plan de investigación - ungs€¦ · proyecto de investigación: proyecto urbano y proceso de toma...

21
Walter Bustos 1 CONVOCATORIA 2010 Formulario de Inscripción a Becas de Formación en investigación y docencia Estudiantes avanzados Instituto del Conurbano Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que adscribe: Gestión Urbana I de la Licenciatura en Urbanismo Plan de investigación Estará adscripto al proyecto y/o programa de investigación de cuyo equipo forme parte el director de la beca Adjuntar el plan de investigación firmado por el Director de la beca que deberá incluir: Fundamentación del recorte temático de la propuesta de la beca en relación con el proyecto al que adscribe; Objetivos generales y específicos, claros y precisos; Descripción de la Metodología acorde a los objetivos; Descripción detallada de las tareas de investigación previstas; Cronograma de tareas Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Definición de la problemática A partir de la década de los ochenta, comenzó a surgir el interés por el estudio de los Proyectos Urbanos (PU) en el campo del urbanismo. En el ámbito internacional se han llevado a cabo investigaciones sobre esta temática, acerca del rol de los PU en la configuración y dinámica de las ciudades.

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 1

CONVOCATORIA 2010 Formulario de Inscripción a

Becas de Formación en investigación y docencia Estudiantes avanzados

Instituto del Conurbano Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones:

El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que adscribe: Gestión Urbana I de la Licenciatura en Urbanismo

Plan de investigación

• Estará adscripto al proyecto y/o programa de investigación de cuyo equipo forme parte el director de la beca

Adjuntar el plan de investigación firmado por el Director de la beca que deberá incluir: • Fundamentación del recorte temático de la propuesta de la beca en relación con el

proyecto al que adscribe; • Objetivos generales y específicos, claros y precisos; • Descripción de la Metodología acorde a los objetivos; • Descripción detallada de las tareas de investigación previstas; • Cronograma de tareas Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones:

El área central del municipio de Morón

Definición de la problemática

A partir de la década de los ochenta, comenzó a surgir el interés por el estudio de los Proyectos Urbanos (PU) en el campo del urbanismo. En el ámbito internacional se han llevado a cabo investigaciones sobre esta temática, acerca del rol de los PU en la configuración y dinámica de las ciudades.

Page 2: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 2

Los PU significaron una respuesta a la planificación de los años de la segunda posguerra, considerada verticalista y utópica. El crecimiento explosivo de las ciudades, impulsado por la bonanza económica de posguerra, había generado un “oasis” en términos de desarrollo, y propiciado una confianza desmesurada en la planificación, que solo debía encargarse de guiar el crecimiento. Este escenario, en el cual la planificación gozaba de una ilusoria legitimidad, fue drásticamente alterado por la recesión producida en los años setenta y ochenta. El urbanismo debió cambiar la manera de percibir los problemas, procurando no ya controlar el crecimiento, sino, generarlo “sea como sea”. Lo sustancial de la nueva problemática consistía en que las ciudades habían perdido su impronta de centros de producción, por lo cual, debían buscarse nuevas alternativas que permitiesen impulsar el crecimiento. Una alternativa que tomó impulso fue la asignación de un nuevo rol para las ciudades: conformarse como centros de servicios y atracción turística. Este rol terciario estaría garantizado por la incorporación del sector privado a la maquinaria de gestión de la ciudad, ya que el estado ya no contaba con los recursos suficientes. En otros términos, ese sector que en etapas precedentes se percibía como “especulador”, ahora se concebía como el socio necesario para generar el crecimiento. Esta nueva alianza daría lugar a diversos proyectos de gestión público-privada, tendientes a regenerar y reactivar zonas degradadas o en decadencia, otorgándoles nuevas funciones atractoras de actividades regeneradoras de la economía de la ciudad, como actividades de recreo, cultura, centros comerciales y viviendas de diversas categorías. Ejemplos de esta nueva generación de intervenciones se observan en proyectos como el del Ayuntamiento de Madrid (1985), en el que se proponía un Programa de Acciones Inmediatas para responder a problemas funcionales, a la insuficiencia de equipamientos y a la recalificación ambiental de la ciudad, articulando el territorio mediante acciones estructurales; o en Barcelona (1985), con objetivos similares y acciones de rehabilitación de centros y pueblos históricos.

En Argentina, con la recuperación de la democracia (1983), el interés por los PU se dio por la influencia de esas intervenciones españolas. Esto quedó reflejado en el proyecto de las 20 ideas para Buenos Aires (1986), convocatoria realizada por la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de proyectos aislados que se agotan en el diseño, localizados en áreas de oportunidad para el mercado, generalmente realizados por arquitectos. Esta exaltación del fragmento, clásica en el urbanismo de la década del ´80, acentuó el proceso de segregación de la ciudad. Así, a partir de la década del `90, el debate de la planificación urbana comienza a dar cuenta de las consecuencias del retiro del estado en el proceso de planificación y del fracaso de la misma. Esto supone la vuelta al Plan, pero la idea de totalidad tiene un concepto diferente al período anterior. El plan pasa a

Page 3: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 3

ser un esquema de lineamientos generales que debe ser capaz de modificarse ante una realidad dinámica y un contexto signado por un conflicto de intereses entre los distintos actores involucrados, y el PU se constituye como el instrumento que permiten la concreción de esos lineamientos.

Actualmente, un equipo del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento está desarrollando un proyecto de investigación sobre intervenciones urbanas en áreas de centralidad del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El presente proyecto de beca se inscribe dentro de esa investigación, titulada “Procesos de transformación de la ciudad. Intervenciones urbanísticas en áreas de centralidad del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”. Dicha investigación se interroga acerca de las transformaciones urbanas, examinando el campo de los saberes y las prácticas de la planificación. Se propone indagar acerca de los diversos actores – sus estrategias, recursos y marcos institucionales de referencia – que intervienen en los procesos de toma de decisiones y puesta en marcha de operaciones urbanísticas en áreas de centralidad. Para ello se seleccionaron tres áreas de centralidad del AMBA (Ciudad de Buenos Aires, San Fernando y Morón). La bibliografía revisada da cuenta de que aun es necesario profundizar los estudios sobre los PU en lo referente a su implementación en áreas de centralidad, para poder establecer particularidades de las intervenciones en los distintos territorios y establecer contrastes y similitudes entre los casos de estudio. Asimismo comparar esas intervenciones permitiría dar cuenta de esas nuevas geografías, de esos mapas de centralidad en jurisdicciones con diferentes niveles de consolidación urbana que, a su vez, ponen de manifiesto la diversidad que caracteriza el mapa político del Área Metropolitana de Buenos Aires. Otro aspecto de escaso tratamiento, es el análisis de los problemas que plantean las centralidades, que si bien no podrán resolverse totalmente mediante el estudio de casos, el análisis particularizado de las operaciones brindaría insumos sistematizados para aportar a su caracterización, y podría constituirse en una suerte de observatorio de una planificación contextualizada, que de cuenta de las alternativas del “urbanismo” pero también de la “urbanización” del AMBA. En consonancia con esta necesidad del campo disciplinar, el presente proyecto de beca propone analizar cuáles son los efectos del Proyecto Urbano (PU) sobre la configuración y dinámica de la ciudad y desentrañar el proceso de toma de decisiones que lo materializa. Para llevar a cabo estos objetivos, se indagará acerca de cuáles son las particularidades de las intervenciones urbanas en áreas de centralidad del AMBA, como aporte al desarrollo integral del territorio. Así mismo, se analizarán las relaciones entre el PU y la planificación estratégica.

