plan de patrullaje integrado distrito de chilca · 2017-03-31 · y la violencia desde una óptica...

60
1 PLAN DE PATRULLAJE INTEGRADO DISTRITO DE CHILCA 2017 CHILCA, 22 DE MARZO DEL 2017

Upload: doankhanh

Post on 04-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PLAN DE PATRULLAJE

INTEGRADO DISTRITO DE

CHILCA

2017

CHILCA, 22 DE MARZO DEL 2017

2

l. PRESENTACIÓN.

El presente Plan de patrullaje Integrado - 2017, elaborado por la

área Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital de chilca y la

Policía nacional de la comisaria de Chilca , en un trabajo articulado y

consensuado entre las instituciones inmersas por la seguridad y diversos

actores públicos y privado el cual obedece a la necesidad de contar con

un instrumento de gestión para reducir planificadamente la criminalidad

y la violencia desde una óptica integral y multisectorial coadyuvando al

desarrollo del distrito dentro de las políticas del concejo nacional de

seguridad ciudadana y en concordancia con la ley N° 27933 Ley del

Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Su vigencia es de un año

resultante de la planificación a corto plazo por lo que se actualizara las

medidas adoptadas correspondientes al segundo semestre 2017.

La inseguridad ciudadana es uno de los principales problemas que

debemos afrontar en nuestro distrito debido al incremento de las

acciones de violencia y delincuencia que se viene presentado estos

problema sociales se está generalizando, siendo el común denominador

los robos al paso a locales y viviendas robo de vehículos, violencia familiar,

la proliferación de locales fuera del horario de funcionamiento, etc. Y sus

efectos son más perceptibles en las zonas donde se generan mayor

movimiento económico local espacialmente en las épocas de fiesta de

Santiago Huaylas y las fiestas costumbritas y fines de semanas, feriados

largos. Eta situación nos motiva a priorizara articular la seguridad

ciudadana, mediante el patrullaje integrado en áreas de buscar la paz

tranquilidad respeto a los derechos del ciudadano y a una verdadera

convivencia pacífica.

En sensación de inseguridad reflejada en el temor y la ansiedad colectiva

por la finalidad y crueldad actúan generalmente estos delincuentes, el

objetivo es resarcir el problema, uniendo los esfuerzos entre las

autoridades y la comunidad organizada para enfrentar organizadamente a

esta lacra social.

3

La Inseguridad en la Población son sin duda síntomas de graves

problemas que radican en la Sociedad, donde la incapacidad Institucional

tiene limitaciones para hacer frente a esta realidad, teniendo en

consideración que la Policía Nacional integral Sistema de Seguridad, sin

embargo se encuentra sumida en una profunda crisis por falta de efectivos

Policiales, del mismo modo la no institucionalización del Serenazgo limita

el desarrollo de sus funciones y actividades, es por ello que el personal

carecen de capacitación constante y especialización para velar la

integridad del Distrito de Chilca.

En ese sentido la Participación Vecinal y Seguridad Ciudadana son

órganos ejecutivos y constituyen las células básicas del sistema nacional,

encargado de planear, organizar y ejecutar, coordinar y controlar los

planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en el ámbito de su

competencia territorial, en el marco de la política nacional diseñando por

el concejo nacional de seguridad ciudadana.

Plan integrado del Distrito de Chilca 2017” correspondiente al I

semestre conlleva a una participación activa de la comunidad organizada,

conjuntamente con el personal de la área de Seguridad Ciudadana,

Serenazgo y la policía nacional de la Comisaría del distrito, en

actividades preventivas contra la delincuencia urbana, y en todas las

actividades que conlleven a una convivencia pacífica del distrito partiendo

del mapa del delito y de riesgo en las actividades programadas y

ejecutadas durante el año presente.

Este plan es un documento consensuado, articulado, técnico, armonizado

dinamizado sobre todo orgánico en el que se plasma una visión de

actuación conjunta y coordinada de los sectores públicos y privado, y

que sirve como base. Para velar la tranquilidad, seguridad, paz y

tranquilidad de cada sector, con el fin de gestionar óptimamente la

seguridad ciudadana del Distrito de Chilca con su enfoque preventivo.

El presente plan, como documento de gestión se nutrirá permanente de

información, diagnostico, estudios, normatividad el aporte de la sociedad

4

civil, con el respaldo de la aplicación de recursos económicos y el

desarrollo de proyectos de inversión pública-PIP en el nivel local, regional

central.

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer patrullaje integrado con el trabajo multisectorial

contando con la participación de Serenazgo y la PNP de la

comisaria de Chilca y otras instituciones involucradas, mejorando

los niveles de Seguridad Ciudadana, mediante la planificación,

formulación, ejecución y evaluación del presente Plan Local.

OBJETIVO ESPECIFICO.

Promover e Impulsar la implementación de Programas y/o

actividades de prevención con un enfoque multisectorial para

reducir los índices delincuenciales y la violencia”.

Fomentar y Promover la participación articulada en materia de

seguridad ciudadana.

Promover la cooperación del sector privado en provecho de la

seguridad ciudadana

Desarrollar actividades preventivas multisectoriales. (SERENAZGO,

PNP, CEM) y la participación vecinal

Apoyar el trabajo que viene realizando los efectivos policiales en su

lucha contra la delincuencia.

