS PRE-REQ COD UNIDAD DE FORMACION HRS PRE-REQ COD UNIDAD DE FORMACION HRS PRE-REQ COD UNIDAD DE FORMACION HRS PRE-REQ

GSE-400Cosmovisiones y

Filosofías120 ESE-420

Concepciones Sobre el

Origen del Cosmos y la

Vida

160 ESE-440

La Diversidad Cultural

Universal y del Abya

Yala

80 ESE-460Desarrollo de las

Ideologías en el Mundo120 ESE-480

Procesos Históricos de

la Economía y la

Hegemonía Clerical

120

GSE-401Formación en Valores

Sociocomunitarios 80

GSE-402

Psicología, Desarrollo

Humano y Cambio

Educativo*

80 GSE-421 Educación Especial I* 80 ESE-441Educación Especial II*

( LSB Y SB)80 ESE-461

Dificultades en el

Aprendizaje y

Adaptaciones

Curriculares I*

80 ESE-481

Dificultades en el

Aprendizaje y

Adaptaciones

Curriculares II

80

GSE-403Teorías

Psicopedagógicas*80 GSE-422 Pedagogía y Currículo* 80 ESE-442

Didáctica Especial en

Educación Comunitaria80

GSE-404Gestión y Planificación

Educativa80 ESE-423

La Didáctica en la

Educación Comunitaria

de las Ciencias Sociales

80 ESE-462

Los Proyectos

Educativos y la

Planificación de Aula

80

ESE-443Modelos y Tipos de

Estado desde la Visión

Comunitaria

80 ESE-463Resistencia y

Movimientos Sociales 80 ESE-482

Construcción del Estado

Plurinacional 80

ESE-444 Ciencia Política I * 120 ESE-464 Ciencia Política II 120 ESE-483Relaciones de Derecho

y Poder120

ESE-445

Organización, Vida

Comunitaria y Práctica

de Valores

80 ESE-465

Participación; Derechos,

Deberes y la

Construcción de la

Ciudadanía

80 ESE-484Derecho de la Madre

Tierra y el Cosmos80

ESE-446

Quiebre de la Historia

Colonial Civilizatoria de

los Pueblos Originarios

de Bolivia

120 ESE-466Constitución Política de

Estado 120 ESE-485 Sociología 80

GSE-406Taller de Lengua

Castellana I*80 GSE-425

Taller de Lengua

Castellana II80 ESE-486

La Historia Nacional

Vista desde la Lógica

Descolonizadora

120

GSE-407Taller de Lengua

Originaria I*80 GSE-426

Taller de Lengua

Originaria II*80 ESE-447

Taller de Lengua

Originaria III*80 ESE-467

Taller de Lengua

Originaria IV*80 ESE-487

Taller de Lengua

Originaria V 80

GSE-427Salud Familiar

Comunitaria80 ESE-448

Antropología

Sociocultural I*120 ESE-468

Antropología

Sociocultural II80 ESE-488

Procesos de

Pertenencia Cultural e

Identitaria

80

ESE-449

Historia de la Imposición

Civilizatorio en el Abya

Yala*

80 ESE-469La Historia de la

Resistencia AnticolonialI80 ESE-489

La Historia del Abya

Yala vista desde la

Lógica Descolonizadora

120

GSE-408 TIC's y Educación I* 80 GSE-428 TIC's y Educación II 80

GSE-409

Investigación Educativa

y Producción de

Conocimientos I*

120 GSE-429

Investigación Educativa

y Producción de

Conocimientos II*

160 ESE-450

Investigación Educativa

y Producción de

Conocimientos III*

160 ESE-470

Investigación Educativa

y Producción de

Conocimientos IV*

160 ESE-490

Investigación Educativa

y Producción de

Conocimientos V

160

1760 33,33 GSE

3520 66,67 ESE

5280 100,00

Ministerio de Educación

Viceministerio de Educacíon Superior de Formación Profesional

Dirección General de Formación de Maestros

MALLA CURRICULAR

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALESNIVEL: SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

FORMACION ESPECIALIZADA

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO

SIGLA:

PRINCIPIOSEJES

ARTICULADORES

CAMPOS DE SABERES

Y CONOCIMIENTOS

FORMACION GENERAL

QUINTO AÑO

1-E

DU

CA

CIÓ

N IN

TR

AC

ULT

UR

AL,

INT

ER

CU

LTU

RA

L Y

PLU

RIL

ING

ÜE

2-

ED

UC

AC

IÓN

EN

VA

LOR

ES

SO

CIO

CO

MU

NIT

AR

IOS

3-E

DU

CA

CIÓ

N P

AR

A L

A P

RO

DU

CC

IÓN

4-

ED

UC

AC

IÓN

EN

CO

NV

IVE

NC

IA C

ON

LA

NA

TU

RA

LEZ

A Y

SA

LUD

CO

MU

NIT

AR

IA

1. E

DU

CA

CIÓ

N IN

TR

AC

ULT

UR

AL,

INT

ER

CU

LTU

RA

L Y

PLU

RIL

ING

ÜE

2. E

DU

CA

CIÓ

N E

N V

ALO

RE

S S

OC

IO -

CO

MU

NIT

AR

IOS

3. E

DU

CA

CIÓ

N P

RO

DU

CT

IVA

4. E

DU

CA

CIÓ

N E

N C

ON

VIV

EN

CIA

CO

N L

A N

AT

UR

ALE

ZA

Y S

ALU

D C

OM

UN

ITA

RIA

COSMOS Y

PENSAMIENTO

Sociopolítica y

Descolonización160Estado y Educación* 160

1120

Formación General COD CODIGO FORMACIÓN GENERAL SECUNDARIA

TOTAL DE HORAS POR AÑO 960 1040 1080 1080

HRS HORAS FORMACIÓN ESPECIALIZADA SECUNDARIA

Total Carga Horaria PRE-REQ PRE-REQUISITO

GSE-424

Formación Especializada

GSE-405

CIENCIA

TECNOLÓGICA Y

PRODUCCIÓN

VIDA TIERRA Y

TERRITORIO

SOCIEDAD Y

COMUNIDAD

Page 15: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

4

Las unidades de formación de la especialidad de Ciencias Sociales, en el marco del modelo educativo socio comunitario productivo del Estado

Plurinacional de Bolivia, están organizadas de acuerdo a campos de saberes y conocimientos, que constituyen el lineamiento estructural de la

formación en los años de especialidad. Estos campos son: Cosmos y Pensamiento, Comunidad y Sociedad, Vida Tierra Territorio y Ciencia

Tecnología y Producción.

Objetivo del campo: Cosmos y Pensamiento

Fortalecemos principios, valores socio-comunitarios y la formación espiritual a partir del enfoque de cosmovisiones, el pensamiento político

ideológico de espiritualidad y religiosidad de las naciones indígena originario campesino, afro boliviano, integrando las comunidades

interculturales, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo, descolonizador, antiimperialista, transformador en diálogo y consenso, para Vivir

Bien en comunidad, con la Madre Tierra y el Cosmos.

Unidades de formación que responden a este campo:

Concepciones sobre el origen del cosmos y la vida.

Didáctica de educación comunitaria en las ciencias sociales.

La diversidad cultural universal y del Abya yala Desarrollo de las ideologías en el mundo Procesos históricos de la economía y la hegemonía clerical (medieval y moderna) Educación Especial II LSB y SB* Dificultades en el aprendizaje y adaptaciones curriculares I de la especialidad* Dificultades en el aprendizaje y adaptaciones curriculares II de la especialidad* Modelos y tipos de estado desde la visión comunitaria Resistencia y movimientos sociales contra el poder dominador Construcción del estado plurinacional en el proceso de cambio

Page 16: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

5

Objetivo del campo: Comunidad y Sociedad

Fortalecemos la identidad comunitaria de los pueblos y la unidad del estado plurinacional, recuperando y valorando la realidad histórica, las

expresiones artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural a través de prácticas descolonizadoras, interrelación reciproca, desarrollo de

las lenguas y de la intra e intercultural para promover la transformación social, ideológica, política económica y tecnológica del país.

Unidades de formación que responden a este campo:

La didáctica en la educación comunitaria de las ciencias sociales Didáctica especial en educación comunitaria Los proyectos educativos y la planificación de aula Sociología Ciencia política I: (pensamiento político, etc.) Ciencia política II: el estado y su proceso histórico desde la visión del dominador Relaciones de derecho y poder (geopolítica, hegemonías, imperios) Organización, vida comunitaria y práctica de valores Participación; derechos, deberes y la construcción de la ciudadanía Derecho de la madre tierra y el cosmos Ciencia política I: (pensamiento político, etc.) Constitución Política del Estado La historia nacional vista desde la lógica descolonizadora Taller de lengua Originaria III* Taller de lengua Originaria IV* Taller de lengua Originaria V

Page 17: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

6

Objetivo del campo: Vida Tierra y Territorio

Formamos seres humanos con conciencia crítica reflexiva, en convivencia armónica y equilibrada con la vida, tierra y territorio, a través de los

saberes y conocimientos propios y diversos de las ciencias naturales en la biodiversidad, aplicando las potencialidades productivas del medio bio-

geo-comunitario para garantizar la vida, gestión ambiental y salud integral comunitaria

Unidades de formación que responden a este campo:

Antropología urbana y rural: la diversidad cultural de las naciones y pueblos indígena originarios de Bolivia Antropología sociocultural: la diversidad cultural en los pueblos del abya yala Procesos de pertenencia cultural e identitaria

Objetivo del campo: Ciencia Tecnología y Producción

Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas, territoriales en reciprocidad y complementariedad con la madre tierra y el cosmos, a

través de los saberes y conocimientos de investigación, ciencia, técnica y tecnología propias y de la diversidad cultural, promoviendo prácticas de

emprendimientos productivos innovadores, que contribuyan al desarrollo tecnológico de la sucesión productiva de la comunidad.

Unidades de formación que responden a este campo: Historia de la imposición civilizatorio en el abya yala La historia de la resistencia anticolonial La historia del abya yala vista desde la lógica descolonizadora Investigación educativa y producción de conocimientos III* Investigación educativa y producción de conocimientos IV* Investigación educativa y producción de conocimientos V

Las unidades de formación del espacio académico especializado están distribuidas durante 4 años, en el 2° año se abordan dos unidades de

formación y en los años restantes se va profundizando este espacio académico.Durante este periodo se tiene contemplado un total 36 unidades

de formación especializada. Cada unidad de formación identifica determinadas áreas, temas y sus respectivos contenidos, siendo desarrolladas

en un total de 3520 horas reloj de las 5280 horas establecidas en el Diseño Curricular de Formación de Maestros.

Page 18: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

7

ESPACIO DE

FORMACION

TOTAL UNIDADES

DE FORMACION

CAMPOS DE SABERES Y

CONOCIMIENTOS (UNIDADES DE

FORMACION)

TOTAL

UNIDADES DE

FORMACION

CARGA

HORARIA

FORMACION GENERAL 18 Cosmos y pensamiento 4 360

Sociedad y comunidad 9 880

Vida tierra y territorio 1 80

Ciencia tecnología y producción 4 440

FORMACION

ESPECIALIZADA

32 Cosmos y pensamiento 7 720

Sociedad y comunidad 19 1760

Vida tierra y territorio 6 560

Ciencia tecnología y producción 5 160

INVESTIGACION

EDUCATIVA Y

PRODUCCION DE

CONOCMIENTOS *

3

Ciencia tecnología y producción 3 480

PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA*

5280

TOTAL CARGA HORARIA 5280

Page 19: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

8

* La investigación educativa y producción de conocimientos (IEPC) que se desarrolla a través de Proyectos socio-comunitario productivos

tiene como finalidad que los actores sociales involucrados den respuestas de solución y transformación a través de la producción de

conocimientos tangibles o intangibles en beneficio de la comunidad, constituyéndose, junto con la Práctica Educativa Comunitaria, en

articuladores de la formación docente, dinamizando las unidades de formación académica, por lo que todas y cada una de la unidades de

Formación tienen salida a la PEC como parte de las mismas Unidades.

Page 20: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

9

PRIMER AÑO

CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACION: Cosmovisiones y filosofía

Busca a través del desarrollo de sus contenidos, comprender la diversidad de Cosmovisiones y Filosofías que existen en el Estado Plurinacional, explicando conceptos sobre cosmovisión, filosofía y la relación que existe entre ellas.

En primera instancia procura describir las características comunes entre la cosmovisión y filosofía de los pueblos de la Amazonía, el Chaco y los Andes, para posteriormente fundamentar las razones esenciales del emerger de las nuevas concepciones filosóficas en Bolivia, explicando los principios de la filosofía del “Vivir Bien”.

Se parte de las cosmovisiones y filosofías nacional y latinoamericana, para culminar en el análisis de la filosofía en otros lugares del mundo.

Tema 1. Cosmovisión y filosofía Tema 2. Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios de la Amazonia de Bolivia Tema 3. La Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios Campesinos del Chaco de Bolivia Tema 4. Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios Campesinos de los Andes de Bolivia Tema 5. Filosofía emergente en el Estado Plurinacional de Bolivia Tema 6. Cosmovisiones y filosofías ancestrales en el Abya Yala Tema 7. Filosofías emergentes en Latinoamérica. Tema 8. Cosmovisiones y filosofías en el mundo.

UNIDAD DE FORMACIÓN: Formación en valores socio-comunitarios

La Unidad de Formación a través de la formulación y desarrollo de temas, promueve la organización de las actividades en el aula, para el aprendizaje de los valores socio-comunitarios, sustentando que por lo general, la ecología del aula ha sido y sigue siendo la responsabilidad permanente de el/ la docente; no obstante, también se debe tomar en cuenta el rol del estudiante. Es así que se hace necesario tener en cuenta que, para una real descolonización de la educación es fundamental considerar que la construcción del conocimiento no es solamente individual, sino básicamente colectivo.

Page 21: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina2

0

Tema 1. Nociones generales de ética Tema 2. Respuestas a problemas éticos principales y su crítica Tema 3. Valores socio-comunitarios indígenas originarios Tema 4. Ética aplicada: Eco-ética, eco-justicia y bio-ética

UNIDAD DE FORMACIÓN: Psicología del desarrollo humano y cambio educativo.

“La Unidad de Formación Psicología, Desarrollo Humano y Cambio Educativo, explora el cómo se constituye el ser Humano, en su desarrollo histórico individual, educativo y sociocultural. Este antecedente histórico permite la comprensión de los procesos comunitarios de enseñanza – aprendizaje, bajo la dialéctica social comunitaria – individual – social comunitaria, que sustentan el proceso de transformación de la educación de nuestro país” (Ministerio de Educación, 2011).

Los temas que forman esta unidad de formación son:

Tema 1. Tendencias de la psicología y su relación con otras ciencias Tema 2. Crecimiento y desarrollo humano Tema 3. El desarrollo de la personalidad y las formas locales de socialización Tema 4. Aprendizaje en la Educación Tema 5. Salud Mental Comunitaria Tema 6. De la Socialización al Vivir Bien

Page 22: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina2

1

CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACION: Teorías psicopedagógicas

En la Unidad de Formación Teorías psicopedagógicas en el marco del principio de la descolonización de la educación y empleando la investigación se abordan diferentes teorías y modelos educativos tomando en cuenta la secuencia histórica en tres ámbitos: local, regional y mundial, de esta manera se pretende fortalecer en las y los futuras/os maestras/os el compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo, articulando en este proceso los conocimientos y saberes indígena originario campesinos con los universales.

Los temas a abordar son:

Tema 1. Primeros modelos educativos (época inca, la colonia y occidental) Tema 2.Teorías y modelos educativos entre 1825 – 1925 etapa inicial de la república Tema 3. Teorías y modelos educativos entre 1930 – 1955 etapa central Republicana Tema 4. Experiencia y/o hitos educativos en la etapa 1955 – 1993 Tema 5. Teorías y modelos educativos entre 1990 – 2004 etapa conclusiva de la república Tema 6. Teorías educativas emergentes e instauración del Estado Plurinacional

UNIDAD DE FORMACION: Gestión y planificación educativa

La reflexión crítica y los aprendizajes sobre el tema de gestión educativa están enfocados al diseño de modelos locales de gestión educativa. Por tanto, en la Unidad de Formación se han definido dos líneas de trabajo interactivas: Por un lado, la adquisición de insumos de la realidad y la teoría y, por otro lado, la aplicación simultánea, de dichos insumos, en el diseño de propuestas locales de gestión educativa.

Se procura generar socializaciones y discusiones a partir del análisis y la reflexión de las vivencias cotidianas de los estudiantes, promoviendo el “aprendizaje mutuo” como base para desarrollar y fortalecer las diferentes formas de gestión educativa que existen en las diversas culturas.

Tema 1. Génesis y desarrollo del modelo tecnocrático de la administración de las instituciones Tema 2. Modelos de gestión educativa Tema 3. Una aproximación a la gestión educativa vigente en Bolivia Tema 4. Marco normativo de la gestión educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia Tema 5. El “Vivir Bien” en la escuela – comunidad: Modelos Locales de gestión educativa

Page 23: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina2

2

Tema 6. Instrumentos de gestión desde una perspectiva intercultural

UNIDAD DE FORMACION: Estado y educación.

UNIDAD DE FORMACION: Taller de lengua Castellana I

“El Taller 1 de Lengua Castellana no sólo tiene como propósito el desarrollar y potenciar, en los estudiantes, habilidades comunicativas

orales y escritas que les permitan desenvolverse en nuestra sociedad de manera adecuada y competente en contextos de formación profesional como los de las ESFM, sino también en propiciar paralelamente la reflexión sobre las relaciones de lengua sociedad y cultura que se expresan en los contextos de usos discursivos, Aunque el interés central del texto radica en el adecuado uso oral y sobretodo escrito de la lengua castellana, es decir la producción de textos escritos bien formados” (Ministerio de Educación, 2011)

Los temas que forman esta unidad de formación son:

Tema 1. La Lengua Originaria, su Naturaleza y Uso Tema 2. Enfoques y Paradigmas Teóricos Lingüísticos Tema 3. Interculturalidad y Lenguaje Tema 4. Microestructura del texto escrito – mecanismos de la lengua escrita Tema 5. Proceso de lectura y producción escrita

UNIDAD DE FORMACION: Taller de lengua Originaria l

“El Taller 1 de Lengua originaria se orienta a fortalecer habilidades prácticas y comunicativas, igual que conocimiento técnico. Y este estudio técnico se debe por tres razones importantes: Uno, para fomentar una toma de conciencia lingüística militante. En el descubrimiento de la complejidad del idioma, se descubre también, y se valoriza esa riqueza y complejidad que viene desde miles de años atrás. Dos, para fortalecer la escritura y criterios para mejorar el aprendizaje-enseñanza en las escuelas. Tres, el estudio técnico fortalece habilidades práctica cognitivas que también se puede prestar a otros ámbitos. La enseñanza y el aprendizaje de lenguas originarias es producto de luchas sostenidas por los pueblos originarios, por defender sus derechos como ciudadano de un Estado Plurinacional que no reduce sus acciones sólo a lo educativo, sino sobre todo se extiende en lo político e ideológico. En este sentido, el aprendizaje y enseñanza de lenguas originarias, están orientadas a la descolonización lingüística y cultural del Estado Plurinacional de

Bolivia y apunta a conformar un modelo de sociedad bilingüe y/o plurilingüe que se usen las lenguas originarias como vehículo de construcción de conocimientos, estableciendo procesos comunicativos en la lengua de encuentro y comunicación (castellano) como lenguas de comunicación en contextos sociales y/o académicos y el uso del lenguaje tecnológico (inglés) en su relación con el mundo globalizado” (Ministerio de Educación, 2011).

Los temas de esta unidad de formación son:

Page 24: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina2

3

Tema 1. La Lengua Originaria, su Naturaleza y Uso Tema 2. Enfoques y Paradigmas Teóricos Lingüísticos Tema 3. Interculturalidad y Lenguaje Tema 4. Aprendizaje y Desarrollo de la Escritura en Lenguas Originarias Tema 5. Aprendizaje y Desarrollo de la Escritura en Lenguas Originarias

CAMPO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

UNIDAD DE FORMACION: TIC´S Y EDUCACION I

“La presente unidad formativa, ubicada en el marco del plan de estudios de la formación general de maestras y maestros, desarrolla la

temática de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al proceso de enseñanza – aprendizaje” (Ministerio de Educación, 2011)

Los temas que integran la Unidad de Formación son:

Tema 1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la Educación Tema 2. La computadora como recurso educativo Tema 3. Medios de comunicación como recursos educativos Tema 4. La conectividad a la red Internet como recurso educativo Tema 5. Gestión de recursos didácticos con el apoyo de la red Internet

UNIDAD DE FORMACION: Investigación educativa y producción de conocimientos I

La Unidad de Aprendizaje tiene como finalidad que el estudiante se realice como constructor de una teoría y práctica de investigación y producción de conocimientos, desarrollando actividades de aprendizaje que promuevan la interacción del estudiante con los objetos de conocimiento y no así con los transmisores del conocimiento.

Tema 1. La Estructuración de la razón instrumental y la colonización del Mundo Tema 2. La colonialidad del saber y de la investigación en la formación Docente Tema 3. Los paradigmas de la investigación moderna y la producción del conocimiento Tema 4. Los paradigmas emergentes, las epistemologías para un nuevo tiempo Tema 5. La investigación en la ontología del Vivir Bien

Page 25: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina2

4

SEGUNDO AÑO

CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO UNIDAD DE FORMACION: Educación Especial I Fundamentos enfoques psicopedagógicos para la atención a personas con necesidades educativas especiales

La Unidad de Formación Educación Especial I Fundamentos enfoques psicopedagógicos para la atención a personas con necesidades educativas especiales del espacio académico de formación general coadyuvará a los futuros docentes a ser actores principales para elaborar políticas inclusivas, desarrollando prácticas, crear y fortalecer culturas inclusivas dirigidas a lograr la filosofía del Vivir Bien.

CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACION: Pedagogía y Currículo

Debido a las políticas estatales que repercutieron en el sistema educativo en nuestro país, hasta antes de la promulgación de la Ley 070 “Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, los maestros resultaban ser agentes de alienación, aculturación e instrumentos del colonialismo interno. El maestro realizaba y todavía realiza esa tarea de coloniaje con el simple cumplimiento del currículum establecido

del calendario escolar que no toma en cuenta el proceso de producción en el campo, cuando en las comunidades quechuas, aymaras, guaraní y demás culturas originarias se impone uniformes e idioma que responden a la imagen cultural del opresor, cuando se habitúa a los niños a otro tipo de costumbres y poses, cuando se celebra y canta himnos que enaltecen a personalidades ajenas, o peor todavía, a personalidades funestas para la causa de sus antepasados, obligando a los niños a la negación involuntaria de la memoria e identidad de sus ancestros.

Este estudio nos lleva a comprender que la educación cumple un rol importante en la política estatal y como instrumento ideológico, en el caso de la Unidad de Formación de Pedagogía Descolonizadora y Currículo, se procura suscitar un análisis de la práctica pedagógica que promueva cambios de pensamiento, a través del conocimiento de prácticas comunitarias, concepciones teóricas, experiencias y propuestas a nivel nacional, latinoamericano y universal, orientados hacia la descolonización.

UNIDAD DE FORMACION: Sociopolítica y descolonización

En este proceso de profundas transformaciones y confrontación paradigmática entre el positivismo y su concepción educativa antropocéntrica, eurocéntrica y destructora de la naturaleza, que ha colonizado nuestras mentes y la educación, la tesis fundamental es la descolonización de la educación, sustentado en el nuevo paradigma del “Vivir Bien”, los “Derechos de la Madre Tierra” y la lucha

Page 26: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina2

5

intransigente por la “Defensa de la Vida”; es decir, la urgencia histórica de construir una pedagogía ecológica, basada en la sab iduría ancestral de nuestros pueblos y culturas y los aportes científicos y ecológicos provenientes de otras culturas.

Consecuentemente la descolonización no será posible, si antes no reconocemos la colonialidad incrustada en los paradigmas educativos, teorías, métodos, prácticas de aula, la ideología dominante que circula en los textos, libros y nuestras prácticas docentes.

UNIDAD DE FORMACION: Taller de lengua Castellana II

Para el desarrollo del Taller II de Lengua castellana, desde su base psicopedagógica asume fortalecer el pensamiento y la acción creativa y propositiva, a partir de las potencialidades y capacidades productivas de la E.S.F.M. y de los valores socio-comunitarios en un sistema libre, flexible, holístico y activo que establece interacciones entre las dimensiones individual y social logrando que el desarrollo y aprendizaje de los/as estudiantes sea de utilidad para la comunidad. El taller se basará en la integralidad y el carácter holístico propia de las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prácticas culturales de los pueblos indígenas originarios, comunidades interculturales y sus diferentes concepciones respecto a las formas de producir, transmitir los conocimientos y las maneras de recreación social, histórica propia de cada cultura.

UNIDAD DE FORMACION: Taller de lengua Originaria II

En la Unidad de Formación Taller de Lengua Originaria II, desarrollamos las capacidades comunicativas y lingüísticas a través de las lenguas originaria oral y escrita como expresión de saberes y conocimientos en diferentes prácticas culturales, tecnológicas y productivas socio-comunitarias, orientando a la producción de textos escritos para la construcción de la educación intra - intercultural plurilingüe hacia el Vivir Bien en comunidad.

CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACION: Salud Familiar Comunitaria

La Unidad de Formación: Salud Familiar Comunitaria e intercultural, tiene el propósito de articular los procesos terapéuticos de la medicina occidental moderno-biomédico –institucional con la medicina tradicional; es decir de la combinación de terapias científicas con las terapias ancestrales y todo esto en la solución de problemas de salud-enfermedad-atención de la sociedad boliviana, así mismo centra su atención en problemas de salud-enfermedad-atención en la persona, su familia y su comunidad.

CAMPO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

Page 27: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina2

6

UNIDAD DE FORMACION: Tics y Educación II

En la línea de una educación productiva, promovida por el nuevo Sistema Educativo Plurinacional (SEP) las NTIC´s son integradas al plan de estudios como una disciplina curricular de carácter técnico y tecnológico. Sus contenidos y aplicaciones son orientados de dos formas: como fin, para ofrecer a los estudiantes bases de una educación tecnológica imprescindible para ingresar a la nueva era digital, y como medio, para convertirla en un instrumento de enseñanza, aprendizaje y producción compatible con su uso como fin, dependiendo la misma de la innovación de uso en los procesos educativos y productivos de nuestra comunidad.

UNIDAD DE FORMACION: Investigación educativa y producción de conocimientos II

En la Unidad de Formación Investigación educativa y producción de conocimientos II se orientará la producción de conocimientos a partir de la reflexión y la actuación sobre situaciones socio educativa comunitarias que requieren una respuesta práctica, realizando, con actitudes ético comunitarias, informes de investigación de la problemática socioeducativa comunitaria que permitan comprender y responder a la práctica educativa comunitaria como futuras/os maestras/os.

2do AÑO

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACION: CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL COSMOS Y LA VIDA.

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACIÓN: CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL COSMOS Y LA VIDA.

OBJETIVO

HOLISTICOHOLHOLIS

TICO

TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLGICAS

PRÁCTICA

EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Page 28: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina2

7

Conocemos las

diferentes teorías y

concepciones e

interpretaciones acerca

del origen del cosmos y

la vida mediante la

investigación el

material bibliográfico y

las Tics para ser

analizados,

recuperando aportes

científicos que

repercutan en nuestra

realidad para

comprender las

diferentes

concepciones

1. Concepciones sobre el origen del cosmos y la vida

2. Abya Yala Teorías y concepciones

Concepciones sobre el origen del cosmos y la vida más allá de nuestro continente:

3. Asiática. Teorías y concepciones

4. Europea. Teorías y concepciones

5. Africana. Teorías y concepciones.

Para la teoría:

• Lecturas de los materiales bibliográficos, textos, libros adecuados a la unidad de formación

• Elaboración de esquemas sinópticos, ensayos cortos sobre temáticas culturales origen de la vida y el cosmos el entorno, el Abya Yala y el Mundo.

• Aplicación de técnicas de estudio para la comprensión de las lecturas.

• Organización de debates, seminarios, talleres y conferencias pertinentes a la unidad de formación.

Para la práctica: • Identificación de enfoques,

paradigmas y sobre la vida y el cosmos en las comunidades.

• Recopilación de cuentos, leyendas, mitos, ritos y todo tipo de vestigio social y cultural relacionada con el cosmos y la vida.

Sistematización de experiencias a través de las visitas a familias y comunidades del entorno y su relación con la naturaleza.

Elaboración y

presentación de:

Artículos de

investigación,

ensayos,

relacionados con

una de las

temáticas

abordadas en la

unidad de

formación.

La evaluación

consta de tres

momentos:

evaluación

diagnostica,

procesual y

evaluación de

producto.

Page 29: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina2

8

Interpretación de mitos a

través de la realización de

gráficos. Observación de

videos para fortalecer los

procesos cognitivos.

BIBLIOGRAFIA

La Diversidad Cultural étnica y Lingüística Latinoamericana y los recursos humanos que la Educación requiere. En Revista Latinoamericana de Educación Bilingüe Intercultural N° 13.

Tourain, Alan ¿Podremos vivir juntos?, el destino del hombre en la aldea global. Argentina. 1998.

Carolina H. R. Educar en la diversidad cultural: aprendizajes desde la experiencia innovadora en América Latina. Disponible en www.redinnovemos.org

Darwin, Charles, “Origen de las especies”.

Paredes, Candía Antonio, “Mitos, leyendas y tradiciones”

Hawking, Sthepen “Teorías sobre el origen del universo”.

Huanacuni Fernando “El vivir bien”.

Condarco Ramiro “Antropología boliviana” editorial Latinas Oruro Bolivia.

Módulos PPMI Ciencias Sociales - Ministerio de Educación. 2do AÑO

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIETNO

UNIDAD DE FORMACION: EDUCACION ESPECIAL I.

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL I*

OBJETIVO

HOLÍSTICO

TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLÓGICAS

PRACTICA

EDUCATIVA

COMUNITA

RIA

EVALUACIÓN

Page 30: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina2

9

Desarrollar

saberes y

conocimientos

práctico –

teórico a la

educación

inclusiva abierta

a la diversidad,

a partir de

procesos de

investigación,

para contribuir

de manera

integral a la

formación

profesional de

los maestros y

maestras del

S.E.P.

.

1. LAS CULTURAS Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS: EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD EN EL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO 1.1. Historia de la Educación Especial en Bolivia, Abya Yala y

Mundial. 1.2. Legislación en Bolivia, Abya Yala y Mundial.

1..2.1. CPE 1.2.2. Ley Avelino Siñani 1.2.3. Decreto Laboral 1.2.4. PINEO y otros.

1.3. Educación Especial en nuestras culturas (ancestrales y Abya Yala)

1.4. Aportes de las culturas occidentales en la Educación Especial.

1.5. La Educación Especial concebido desde el Modelo Socio comunitario Productivo.

2. UNA ESCUELA PARA TODOS: COMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD

2.1. Estructura de la Educación Especial 2.1.1. Áreas de atención

2.1.1.1. Educación para personas con discapacidad 2.1.1.2. Educación para personas con dificultades en el

aprendizaje 2.1.1.3. Educación para personas con talento

extraordinario 2.1.2. Modalidades de atención de Educación Especial

2.2. Enfoques de Atención 2.2.1. Enfoque clínico individual 2.2.2. Enfoque Educativo Currícular 2.2.3. Enfoque Socio Comunitario Productivo

2.3. Modelos de atención 2.3.1. Modelo multidisciplinario 2.3.2. Modelo interdisciplinario 2.3.3. Modelo transdisciplinario

Investigaciones bibliográficas, individuales y grupales que susciten la reflexión y el análisis y la construcción de nuevas teorías basadas en la experiencia local.

Talleres vivenciales y de profundización de los conocimientos, basados en la experimentación de situaciones de discapacidad.

Prácticas en situaciones reales donde se encuentran las personas con discapacidad auditiva, ámbitos familiares, institucionales, comunitarios y otros.

Investigaciones sobre discapacidades en nuestro país.

Visita a centros de educación especial para recolección de datos estadísticos

Trabajo de apoyo a los padres de familia de los centros de de Educación Especial

Valoramos la vivencia e identificación con situaciones reales que motiven a una formación efectiva para dar mejores respuestas.

Sensibilización sobre la temática en la educación inclusiva.

Participación responsable y comprometida en las actividades socieconómicas.

Page 31: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina3

0

2.4. Hacia una educación Inclusiva. 2.3.1. Reciprocidad. 2.3.2. Complementariedad 2.3.3. Intraculturalidad e interculturalidad en la inclusión

social y educativa 3. MODELO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO PARA

UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA 3.1 Fundamentación de la educación Inclusiva. 3.2 Inclusión Educativa y Social 3.4 Educación Inclusiva en Bolivia, Latinoamérica y

universal. 3.5 Principios de la Educación en la Diversidad. 3.6 Rol del docente desde la perspectiva de la pedagogía de

la Diversidad. 3.7 Rol que cumple la familia y las organizaciones sociales

en la inclusión. 4. ACTIVIDADES PRÁCTICAS SOCIO COMUNITARIAS

4.1 Taller de sensibilización y prevención en la educación especial. 4.1.1 Prevención de las discapacidades 4.1.2 Videos reflexivos 4.1.3 Lecturas reflexivas

4.2 Taller de elaboración de material didáctico de LSB y Sistema Braille 4.2.1 Lotas 4.2.2 Cartillas 4.2.3 Cuadros didácticos

4.3 Taller de Lenguaje de Señas Boliviana 4.3.1 Historiación 4.3.2 Prácticas de LSB (Alfabeto Dactilología Boliviana

y números) 4.4 Taller Sistema Braille

4.4.1 Historiación 4.4.2 Prácticas de escritura Braille 4.4.3 Código Braille (Alfabeto y Números)

Page 32: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina3

1

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA BAENA, J.J. (2008), Antecedentes de la Educación Especial MARCHESI, A. COLL, C., PALACIOS, J., (1994) Desarrollo Psicológico y Educación: Trastornos del Desarrollo y

Necesidades Educativas Especiales. PEREZ, J.A. (2008) Una aproximación histórica de la Educación Especial

Fernández, Agustín (2003): “Educación Inclusiva: Enseñar Y Aprender Entre La Diversidad”; Revista Digital UMBRAL

2000 – No. 13 – Septiembre, versión digital.

HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz-

Bolivia. 2008.

HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” No 70. La

Paz-Bolivia. 2010.

HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Persona Con Discapacidad No 1678. La Paz-Bolivia.

1995.

Morenza, P. Liliana (1997). Los Niños con Dificultades en el aprendizaje. Diseño y Utilización de Ayudas. Editorial:

EDUCA. Asociación Mundial de Educación Especial.

LINEAMIENTOS (Socialización en Santa Cruz)

Justiniano Domínguez, María Delia - Puigdellívol Aguadé, Ignasi (2005): “Atención a la diversidad”; Programa de

Formación e Innovación Institucional y Académica dirigido a los Institutos Normales Superiores (INS) públicos de Bolivia;

Aguiló Gràfic SL; páginas 9 y 10.

Rice F. Philip (1997): “Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital”; 2° edición; publicada por PRENTICE – HALL

HISPANOAMERICANA, S.A.; México.

Page 33: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina3

2

Page 34: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina3

3

2do AÑO

CAMPO DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD

UNIDAD DE FORMACION: DIDACTICA EN LA EDUCACION COMUNITARIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

CAMPO DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: Didáctica en la Educación Comunitaria de las Ciencias Sociales

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLOGICAS

PRACTICA

EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Desarrollamos estrategias

metodológicas de las ciencias

sociales, mediante la

aplicación acorde a los

aspectos fundamentales de la

didáctica, para una

comprensión de las ciencias

sociales, como aporte al

proceso aprendizaje

enseñanza bajo la nueva

Política del Estado

plurinacional de Bolivia.

1. LA DIDÁCTICA COMO APOYO

FUNDAMENTAL DE LAS

CIENCIAS SOCIALES

Nociones de Didáctica General.

Introducción a la didáctica de las ciencias sociales

Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales

Importancia de la didáctica de las Ciencias Sociales

Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Tradiciones curriculares, innovaciones educativas y función social conservadora del conocimiento escolar: la primacía de los temas sobre los problemas.

"Cultura, ciudadanía y enseñanza de las Ciencias Sociales”

2. 2. DIDACTICA DE LA HISTORIA

Teoría de la Didáctica de la Historia

Metodología de la enseñanza de la

Historia

La comparación en la enseñanza de la

Para la práctica:

• Lecturas de los

materiales

bibliográficos,

textos, libros

adecuados a la

unidad de

formación

propuesta.

• Elaboración de

esquemas,

sinópticos, ensayos

cortos sobre

temáticas

relacionadas con la

didáctica de las

ciencias sociales.

• Aplicación de

• Elaboración y

presentación de

experiencias

didácticas socio

comunitarias para

la enseñanza de

las ciencias

sociales en

coordinación con

docentes de

especialidad.

La evaluación consta

de tres momentos:

evaluación

diagnostica,

procesual y

evaluación de

producto.

Page 35: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina3

4

Historia

El interés de los alumnos

Problemas y dilemas de la enseñanza

y aprendizaje de la Historia

"La transposición del texto

historiográfico: un problema crucial de

la didáctica de la Historia".

3. DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA

Teoría de la Didáctica de la

Geografía

Metodología de la enseñanza

de la Geografía

La comparación en la

enseñanza de la Geografía

El interés de los alumnos

Problemas y dilemas de la

enseñanza y aprendizaje de la

Geografía.

4. DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN

CIUDADANA COMUNITARIA.:

Teoría de la Didáctica de Educación

Ciudadana comunitaria.

Metodología de la enseñanza de la

Educación Ciudadana comunitaria.

La comparación en la enseñanza de la

Educación Ciudadana comunitaria.

técnicas de estudio

y estrategias

didácticas para la

comprensión de las

lecturas

interdisciplinarias.

• Organización de

paneles, de

debates,

seminarios, talleres

y conferencias

pertinentes a la

unidad de

formación.

Para la práctica:

• Análisis de las

planificaciones

didáctica

pedagógicas de los

profesores en los

establecimientos

educativos.

• Elaboración de

planificaciones

didácticas, con

Page 36: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina3

5

El interés de los alumnos en la

educación ciudadana comunitaria.

Problemas y dilemas de la enseñanza y

aprendizaje de la Educación Ciudadana

comunitaria.

5. DIDACTICA DE LA SOCIOLOGÍA

Teoría de la Didáctica de la Sociología

Metodología de la enseñanza de la

Sociología

La comparación en la enseñanza de la

Sociología

El interés de los alumnos

Problemas y dilemas de la enseñanza y

aprendizaje de la Sociología

6. DIDÁCTICA DE LA

ANTROPOLOGÍA

- Teoría de la Didáctica de la

Antropología

- Metodología de la enseñanza

de la Antropología

- La comparación en la

enseñanza de la Antropología

- El interés de los alumnos

- Problemas y dilemas de la

enseñanza y aprendizaje de la

Antropología.

metodología

sociocomunitaria

con las

dimensiones del

vivir bien.

Page 37: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina3

6

BIBLIOGRAFÍA

Freire, Paolo, “Pedagogía liberadora”

Freire, Paolo, “Pedagogía del oprimido”

Vigotsky, Lev. “Zona de desarrollo próximo”

“Warisata mía”.

ALIBERAS, J.; GUTIÉRREZ, R.; IZQUIERDO, M.: "La didáctica de las ciencias: una empresa racional", Enseñanza de las Ciencias, vol. 7, nº 3, 1989, págs. 277-284.

ANADÓN BENEDICTO, J. (2006): "Fuentes domésticas para la enseñanza del presente: la reconstrucción de la memoria histórica dentro del aula". En enseñar el presente. Iber, nº50, pp.32-43.

ARRANZ MARQUEZ, L (Coord.). (1997): El libro de texto. Materiales didácticos. Actas del 5º Congreso (2 Vols.). Madrid. Universidad Complutense de Madrid.

CASCANTE, C.: "Neoliberalismo y reformas educativas. Reflexiones para el desarrollo de teorías y prácticas educativas de izquierda", Signos, nº 15, Gijón, abril-junio, 1995, págs. 42-61

CALAF, R. (1994), Didáctica de las Ciencias Sociales: Didáctica de la Historia, Barcelona, Oikos-Tau.

ROZADA MARTÍNEZ, J. Mª: Orientaciones y textos para formarse como profesor (Ciencias Sociales, primaria y secundaria obligatoria). Madrid, Akal, 1997 (en prensa)

SCHULTZE, A. (1979): "Historia crítica contemporánea de la geografía escolar alemana", Geografía y Sociedad, nº 1, Santander, 1981, 34 págs. (La versión original apareció en el nº 31 de la Geographische Rundschau, 1979, págs. 2-9 y fue traducida al castellano por A. Luis Gómez)

TOULMIN, S. (1972): La comprensión humana. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Versión española de Néstor Míguez. Madrid, 1977, 523 págs.

DEL CARMEN.L. (1991): Investigación del medio en la escuela. Madrid,

CALDAROLAS GABRIEL CARLOS Introducción a la didáctica de las ciencias sociales.

LEIF, J Y RUSTIN, G: Didáctica de la historia y de la Geografía. Ed. Ef. Kapelusz, Bs. As, 1981.

SANCHEZ MADARIAGA ELENA, Conceptos Fundamentales de la Historia, Editorial Alianza Madrid España 1998.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Módulos de Didáctica de las Ciencias Sociales PPMI.

Page 38: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina3

7

2do AÑO

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION

UNIDAD DE FORMACION: INVESTIGACION EDUCATIVA Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS II

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION

UNIDAD DE FORMACIÓN: INVESTIGACION EDUCATIVA Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS II.

OBJETIVO

HOLISTICOOLHOLISTICO

TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLGICAS

PRÁCTICA

EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Producimos, con actitudes ético

comunitarias, conocimientos a

partir de la reflexión y la

actuación sobre situaciones

socio educativa comunitarias que

requieren una respuesta práctica,

realizando ensayos científicos de

la problemática socioeducativa

comunitaria que permitan

comprender y responder a la

práctica educativa comunitaria

como futuras/os maestras/os.

TEMA 1: INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA 3.1. Aspectos generales implicados en las metodologías cualitativas. 3.2. Métodos de investigación cualitativa que orientan el trabajo comunitario y la producción de conocimientos 3.2.1. Estudio de caso 3.2.2. Etnografía 3.2.3. Investigación-acción (I-A)

Origen Vertientes Tipos Modelos

3.2.4. Otros métodos TEMA 2: TÉCNICAS DE RECOGIDA

DE DATOS EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS

- Notas de Campo o notas de trabajo en el terreno

- Diario del investigador

- La encuesta

- El cuestionario

- La entrevista

- La biografía

- Grupo Focal.

