plan de marketing

78

Upload: germain-eduardoo

Post on 08-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mercadotecnia - plan de marketing

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

PLAN DE MARKETING

JUSTIFICACIN

El presente trabajo pretende tener una orientacin claramente prctica, que facilite su aplicacin a la realidad que se necesite, haciendo ver la importancia estratgica de losplanes de Marketingproponiendo una metodologapara la elaboracin del Plan.El Plan de Marketingcomo tal, es de gran ayuda para directivos y en general cualquier personaque adelante algn tipo de gestin dentro de una organizacin, as como para los profesionales o estudiantes que esperamos profundizar en los conocimientos de este instrumento clave en el anlisisestratgico de la gestin empresarial.

4

INTRODUCCINUn gran reto que se presenta para la gestin de la empresa en este siglo que comenzamos es el factor de la Capacidad GerencialTodaempresa, sin importar su tamao o el sector en que se desenvuelve, precisa elaborar unPlan de Marketing. Este debe reunir una serie de requisitos para ser eficaz y exige de sus responsables:Una aproximacin realista con la situacin dela empresaQue su elaboracin sea detallada y completaDebe incluir y desarrollar todos losobjetivosDebe ser prctico y asequible para todo elpersonalDe periodicidad determinada, con sus correspondientes mejorasCompartido con todo el personal de la empresa

Un plan de marketing es, un documento previo a una inversin, lanzamiento de un producto o comienzo de un negocio donde, entre otras cosas, se detalla lo que se espera conseguir con ese proyecto, lo que costar, el tiempo y los recursos a utilizar para su consecucin, y un anlisis detallado de todos los pasos que han de darse para alcanzar los fines propuestos. Tambin puede abordar, aparte de los aspectos meramente econmicos, los aspectos tcnicos, legales y sociales del proyecto.As, un Plan de Marketing ha de reunir dos caractersticas fundamentales:HACIA UN MARKETING ESTRATGICOCOMPLETITUD: Lo que interesa esta en el Plan.BUENA ORGANIZACIN: Lo que interesa es fcil de encontrar.

FINALIDAD DEL PLAN DE MARKETING

ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETINGUn plan de Marketing ha de estar bien organizado y estructurado para que sea fcil encontrar lo que se busca y no se omita informacin relevante.El primer fin implica cierta redundancia. Debe haber, por fuerza, varias cuestiones que sean tratadas en otros tantos apartados para que, de este modo, sea posible encontrarlas sin tener que adivinar el lugar de ubicacin. El segundo exige que el Plan recoja todas las posibles cuestiones y alternativas de una manera exhaustiva; as, una organizacin completa ayuda a no olvidar nada importante.A continuacin, se describir las partes de que consta un Plan de Marketing:

SUMARIO EJECUTIVOTambin llamado resumen global. Es el resumen del conjunto del Plan. Incluye la definicin del producto que se pretende comercializarNDICE DE PLANEl ndice es importante aunque el Plan conste de pocas pginas, pues es necesario que quien analice el Plan pueda encontrar inmediatamente lo que buscaINTRODUCCINPermite explicar las caractersticas del proyecto para el que se realiza el Plan. Esta ms centrada al producto que a su vertiente econmicaANLISIS DE LA SITUACINSuministra un conocimiento del entorno econmico en el que se desenvuelve la empresa y la respuesta de los competidoresANLISIS DEL MERCADO OBJETOUna vez considerado el entorno econmico y los factores externos que en el futuro pueden afectar la marcha de la empresa.PROBLEMAS Y OPORTUNIDADESLos planes de marketing frecuentemente sealan como aprovechar las oportunidades, pero en s, no aportan soluciones convincentes de los problemas, o incluso no los analizan. OBJETOS Y METASEntendiendo que objetivos en el Plan de Marketing, son los que se proponen alcanzar con el, las metas son una descripcin ms precisa y explicita de estos objetivosDESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETINGTrata las lneas maestras que hay que seguir para alcanzar los objetivos propuestos, incluyendo el anlisis de las relaciones de los agentes contrarios: los competidores