Coordinar acciones multisectoriales con todas las instituciones

comprometidas con la seguridad ciudadana.

BENEFICIOS ESPERADOS:

Aumento de la capacidad operativa a 60 efectivos de Serenazgo

zonas de patrullaje conjunto PNP - Serenazgo.

Reuniones permanentes de coordinación a nivel del Comité Distrital

de Seguridad Ciudadana (CODISEC) y otras de carácter operativo.

5

MARCO CONCEPTUAL

Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana - SINASEC. El Sistema

Nacional de Seguridad Ciudadana es el conjunto interrelacionado

de organismos del Sector Público y la Sociedad Civil y de normas,

recursos y doctrina, orientados a la protección del libre ejercicio

de los derechos y libertades, así como a garantizar la seguridad paz,

tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías

individuales y sociales a nivel nacional dicho sistema tiene por

finalidad coordinar eficientemente la acción del estado y promover

la participación ciudadana para garantizar una situación social de

paz social.

Es liderado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Los

Consejos Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad

Ciudadana son también soportes del SINASEC, pues ellos aplican la

política nacional de Seguridad Ciudadana en sus respectivas

jurisdicciones.

a. COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.

El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es un órgano de

coordinación encargado de formular los planes, programas,

proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como ejecutar

los mismos en la jurisdicción del distrito, en el marco de la

política nacional diseñada por el CONASEC. Supervisa y

evalúa su ejecución.

El Comité Distrital es presidido por el Alcalde Distrital de su

respectivo ámbito territorial y está integrado por los siguientes

miembros:

La autoridad política de mayor nivel del Distrito. alcalde del

Distrito de Chilca

6

El Comisario PNP del ámbito distrital de la Policía

Nacional.

Un representante del Poder Judicial.

Representante de educación

Representante de salud

Representante de MTC

Gobernación

Un representante de las juntas vecinales elegido públicamente

por el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana entre las

organizaciones de este tipo existentes en su jurisdicción, de

acuerdo a los criterios que cada Comité establezca para su

nominación.

b. PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN

MUNICIPAL.

El Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal fue

creado por la Ley N° 29332. Y tiene como finalidad promover

condiciones que contribuyan con el crecimiento y desarrollo

sostenible de la economía local. El Plan establece metas para las

Municipalidades Provinciales y Distritales de todo el país.

Asignando recursos cuando se verifique el cumplimiento de las

mismas.

Participan todas las Municipalidades Provinciales y Distritales

del País, las mismas que han sido clasificadas en base a

dos criterios Por Registro de Viviendas Urbanas, y

Por Necesidades, dando como resultado tres grupos:

Municipalidades de ciudades principales.

Municipalidades de centros urbanos mayores 500

viviendas urbanas.

Municipalidades con menos de 500 viviendas urbanas.

7

BASE LEGAL.

1. Constitución Política del Perú.

2. Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, Ley N° 27238.

3. Ley N° 29332 que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la

Gestión Municipal (PI).

4. Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad

Ciudadana.

5. ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades.

6. DS N° 011-2014-IN, que aprueba el 'Reglamento de la Ley del

Sistema de Seguridad Ciudadana"

7. DS N° 033-2015-EF, que aprueba los 'Procedimientos pare el

cumplimiento de metas y la asignación de los recursos del PI del

Año 2015~

8. RM N° 010-2015-IN. que aprueba la Directiva N° 001-2015-IN

"Lineamientos formulación, aprobación, ejecución y evaluación de

los planes de seguridad ciudadana, supervisión y evaluación de los

comités de seguridad ciudadana".

9. Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

a disponer recursos a favor de la PNP, Ley N° 29010.

10. Reglamento de la ley del Sistema Nacional de Seguridad

Ciudadana, Decreto Supremo N° 012-2003-IN.

11. Reglamento de la Ley de la Policía Nacional del Perú,

aprobado por Decreto Supremo N° 008-2000-IN

12. Texto Único Ordenado de Decreto Legislativo N° 370, Ley del

Ministerio del Interior, aprobado por Decreto Supremo N° 003 2004

modificado por la Ley N° 28895.

13. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del

Interior aprobado por Decreto Supremo N° 004-2005-IN. Modificado

por Decreto Supremo N° 003-2007-IN.

8

PROBLEMÁTICA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

1 CONCEPCION SOBRE SEGURIDADA CIUDADANA

La creciente complejidad de las sociedades modernas ha dado lugar a una

multiplicación y diversificación de los riesgos a que pueden estar

expuestos sus integrantes por acciones lesivas dirigidas contra su

persona, intereses o propiedades, razón por la cual pueden verse en la

necesidad de adoptar medidas tendentes a anular dichas acciones o

disminuir sus efectos, mediante la búsqueda de soluciones que permitan

garantizar el normal desarrollo de las actividades ciudadanas.

La seguridad no sólo se obtiene con la adopción de medidas encaminadas

a evitar daños a la persona o bien protegido mediante acciones de

respuesta, sino también con aquellas otras cuya finalidad sería evitar que

el peligro o riesgo llegue a manifestarse, a través de la adopción de

medidas de carácter preventivo.

