plan de manejo en una vivienda del distrito federal

Upload: sai-mendoza

Post on 04-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    1/21

    Diciembre de 2011

    Plan de manejo deresiduosen una vivienda del Distrito Federal

    SMP

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    2/21

    2

    0

    INDICE

    Resumen 3

    Antecedentes 5

    Descripcin del proceso 7

    Resultados 13

    Oportunidades 15

    Conclusiones 19

    Bibliografa 20

    RESUMEN

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    3/21

    1

    9

    La problemtica ambiental generada por los Residuos Slidos Urbanos(RSU) tiene como principales reas generadoras a las grandes ciudadesurbanizadas y las soluciones propuestas e implementadas en diversospases para resolver esta problemtica, no han sido suficientes nitampoco han tenido un alcance en el total de las zonas afectadas.

    Es importante destacar que la para que las estrategias tengan xito sedebe considerar la aplicacin de los conceptos de reduccin yminimizacin de los residuos ya que tienen como objetivo evitar, reducir ohasta incluso eliminar la generacin un desecho desde su fuente u origen.

    Para lo anterior es necesario la aplicacin de un plan de manejo, el cual sedefine como un instrumento de gestin cuyo objetivo principal es permitira los generadores conocer los residuos que generan a fin de aplicaralternativas de minimizacin o en su caso maximizar la valorizacin de losresiduos, para que su manejo y eliminacin se realice sin riesgos y bajocriterios de eficiencia ambiental y beneficio econmico.

    En este sentido, el presente informe describe la implementacin de unplan de manejo en una vivienda del Distrito Federal, en donde tambin selocaliza un local comercial en donde se venden abarrotes, lo anterior tienela finalidad de analizar el comportamiento en la generacin de residuoscuando se tienen en un mismo predio dos tipos de generadores.

    Para elaborar el plan de manejo result importante conocer lacomposicin de los residuos generados y esto se realiz mediante laelaboracin de dos muestreos, los cuales se realizaron en el mes denoviembre. Se asign un rea dentro de la vivienda y se realizaron dichosmuestreos siguiendo la normatividad vigente.

    Los resultados muestran que como principales residuos que se generanen la vivienda son los restos de comida y paales desechables, los que segeneran en menor proporcin, son el plstico PET, los residuos de cartn ypapel. Con los datos de composicin fue posible establecer medidas dereduccin de residuos y tomar acciones de valorizacin en aquellos endonde fue posible.

    Las lneas de accin se enfocan principalmente a la valorizacin de losresiduos mediante su venta en centros de acopio y medidas de re-uso demateriales.

    Con la elaboracin del plan de manejo se plantea la necesidad de divulgarla importancia de conocer la cantidad y composicin de residuos que segeneran en la casa ya que esto puede ayudar a reducir la generacin ymejorar las actividades de separacin de residuos desde la fuente.

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    4/21

    2

    0

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    5/21

    1

    9

    La problemtica de los residuos slidosmunicipales ha sido identificada desdehacer varias dcadas, teniendo como

    principales reas generadoras a las grandesciudades urbanizadas, como consecuenciadel gran crecimiento demogrfico en esaszonas y a la tendencia de la poblacin deabandonar regiones rurales para dirigirse alas de tipo urbano en donde se concentran

    las oportunidades de empleo y se cuenta con servicios diversos, talescomo: los hospitalarios, tecnolgicos y de educacin. Las soluciones quese han implementado en diversos pases con la finalidad de atender staproblemtica, no han sido suficientes ni tampoco han logrado abarcar altotal de las zonas afectadas ya que en algunos casos la gestin de los

    residuos se convierte en un tema social y poltico en el cual toman parteorganizaciones, gobernantes y empresas privadas que ocasionan retrasoso en el peor de los casos, eliminan la posibilidad de tener xito en laimplementacin de medidas.

    Es importante destacar que la generacin de los residuos slidos dependede las actividades de la poblacin, es decir, todos los sectores sociales ycomerciales generan residuos por lo cual, se puede decir que lageneracin est ligada estrechamente a las influencias en los patrones deconsumo, niveles de nutricin de los habitantes, as como al crecimiento

    industrial y comercial de la zona (Restrepo, J., 1982).