Para la práctica:

Educación en la práctica

investigativa que se expresa

en la experiencia (vivencia) y

la experimentación

sociocomunitaria (contacto

directo con la realidad). Para

conocer mitos costumbres y

tradiciones de su medio.

Para la teoría:

Construcción teórica que

analice, reflexione, re-

semantice y organice

contenidos pertinentes y

nuevos, del ambiente

sociocomunitario, a través de

las toponimias de los mitos,

cuentos y leyendas del

contexto.

De la valoración:

De convivencia

sociocomunitaria

integrando saberes y

valores del vivir bien.

Realización de

entrevistas, encuestas,

cuestionarios,

conformando grupos

comunitarios.

Sistematización de la

información recogida, bajo

un criterio reflexivo, crítico

de proyección.

Socialización con video y

paneles de toda la

información y elaboración

del trabajo ejecutado.

Presentación del trabajo

final por equipos de

trabajo en ambientes

comunales.

La evaluación consta

de tres momentos:

evaluación diagnostica:

comunicación

participativa

De proceso

Aportan ideas sobre la

discusión.

-Muestran interés y

participan activamente.

-Identifican estrategias de interacción orientadas a la consolidación de los valores socio comunitario. -Proponen otras estrategias para el logro del objetivo. Evaluación de

producto.

-Productos grupales. -Practican valores sociocomunitarios. -Valoran e identifican aspectos positivos y

Page 39: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina3

8

- Observación Participante.

- Análisis de Documentos. TEMA 3: ESTADÍSTICA Y

ORGANIZACIÓN DE CATEGORÍAS APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA TEMA 4: PROCESO Y ETAPAS DE

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN 4.1. Características básicas de la Investigación – Acción 4.2. Proceso de Investigación Acción 4.3. Etapas de la I-A 4.3.1. Etapa de pre-investigación 4.3.2. Primera etapa. Propuestas de métodos/técnicas para la 1ª etapa. Cohesión grupal. 4.3.3. Segunda etapa: Propuestas de métodos/técnicas para la 2ª etapa. • La entrevista reflejo • El análisis de discurso • El diario personal • Elaboración de preguntas de exploración • Círculos de cultura • Definición de los propósitos • Construcción del marco teórico 4.3.4. Tercera etapa 4.3.5. Cuarta etapa 4.3.6.Etapa post investigación

• Valoración como resultado

del momento práctico y

teórico de la investigación,del

contexto cultural del medio,

para que facilite la

autoevaluación del desarrollo

integral de las capacidades,

habilidades y destrezas

aplicadas a la vida en cuanto

a su uso y costumbres.

Del producto:

Que integra la práctica, teoría y

valoración en actividades,

procedimientos técnicos, que

muestren la utilidad del

conocimiento, mediante la

producción de videos, teatro,

revistas, artículos, ensayos, otros.

Los procesos educativos son de

carácter práctico-teórico-valorativo-

productivo y se desarrollan en

espacios productivos de

enseñanza y aprendizaje,

constituidos en el aula, talleres,

laboratorios, campos deportivos,

campos de producción y el entorno

sociocomunitario en general.

negativos de las actividades sociocomunitarias

BIBLIOGRAFIA

Hernandez Sampieri investigación.

Egg Ander Ezequiel, investigación social.

Elliot Jhonn investigación acción en educación ediciones Morata S.L.

Page 40: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina3

9

Sandoval Casilimas Carlos A. Investigación cualitativa Bogotá Colombia.

Dirección general de formación de maestros, investigación educativa para la práctica.

Dirección de educación comunitaria, El diario de campo.

Page 41: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina4

0

TERCER AÑO

CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACION: LA DIVERSIDAD CULTURAL Y DEL ABYA YALA

CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACIÓN: LA DIVERSIDAD CULTURAL Y DEL ABYA YALA.

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRÁCTICA

EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACIÓN

Promovemos el fortalecimiento

de la diversidad cultural en el

marco del Estado plurinacional

de Bolivia,el abya yala y el

mundo a través del

reconocimiento de la

heterogeneidad de los

fenómenos sociales,culturales,

Económicos, políticos y la

cultura critica de los

documentos y la realidad social,

para la consolidación de la

sociedad plural

1. Cultura e identidad.

Elementos tangibles e intangibles de las culturas originarias de Bolivia y el Abya Yala.

La identidad Nosotros/otros/ellos

El mestizaje desde las culturas populares de Bolivia hacia el mestizaje cultural del Abya Yala.

2. Sociedades multiculturales.

La pluralidad y el pluralismo político,económico ,jurídico,sociocultural

Y linguistico en las culturas de Bolivia y del Abya Yala.

La condición de sociedad abigarrada en el caso de Bolivia y el Abya Yala.

3. Procesos y formas de relaciones culturales

Enculturacion.

Transculturacion.

Alienacion.

Etnocentrismo.

Discriminacion y racismo.

Convivencia y conflictos culturales.

Comunidades interculturales rurales y urbanas.

Para la práctica:

• Identificación de los elementos culturales

tangibles e intangibles propioy

occidentales en las comunidades.

• Recopilacion de

cuentos,leyendas,mitos,ritos y todo tipo de

vestigio social y cultural propio de las

comunidades

• Sistematización de experiencias a familias

y comunidades del entorno y su relación

con la naturaleza

Para la teoría

• Elaboración de esquemas, sinópticos,

sobre temáticas culturales y sociales del

entorno, el Abya Yala y el Mundo.

• Aplicación de técnicas de estudio y

comprensión.

• Organización de debates seminarios,

Elaboración de

artículo de

investigación,

ensayos cortos

relacionado con

una de las

temáticas

abordadas en

la unidad de

formación

La evaluación

consta de tres

momentos:

evaluación

diagnostica,

procesual y

evaluación de

producto.

Lectura, análisis

y comentario de

fuentes y

bibliografía.

Observación del

comportamiento

del estudiante

en grupo

Page 42: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina4

1

4.Culturas occidentales y Orientales

Culturas Europeas.(Grecia, Roma)

Culturas Orientales (China e India)

Cultura Árabe

Culturas africanas.(Egipto)

talleres y conferencias internas y externas

a la institución

Para la Valoración.

Valoración de intereses y Principios que

orienten la actuación de las personas

Análisis del reconocimiento de roles de

hombres y mujeres en diferentes ángulos.

Para el producto

Elaboración y presentación de artículos

Trípticos y revistas de investigación relacionado

con una de las temáticas abordadas en la

unidad de formación

BIBLIOGRAFIA La Ciudad de los Cholos. Mestizaje y Colonialidad en Bolivia; siglos XIX y XX. Ximena Soruco PIEB – IFEA La Paz 2012 Breves consideraciones sobre la educación, la interculturalidad, la intraculturalidad, lo humano integral – originario, lo andino y la sociedad=cultural civilización de la unidad. José Illescas; Editorial Abya Yala 2003 pag. 9-13 Pedagogía del Oprimido Paulo Freire siglo XXI . México 1970 pag. 59 Nuestra Identidad. Ximena Tatiana Gonzales García PROFOCOM- N° 1 Secco Ellauri Baridon Historia Universal.

H. G. Wells Historia Universal. Albo X Interculturalidad y formación política para la América Latina Albo X Ciudadanía étnico cultural en Bolivia. La Paz CIPCA, 2005 Albo X Iguales aunque diferentes La Paz CIPCA 1999

Page 43: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina4

2

Albo X Educando en la diferencia. Hacia unas políticas interculturales y lingüísticas para el sistema educativo. En cuadernos de investigación n| 56 2002 Albo X El futuro de los idiomas oprimidos en E.P. Oralndi, Política lingüística América Latina 1998. Carolina H.R. Educar en la diversidad cultural: aprendizajes desde la experiencia innovadora en Americe Latina. Disponible en www.rendinnovemos.org. La educación intracultural, intercultural y plurilingüe. Documento de trabajo. Cuaderno de formación continua G-O1/EIIP.Lopez E. Q que la educación requiere. En revista Latinoamerciana La diversidad cultural étnica y lingüística Latinoamericana y los recursos humanos en educación bilingüe intercultural n°13

Page 44: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina4

3

TERCER AÑO CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO UNIDAD DE FORMACION: EDUCACION ESPECIAL II (LSB Y SB)

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL II (LSB Y SB)

OBJETIVO

HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRACTICA

EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACIÓN

Conocemos las

Necesidades

Educativas en las

diversas áreas:

Intelectual, sensorial,

motora, dificultades en

el aprendizaje y talento

extraordinario,

orientadas hacia un

abordaje educativo,

para mejorar el proceso

inclusivo.

1. LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SU ABORDAJE DESDE LA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN OCCIDENTALIZADA Y DESDE LA EXPERIENCIA Y VIVENCIA DE NUESTRA COSMOVISIÓN.

1.1. Desarrollo humano 1.1.1. Etapas de desarrollo 1.1.2. Características en el desarrollo ultra

uterina y nacimiento 1.1.3. Dimensiones cognitiva, socio afectiva,

lenguaje, Psicomotor, motricidad. 1.1.4. La concepción de desarrollo y crecimiento

desde los saberes culturales 1.2. Trastornos y Síndromes

1.2.1. Clasificación de los diferentes trastornos (autismo) y síndromes

1.2.2. Vivencia de la cosmovisión quechua en la discapacidad intelectual.

1.3. Discapacidad Intelectual 1.3.1. Causas (prenatales, perinatales y

postnatales 1.3.2. Consecuencias 1.3.3. Signos de alarma 1.3.4. Clasificación 1.3.5. Prevención: 1.3.6. Iintervención Psicopedagógica 1.3.7. Identificación, evaluación y estimulación.

Investigaciones bibliográficas, individuales y grupales que susciten la reflexión y el análisis y la construcción de nuevas teorías basadas en la experiencia local.

Talleres vivenciales y de profundización de los conocimientos, basados en la experimentación de situaciones de discapacidad.

Prácticas en situaciones reales (ámbitos familiares, institucionales, comunitarios y

otros).

Investigacio

nes y

conocimient

o de

trastornos y

síndromes

para la

prevención.

Visitas a

centros de

educación

especial

auditivos,

visual, físico

motor y

déficit

intelectual

Talleres

prácticos de

aprendizaje

de Lengua

de Señas

Boliviana y

Sistema

Valoramos la vivencia e identificación con situaciones reales que motiven a una formación efectiva para dar mejores respuestas.

Practicas intensivas del lenguaje alternativo

Page 45: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina4

4

2. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA LA

DISCAPACIDAD AUDITIVA

2.1. Anatomía del oído 2.2. Discapacidad Auditiva

2.2.1. Causa 2.2.2. Efectos 2.2.3. Características 2.2.4. Clasificación

2.3. Prevención en diferentes etapas de gestación 2.4. Lenguaje alternativo de comunicación (LSB) 2.5. Estrategias educativas en discapacidad auditiva

3. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA LA DISCAPACIDAD VISUAL

3.1. Anatomía de la vista 3.2. Discapacidad Visual

3.2.1. Causas 3.2.2. Efectos 3.2.3. Características 3.2.4. Clasificación

3.3. Prevención en las diferentes etapas de gestación

3.4. Lenguaje alternativo de comunicación (sistema Braille)

3.5. Estrategias educativas en discapacidad visual 3.6. Curriculun compensatorio para personas con

discapacidad visual 3.7. Actividades complementarias

4. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA LA DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORA

4.1. Causas 4.2. Efectos 4.3. Características estructurales de la persona con

discapacidad Físico Motora 4.4. Clasificación 4.5. Prevención embarazo, durante el parto y

después del parto 4.6. Actividades de sensibilización

5. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICO PARA TALENTO EXTRAORDINARIO

5.1. Aproximaciones teóricas del Talento Extraordinario y su relación con el concepto

Braile.

Page 46: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina4

5

de inteligencia 5.2. Tendencias actuales acerca de talento

Extraordinario 5.3. El talento Extraordinario en el marco de la

C.P.E. y la Ley 070 del S.E.P. 5.4. Características y clasificación 5.5. Apoyo familiar y comunitario. 5.6. Técnicas de identificación 5.7. Enfoques de atención

6. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA TALLERES DE LENGUAJE ALTERNATIVO

6.1. Practicas de Lenguaje de Señas Boliviana Módulo I

6.1.1. Los saludos 6.1.2. La Familia y Comunidad 6.1.3. Los alimentos 6.1.4. Los oficios 6.1.5. Los colores 6.1.6. Los números 6.1.7. La semana , mes y año 6.1.8. La escuela

6.2. Módulo II 6.3. Módulo III 6.4. Módulo IV

7. PRACTICA CÓDIGO BRAILE Y ABACO 7.1. Sistema de Lecto y Escritura Braille

7.2. Braile 1: Integral 7.3. Braile 2: Estenografía 7.4. Braile 3: Simbología Matemática 7.5. Braille 4: Musicografía

7.6. Concepto matemático y ábaco

7.6.1. Partes del ábaco 7.6.2. Escritura y lectura de cifras 7.6.3. Ejercicios de digitación 7.6.4. Operaciones matemáticas básicas

Page 47: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina4

6

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA BAENA, J.J. (2008), Antecedentes de la Educación Especial

MARCHESI, A. COLL, C., PALACIOS, J., (1994) Desarrollo Psicológico y Educación: Trastornos del Desarrollo y

Necesidades Educativas Especiales. PEREZ, J.A. (2008) Una aproximación histórica de la Educación Especial.

Fernández, Agustín (2003): “Educación Inclusiva: Enseñar Y Aprender Entre La Diversidad”; Revista Digital UMBRAL

2000 – No. 13 – Septiembre, versión digital.

HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz-

Bolivia. 2008.

HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” No 70. La

Paz-Bolivia. 2010.

HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Persona Con Discapacidad No 1678. La Paz-Bolivia.

1995.

Morenza, P. Liliana (1997). Los Niños con Dificultades en el aprendizaje. Diseño y Utilización de Ayudas. Editorial:

EDUCA. Asociación Mundial de Educación Especial.

LINEAMIENTOS (Socialización en Santa Cruz)

Justiniano Domínguez, María Delia - Puigdellívol Aguadé, Ignasi (2005): “Atención a la diversidad”; Programa de

Formación e Innovación Institucional y Académica dirigido a los Institutos Normales Superiores (INS) públicos de Bolivia;

Aguiló Gràfic SL; páginas 9 y 10.

Rice F. Philip (1997): “Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital”; 2° edición; publicada por PRENTICE – HALL

HISPANOAMERICANA, S.A.; México.

Page 48: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina4

7

TERCER AÑO

CAMPO DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD

UNIDAD DE FORMACION: MODELOS Y TIPOS DE ESTADO DESDE LA VISION COMUNITARIA

CAMPO DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: MODELOS Y TIPOS DE ESTADO DESDE LA VISION COMUNITARIA

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLOGICAS

PRÁCTICA

EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Comprendemos los modelos y

tipos de Estado desde la visión

comunitaria, atraves del análisis

de la experiencia de las

sociedades de Bolivia el Abya

Yala y el mundo para asumir la

responsabilidad y los desafíos

de la construcción y la

consolidación del Estado

Plurinacional de Bolivia

1.CONCEPCION Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DESDE LA VISION OCCIDENTAL .elementos de estado

Territorio

Población

Gobierno 2 .CONCEPCION DE ESTADO DESDE LA VISIÓN ANDINA, AMAZÓNICA, CHAQUEÑA.

Comunidad natural

Comunidad humana

Comunidad de deidades (huacas, iya). 3. Tierra territorio. (Andina, Amazónica y Chaqueña)

Organización ancestral propia desde las culturas del Estado plurinacional.

Concepción y organización del Estado en el Abya Yala.

5. CONCEPCION Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DESDE LA VISION OCCIDENTAL

6. FORMACION POLÍTICA Y JURÍDICA DEL ESTADO

El Estado de Tiahuanaco

El Estado Inca.

El Estado de las culturas en la amazonia y el Chaco.

El Estado Maya.

Para La practica

Caracterización de los

elementos que constituyen

el Estado plurinacional de

Bolivia.

Descripción de los

elementos y leyes que

caracterizan a un

municipio autonómico en

Bolivia

Para la Teoría

Lecturas de los

materiales, textos, libros,

adecuados a la unidad

de formación.

Elaboración de

esquemas,

sinopticos,ensayos

cortos sobre temáticas

que estén relacionados

• Análisis de las

memorias de

debate de la

asamblea

constituyente

del Estado

plurinacional

de Bolivia.

La evaluación

consta de tres

momentos:

evaluación

diagnostica,

procesual.

Formulación de

juicios Críticos.

Muestras de trabajo

de investigación

Ejercicios de

ubicación

cronológica y

geográfica

Evaluación de

producto.

Muestras de

trabajos de

investigación

Page 49: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina4

8

El Estado Azteca.

Estado-Nación.

El Estado Nación popular.

El Estado Corporativo.

EL Estado benefactor.

El Estado Autoritario.

El Estados Periféricos

El Estado neoliberal.

Estados Supranacionales 6. MODELOS Y TEORIAS DEL ESTADO.

Estado comunitario.

Estado homogeneizador y centralista.

Estado plurinacional.

Formaciones económicas sociales, históricas, socio comunitario productivo de Bolivia y del Abya Yala.

El Estado moderno (Hobbes, Maquiavelo, Marx, Gramsci).

Capitalismo de Estado.

Socialismo de Estado.

El Estado plurinacional de Bolivia.

El socialismo del siglo XXI

con el Estado

Aplicación de técnicas de

estudio y comprensión.

Comparación de

sociedades y

concepciones de

Estado en el tiempo

Para Producto.

Elaboración y

presentación de una

monografía de

investigación política y

jurídica desde la visión

desde su contexto.

BIBILOGRAFIA

Estado, Ciudadanía y diversidad cultural. Memorias del seminario internacional: Estado desarrollo rural y cultural del 21 al 23 de agosto del 2006 salón de Santa Mónica (Bolivia). Prada R. La fundación de la segunda republica CLASO, abril año 2010. García Canclinbi Néstor 1999 La Globalización imaginada, Paidos, México. García Álvaro. El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación.Edic Muela del Diablo La Paz 2010 O´ Donnell Guillermo, Apuntes para una teoría del Estado

Tapia Luis. La invención del núcleo común ciudadanía y gobierno multisocietal 2006

Page 50: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina4

9

TERCER AÑO

CAMPO COMUNIDAD Y SOCIEDAD

UNIDAD DE FORMACION: DIDACTICA ESPECIAL EN EDUCACION COMUNITARIA

CAMPO DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: DIDÁCTICA ESPECIAL EN EDUCACIÓN COMUNITARIA

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLOGICAS

PRACTICA EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Comprendemos la

educación comunitaria y el

desarrollo integral de la

persona en sus aspectos

físico, socio afectivo y

cognitivo, mediante la

recuperación de los saberes

y conocimientos de la

educación ancestral de las

civilizaciones del Abya Yala,

para el mejoramiento de la

calidad educativa en la

formación de maestros.

. Educación en los pueblos Indígena

Originario Campesinos y

comunidades interculturales:

• La familia

• Comunidad

• Sociedad

• La naturaleza

• El cosmos

• La Pacha y la totalidad.

• La integralidad de los humano

• Axiología y educación originaria.

• La identidad y el proceso

educativo originario.

• La cultura y la civilización como

agentes educativos.

2. Didáctica en Educación

comunitaria

Práctica cotidiana

Didáctica productiva

Didáctica socio comunitaria.

Pedagogía de la reciprocidad y la

redistribución

Para la práctica:

• Elaboración de

planificaciones según los

elementos curriculares,

pedagógicos, didácticos,

personales y no personales

que intervienen en el

proceso de formación de los

estudiantes.

• Sistematización de

experiencias pedagógicas y

didácticas que propician el

aprendizaje socio

comunitario en la comunidad

y la escuela.

Para la teoría:

• Lecturas de los materiales,

textos, libros propuestos

para la unidad de

formación.

• Elaboración de esquemas,

sinópticos, sobre temáticas

• Elaboración y

presentación de

ensayos cortos,

informes de

investigación sobre

los mecanismos de

transmisión del

conocimiento en la

familia o la

comunidad.

La evaluación consta de

tres momentos: evaluación

diagnóstica, procesual

desarrollo de sociodramas

y evaluación de producto.

Producto.

Producción de medios

audiovisuales referentes

a la unidad de formación.

Page 51: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina5

0

Desde la visión nacional y Abya Yala

La complementariedad y equilibrio entre

la Educación cultura y civilización. desde

la visión occidental

La enseñanza y el aprendizaje según la

correspondencia entre el espacio-tiempo.

La educación como proceso educativo

consensual y dialógico.

La educación desde los abuelos.

Educación Ayllu y la experiencia de

Warisata.

Educación con sentido social y práctico.

de pedagogía, didáctica en

el contexto del Abya Yala y

el Mundo.

• Aplicación de técnicas de

estudio y comprensión de

lecturas

• Organización de debates,

seminarios, talleres y

conferencias internas y

externas a la institución

Para la Valoración

Educación ayllu y las

experiencias

sociocomunitarias de acuerdo

a sus contextos.

Para la producción

Elaboración de los principales

roles de la familia, comunidad,

sociedad en la intervención en

la educación a través de

sociodramas.

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA.

• Pérez, Elizardo Warisata Escuela “Ayllu”. • Albó. X. Interculturalidad y Formación política para América Latina. • Albó, X. Ciudadanía Étnico- Cultural En Bolivia. La Paz. CIPCA, 2005 • Albó, X. Iguales aunque diferentes. La Paz. CIPCA. 1999

Page 52: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina5

1

• Albó, Xavier. Educando en la Diferencia. Hacia unas políticas interculturales y lingüísticas para el sistema educativo. En Cuadernos de Investigación N° 56. 2002. • Quintanilla, Víctor Hugo: “Pedagogía de la reciprocidad”, • Sanjinés, Jorge: “La nación clandestina”. Incluye película nacional. • Patxi, Félix: “Sistema comunal”.