Page 4: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 4

En este proyecto, el PU se analiza como una herramienta de transformación territorial, en una escala intermedia entre el proyecto arquitectónico y los planes de desarrollo urbano omnicomprensivos. Esta escala permite una participación de la población que enriquece y le da sostenibilidad a los procesos y permite una articulación fluida entre los actores intervinientes. En este sentido, es necesario analizar el PU como herramienta de gestión y como herramienta de intervención. La primera en cuanto a oportunidad para generar consensos entre los diversos actores que intervienen en la construcción de la ciudad; y la segunda, en tanto transforma la estructura y la dinámica urbana. Para este propósito, el análisis se centrará en el Proyecto Integral “Área Central Morón” (ACM) que tiene como objetivo revitalizar el área central del partido fortaleciendo su vocación como centro comercial y de atracción cultural y recreativa. En conjunto, los planes de trabajo del ACM pretenden dar respuesta a cuestiones estructurales (colapso en términos urbanos, excesiva centralización administrativa, desorden comercial, falta de lugares de esparcimiento, contaminación visual, caos en el tránsito), y al mismo tiempo darle identidad a un sector que, a la vez de ser cabeza de partido, es polo de referencia y punto de trasbordo para comunas vecinas. A los fines del análisis, se recortan tres componentes operativos del proyecto: el proyecto “Centro Comercial a Cielo Abierto” (CCCA), la remodelación de la Plaza La Roche y la revalorización de la Plaza San Martín1. Esta decisión se debe a que estas tres intervenciones funcionan como una unidad operativa; es decir, conforman un sistema de espacio público, como una pieza urbana que trabaja como un circuito que articula el centro de Trasbordo (Plaza La Roche), el CCCA y el centro institucional y recreativo tradicional (Plaza San Martín).2 Se analizará la dinámica generada por este circuito, en el que CCCA refuerza la conexión entre las otras dos operaciones, y la particularidad de cada intervención. Cabe destacar que las operaciones en las plazas se encuentran terminadas, y el CCCA se encuentra en proceso de construcción. Este dato no es menor, ya que nos permitirá contar con información precisa sobre los proyectos culminados.

1 Las intervenciones en Plaza San Martín y Plaza La Roche forman parte, junto al “Paseo de las Artes”, del Programa de Recuperación de Espacios Verdes, cuyo objetivo es “airear” la región céntrica, y al mismo tiempo aportarle escenarios para distintas actividades artísticas y culturales. El proyecto CCCA forma parte del Programa de Fortalecimiento del Comercio Minorista, cuyo objetivo es promover e impulsar el desarrollo de proyectos integrales de dinamización comercial y de servicios. (Publicación del Plan de Desarrollo Estratégico, 2006) 2 Es de destacar que este circuito responde al proceso de urbanización histórico del centro de Morón, ya que el casco primitivo de la ciudad se conformó alrededor de la Plaza San Martín (1767), y luego, con el advenimiento del ferrocarril (1859) y el emplazamiento del centro de trasbordo en la actual Plaza La Roche (distante a 400 metros del casco primitivo) se produjo un proceso de conurbación que conectó ambos polos.

Page 5: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 5

En esta dirección, analizar las intervenciones mencionadas en el ACM, identificando las transformaciones que se generan en la configuración territorial y caracterizando el proceso de toma de dediciones que posibilita la materialización de las intervenciones en el centro metropolitano de Morón, nos permitirá realizar aportes a la discusión sobre áreas de centralidad en conglomerados urbanos como el AMBA. Justificación de la elección del proyecto

La elección de este proyecto en particular se basa en que el mismo es uno de los casos de estudio de la investigación marco y forma parte de un proceso de planificación estratégica, específicamente de uno de los programas del Plan Estratégico de Morón3 (actualmente en marcha). Esto nos permitirá, por un lado, evaluar los alcances del proyecto en sí y, por otro, constatar la pertinencia del PU en relación con los lineamientos de desarrollo estratégico del plan. A tal efecto, es de destacar que se cuenta con insumos recolectados con anterioridad en el transcurso de la investigación marco4, por lo cual las tareas estarán confinadas a complementar los avances realizados mediante la producción de nuevos insumos y su posterior análisis. Por otra parte, dado que uno de los objetivos del proyecto marco es realizar comparaciones entre los casos de estudio, los resultados del análisis del ACM aportarían insumos en ese sentido. Otra de las razones que justifica la elección del proyecto radica en la posibilidad de partir de los resultados de la investigación para avanzar en la elaboración de la propuesta de Memoria de Licenciatura en Urbanismo, ya que ésta se propone formular un proyecto de intervención urbana en un área específica del AMBA. El desarrollo del proyecto de beca significaría una oportunidad para precisar enfoques acerca de la conceptualización teórica del PU, y para identificar las potencialidades del PU como herramienta de transformación del territorio, y como instrumento de gestión, a través del análisis de procesos de intervención urbana en marcha.

3 Con el Plan de Desarrollo Estratégico (2005) se pretende recuperar la capacidad productiva del distrito; jerarquizar la periferia; potenciar la identidad de los barrios; impulsar el desarrollo en materia social y de salud; completar la infraestructura básica en las zonas más alejadas de las áreas centrales; descentralizar la gestión para acercar las comodidades y prestaciones a vecinos y vecinas para facilitar su protagonismo; fortalecer las áreas centrales; revalorizar la importancia que tiene la autopista en el mapa urbano local; fomentar la creación artística y cultural; volver a adquirir el poder que alguna vez tuvo la industria como movilizadora social y generadora de trabajo; facilitar el crecimiento del comercio; respetar y crear nuevos espacios verdes.

4 Material gráfico, diagnósticos, entrevistas a informantes clave realizadas por el equipo, Investigaciones de la Universidad de Morón, normativas, etc.