    La inexistencia y dispersin de un marco regulatorio adecuado y aplicable,as como la falta de cultura de minimizacin de residuos con el enfoquede bajo consumo, son algunos de los factores que limitan la participacinde la sociedad en la reduccin de la contaminacin por residuos slidos,por lo cual, es necesario adoptar medidas que sean fcilmente aplicablesentre la poblacin y que brinden beneficios ambientales y econmicos.

    En este sentido, es importante destacar que la aplicacin de los conceptosde reduccin y minimizacin de los Residuos Slidos Urbanos son clave

    para aplicar cualquier prctica de control de generacin de residuos, yaque tiene como objetivo evitar, eliminar o reducir un desecho desde sufuente u origen (Williams, 1998).

    Lo anterior se lleva a cabo mediante la aplicacin de un plan de manejo,el cual se define como un instrumento de gestin cuyo objetivo principales permitir a los generadores conocer los residuos que generan a fin deaplicar alternativas de minimizacin o en su caso maximizar la

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    6/21

    2

    0

    valorizacin de los residuos, para que su manejo y eliminacin se realicesin riesgos y bajo criterios de eficiencia ambiental y beneficio econmico.

    De forma especifica el plan de manejo promueve la prevencin de lageneracin, la valorizacin de los residuos y a travs de medidas,busca que los costos de su manejo se reduzcan, y s se visualiza desde

    el punto de vista ambiental, el objetivo de un plan de manejo esminimizar cualquier impacto adverso sobre el ambiente, que pueda seroriginado por la generacin, manipulacin y disposicin final de losresiduos generados por la conservacin y explotacin.

    Por otra parte, en los RSU existen numerosos subproductos quepueden ser nuevamente utilizados como materia prima o dar un valoragregado a dicho residuo para su posterior utilizacin. El retiro demateriales reutilizables o reciclables del flujo de la basura disminuye elvolumen y la cantidad de los desperdicios que son enviados adisposicin final, lo cual resulta de beneficio para el medio ambiente.

    Con base en lo descrito anteriormente, los residuos generados en el hogarson una fuente importante de aprovechamiento si se considera que losmateriales en los que no ha sido posible reducir su generacin, puedenser separados y valorizados para obtener un beneficio econmico y demanera paralela una mejora ambiental.

    La regulacin que entr en vigor desde el 2003 para residuos slidosurbanos, establece que en el Distrito Federal todos los habitantes debenseparar, reducir y evitar la generacin de los residuos slidos, as como

    fomentar la reutilizacin y reciclaje de los residuos slidos, y se aplicarnmultas a quien no practique las actividades antes mencionadas. Cabemencionar que en varias Delegaciones ya se est implementando demanera estricta la separacin de los residuos como una condicin paratener el servicio de recoleccin.

    Lo anterior es importante porque muestra como se pueden aprovechar losresiduos slidos si son separados y manejados de forma adecuada,adems de tener la posibilidad de disminuir la generacin con lo cual sepuede tener beneficios econmicos y contribuir a reducir la contaminacinpor residuos slidos. En este sentido, el presente proyecto muestra la

    elaboracin de un plan de manejo desarrollado en una vivienda delDistrito Federal que tendr como objetivos:

    Caracterizar y cuantificar los residuos generados en la vivienda Establecer medidas y recomendaciones de reduccin de consumo

    para que de esta forma se reduzca la generacin. Realizar la valorizacin y plantear oportunidades de

    aprovechamiento de los residuos.

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    7/21

    1

    9

    Con base en el aprovechamiento delos residuos, promover la generacinde bienes econmicos con la venta delos mismos.

    Zona de estudio.

    La vivienda que es objeto de estudio selocaliza en el Distrito Federal, en la

    Delegacin Gustavo A. Madero. En el predio

    tambin se localiza una tienda de

    abarrotes. La descripcin de la

    infraestructura de la vivienda se muestra en la Tabla 1.

    Tabla 1. Infraestructura de la vivienda

    ConceptoNmero

    (cuartos/personas)

    Habitacin 5

    Cocina 1

    Comedor 1

    Sanitarios 2

    Local paranegocio

    1

    Patio-jardn 1Ocupantes 10

    menor a 10aos

    1

    entre 10 y 30aos

    4

    entre 30 y 60aos

    3

    ms de 60aos

    2

    Sistema de consumo en la vivienda

    Los hbitos de consumo son un indicador clave, para conocer el tipo y la

    cantidad de residuos que se van a generar. En el caso de la vivienda, cabe

    mencionar que slo se lleva a cabo una compra en el supermercado en el

    que se compran productos a granel (excepto carne, frutos y vegetales) y

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    8/21

    2

    0

    el resto de las compras se realiza de forma diaria en establecimientos

    cercanos a la vivienda.