Consecuentemente podemos definir la seguridad como: "un bien

necesario que se debe conseguir mediante la adopción de una serie de

acciones o medidas de protección, tendentes a evitar, o en su caso,

minimizar los caños que puedan provenir de los riesgos que

amenazan a la sociedad, como consecuencia de las acciones de los

diferentes agentes agresivos·. La falta de seguridad genera un conflicto.

La existencia del conflicto puede ser anterior a la estructuración de la

percepción de inseguridad.

9

A. SERVICIO DE PATRULLAJE POLICIAL INTEGRADO

El comisario distrital es el responsable de la organización y

dirección del servicio de patrullaje integrado a nivel de su jurisdicción,

debiendo coordinar con las jurisdicciones contiguas geográficamente el

desarrollo de dicho servicio, de manera tal que ninguna zona o área quede

desprotegida.

En aquéllos distritos donde exista servicio de Serenazgo, la

conducción y comando de las operaciones de patrullaje, estarán a cargo

del Comisario, previo acuerdo expreso con la Municipalidad

correspondiente, debiendo involucrar las unidades móviles de los servicios

de Serenazgo y de la Policía Nacional del Perú.

Para efectos del patrullaje, ninguna unidad móvil de la

Municipalidad podrá desplazarse sin por lo menos un efectivo policial,

bajo responsabilidad del Gerente de Seguridad Ciudadana Municipal.

B. SUPERVISION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION POR LA PNP

a) Formular la apreciación de situación de su jurisdicción.

b) Sectorizar su jurisdicción para determinar la asignación de los

servicios de patrullaje policial integrado.

c) Focalización de los puntos críticos con indicación de las

modalidades delictivas.

d) Formulación de la Orden de Operaciones de patrullaje policial

integrado en coordinación con el Gerente de Seguridad

Ciudadana Municipal.

e) Exponer, a su requerimiento, la Orden de Operaciones al

Alcalde y Regidores para sustentar al uso de sus recursos.

f) Dirigir el servicio de patrullaje policial integrado, empleando los

recursos propios y del Serenazgo Municipal.

g)Informar los resultados a los escalones correspondientes para

una mejor planificación y toma de acciones conjuntas, en base

a los datos estadísticos formulados por la unidad

especializada.

10

C. LÍNEA DE BASE.

1.- Ubicación del Distrito de Chilca.

El Distrito de Chilca tiene una extensión de 27.68Km2, se ubica

en el centro occidental del departamento de Lima y sus

coordenadas geográficas son las siguientes:

Ubicación Política

Departamento /Región : JUNIN

Provincia : HUANCAYO

Distrito : CHILCA

1.1 Ubicación Geográfica

El Distrito de Chilca, que está ubicado en la provincia de

Huancayo departamento de Junín, tiene una superficie de 27.68

KM2, limita por el Este con Huancayo, por el Oeste con el Río

Mantaro, por el Norte con Huancayo Cercado y por el Sur con los

Distritos de Sapallanga y Huancán, se encuentra a 3,275

m.s.n.m. y tiene 4 Anexos: Auray, Azapampa, Auquimarca y

Tanquiscancha. Se ubica en las coordenadas UTM

Latitud sur : 12°04´42”

Longitud Este : 75º 12`00”

Altitud : 3275 m.s.n.m.

11

GRAFICO Nº 01.

MACROLOCALIZACION Y MICROLOCALIZACION

PAÍS DE PERÚ

MICRO

REGIÓN JUNÍN

PROVINCIA DE HUANCAYO DISTRITO DE CHILCA

12

Características de la población de referencia:

La población total del Distrito de Chilca es de 77,392 habitantes

(INEI, 2007), siendo la población Urbana de 71,505 habitantes y

la población Rural de 5,887 habitantes. La población urbana

representa el 95.1 % mientras que la población rural alcanza el

4.9 %. En la provincia de Huancayo, es el distrito más

densamente poblado con 2,110 habitantes por kilómetro

cuadrado.

Chilca es un Distrito pobre en el que habita un 70% de

desplazados por la violencia política procedentes en su mayoría

de la zona sur del Perú (Huancavelica, Andahuaylas y

Ayacucho). Y esa condición de pobreza hizo de Chilca un distrito

inseguro, identificándose como uno de los problemas más graves

del distrito el alcoholismo, y no se trata solo de un problema

individual, sino que ha cobrado dimensión social: jóvenes en

estado de ebriedad causan daños materiales, agreden a otros o

roban para poder comprar licor. Hay en el distrito veinticinco

pandillas de jóvenes, muchachos que no estudian y no

encuentran trabajo.

Casi todas las mujeres dicen que tiene miedo de salir de noche a

la calle, sobre todo por la gran cantidad de bares clandestinos y

chinganas que atraen la delincuencia. En Chilca la delincuencia

se mezcla con la cultura de la informalidad: aquí no existe el

crimen organizado, como el narcotráfico o el contrabando; aquí

la delincuencia y el sentimiento de inseguridad se nutren de la

informalidad cotidiana: bares clandestinos, camales informales,

talleres que fabrican ropa bamba. Y nadie cree que estos

últimos estén cometiendo un delito.

