plan de marketing turístico - ulises guanilo luna

11
PLAN DE MARKETING TURÍSTICO  PARA EL CIRCUITO KOTOSH - TANT AMA YO RESUMEN EJECUTIVO Huánuco cuenta con innumerables recursos turísticos capaces de motivar el interes de desplazamiento hacia sus atractivos, lamentab lemente existen serias deficiencias en la información, orientación y difusión de sus recur sos. Huánuco cuenta con más de 10,000 años de historia ue se remonta desde los prim eros habitantes ue se ubicaron en las nacientes del rió !arañon en la provincia de "auricocha, considerando a Huánu co como la cuna del homb re más anti #uo de $m%rica. &e i#ua l mane ra , al #uardar los vesti#ios del templo ceremonial más anti#uo del 'er() *otosh, con mas de +,000 años de anti#uedad, de ser el centro político administrativo más importante del incanato con su impresionante ciudadela de Huanuco 'ampa o Huanuco i e-o donde se conserva casi int acto el (nico centro ceremonial de todo el ahu anti suyo,) /l shn u, de contar con más de 00 ruinas arueoló#icas en todo su extensi ón territorial, desatacando las ruinas de antamayo, 2ar( y de poseer una rica biodiversidad en flora y fauna. "a oferta turística de Huánuco no es enriueci da ni d iversifica da debidam ente motivo por el cual existe la disy untiva de los turistas en visitar las provincias de Huánuco o decidirse por otro destino en el interior del país. 3uando el turista o el excursionista desea visitar Huánuco especialmente explorar antamayo, 4llama la atención la carencia de información en las principales #uías elaboradas en el 'er5 617 1 .  8uestro traba-o consiste en hacer un dia#nóstico situaciona l de Huánuco a nive l !acro y !icro ambiente, $nalizando los se#mentos de los visitantes a trav%s del perfil de turistas documento elaborado por 'romper(. amb i%n hacer un levantamiento de inform ación del circuito y sus atra ctivos comprendido en el recorrido. /l traba-o de investi#ac ión permit irá proponer un 'lan de !ar9etin# u rístico para el circuito *otosh  :a ntamayo, y se r ofertado al mercado turístico nacional e internacional.  OBJETIVO GENERAL 1 617 $8&$;/<, /l !isterioso ;eino de los =a ro>ilcas, suplemento del diario la ;ep(blica ?ctubre +001 $ño @@ 8A 1BC

Upload: robert-glenn

Post on 12-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

PLAN DE MARKETING TURSTICO

PLAN DE MARKETING TURSTICO

PARA EL CIRCUITO KOTOSH - TANTAMAYO

RESUMEN EJECUTIVO

Hunuco cuenta con innumerables recursos tursticos capaces de motivar el interes de desplazamiento hacia sus atractivos, lamentablemente existen serias deficiencias en la informacin, orientacin y difusin de sus recursos.

Hunuco cuenta con ms de 10,000 aos de historia que se remonta desde los primeros habitantes que se ubicaron en las nacientes del ri Maraon en la provincia de Lauricocha, considerando a Hunuco como la cuna del hombre ms antiguo de Amrica. De igual manera , al guardar los vestigios del templo ceremonial ms antiguo del Per: Kotosh, con mas de 2,000 aos de antiguedad, de ser el centro poltico administrativo ms importante del incanato con su impresionante ciudadela de Huanuco Pampa o Huanuco Viejo donde se conserva casi intacto el nico centro ceremonial de todo el Tahuantisuyo,: El Ushnu, de contar con ms de 300 ruinas arqueolgicas en todo su extensin territorial, desatacando las ruinas de Tantamayo, Gar y de poseer una rica biodiversidad en flora y fauna.

La oferta turstica de Hunuco no es enriquecida ni diversificada debidamente motivo por el cual existe la disyuntiva de los turistas en visitar las provincias de Hunuco o decidirse por otro destino en el interior del pas.