Page 6: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 6

Justificación de la temática

La importancia de la temática dentro del campo disciplinar del urbanismo radica en el estudio de la instrumentalidad del PU para generar cambios en el espacio, tendientes a la revitalización e integración socio-territorial, y como respuesta a la fragmentación y degradación urbanas, tan presentes en el debate urbanístico actual. En este sentido, la relevancia que adquiere analizar el proyecto urbano ACM se encuentra en la posibilidad de identificar sus usos potenciales y así contribuir al conocimiento de las posibilidades de operación que ofrece esta herramienta. Los posibles abordajes del PU se organizaron en tres dimensiones: a) El PU como herramienta de transformación del territorio

b) El PU como herramienta de gestión en la planificación estratégica

c) El PU como herramienta de intervención en áreas de centralidad

a) El PU como herramienta de transformación del territorio

El PU se convirtió en el instrumento urbanistico operacional mas significativo en los últimos veinticinco años del siglo XX (Ciccolella y Mignaqui, 2009), por lo que analizar su capacidad para transformar el territorio mediante un caso concreto, iluminaría sobre algunos aspectos de su permanencia dentro de las prácticas urbanísticas.

Dependiendo de la gestión del desarrollo urbano, del papel del sector público y del nivel existente de participación ciudadana, cualquier PU puede tener efectos positivos o negativos. No se puede hacer un análisis aislado de los PU sin tomar en cuenta el total desarrollo de la ciudad. (Lungo y Smolka ,2005). En este sentido, la dimensión territorial de las intervenciones se analizará teniendo en cuenta no solo los efectos sobre el área intervenida, sino también sobre las zonas de influencia del ACM y sobre la región en general. Tales efectos refieren a los impactos que este tipo de operaciones tienen sobre la estructura urbana, los precios del suelo, la movilización de recursos, la calidad del espacio público, la visibilidad y revitalización de áreas degradadas, el desarrollo económico, etc.

b) El PU como herramienta de gestión en la planificación estratégica

El proyecto urbano emerge como instrumento de negociación que inscribe la planificación en un proceso de toma de decisiones más amplio. Se presenta como un instrumento efectivo que facilita el diálogo entre distintos actores, ya que su escala intermedia permite una mayor integración de las demandas sociales y facilita la articulación público - privada.

Page 7: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 7

Las luchas entre distintos actores y las alianzas entre ellos posibilitan la inclusión de determinada problemática en la agenda de gobierno. A través de las acciones públicas, el gobierno sienta su posición frente a ello, modificando el escenario de las relaciones entre esos actores. La inclusión de actores no gubernamentales en el proceso de planificación se relaciona con los modelos de acción pública que plantean una nueva forma de organización político – institucional donde confluyen distintos actores sociales y económicos y actores gubernamentales procedentes de distintos niveles de gobierno. En el marco de este proyecto de investigación se pretenderá discernir en qué medida el proyecto urbano como parte de la política pública municipal procuró constituirse en instrumento de negociación entre los distintos actores involucrados, inscripto en un proceso de toma de decisiones más general.

En lo que se refiere a su relación con un Plan de Ciudad, los PU se enfrentan a múltiples desafíos. Por ejemplo, pueden estimular la elaboración de un Plan de Ciudad cuando no exista, contribuir a modificar los planes tradicionales, o establecerse sin plan alguno (Lungo y Smolka ,2005). En el caso del Municipio de Morón, este cuenta con el Plan de Desarrollo Estratégico que contiene al proyecto ACM. La denominada Planificación estratégica pone el acento en los procesos de concertación y negociación institucional (Ciccolella y Mignaqui, 2009), por lo que analizar al PU, como herramienta que posibilita la articulación entre actores, dentro de un proceso de planificación estrategica, resulta relevante. De esta manera analizaremos si los impactos esperados a partir de las intervenciones se condicen con la visión integral del plan. c) El PU como herramienta de intervención en áreas de centralidad Tradicionalmente los centros de las ciudades han sido áreas que se caracterizan por poseer una importante infraestructura, patrimonio edificado y valores simbólicos y culturales que merecen ser preservados. Los centros de ciudades periféricas del AMBA han estado asociados por lo general a las estaciones del ferrocarril, formándose enclaves comerciales alrededor de estas, por lo que son poseedores de un mayor flujo de personas y mercancías. Estos centros, si bien abastecen a sus respectivas periferias en cuanto a provisión de servicios múltiples, espacios públicos de mayor calidad, equipamientos sociales, oferta comercial, etc., han sufrido distintos grados de obsolescencia (Rojas, 2004), lo que nos permite establecer diferencias respecto al centro del AMBA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), ya que no cuentan con la misma calidad y funcionalidad urbana que el centro fundacional, y por su menor escala tienen menor capacidad de movilizar recursos.

Page 8: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 8

Particularmente, el ACM funciona como un polo de atracción regional en tanto proveedor de servicios, estructura comercial, sedes gubernamentales, finanzas, administración, cultura, y recreación. A través de su análisis, identificaremos las potencialidades del PU para provocar cambios en áreas de centralidad. De este modo daremos cuenta de la tendencia actual desde el urbanismo y las políticas de intervención a valorizar los centros como piezas fundamentales para reestructurar la ciudad, interviniendo en su rehabilitación física, socioeconómica y funcional. Estas propuestas proveen usos múltiples que garantizan las ventajas de la centralidad, que conforman un capital para ciertas actividades económicas y una utilización del espacio público a lo largo del día, que lo valoriza. La conformación de ese capital podría ser atribuido a su carga simbólica producto de una acumulación histórica por parte de toda la sociedad. Del mismo modo, la relación entre PU y área de centralidad resulta especialmente importante para el AMBA, ya que la tendencia desde los años noventa ha sido el debilitamiento de los centros tradicionales por no resultar atractivos para las inversiones privadas concentradas, y el traslado del interés hacia áreas de nueva centralidad (producto de la urbanización por enclaves) promovidas por el sector privado5.

A partir de estas consideraciones, se pretende analizar las experiencias de intervención urbana en el AMBA, en particular en Morón, identificando los usos de la herramienta “proyecto urbano”, como herramienta de negociación y construcción de consenso según los actores intervinientes en las distintas etapas del proyecto, así como herramienta para la revitalización y revaloración de espacios tan significativos como las áreas de centralidad.