"Chilca era para Huancayo lo que el Callao para Lima", según

una encuesta realizada en enero de este año por IDL entre la

13

población de Chilca, casi 70% dijo sentirse muy o algo inseguro

cuando camina de noche por su barrio, el 37,6% indicó haber

sido víctima de un robo en los últimos seis meses, y el 63,6%

percibía que la delincuencia había aumentado en el Distrito.

La población de referencia está representada mayormente por

población eminentemente, distribuida en pequeñas poblaciones

que dedican la mayor parte de sus actividades productivas a las

labores de servicio y ambulantes como actividad principal.

Esto hace que esta población se vea vulnerable a problemas de

inseguridad, afianzándose el problema cada vez más entre la

población de menos recursos donde los grupos más afectados

son los niños, mujeres, mujeres gestantes, jóvenes y ancianos.

La zona de intervención del proyecto, es el Distrito de Chilca, la

que se encuentra articulada e interconectada por vías asfaltadas

en su mayor parte a nivel de la zona urbana, y con carreteras

afirmadas en las demás zonas. Las principales vías de acceso al

interior del distrito son: Av. Jacinto Ibarra (asfaltada en su

integridad), Av. Real, destino a Pucará (totalmente asfaltada) Av.

Leoncio Prado y Av. Próceres, además de una trocha carrozable

que comunica el anexo de Taquiscancha, Av. 9 de Diciembre, Av.

Próceres y Av. Leoncio Prado.

Existe un puesto de salud que se encuentra ubicado en la

cuadra 15 de la Av. Real. Cuenta con 6 ambientes (medicina,

obstetricia, farmacia, odontología, enfermería y tópico), el cual es

insuficiente para la el tamaño de población a la que atiende; casi

toda la zona está conectada a la red de electricidad, habiendo

muy pocas zonas donde no se tenga este servicio, algunas zonas

ya cuentan con sistemas de agua y desagüe y la mayoría dispone

de sistemas de agua potable, el cual presenta imperfecciones o

fallas técnicas; a esto se aúna el problema de que las fuentes de

14

POBLACION ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA DISTRITO 2012 - 2015

agua son cada vez más escasas y las captaciones disponen de

menos agua lo que hace racionar el agua en la población.

De la población total se tiene que en promedio son mujeres un

53%, y varones el 47%; se tiene que el tamaño promedio de

hogar en la zona de intervención es de 4.36 miembros por hogar.

Respecto a datos de educación a nivel del Distrito de Chilca,

existe un 11.95% según datos del INEI, y desocupación del

9.81%, la demanda educativa está cubierta en 86,20%, con una

tasa de deserción y repitentes del 17,30%. Esta realidad cruda,

es el reflejo de la situación social y económica de la población.

De otro lado Chilca no cuenta con ningún Centro de educación

superior para cubrir la demanda de un promedio de 500

alumnos que egresan anualmente de los colegios. 7,621

habitantes del distrito aún mantienen su situación de

analfabetos; esto es, casi el 10% de la población total de Chilca.

La mayoría de la población analfabeta del distrito es de género

femenino (5,166). Sólo el 3% de la población total del distrito es

analfabeta y de género masculino.

FUENTE: CENSOS INEI 2007 ELABORACION: ET PDC CHILCA 2011 – 2021

FUENTE: CENSOS INEI 2007 ELABORACION: ET PDC CHILCA 2011 – 2021

SECTOR CLASIFICACION VIVIENDAS POBLACION ORIENTACION COLINDANCIA

CHILCA URBANO 16,492 73,371 NORTE/OESTE HUANCAYO

AZAPAMPA RURAL 246 952 ESTE SAPALLANGA HUANCAN

AURAY RURAL 245 1,042 SUR HUANCAN

TANQUISCANCHA RURAL 280 1,188 NOR/ESTE HUANCAYO

LLAMUS RURAL 214 760 SUR HUANCAN

POBLACION DISPERSA RURAL 51 79 ESTE SAPALLANGA

TOTAL 17,528 77,392

15

2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

El Distrito de Chilca, tiene una extensión territorial de 35.54 Km2, siendo el segundo distrito

de Huancayo que tiene mayor extensión territorial y está dividido en 6 zonas “(ocopilla,

esperanza), (pishupiakun, chilca cercado), Azapampa, ancala. Auquimarca, (llamus, Auray)”,

Según el Censo del INEI (2007) la población de Chilca era de 77,392 habitantes; habiéndose

incrementado en los últimos 8 años a un estimado 90,710 de habitantes (información

obtenida Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos

Quinquenales de Edad 1995-2025- Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos.