Cuando el turista o el excursionista desea visitar Hunuco especialmente explorar Tantamayo, llama la atencin la carencia de informacin en las principales guas elaboradas en el Per (1).

Nuestro trabajo consiste en hacer un diagnstico situacional de Hunuco a nivel Macro y Micro ambiente, Analizando los segmentos de los visitantes a travs del perfil de turistas documento elaborado por Promper. Tambin hacer un levantamiento de informacin del circuito y sus atractivos comprendido en el recorrido.

El trabajo de investigacin permitir proponer un Plan de Marketing Turstico para el circuito Kotosh Tantamayo, y ser ofertado al mercado turstico nacional e internacional.

OBJETIVO GENERAL

Promover los atractivos tursticos existentes en el circuito Kotosh Tantamayo, del departamento de Hunuco, a travs de un plan estratgico de difusin promocional resaltando los recursos histricos-culturales y naturales, estimulando la prctica de los deportes que pudieran realizarse en el circuito, para generar el inters de visita de los turistas nacionales y extranjeros.

ESTRATEGIA

DIFUNDIR permanentemente el circuito Kotosh Tantamayo.

INFORMAR detalladamente el circuito con sus alternativas de prcticas diversas de turismo.

ACERCAR este nuevo producto turstico a los clientes potenciales como son los Tour operadores, Agencias de viajes y turistas en general (Mercado Objetivo).

ACCIONES

Publicaciones Cooperativas continuas.

Utilizando los instrumentos promocionales del Marketing.

Mejorar la infraestructura bsica para la accesibilidad de los atractivos.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

MACRO AMBIENTE

ASPECTO ECONOMICO.

Aunque existe una cierta mejora de los indicadores econmicos con relacin a los aos 2000-01, la recesin en que an nos encontramos obliga al gobierno dirigir su meta objetivo hacia los programas de a trabajar urbano y rural y el programa mi vivienda, dejando en segundo plano la urgente atencin del turismo en esta parte de la regin.

Lo rescatable es que el precio del dlar se mantiene relativamente estable siendo un buen indicador para la actividad turstica.

ASPECTO POLTICO

Las prximas elecciones municipales y regionales hace que pasemos un momento de incertidumbre durante el presente ao. Se espera polticas claras para reactivar el turismo en Huanuco.

ASPECTO SOCIAL

La falta de capacitacin y el poco profesionalismo en el sector turismo, de las personas involucradas directa e indirectamente con el sector, hace que los objetivos y planes no se concreticen en su totalidad. Existe mucha improvisacin en turismo.

ASPECTO LEGAL

El actual gobierno elegido democrticamente no ha podido erradicar o disminuir el grado de corrupcin en el poder judicial, y esto puede afectar las inversiones privadas del turismo al existir desconfianza en la ejecucin de los proyectos de inversin.

MICRO AMBIENTE

FORTALEZAS

El legado histrico cultural que posee Huanuco como la red de caminos incas, centros arqueolgicos y pueblos ancestrales que todava conservan sus costumbres, folcklore y tradiciones.

Belleza paisajstica, que posee nuestra provincia y que an no son explotados debidamente por la actividad turstica.

El Clima benigno, considerado como uno de los mejores del pas, mantiene una temperatura media anual de 22 grados.

Poseedor de una gran biodiversidad con una rica flora y fauna.

OPORTUNIDADES

La preocupacin de Promper en darle mayor valor al turismo interno al igual que el turismo receptivo como por ejemplo el establecimiento de los feriados largos para incrementar el flujo de turismo interno.

Existe fondos de inversin pblica para la ejecucin de estudios y proyectos para potenciar los recursos tursticos

Estabilidad econmica que permite recuperar la confianza de inversin y el flujo de turismo interno y receptivo en el Per.

DEBILIDADES

Programas de Promocin turstica inconsistentes.

Falta de inters e iniciativa de las autoridades y poblacin huanuquea en participar decididamente en el desarrollo de la actividad turstica.

Hunuco no cuenta con profesionales en turismo que permitan reorientar los planes y proyectos para impulsar desarrollo de la actividad turstica.

