plan de formacion

Download Plan de Formacion

If you can't read please download the document

Upload: anndreahciortu

Post on 16-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

psicopedagogia

TRANSCRIPT

PLAN DE FORMACION

Qu es y para qu sirve un plan de formacin.

TEXTO:

Este plan se desarrolla en el marco de la campaa Muvete por la Igualdad. Es de Justicia, financiada por la AECI y ejecutada por Ayuda en Accin, Entre culturas e InteRed, que quiere sensibilizar sobre la importancia del papel que juegan las mujeres en el avance de las sociedades y la igualdad de gnero como factor clave en el desarrollo. Dicha campaa est orientada a la articulacin de los principales actores de la cooperacin para la elaboracin de una agenda que promueva el cumplimiento de las metas de Beijing y Objetivos del Milenio.

COMENTARIO:

Estn especificado los participantes de este proyecto y la razn como finalidad. Describe un poco de que se quiere hacer como actividad. No est especificado si se trata de un plan de formacin o de un cualquier plan; Los objetivos de las metas de Beijing y Objetivos del Milenio no son especificados;

Identificar las polticas de formacin en la organizacin.

COMENTARIO:

No hemos encontrado polticas de formacin en la organizacin.

Detectar necesidades.

COMENTARIO:

No hemos encontrado las necesidades.

Criterios para planificar.

COMENTARIO:

No tiene objetivos estratgicos de la organizacin.

Fases de ElaboracinFormulacin de objetivos.

Objetivo general y objetivos especficos por colectivo destinatario.

La finalidad de este plan es la de:

- promover una educacin no sexista

- haga visible la importancia de la equidad de gnero en el desarrollo

- fortalezca las capacidades de participacin de la organizaciones sociales e instituciones educativas.

COMENTARIO:

Los objetivos son muy importantes por un plan de formacin, dependiente de estos se realiza todo el plan. Aqu tenemos describid cual estn las finalidades de este plan de formacin.

Se especfica cual est la finalidad de este proyecto en la base de los siguientes objetivos:

Objetivo General de Aprendizaje:

Desarrollar las capacidades necesarias para promover, desde la educacin no formal y otros mbitos de la intervencin social, la igualdad de gnero como factor clave del desarrollo humano y sostenible.

COMENTARIO:

La formulacin del objetivo general est clara y tiene todas las informaciones generales que debera tenerle.

Objetivos especficos de aprendizaje:

Identificar las desigualdades de gnero en diferentes mbitos: familia, escuela,

Trabajo

Sensibilizarse y capacitarse sobre la necesidad de una educacin no sexista que

Proporcione valores de igualdad y supere la discriminacin por razones de sexo.

Ser capaz de promover la transformacin de las relaciones de gnero en el

Proceso de socializacin que se lleva a cabo en los espacios de intervencin

Social.

Ser capaz de sensibilizar sobre la situacin de las mujeres y las relaciones de

Gnero en el mundo.

Ser capaz de promover la igualdad de gnero como elemento imprescindible

Para alcanzar un desarrollo humano sostenible.

Conocer la plataforma de accin de Beijing y su grado de cumplimiento.

COMENTARIO:

En la base del objetivo general estn habidos los objetivos especficos que describen poco a poco que se quiere hacer con este proyecto, una manera de describir la finalidad con mucho ms detalles.

Planificacin operativa (contenidos, actividades, mtodos).

Contenidos conceptuales:

El sistema sexo/gnero. Desigualdades de gnero: androcentrismo

Roles y estereotipos de gnero

Feminismo: teora y prctica.

Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

La coeducacin como educacin en el valor de la igualdad.

El currculo y la transmisin de valores desde una perspectiva de gnero.

Las mujeres en el mundo: distintas manifestaciones de un mismo fenmeno.

La relacin entre la igualdad de gnero y el desarrollo. La aportacin de las

Mujeres al desarrollo.

Gnero e interculturalidad.

Por qu Beijing? Avances y retrocesos en el respeto de los derechos humanos

De las mujeres. Mainstreaming y empoderamiento.

Participacin poltica y liderazgo de las mujeres.

COMENTARIO:

Desde mi punto de vista, los contenidos conceptuales son completas y especificas por el tema de este plan de formacin.

Contenidos procedimentales:

Anlisis de la realidad con enfoque de gnero

Estudio del tratamiento diferenciado de mujeres y hombres en los medios de

comunicacin: cine, canciones, publicidad, etc.