La población de chilca, actualmente está conformada por la población migrante de

Huancavelica, Ayacucho; existiendo una gran mayoría de la Sierra Central y la Selva; quienes

en un comienzo se fueron ubicando en Asentamientos Humanos y Pueblos Jóvenes; producto

de invasiones de terrenos del Estado y de propiedad privada. Dichos pobladores ante la

necesidad de lograr el sustento familiar, en su mayoría han optado por dedicarse al comercio,

situación que refleja el crecimiento-socio económico desarrollado en las principales arterias de

nuestro distrito, careciendo sus viviendas en algunos casos de los servicios esenciales de luz,

agua y desagüe. Esta situación y otras, ha traído como consecuencia, la desocupación, la

pobreza, las familias disfuncionales, jóvenes marginados, el consumo de drogas y alcohol,

otros. El distrito cuenta con 1 Comisaria que tienen jurisdicción en chilca; existiendo un

déficit de efectivos policiales y falta de vehículos motorizados (camionetas y/o automóviles);

todo lo cual incide en un deficiente Patrullaje Integrado. Todos estos problemas y algunos

otros, hacen que la situación actual de la Seguridad Ciudadana; lo cual se refleja en cifras

que han sido proporcionadas por las Comisaria; de la siguiente manera:

1) Con respecto a las denuncias por HURTOS, ROBOS, esta ha disminuido

considerablemente de 524 denuncias que se registraron el año 2014; sólo se

produjeron 516 denuncias en el año 2015 con un 16%; siendo las intervenciones de

la Comisaría de chilca y para el I semestre Enero - Junio 2016 con 106 denuncias

con un 11%.

2) Cabe señalar que en la Comisaría de Chilca ha reducido considerablemente el

número de denuncias. Referente a las denuncias por VIOLENCIA FAMILIAR Y

16

SEXUAL, de 792 denuncias registradas en el año 2014; para el año 2015 se

produjeron 744 denuncias con un 72%, estas se han mantenido como el delito de

mayores intervenciones en comparación con las denuncias registradas en

comparación a otros delitos para el año 2015. y para el I semestre Enero - Junio

2016 con 506 denuncias que representa un 53% reduciéndose considerablemente

por las políticas de intervención articuladas.

3) En cuanto a las denuncias CONTRA LA TRANQUILIDAD Y EL ORDEN PUBLICO, se

han disminuido notoriamente al haberse registrado el año 2014, 274 casos; en

comparación con los 20 registros efectuados el año 2015. y para el I semestre Enero

- Junio 2016 con 19 denuncias que representa un 2% reduciéndose

considerablemente por las políticas de intervención articuladas. Intervenciones

registradas en el Serenazgo chilca.

4) En cuanto a las denuncias CONTRA LA MORAL Y BUENAS COSTUMBRES

“ALCOHOLISMO” se han registrado 420 el año 2014 se han se han mantenido como

el delito de mayores intervenciones en comparación con las denuncias registradas

en comparación a otros delitos para el año 2015. que reporta con un registro de 413

denuncias y para el I semestre Enero - Junio 2016 con 108 denuncias que

representa un 20% reduciéndose considerablemente por las políticas de intervención

articuladas. Intervenciones registradas en el Serenazgo chilca.

La Seguridad Ciudadana en los últimos años en el Distrito de Chilca se ha

convertido una preocupación de la ciudadanía y población en general debido al existencia del

incremento de la inseguridad ciudadana, se manifiesta por diversas causas directas e

indirectas las mismas que están asociadas a la violencia de convivencia intrafamiliar y la

violencia delincuencial que se vive en nuestro país pese a las acciones realizadas por el

Serenazgo, Policía Nacional y la sociedad organizada, sin embargo, el reto para este 2016 es

reducir drásticamente esta tendencia.

En ese sentido analizando al Distrito de Chilca es considerado como el Distrito donde

la población no reúne los niveles de instrucción, cultura, educación; por lo tanto trasgrede los

derechos humanos y las leyes. Entre los principales problemas del Distrito de Chilca están:

violencia familiar, El Alcoholismo, Delincuencia (robos, abigeos, hurtos en la calle, y

domiciliarios, otros), pobreza extrema, Violencia Familiar, Los indicadores estadísticos nos

17

muestran un incesante incremento de los delitos contra la persona, contra el patrimonio,

Violencia familiar para el año 2016

El incremento de la inseguridad se ha convertido en un proceso determinante para los

procesos de desarrollo del Distrito. En gran medida el incremento de la inseguridad puede

relacionarse con el aumento de la pobreza y la desigualdad, los cuales si bien no son las

únicas variables que explican el incremento de la inseguridad, si guardan una relación

estrecha y peligrosa.

EL ÍNDICE DE REGISTRO DE DELITOS ES LA SIGUIENTE MANERA:

2017

1) Delito contra la familia “Violencia Familiar” 506 con un 53%

2) Contra la moral y las buenas costumbres “alcoholismo” 188 casos con un 20%

3) Delito contra el patrimonio “robo hurto abigeato” con 106 casos que representa un

11%

4) Contra la vida cuerpo y salud (homicidio, lesiones, contra la libertad contra la salud

individual, aborto, violación prostitución clandestina” con 74 casos que representa un

8%

5) Otros delitos de las intervenciones realizadas de delitos y faltas con un 8%

La Municipalidad Distrital de Chilca viene haciendo grandes esfuerzos para lograr

disminuir los actos delictivos y antisociales que se generan y a través del área de Seguridad

Ciudadana y los integrantes CODISEC (Comité Distrital de Seguridad Ciudadana) que agrupa

a vecinos a través de Juntas Vecinales, Las organizaciones sociales de base, Sectores de

Salud, Educación etc. y Policía Nacional para plantear alternativas de solución y revertir los

problemas existentes, entre ellos se considera mecanismos como:

La mejor manera de prevenir la delincuencia en nuestro Distrito es la planificación.