Falta de capacitacin en los servicios tursticos para brindar un servicio de calidad

Hunuco no cuenta con vas accesibles y seguras que permita el desplazamiento de los visitantes hacia los lugares de interes turstico.

AMENAZAS

Incertidumbre en el mercado turstico peruano por la falta de seguridad (manifestaciones, paros, huelgas, huaycos, asaltos, etc. )

Competencia, el departamento de Ancash es la ms cercana competencia para Hunuco, por la razn que Ancash cuenta con una mejor infraestructura vial, donde los turistas prefieren ingresar al circuito de Hunuco (Cordillera de Huayhuash, Centro arqueolgico HuanucoPampa y Tantamayo) va Ancash.

Cambio de percepcin del consumidor, el turista al no encontrar accesibilidad, seguridad y/o informacin oportuna de los recursos de Huanuco se lleva una mala imagen y no regresa ni recomienda visitar Hunuco.

FORMULACIN DE ESTRATEGIAS

Promover la conciencia turstica en las poblaciones comprendidas en el circuito especialmente cercanas a los atractivos

Implementar una oficina exclusivamente de informacin turstica, con la participacin de las instituciones encargadas o afines con el propsito de brindarle las facilidades al turista.

Las instituciones interesadas en el desarrollo turstico deben formar una alianza estratgica a fin de realizar planes programas proyectos tursticos, con ello se estara dando valor a cada recurso turstico.

Establecer una permanente capacitacin para las personas que se encargarn de orientar y guiar al turista.

Aprovechar al mximo los potenciales con que se cuenta para atraer a los turistas,

Crear un clima de confianza en el turista, brindndole seguridad.

Establecer convenios con residentes del lugar a fin de que les faciliten hospedaje y alimentacin a los turistas.

Durante la estada del turista en el lugar del circuito deben brindarles una alimentacin netamente con platos tpicos de la regin y productos oriundos.

ANLISIS DEL MERCADO

La cifra de peruanos que se movilizaron para hacer turismo en fiestas patrias fue de 2 043.066 segn un reciente informe de Promper luego de un estudio para conocer el impacto del movimiento de viajeros en todo el pis.

Tal volumen de viajeros implic para que el pas ingresos por turismo del orden de los 97 millones de dolares (345 millones de soles).

El estudio precisa que Lima fue la principal ciudad emisora de turistas: 1225,840 viajeros. Es importante destacar que dentro de este pblico el 5% (202.466) opt por realizar visitas de un da, llamadas tambin excursiones.

Respecto al movimiento econmico generado por la capital del pis. El informe detalla que el gasto promodeio de cada turista fue de 220 soles, en tanto que los visitantes de un da gastaron 68 soles en promedio. Ello implica que el ingreso total por turismo que se gener desde Lima asciende 238 millones.

Por otro lado, la investigacin de Promper precisa que desde las distintas

SEGMENTACIN DEL MERCADO

Un estudio realizado por PROMPERU en abril del presente, revel que el 19% de los potenciales viajeros nacionales tienen entre 18 y 24 aos de edad y el 62% de dicho grupo se encuentra estudiando; sin embargo, el 59% de los entrevistados detall que viajara ms si recibieran mayor informacin sobre los atractivos tursticos y sus eventos locales. Se concluye que existe un creciente interes por parte de los jvenes en conocer ms destinos dentro del pas.

SEGMENTACIN SOCIO-ECONMICA

Nuestros potenciales clientes son personas profesionales o estudiantes que cuentan con un nivel tcnico y/o superior en el caso del turista extranjero

El nivel de ingreso de nuevos clientes potenciales fluctan entre:

De $ 3,000 a ms (Extranjeros)

A1: Perteneciente a una clase social alta, de gustos exigentes en los servicios de calidad y atencin preferencial. Exigen seguridad que es un valor en este grupo.

A : Clase social media-alta pero adaptables a ciertas comodidades que satisfaga sus preferencias. Tienen en cuenta la seguridad.