TERCER AÑO

CAMPO DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD

UNIDAD DE FORMACION: CIENCIA POLITICA I

CAMPO DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: CIENCIA POLÍTICA I.

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLOGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACIÓN

Analizamos y

comprendemos la

diferencia entre la política y

lo político, mediante la

comprensión y la lectura

crítica de la experiencia

política de nuestros

pueblos para la formación

de la conciencia política y

la importancia de la

construcción de la justicia

social en el marco del

Estado Plurinacional de

Bolivia.

1. La política y Lo político.

Toma de decisiones en el enfoque socio comunitario

La conciencia político moral andina amazónica Chaqueña

La fuerza cotidiana de la reciprocidad y complementariedad (rotativo y cíclico)

Las corrientes ideológicas y la práctica política en los pueblos Latinoamericanos.

La política y las corrientes ideológicas universales.

Las prácticas ideológicas y políticas desde los pueblos Latinoamericanos

La política y la ideología política universal

Entre el orden y el conflicto, en la evolución de la sociedad desde una visión occidental

Indianismo

Indigenismo

Comunitarismo.

Colectivismo.

Para la práctica:

• Análisis y debates de los

discursos políticos y

sindicales.

• Identificación de los formas

de participación y ejercicio

de la política en la

comunidad y la familia.

• Recuperación de la historia

de los líderes locales que

lucharon contra la injusticia

social y el poder colonial.

Para la teoría:

• Lecturas de los materiales,

textos, libros adecuados a

la unidad de formación

Elaboración de artículo

de investigación,

ensayos cortos

relacionado con una de

las temáticas abordadas

en la unidad de

formación

La evaluación consta de

tres momentos:

evaluación diagnostica,

procesual muestras de

trabajo de investigación

Fichas de investigación

y evaluación de

producto.

Page 53: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina5

2

Clase, pueblo, masa, ciudadanía, sociedad civil, etnicidad.

2. Estado gobierno y sociedad. Con una visión crítica y reflexiva

Sociedad civil y el Estado.

Ciudadanía e identidad

Democracia directa, representativa y de consenso.

Populismo y neoliberalismo

Praxis y política de la liberación de los pueblos del Abya Yala.

Los partidos políticos y la política.(Derecha-Izquierda)

3. La política y el colonialismo en el pensamiento social Latinoamericano

La política y las diferentes ideologías

La política y la ideología.

La política y colonialismo.

Política y Hegemonía.

Política imperialista: imperialismo Europeo y Norteamericano.

La política imperialista.

La política del imperialismo Europeo y Norteamericano.

Biopolítica.

Orígenes del Neoliberalismo y postmodernismo.

• Elaboración de esquemas,

sinópticos, sobre temáticas

culturales y sociales del

entorno, el Abya Yala y el

Mundo.

• Aplicación de técnicas de

estudio y comprensión.

• Organización de debates

seminarios, talleres y

conferencias internas y

externas a la institución.

Para la valoración.

Valoración del pensamiento

político del Abya Yala.

Identificación y análisis de

los aspectos ideológicos

políticos en la sociedad a

través de los valores ético

morales.

Para la producción

Elaboración y publicación

de una revista de cuadros

comparativos de las

distintas corrientes

ideológicas.

Page 54: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina5

3

BIBLIOGRAFÍA.

El fantasma del desarrollo en América latina. Anibal Quijano: Revista Venezolana de economía y Ciencias Sociales.

2000 volumen N° 2 Pág. 73 -90.

El fantasma del desarrollo en Américalatina. Anival Quijano. Volumen 6 N°2 mayo agosto Pag 73-99.

Crítica de la razón boliviana. Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano con conciencia colonial,

moderna y latinoamericana. Juan José Bautista. Rincon ediciones. La Paz 2010 Pag. 245-24.

• García Linera Álvaro Marcelo. El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación. Edit. Muela del Diablo, La Paz. 2010.

• García Linera Álvaro Marcelo. Sociología de los Movimientos Sociales en Bolivia Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política

• Hobbes, Thomas. El Leviatán. Madrid. Alianza Editorial. 1987.(Libro II, Del Estado). • Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe. México. Trillas. 2000. • Mariátegui, José Carlos: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Lima, 1928 (numerosamente reimpreso). • Chávez, Patricia. Despatriarcalizar para descolonizar la gestión pública. La Paz – Bolivia. • Sousa Santos, Boaventura. “La reinvención del Estado y el Estado plurinacional”, en Laura Valladares, Maya Lorena Pérez y

Margarita Zárate (Coords.). Estados Plurales. Los retos de la diversidad y la diferencia. Ed. Juan Pablos/UAM-I, México, 2009.

• Soruco Ximena S. Apuntes para un Estado plurinacional La Paz – Bolivia.

Page 55: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina5

4

TERCER AÑO

CAMPO DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD

UNIDAD DE FORMACION: ORGANIZACIÓN, VIDA COMUNITARIA Y PRÁCTICA DE VALORES

CAMPO DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: ORGANIZACIÓN, VIDA COMUNITARIA Y PRÁCTICA DE VALORES

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRÁCTICA

EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Analizamos, la

conformación de las

organizaciones sociales y

políticas, a través del

conocimiento de su

acción social y política,

para comprender sus

fines y la importancia de

sus luchas en la

búsqueda de la justicia

social.

1. La complementariedad como sistema

Conciencia, sentido y principios morales Andinos, Amazónicos Chaqueños y en los valles inter andinos.

Conciencia de la moral Andina, Amazónica Chaqueña

El sentido de la moral Andina, Andina Amazónica Chaqueña.

Principios morales: la justicia Andina Amazónica Chaqueña

Concepciones originarias de la vida

El Ayllu, La Tenta.

Vínculos y lazo familiar.

Concepciones sobre el nacimiento, el matrimonio, el embarazo y la muerte.

El Quid- pro- quo histórico(conocimientos y saberes de los pueblos Guaranies Don e intercambio en la cultura Guaraní.

El principio de complementariedad, de reciprocidad, justicia social.

Los valores ético - morales del Ama qhilla, ama llulla, ama suwa, suma qamaña, ñandereko y el qhapaj ñan.

La moral y las tradiciones desde el punto de vista sociológico en el Abya Yala

Moral como sociología, en el Abya Yala

La tradición moral de los pueblos del Abya Yala

Para la práctica:

• Análisis de las organizaciones

sociales y sindicales

establecidas en la comunidad

• Recuperación de la memoria

colectiva sobre su pasado, sus

demandas y luchas sociales.

• Sistematización de

experiencias de vida en las

comunidades del entorno, su

relación con la naturaleza y el

poder político.

Para la teoría:

• Lecturas de los materiales,

textos, libros adecuados a la

unidad de formación

• Elaboración de esquemas

• Elaboración

de artículos

científicos,

ensayos

cortos,

relacionado

con una de

las temáticas

abordadas

en la unidad

de formación.

La evaluación

consta de tres

momentos:

evaluación

diagnostica,

recuperación y

aplicación de los

valores ético

morales

procesual y

evaluación de

producto.

Trípticos y otros

Page 56: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina5

5

La ética de la Escuela Ayllu de Warisata (trabajo colectivo, propiedad común y la distribución equilibrada)

La ruptura o quiebre del fundamento moral a la llegada de los invasores

La moral según la corriente filosófica universal

Bioética sobre la vida humana y la naturaleza.

2. Surgimiento de organizaciones sociales en Bolivia.

CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Marcas de Kollasuyu.

FSTMB (Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia).

COB (Central Obrera Boliviana)

CIDOB(Confederación de pueblos Indígena del oriente Boliviano

APG (Asamblea del Pueblo Guaraní)

CPIB (Central de pueblos indígenas del Beni

FNMCB-BS (Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina-Sisa.

CEPOs.

FEJUVE Federación de Juntas Vecinales.

Coordinadora del Agua y del Gas.

Asociaciones productivas locales y regionales.

Organizaciones obreras, fabriles, civiles y cívicas.

sinópticos, sobre temáticas

culturales y sociales del

entorno, el Abya Yala y el

Mundo.

• Aplicación de técnicas de

estudio y comprensión.

• Organización de debates,

seminarios, foros, talleres,

conferencias internas y

externas a la institución.

Para la valoración

• Interrelacionamiento de los

principios ético morales en la

familia, la comunidad y en los

diferentes grupos sociales

Para la Producción

• Consolidación de los

principios ético morales a

través de la lectura y el

análisis de los diferentes

mateiales bibliográficos

• Recuperación de los

principios ético morales de

la familia de la comunidad

mediante fuentes orales,

plasmados en una revista

Page 57: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina5

6

BIBLIOGRAFÍA.

• La Tayka Teoria y práctica de la escuela ayllu. Carlos Salazar Mostajo. Ed. Gu. 1999 Pag. 87-100 LECTURAS DEL PROFOCOM

• Vivir Bien Buen Vivir Filosofía, política estrategias y experiencias regionales. Fernando Huanacuni III CAB. La Paz 2010 Pag. 13-37-4.

• Sanjinés, Jorge: “La nación clandestina”. Incluye película nacional. • Estatuto Orgánico de la Central Obrera Boliviana. • Cosmos visión e identidad de los” Cepos” • Sterman. J. Peña. Filosofía Andina. En Cuaderno de Investigación en Cultura y Tecnología Andina. N° 12. • Bourdieu, P., Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI. Eds., México, 1997. • García Canclini, Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa, Buenos Aires, 2004. • García, Linera Álvaro Marcelo. Sociología de los Movimientos sociales en Bolivia. • Álbo, Xavier y Josep M. Barnadas. 1995. La cara india y campesina de nuestra historia. La Paz: CIPCA y Ministerio de

Educación. (4ª ed.). • Choque, Roberto, Jesús de Machaqa, la marka rebelde. Vol. 1. Cinco siglos de historia. La Paz: CIPCA. • Condarco, Ramiro. 1983. Zárate, el “temible” Willka: historia de la rebelión indígena de 1899. La Paz: s.e. (2ª edición

ampliada). • Dussel, Enrique, Ética de la Liberación, Editorial Trotta, Madrid, 1998. • Foucault, Michel, Hermenéutica del sujeto, Altamira, La Plata, 1996. • Harnecker, Marta, Ideas nuevas para tiempos nuevos, Ediciones Biblioteca Popular. Chile, 1991.

• Mariátegui. José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas, 1979. • Mamani R., Pablo, El rugir de las multitudes. La fuerza de los levantamientos indígenas en Bolivia/Qullasuyu, La Paz,

Aruwiyiri/Yachawaysi, 2004 • Manifiesto de Tiwanaku, 1973. • Memoría de la conferencia internacional: Revoluciones del siglo XX. Homenaje a los cincuenta años de la Revolución

Boliviana. 2003. • Reinaga, Fausto, Revolución india, PIB, 1969. • Rivera, Silvia, Las fronteras de la coca. Epistemologías coloniales y circuitos alternativos de la hoja de coca. El caso de la

frontera boliviano-argentina, La Paz, IDIS/UMSA/Aruwiyiri, 2003. • Reinaga, Fausto. La revolución india. La Paz: Partido Indio de Bolivia. 1969. • Rivera, Silvia. “Rebelión e ideología: luchas del campesinado aymara del altiplano boliviano 1910-1920”. Historia Boliviana

(Cochabamba) 1981. • Untoja, Fernando. Retorno al ayllu. I. La Paz. 1992.

Page 58: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina5

7

• Yampara, Simón. Pachakutt’i – Kandiri en el Paytiti. Reencuentro entre la la búsqueda y retorno o la armonía original. La Paz. 1995

• Zabaleta, René. Las masas de noviembre. La Paz, juventud. • www.Gaceta Oficial de Bolivia • Ley Marco de Autonomías • Ley 004.

Page 59: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina5

8

TERCER AÑO CAMPO DE: VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACION: QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOD ORIGINARIOS DE BOLIVIA – SOCIOLOGICO.

CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACIÓN: QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE

BOLIVIA

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLOGICAS

PRACTICA

EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Comprendemos las tensiones, cambios y transformaciones sociopolíticas, históricas e ideológicas de los pueblos indígena originario campesino, afroboliviano y tierras bajas, para la liberación y concienciación de su identidad y la reconstrucción y construcción de su historicidad negada por el paradigma civilizatorio occidental.

1. Invasión, Conquista y Colonización. (enfoque sociológico)

Bajo el signo de la cruz y la espada.

Evangelización impuesta

Imposición de idioma, de valores, costumbres, símbolos, imaginarios en las culturas del Abya Yala.

Instituciones de la sociedad colonial (iglesia, Audiencias)

Clasificación social bajo el criterio de “Raza”

Explotación económica (control del trabajo, tributos, mita, hacienda)

Interrupción histórica.

500 años de resistencia colonial. 2. La historia de la resistencia colonial.

Los Guaraníes frente al conquista y coloniaje

Rebeliones indígenas.(Caciques)

Levantamientos de 1781 (Bajo y Alto Perú)

Revoluciones criollas Alto Peruanas, 25 de mayo y 16 de julio de 1809.

Levantamiento de Pedro Ignacio Muiba 1.810

Guerrillas y republiquetas 3. La historia de la resistencia republicana.

La Guayocheria contra los Bandeirantes

La Masacre de Jesús de Machaca.

La República del Kollasuyu de Eduardo Leandro

Para la práctica:

• Sistematización de la historia de alguno de los movimientos sociales, populares y sindicales en las comunidades o ciudades de Bolivia.

• Memorias e informes sobre la participación en las reuniones sindicales de la comunidad.

Para la teoría:

• Lecturas de los materiales, textos, libros adecuados a la unidad de formación

• Elaboración de esquemas sinópticos, sobre temáticas propias de la resistencia colonial en el Abya Yala y el Mundo.

• Aplicación de técnicas de estudio en la lectura y comprensión.

• Organización de debates seminarios, talleres,

• Elaboración y presentación de videos educativos, sistematizando dramatizaciones sobre los movimientos sociales de Bolivia.

La evaluación consta de tres momentos: evaluación diagnostica, Procesual : Lectura, análisis y comentario de fuentes y bibliografía. Muestras de trabajo de investigación. Libertad de opinión.

procesual y evaluación de producto.

Page 60: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina5

9

Nina.

Masacre de Kuruyuki

La Masacre Minera de María Barzola.1942.

La federación de mineros y la Tesis de Pulacayo.

La Revolución Nacional del 9 de abril de 1952

Resistencia a las dictaduras militares.

La guerra de Guerrillas en Ñancawasu. (El Che)

La guerrilla de Teoponte. MOVIMIENTOS SOCIALES La guerra del agua La guerra del gas.

conferencias internas y externas en la institución

BIBLIOGRAFÍA.

Recuperando la memoria. Una Historia Crítica de Bolivia tomo I y Tomo II. Rafael Puente Calvo Plural, La Paz 2011 Pag. 42-51.

La Educación Indigenal en Bolivia. Un Siglo de ensayos educativos y resistencias patronales. José Illescas. Edicción Tukuy Riqcharina 2002 Pag. 407-411

Indios o Esclavos en Armas. Eusebio Gerónimo

Manifiesto de Tiwanaku 1973

Manifiesto de la rebelión de 1781. Historia de los Levantamientos Indígenas en Bolivia. Policarpio Rojas Ramirez 2008 Pag. 15-18.

Carballo Urey: “Pedro Ignacio Muyba”, “El héroe”

Cortez, Jorge: “Caciques y hechiceros”

Chavez, Suarez Jose: “Historia de Moxos”. 2000.

Roca, Jose Luis: “Economía y sociedad en el oriente boliviano s. XVI – XX”. Ed. Oriente Santa Cruz 2000.

Roca, Jose Luis: “Ni con lima ni con Buenos Aires”, Edit. Plural 2011 La Paz. • Albó, Xavier. Barnadas J. La cara India y campesina de nuestra historia. CIPCA. 1995. • Reynaga, Fausto. La Revolución India. La Paz: Partido Indio de Bolivia. 1969. • Reynaga, Fausto. La Tesis India. • Zabaleta, Mercado Rene. Lo nacional – Popular en Bolivia. 2008. • Baptista G. Mariano Otra Historia de Bolivia. Editorial Kipus. 2010 • De Mesa José, Gisbert Teresa D. Mesa G. Carlos: Historia de Bolivia • Félix Patzi Paco Insurgencia y Sumisión. • Condarco, Morales Ramiro, “Zarate, el temible Willka”

Page 61: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina6

0

• Galeano, Eduardo. “Las Venas Abiertas de América Latina”

• Álbo, Xavier y Josep M. Barnadas. 1995. La cara india y campesina de nuestra historia. La Paz: CIPCA y Ministerio de Educación. (4ª ed.).

• Choque, Roberto, Jesús de Machaqa, la marka rebelde. Vol. 1. Cinco siglos de historia. La Paz: CIPCA. • Condarco, Ramiro. 1983. Zárate, el “temible” Willka: historia de la rebelión indígena de 1899. La Paz: s.e. (2ª edición

ampliada). • Dussel, Enrique, Ética de la Liberación, Editorial Trotta, Madrid, 1998. • Foucault, Michel, Hermenéutica del sujeto, Altamira, La Plata, 1996. • Harnecker, Marta, Ideas nuevas para tiempos nuevos, Ediciones Biblioteca Popular. Chile, 1991. • Mariátegui. José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas, 1979. • Mamani R., Pablo, El rugir de las multitudes. La fuerza de los levantamientos indígenas en Bolivia/Qullasuyu, La Paz,

Aruwiyiri/Yachawaysi, 2004 • Manifiesto de Tiwanaku, 1973. • Memoría de la conferencia internacional: Revoluciones del siglo XX. Homenaje a los cincuenta años de la Revolución

Boliviana. 2003. • Reinaga, Fausto, Revolución india, PIB, 1969. • Rivera, Silvia, Las fronteras de la coca. Epistemologías coloniales y circuitos alternativos de la hoja de coca. El caso de la

frontera boliviano-argentina, La Paz, IDIS/UMSA/Aruwiyiri, 2003. • Reinaga, Fausto. La revolución india. La Paz: Partido Indio de Bolivia. 1969. • Rivera, Silvia. “Rebelión e ideología: luchas del campesinado aymara del altiplano boliviano 1910-1920”. Historia Boliviana

(Cochabamba) 1981. • Untoja, Fernando. Retorno al ayllu. I. La Paz. 1992. • Yampara, Simón. Pachakutt’i – Kandiri en el Paytiti. Reencuentro entre la la búsqueda y retorno o la armonía original. La Paz.

1995 • Zabaleta, René. Las masas de noviembre. La Paz, juventud. • www.Gaceta Oficial de Bolivia • Ley Marco de Autonomías • Ley 004

Page 62: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina6

1

TERCER AÑO

CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACION: ANTROPOLOGÍA I (URBANA RURAL: LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS NACIONES Y

PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS DE BOLIVIA).

CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACIÓN: ANTROPOLOGÍA URBANA RURAL:

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRACTICA EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Comprendemos el

fenómeno de la

urbanización desde su

origen y el Ser que lo

habita, a través del

análisis de las ciudades y

poblaciones para el

conocimiento de la

importancia

socioeconómica de las

ciudades en la práctica

profesional de los

maestros.

1. Antropología Urbana

• Poblamiento del espacio

territorial en las culturas

ancestrales:

• Viscachani.

• Wancarani

• Chiripa

• Tiwanakota

• Señoríos Aymaras

• Inka( carretera un medio

de unidad del territorio)

• Tiempo y espacio en la

ocupación territorial

• Fundación de ciudades

coloniales.

Para la práctica:

• Identificación de las

características principales de las

ciudades ancestrales en el Abya

Yala.

• Análisis de los orígenes de

poblamiento de las ciudades

actuales de Bolivia.

• Visita a una de las ciudades

coloniales para su análisis de

las principales características

arquitectónicas, sociales y

políticas.

Para la teoría:

• Lecturas de los materiales,

textos, libros adecuados a la

unidad de formación

• Elaboración de esquemas

sinópticos, ensayos cortos sobre

• Elaboración y

presentación de una

monografía, ensayo o

artículo de

investigación

relacionado con una

de las temáticas

abordadas en la

unidad de formación.

La evaluación consta de

tres momentos: evaluación

diagnostica, Diagnóstica,

Procesual, lectura,

análisis y comentario de

fuentes y bibliografía

y evaluación de producto.

Page 63: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina6

2

• Ciudad- Estado.

• Origen e historia de la

urbanización.

• Los burgos.

• Ciudades obreras y

ciudades industriales

• Desarrollo e

interdependencia de las

ciudades.

• Metrópolis y Megapolis

• Ciudades cosmopolitas y

ciudades superpobladas

2. Antropología rural.

• Ayllu, Marka, Suyu,

Mitmas, tentas y comunidades

campesinas.

• Migración, Emigración e

inmigración.

• Relaciones asimétricas

campo- ciudad.

• El campesino, el indígena

el originario.

• Vivienda, comercio,

temáticas culturales y sociales

del entorno, el Abya Yala y el

Mundo.

• Aplicación de técnicas de estudio

y comprensión.

• Organización de debates,

seminarios, talleres y

conferencias internas y externas.

Para la valoración

• Valoración de las distintas

sociedades y culturas en el

tiempo

• Valoración de diferentes formas

de vida y de las sociedades

urbano - rurales ancestrales.