    Los principales artculos de consumo en la vivienda, se describen a

    continuacin.

    Frutos, carne y vegetales frescos Alimentos enlatados y lcteos envasados o empaquetados.

    Agua y bebidas carbonatadas embotelladas.

    Abarrotes diversos, empaquetados.

    Otros artculos de consumo, tales como: paales, leche enlatada,

    medicamentos, papel sanitario, detergentes, artculos de limpieza y

    de cuidado personal.

    Sistema de consumo en el local de abarrotes

    Como se describi en la zona de estudio, la vivienda cuenta con un local

    en el que se comercializan abarrotes, lcteos, botanas, pan-galletas y

    bebidas carbonatadas. El consumo de estos bienes vara dependiendo la

    demanda de los productos y las ventas generadas.

    Cabe mencionar que las compras de los productos se realizan en

    centrales comercializadoras o en algunos casos, existen grupos deproveedores que se encargan de realizar y entregar los pedidos que se

    soliciten.

    Las compras principales que se realizan como mnimo una vez por

    semana, incluyen: botanas, lcteos, pan y bebidas carbonatadas, los

    primeros cuatro no generan residuos al adquirirlos, debido a que son

    comercializados mediante venta directa en el local y son entregados en

    cajas o en charolas de plstico destinadas para ello. Sin embargo, algunas

    bebidas carbonatadas tienen cubierta de plstico para su manejo.

    Respecto a los productos que se adquieren en centrales

    comercializadoras, cabe destacar que stos son entregados en bolsas de

    plstico o en cajas de cartn. Respecto a la vivienda, cabe mencionar que

    debido a que es un negocio familiar, algunos productos son consumidos

    por las personas que habitan en la vivienda, lo que favorece la generacin

    de residuos por consumo excesivo de productos

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    9/21

    1

    9

    Metodologa y materiales

    Para elaborar el plan de manejo es necesario conocer aquellos residuos

    que se generan en mayor cantidad y de esta forma tomar acciones para

    su reduccin y valorizacin.

    La metodologa para conocer la composicin de los residuos se bas en laNorma Mexicana NMX-AA-015-1985. Proteccin al ambiente -

    contaminacin del suelo residuos slidos municipales - muestreo

    mtodo de cuarteo, en ella se describen los procedimientos, el equipo

    y lineamientos necesarios para que el muestreo sea confiable y se pueda

    repetir las veces que sea necesario sin tener variacin en los resultados

    por desarrollo equivocado de metodologa.

    Cabe mencionar que el mtodo de muestreo aplicado tiene una variante,

    la cual corresponde a la cantidad de residuos seleccionados para su

    clasificacin, ya que la cantidad de residuos para una vivienda no alcanzaen varios das el peso requerido por la norma (50 kg de residuos) se tom

    el total de los residuos generados por la vivienda. Se realizaron dos

    muestreos, cada uno con un periodo de almacenamiento de residuos de 3

    das consecutivos y cercanos al fin de semana (jueves, viernes y sbado),

    debido a que el primer da (jueves) la generacin de residuos es menor

    debido a que la mayora de los ocupantes de la vivienda se encuentran

    fuera de sta y los das viernes y sbado se tiene una mayor cantidad de

    residuos debido que todos los ocupantes se encuentran en casa y

    principalmente realizan actividades domsticas.

    Respecto al mtodo de separacin de residuos se utiliz la Norma

    Mexicana NMX-AA-022-1985 Proteccin al Ambiente -

    Contaminacin del Suelo - Residuos Slidos Municipales-Seleccin

    y Cuantificacin de Subproductos, en la que se describe el proceso de

    seleccin de los componentes de la muestra y se detalla el mtodo de

    clculo para obtener la composicin porcentual de la muestra analizada.

    Material y equipo necesario

    El material utilizado en el cuarteo se describe a continuacin:

    Dinammetro manual, concapacidad de 15 kg

    Bolsas de polietileno, variostamaos

    Pala

    Guantes

    Escoba

    Mascarillas protectoras

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    10/21

    2

    0

    As mismo se asign un rea para la elaboracin del muestreo y en l sedespleg una lona para que sobre sta se depositaran los residuos.