5 Para ampliar esta discusión ver Ciccolella, Pablo y Mignaqui, Iliana (2003); “La metropolización postkeynesiana: Buenos Aires hacia la ciudad dual”, en Gorenstein S. y Gutierrez. S.(comp.) Nuevas dinámicas territoriales en Argentina: ensayos, aportes y debates,ECOS-SECYT, Editorial UNS, Bahía Blanca, Argentina (pp. 109-122

Page 9: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 9

Bibliografía

Aguilar, Marta, Grandes proyectos de transformación de centralidad, Cátedra Walter Gropius, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Deutscher Akademischer Austauschdienst, 2001 / 2002. Catenazzi, Andrea, Procesos de transformación de la ciudad. Intervenciones urbanísticas en áreas de centralidad del AMBA, mimeo, 2007. Garay, Alfredo, Módulo 2: Dimensión social de lo local, en Ponencia Curso de Posgrado Desarrollo local en áreas metropolitanas, mimeo. Hall, P. La ciudad de los promotores. En Hall, Pierre, Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1996. Las luces del centro (2006). Dos mil 20, publicación del Plan de Desarrollo Estratégico de Morón, 1, (1), 8. Lombardo, J.D.; Di Virgilio, M. y Fernández, L., (2003), La conformación del espacio urbano en un país de economía emergente: El caso de cinco municipios en la región metropolitana de Buenos Aires. En Ciudad y territorio. Estudios Territoriales. Vol. XXXV, Nº 138. Lungo, M., Smolka, M. O. (2005). Suelo y grandes proyectos urbanos: La experiencia latinoamericana. En Land Lines. Vol. 17, Nº 1 Novick, Alicia, voz Plan para Liernur, J.F y Aliata, F (directores), Diccionario de la Arquitectura y el Urbanismo en Argentina, AGEA, Suplemento de Arquitectura del Diario Clarín, 2004. Portas, Nuno, El surgimiento del proyecto urbano, Perspectivas Urbanas. Rigotti, A., Los usos de la ciencia. El expediente urbano en los primeros planes argentinos, Seminario Internacional Vaquerías, 1996. Robirosa, Mario (1990). “Análisis de actores y formulación de estrategias” (Cap. 4,5,6). En Turbulencia y planificación social. Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado. Editorial Siglo XXI. ROJAS, Eduardo con la colaboración de RODRIGUEZ, Eduardo y WEGELIN, Emie: Volver al centro. La recuperación de áreas urbanas centrales. México. Coedición: Alfaomega-BID, 2004. 289 p. ISSN 1-931003-71-8.

Page 10: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 10

Objetivos generales

• Caracterizar el proyecto urbano en áreas de centralidad desentrañando el proceso

de toma de decisiones que permite su concreción. • Analizar la articulación entre intervenciones puntuales y Plan Estratégico en el

área central de Morón • Analizar las transformaciones en la estructura urbana del área de estudio

Objetivos específicos

• Analizar el entramado de intereses que orienta el proceso de toma de decisiones

en el Proyecto ACM del municipio de Morón • Identificar los marcos institucionales, así como los instrumentos de planificación

y gestión urbana utilizados en el Proyecto ACM y su inscripción en el Plan de Desarrollo Estratégico de Morón

• Identificar las distintas etapas que conforman el proceso de planificación de las intervenciones, desde la perspectiva de los actores intervinientes.

• Elaborar la cartografía de las intervenciones del Proyecto para aportar al análisis urbano del área de estudio

• Relacionar el análisis de las intervenciones urbanas en el ACM con el debate urbanístico acerca de los proyectos urbanos en áreas de centralidad y la planificación estratégica.

Metodología

El proyecto dará cuenta del uso de la herramienta “proyecto urbano” a lo largo de un proceso de toma de decisiones que tiene como fin la transformación del territorio en un área de centralidad. Para alcanzar los objetivos propuestos, la investigación se centrará en el análisis de un conjunto de intervenciones en el centro del municipio de Morón. Se identificarán las etapas que conforman el proceso, ya que en cada una de ellas varían los actores y sus interrelaciones, así como el marco institucional en que se inscriben. “Se trata de identificar fases, pues en cada una de ellas varían los marcos institucionales, los alcances de la política, las temporalidades en juego, la composición de los actores y la dinámica de sus relaciones pues cada uno de los actores, con capacidades y motivaciones diferentes, construye sus “representaciones” de los objetos de las políticas y más ampliamente del territorio sobre el que se interviene.”6

6 Catenazzi, A., (2007), Procesos de transformación de la ciudad. Intervenciones urbanísticas en áreas de centralidad del AMBA, ICO, UNGS.

Page 11: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 11

Este estudio se realizará a través de entrevistas, observación directa, compilación y análisis de documentación y bibliografía específica. Se profundizará el trabajo de campo iniciado en el proyecto marco. Asimismo, se completará el análisis documental con la producción de cartografía del área de estudio. El análisis urbano complementará la interpretación de los datos primarios sistematizados. Se actualizará la búsqueda de investigaciones existentes que refieran al caso en particular y las que contribuyan a ubicar este objeto de estudio dentro del debate actual sobre proyectos urbanos en áreas de centralidad. A partir del análisis de los materiales y documentos relacionados más específicamente con el proyecto “Área Central de Morón”, se intentará, por un lado, reconstruir el proceso de planificación en una descripción de sus principales componentes (en tanto permita establecer fechas, actores involucrados, relaciones entre los mismos, documentación editada en cada etapa, marco normativo contemplado, etc.), y por otro, se establecerá cómo el resultado de las negociaciones, producto del entramado de intereses presente en el proceso de planificación, queda registrado en los documentos relativos al proyecto urbano. Dentro de la documentación analizada, se utilizarán los documentos producidos por el municipio, documentos realizados por organizaciones sociales o económicas; notas periodísticas; así como también la normativa, tanto municipal como provincial. A partir de esta documentación se pretende analizar la relación entre las intervenciones estudiadas y la política urbana municipal, dando cuenta de la pertenencia del proyecto urbano a una instancia de planificación más general. Así surgen una serie de interrogantes a tener en cuenta a lo largo del proyecto, ¿Quiénes son los actores intervinientes y cuáles son los intereses que representan? ¿Cuáles son las etapas que conforman el proceso? ¿Cuál fue la relevancia que tuvo cada actor en las distintas etapas? ¿Cuáles son los instrumentos de planificación y gestión utilizados? ¿Cuál son los criterios con que se tomaron las decisiones a lo largo del proceso? ¿Cuáles fueron las transformaciones en la estructura urbana del área central introducidas por las intervenciones analizadas? ¿Cuáles fueron las transformaciones en la estructura de movilidad introducidas por las intervenciones analizadas? ¿Hubo cambios en el carácter del ACM como polo de atracción local y regional a partir de las intervenciones?

Page 12: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 12

¿Cuáles son los efectos de las intervenciones en el área central que influyen sobre el resto del territorio? ¿Qué particularidades de las intervenciones solo son aplicables a áreas de centralidad? ¿Qué oportunidades ofrecen las áreas de centralidad para la implementación de un PU?