Para la producción

• Recopilación y organización

sistemática de las sociedades

urbana rurales plasmados en

afiches, informes y periódicos

• Investigación etnográfica y

comparativa de las sociedades

urbanas y rurales de acuerdo al

contexto.

Page 64: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina6

3

transporte,

• Las TCOs, distribución de

la tierra, derecho a la tierra.

• Despoblamiento y pobreza

en el campo.

BIBLIOGRAFÍA. • Albó, Xavier, 1995.Bolivia plurilingüe. Guía para planificadores y educadores. La Paz. • Albó, Xavier, 1999. Iguales pero diferentes. Hacia unas políticas interculturales y lingüísticas para Bolivia. La Paz, Ministerio de

Educación, UNICEF, CIPCA. • Antropología general Harry Marvin • Lara Jesús 1966 La Cultura de los Incas. La Paz los Amigos del Libros • Paredes, Manuel Rigoberto 1956 El Kollasuyo estudios prehistóricos tradicionales La Paz. Biblioteca paceña • Riester, Jurgen 1981 Arqueología y Arte rupestre en el Oriente boliviano. Cochabamba- La Paz. Los Amigos del Libro • Bolivianos en el tiempo. Ed. La Razón.(Colectivo de historiadores). La Paz. • Albó X. Cuatro Semblanzas Aimaras Contemporáneas • Marvin Harris. Antropología cultural • Touraine, A. igualdad y diversidad, México 1998.

• Patzi, Félix. Desarrollo rural integrado a ciudades intermedias 1997

• Signorelli, Amalia. “La ciudad multiétnica”, en Antropología Urbana, Anthropos/UAM-I, México, 1999. • Castells, Manuel, 1981, Crisis urbana y cambio social, Siglo XXI, México. • Castells, Manuel, 1995, La ciudad Informacional: Tecnologías de la información, reestructuración económica y proceso urbano

regional, Alianza Editorial, Tecnología Economía Sociedad, Madrid, España. • Ángela Lara Delgado “investigación migraciones rurales”.

Page 65: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina6

4

TERCER AÑO

CAMPO VIDA TIERRA Y TERRITORIO.

UNIDAD DE FORMACION: HISTORIA DE LA IMPOSICION CIVILIZATORIA.

CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACIÓN: HISTORIA DE LA IMPOSICIÓN CIVILIZATORIA

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLOGICAS

PRACTICA EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Comprendemos la historia

de la imposición

civilizatoria, basados en la

colonialidad del poder, del

saber, la técnica y la

tecnología como también a

través de la colonialidad

del ser, mediante la

identificación de los

mecanismos de

dominación utilizados por

el poder colonial, para el

conocimiento y la sólida

formación de los

profesores de ciencias

sociales.

Imposición civilizatoria (Enfoque

histórico)

Escudos, banderas, identidad

Colonialidad del poder Autoridades,

(instituciones y lugares del poder)

Colonialidad del saber (Sistema de

educación y universidad San

Francisco)

Colonialidad del ser(negación de la

humanidad y desconocimientos de los

derechos del indio)

Civilización cristiana (misiones).

3. Eurocentrismo y colonialismo en el

Pensamiento Social Latinoamericano.

Las civilizaciones en el Abya Yala.

La colonización racista,

discriminatoria.

Para la práctica:

• Identificación de

elementos civilizatorios

propios de la hegemonía

del mundo occidental.

• Identificación de las

técnicas y tecnologías

ancestrales en las

comunidades del entorno

a la institución educativa.

Para la teoría:

• Lecturas de los

materiales, textos, libros

adecuados a la unidad

de formación

• Elaboración de

esquemas sinópticos,

sobre temáticas

culturales y sociales del

entorno, el Abya Yala y

el Mundo.

• Elaboración y

presentación de

ensayos cortos

sobre las

tecnologías de

explotación humana

en el Abya Yala.

La evaluación consta de

tres momentos:

Diagnóstica,

procesual: Lectura,

análisis y comentarios de

fuentes y bibliografía

evaluación de producto.

Muestras y defensas de

investigación.

Page 66: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina6

5

Exclusión, política y social.

Dominación étnica y de clase.

Colonias españolas en el Abya Yala

Sistema Económico Colonial.

(estructura feudal monopolio

económico,, artesanías, industria y

régimen tributario.

Estratificación de la sociedad y la

característica cultural colonial.

Colonización Portuguesa, Inglesa,

Francesa.

Hegemonía de la civilización

occidental y su pretensión

universalista.

Dominio militar (monopolio de la

violencia)

• Aplicación de técnicas de

estudio y comprensión.

• Organización de debates

seminarios, talleres y

conferencias internas y

externas a la institución.

Para la Valoración

• Análisis crítico de las

distintas formas de

imposición y dominación

a los pueblos del Abya

Yala

• Análisis Crítico del doble

rol que desempeño la

iglesia católica

Para la producción

• Análisis y reflexión de la Ley 045:

Ley de racismo y toda forma

de discriminación; en el

contexto.

BIBLIOGRAFÍA.

Hacia una economía para la vida. Hinkelammer, Franz

Bolivianos en el tiempo. Edit. La Razón. (Colectividad de autores). La Paz.

Realidad Nacional de Gregorio Iriarte.

Dussel Enrique: “El encubrimiento del otro”. Edic. Plural. 1994 La Paz. • Althusser, L. “Contradicción y sobredeterminación” en La revolución teórica de Marx, 1967 México DF: Siglo XXI • Ránciere, J. 2007 El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión

Page 67: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina6

6

• Regalsky, Pablo (2003) Etnicidad y clase. El Estado boliviano y las estrategias andinas de manejo de su espacio” La Paz: CEIDIS/ CESU-UMSS/CENDA y Plural Editores Raúl: La transformación pluralista del Estado La Paz: Muela del Diablo Editores. Pp. 19-88

• Soruco, Ximena (2008) Los barones del Oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy. Fundación. Tierra: Santa Cruz • Mamani R., Pablo, El rugir de las multitudes. La fuerza de los levantamientos indígenas en Bolivia/Qullasuyu, La Paz,

Aruwiyiri/Yachawaysi, 2004. • Manifiesto de Tiwanaku, 1973. • Memoría de la conferencia internacional: Revoluciones del siglo XX. Homenaje a los cincuenta años de la Revolución

Boliviana. 2003. • Rivera, Silvia, Las fronteras de la coca. Epistemologías coloniales y circuitos alternativos de la hoja de coca. El caso de la

frontera boliviano-argentina, La Paz, IDIS/UMSA/Aruwiyiri, 2003. • Reynaga, Fausto. La revolución india. La Paz: Partido Indio de Bolivia. 1969. • Rivera, Silvia. “Rebelión e ideología: luchas del campesinado aymara del altiplano boliviano 1910-1920”. Historia Boliviana

(Cochabamba) 1981. • Untoja, Fernando. Retorno al ayllu. I. La Paz. 1992. • Yampara, Simón. Pachakut'i - Kandiri en el Paitití. Reencuentro entre la búsqueda y retorno o la armonía original. La Paz.

1995 • Tapia, Luís. 2004 “Crisis y lucha de clases” en Memorias de Octubre, La Paz: Muela del Diablo • Zabaleta, René. Las masas de noviembre. La Paz, juventud. • Zizek, S. 2007 En defensa de la intolerancia Madrid: Sequitu.

Page 68: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina6

7

TERCER AÑO

LINEAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y DE LA PRACTICA

EDUCATIVA COMUNITARIA (IEPC-PEC)

LINEAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y DE LA PRACTICA EDUCATIVA

COMUNITARIA (IEPC-PEC)

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLOGICAS

PRACTICA EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Producimos informes de

investigación, con postura ética y

comprometida, sustentados en los

paradigmas del Vivir Bien y la socio-

critica, innovando las prácticas y

produciendo conocimientos,

contribuyendo a la descolonización

educativa y la reconstrucción de las

estructuras sociales, culturales y

políticas.

TEMA 1: COMPONENTES DEL

PROCESO DE INVESTIGACIÓN 1.1. El problema. 1.2. Objetivos de investigación 1.3. Marco teórico conceptual 1.4. Marco referencial 1.5. Diseño metodológico TEMA 2: PROYECTOS SOCIO

COMUNITARIO PRODUCTIVOS 2.1. Procesos en los Proyectos socio – comunitario productivos 2.1.1. Análisis de la realidad vivida 2.1.2. Reflexión de problemas 2.1.3. Transformación del contexto 2.2. Capacidades a fortalecer para la participación en los Proyectos socio – comunitario productivos 2.2.1. Trabajo en equipo 2.2.2. Liderazgo 2.2.3. Desarrollo de actitudes y valores socio – comunitario productivos 2.3. Fases para la aplicación de Proyectos Socio – comunitario productivos

a) Fase de diagnóstico b) Fase de información y

discusión

.

Para la práctica:

Educación en la práctica

investigativa que se

expresa en la

experiencia (vivencia) y

la experimentación

sociocomunitaria

(contacto directo con la

realidad). Para conocer

conocer el proceso de

investigación.

Para la teoría:

Construcción teórica

que analice, reflexione,

re-semantice y organice

contenidos pertinentes y

nuevos, del ambiente

sociocomunitario, a

De convivencia

sociocomunitaria

integrando saberes y

valores del vivir bien.

Realización de entrevistas,

encuestas, cuestionarios,

conformando grupos

comunitarios.

Sistematización de la

información recogida, bajo

un criterio reflexivo, crítico

de proyección.

Socialización con video y

paneles de toda la

información y elaboración

del trabajo ejecutado.

Presentación del trabajo

final por equipos de

trabajo en ambientes

comunales.

La evaluación consta de

tres momentos: evaluación

diagnostica:

comunicación participativa

en los momentos de

investigación

De proceso

Aportan ideas sobre la

discusión.

-Muestran interés y

participan activamente.

-Identifican estrategias de de investigación en las investigaciones. Evaluación de producto.

-Diseño final de monografías ,revistas,y perfiles

Page 69: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina6

8

c) Fase de decisiones del tema generador

d) Fase de planificación de tareas y actividades

e) Fase de decisión de la estrategia

f) Fase de desarrollo g) Fase de culminación

parcial y total del proyecto h) Fase de valoración y

reflexión (evaluar), formalización de conocimientos y/o contenidos didácticos y científicos

TEMA 3: SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS

Características

Proceso

Estructura del informe TEMA 4: DISEÑO DE PERFILES

4.1. Perfil de proyecto socio – comunitario productivos

Características

Estructura del informe 4.2. Perfil de tesis

Características

Estructura del informe 4.3. Perfil de sistematización de experiencias

Características Estructura del informe

través de los prcesos de

investigación

De la valoración:

• Valoración como

resultado del momento

práctico y teórico de la

investigación,del

contexto cultural del

medio, para que facilite

la autoevaluación del

desarrollo integral de las

capacidades,

habilidades

investigativas

Del producto:

Que integra la práctica,

teoría y valoración en

actividades, procedimientos

técnicos, que muestren la

utilidad del conocimiento de

la investigación, mediante la

producción de videos

revistas, artículos, ensayos,

monografías y perfiles.

Los procesos educativos son

de carácter práctico-teórico-

valorativo-productivo y se

desarrollan en espacios

productivos de enseñanza y

aprendizaje, constituidos en

el aula, talleres, laboratorios,

Page 70: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina6

9

campos deportivos, campos

de producción y el entorno

sociocomunitario en general

Page 71: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina7

0

CUARTO AÑO

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACION: DESARROLLO DE LAS IDEOLOGIAS EN EL MUNDO

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACIÓN: DESARROLLO DE LA IDEOLOGÍAS EN EL MUNDO.

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRACTICA

EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Desarrollamos y

comprendemos las

diferentes concepciones

políticas mediante el

análisis y la

interpretación de los

contenidos del Desarrollo

de las ideologías en el

mundo, para el

fortalecimiento de la

comprensión de los

procesos de transición

político social para

consolidar la ideología

del Estado Plurinacional

de Bolivia.

1. La ideología y la política.

Ideas, doctrinas y

creencias en las

culturas ancestrales.

Características de la

ideología política.

Ideología, colonial y

hegemónica.

Naturaleza de la

ideología de los

pueblos indígenas

originarios y

campesinos.

Pensamiento político

criollo.

Ideología y conciencia

social.

Cultura e ideología

Para la práctica:

• Identificación de elementos

ideológicos que se manifiestan en

la comunidad.

• Análisis de indicadores de

presencia ideológica en el trabajo

pedagógico de los profesores de

ciencias sociales.

• Sistematización estudios

ideológicos de una organización

social de su contexto

Para la teoría:

• Lectura de los materiales

bibliográficos, textos, libros

adecuados a la unidad de

formación

• Elaboración de esquemas

sinópticos, sobre temáticas

culturales y sociales del entorno,

el Abya yala y el Mundo.

• Elaboración y

presentación de: un

ensayo teórico

sobre los partidos

políticos y alguna

expresión

ideológica en

Bolivia.

La evaluación consta

de tres momentos:

evaluación

diagnostica, procesual

y evaluación de

producto.

Page 72: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina7

1

Lengua e ideología

Ciencia e ideología

2. El Estado y la ideología.

Estado e ideología,

ideología y poder

Ideología e

instituciones (aparatos

ideológicos del Estado)

Ideología y partidos

políticos(Derecha e

izquierda en Bolivia)

Estado

Plurinacional(ideología)

Valores e ideología en

el mundo originario.

3. Tradiciones ideológicas.

Idealismo y

Materialismo histórico.

Marxismo occidental y

Trotskismo.

Nacionalismo

Populismo.

Estructura ideológica.

• Aplicación de técnicas de estudio

para la comprensión de las

lecturas.

• Organización de debates, foros,

seminarios,

• Talleres y conferencias

pertinentes a la unidad de

formación.

Page 73: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina7

2

Ideología y religiones.

Ideología de la

modernidad y

posmodernidad

Ideología capitalista y

liberal

Ideología neoliberal

Ideología, política y

hegemonía de

Gramsci.(Sociólogo

BIBLIOGRAFÍA.

• Albó. X. Interculturalidad y Formación política para América Latina. • Albó, X. Ciudadanía Étnico- Cultural En Bolivia. La Paz. CIPCA, 2005 • Albó, X. Iguales aunque diferentes. La Paz. CIPCA. 1999 • Albó, Xavier. Educando en la Diferencia. Hacia unas políticas interculturales y lingüísticas para el sistema educativo. En

Cuadernos de Investigación N° 56. 2002. • Albó, Xavier. “El futuro de los idiomas oprimidos”, en E. P. Orlandi. Política lingüística América Latina. 1988. • Carolina H. R. Educar en la diversidad cultural: aprendizajes desde la experiencia innovadora en América Latina. Disponible en

www.redinnovemos.org • Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe Documento de Trabajo. Cuaderno de Formación Continua G-01/EIIP.Lopéz E. • La Diversidad Cultural Etnica y Lingüística Latinoamenrica y los recursos humanos que la Educación requiere. En Revista

Latinoamericana de Educación Bilingüe Intercultural N° 13. • Tourain, Alan ¿Podremos vivir juntos?, el destino del hombre en la aldea global. Argentina. 1998.

Anaya Rolon Mario. Los partidos políticos en Bolivia Valencia Vega Alipio: El pensamiento Político Valencia Vega Alipio: Pensamiento político en el Tahuantinsuyo

Page 74: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina7

3

Marx Carlos: El capital. Dussel, Enrique EL ENCUBRIMIENTO DEL OTRO PLURIVERSALISMO VS UNIVERSALISMO ABSTRACTO García Lineras, Álvaro. PONENCIAS U DISCURSOS Reyes Romero, Efrain ESTADO, FUNCIONES Y FINES. Saavedra, José Luis: “Educación Superior, Interculturalidad y Descolonización”, Compilación de textos. CUB. 2007 Bolivia.

Page 75: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina7

4

CUARTO AÑO CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO UNIDAD DE FORMACIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y ADAPTACIONES CURRICULARES I*

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y ADAPTACIONES CURRICULARES I

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLÓGICAS

PRACTICA EDUCATIVA

COMUNITARIA EVALUACIÓN

Nos introducimos en procesos de abordaje pedagógico teórico - práctico a través de la utilización de estrategias metodológicas de gestión institucional y curricular que definan el proceso de intervención educativa comprometida con la diversidad

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Clasificación de las Dificultades del aprendizaje Problemas Globales del aprendizaje Retraso en el desarrollo Trastornos del desarrollo

ÁMBITOS FUNDAMENTALES DE DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE.

Tareas escolares Características del aprendizaje Factores contextuales

CONCEPTUALIZACIÓN DE COMUNICACIÓN, LENGUA, LENGUAJE Y HABLA.

Teorías de la adquisición del lenguaje y del desarrollo de lenguaje

Patologías del habla y del lenguaje Dislalias

o Causas o Efectos o Características o Intervención pedagógica

TDAH con o sin hiperactividad

o Causas o Efectos o Características o Intervención pedagógica

Trastornos Específicos del aprendizaje (TEA)

Disgrafía o Causa o Efectos o Características

Análisis y prácticas

vvivenciales y de profundización de los conocimientos, basados en la experimentación de situaciones de discapacidad.

Investigaciones bibliográficas, individuales y grupales que susciten la reflexión y el análisis y la construcción de nuevas teorías basadas en la experiencia local.

Prácticas en situaciones reales (ámbitos familiares, institucionales, comunitarios y otros).

Presentación de

experiencias de diagnóstico en dificultades en el aprendizaje y/o talento Extraordinario

Practicas de

Lengua de señas Boliviana y Sistema Braile

Valoramos la

vivencia e identificación con situaciones reales que motiven a una formación efectiva para dar mejores respuestas.

Fortalecimiento

e identificación de tratamiento en las diferentes discapacidades.

Aporte critico en las actividades productivas.

Page 76: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina7

5

o Intervención pedagógica Dislexia

o Causas efectos o Características o intervención pedagógica

Discalculia o Causas o Efectos o Características o Intervención Pedagógica

TALENTO EXTRAORDINARIO

Aproximaciones teóricas del Talento Extraordinario y su relación con el concepto de inteligencia

Tendencias actuales acerca de talento Extraordinario El talento Extraordinario en el marco de la C.P.E. y la

Ley 070 del S.E.P. Características y clasificación Apoyo familiar y comunitario. Técnicas de identificación Enfoques de atención Estrategias de potenciamiento cognitivo

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Adaptaciones curriculares para personas con discapacidad auditiva de la especialidad. (Completar según la especialidad en la que se está abordando la unidad de formación )

Adaptaciones curriculares para personas con dificultades en el aprendizaje

Elaboración de Recursos didácticos Módulo III (LSB) Módulo IV (LSB)

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

BRAVO,V.L; Psicopatologia Infantil. ∎ Trastornos De Aprendizaje. ∎ Retardo Mental Bravo Valdivieso, Luis. · Lenguaje y Dislexias: enfoque cognitivo de retardo Bravo, Luis(1995) · Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento Luis Bravo Valdivieso · Psicologia de Las Dificultades Del Aprendizaje

Page 77: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina7

6

NIETO HERRERA, MARGARITA - Niño Dislexico Libreria Paidos Mabel Condemarín y Marlos Blomquist ; La Dislexia.Colección "El sembrador".Editorial Universitaria. Crowder, R.G. (1985). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza. Rueda, M.I. (1995); La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Sánchez, E. (1990). Desarrollo psicológico y educación Marchesi, Coll y Palacios

Mabel Condemarín, Mariana Chadwick, Neva Milicic; Madurez escolar: manual de evaluación y desarrollo de las funciones

básicas para el aprendizaje escolar Autores Editor Editorial Andrés Bello, 1978

Page 78: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina7

7

CUARTO AÑO

CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

UNIDAD DE FORMACION: RESISTENCIAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES CONTRA EL PODER DOMINADOR

CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: RESISTENCIAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES CONTRA EL PODER DOMINADOR

OBJETIVO HOLISTICO

TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES

METODOLOGICAS

PRACTICA

EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Comprendemos los principios y los valores que generaron los movimientos sociales interpretando los diferentes momentos históricos antiimperialistas y anticoloniales a través del conocimiento de las acciones de los líderes y grupos sociales para mantener vigente las luchas permanentes por las reivindicaciones políticas sociales

1. Historia de los movimientos de resistencia.

Resistencias activas y pasivas

Defensa de la etnia, la tierra y el territorio.

Lucha contra la explotación en la Mita, hacienda y plantaciones.

Estrategias de resistencia(Motín, levantamientos, rebeliones y fiesta)

Líderes de la resistencia colonial: Tomás Katari, Julián Apaza Nina, Tupak Katari y Bartolina Sisa, Pablo Zárate Willka, Eduardo Nina, Quispe, Tupak Amaru, Micaela Bastidas, Apiawayki Tumpa

2. Movimientos sociales contemporáneos

Movimiento Indio Tupak Katari (Mitka),

Movimiento Revolucionario Tupak Katari (MRTK),

Asamblea del Pueblo Guaraní (APG)

La tesis de las dos Bolivia

Movimientos indígenas en el Altiplano

Movimientos indígenas del Chapare.

Movimientos indígenas, originario, campesinos en el Oriente.

3. Movimientos múltiples en el mundo.

Movimientos ecologistas

Movimientos Ambientalistas.

Movimientos tercermundistas.

Para la práctica:

• Elaboración de un calendario histórico cronológico sobre los principales levantamientos sociales políticos de resistencia al poder colonial.

• Descripción topográfica sobre las revoluciones sociales en el mundo del Abya Yala.

• Recopilación mediante la oralidad sobre las participaciones en movilizaciones y estrategias de lucha desde las comunidades.