DESARROLLO DE LAS TCTICAS DE MARKETINGSimple y llanamente, los mtodos empleados para llevar a cabo las estrategias. Muestran el modo de ejecutar la estrategia definida en el punto anteriorHay que analizar todas las cifras relevantes del proyecto a travs del tiempo, con objeto de facilitar la puesta en marcha, ejecucin y control del proyectoAqu, se vuelven a apuntar las ventajas, costos y beneficios, y se hace constar con toda claridad, la ventaja diferencial que sobre los competidores ofrece nuestro producto o servicio.EJECUCIN Y CONTROLRESUMENAPNDICESDeben incluir toda la informacin relevante que no haya sido incluida en el Plan, pero que est referenciada en el Plan. Conviene relacionar cada apndice con la seccin correspondiente.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETINGEl anlisis de la empresa proporciona una informacin cuantitativa y cualitativa importante para el resto del Plan de Marketing, dentro del cual hay que tomar mltiples decisiones: a que mercados hay que vender, que propiedades debe tener el producto, a que precio, que canales deben usarse, que servicios deben proporcionarse, que promocin utilizar, etc. El anlisis de la empresa nos permitir responder a esas preguntas:ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETINGEs importante describir brevemente los objetivos predeterminados de la empresa, su historia y la de sus productos, los productos actuales y la organizacin utilizada. Considerando las aspiraciones de la empresa al desarrollar el Plan de Marketing se tendr ms posibilidades de implementarlo efectivamente en la organizacin.Se deben conocer los objetivos existentes de ventas, de produccin y de marketing, y para cada producto el margen de ganancia, los costos y la contribucin a los beneficios globales.

ANALISIS DEL MERCADO OBJETIVO: CLIENTES INDUSTRIALESAl igual que con productos destinados a consumidores, es necesario segmentar el mercado para determinar el tipo de empresa ms rentable y que tiene ms potencial.CRITERIOSVolumen de ventas de la empresa, nmero de empleados, aplicacin o uso del producto, estructura orgnica, localizacin geogrfica, etc.Para los consumidores industriales es muy importante estudiar quien realiza la compra, quien toma la decisin final y quien tiene influencia en la decisin. MERCADO PRIMARIO:MERCADO SECUNDARIO:Responsables de tomar la decisin de compraLas personas con influencia en la decisin son el mercado secundario.

ANALIS DE VENTAS:La clave es desglosar las ventas en segmentos para llegar a entender claramente lo que esta ocurriendo con la empresa en comparacin con laindustriao el mercado total.Se trata, como en otras partes del anlisis de la empresa, de construir varias series de datos. Los datos de la empresa por s solos no significan nada, los datos actuales comparados con los de los aos precedentes o comparados con los datos del mercado global constituyen la base para latoma de decisionestiles.CONOCIMIENTO Y CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

el conocimiento del producto es un importantetermmetro del xito futuro.Normalmente, los datos correspondientes deben buscarse a travs de informacin primaria, es decir, construida especialmente para la empresa. Las caractersticas que posee un producto depende de la visin que tengan los consumidores del mismo. Es fundamental conocer los logros y los defectos que segn la opinin del publico tenga el producto. RATIOS Y HBITOS DE COMPRA:Donde, como y quien compra los productos de la empresa.

Hay que estudiar adems la zona geogrfica del producto. Con esta informacin es posible describir mercados nuevos que se ajusten mejor al producto.La fidelidad a la marca es otro factor a tener en cuentaAparte de la frecuencia de compra se debe analizar si la decisin de compra se realiza espontneamente en el lugar de compra, o si por el contrario la decisin de compra es anterior. Otra rea importante deinvestigacines la prueba del producto. Hay que estudiar el porcentaje de usuarios que han probado el producto, el porcentaje que ha repetido, los motivos, etc.

DISTRIBUCIN:VENTA POR MENORVENTA POR MAYORCANAL APROPIADOVENTA POR LOTES

PRECIO:Un precio excesivamente alto puede propiciar la aparicin de competidores y un precio mas bajo puede daar la imagen del producto.Cuatro aspectos del precio:El precio en relacin a los competidores.La distribucin de las ventas segn el precio en relacin a la competencia.La elasticidad del precio para el producto estudiado.La estructura de costos del producto.

En el estudio realizado para poder contrastar y obtener buenos beneficios en nuestro producto es poder fijar la cantidad de dinero que un consumidor estara dispuesto a pagar por dicho producto.