Hallar las diferencias de gnero en cuanto a la participacin de las mujeres y

hombres en las actividades del Tiempo Libre y en el movimiento asociativo.

Incorporacin de pautas no sexista en la realidad cotidiana: Uso de lenguaje no

sexista.

Analizar y desaprender los estereotipos relativos a las mujeres y hombres de

otros contextos sociales, culturales y econmicos.

Diferenciacin de condicin y posicin de gnero.

Anlisis crtico, elaboracin y uso de mensajes e imgenes sobre las mujeres y

hombres del mundo y su participacin en el desarrollo.

COMENTARIO:

Los contenidos procedimentales son relacionados con los contenidos conceptuales para que el plan de formacin sea claro y para cumplir los objetivos.

Contenidos actitudinales:

Apreciacin de la igualdad de gnero como cuestin de derechos humanos

Desarrollo de una actitud crtica y autocrtica: Cuestionamiento de lo aprendido

sobre nuestra identidad como mujeres y hombres

Compromiso de incorporar una perspectiva de gnero en nuestro trabajo y en

todas las facetas de la vida.

Adquirir actitudes y comportamientos que promuevan la educacin de gnero.

Valoracin y respeto de la diversidad en los estereotipos y relaciones de gnero

en el mundo.

COMENTARIO:

Los contenidos actitudinales sirven para cambiar la perspectiva de antes con respecto a una tema. En nuestro caso, hablamos de la igualdad de gnero, que hasta ahora todava no se ha cambiado mucho el pensamiento sobre la igualdad entre mujeres y hombres. Debido a estas contenidos actitudinales de quiere mejorar la perspectiva de igualdad de gnero. Entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales existe una relacin interdependiente que sirve para el bueno desarrollo de este plan de formacin.

Actividades:

Sesiones de enfoque de gnero en la mediacin social

Curso de enfoque de gnero en la accin voluntaria

Sesiones de educacin para la igualdad de gnero en el tiempo libre

Curso de educacin para la igualdad de gnero en el tiempo libre

Curso de educacin para el desarrollo y la igualdad de gnero en el TL

Taller para incorporacin de la perspectiva de gnero a la formacin

COMENTARIO:

Con estas actividades se quiere cumplir los objetivos de este plan de formacin.

Mtodos:

Teniendo en cuenta la dificultad de los colectivos destinatarios del plan de formacin para la realizacin de acciones formativas de larga duracin, se prev la realizacin de charlas-coloquios de 1 a 3 horas en los que se aborden temas concretos de manera ms especfica. Sin perjuicio de que el contenido de estas charlas-coloquios puede ser propuesto, dentro de los contenidos que se prev trabajar en el plan de formacin, algunas propuestas podran ser:

Educar mujeres y hombres por la igualdad desde el tiempo libre.

Igualdad de gnero y desarrollo: una relacin necesaria.

La perspectiva de gnero en las acciones de desarrollo.

Educacin para el desarrollo con perspectiva de gnero.

Mensajes e imgenes en sensibilizacin social desde la perspectiva de gnero.

Voluntariado para la igualdad de gnero.

(La perspectiva de gnero a la accin voluntaria de cualquier ndole)

Interculturalidad y gnero.

Formacin con perspectiva de gnero

Cuando se den las condiciones necesarias se favorecer la utilizacin de la metodologa socio-afectiva, en la que se parte de lo vivenciado para facilitar la transformacin personal y favorecer la accin.

Sentir: Aprendizaje en la propia piel, utilizacin de tcnicas que permiten aflorar sentimientos y actitudes profundas.

Pensar: Una vez que las personas vivan una situacin debemos pasar al anlisis, a la capacidad de describir lo experimentado, y entonces aportar datos, conceptos, teoras que al estar sensibilizados y sensibilizadas van a ser debatidas e integradas.

Actuar: Queremos fomentar que se desarrollen actitudes crticas y transformadoras; que se sienta la necesidad de transmitir y educar desde la igualdad de oportunidades.

COMENTARIO:

Se intenta cubrir todos los aspectos de la vida. Ms claro se trabaj al nivel de pensamiento, actitudes, utilizndose mtodos y actividades estratgico para realizar todo lo que se propone.

Planificacin logstica (formadores, organizacin, duracin, presupuesto, recursos).