Para la teoría:

• Lecturas de los materiales, textos, libros adecuados a la unidad de formación

• Elaboración de esquemas, sinópticos, sobre temáticas que estén relacionados con el Estado.

• Aplicación de técnicas de estudio y comprensión.

• Elaboración y

presentación de

una monografía de

investigación

relacionada con

una de las

temáticas

abordadas en la

unidad de

formación.

• Escenificación de

los hechos

históricos a través

de teatros

callejeros en la

comunidad.

La evaluación

consta de tres

momentos:

evaluación

diagnostica,

procesual y

evaluación de

producto.

Page 79: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina7

8

Movimientos antiglobalización

Movimientos feministas

• Organización de debates seminarios, talleres y conferencias internas y externas

BIBLIOGRAFÍA.

• Álbo, Xavier y Josep M. Barnadas. 1995. La cara india y campesina de nuestra historia. La Paz: CIPCA y Ministerio de Educación.

• Choque, Roberto, Jesús de Machaqa, la marka rebelde. Vol. 1. Cinco siglos de historia. La Paz: CIPCA. • Condarco, Ramiro. 1983. Zárate, el “temible” Willka: historia de la rebelión indígena de 1899. La Paz: s.e. (2ª edición ampliada). • Dussel, Enrique, Ética de la Liberación, Editorial Trotta, Madrid, 1998. • Foucault, Michel, Hermenéutica del sujeto, Altamira, La Plata, 1996. • Harnecker, Marta, Ideas nuevas para tiempos nuevos, Ediciones Biblioteca Popular. Chile, 1991. • Mariátegui. José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas, 1979. • Mamani R., Pablo, El rugir de las multitudes. La fuerza de los levantamientos indígenas en Bolivia/Qullasuyu, La Paz,

Aruwiyiri/Yachawaysi, 2004 • Manifiesto de Tiwanaku, 1973.

• Memoría de la conferencia internacional: Revoluciones del siglo XX. Homenaje a los cincuenta años de la Revolución Boliviana.

2003. • Rivera, Silvia, Las fronteras de la coca. Epistemologías coloniales y circuitos alternativos de la hoja de coca. El caso de la

frontera boliviano-argentina, La Paz, IDIS/UMSA/Aruwiyiri, 2003. • Reynaga, Fausto. La revolución india. La Paz: Partido Indio de Bolivia. 1969. • Rivera, Silvia. “Rebelión e ideología: luchas del campesinado aymara del altiplano boliviano 1910-1920”. Historia Boliviana

(Cochabamba) 1981. • Untoja, Fernando. Retorno al ayllu. I. La Paz. 1992. • Yampara, Simón. Pachakutt'i - Kandiri en el Paytiti. Reencuentro entre la la búsqueda y retorno o la armonía original. La Paz.

1995 • Zabaleta, René. Las masas de noviembre. La Paz, juventud. • Marx Carlos: Materialismo histórico y dialéctico • García Linera, Álvaro. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.

Page 80: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina7

9

CUARTO AÑO

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACION: CIENCIA POLITICA II

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: CIENCIAS POLÍTICA II. EL ESTADO Y SU PROCESO HISTÓRICO DESDE LA VISIÓN DEL

DOMINADOR

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLOGICAS

PRACTICA

EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Comprendemos la realidad

colonialista y de monopolio del

poder de la República de Bolivia y

la transformación al Estado

Plurinacional a través del análisis

comparativo de realidades políticas

para comprender los fundamentos

ideológicos en la formación de

profesores de ciencias sociales.

1. El Estado campo de lucha.

El Estado colonial (el poder de

Arriba hacia Abajo, control del

cuerpo y construcción de

subjetividades)

El Estado Republicano y el

colonialismo Interno en Bolivia.

Monopolio del poder y la violencia

en manos de la clase criolla.

Control de los aparatos ideológicos

del Estado.

Exclusión de las mayorías, de los

espacios públicos e instituciones

del Estado.

Exclusión de las mayorías, de los

espacios públicos e instituciones

del estado, durante los gobiernos

de facto y neoliberales.

Para la práctica:

• Estudio sobre el

manejo de la tierra y

territorio ; los

gobiernos municipales

en el régimen de

autonomías

municipales,

regionales e indígenas

• Sistematización de

experiencias de

resistencia y luchas

sociales anticoloniales

y antiimperialistas.

Para la teoría:

• Lecturas de los

materiales, textos,

libros propuestos

para la unidad de

formación.

• Elaboración y

presentación de un

informe de

investigación sobre

el modelo del

Estado

plurinacional de

Bolivia desde la

visión

descolonizadora.

La evaluación

consta de tres

momentos:

evaluación

diagnostica,

procesual y

evaluación de

producto.

Page 81: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina8

0

El inicio de la inclusión relativa de

las mayorías a partir del 52.

2. La política y el Estado Plurinacional.

Asamblea constituyente.

Estado Plurinacional de Bolivia.

Naciones indígenas originarios

campesinos.

Tierra territorio, poder local y

autodeterminación.

Estado y la relación con los

movimientos sociales.

3. El Estado, la política y el gobierno.

El Estado - nación sin los indios.

El sistema democrático en los

países del Abya Yala.

Orígenes y tipología de los

partidos políticos.

Reconfiguración geopolítica y

nuevos Estados en el Abya Yala.

Lucha por el poder y la

hegemonía.

Conformación de bloques

• Elaboración de

esquemas, sinópticos,

sobre temáticas

abordadas en la

unidad de formación.

• Aplicación de técnicas

de estudio y análisis

de lectura histórica.

• Organización de

debates, foros,

seminarios, talleres y

conferencias internas

y externas.

• Proyección del

documental

HERMANA

CONSTITUCION

• Foro debate

comunitario.

Page 82: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina8

1

regionales (Unión Europea, Bloque

asiático, Bloque, norteamericano y

Latinoamericano.

Biopolítica.

BIBLIOGRAFÍA.

• Aníbal Quijano. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. • Dussel, Enrique. 1492, El Encuentro del Otro, hacia el “mito de la modernidad” 2008. • García Álvaro. El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación. Edit. Muela del Diablo, La Paz. 2010. • García Álvaro. Sociología de los Movimientos Sociales en Bolivia Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción

política • Gómez Santiago. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro” • Hobbes, Thomas.El Leviatán. Madrid. Alianza Editorial. 1987.(Libro II, Del Estado) • Maquiavelo”.El Príncipe”. México. Trillas. 2000. • Mariátegui, José Carlos: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Lima, 1928 (numerosamente reimpreso). • Patricia Chávez. Despatriarcalizar para descolonizar la gestión pública La Paz – Bolivia. • Sousa Santos, Boaventura. “La reinvención del Estado y el Estado plurinacional”, en Laura Valladares, Maya Lorena Pérez y

Margarita Zárate (Coords.). Estados Plurales. Los retos de la diversidad y la diferencia. Ed. Juan Pablos/UAM-I, México, 2009.

• Soruco Ximena S. Apuntes para un Estado plurinacional La Paz – Bolivia. • Torres Nelson. Del mito de la democracia racial a la descolonización del poder, del ser, y del conocer 2007. • Anaya Rolón Mario Los partidos políticos en Bolivia.

• García Lineras, Alvaro. GEOPOLITICA DE LA AMAZONIA, PODER HACENDAL, PATRIMONIO Y ACUMULACION (2012)

Page 83: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina8

2

CUARTO AÑO

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACION: PARTICIPACION DE DERECHOS, DEBERES Y LA CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA

CAMPO DE SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: PARTICIPACIÓN: DERECHOS, DEBERES Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA.

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLOGICAS

PRACTICA

EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Desarrollamos el

conocimiento de los

derechos y deberes

fundamentales de la

persona y los pueblos

mediante el estudio

histórico- analítico sobre

los enfoques de

ciudadanía, derechos y

deberes, para su

ejercicio y compromiso

con la justicia social para

el vivir bien.

1. Los Derechos individuales y

derechos colectivos.

¿Qué es ciudadanía?

¿Qué es ciudadano?

Construcción histórica de la ciudadanía

en Bolivia.(ciudadanía, calificada y

excluyente (1825-.1939 Ciudadanía

cuasi universal 1967- 2006)

Las leyes y los derechos de los pueblos

Indígenas originarios campesinos.

Los derechos en el periodo colonial

Leyes que niegan y favorece el

derechos y la identidad del “Indio”

2. Nuestros derechos Constitucionales:

Para la práctica:

• Elaboración y

sistematización de

entrevistas en la

comunidad, sobre el

grado de conocimiento

de los derechos civiles

y políticos establecidos

en la constitución

política del Estado.

• Identificación de las

formas de participación

y ejercicio de la

ciudadanía y los

derechos en la

comunidad y la familia.

Para la teoría:

• Socialización de la

información, los

• Elaboración y

artículo de

investigación

relacionado con la

ley de

discriminación y

racismo.

La evaluación consta de

tres momentos:

evaluación diagnostica,

procesual y evaluación de

producto.

Page 84: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina8

3

Derechos políticos

Derechos sociales

Derechos económicos

Derechos culturales

Derechos de las naciones pueblos

indígena originario campesinos, en el marco

del Estado Plurinacional.

Derechos consuetudinarios y comunitarios.

3. Estado ciudadanía y los derechos

humanos.

Sociedad civil y ciudadanía.

Democracia y ciudadanía en Bolivia.

Ciudadanía formal y ciudanía

consustancial, activa y pasiva.

Mujeres y ciudadanía.

Nacionalidad y ciudadanía boliviana en

la actualidad.

Esfera pública y esfera privada

Estado – ciudadanía (individual) la

comunidad (colectivo).

contenidos y los

saberes de la unidad

de formación

• Lecturas de los

materiales, textos,

libros adecuados a la

unidad de formación

• Organización de

debates, seminarios,

foros, talleres y

conferencias en la

institución sobre

aspectos de

ciudadanía, derechos y

deberes.

• Elaboración de

esquemas sinópticos,

sobre derechos y

deberes

constitucionales.

Page 85: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina8

4

BIBLIOGRAFÍA.

Constitucion política del Estado Plurinacional

Ley 045

Declaracion Universal de los derechos del hombre y del ciudadano • Albarracin Waldo, Democracia y Ciudadanía. Defensor del Pueblo, 2007. • Sterman. J. Peña. Filosofía Andina. En Cuaderno de Investigación en Cultura y Tecnología Andina. N° 12. • Anderson, Bendict. Comunidades imaginadas, FCE México. 1993 • Salinas, M. Ramón. Compilación, las constituciones de Bolivia. 1989. • Mouffe, Chantal. El retorno de lo político. Ed. Paidós, España1999 • Rivera, Silvia y Barragan, Rossana (comp.). Debates post-coloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad. Ed

Historias, La Paz. 1997. • Tapia, Luís La condición Multisocietal. Multiculturlidad, pluralismo, modernidad. Ed. CIDES-Muela del Diablo, La Paz. 2002. • Zegada, María Teresa. Ciudadanía Civil y Política en Bolivia. La Paz. • Boaventura de Sousa Santos. Los nuevos movimientos sociales. • Tocqueville, Alexis de. La democracia en América. Madrid. Aguilar.l989, • Braudel, Ferdinand. Las civilizaciones actuales: estudio de historia económica y social. México. 1991

Page 86: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina8

5

CUARTO AÑO

CAMPO DE VIDA COMUNIDAD Y SOCIEDAD UNIDAD DE FORMACION: CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CAMPO DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLOGICAS PRACTICA EDUCATIVA

COMUNITARIA EVALUACION

Conocer la estructura de la Constitución política del Estado, mediante el estudio analítico, reflexivo, para poner en práctica efectiva en la vida cotidiana de la sociedad boliviana basada en principios del Paradigma del Vivir Bien

1. El concepto de Constitución.

2. Origen de la Constitución

3. Constitución Vitalicia o Bolivariana de 19 de noviembre de 1826

4. Constituciones del periodo republicano y neoliberal.

5. Proceso Legislativo Constitucional.

6. Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia.

- PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO,

DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS - SEGUNDA PARTE

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL ESTADO

- TERCERA PARTE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

TERRITORIAL DEL ESTADO - CUARTA PARTE

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

- QUINTA PARTE JERARQUIA NORMATIVA Y REFORMA DE

LA CONSTITUCIÓN

7. Leyes derivadas de la Constitución Política del Estado

- Ley del Órgano Electoral Plurinacional. - Ley del Régimen Electoral. - Ley del Órgano Judicial.

Para la práctica: • Análisis de las

Constituciones Comparadas del Estado republicano, Neoliberal y Plurinacional de Bolivia.

• Descripción de la estructura de la Constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Para la teoría: • Lecturas de los

materiales, textos, libros adecuados a la unidad de formación

• Elaboración de esquemas, sinópticos y temáticas que estén relacionados con la Constitución política del Estado plurinacional.

• Simulacro de una constituyente con diferentes comisiones de trabajos

• Realización de una encuesta en la población, con el objetivo de saber ¿Cuánto conoce la ciudadanía sobre los Derechos y deberes que contempla, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia?

• Sistematización de los resultados, para posteriormente en función de los resultados, fortalecer mediante la socialización de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia a través de talleres, conferencias y seminarios.

• Producción de medios

audiovisuales sobre las temáticas abordadas.

La evaluación consta de tres momentos: evaluación

diagnostica, procesual y evaluación de producto.

Page 87: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina8

6

- Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional.

- Ley Marco de Autonomías y Descentralización

8. Promulgación de Leyes y decretos fundamentales para el fortalecimiento del Estado Plurinacional.

BIBLIOGRAFÍA.

- García Linera, Álvaro, Estado Multinacional. Una propuesta democrática y pluralista para la extinción de la exclusión de las naciones indias, La Paz Bolivia, Ed. Malatesta, 2005.

- Vargas, Riva Gonzalo. Historia De Las Constituciones En Bolivia - HARB, Benjamín Miguel, MORENO M. Edgar, “Constitución Política del Estado Reformada, Comentada, concordada”. Ley Nº

1585 de 12 de agosto de 1994. Ed. Amigos del Libro, La Paz, Cochabamba, Bolivia, 1999. - Trigo Félix, Ciro: “Las Constituciones de Bolivia”, Ed. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1958. Constitución Política del

Estado, Ley de 2 de febrero de 1967. Ed. Puerta del Sol. - - Asamblea Constituyente, Honorable Congreso Nacional, (2008). Nueva Constitución Política del Estado, texto final

compatibilizado, versión oficial, La Paz, octubre - Mansilla, H. C. F., (2005). Para entender la Constitución Política del Estado. Comentario introductorio, La Paz: Corte Nacional

Electoral, Cuaderno de Diálogo y Deliberación No. 6. - Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Editorial Heliasta S.R.L. 25 Edición 1997 - Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Promulgado el 7 de febrero de 2009 - www.senado.gob.mx/internacionales/assets/docs/agenda_analisis/temas/otros18 - www.constituyente.bo/nuevositio/preguntas/index.htm

Page 88: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina8

7

CUARTO AÑO CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO UNIDAD DE FORMACION: ANTROPOLOGIA SOCIO CULTURAL II

CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACIÓN: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURA IIL: LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLOGICAS PRACTICA

EDUCATIVA COMUNITARIA

EVALUACION

Desarrollamos la comprensión del hombre y su relación con su cultura a través de asimilación de conceptos y conocimientos propios de antropología, cultura y sociedad mediante la practica investigativa, para la convivencia pacífica con la comunidad y la naturaleza.

1. Socio-antropología.

El Hombre, la sociedad y la cultura.

Sociedad multicultural, pluricultural e intercultural.

La Sociedad boliviana y sus culturas ancestrales.

Formación social boliviana Abigarrada.

Sociedad criolla, sociedad mestiza y sociedad indígena originaría campesina.

Identidad, diversidad cultural y género.

2. Antropología socio histórica

Identidades, etnias, naciones, raza, racismo, Xenofobia discriminación y exclusión social.

Antropología del Parentesco en las culturas originarias, alianza filiación.

Producción y reproducción cultural. 3. Antropología cultural social.

Antropología de la diferencia y la desigualdad social.

Antropología simbólica.

Antropología de las ciudades y comunidades interculturales.

Antropología y género

Antropología del poder

Para la práctica:

• Elaboración de mapeo sobre las culturas existentes en Bolivia.

• Construcción y elaboración del árbol genealógico

Para la teoría:

• Lecturas de los materiales, textos, libros adecuados a la unidad de formación

• Elaboración de esquemas sinópticos, mapas conceptuales y mentales, sobre la diversidad socio cultural.

• Socialización de los aprendizajes y resultados sobre las investigaciones a través de la ejecución de debates, seminarios, talleres y conferencias institucionales.

Para la valoración. Para la producción.

• Elaboración y presentación de una revista socio antropológica que sistematiza los resultados de la investigación.

La evaluación consta de tres momentos: evaluación diagnostica, procesual y evaluación de producto

Page 89: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina8

8

BIBLIOGRAFÍA.

• Albó X. Cuatro Semblanzas Aymaras Contemporáneas • Albó, Xavier Desafíos de la solidaridad aymara. La Paz: CIPCA. (1985). • Albó, Xavier. “Pacha Mama y q’ara: El aymara ante la opresión de la naturaleza y de la sociedad”. En: Estado y Sociedad.

(1985). • Albó, Xavier (ED.) (1988). Raíces de América: El mundo Aymara. Madrid: Alianza/UNESCO. • Bobbio, Norberto, Estado, Gobierno y Sociedad: Por una teoría general de la política.FCE. (Breviarios). México. 2002. • García Canclini, Nestor. Diferentes, desigualdades y desconectadas: mapas de la interculturalidad. España. Gedisa.2004 • Inge. C. Bolivia Andina. • Lévi-Strauss, Claude. “La eficacia simbólica” y “El hechicero y su magia”, enAntropología estructural. Eudeba. Buenos Aires.

1980 • Patzi, Felix. Desarrollo rural integrado a ciudades intermedias 1997 • Pluralidad Cultural. Universalismos y Particularismos. En: Fermentun. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Año

3, Nº especial 6 y 7: 76 a 89. • Thompson, Edward P. La formación histórica de la clase obrera.Laila. Barcelona. 1997. • Touraine, A. igualdad y diversidad, México 1998. • Van Dijk,Teun. El discurso racista en América Latina.Gedisa. Barcelona. 2007. • Spiding Historia del parentesco

• Ley contra el racismo y otras

Page 90: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina8

9

CUARTO AÑO

CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACION: : HISTORIA DE LA RESISTENCIA ANTICOLONIAL

CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACIÓN: HISTORIA DE LA RESISTENCIA ANTICOLONIAL

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRACTICA

EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Desarrollamos valores y

principios de momentos

revolucionarios

antiimperialistas, fortaleciendo

la defensa de la justicia social,

mediante la recuperación de

la memoria colectiva sobre las

luchas sociales, para el

fortalecimiento de la

convicción política de rechazo

a toda forma de dominación

política social e ideológica.

1. Durante la colonia

• Conspiración de Vélez de Córdoba • Rebelión de Juan Santos Atawallpa • El movimiento de Arequipa, Enero de 1780 • El movimiento de La Paz, 12 de Marzo de 1780. • Revolución de Túpac Amaru. • El cerco a la ciudad de La Paz en 1781. • Revolución anticolonial, 25 de mayo de 1809 en el Alto Perú. • Guerra de guerrillas y republiquetas anticolonial.

2. Durante la República

• Luchas independentistas • El movimiento de Andrés Ibáñez • La revolución de Zarate Willka • Sindicatos en la resistencia. • Tesis de Pulacayo. • Apiaguaiki Tûmpa (1892). • La revolución antifeudal y antioligarquica(revolución nacional y el poder Dual)

3. Luchas aniimperialistas y antineoliberales.

- La guerrilla del “Che” 1967. - Resistencia a las dictaduras militares. - La marcha de la vida consecuencias del

21060

Para la práctica:

• Compilación de saberes y

conocimientos sobre las

demandas y luchas sindicales

sociales y políticas por la

liberación de las comunidades

campesinas en Bolivia.

• Elaboración de sinópticos y

cuadros comparativos en la

línea del tiempo sobre los las

luchas revolucionarias

Para la teoría:

• Lecturas de los materiales,

textos, libros adecuados a la

unidad de formación

• Elaboración de esquemas

sinópticos, ensayos cortos

sobre temáticas culturales y

Elaboración de cuadros

didácticos comparativos

sobre los movimientos y

resistencias

anticoloniales en Bolivia

y el Abya Yala.

La evaluación

consta de tres

momentos:

evaluación

diagnostica,

procesual y

evaluación de

producto

Page 91: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina9

0

- La Marcha por la Vida el territorio y la dignidad CIDOB.

- Guerra del Agua - Guerra por el Gas.

sociales del entorno, el Abya

yala y el Mundo.

• Socialización de los

aprendizajes en la comunidad

educativa institucional.

BIBLIOGRAFÍA.

• Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y Lacan • Lorini, Irma. El movimiento socialista “Embrionario” en Bolivia 1920-1939. • Lora, Guillermo. Historia del movimiento obrero boliviano, 1848 -1900. • Rivera, C. Silvia. “la expansión del altifundismo en el altiplano boliviano: Elementos para la caracterización de un oligarquía

regional”. En avances N° 2, La Paz 1978. • Zabaleta, René. Consideraciones generales sobre la historia de Bolivia (1932-1971) • Zabaleta, René. Clases sociales y conocimiento. La Paz 1988. • Almaraz, Sergio. Requíen para una república. La Paz 1980. • Almaraz Sergio. El Poder y la caída. La Paz 1980.