PRECIO Con referencia a este la empresa Maca punch pone a la venta las tajadas de tota a un precio de S/. 2.00 por tajada, brindando tambin rebajas por una cantidad grande de compra de mayoristas, lo cual es objetivo a largo plazo. S/. 2.00

No cuentan con tanta variedad y tampoco con postres.Se ha podido determinar que el mercado de la zona, registra algunos negocios que se dedican a la produccin y comercializacin de productos dulces, sea la misma torta o semejantes, pero tales negocios como propio kiosko de ventas de la I.E.P o de la Universidad no llenan las expectativas de los estudiantes en cuanto a la cantidad, calidad y variedad requeridos. ANALISIS DE LA COMPETENCIA:I.E.P Experimental presentan una oportunidad de negocio que ser aprovecha por MACA-PUNCH17MARKETING FRENTE A CONSUMIDORESANALISIS DE LA DEMANDAObliga a considerar las tcticas y estrategias propias y sus diferencias y similitudes con respecto a las de la competencia. Se debe revisar la empresa propia y los competidores en trminos de ventas, mercado objetivo, posicionamiento, estrategias de marketing, precio, distribucin, tcnicas de ventas, etc.Es utilizable utilizar informacin primaria y observar tendencia en :Niveles de conocimiento de los productos de la competencia respecto a los nuestros.Cuotas de mercado de los competidores respecto a nuestra empresa.Ratios de compra por primera vez y de compras sucesivas de nuestro producto respecto a los dems competidores.Habitos de compra de nuestro producto.Proporcionan una medida del mercado actual y potencial. Los principales mtodos para estimar la demanda son los siguientes:Mercado objetivo: numero de compradores posibles.Zona geogrfica: numero de usuarios localizados en una zona determinada.Incompatibilidades: causas que provoquen un menor consumo del producto.Compras medias anuales: anlisis de los habitos de compra.Compras totales anuales: se obtiene multiplicando el numero de consumidores en la zona geogrfica por el numero medio de compras anulaes.Factores adicionales: estado de la economa nacional, fluctuaciones demogrficas, cambios en el estilo de vida, etc.PROBLEMAS:OPORTUNIDADES:PROBLEMAS U OPORTUNIDAD:Derivan de situaciones de debilidad donde cada situacin negativa da lugar a un problema. Se causa por debilidades propias y otros debido a nuestros competidores.Surgen de situaciones de fuerzas. A menudo la combinacin de circunstancias da lugar a potenciales situaciones positivas, creando una oportunidad, ante la cual hay que reaccionar ofensivamente.Lo que parece ser un problema es tambin una oportunidad. Los problemas y las oportunidades deben ser concisos. Hay que tener presente que no se trata de buscar soluciones, habr tiempo mas adelante para eso. Es el momento de delimitar los puntos que merecen especial atencin, sin intentar solucionarlos.OBJETIVOS DE VENTAS:En un plan de marketing, el primer paso a realizar es proponer objetivos de ventas. Este es uno de los aspectos mas importantes y complicados.Desde estimar el tamao del mercado, hasta calcular la cantidad de publicidad y promocin precisas, dimensionar el departamento de marketing, establecer el numero y calidad de los canales de distribucin y, sobre todo, determinar la cantidad de producto a elaborar. Deben ser alcanzables y constituir un reto, deben basarse en una estimacin de las oportunidades del mercado y realistas.Hay que especificarlas en el tiempo, los objetivos a largo plazo son necesarios para planificar la direccin futura de la empresa en reas como equipamiento, personal y capital.DISEO DE LOS OBJETIVOS DE VENTAS:Se emplean tcnicas cualitativas y cuantitativas, lo que significa que las ventas se compondrn de datos estimados y datos objetivos.ESTABLECER METAS DE VENTAS CUANTITATIVAS: se da en tres mtodos distintos; mtodo externo, mercado interno y mercado del exceso de gastos.DECIDIR LOS OBJETIVOS DE VENTAS: es esencial emplear los tres por separado para descubrir discrepancias.AJUSTE CUALITATIVO: Mediante estos factores se incrementan o disminuyen los objetivos de ventas por medio de porcentajes dependiendo del grado estimado de impacto para cada factor cualitativo.