Descripción de las tareas

1.1. Actualización bibliográfica: Se completará la revisión de bibliografía referida a proyectos urbanos en general así como análisis de proyectos e intervenciones en áreas centrales. 1.2. Búsqueda ampliada de información secundaria: Se considerará tanto la información proveniente del municipio (publicaciones oficiales, normativas municipales, etc.) como de otras organizaciones del sector privado y público no estatal. Se completará esta revisión con información periodística en diarios locales y nacionales. 1.3. Análisis de información secundaria: Se organizará la información secundaria para elaborar una primera aproximación al caso, la identificación de los principales actores intervinientes, así como de los momentos claves del proceso de toma de decisiones. Se analizará la normativa municipal y provincial, tanto en lo referente a los códigos de ordenamiento urbano como la específica para el área y la problemática en particular. 2.1. Diseño y realización de una segunda ronda de entrevistas a actores gubernamentales: Se profundizarán aspectos específicos del análisis del caso de estudio en el marco de un proceso de planificación más general y de cómo se construyó el proceso de toma de decisiones. 2.2. Producción de cartografía de las transformaciones en la estructura urbana del ACM 2.3. Redacción del primer informe de avance: A partir de la información secundaria analizada y de las entrevistas realizadas se elaborará un informe que dará cuenta de una primera aproximación al caso analizado en relación a los objetivos propuestos. 3.1. Diseño y realización de entrevistas a actores no gubernamentales: En esta actividad se identificarán las distintas etapas del proyecto según los actores entrevistados. Se focalizará sobre cómo los distintos actores inscriben este proyecto en un contexto más amplio. 3.2. Análisis de las entrevistas y reconstrucción de la articulación entre actores: A partir de las entrevistas realizadas y la documentación analizada se intentará reconstruir el entramado de intereses de los actores identificados.

Page 13: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 13

4.1. Análisis de las transformaciones en la estructura urbana y en la estructura de movilidad del ACM. Análisis de los impactos urbanos fuera del ACM. 4.2. Análisis de los radios de influencia de los espacios verdes públicos antes y después de las intervenciones en el ACM. Análisis de las relaciones funcionales entre los componentes del proyecto ACM 5.1. Integración de la información recogida en las diferentes actividades: Se analizará toda la información obtenida a partir de las actividades anteriores, en relación con los objetivos planteados en el proyecto de investigación. 5.2. Redacción del informe final: Se elaborará un informe que de cuenta del análisis del caso de estudio a partir de los objetivos generales y específicos previstos. Cronograma de tareas

Tareas Meses

M J J A S O N D E F M A

1.1. Actualización bibliográfica

1.2. Complementación de información secundaria

1.3. Análisis de información secundaria

2.1. Diseño y realización de entrevistas a actores gubernamentales

2.2. Producción de cartografía 2.3. Redacción del primer informe de avance 3.1. Diseño y realización de entrevistas a actores no gubernamentales 3.2. Análisis de las entrevistas y reconstrucción de la articulación entre actores

4.1. Análisis de las transformaciones en la estructura urbana y en la estructura de movilidad, y de los impactos urbanos fuera del ACM

4.2. Análisis de los radios de influencia de los espacios verdes públicos y de las relaciones funcionales entre los componentes del proyecto ACM 5.1. Integración de la información recogida en las diferentes actividades

5.2. Redacción del informe final

Page 14: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 14

Plan de docencia

• Estará adscripto a la/s asignatura/s vinculadas al área de investigación o aquellas de cuyo equipo forme parte su director o, en su defecto, el codirector de la beca

Adjuntar el plan de docencia firmado por el Director de la beca que deberá incluir: • Descripción detallada de las tareas que desarrollará el becario, debidamente

especificadas; • Participaciones previstas en actividades internas o externas a la asignatura que

aporten a la labor docente Las actividades previstas en el Plan de Docencia estarán orientadas a precisar las tareas del becario tanto en el periodo previo al dictado de la asignatura Gestión Urbana I, de la Licenciatura en Urbanismo (mayo-junio-julio 2010) como durante y después del mismo (enero-abril 2011) El tema Proyecto Urbano, eje del presente plan de investigación, recorre la asignatura desde distintas perspectivas, analizándolo como instrumento de planificación en el tercer tramo denominado: “Procesos y prácticas concretas: Instrumentos de la Gestión Urbana”. a) Actividades a desarrollar en el aula en labores de asistencia a la docencia Las actividades se centrarán en la elaboración de una grilla de sistematización de proyectos urbanos relevantes desde dos perspectivas: como herramienta de planificación y sus implicancias metodológicas en la formulación del plan. La sistematización dará cuenta de los principales problemas que recoge la bibliografía especializada con el fin de presentarla ante los estudiantes.

1. Presentación de un Power Point con la sistematización de casos de proyectos urbanos

2. Presentación de la grilla de sistematización como base para el análisis del caso que los estudiantes desarrollan como parte de la Hoja de Trabajo 3 en Gestión Urbana I.

3. Propuesta y discusión de criterios que permitan establecer diferencias y semejanzas entre los casos sistematizados

Page 15: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 15

La Hoja de Trabajo 3 de Gestión Urbana I presenta la siguiente consigna: Hoja de Trabajo 3 Instrumentos de la gestión urbana - Analizar el uso de instrumentos de regulación existentes en el decreto - ley 8912/77. - Desarrollar propuestas que puedan ser consideradas en una nueva normativa de uso del suelo.

b) Actividades de planificación docente Participación en las reuniones semanales de organización de la materia. Actualización bibliográfica de los tramos correspondientes a Proyecto Urbano y realización de las guías de lectura correspondientes a la bibliografía pertinente a cada tramo. Búsqueda de posibles estudios de caso para la aplicación de las consignas de la hoja de trabajo Nº 3. Elaboración de una grilla de sistematización de casos para la presentación en el aula.y propuesta de criterios que aporten a la definición de semejanzas y diferencias entre los mismos Con posterioridad al dictado se sistematizarán los productos finales de los estudiantes con el objeto de aportar al Banco de Casos de las materias que conforman el eje de gestión de la carrera. (Articulación con Proyecto Casoteca del área de Urbanismo) c) Actividades formativas internas o externas:

1. Participación en las reuniones mensuales del equipo del área de urbanismo. 2. Capacitación en SIG (Arc View GIS 9.1, Arc Map) 3. Participación en seminarios, tanto internos como externos, como:

XI Coloquio Internacional de Geocrítica. La planificación territorial y el urbanismo desde el diálogo y la participación., Instituto de Geografía / Departamento de Geografía Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2 al 7 mayo de 2010 XI Seminario de la Redmuni