• Gusman Augusto. Tupac Katarí. México 1944. • Choque, Roberto. 1992. “La escuela indigenal: La Paz (1905-1938)”. En Cárdenas, Víctor Hugo, Educación indígena:

ciudadanía o colonización. La Paz: Aruwiyiri. • Fanon, Franz. 1963. Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica. • Sanjinés, Javier. 2005. El espejismo del mestizaje. La Paz: IFEA, Embajada de Francia y PIEB. • Yampara, Simón, Roberto Choque y Mario Torres. 2001. Aymar ayllunakasan qamawipa = Los aymaras: búsqueda de la

qamaña del ayllu andino. La Paz: CADA (Pacha nº 6). • Tapia, Luis. La condición multisocietal: multiculturalidad, pluralismo, modernidad. La Paz. CIDES UMSA, Muela del Diablo.

2002. • Albó, Xavier. Iguales aunque diferentes. La Paz. CIPCA. 1999. • Patzi Paco, Félix: ETNOFAGIA ESTATAL

Page 92: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina9

1

QUINTO AÑO

CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACION: PROCESOS HISTORICOS DE LA ECONOMIA EN EL MUNDO Y EN BOLIVIA (PROCESOS

HISTORICOS DE LA ECONOMIA Y LA HEGEMONIA CLERICAL)

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACIÓN: PROCESOS HISTORICOS DE LA ECONOMIA Y LA HEGEMONIA CLERICAL (MEDIEVAL Y MODERNA)

OBJETIVO HOLISTICO

TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES

METODOLOGICAS

PRACTICA EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Comprendemos los procesos

económicos basados en la

economía plural y productiva

de Bolivia, mediante la

investigación de las cadenas

productivas, locales,

regionales y nacionales, para

la consolidación de la

producción y la conciencia de

la autonomía alimentaria y el

Vivir Bien.

1. Historia económica.

. Principales corrientes económicas

. los sistemas económico durante EL ESCLAVISMO Y FEUDALISMO

Origen del mercantilismo y el capitalismo, en la economía

Competencia interna y externa

Proceso económico o productivo: Producción, circulación, cambio y consumo para vivir bien.

Sectores, actividades y rubros de producción

Exportación de productos tradicionales y no tradicionales y no tradicional

(Rubros de producción)

Inversión de capitales interna y externa; publica y privada

Tipos de vinculación económica nacional al mercado

Economías de enclaves coloniales

Dependencia y desarrollo económico.

Economía política desde el marxismo .

2. Historia de la Economía Boliviana.

La economía y la producción antes de la época pre colonial

Economía colonial: el comercio, el trabajo y los tributos

Para la práctica:

• Identificación de las cadenas productivas y los círculos de producción económica en el marco del desarrollo sostenible.

Para la teoría:

Lecturas de los materiales bibliográficos, textos, libros adecuados a la unidad de formación

Para la valoración

• Análisis de la economía comunitaria productiva y la identificación de las potencialidades locales de las asociaciones comunitarias.

Para la producción

• Elaboración y

presentación de

proyectos de

educación productiva

y desarrollo integral.

• Ejecución e informe

de programas de

capacitación

educativa sobre

temas de economía,

derechos laborales en

el marco del Plan

Estratégico de Bolivia.

• La evaluación

consta de tres momentos:

evaluación diagnostica,

procesual y evaluación de

producto

Page 93: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina9

2

La economía post colonial

Economía minera: primaria: Plata, Estaño, y otros

(Historia del Gas y el petróleo en Bolivia.) los hidrocarburos: extracción, producción e industrialización

Economía agraria, agropecuaria y seguridad alimentaria

El capitalismo de Estado.

Política económica neoliberal

Economía de reciprocidad e intercambio.

Economía plural: empresa estatal, privada y cooperativa

Elaboración de esquemas sinópticos, sobre temáticas de economía en contextos locales, el Abya yala y el Mundo.

Socialización de los saberes y conocimientos en la comunidad a través de debates, foros, seminarios, talleres y conferencias pertinentes a la unidad de formación.

BIBLIOGRAFÍA.

Iriarte Gregorio: Análisis Crítico de la Realidad Nacional

Valencia Vega Alipio: Pensamiento Político de Bolivia

Harnecker Martha: Materialismo Histórico y Dialectico

Galeano Eduardo: Las Venas Abiertas de Latino América

Albó. X. Interculturalidad y Formación política para América Latina.

• Albó, X. Ciudadanía Étnico- Cultural En Bolivia. La Paz. CIPCA, 2005 • Albó, X. Iguales aunque diferentes. La Paz. CIPCA. 1999 • Albó, Xavier. Educando en la Diferencia. Hacia unas políticas interculturales y lingüísticas para el sistema educativo.

En Cuadernos de Investigación N° 56. 2002. • Albó, Xavier. “El futuro de los idiomas oprimidos”, en E. P. Orlandi. Política lingüística América Latina. 1988. • Carolina H. R. Educar en la diversidad cultural: aprendizajes desde la experiencia innovadora en América Latina.

Disponible en www.redinnovemos.org • Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe Documento de Trabajo. Cuaderno de Formación Continua G-

01/EIIP.Lopéz E. • La Diversidad Cultural Étnica y Lingüística Latinoamérica y los recursos humanos que la Educación requiere. En

Revista Latinoamericana de Educación Bilingüe Intercultural N° 13. • Tourain, Alan ¿Podremos vivir juntos?, el destino del hombre en la aldea global. Argentina. 1998.

Page 94: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina9

3

QUINTO AÑO

CAMPO DE COSMOS Y PENSAMIENTO UNIDAD DE FORMACIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y ADAPTACIONES CURRICULARES DE LA ESPECIAL II

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y ADAPTACIONES CURRICULARES DE LA ESPECIAL II

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLÓGICAS

PRACTICA EDUCATIVA

COMUNITARIA EVALUACIÓN

Asumimos el compromiso educativo de atención a la diversidad, al aplicar conocimientos y saberes aprendidos sobre adaptaciones curriculares en las distintas discapacidades y talento superior, para consolidar los procesos de inclusión educativa y social.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Adaptaciones curriculares para personas con discapacidad visual de la especialidad. (Completar según la especialidad en la que se está abordando la unidad de formación)

Adaptaciones curriculares para personas con Talento extraordinario de la especialidad (Completar según la especialidad en la que se está abordando la unidad de formación)

Adaptaciones curriculares para personas con discapacidad física-motora de la especialidad (Completar según la especialidad en la que se está abordando la unidad de formación)

ACTIVIDADES PRÁCTICAS SOBRE ADAPTACIONES CURRICULARES EN TODAS LAS ÁREAS DE ATENCIÓN

Elaboración de planes Institucionales y de aula o Aplicación y prácticas (Como maestra

inclusiva) o Elaboración de programas y proyectos

institucionales y de aula. o Estrategias de desarrollo inclusivo con base

en las personas con discapacidad , dificultades en el aprendizaje y Talento Extraordinario.

o Elaboración de Recursos didácticos

Investigaciones bibliográficas,

individuales y grupales que susciten la reflexión y el análisis y la construcción de nuevas teorías basadas en la experiencia local.

Talleres vivenciales y de profundización de los conocimientos, basados en la experimentación de situaciones de discapacidad.

Prácticas en situaciones

reales (ámbitos familiares, institucionales, comunitarios y otros).

Practicas

intensivas según las especialidades

Elaboración de

planificación de para actividades practicas sobre adaptaciones curriculares.

Diferenciación

de las diversas formas de atención según la diversidad

Valoración de la capacidad creativa de la construcción de planes y programas con el enfoque inclusivo

Page 95: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina9

4

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

BRAVO,V.L; Psicopatología Infantil. ∎ Trastornos De Aprendizaje. ∎ Retardo Mental Bravo Valdivieso, Luis. · Lenguaje y Dislexias: enfoque cognitivo de retardo Bravo, Luis(1995) · Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento Luis Bravo Valdivieso · Psicología de Las Dificultades Del Aprendizaje NIETO HERRERA, MARGARITA - Niño Dislexico Libreria Paidos Mabel Condemarín y Marlos Blomquist ; La Dislexia. Colección "El sembrador”. Editorial Universitaria. Crowder, R.G. (1985). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza. Rueda, M.I. (1995); La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Sánchez, E. (1990). Desarrollo psicológico y educación Marchesi, Coll y Palacios

Mabel Condemarín, Mariana Chadwick, Neva Milicic; Madurez escolar: manual de evaluación y desarrollo de las funciones

básicas para el aprendizaje escolar Autores Editor Editorial Andrés Bello, 1978

El niño con trastrono por Déficit de Atención y/o Hiperactivida Guía práctica para padres

MORAGA, R. B. Evolución en el Trastorno pr déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida

SANGUEZA, M. J.S.,Déficit Atención del Adulto 2012

BENITO, M. Y. (1997) Inteligencia y algunos factores de personalidad en superdotados

Page 96: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina9

5

QUINTO AÑO

CAMPO COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACION: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL EN EL PROCESO DE CAMBIO

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL EN EL PROCESO DE CAMBIO

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLOGICAS

PRACTICA EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Comprendemos el proceso

histórico de construcción del

Estado plurinacional de Bolivia, a

través del análisis y las lecturas

criticas de las experiencias de

lucha política y sindical de los

pueblos y naciones indígena

originario campesino y

organizaciones sociales de

Bolivia, para el fortalecimiento de

la participación de los maestros,

desde el campo de la Educación.

Antecedentes históricos del Estado Plurinacional de

Bolivia.

La Organización Social Andina, amazónica

y chaqueña Precolonial

Preexistencia, Tierra y Territorio

Derecho al Autogobierno y participación en

el Estado:

Identidad, Cultura e interculturalidad.

Recursos Naturales y Desarrollo

equilibrado.

Revitalización de las culturas

Asambleas y Convenciones Constituyentes

sin los “Indios”

El estado plurinacional en la historia de la

teoría política y la construcción de los

estados modernos.

1. Asamblea constituyente entre lo “originario y los

Derivado”

Para la práctica:

• Análisis de las memorias

de debate producidos en

la aprobación de las

Leyes complementarias

del Estado Plurinacional

de Bolivia.

• Caracterización de los

elementos que

constituyen el Estado

Plurinacional de Bolivia.

• Descripción de los

elementos y normativas

de la autonomía que

caracterizan a los

municipios, regiones e

indígena originarios

campesinos en Bolivia.

• Lecturas de los

materiales, textos,

libros adecuados a

la unidad de

formación

• Elaboración de

esquemas,

sinópticos sobre

temáticas que estén

relacionados con el

Estado

plurinacional.

• Socialización de los

saberes

conocimientos en la

institución y la

comunidad

educativa a través

de talleres,

conferencias y

seminarios.

La evaluación

consta de tres

momentos:

evaluación

diagnostica,

procesual y

evaluación de

producto

Page 97: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina9

6

Debates sobre la visión de país

Ciudanía nacionalidad y nacionalidades

Organización y estructura del nuevo Estado

Autonomías

Referendum

Regiones y regionalismos.

2. El Estado plurinacional

Leyes complementarias a la Constitución Política

del Estado.

El pueblo Indígena Originario Campesino Sujeto

político del Estado Plurinacional de Bolivia.

Estado Plurinacional, sociedad y gobierno.

BIBLIOGRAFÍA.

• Álbo, Xavier y Josep M. Barnadas. 1995. La cara india y campesina de nuestra historia. La Paz: CIPCA y Ministerio de

Educación. (4ª ed.).

• Choque, Roberto, Jesús de Machaqa, la marka rebelde. Vol. 1. Cinco siglos de historia. La Paz: CIPCA.

• Condarco, Ramiro. 1983. Zárate, el “temible” Willka: historia de la rebelión indígena de 1899. La Paz: s.e. (2ª edición

ampliada).

• Dussel, Enrique, Ética de la Liberación, Editorial Trotta, Madrid, 1998.

Page 98: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina9

7

• Foucault, Michel, Hermenéutica del sujeto, Altamira, La Plata, 1996.

• Harnecker, Marta, Ideas nuevas para tiempos nuevos, Ediciones Biblioteca Popular. Chile, 1991.

• Mariátegui. José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas, 1979.

• Mamani R., Pablo, El rugir de las multitudes. La fuerza de los levantamientos indígenas en Bolivia/Qullasuyu, La Paz,

Aruwiyiri/Yachawaysi, 2004

• Manifiesto de Tiwanaku, 1973.

• Memoría de la conferencia internacional: Revoluciones del siglo XX. Homenaje a los cincuenta años de la Revolución

Boliviana. 2003.

• Reinaga, Fausto, Revolución india, PIB, 1969.

• Rivera, Silvia, Las fronteras de la coca. Epistemologías coloniales y circuitos alternativos de la hoja de coca. El caso de la

frontera boliviano-argentina, La Paz, IDIS/UMSA/Aruwiyiri, 2003.

• Reinaga, Fausto. La revolución india. La Paz: Partido Indio de Bolivia. 1969.

• Rivera, Silvia. “Rebelión e ideología: luchas del campesinado aymara del altiplano boliviano 1910-1920”. Historia Boliviana

(Cochabamba) 1981.

• Untoja, Fernando. Retorno al ayllu. I. La Paz. 1992.

• Yampara, Simón. Pachakutt’i – Kandiri en el Paytiti. Reencuentro entre la la búsqueda y retorno o la armonía original. La Paz.

1995

• Zabaleta, René. Las masas de noviembre. La Paz, juventud.

• www.Gaceta Oficial de Bolivia

• Ley Marco de Autonomías

• Ley 004

Page 99: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina9

8

QUINTO AÑO

CAMPO SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACION: RELACIONES DE DERECHO Y PODER (GEOPOLÍTICA, HEGEMONÍAS, IMPERIOS

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: RELACIONES DE DERECHO Y PODER (GEOPOLÍTICA, HEGEMONÍAS, IMPERIOS

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLOGICAS

PRACTICA EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Conocemos la construcción

de la hegemonía y la lucha

política e ideológica de los

pueblos, mediante la lectura

histórica y la experiencia

colonial vivida a lo largo de la

historia de la sociedad

moderna y posmoderna, para

la concienciación de los

cambios y permanencias en el

ejercicio del poder político y

Estatal.

1. Hegemonías originarias e históricas

• El imperio Inca. • El Imperio Español. • El Imperio Portugués • El Imperio Ingles • El Imperio Estadounidense.

2. Las relaciones de poder en la sociedad.

Biopoder y biopolitica

Estrategias geopolíticas y construcción de bloques de poder (Bloque Europeo, Bloque Asiático, Bloque Estadounidense)

Orden mundial Unipolar versus la propuesta de orden mundial Multipolar.

El poder político y económico de las entidades supranacionales (OTAN, ONU, OEA, UNASUR)

Legitimidad del poder y la legalidad del poder 3. Construcción de la hegemonía en la

sociedad.

Estructura y superestructura

Sociedad civil y sociedad política

Hegemonía y Bloque histórico

Hegemonía en torno al Pueblo indígena originario campesino y Alianzas políticas.

• Lecturas de los

materiales, textos, libros

propuestos para la

unidad de formación.

• Elaboración de

esquemas sinópticos,

sobre temáticas de

derecho y poder.

• Socialización de los

conocimientos y

saberes sobre los

derechos y deberes a

través de conferencias,

reuniones y seminarios

en las instituciones

educativas y las

reuniones sindicales.

• Elaboración y

presentación de

una monografía

sobre los

derechos y

deberes que

conocen y se

practican en la

comunidad.

• La

evaluación consta

de tres momentos:

evaluación

diagnostica,

procesual y

evaluación de

producto

Page 100: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina9

9

BIBLIOGRAFÍA • Aníbal Quijano. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.

• Dussel, Enrique. 1492, El Encuentro del Otro, hacia el “mito de la modernidad” 2008. • García Álvaro. El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación. Edit. Muela del Diablo, La Paz. 2010. • García Álvaro. Sociología de los Movimientos Sociales en Bolivia Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción

política. • Gómez Santiago. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro” • Hobbes, Thomas.El Leviatán. Madrid. Alianza Editorial. 1987.(Libro II, Del Estado) • Maquiavelo Nicolas.El Príncipe. México. Trillas. 2000. • Mariátegui, José Carlos: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Lima, 1928 (numerosamente reimpreso). • Patricia Chávez. Despatriarcalizar para descolonizar la gestión pública La Paz – Bolivia. • Sousa Santos, Boaventura. “La reinvención del Estado y el Estado plurinacional”, en Laura Valladares, Maya Lorena Pérez y

Margarita Zárate (Coords.). Estados Plurales. Los retos de la diversidad y la diferencia. Ed. Juan Pablos/UAM-I, México, 2009.

• Soruco Ximena S. Apuntes para un Estado plurinacional La Paz – Bolivia. • Torres Nelson. Del mito de la democracia racial a la descolonización del poder, del ser, y del conocer, 2007.

Page 101: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

00

QUINTO AÑO CAMPO SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACION: DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS.

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS.

OBJETIVO HOLISTICO

TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLOGICAS

PRACTICA EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Comprendemos sobre la importancia, de los derechos de la madre tierra, a través del análisis de la realidad de nuestras comunidades y los cambios climáticos contemporáneos, para la formación de la conciencia del cuidado medioambiental de la madre tierra.

1. La madre Tierra.

Los seres vivos y la naturaleza.

El Medio ambiente y la relación con el hombre.

Tierra territorio y territorio indígena y el Vivir Bien

Principios y valores para convivir con la Madre Tierra. (Vivir bien, Armonía, Complementariedad, Reciprocidad, Equilibrio, Respeto. Responsabilidad, Pluriculturalidad)

Paradigma occidental y paradigma indígena originario sobre la Madre Tierra. 2. Derechos de la Madre Tierra

Derecho a la vida

Derecho a ser respetada

Derecho al agua pura y el aire limpio

Derecho a la no contaminación y a no ser genéticamente modificada.

Derecho a ser reforestada

Derecho a ser manejada sustentablemente.

3. Tratado y convenios sobre el medio ambiente

Convenio No. 169 de la OIT

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Protocolo de Kioto

Conferencia de Copenhague

Pre conferencia de los Pueblos Indígenas Originario Campesinos y Organizaciones Sociales de Bolivia sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra

Para la práctica:

* Diagnóstico sobre el grado

de conocimiento sobre los derechos de la madre tierra

.

Observación sobre los focos de contaminación en las poblaciones y los lugares del espacio habitado.

Para la teoría:

• * Lecturas de los materiales, textos, libros adecuados a la unidad de formación + Elaboración de esquemas sinópticos, sobre temáticas culturales y sociales de preservación del medio ambiente y la naturaleza de su contexto. + Aplicación de técnicas de estudio y comprensión. + Socialización en la comunidad sobre los derechos y deberes de la sociedad de la madre tierra

+ Elaboración de calendarios y afiches para informar sobre los derechos de la madre tierra. + Construcción de jardines ecológicos y medios de recreación para la convivencia con la naturaleza.

+ La evaluación consta de tres momentos: evaluación diagnostica, procesual y evaluación de producto

Page 102: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

01

(Cochabamba 30 de marzo, 2010).

a través de seminarios, talleres y conferencias internas y externas a la institución.

BIBLIOGRAFÍA. • Albarracin Waldo, Democracia y Ciudadanía. Defensor del Pueblo, 2007. • Sterman. J. Peña. Filosofía Andina. En Cuaderno de Investigación en Cultura y Tecnología Andina. N° 12. • Anderson, Bendict. Comunidades imaginadas, FCE México. 1993 • Salinas, M. Ramón. Compilación, las constituciones de Bolivia. 1989. • Mouffe, Chantal. El retorno de lo político. Ed. Paidós, España1999 • Rivera, Silvia y Barragan, Rossana (comp.). Debates post-coloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad. Ed

Historias, La Paz. 1997.

• Tapia, Luis La condición multisocietal. Multiculturlidad, pluralismo, modernidad. Ed. CIDES-Muela del Diablo, La Paz. 2002. • Zegada, María Teresa. Ciudadanía Civil y Política en Bolivia. La Paz. • Boaventura de Sousa Santos. Los nuevos movimientos sociales. • Tocqueville, Alexis de. La democracia en América. Madrid. Aguilar.l989,

Braudel, Ferdinand. Las civilizaciones actuales: estudio de historia económica y social. México. 1991

Page 103: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

02

QUINTO AÑO

CAMPO SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACION: SOCIOLOGIA

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: ……………………………………………………………

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLOGICAS

PRACTICA

EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Valoramos los aportes de

sociología en la comprensión

de la acción de los

movimientos sociales con los

factores y condiciones que

contribuyen a los procesos de

cambio de la actual estructura

política, económica, social del

Estado Plurinacional, para

consolidar una sociedad

basada en principios del

Paradigma del Vivir Bien

1.SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

Origen histórico de la

Sociología. Principales

exponentes

. El objeto de estudio

de la sociología.

Las aproximaciones

diacrónica y sincrónica

y los conceptos de

estructura y cambio

social. Sociología

general y sociologías

especializadas

. Problemas teóricos y

metodológicos de la

Sociología y las

ciencias sociales.

2.-LA NATUALEZA DE LAS

RELACIONES SOCIALES

Para la práctica:

Sistematización de las

causas de manifestación

de los movimientos

sociales y su influencia

en el Estado

Plurinacional de Bolivia.

Para la teoría:

Lecturas de los materiales

bibliográficos, textos, libros

adecuados a la unidad de

formación

• Elaboración de

esquemas sinópticos, sobre

temáticas culturales y sociales del

entorno, el Abya Yala y el Mundo.

• Aplicación de técnicas de

estudio para la comprensión de

las lecturas.