B+ : Clientes de comportamiento adaptable pero tienden ms al ahorro, sin descuidar su comodidad. A veces pasan por alto la seguridad.

B : Pertenecientes a una clase social media, preocupados por el ahorro, muchos de ellos pasan por alto el aspecto de seguridad. Espritu ms aventurero

En el caso del turista peruano se encuentra en nivel B, C y D con un nivel de ingreso mensual de $1,000 a $ 3,000 dlares americanos

SEGMENTACIN PSICOGRAFICA

PERCEPCIONES: Personas 90% aventureras que toman el deporte de aventura como un reto, les encanta experimentar nuevas emociones.

EXPECTATIVA: Turistas que desean conocer lugares en donde puedan practicar su deporte de aventura de preferencia y asi mismo poder conocer la cultura y las costumbres de cada pueblo.

VALORES: Nuestro segmento de mercado est constituido por personas de diferentes edades por lo tanto son activos, amicales, alegres.

EDADES: 25-35

DIAGNOSTICO DEL CIRCUITO

(GUIA DEL CIRCUITIO)

PROVINCIA DE HUANUCO

KOTOSH

Altitud: 1925 msnm

Ubicacin: a 5 Km al este de la ciudad capitl de Huanuco, en la margen derecha del rio higueras carretera que conduce a la Union

Clima: 20 grados promedio durante el ao

Descripcin: Kotosh,es una zona arqueolgica monumental que guarda una importancia muy especial en la civilizacin andina. Etimolgicamente la palabra Kotosh proviene del runashimi coto o cotosh que significa montn segn el historiador Pulgar Vidal. En este lugar se encuentra el famoso templo de las manos cruzadas, un pequeo edificio cuadrangular, construido con piedras y posteriormente estructurado, en cuyo interior se descubrieron dos pares de manos cruzadas modeladas en barro. La estructuras halladas en el templo son pieza bsica del rito de la religin andina Con una antigedad aproximada de 2000 aos a.c., pasando por tres periodos Arcaico, Formativo y Clsico, siendo Kotosh uno de los templo mas antiguos del Per.

Higueras: Centro poblado

Quisqui: Distrito

Punchao: Centro Poblado

Chasqui: Centro Poblado

PROVINCIA DE YAROWILCA:

Ubicacin: Al oeste de la Provincia de Huanuco, a lo largo y ancho de su territorio se puede observar parajes de admirable belleza propios de la regin quechua y puna, su firmamento esprotegido de por un cielo limpio azul con nubes blancas que le dan pintorescos contrastes:

Clima: Es frio seco, el periodo de lluvias se presente de Diciembre a marzo.

Accesos: Se accede a la capital de la provincia y a los centros poblados a travs de la carretera de penetracin que se dirige hacia la Unin; para llegar a los caseros se utilizan trochas carrozables y caminos de herradura.

Chavinillo: (3390 msnm), Capital de la provincia, se ubica a 72 Kms. De la ciudad de Huanuco, pase obligado de la carretera de penetracin que se dirige hacia las Provincias de Dos de Mayo y Huamalies.

Atractivos tursticos de Chavinillo:

Lacshahuarina(Corona del Inca): Ubicado en el Centro Poblado de Ayapiteg. Es una enorme roca natural que da la apariencia de una misteriosa corona, que toma diferentes coloraciones durante el dia, se ubica en el pueblo de Ayapitec, a 60 Km. Al oeste de Huanuco.

Aparicio Pomares:(2850 msnm), situada al norte de la provincia al margen derecha de una quebrada que desemboca en el Rio Maraon, su relieve es accidentado y propicio para el cultivo de la papa, trigo y cebada, su clima es templado, seco y frio. En donde encontramos los siguientes atractivos tursticos:

- Centro Arqueolgico del Castillo de Chupan.

- Centro Arqueolgico de Azuay, en el Caserio de Parashapampa.

- Centro Arqueolgico de Huancayan a media hora de Chupan.

- Centro Arqueolgico de Mogosha en el Centro Poblado de Rahua.