Page 16: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 16

Expourbanismo 2010, Area de Urbanismo, ICO-UNGS noviembre de 2010, campus UNGS. Seminario internacional Las ciudades en el bicentenario.URBARED-MUNDO URBANO, UNAM-UNQUI-UNGS, Buenos Aires, julio 2010

4. Participación en el armado del producto final del proyecto, el libro La búsqueda del centro. Los proyectos y las periferias. (titulo tentativo)

Page 17: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 17

Anexo 1

Ficha del proyecto

Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano. Licenciatura de Urbanismo

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Catálogo razonado de grandes intervenciones urbanas (GIU)

A. Ficha documental

- Nombre de la operación: CENTRO COMERCIAL A CIELO ABIERTO CIUDAD DE MORON - Localización: Localidad de Morón, Partido de Morón, Provincia de Buenos Aires, Argentina - Fecha concurso/ inicio / finalización: - Plan o programa en que se inscribe: Proyecto Integral Área Central Morón, Plan de Desarrollo Estratégico de Morón – Programa de Fortalecimiento del Comercio Minorista (PROCOM) - Escala: 21 ha - Promotores de la operación: Municipalidad de Morón, Secretaría de Planificación Estratégica e Infraestructura Urbana – Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME) – Asociación de Comercio e Industria de Morón (ACIM) - Proyectistas: - Modalidades de financiamiento:

- El Proyecto se realiza mediante financiamiento del BID en coordinación con la CAME, a través del Programa PROCOM: Programa de Fortalecimiento del Comercio Minorista, que busca específicamente hacer viable la modernización y el fortalecimiento del comercio minorista a través de la implementación de centros comerciales a cielo abierto. Ello se realiza mediante un convenio firmado entre CABE y BID/FOMIN. Dicho convenio posee tres componentes básicos: la capacitación, la asistencia técnica-alianzas estratégicas y el desarrollo de una red informática. - Las obras se financiaron en la primera etapa por el Municipio y en la segunda por los frentistas. Para la tercera, que también será financiada por los frentistas, la ACIM planea obtener un crédito bancario. Según el testimonio de Carlos Milano, los comerciantes pagarían entre $1.000 y $1.500 por m2 de comercio.

- Tipo de operación: renovación de ejes comerciales, recuperación de espacio público. B. Ficha analítica

1. Contexto - Características de la ciudad: Morón es un municipio consolidado del primer cordón del Área Metropolitana de Buenos Aires, ubicándose a 20 km del centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tiene aproximadamente 350.000 habitantes y una densidad media de 6.300 habitantes por km2. El partido se divide políticamente en 5 localidades: Morón (cabecera), Haedo, Castelar, El Palomar y Villa Sarmiento. El Municipio es atravesado en sentido este-oeste por la Autopista del oeste, las vías del ferrocarril Sarmiento y la Avenida Rivadavia. En sentido norte-sur por el Camino de Cintura (Ruta Nacional 4). Morón creció siguiendo el trazado del camino real (hoy Av. Rivadavia - que conducía hacia el Paso del Rey hacia Chile y Perú) y posteriormente siguiendo el trazado del ferrocarril del oeste. La fuerte conectividad que marcó este eje transversal consolidó los centros urbanos Haedo, Morón y Castelar. La localidad de Morón es la más antigua del partido. Su ciudad creció en torno a la iglesia Nuestra Señora del Buen Viaje y la actual plaza de Morón. Más allá del pequeño caserío conformado en el siglo XVIII, se extendían las tierras rurales y chacras dedicadas al cultivo de trigo. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la llegada del ferrocarril y las

Page 18: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 18

olas migratorias hicieron que la población creciera y la localidad se urbanizara. Hacia mediados del siglo XX, las nuevas olas migratorias y el avance del crecimiento industrial produjeron un nuevo crecimiento de la ciudad. El área central de Morón concentra a los poderes locales en el Palacio Municipal, la Parroquia Inmaculada Concepción del Buen Viaje, la Plaza General San Martín (más conocida como Plaza de Morón), la terminal de colectivos y estación de tren, las calles comerciales más importantes que corresponden a Belgrano y Brown, y el resto del área fundamentalmente comercial de 12 has de superficie. A partir de la entrada del Shopping Plaza Oeste al Municipio, la CIAM y los comerciantes del partido en general vieron amenazada su posibilidad de progreso dadas las ventajas para el público que ofrece un centro comercial cerrado (mayor seguridad, estacionamiento y otras comodidades). Sin embargo, el centro comercial de Morón siempre tuvo la ventaja de plantarse como “entrada del partido” recibiendo y transitando por él gran cantidad de personas. Ello fue una fortaleza que la ACIM creyó que debía aprovechar y potenciar mediante esta intervención para poder competir con las nuevas formas de consumo iniciadas en la década de los 90. - Características de las políticas públicas en que se inscribe la operación: Luego de los sucesivos gobiernos de facto, asumió Norberto García Silva, de la Unión Cívica Radical. Posteriormente, desde 1987 hasta 1999, estuvo al frente el Partido Justicialista, con los intendentes Juan Carlos Rousselot (en tres períodos de ejercicio), Joaquín Ignacio Arias y Guillermo Crespo. El intendente actual es Martín Sabbatella. Asumió en 1999 como candidato por la Alianza. Creó su propio partido “Nuevo Morón” en 2002 a partir del cual lanzó el Plan de Desarrollo Estratégico. En 2004 creó otro partido: el “Encuentro por la Democracia y la Equidad”. Es reconocido por las acciones que lleva adelante para la transparencia en la administración pública y la participación ciudadana. Además integra Mercociudades, una red de municipios del MERCOSUR que nuclea a intendentes, alcaldes y representantes de ciudades. Sus objetivos son favorecer la participación de municipios en la integración regional, promover la creación de ámbitos institucionales y desarrollar el intercambio y la cooperación horizontal entre las municipalidades que la integran. En cuanto a la planificación, antes de la implementación del Plan de Desarrollo Estratégico, las intervenciones urbanas eran mayoritariamente orientadas por el sector privado y se basaban en el Código de Ordenamiento Urbano y por lo tanto eran fuertemente tecnocráticas, generando conflictos en la sociedad en función de la compatibilidad de usos del suelo. Particularmente, la aprobación y construcción del Shopping Plaza Oeste no fue puesto en discusión con la ACIM ni con otras organizaciones de comerciantes del partido. A partir del Plan de Desarrollo Estratégico, el municipio buscó generar consensos en la sociedad e implementar proyectos territoriales articulados para un mayor desarrollo ciudadano. El proceso de elaboración del Plan surgió a partir de la puesta en marcha de: 1. un proceso de descentralización que posibilitó la participación y 2. la creación de áreas políticas y técnicas específicas dentro del municipio que otorgó la impronta estratégica (creación de la Secretaría de Planificación Estratégica a la cual se sumó el área de infraestructura urbana) Incluso antes del proceso de elaboración del Plan existían una serie de proyectos puntuales y aislados en marcha que no estaban integrados y el plan buscó “coserlos” en una idea de gestión de plan. Entre ellos se encuentran las calles modelo, el proceso de descentralización, la recuperación de espacios verdes, la actualización de la normativa urbana, entre otros. El proceso de descentralización permitió la creación de 7 Unidades de Gestión Comunitaria con representación en el Gabinete. En las UGC los vecinos pueden realizar trámites y consultas municipales, participar de forma particularizada en la gestión y debatir respecto al presupuesto (participativo). - Plan o programa en el que se inscribe. Marco institucional y normativo: La intervención se enmarca en el Proyecto Integral Área Central Morón del Plan de Desarrollo Estratégico de Morón de 2005. Sin embargo las intervenciones de CCCA son anteriores al Plan y al Proyecto Integral del área céntrica. Las calles modelo fueron un proyecto que ya estaba en marcha y el Plan lo que buscó fue integrarlo con otras intervenciones también en ejecución para darles un orden lógico y eje de acción integrado. El Plan constituye un instrumento de planificación con un importante carácter participativo que además propuso un plan integral de descentralización que se llevó a cabo y es un ejemplo de buenas prácticas. El proyecto sobre el área central comprende varios proyectos, uno de los cuales es el de referencia:

Page 19: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 19

. Proyecto Centro Comercial a Cielo Abierto ciudad de Morón (CCCA)

. Proyecto de Urbanización del Estadio Deportivo Morón (previendo su traslado)

. Proyecto Polo Cultural Morón Norte

. Plaza La Roche

. Plaza San Martín o “Plaza de Morón”

. Paseo de las Artes

. Proyecto Los Matreros En conjunto, los proyectos responden a resolver cuestiones estructurales y al mismo tiempo darle identidad a un sector que no sólo es cabecera del partido sino también polo de referencia y punto de transferencia para localidades vecinas. Busca calidad urbana y respeto por el medio ambiente. Las obras de plazas y espacios públicos parquizados se articulan además con el Programa de Recuperación de Espacios Verdes. Mediante los proyectos sobre el área central, el municipio busca intervenir sobre lo existente, dado que, con excepción de las bases aéreas y las playas ferroviarias de Haedo, el partido no cuenta con zonas para intervenciones urbanas de magnitud. Además, las proyecciones demográficas indicarían que la población tenderá a estancarse ó decrecer levemente en los próximos años, por lo que la administración municipal intenta fomentar el crecimiento de población, permitiendo la densificación de áreas centrales, mejorando la estética urbana, los servicios, etc. Ordenanza Nº 8055/05 define como Centro Comercial a Cielo Abierto–1era etapa (CCCAM), a las 21 manzanas que se ubican dentro del perímetro determinado por las siguientes calles y ambas veredas: - Desde la calle Mendoza hasta la calle Independencia - Desde la calle Machado hasta la calle D.F. Sarmiento (numeración impar) - Desde San Martín hasta R.O del Uruguay - Desde Buen Viaje hasta D.F Sarmiento (numeración par) Dicha ordenanza también establece los mecanismos de pago de las obras por parte de sus beneficiarios. - Consignar si hubieron experiencias de planeamiento anteriores en el sitio: - Conceptos de urbanismo y ciudad: concepto de “vidriera de la ciudad”

2. Gestión

- Actores que intervienen: Municipalidad de Morón, Secretaría de Planificación Estratégica e Infraestructura Urbana Dirección de Planificación Urbana: a cargo de las cuestiones técnicas del proyecto (Arq. Dante Alcaraz) Subsecretaría de Planeamiento Urbano Dirección de Obras Particulares (Pablo Itzcovich) Secretaría de Desarrollo Económico Local Asociación Comercial e Industrial de Morón (ACIM) Consejo Asesor, integrado por las principales organizaciones sociales Snack Consultora (realizó un relevamiento/diagnóstico del centro comercial) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME) Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto, Cascos Urbanos y Centros Históricos BID - Articulación público – privada: El proyecto fue concebido conjuntamente entre: CAME, ACIM, Municipalidad de Morón y empresarios locales. No se puso en debate dentro de la UGC correspondiente porque el proyecto ya estaba iniciado antes del proceso de descentralización. Cómo se inició la gestión del proyecto: CAME contactó a la CIAM y luego, con el proyecto evaluado y consensuado, lo elevaron al Municipio, y rápidamente se llegó al consenso de que era un proyecto que debía ponerse en marcha, aunque generó algunas discusiones políticas. El Municipio de esta manera comenzó a trabajar sobre esa primera idea traída por la ACIM y la CAME y posibilitó la intervención haciéndose cargo de la gestión del proyecto. El proceso de elaboración y ejecución del proyecto fue fruto del trabajo conjunto entre el Municipio y la ACIM.

Page 20: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 20

Sin embargo, desde el Municipio se dice que el contacto con la CAME fue establecido por ellos. El Municipio contactó la CAME porque vio en ese vínculo la posibilidad de concretar el proyecto. Para consolidar los ejes ya inaugurados y garantizar su mantenimiento (limpieza, mantenimiento de veredas, ofertas comerciales, espectáculos para atraer público, completamiento de obras, etc.), se evalúa (desde PROCOM) la creación de una unidad gerencial y un consorcio urbano-comercial para administrar y operar más eficientemente el área comercial. La idea es crear un equipo permanente en la sede de la CIAM con representación del Municipio y la Cámara, aunque la figura administrativa aún no está definida (consorcio, oficina de la CIAM, agencia, etc.). - Instrumentos de gestión: - participación de las cámaras empresariales y comerciantes minoristas - pago obligatorio de los propietarios y/o poseedores a título de los inmuebles beneficiados por las obras de infraestructura. El cobro se realiza por m2 construidos de cada parcela frentista en función de la cantidad total de m2 construidos en la calle modelo. Para aquellas parcelas baldías o subutilizadas, se cobra en función del máximo permitido de acuerdo al FOS. - Sobre la primera calle modelo inaugurada se realizaron evaluaciones para ajustar el diseño y ejecución de las siguientes calles modelo. - Creación de organismos para la operación del GIU: creación de un consorcio para la gestión del CCCA - Grilla secuencial: 2001 CAME impulsa la asistencia técnica y capacitación a pymes comerciales locales Abril 2002 Inauguración primeras obras de CCCA sobre la calle Belgrano 100-200 2003 Inauguración de obras de CCCA sobre la calle Brown al 900 2005 Presentación Plan de Desarrollo Estratégico, inauguración obras Belgrano 0-100 y 200-300