ELECCION DE MERCADO OBJETIVO:La identificacin de los principales consumidores en lo que se refiere a la torta de chocolate reforzada con harina de maca serian pblico en general.Ya que esta torta es muy fcil de encontrar en cualquier lugar, por su presencia en casi todas las bodegas y kioscos, tambin inundadas de ambulantes C. ACTUALESC. POTENCIALES

El consumo per-cpita de torta de chocolate en el Per es relativamente bajo, comparando con pases vecinos, registrando un consumo de 2.4 kilos por habitante. Cada tajada de nuestra torta pesar aproximadamente 180 gr.Nuestros actuales consumidores sern los estudiantes del colegio Particular Seor de la Vida, ya que estos estudiantes cuentan con mas posibilidades de adquirir nuestro producto por el precio que nosotros veamos conveniente.Por medio del mercadeo y ventas, sern los consumidores a los que se pueda llegar mas adelante , haciendo publicidad y as enterarse de la existencia de nuestro producto.MERCADO OBJETIVO:MERCADO PRIMARIO : Consumidores y clientes industrialesConsumidor final del producto, se debe considerar :Cantidad compradaTamao del mercado.Que elige la competencia como su mercado y objetivo.El beneficio esperado en cada mercado.Una vez determinado el mercado primario se comparan los factores demogrficos con el entorno general de la empresa. Se debe determinar los clientes industriales y los de gran potencial y definir el proceso de decisin.MERCADO SECUNDARIO: Clientes Industriales y consumidoresConcluido el proceso de determinar el mercado primario se debe prestar atencin al mercado secundario. En el estudio del mercado primario se habrn descubierto grupo de usuarios con una tasa de uso muy alta pero pequeo en cantidad por lo que no estarn incluidos en el mercado primario, estos grupos minoritarios forman parte de los consumidores secundarios. Los beneficios de la empresa derivan de las ventas, y estas dependen completamente del numero de compradores, es fundamental estudiar el mercado objetivo; esto es, saber a quien va dirigido el producto y como satisfacer sus necesidades ya que esto es la clave del resto del plan de marketing. Es posible concentrar los esfuerzoa en un grupo de consumidores con las mismas necesidades y hbitos de compras. La segmentacin es un proceso de seleccin que divide el mercado total en porciones con caractersticas similares, permitiendo realizar las mayores ventas posibles con un bajo costo. El mercado objetivo se determina en primer lugar seleccionando consumidores actuales y potenciales.

PLAN DE MARKETINGes necesario poder establecer indicadores que nos permitan saber si se ha logrado alcanzar el objetivo planteado.MEDIBLESlos objetivos deben ser alcanzables con los recursos disponibles en la empresa, si no es as las personas implicadas se desmotivarn.ALCANZABLESlos objetivos deben ajustarse aspectos como el entorno de la empresa, a la situacin socioeconmica y a la posicin de la marca en el mercado.REALISTASdeben estar bien definidos, ser concretos y que no generen confusin.ESPECFICOS/PRECISOSObjetivos:

Planificar y optimizar la produccin segn las previsiones.Plantear la eliminacin de aquellos productos perro, evaluando su rentabilidad y su importancia estratgica.Incrementar la inversin en productos estrella que lo necesiten.Introducir mejoras e innovaciones, modificaciones en el packaging, la marcaESTRATEGIAS DE MARKETING

PLAN DE MARKETINGPRODUCTOPROMOCIONESFUERZA DE VENTASImportantes si queremos dar a conocer nuestro producto y fidelizar nuevos clientes.Podemos definir que tipo de promociones vamos a llevar a cabo:MuestrasReembolsosDescuentos2x1Y fijar los objetivos y la duracin de cada promocin.Es necesario disear una estrategia para llegar a los objetivos de ventas fijados, en este punto debemos tener en cuenta:Cules son los canales ms rentablesEl reparto adecuado de reas, de clientes y de clientes potencialesEl tamao del equipo de ventasLa formacin necesaria para llevar a cabo su trabajo.24La fijacin del precio depender de la estrategia llevada a caboEs necesario valorar como reaccionar la competencia:Un precio demasiado bajo puede alarmar a la competencia y provocar una guerra de precios insostenible para muchas empresasUn precio demasiado elevado podra provocar una disminucin de la demanda, la entrada de nuevos competidores y la prdida de clientes.ESTRATEGIA DE PRECIOSESTRATEGIA PUBLICITARIADependiendo de los objetivos que queramos alcanzar, disearemos la estrategia publicitaria.En esta podemos tener en cuenta:CampaasMensajesColaboradoresAgenciasMix de medios, etc.DISTRIBUCINDecidiremos cules son los canales de distribucin que vamos a utilizar, segn:La experienciaEl tipo de consumidorEl mercadoEl tipo de productoLa cobertura del mercado.