PROVINCIA DE DOS DE MAYO :

Ubicacin: La histrica y turstica Provincia de Dos de Mayo est localizada al oeste de la Provincia de Hunuco y en la parte sur oeste del Departamento, se extiende sobre la cuenca del gran Maraon; la Provincia est separada de Ancash por la cordillera Blanca, comprende los siguientes Distritos, La Unin Capital de La Provincia ,Chuquis, Marias, Pachas, Quivilla, Ripn, Shunqui, Sillapata y Yanas.

Historia: Creada el 5 de febrero de 1875, mediante Ley del Congreso de la Repblica, designando a la Unin como Cuidad Capital.

Clima: Templado seco, frio y muy frio porque est comprendida en la Regin Quechua, Suni, Punajanca.

Acceso: Provincia se encuentra articulada por carreteras afirmadas las mismas que unen las capitales distritales y los principales centros poblados.

Chuquis(3355 msnm): Localizada en la Parte norte de la provincia de Dos de Mayo, en la margen derecha de una quebrada que desemboca en el Rio Maraon, La Ciudad de Chuquis, se articula a la Ciudad de Huanuco por una va afirmada y a 106 Km., de distancia, su clima es templado seco y frio

Yacimiento Arqueolgico Estaca Machay: Perteneciente a la poca Pre-Inca a 7 Km. De Tingo Chico, se aprecia desde la carretera Huanuco-La Unin. Su construccin presenta estacas de madera encajadas en las partes mas inaccesibles de las rocas. Los cronistas manifiestan que dichas estacas servian para colgar a los prisioneros de Guerra, criminales y delincuentes, otros revelan que su uso era para colgar sus utensilios domsticos. En la parte alta se encuentra un edificio de forma circular con piedras labradas, que servia de cuartel a las tropas que vigilaban este paso.

MARIAS: (3484 msnm), localizada al nor oeste de la provincia de dos de mayo, entre dos quebradas que afluyen al rio chuquis, presenta un relieve escarpado, escabroso, con clima frio, se accede a ella por una trocha carrozable, su distancia a la ciudad de Huanuco es de 116 Km.

Recursos Tursticos: Chipaquillo, Zona Arqueolgica Incush, Yupana.

RIPAN (3210 MSNM.), Ubicado al nor oeste del Distrito de la Unin en la margen izquierda del rio vizcarra, su topografa es accidentado, con estrechos valles que alternan con cumbres quebradas, mesetas e inclinaciones, su clima es frio, dista a la ciudad de Huanuco 137 Km.

Aguas Termales de Conoc: Ubicado a 2 Km. Al nor oeste de la Unin, a orillas del rio Vizcarra, el rea dispone de instalaciones bsicas que ofrece al visitante tranquilidad por estar redeado de una majestuosa geografa: Las aguas termo minero medicinales de conoc son recomendables para el tratamiento de afecciones reumticas

Agua de Casharagra: Ubicado a 3000 msnm., son aguas minero medicinales incoloras, inodoras con sabor normal agradable y contenido de dixido de carbono, tiene aspecto de agua limpia con un PH 6 se le clasifica como bicarbonatada-clcica.

DIST. SHILLAPATA (3438 msnm)

Localizada al norte de la Unin , en la margen derecha de una quebrada que desemboca en el rio vizcarra. Su topografa es accidentada y esta rodeada por el Rio Chacamayo, dista a la Ciudad de Huanuco 128 Km. Y se accede a ella por una trocha carrozable.

Gruta de Curcu: A 6 Km. De Shillapata, grutas naturales con puertas estrechas y espacios amplios internos, donde se observa gran cantidad de restos humanos momificados, por lo que se presume que cementerio pre-inca.

Torre Torre: Formaciones naturales ubicadas a 1 Km. Del centro poblado de Oscropata. Por factores climticos y metereolgicos los suelos arcillosos de los cerros intermedios an tomado la apariencia de castillos, capillas y torres.