Es como una locomotora que arrastra el tren de las estrategias y actividades de la

organización. El propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la organización.

La planificación para la seguridad ciudadana, es el instrumento que nos permitirá

estudiar ordenadamente los problemas y necesidades de los vecinos para luchar contra el

delito. Por ello, es fundamental la selección de las estrategias y actividades por realizar y

cuáles deben ser sus características para que sean realmente efectivas.

18

En el Distrito de Chilca se elabora un plan local de Seguridad Ciudadana, que será

es el principal instrumento de gestión que se tiene a nivel distrital, para reducir

planificadamente la inseguridad ciudadana y delincuencia común desde una óptica integral y

multisectorial, está orientado al cumplimiento de objetivos y metas establecidas.

El Distrito de Chilca, al igual que otras ciudades se ven expuesto a una serie de

problemas sociales, la seguridad ciudadana se ve amenazada por situaciones que afectan la

tranquilidad familiar con hechos como la violencia en el hogar, la delincuencia, el pandillaje,

la proliferación de drogas alrededor de los colegios y universidades, la inseguridad vial,

prostitución y otros que afectan principalmente a los niños, mujeres, jóvenes y adultos de

la tercera edad.

Los hechos surgen como consecuencia de la precariedad económica en que viven

muchas familias, el desempleo, la falta de oportunidades, poco conocimiento y ejercicio de

derechos y deberes, corrupción en las instituciones públicas, entre otras lacras sociales.

De acuerdo a los reportes de las instituciones involucradas en la seguridad del

Distrito de Chilca, los jóvenes y adolescentes en situación de riesgo social, inmersos en

pandillaje, que provienen de familias desarticuladas y sin habilidades para abordar el

problema del pandillaje, a esto se agrega Instituciones Educativas carentes de psicólogos que

orienten el tema de pandillaje, con Profesores de educación secundaria, desinformados y sin

herramientas para accionar frente al problema del pandillaje en el alumno.

Durante los últimos años, los hechos delictivos en sus diversas modalidades no se

redujeron, si no que se mantuvieron en un nivel muy alto. Paradójicamente, si se redujo el

temor a ser víctima de un delito (percepción de inseguridad), probablemente gracias al

incremento de la confianza ciudadana en la unidad de Serenazgo y en la Policía Nacional. No

obstante estas últimas mejorías, el temor sigue siendo alto y la confianza de los ciudadanos

en sus instituciones es muy baja. En consecuencia, tanto la PNP, Serenazgo, el Ministerio

Público, el Poder Judicial y los diferentes sectores públicos, tienen que redoblar esfuerzos en

forma articulada, para contrarrestar la inseguridad ciudadana y limitarlo a su mínima

expresión, y ello se dará cuando entendamos que la Seguridad Ciudadana es “tarea de todos

los sectores de la sociedad”.

19

A) ESTADISTICAS POLICIALES

CUADRO ESTADISTICO DE DELITOS REGISTRDOS POR LA PNP N EL DISTRITO DE

CHILCA

DELITOS

AÑOS

2014

2015

2016

TOTAL

%

I C.V.C.S. DELITOS CONTRA EL CUERPO

LA VIDA, SALUD

70 27 56 153 9.21

II. TOTAL C. LA LIBERTAD 34 74 30 138 8.31

III. TOTAL DE DELITOS CONTRA EL

PATRIMONIO

259 479 130 868 52.26

IV. CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y

MONETARIO

3 8 9 20 1.20

V. TRIBUTARIO 1 0 0 1 0.06

VI. C. LA FE PUBLICA 6 15 15 36 2.17

VII. CONTRA LA SEGURIDA PUBLICA 23 91 274 388 23.36

VIII. CONTRA LA TRANQ. PUBLICA 1 16 O 17 1.02

IX. CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA 6 16 10 32 1.93

X .PANDILLAJE PERDISIOSO 0 0 0 0 0.00

XI. OTROS DELITOS 3 5 0 8 0.48

TOTAL 1661 100.00

FUENTE: AREA ESTADISTICA PNP- DISTRITO DE CHILCA

EL incremento de la inseguridad se ha convertido en un proceso determinante para los

procesos de desarrollo del Distrito. En gran medida el incremento de la inseguridad puede

relacionarse con el aumento de la pobreza y la desigualdad, los cuales si bien no son las

únicas variables que explican el incremento de la inseguridad, si guardan una relación

estrecha y peligrosa. El índice de crecimiento de un año a otro es preocupante y en mayor

caso se da contra el patrimonio que se incrementó en 52.26%, falta contra la seguridad

pública que representa un 23.36%, y el delito contra la vida cuerpo y la salud 9.21% delito

contra la libertad 8.31% para el al año 2016 respectivamente.