La llave del xito de los negocios est en ofrecer los productos cada vez diferenciados, para satisfacer mltiples deseos y exigencias de los consumidores en caso de productos y usuarios en caso de servicios.POSICIONAMIENTOCada consumidor es un mundo diferente, cada vez quiere el producto si es posible a su medida y a sus exigencias; en la medida que la competencia se incrementa y los mercados creen, la necesidad bsica de posicionarse claramente en la mente del consumidor potencial va resultando mucho ms importante.

Qu es posicionamiento? Posicionamiento:Es el lugar mental que ocupa la concepcin del producto y su imagen cuando se compara con el resto de los productos o marcas competidoras, adems indica lo que los consumidores piensan sobre las marcas y productos que existen en el mercado. Posicionar :Es el arte de disear la oferta y la imagen de la empresa de modo que ocupen un lugar distintivo en la mente del mercado meta.EL POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO Y LA CUOTA DE MERCADOOBJETIVOCrear una posicin producto precio que sea atractiva para el mercado objetivo y que genere una buena fuente de cash flow para la empresaCuota de mercadoFuerza de posicionamiento empresarialEsfuerzo de marketing de la compaaEXITO

Segmentacin, Bsqueda y Posicionamiento para una Ventaja CompetitivaPage NEl marketing tiene que probar variables diferentes de segmentacin, solas y combinadas, hasta encontrar la mejor estructura del mercado. Las principales variables para segmentar mercados deconsumo son: Proceso de divisin del mercado en subgrupos homogneos de acuerdo a caractersticas que son relevantes para sus pautasde compra o consumo

SEGMENTACIN DE MERCADOS

Page NConcepto y fines de la segmentacin Beneficios de la segmentacinPone de relieve las oportunidades de negocio existentes. Contribuye a establecer prioridades.Facilita el anlisis de la competencia.

Requisitos de la segmentacinLos segmentos deben ser identificables y su potencial de compra medible. Los segmentos deben ser diferentes. Los segmentos deben ser sustanciales. Los segmentos deben ser accesibles. Los segmentos deben ser posibles de servir.

Page N30Criterios segmentacin de mercados

Page N31Aplicacin de la segmentacin en el diseo de estrategias de marketing

Estrategia indiferenciada:

Estrategia concentrada:

Estrategia diferenciada:

Page NEl posicionamiento de productos Imagen (de un producto o marcadeterminada):

Presentacin mental de un conjunto de ideas,creencias e impresiones, reales o psicolgicas, que cada consumidor considera que tiene dicho producto para satisfacer sus deseos o necesidades. Posicionamiento (de producto):

Posicin o lugar que el producto ocupa en la mente del consumidor frente a los productos competidores. Identificar los atributos que caracterizan al producto.

Establecer la posicin de las marcas competidoras.

Conocer la importancia/valoracin que otorgan los diferentes segmentos de mercado a los diferentes atributos.

Establecer el posicionamiento que la empresa desea para su producto. Tipos de posicionamiento: caractersticas; beneficios; uso; tipologa comprador; competencia.

Comunicar el posicionamiento.

Page N33 Relacin entre segmentacin y posicionamiento Segmentar el mercado (identificar variables para segmentar y definir el perfil de los segmentos identificados). Seleccin del pblico objetivo (medir el atractivo del segmento, seleccionar los segmentos objetivo y establecer una estrategia de presencia en el mercado (indiferenciada, diferenciada o concentrada)). Definir la estrategia de posicionamiento en los segmentos seleccionados y establecer programas de marketing para el desarrollo del mismo.El posicionamiento de productos

Page N

Marketing estratgicoAnaliza el entorno, el mercado y la empresa para detectar:-Amenazas y oportunidades-Debilidades y fortalezasDefine la estrategia de marketing ms adecuada a l/pMarketing operativoElabora un plan concreto a c/pDefine el marketing mix:ProductoPrecioDistribucinComunicacinPresupuestoEjecucin y control del plan

L/O/G/O

PRODUCTOQu se va a vender?PRECIOA qu precio?DISTRIBUCINDnde se va a vender?COMUNICACINCmo se va a dar a conocer?Marketing mixMarketing operacionalSu misin es disear y ejecutar el plan de marketing adecuado para la estrategia comercial seleccionada (definida por la segmentacin y el posicionamiento elegidos).