Yarpaj: Ubicado a2 Km. Del distrito de Shillapata sobre los 3438 msnm. Son construcciones pre-incas de forma cilndrica, con dos niveles y techos de piedra que presentan viviendas y almacenes hechas a base de piedras superpuestas unidas con barros de arcilla roja.

Guechgas: Ubicado a 2 Km. Del distrito de Shillapata, construcciones pre-incas de forma media cilndrica de 2 plantas mayormente con techos de piedra y barro. Sus ambientes sirvieron de habitaciones, almacenes para alimentos y ritos ceremoniales.

PROVINCIA DE HUAMALIES

Ubicacin : La provincia est situada en la parte centro occidental del Departamento de Huanuco, cruzando por la cuenca del rio Maraon, su territorio se extiende por ambas vertientes de la cadena central.

Historia: Huamales deriva del quechua Guamali (morada) o templo del alcn, fue reconocida su categora de Provincia creada el 12 de noviembre de 1821. Tierra pujante, heredera del espiritu luchador y trabajador de sus antepasados, la grandiosa cultura yarowilca fue cuna del primer grito libertario de Amrica en 1777. La provincia esta integrada por los distritos de llata, arancay, Chavin de Pariarca, Jacas Grande, Jircan, Miraflores, Monzn, Punchao, Puos, Singa y Tantamoyo.

Clima: Tiene climas martcados que van desde el templado seco, frio y seco, clido y hmedo por encontrarse su territorio en las regiones quechua, Suni y Rupa Rupa.

Acceso: La Provincia se encuentra articulada Vialmente por carreteras afirmadas y trochas carrozables, se accede a la capital de la Provincia por dos vias, la primera Lima-Chiquian-Huallanca-La Unin-Llata y la Segunda Huanuco-Chavinillo-Tingo Chico y Llata.

DIST. TANTAMAYO

Situado en una ladera a la margen izquierda del Rio Tantamayo a 157 Km. Al nor-oeste de Huanuco; su clima es templado, seco y frio, accedindose a ella a traves de una carretera afirmada. En la plaza principal se encuentra una Iglesia de la poca colonial, en cuyo interior destaca el altar mayor de estilo Churrigeresco.

De acuerdo a las ltimas investigaciones, se localiza y se describe 2105 sitios arqueolgicos, en un rea de 65 Km2., alrededor del pueblo de Tantamayo segn el Arquelogo Bertrn Flornoy, el conjunto Arqueolgico de Tantamayo fue una avanzada cultura pre-inca que se desarrollo entre los siglos X y XIV, llegando a constituirse una nacin independiente de los incas.

Rascacielos de Susupillo: Son construcciones de la poca incaica de aproximadamente 1200 aos, ubicado en una de las crestas mas altas del cerro Susupllo a 4100 msnm. Desde donde se domina todo valle y sus quebradas. El gran Castillo de Susupllo, considerado el edificio pre-histrico ms alto del continente Americano, consta de 5 pisos, 3 pabellones, 16 habitaciones, y 1 altar. Es una Fortaleza, rodeada dew 3 murallas semicirculares con sus respectivos torreones. Los pisos tiene salientes ornamentales y ventanas. En la parte superior existe una hornacina en frma de bveda con arcos de piedra, por dentro las habitaciones fueron diseados en forma circular.

PROGRAMA PROMOCIONAL

Si queremos presentar el Circuito Kotosh Tantamayo como un nuevo producto turstico, tendr que ser definido y perfeccionado tanto por el sector pblico y el sector privado quienes mejorarn la oferta y dems facilidades tursticas comprendidas en el circuito

Cada nuevo producto o marca requiere de dos aspectos fundamentales

1. Un Plan de Desarrollo y

2. Un Plan de Lanzamiento.

La fase de desarrollo est en funcin a los resultados de gestin de las organizaciones involucradas, llmese CTAR, Direccin Regional de Industria y Turismo, Gobiernos locales, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Gremios tursticos, etc. y otras organizaciones vinculadas directa e indirectamente con el turismo en Huanuco.