20

CUADRO ESTADISTICO DE INCIDENCIA DELICTIVA DEL DISTRITO

CUADRO ESTADISTICO DE INCIDENCIA DELICTIVA DEL DISTRITO DEL AÑO 2016

N° MESES ENERO - DICIEMBRE 2016

1 VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL 744 55%

2 DELITO CONTRA LA VIDA EL

CUERPO Y LA SALUD “HOMICIDIO

CULPOSO, AGRAVADO, EMOCION VIOLENTA, LESIONES

27 2%

3 DELITO CONTRA EL PATRIMONI0 “ROBO, URTO ABIGETO”

516 39%

4 ACCIDENTES DE TRANSITO 56 4%

FUENTE: COMISARIA CHILCA – ENERO –DICIEMBRE- 2016

FUENTE: COMISARIA CHILCA – ENERO - DICIEMBRE -2016

VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

55%

DELITO CONTRA LA VIDA EL CUERPO

2%

DELITO CONTRA EL PATRIMONI0

39%

ACCIDENTES DE TRANSITO

4%

DELITOS INDENTIFICADOS COMISARIA DE CHILCA 2016

21

FUENTE: SERENAZGO CHILCA – ENERO - DICIEMBRE 2016

FUENTE: SERENAZGO CHILCA – ENERO - DICIEMBRE 2016

CONTRA EL PATRIMONIO

8%

CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD

2%

CONTRA LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES

65%

ACCIDENTES E INFRACION DE

TRANSITO2%

CONTRA LA TRANQUILIDAD Y EL

ORDEN PUBLICO3%

CONTRA LA FAMILIA19%

OFESAS AL PUDOR1%

DELITOS Y FALTAS SERENAZGO

CUADRO DE INTERVENCIONES POR TIPOS DE FALTAS Y/O DELITOS SERENAZGO

CHILCA ENER0 - DICIEMBRE - 2016

N° TIPOS DE DELITOS CANTIDAD %

1 CONTRA EL PATRIMONIO 49 8%

2 CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD

14 2%

3 CONTRA LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES

413 65%

4 ACCIDENTES E INFRACION DE TRANSITO

12 2%

5 CONTRA LA TRANQUILIDAD Y EL ORDEN PUBLICO

20 3%

6 CONTRA LA FAMILIA “VIOLENCIA FAMILIAR”

122 19%

7 OFESAS AL PUDOR 6 1%

TOTAL 636 100%

22

CUADRO ESTADISTICO DE INCIDENCIA DELICTIVA DEL DISTRITO DEL AÑO 2016

1 DELITO CONTRA EL PATRIMONIO

“robo hurto abigeato”

106 11%

2 CONTRA LA FAMILIA

“Violencia Familiar”

506 53%

3 CONTRA LA VIDA CUERPO Y

SALUD (homicidio, lesiones, contra la libertad contra la salud

individual, aborto, violación

prostitución clandestina”

74

8%

4 CONTRA LA MORAL Y LAS

BUENAS COSTUMBRES “alcoholismo”

188 20%

5 TRAFICO ILICITO DE DROGAS “Micro comercialización de drogas”

13 1%

6 ACCIDENTES E INFRACION DE TRANSITO

“Accidente de tránsito”

26

3%

7 DELITO CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA

“Incendio, conducción en estado de ebriedad o drogadicto”

5 1%

8 OFENSAS AL PUDOR PUBLICO “exhibición y publicación

obscenas”

25 3%

9 CONTRA LA TRANQUILIDAD Y ORDEN PUBLICO “bullicio,

funcionamiento de locales clandestinos, riñas frecuentes,

pandillaje pernicioso.

19 2%

FUENTE: COMISARIA- SERENAZGO CHILCA 2016

23

FUENTE: COMISARIA- SERENAZGO CHILCA – 2016

Los integrantes de la CODISEC viene haciendo grandes esfuerzos para lograr disminuir los

actos delictivos y antisociales que se generan y agrupa a vecinos a través de la conformación y

participación de las Juntas Vecinales, Las organizaciones sociales de base, Sectores de Salud,

Educación y Policía Nacional para plantear alternativas de solución y revertir los problemas

existentes, entre ellos se considera mecanismos como: La mejor manera de prevenir la

delincuencia en nuestro Distrito es la planificación: Es como una locomotora que arrastra el

tren de las estrategias y actividades de la organización. El propósito fundamental es facilitar el

logro de los objetivos de la organización.

DELITO CONTRA EL PATRIMONIO "ROBO HURTO"

11%

CONTRA LA FAMILIA

"VIOLENCIA FAMILIAR

53%

contra la vida cuerpo y salud "

homicidio, lesiones, contra

la libertad, contra la salud

individual, aborto , violacion,

prostitucion clandestina 8%

contra la moral y las buenas

costumbres "alcoholismo"

20%

trafico ilicito de drogas "micro

comercializacion de drogas

1% “Accidente de tránsito”

3%

delito contra la seguridad publica "conduccion en

estado de ebriedad

1%

ofensas al pudor publico "exibicion

y publicacion obsenas"

3%

CONTRA LA TRANQUILIDAD Y ORDEN PUBLICO

“bullicio, funcionamiento

de locales clandestinos,

riñas frecuentes, pandillaje

pernicioso.2%

INTERVENCIONES DE DELITOS Y FALTAS I SEMESTRE SERENAZGO- COMISARIA - CHILCA 2016

24

La planificación para la seguridad ciudadana, es el instrumento que nos permitirá estudiar

ordenadamente los problemas y necesidades de los vecinos para luchar contra el delito. Por

ello, es fundamental la selección de las estrategias y actividades por realizar y cuáles deben

ser sus características para que sean realmente efectivas.