• Organización de debates

Elaboración y

presentación de:

Artículos de

investigación

relacionada con

una de las

temáticas

abordadas en la

unidad de

formación

La evaluación consta

de tres momentos:

evaluación diagnostica,

procesual y evaluación

de producto.

Page 104: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

03

Los conceptos de

acción social y sistema

social. Estructura y

función social.

Elementos de la

estructura social.

Problemas funcionales

de los sistemas

sociales. Cambio

social. Cambio de

equilibrio y cambio de

estructura.

3.- LA PERSPECTIVA HISTÓRICO-

CULTURAL DE MAX WEBER

La acción social.

Elementos. Concepto.

Condiciones objetivos

y subjetivas de la

acción social. Poder y

autoridad.

El rol de las ideas en la

historia.

El proceso de

racionalización y sus

implicancias en la

estructura y cambio de

las sociedades.

4. EL MATERIALISMO

HISTÓRICO DE CARLOS MARX

seminarios, talleres y

conferencias pertinentes a la

unidad de formación.

Page 105: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

04

Los niveles de la

estructura social. La

estructura económica.

Relaciones de

producción y clases

sociales.

La superestructura

jurídico-política y la

ideología-cultural.

La transformación

social. Condiciones

objetivas y condiciones

subjetivas.

5.ELEMENTOS BÁSICOS DE LA

ESTRUCTURA SOCIAL

Los grupos sociales.

Características.

Clasificación. Otros

tipos de colectividades.

Dinámica grupal y

liderazgo. La posición

social. El rol o papel

social. Rol y Status.

Valores sociales.

Concepto. Función.

Conflicto de valores.

Relatividad de los

Page 106: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

05

valores.

Valores y normas

sociales

.6. LAS DESIGUALDADES SOCIALES.

El enfoque marxista: Las

relaciones de producción.

Clases sociales. Sistema de

clases.

El enfoque funcionalista:

Valoración diferenciada de

roles y funciones. La

estratificación social. La

movilidad social.

El enfoque weberiano: Las

desigualdades económicas,

políticas y sociales.

7.-EL INDIVIDUO CULTURA Y

SOCIEDAD

Herencia social y

cultura. Elementos de

la cultura.

Etnocentrismo y

relativismo cultural.

Las subculturas.

Valores y normas. La

socialización.

Concepto. Funciones.

Page 107: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

06

Elementos. Los agentes

del proceso de

socialización.

Adaptación y

desviación social.

El control social.

Concepto. Tipos de

sanciones.

9. EL CAMBIO SOCIAL

Evolución y cambio

social.

La acción histórica y

cambio social.

Elementos del cambio

social: factores,

condiciones y agentes

de cambio

10. LOS FACTORES DEL CAMBIO

SOCIAL

El factor demográfico.

El factor técnico.

Infraestructura

económica.

Los valores culturales.

La ideología, conflictos

Page 108: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

07

y contradicciones.

11. LOS AGENTES DEL CAMBIO

SOCIAL

Las elites: Concepto.

Las formas de la acción

histórica de las elites.

Tipos.

Los movimientos

sociales: Concepto.

Los principios de

autodefinición de los

movimientos sociales.

Funciones de los

movimientos sociales.

Los grupos de presión:

Concepto. Tipos. Los

medios de presión

12. Sociología de la educación.

Representantes de la sociología

educativa.

Proceso y práctica de la

educación en Bolivia.

Modelo sociocomunitario

productivo en la educación.

Page 109: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

08

BIBLIOGRAFÍA.

- Nodarse, J. José. Elementos de Sociología. Editorial Minerva Books. Ltd. Décima cuarta edición 1977. New York EEUU.

- Moreno B., Ernesto. “Manual de Introducción a la Sociología”. Corporación de Promoción Universitaria (CPU). Santiago,

Chile. 1989 (Capítulos IV, V, VI, VII, VIII).

- LIGTH; Donald et. al. “Sociología”. Quinta Edición. McGraw – Hill (Capítulos I, IV, XI).

- Izquierdo Escribano, Antonio. “Fundamentos de la Sociología”. Editorial Playor. Tercera Edición. Madrid España. 1896

(Capítulo II).

- Rocher, Guy “Introducción a la Sociología” Editorial Herder. Undécima Edición. Barcelona, España. 1990 (Capítulos X, XI,

XII).

- Bottomore, T.B. “Introducción a la Sociología”. Ediciones Península. Cuarta Edición. Barcelona, España. 1968.

- Touraine, Alain. “Introducción a la Sociología”. Editorial Ariel. Barcelona, España. 1978.

Page 110: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

09

QUINTO AÑO CAMPO SOCIEDAD Y COMUNIDAD UNIDAD DE FORMACION: (LA HISTORIA NACIONAL VISTA DESDE LA LOGICA DESCOLONIZADORA) GEOHISTORIA NACIONAL VISTA DESDE LA LÓGICA DESCOLONIZADORA.

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACIÓN: HISTORIA NACIONAL VISTA DESDE LA LÓGICA DESCOLONIZADOR

OBJETIVO HOLISTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLOGICAS PRACTICA EDUCATIVA

COMUNITARIA EVALUACION

Asumimos el conocimiento geográfico desde una proyección dinámica y analítica, como instrumento de formación intercultural en el modelo sociocomunitario productivo y descolonizador de la formación de Maestros en el Estado Plurinacional de Bolivia

La ciencia geográfica en la visión descolonizadora.

La geografía como practica de identificación del territorio

La necesaria relación entre el medio geográfico y los pueblos del Estado Plurinacional

El conocimiento geográfico para “vivir bien”.

El necesario equilibrio entre la economía y la seguridad alimentaria

Geografía física del territorio boliviano.

El espacio geográfico, el territorio y el dominio simultaneo de los pisos ecológicos.

Descripción y caracterización geológica de las provincias fisiográficas de Bolivia.

Hidrología y sistemas hidrológicos de nuestro territorio: aguas superficiales y aguas subterránea, glaciales, nevados , Lagos lagunas y salares.

Sistema orográfico y cordillerano: cordilleras, cierras, serranías y picos elevados.

Régimen climático boliviano: climas cálidos, templados y fríos, zonas áridas, secas y húmedas.

Para la práctica:

Se realiza visitas guiadas para trabajo de campo, identificando y caracterizando los fenómenos geográficos

Se localizan recursos naturales disponibles en cada región

Se identifican y describen emprendimientos productivos e industriales en la región

Para la teoría:

Se utiliza la técnica de la investigación documental, la entrevista, la observación participante para luego elaborar informes, ensayos y monografías.

Planificación y aplicación de los conocimientos científicos y de los saberes ancestrales sobre la geografía y la Madre Tierra en el aula de practica docente

Producción de medios y materiales emergentes de la investigación geográfica para su utilización en el aula.

Diseño de métodos, técnicas y procedimientos didácticos contextualizados a la practica docente.

Se evalúa el desarrollo del pensamiento analítico, critico y reflexivo frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los futuros maestros

Page 111: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

10

Régimen de precipitaciones fluviales: el ciclo hidrológico, el fenómeno del niño, inundaciones y sequias.

El acceso al agua como derecho humano en nuestra Constitución Política del Estado Plurinacional.

Geografía humana de Bolivia.

Estado y estructura de la población boliviana: Censo de 2001

Estado actual y estructura de la población boliviana: Censo del 2012

Descripción y caracterización de los pueblos y naciones Indígena Originario campesino del Estado Plurinacional de Bolivia

Movilidad de la población boliviana: migraciones internas y externas.

Ocupación del territorio y crecimiento de la frontera agrícola

Esperanza de vida y preservación de la salud como derecho humano

Geografía económica de Bolivia

Los derechos de la madre Tierra y la explotación racional de los recursos naturales

Sistema económico boliviano: recursos naturales renovables y no renovables,

Economía primaria: minería, agricultura, forestaría, caza y pesca.

Áreas protegidas y parques nacionales en nuestro territorio, Autoridad de bosques y áreas protegidas.

Se presenta, se expone y se defiende los productos de la investigación y del trabajo de campo

Page 112: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

11

Economía secundaria: industria turismo y energía.

Industria pesada, manufacturera, pequeña y mediana industria

Desarrollo del turismo comunitario, zonas turísticas, infraestructura

La industria energética en Bolivia: energía fósil, energías alternativas y limpias en desarrollo,

Comercio y sistema bancario - financiero de Bolivia

Déficit de vivienda y empleo seguro y permanente de nuestro Estado

BIBLIOGRAFÍA.

• Atlas de los Pueblos y naciones del Estado Plurinacional de Bolivia (2011) Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras La Paz • Alvarez Q .Adolfo Geografía Plurinacional de Bolivia (2011) Editorial Singular, La Paz • Ahlfeld, Federico (1969) Geografía Física de Bolivia Editorial los Amigos del Libro. • Guzmán, Adriana y Vargas; Luis (2004) Recursos Naturales para nuestro desarrollo: Estrategias Pedagógicas. La Paz

Asociación Alemana para la Educación de Adultos. • INE (2002) “ Bolivia ; Estimaciones y Proyecciones de Población, periodo 1950 – 2050”. La Paz, INE • Montes de Oca, Ismael (1982) “Geografía y Recursos Naturales de Bolivia” . La Paz SUPEREL

Page 113: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

12

QUINTO AÑO CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO UNIDAD DE FORMACIÓN: PROCESOS DE PERTENENCIA CULTURAL E IDENTITARIA

CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACIÓN: PROCESOS DE PERTENENCIA CULTURAL E IDENTITARIA

OBJETIVO HOLISTICO

TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLOGICAS

PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA

EVALUACION

Analizamos los elementos que conforman las identidades colectivas a través de la identificación en el tiempo y el espacio geográfico de Bolivia, para la concienciación de los derechos colectivos en el marco del Estado plurinacional de Bolivia.

1 La identidad cultural.

Identidades Prehispánicas.

orígenes coloniales de la identidad republicana.

Identidad y diferenciación en torno a Nosotros y los Otros.

La identidad de los pueblos indígenas originarios.

Identidad y lengua

Identidad, tierra y territorio

Identidades políticas

identidades étnicas

2 proyección (Producción) de identidades históricas

Historias de las naciones originarias.

Historicidad del pueblo y su identidad política

Memoria y luchas políticas

Líderes indígenas e identificación simbólica.

Elementos de identidad política

Identidades subalternizadas (Indio, campesino, pongo, indígena, negro y mestizo)

Identidad y clase social. 3 Elementos de identidad

Para la práctica:

• Estudio y sistematización, de las características regionales y comunales sobre la identidad cultural social e historia del pueblo.

• Análisis de las demandas y proyectos políticos de las identidades políticas que emergieron a partir de las luchas anti neoliberales en Bolivia.

Para la teoría:

• Lecturas de los materiales, textos, libros adecuados a la unidad de formación

• Elaboración de esquemas sinópticos, sobre temáticas de la conformación de la identidad política y social de Bolivia.

• Estudio y producción

monográfica, sobre una de las identidades políticas o culturales emergentes desde las luchas anticoloniales.

La evaluación consta de tres momentos: evaluación diagnostica, procesual y evaluación de producto.

Page 114: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

13

Religión, creencia y espiritualidad.

Valores colectivos e individuales

Danzas, vestimenta y códigos culturales

BIBLIOGRAFÍA.

• Albó X. Cuatro Semblanzas Aymaras Contemporáneas • Albó, Xavier Desafíos de la solidaridad aymara. La Paz: CIPCA. (1985). • Albó, Xavier. “Pacha Mama y q’ara: El aymara ante la opresión de la naturaleza y de la sociedad”. En: Estado y Sociedad.

(1985). • Albó, Xavier (ED.) (1988). Raíces de América: El mundo Aymara. Madrid: Alianza/UNESCO. • Bobbio, Norberto, Estado, Gobierno y Sociedad: Por una teoría general de la política.FCE. (Breviarios). México. 2002. • García Canclini, Nestor. Diferentes, desigualdades y desconectadas: mapas de la interculturalidad. España. Gedisa.2004 • Inge. C. Bolivia Andina. • Lévi-Strauss, Claude. “La eficacia simbólica” y “El hechicero y su magia”, enAntropología estructural. Eudeba. Buenos Aires.

1980 • Patzi, Felix. Desarrollo rural integrado a ciudades intermedias 1997 • Pluralidad Cultural. Universalismos y Particularismos. En: Fermentun. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Año

3, Nº especial 6 y 7: 76 a 89. • Thompson, Edward P. La formación histórica de la clase obrera.Laila. Barcelona. 1997. • Touraine, A. igualdad y diversidad, México 1998. • Van Dijk,Teun. El discurso racista en América Latina.Gedisa. Barcelona. 2007. • Ley 031 Andrés Ibánez • Ley 045 Discriminación • Ley 2771 Agrupaciones ciudadanas y pueblos

Page 115: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

14

QUINTO AÑO

CAMPO VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACIÓN: LA GEOGRAFIA DEL ABYA YALA Y DE BOLIVIA (HISTORIA DEL ABYA YALA VISTA DESDE LA

LÓGICA DESCOLONIZADORA.)

CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACIÓN: LA HISTORIA DEL ABYA YALA VISTA DESDE LA LÓGICA DESCOLONIZADORA.

OBJETIVO

HOLISTICO

TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLOGICAS

PRACTICA EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Valoramos

críticamente la

naturaleza del

territorio, de las

sociedades y de

recursos

económicos del

Abya Yala, para

proponer cambios

en la estructura

política, social y

económica del

Estado

Plurinacional de

Bolivia.

1. Nuevo orden geopolítico mundial (Los pueblos

originarios en el Abya Yala)

Bipolarismo: capitalismo – socialismo

Dominio mundial del imperio norte americano

Modelos alternativos en el Abya Yala Unasur

2. Nuevo orden político y económico en el Abya

Yala

Descripción de la Tierra y territorio del

AbayaYala.

Origen geológico, Naturaleza y estructura del

territorio del Abya Yala: Norte, Centro y

Sudamérica

Nuevo orden político en Abya Yala: Estados

emergentes en Centro y Sud America.

Nuevo orden económico en Abya Yala: el Estado

Para la práctica:

• Compilación de

saberes y

conocimientos

sobre las

demandas y luchas

políticas

anticoloniales en el

Abya Yala.

• Elaboración de

entrevistas,

sinópticos y

cuadros

comparativos sobre

las luchas

revolucionarias y

los acontecimientos

histórico recientes

en el Abya Yala.

• Planificación y aplicación de los conocimientos científicos y de los saberes ancestrales sobre la geografía y la Madre Tierra en el aula de practica docente • Producción de medios y materiales emergentes de la investigación geográfica para su utilización en el aula.

Diseño de métodos, técnicas y procedimientos didácticos contextualizados a la practica docente.

Se evalúa el desarrollo del pensamiento analítico, critico y reflexivo frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los futuros maestros

Page 116: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

15

rector de la economía, la economía informal :

corrupción, contrabando y drogas

Grandes problemas de la economía actual:

desempleo, industrialización evasión tributaria

inversión de capitales y ahorro interno, viviend,

seguridad alimentaria.

3. La política y economía en estado

Plurinacional de Bolivia

El territorio Boliviano: utilización simultanea de

los pisos ecológicos(tierras altas y tierras bajas)

Geología y estructura de las provincias

fisiográficas de Bolivia.l

Estructura de la población Boliviana: pueblos

indígena originario campesinos y mestizos

Para la teoría:

• Lecturas de los

materiales, textos,

libros adecuados a

la unidad de

formación

• Elaboración de

esquemas,

sinópticos,

documentos

audiovisuales

sobre temáticas

culturales y

sociales del

entorno, el Abya

yala y el Mundo.

• Socialización de los

saberes y

contenidos,

mediante debates

seminarios, talleres

y conferencias en

la institución y la

comunidad.

BIBLIOGRAFÍA.

Albó, Xavier. Iguales aunque diferentes. La Paz. CIPCA. 1999. • Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y Lacan • Atlas de los Pueblo y Naciones del Estado Plurinacional de Bolivia (2011) 2 T. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, La

Paz

Page 117: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

16

• Álvarez Q. Adolfo: Geografía Plurinacional de Bolivia (2001) Ed. Singular, La Paz. • Iriarte Gregorio, (2010) Esquemas para la Interpretación de la Realidad • Garcia Linera, Alvaro (2012) las Empresas del Estado Plurinacional de Bolivia. Ed. Vicepresidencia del Estado, La Paz. • Albo, Xavier (1997) Altas de los Pueblos Indígenas de Bolivia. Ed. CIPCA, La Paz.

QUINTO AÑO

CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACION: LINEAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y

DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA (IEPC-PEC)

CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACIÓN: HISTORIA DE LA RESISTENCIA ANTICOLONIAL

OBJETIVO HOLISTICO

TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES

METODOLOGICAS

PRACTICA

EDUCATIVA

COMUNITARIA

EVALUACION

Desarrollamos y

sustentamos, de manera

comprometida, el trabajo de

investigación educativa de la

modalidad de graduación

optada, en base a los

conocimientos - producto de

las relaciones holísticas y

complejas de las unidades de

formación, la práctica

educativa comunitaria y la

realidad del contexto - a

través de la investigación

socio comunitaria productiva

que posibilite la innovación de

prácticas pedagógicas y la

generación de nuevas

modalidades de atención

educativa, que incidan en

1. CULTIVO DE PRODUCTOS ANDINO,

amazónico y chaqueño.

Caracterizar el proceso cíclico del cultivo.

Determinar el producto de la siembra de

acuerdo al contexto.

Fortalecer Conocimientos acerca de la

Preparación del terreno.

Conocimiento sobre la siembra del

producto de acuerdo al contexto y posterior

cuidado.

Cosecha, producto y comercialización.

Para la práctica:

• * Compilación de información

de saberes y conocimientos

ancestrales sobre el cultivo

de productos andinos a

través de paradigmas y

metodologías de

investigación relacionados

con las Ciencias Sociales.

• * Observación de fenómenos

de la naturaleza a través de

bio y zoo indicadores para

determinar el tiempo de la

siembra tomando en cuenta

el proceso cíclico de la

cosmovisión andina.

Revalorización del

cultivo de productos

andinos, para fortalecer

la soberanía alimentaria

del Estado Plurinacional

de Bolivia y la filosofía

del VIVIR BIEN

La evaluación

consta de tres

momentos:

evaluación

diagnostica,

procesual y

evaluación de

producto

Page 118: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

17

políticas educativas

transformadoras y

descolonizadoras.

• * De manera comunitaria y

práctica realizamos el

preparado de la tierra y la

siembra,

• * Practicando los valores

socio comunitario se

realizara la respectiva

cosecha consumo y

comercialización del

producto andino.

SEGUNDO AÑO

TEMA GENERADOR: Origen de la vida y el cosmos.

Toponimias sobre el origen, mitos, costumbres y tradiciones sobre el origen de su comunidad.

TERCER AÑO

TEMA GENERADOR: Movimientos sociales.

Producción y edición de videos, teatro histórico de los movimientos sociales.

Producción y edición de videos, teatro histórico de los levantamientos indígenas.

CUARTO AÑO

TEMA GENERADOR: Derechos humanos.

Encuentro sociocomunitario a través de teatros callejeros, conociendo los derechos y deberes fundamentales de la CPE.

Socio dramas radiofónicos: conociendo derechos y deberes.

Page 119: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

18

QUINTO AÑO

TEMA GENERADOR: Tierra y territorio.

Recuperando ciencia y tecnología ancestral para el cuidado y equilibrio de la madre tierra a través de la interacción

sociocomunitario.

DOCENTES PARTICIPANTES AL TALLER EN COCHABAMBA 2-4 DE OCTUBRE DE 2012.

No NOMBRES Y

APELLIDOS

ESFM-UA LUGAR CELULAR CORREO ELECTRONICO

1 Rubén Chico Loza Villa Aroma La Paz 78762936

2 Elsa María Díaz

Salinas

Charagua Charagua 75635395 [email protected]

3 José Chuvirú Pesoa MIC Concepción 76848049 [email protected]

4 Claudio Andrés

Santiesteban

POC Camiri 76506968 [email protected]

5 José E. Maldonado

Jarjuri

Mariscal Santa

Cruz

Chayanta 71900809

6 René Portillo Porco Vacas Vacas 71063950 [email protected]

7 Rosario Méndez Clara El Alto La Paz 71286022

8 Waldo Blacutt

Villegas

Caracollo Oruro 71883130 Aldo_

9 Manuel Limachi

Quispe

Villa Aroma Cochabamba 70681719

10 Máximo Choque

Amador

Sucre Sucre 78687235 [email protected]

11 Aldo Loaiza

Calvimontes

Cororo Chuquisaca 72888709

Page 120: Plan de estudios Ciencias Sociales Bolivia

Pág

ina1

19

12 Walter Chambi

Vázques

San Julián Santa Cruz 72140572

13 Max Mamani Sosa Juan M. Saracho Tarija 67966699

14 Maribel Yucra

Villagomez

Frans Tamayo Villa Serrano-Sucre 67653799 [email protected]

15 Gualberto Zambrana

Salinas

Cobija Pando 72095496 [email protected]

16 Daysi Solíz Fuentes Manuel A.

Villarroel

Paracaya 72252314 [email protected]

17 María Lijerón

Casanovas

Clara P. de Pinto Trinidad 65200601

18 Consuelo del Rosario

Paz Cholima

Lorenza Congo San Ignacio de Mojos 72838999 [email protected]

19 Adolfo Alvarez Quiroz SB La Paz 72520495

20 René Solano López Caiza D Potosí 73867893 [email protected]

Cochabamba, del 02 al 04 de octubre de 2012