    Procedimiento

    Lo muestreos se realizaron en el mes de noviembre, el primero el da 5 yel segundo el da 19, el horario en el que se realizaron ambos muestreosestuvo en el intervalo de las 10 a.m y 12 p.m. Al tener el rea asignada yel material necesario los botes de basura de la vivienda fueron vaciadossobre la lona y se procedi a comenzar el muestreo. El procedimientoaplicado se describe en el la Figura 1.

    Figura 1. Diagrama descriptivo del proceso de muestreo

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    11/21

    1

    9

    Seleccin/separacin.

    En la primera etapa (seleccin), los materiales se inspeccionaronvisualmente para elegir y armar grupos de residuos que cumplieran concaractersticas similares (de forma general), es decir, se seleccionaron engrandes rubros como: papel-cartn, plstico (todos los tipos), residuosorgnicos (comida y jardn) por mencionar algunos.

    En la segunda etapa (separacin), los materiales seleccionados se separaronde forma especfica, por ejemplo, se separ el papel del cartn y el PET delos residuos plsticos.

    Almacenamiento

    Para preparar los residuos hacia la etapa de cuantificacin, se emplearonbolsas plsticas en las que se depositaron los materiales separados, en

    algunos casos fue necesario utilizar ms de una bolsa debido a la cantidadde residuos. Para los residuos de madera y cartn no fue posible utilizarbolsas debido al tamao de material.

    Las bolsas con residuos plsticos que fueron identificados, se codificaronpara que al ser pesadas no existiera confusin en el tipo de material.

    Cuantificacin y registro

    En esta etapa los residuos se pesaron y se registr su peso en una tabla.Finalmente las bolsas con los residuos fueron depositados nuevamente enla cesta y se limpi el rea de muestreo.

    Observaciones durante la elaboracin del muestreo

    Durante el primer muestreo se observaron dificultades para lograr unaseparacin completa de la basura, ya que a pesar que la vivienda separade manera general sus residuos (orgnicos e inorgnicos), se presentque un da anterior al muestreo se realizaron actividades de poda en eljardn y de manera errnea se depositaron stos residuos en la cesta delos residuos inorgnicos, dificultando as el proceso de separacin ya que

    adems se encontraron mezclados trozos pequeos de papel y deplstico. A pesar de ello, se logr una completa separacin de los residuosde jardn (Ver figura 2).

    Figura 2. Separacin de los residuos de jardn

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    12/21

    2

    0

    Durante el segundo muestreo, no se presentaron restos de jardn, sin

    embargo se registraron diversos empaques plsticos, los cuales no tenancdigo de identificacin, lo cual propici que todos los tipos (excepto elPET) se clasificaran dentro de la categora de otros plsticos. Ver Figura 3.

    Figura 3. Diversos residuos plsticos

    Una limitante para realizar el muestreo con precisin fue la exactitud delrango de peso del dinammetro, ya que la primera escala registrada sesituaba en 25 g, y existan residuos ligeros que no alcanzaban el rango

    mnimo, por lo que para los pesos menores a ste se elabor una escalacon registro mnimo de 5g. Lo anterior indica que el muestreo presenta unrango de incertidumbre en aquellos residuos en los que su generacin esmenor a 25g.

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    13/21

    1

    9

    Como resultado de los muestreosrealizados, se conoce la composicin de la

    basura presente en la vivienda, lo cual

    permite establecer medidas de reduccin

    de residuos y tomar acciones de

    valorizacin en aquellos que puedan ser

    reutilizables o reciclables.

    La cantidad de residuos, por tipo, presentes

    en la vivienda se muestran en la Tabla 2.

    Tabla 2. Resultado de los cuarteos

    Tipo de residuo

    Generacin [g]

    1er

    muestreo

    2muestre

    oPaalesdesechables

    1,750 1,800

    Comida 1,400 2,000

    Jardn 1,000 N/GMadera 900 N/G

    Papel 620 300

    Residuos sanitarios 520 450

    Plstico PET 400 250

    Cartn 360 260

    Plstico PP 300 150

    Plstico PE 270 24

    Vidrio 150 70

    Plstico PS 100 50

    Otros plsticos 50 15Aluminio 20 15

    Textil 15 N/G

    Total 7,855 5,384PET: Polietiln tereftalato PET: Polipropileno PE: PolietilenoPS: Poliestireno N/G: Residuo no generado

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    14/21

    2

    0

    Como se puede observar en la Tabla 2, tanto en el primer muestreo comoen el segundo se tiene una contribucin importante de generacin depaales desechables, as como de restos de comida. A pesar de que losresiduos de jardn y madera fueron significativos en el prime muestreo nose puede considerar como un tipo de residuo comn ya que en el segundomuestreo no se generaron.