3. La operación

- Ubicación/Articulación de la propuesta con la estructura urbana de la ciudad. Configuraciones espaciales y referentes - Descripción del proyecto: El proyecto contempla la reestructuración de las manzanas aledañas a la estación del ferrocarril a partir de la habilitación de “calles modelo”, que son ejes comerciales renovados bajo aspectos comerciales y urbanos, con una fuerte participación ciudadana. El proyecto –con el avance que hay hasta el momento- se plantea como circuito que une otras intervenciones sobre el área central. Las remodelaciones buscan mejorar las condiciones de circulación de peatones, a través de la incorporación de mobiliario urbano y el acondicionamiento de las veredas: anchos no variables, unificación en el tratamiento de los solados, la liberación del espacio público de obstáculos en las veredas, enscanche de veredas avanzando sobre el espacio de la calle, habilitación de dársenas para carga y descarga de mercadería, soterramiento del cableado aéreo. Las calles modelo ya inauguradas son: Belgrano 100-200 (2002), Brown al 900 (2003), Belgrano 0-100 (2005) y Belgrano 200-300 (2005). Además se prevé la implementación de CCCA en la localidad de Castelar, Morón. Un aspecto novedoso del proyecto constituye la instrumentación de bonos de fidelización a comercios adheridos mediante los cuales toda persona que compre en los comercios del CCCA recibirá bonos denominaos “comerchees” que podrá integrar a posteriores compras en cualquiera de los comercios adheridos. Estacionamiento y ordenamiento del tránsito: Existe prohibición de estacionar vehículos en las calles modelo inauguradas y está en evaluación la resolución de los problemas del estacionamiento. Sin embargo, desde el Municipio se considera que ese no sería un problema grave ya que los relavamientos realizados en el área central revelan que hay muchos vehículos que la atraviesan y pocos que se quedan, es decir habría problemas y congestionamientos por la circulación constante de gran cantidad de vehículos y no por el estacionamiento (que momentáneamente es absorbido por las playas de estacionamiento en la zona). El hecho de ensanchar las veredas aumentando la peatonalización desincentivaría el uso del automóvil particular. - Localización e inserción en el entorno: - Problemas identificados y soluciones propuestas: - Proyectos alternativos (si los hubo pues fue concurso o similar)

Page 21: Plan de investigación - UNGS€¦ · Proyecto de investigación: Proyecto urbano y proceso de toma de decisiones: El área central del municipio de Morón Asignatura /s a la /s que

Walter Bustos 21

- Proyectos anteriores (en el sitio) - Proyectos u operaciones de referencia: Otros proyectos del Proyecto Integral Área Central Morón: Plaza La Roche: Se define como “la entrada a Morón” por ser un nodo de transferencia de pasajeros en la medida en que integra la estación ferroviaria de Morón con diversas líneas de transporte colectivo automotor. El sector de paradas de colectivos sufrió una profunda degradación que llegó a un punto límite en la década del 90 (suciedad, veredas rotas, falta de espacio y comodidad para los pasajeros y problemas de tránsito). En la búsqueda de “airear” la región céntrica y en concordancia con el Programa de Recuperación de Espacios Verdes, se remodeló por completo el lugar. La obra está terminada y cuenta con espacios verdes públicos de esparcimiento, sectores parquizados, juegos infantiles y un diseño para entrada y salida rápida de taxis y colectivos. Plaza San Martín: En el entorno de la Plaza San Martín se ubican el Palacio Municipal y la Parroquia Inmaculada Concepción del Buen Viaje, por lo que “constituye un punto de reunión obligado del distrito”. Las tareas realizadas sobre este espacio buscaron modernizarlo e integrarlo a los cambios de la ciudad, respetando su tradición. Las obras incluyeron el reciclado de pisos, canterios, veredas perimetrales y mobiliario, se rediseñó su parte central creando un espacio libre para eventos y actos públicos. La empresa a cargo de las obras fue Protel Servicios S.A. y se realizó una inversión aproximada de $1.800.000. Paseo de las Artes: Este proyecto constituye un espacio público parquizado con un anfiteatro para actividades turísticas. Se ubica al lado del Museo Municipal, en un terreno de ½ hectárea que era de propiedad fiscal y había quedado vacante y degradado. Polo Cultural Morón Norte: El proyecto de 4 ha integrará la Universidad de Morón y la EGB 3 que se ubican ahí, con la UCG1, la Usina de la Cultura, una escuela municipal de danza, una unidad sanitaria y la Plaza de la Cultura. Mediante estas obras se combinará arte, historia, educación y esparcimiento. Los Matreros: A cuatro cuadras del ferrocarril Sarmiento el Rugby Club Los Matreros ocupa un espacio abierto que quedó parcialmente obsoleto por ser desbordada la capacidad para espectadores. La Municipalidad trabaja actualmente junto con el Club para lograr que éste pueda tener sus instalaciones deportivas en otra área del partido, donde la Fuerza Aérea debe ceder tierras. El área que ocupa actualmente el Club será adecuada como espacio público integrado al área central. Estadio Deportivo Morón: Tras el traslado del estadio, se prevé en el área liberada crear un espacio urbano y público. Busca dar continuidad a la Av. Rivadavia, alivianando el flujo de tránsito, extender el área comercial bajo el concepto de centro comercial a cielo abierto y generar una oferta inmobiliaria. En este proyecto, el Municipio actúa como mediador entre los capitales privados y la institución deportiva, siendo además el encargado de monitorear las obras y de crear instancias de consenso y participación. Se prevé también la donación de una fracción del predio que es de propiedad provincial. Otras ciudades donde se desarrollaron o desarrollan proyectos de CCCA: Bahía Blanca, Chacabuco, Cañuelas, Ciudad de Buenos Aires (Av. de Mayo), Cerro de las Rosas (Ciudad de Córdoba), Sunchales (Santa Fé), Neuquén

4. Fuentes

Revista “Dosmil20”, Octubre 2006 Folleto tríptico del “Plan de Desarrollo Estratégico”, Mayo 2005 Presentación de la Comisión para la promoción y desarrollo de los centros comerciales a cielo abierto, disponible en www.redcame.org.ar Itzcovich, P. “Los desafíos de la Planificación en Morón” en Revista “Informe digital Metropolitano”, nº 42, Septiembre 2007 disponible en www.metropolitana.org.ar “Morón avanza en la descentralización” en Revista “Informe digital Metropolitano”, nº 27, Mayo 2006 disponible en www.metropolitana.org.ar Comunicados de prensa electrónicos en www.redcame.org.ar Entrevistas: Pablo Itzcovich (Obras Particulares, Subsecretaría de Planeamiento Urbano), Juan Carlos Milano (comerciante de la zona y funcionario ACI)