La fase del lanzamiento de circuito Kotosh-Tantamayo, es el objetivo de este Plan de Marketing que se apoya estratgicamente en el siguiente programa Promocional

PROMOCIN

Objetivo

Incentivar y Promover el inters de las agencias tour operadoras (mayoristas) y agencias de viajes asi como a los diferentes medios de prensa de las caractersticas y bondades del circuito Turstico Kotosh-Tantamayo de esta manera estimular la demanda y lograr que la expectativa del mercado objetivo sea creciente.

Estrategia

Resaltar las bondades del Circuito destacando ventajas Psicolgicas persuasivas en nuestro mercado objetivo.

Acciones

-Organizar viajes de familiarizacin para los tour operadores y agencias de viajes de la ciudad de Lima para que conozcan el circuito y lo comercialicen en sus paquetes tursticos.

-Organizar viajes de familiarizacin para los medios de prensa para que difundan los atractivos del circuito.

-Obsequiar polos y/o gorros promocionales con imgenes del circuito

PUBLICIDAD

Objetivo

Informar a nuestro mercado objetivo de la existencia del circuito turstico Kotosh-Tantamayo como nueva alternativa de destino turstico en el Pas.

Estratega

- Publicacin cooperativa de material de apoyo para la informacin y difusin del circuito.

- Las impresiones publicitarias debern de ser de calidad al igual que su diseo y diagramacin

Acciones.

A1: Disear una hoja de ruta o plano detallado a todo color del circuito.

A2:Trptico o folleto del circuito con descripcin de los lugares de interes tursticos.

A3: Diseo de una pgna web del circuito Kotosh -Tantamayo con los datos que se brinda en el presente documento.

RELACIONES PUBLICAS.

Objetivo

fortalecer la difusin y posicionamiento del circuito turstico Cotos-Tantamayo en el mercado objetivo.

Estrategia.

Establecer contactos con las instituciones vinculadas con el sector turstico

Acciones.A1: Participar en los diversos eventos como son los workshops.

A2: Conferencias de prensa y notas de prensa .

A3: Campaa de conciencia turstica en las poblaciones involucradas en el circuito.

A4: Atencin a las autoridades y personas importantes involucradas en el sector turstico.

MARKETING DIRECTO o Marketing Personal

(Publicidad Directa)

Objetivo

Establecer una informacin personalizada con diferentes organizaciones y/o personas capaces de generar el desplazamiento de los turistas hacia nuestro circuito.

Acciones.

-Elaborar una base de datos de los Tour Operadores, Agencia de Viajes y posibles clientes potenciales envindoles correspondencia va correo, fax, e-mail. Referidas sobre las bondades del circuito.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Acciones y Estrategias

Responsables y

ParticipantesInicio y fin de la Accin

Corto PlazoMediano PlazoLargo Plazo

-Publicidad

A1: Diseo de hoja de ruta (Gua detallada del circuito

A2: Diseo de Trpticos Informativos

A3: Diseo de pagina web exclusiva del circuito.

Promocin

A1: Viaje de familiarizacin (Fam.Trip)

A1: Obsequio de polos y gorros promocionales.

-Relaciones PblicasA1: Participar en diversos eventos

A2: Conferencias de prensa y notas de prensa (Fam Press).

A3: Campaa de conciencia turstica.

-Marketing Directo

A1: Elaboracin de base de datos para producir Cds y videos promocionales-Ctar, Municipalidades, Transporte y comunicaciones

-Ctar y Direccin de Turismo y Municipalidad.

-Direccin de Turismo y Ctar.

-Direccin de Turismo, Ctar, Municipalidad.

-Ctar,

Dir. de Turismo, Municipalidad.

-Ctar, Direccin de Turismo. X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

(1) ANDARES, El Misterioso Reino de los Yarowilcas, suplemento del diario la Repblica Octubre 2001 Ao II N 195

PAGE \# "'Pgina: '#''" ANDARES, suplemento del diario la Republica Pg. 9