    El papel, los residuos sanitarios y el plstico PET contribuyen aunque enmenor proporcin, a la generacin de residuos y adems se puedenconsiderar como tipos de residuo comn ya que aparecen en ambosmuestreos

    Con base en los muestreos se tiene una composicin diaria promedio parala vivienda (Tabla 3), cabe mencionar que la composicin excluye a losresiduos de jardn, madera y textiles, ya que stos no fueron un residuocomn de ambos muestreos. En la Grfica 1 se muestra la contribucinporcentual de los residuos en la vivienda.

    Tabla 3. Composicin diaria promedio

    Tipo de residuoGeneracinpromedio

    [g/da]Paalesdesechables

    444

    Comida 425Papel 115Residuossanitarios

    121

    Plstico PET 81Cartn 78Plstico PP 56Plstico PE 37Vidrio 28Plstico PS 19Otros plsticos 8Aluminio 4

    PET: Polietiln tereftalato PET: PolipropilenoPE: Polietileno PS: Poliestireno

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    15/21

    1

    9

    %33

    %33

    %3

    %3

    %3

    %3

    %3

    %3

    %3

    %3N/

    a a

    Residuos

    Plstico PET

    Cartn

    Plstico PP

    Pl s co

    Vidrio

    Plsti

    Aluminio

    Grfica1. Contribucin porcentual

    Materiales que pueden ser reutilizados o

    reciclados

    Con el anlisis de composicin realizado se pueden detectar aquellosresiduos que su generacin se limitara si se reutilizaran antes de serdesechados o si se llevaran a centros de acopio y se vendieran para sureciclaje. A continuacin se muestran recomendaciones para algunosresiduos.

    Polietileno (PE)

    Dentro de los materiales que se pueden reutilizar, destaca el plstico de

    polietileno ya que los productos generados, son casi en su totalidadbolsas en las que son entregadas las compras de la vivienda y del local, elresto del polietileno resulta del empaque de las bebidas carbonatadas quese proveen al local y de tapas de botellas.

    Por lo anterior se recomienda el resguardo de las bolsas plsticas para suposterior utilizacin, ya que las bolsas que se emplean para diferentes

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    16/21

    2

    0

    usos tanto en la vivienda como en el local, se compran a un costoaproximado de $25 por kilogramo, lo cual resulta un gasto innecesario sise considera que se puede adquirir el mismo producto sin costo, tan sloalmacenando dichas bolsas al momento de retirar las compras contenidasen ellas.

    Estimando una generacin anual de 17.8 kilogramos, el ahorroeconmico anual por la reutilizacin de bolsas plsticas (diferentes

    tamaos) es de $450.

    Polietiln tereftalato (PET)

    Se sabe que el PET es un residuo que potencialmente puede servalorizado, debido a las oportunidades de reciclaje que ofrece, en estesentido la medida promueve la recoleccin de PET generado en lavivienda para su posterior venta en el centro de acopio, el cual ofrece el

    pago de $4 por kilogramo de PET1

    .En la vivienda slo el 6% de la generacin es debida al plstico PET, sinembargo es importante considerarlo porque los beneficios ambientales yeconmicos que implica su reciclaje.

    Estimando una generacin anual de 39.5 kilogramos, el ahorroeconmico por la reutilizacin de bolsas plsticas (diferentes

    tamaos) es de $158.

    Papel

    El tipo de papel que se genera en la vivienda y el local, proviene en sumayora de propaganda y hojas de cuaderno. En el centro de acopio elprecio de compra para este tipo de papel es de $2/kg, por lo que su ventapuede ser considerada en el plan de manejo.

    Estimando una generacin anual de 56 kg, se tiene un ingreso porconcepto de venta equivalente a $112.