Lo componen cuatro elementos (4 P): Producto (Product), Precio (Price), Comunicacin (Promotion) y Distribucin (Place). Su combinacin se denomina marketing-mix.

El producto es todo bien o servicio que se ofrece en el mercado parasatisfacer una necesidad.Producto bsico:atributos tangibles y observables (calidad, materiales, envase)Amplitud de gama(n de lneas: productos similares)Profundidad de lnea(n de versiones de cada lnea)Longitud de gama(n total de productos fabricados) Gamas(variedad de productos que oferta una empresa)DimensionesProducto ampliado:valores aadidos (garanta, servicio postventa, financiacin, atencin al cliente)Producto simblico:satisfaccin personal o psicolgica del consumidor. Depende del prestigio de marca, novedades tecnolgicas, diseo, percepcin del productoConjunto de atributos cuya finalidad es satisfacer las necesidades del cliente a travs de los beneficios que le proporciona.El producto

Atributos del productoPackaging(envase + etiquetado)Atributos de los productosMarcaLa marca es el nombre del producto, servicio o empresa. Los consumidores asocian el producto a la marca; por esta razn el nombre debe ayudar a comunicar el posicionamiento del producto.

Aporta informacin (marca, instrucciones, normas legales) de las caractersticas y es aimagendel producto. Publicita el producto (promocin y diferenciacin: provoca la compra)Protege en el transporte, utilidad de almacenamiento Se ajusta a las normas

ayuda a que los consumidores conozcan el producto, ya que debe llamar su atencin y debe diferenciarse de los envases de la competencia.

Ciclo de vida del productoLas ventas de un producto recorren un camino parecido al ciclo vital de los seres vivos.Cuatros fases:IntroduccinCrecimientoMadurezDecliveSe representa grficamente por una curva en S (tiempo en abscisas y ventas/beneficios en ordenadas).CrecimientoMadurezDecliveTiempoVentas BeneficiosIntroduccin

0

FASECARACTERSTICASIntroduccin o lanzamientoAparece el producto nuevo o reinventadoElevados costes: investigacin mercados, produccin, promocin y publicidadPublicidad informativaVentas bajas: generalmente prdidas (altos costes, bajos ingresos)CrecimientoEmpieza a ser conocido: fuerte incremento en ventasSe generan beneficiosAparecen nuevos competidoresPublicidad ms persuasivaMadurezLas ventas y beneficios se estabilizan (con el tiempo tendencia a decaer)Competencia ms fuerteSe busca diferenciacin para mantener las ventasPublicidad busca la diferenciacin y nuevos consumidoresDecliveEl mercado est saturadoVentas y beneficios empiezan a decrecerAlgunos competidores se retiranLa fase concluye cuando aparecen prdidas. Debe decidirse:Dejar de comercializar el productoRenovarlo y relanzarloConcentrarse en un segmento del mercado

Ciclo de vida del producto

PrecioExpresin monetaria del valor del producto.Denominaciones: precio, honorarios, alquiler, inters, matrcula, tasa, peaje, tarifa, prima, etc.Importancia del precio:Determina la rentabilidad de la actividad.Influye en el nivel de demanda.Contribuye al posicionamiento del producto (ej.: un alto precio se asocia a alta calidad).Permite realizar fcilmente comparaciones con loscompetidores.Ha de ser compatible con el resto de elementos del marketing- mix (ej.: debe dar suficiente margen al distribuidor).precio40cantidadDemanda

El precio: mtodos de fijacin

En funcin delos costesMtodos de fijacin de preciosDebe cubrir los costes y generar beneficios Precio = coste + margen (%) sobre costeEn funcin dela demandaDebe tener en cuenta el precio de mercado, y lasensibilidad del consumidor al cambio de precio- Si la demanda es elstica (muy sensible), una subida de precio reduce las compras y por tanto el ingreso total, y viceversa- Si la demanda es inelstica (poco sensible), una subida de precio eleva las compras y por tanto el ingreso total, y viceversaEn funcin de la competenciaDebe fijarse en ellos y adoptar una de lassiguientes estrategias:Precios superiores si el producto est claramente diferenciadoPrecios al mismo nivel si el producto no estdiferenciado y hay un precio de mercadoPrecios inferiores si se trata de atraer un segmento o de penetrar en un mercado establecidoElstica (>1); Inelstica (