Este plan de formacin est dirigido a un amplio abanico de agentes sociales dedicados a la educacin social, la educacin en el tiempo libre, la mediacin social y todo el voluntariado de ONG de desarrollo o de intervencin social.

Pero estos colectivos forman, a su vez, grupos muy heterogneos de personas en cuanto a nacionalidad, edad, sexo, formacin acadmica, titulacin especfica adquirida para desempear su trabajo, as como su formacin y conciencia de gnero.

COMENTARIO:

Es que en este plan de formacin no se dice muy claro cul est la duracin por cada una de la actividad, solo se especifica el tiempo general de desarrollar el plan.

Monitores/as y coordinadores/as de Tiempo Libre: Desarrollan proyectos educativos en el seno de asociaciones infantiles y juveniles, instituciones pblicas, empresas de educacin alternativa y ocio, grupos ScoutS. Sus principales mbitos de trabajo son ludotecas, granjas-escuelas, campamentos de verano, apoyo y animacin en centros escolares y culturales, espacios de ocio alternativo para jvenes. se le dedica un mximo de 8hs, de 150 y 250hs mnimas obligatorias respectivamente.

Educadores/as sociales: Desarrollan proyectos de intervencin socioeducativa en el mbito local para el desarrollo comunitario, la inclusin y la transformacin social.

Mediadores/as sociales: Trabajan principalmente en el mbito local, en asociaciones de vecinos, organizaciones y asociaciones de mujeres, de inmigrantes, etc.; as como en servicios pblicos especficos de mediacin.

Voluntariado social y de ONG de desarrollo: El voluntariado es colectivo extremadamente variado tanto por el trabajo que desempea (atencin directas a colectivos en riesgo social, acompaamiento de mayores y enfermos, tareas administrativas, animacin sociocultural, educacin en el tiempo libre), como por la naturaleza de las organizaciones en las que se encuentra (asociaciones,fundaciones, organismos pblicos de muy distintos tamaos) o por sus caractersticas personales, aunque es mayoritario el voluntariado juvenil y el de mayores de 65.

COMENTARIO:

Tenemos especificado muy bien, cual estn los formadores, como estn preparados y que papeles tienen en este plan de formacin.

Recursos pedaggicos: Los materiales didcticos de apoyo de la campaa se podrn utilizar para profundizar en los contenidos y como gua para actividades propuestas. Tambin se encontrarn en ellos referencias a materiales audiovisuales que pueden servir de apoyo a las sesiones.

Recursos Humanos: La formacin ser impartida por especialistas en educacin para la igualdad de gnero del mbito local en el que se vaya a realizar la formacin o desplazados desde Madrid.

Recursos tcnicos y materiales necesarios: Ordenador porttil, can - proyector y DVD. Papelgrafos y rotuladores. Aula amplia con mobiliario mvil para poder ser retirado si es necesario.

Recursos econmicos: Las organizaciones InteRed, Entreculturas y Ayuda en Accin cuentan con el apoyo econmico de la Agencia Espaola de Cooperacin para la ejecucin de este plan de formacin. As mismo, se comprometen a aportar sus recursos y experiencia, especialmente en lo concerniente a la coordinacin y seguimiento de las acciones formativas.

COMENTARIO:

Este plan tiene todos los recursos para poder desarrollar.

Comunicar el plan.

No hemos encontrado como se comunica el plan.

Lneas de ejecucin.

Evaluacin.

Se pretende hacer de la evaluacin un proceso constante que permita enriquecer y adaptar el plan de formacin desde su diseo hasta su finalizacin y en toda su ejecucin. Los aspectos a evaluar sern, fundamentalmente, el logro de objetivos, la seleccin y tratamiento de los contenidos, la metodologa empleada, los/as formadores/as seleccionados, los recursos empleados, la coordinacin y organizacin del curso, el grupo y cada uno de los/as participantes de manera individual.

Al finalizar cada una de las acciones formativas, se realizar una evaluacin individual y colectiva por parte de todos los participantes, as como por el equipo de coordinacin del curso, y se redactar un informe-memoria de la experiencia.

Las personas que hayan participado en el 80% de las horas de formacin realizadas y hayan realizado, en los casos que as se proponga, una prctica asociada a los contenidos, recibirn un certificado con el respaldo de la institucin en la que se haya enmarcado la accin formativa.

COMENTARIO:

Se supervisa con mucha atencin la implicacin de los participantes para que sean seguros que los objetivos estn cumplidas.