    Otros residuos que pueden ser valorizados

    Existen algunos residuos los cuales de manera individual no representanuna contribucin significativa en los residuos de la vivienda, sin embargosi se visualizan de manera conjunta la contribucin resulta significativa,tal es el caso del cartn y aluminio, que en conjunto aportan el 3% de losresiduos. As mismo se plantea la venta de 2kg de aluminio cada tres

    1 El centro de acopio considerado para el anlisis de costo, se localiza en la misma

    colonia de la vivienda - local, lo cual no implica ningn gasto en el transporte de los

    residuos.

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    17/21

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    18/21

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    19/21

    1

    9

    Para el almacenamiento de aluminio y papel es necesaria la compra de

    dos cestos con tapadera, los cuales tienen un costo de $120 cada uno, en

    total se necesita una inversin de $240.

    En la Tabla 4 se muestra el resumen de las acciones de reduccin y

    valorizacin de residuos, as como la inversin necesaria para llevar a

    cabo dichas acciones.

    Tabla 4. Beneficio ambiental y econmico e

    inversinnecesaria

    MedidaBeneficio

    Econmico[$/ao]

    Ambiental[kg/ao]

    Reutilizacin de bolsasplsticas 450 18

    Venta de plstico PET 158 40

    Venta de papel 112 56Venta de otros residuos

    inorgnicos 250 45

    Beneficio econmico total 970 158

    Equipo Inversin [$/ao]

    Compra de bote de composta 560Compra de botes para papel yaluminio

    240

    Inversintotal 800

    Beneficio total= $970 - $800=$170

    Con base en el beneficio econmico y la inversin anual requerida, se

    obtiene el Periodo Simple de recuperacin de la Inversin (PSRI).

    )10(30182.0365*970$

    800$/365* mesesdasaosaodas

    conmicoBeneficioe

    InversinPSRI ==

    =

    =

    Con los resultados obtenidos y el desarrollodel plan de manejo se puede concluir que:

    El anlisis de las caractersticas de lavivienda y los hbitos de consumo

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    20/21

    2

    0

    son determinantes en la cantidad y composicin de los residuos que

    se generan.

    Es posible elaborar un muestreo a pequea escala, siguiendo loslineamientos que marca la normatividad y se pueden obtener

    resultados reales.

    Mediante la composicin obtenida por los muestreos se analiza lafactibilidad de valorizar los residuos y establecer medidas de

    reduccin.

    Por medio de la valorizacin se obtiene un beneficio ambiental yeconmico al evitar que los residuos se dispongan en un relleno

    sanitario y a venderlos se generan ganancias monetarias.

    Resulta importante el divulgar la importancia de conocer la cantidad

    y composicin de residuos que se generan en la casa ya que estopuede ayudar a reducir la generacin y mejorar las actividades de

    separacin de residuos desde la fuente.

  • 7/31/2019 Plan de Manejo en una vivienda del Distrito Federal

    21/21

    Bibliografa

    DOF (1985). Norma Mexicana NMX-AA-015-1985. Proteccin al ambiente -

    contaminacin del suelo - residuos slidos municipales - muestreo

    mtodo de cuarteo. Consultado en noviembre de 2011 de:http://www.pensaryhacer.org.ar/cursosambiente/archivos/norma02.pdf

    GDF (22 de abril de 2003). Ley de residuos slidos del Distrito Federal.

    Consultado en noviembre de 2011 de:http://www.provecino.org.mx/pdfs/leyes/Ley_Residuos_Solidos_DF.pdf

    Guido, A. (julio de 1997). Diagnstico de la situacin del manejo de

    residuos slidos municipales en Amrica Latina y el Caribe. Consultado

    en 2011 de: http://www.bvsde.ops-oms.org/cdrom-repi86/fulltexts/bvsacd/scan/dsm.pdf

    Maldonado, L. (marzo de 2006). Reduccin y reciclaje de residuos slidos

    urbanos en centros de educacin superior. Estudio de caso.

    Consultado en 2011 de:http://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen10/reduccion.pdf

    Medina, M. (s/f). Reciclaje de los RSU en Amrica Latina. Consultado ennoviembre de 2011 de: http://www2.colef.mx/FronteraNorte/articulos/FN21/1-f21_Reciclaje_desechos_solidos_en_America_Latina.pdf

    Restrepo, J. (1982). Basura; consumo y desperdicio en el Distrito Federal.

    Fonte: Mxico; Instituto Nacional del Consumidor; 1982.