3 MAPEO DE DELITOS

MAPA DE DELITO

25

UBICACIÓN SEGÚN LA LEYENDA DEL MAPA DE DELITO

“MAPEO DEL DELITO” PUNTOS CRÍTICOS EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD (Anexo

01)

PUNTOS CRITICOS DE DELITO

Nº TIPO DE DELITO LUGARES DE INCIDENCIA DELINTIVA

1

DELITO CONTRA EL PATRIMONIO

“robo hurto abigeato”

Calle real y ferrocarril, Jr. Arequipa (Arequipa), barrió los

puquiales y Psj. Primavera, Jr. Ciro alegría, Jr. Humboldt y psj. Abel Martínez, jr. Riva agüero y Jr. Ricardo palma, av. torre Tagle y Psj. Los héroes, Jr. Canal cimir y Jr. 14 de julio, ovalo coto coto, calle real y Jr. los héroes, jr. 28 de julio cuadra 6, parque los héroes, parque Peñaloza y ave. Leoncio prado, Av. Próceres y calle real, feria coto coto, ave, los héroes Azampampa, parque los héroes y pasaje cantuta, av. 9 diciembre y calle real, frente al recreo girasoles, augusto b. Leguía 9 diciembre, Av. Las palmas cuadra 5, pasaje Abelardo quiñones, Av. Leoncio prado cuadra 28, Av. Progreso y Jr. Piérola, Av. Arterial y Av. Huancavelica, Av. General gamarra y real, pasaje torres, Av. Ferrocarril cuadra 3, Jr. augusto. B Leguía y Jr. Unión Av. Torre Tagle y 9 de diciembre, Av. Leoncio prado y Av. Huancavelica, Av. 28 julio y 9 diciembre, cerró puca puca Azapampa, Av. Los incas y Leoncio prado, Av. 2 de Mayo y Av. Jacinto

1 Puntos críticos de mayor incidencia delictiva contra el patrimonio “hurto robo abigeato”

2 Contra la seguridad publica micro comercialización de droga, peligro

común

3 Lugares donde se ejerce la prostitución clandestina o actos contra el

pudor publico

4 Lugares de mayor accidente de transito

5 CONTRA LA TRANQUILIDAD Y ORDEN PUBLICO Lugares donde se

presenta pandillaje pernicioso, bullicio, funcionamiento de locales

clandestino bares y cantinas, riñas frecuentes

6 Contra la familia “violencia familiar”

7 Contra la moral y buenas costumbres “alcoholismo”

8 CONTRA LA VIDA CUERPO Y SALUD (homicidio, lesiones, contra la

libertad contra la salud individual, aborto, violación prostitución

clandestina”

26

Ibarra, Av. Próceres y Av. Jacinto Ibarra, Jr.14 de Julio y Av. Jacinto Ibarra, Jr.14 de Julio y Av. Real, Av. Leoncio Prado y Av. Real, Av. Los incas y Av. Leoncio Prado, Av. Arterial y Av. Huancavelica, Leoncio Prado y Jr. Ancash, Av. Próceres y Augusto B. Leguía, Av. Manco Capac y Av. Real.

2

Contra la seguridad publica micro comercialización de droga,

peligro común

Av. Leoncio prado y el parque Peñaloza, Jr. Mariscal Cáceres y Jr. José Olaya, complejo deportivo coz poma, parque Abel Martínez, complejo deportivo baudillo Fernández, canal simir y jr. 14 de julio (reservorio de agua)

3 Lugares donde se ejerce la prostitución clandestina o actos

contra el pudor publico

coto coto, barrio auquimarca, Jr. los héroes y canal simir (cerro de azapampa)

4 Lugares de mayor accidente de

transito

Av. Leoncio prado y Av. Huancavelica, Av. Leoncio prado y calle real, Av. Jacinto Ibarra y av. 2 de mayo, calle real y ferrocarril, calle real y av. Progreso, Jr humbolt y Av. Arterial, parque Abel Martínez, Av. Leoncio prado cuadra 12, Av. 9 diciembre y calle real, frente al recreo los girasoles, Jr. santos Chocano y Jr. Augusto b Leguía, Av. Leoncio prado y Jr. pomacahua, Psje huaman y Av. Próceres, Jr. humbolt y Jr. Jorge Basadre, Jr. 13 de octubre y Av. Huancavelica, Av. 9 Diciembre y Jr. Arequipa, Av. 9 diciembre y Jr. Humboldt calle real y Arterial, Av. ferrocarril y calle real, Av. próceres y Av. panamericana sur, Av. Panamericana sur y Av. 9 diciembre, ovalo Azapampa, intersecciones del colegio Túpac Amaru, Av. Próceres y calle real.

27

5 CONTRA LA TRANQUILIDAD Y ORDEN PUBLICO Lugares donde

se presenta pandillaje pernicioso, bullicio, funcionamiento de

locales clandestino bares y cantinas, riñas frecuentes

Pandillaje pernicioso: Av. Leoncio prado y Jr. Manuel escorza, coto coto, Peñaloza, Av. Real y jr. Túpac Amaru, Jr. José Olaya y Jr. Los héroes, Av. Real y ferrocarril, Av. Jacinto Ibarra y Jr. La unión.

6 VIOLENCIA SEXUAL Y FAMILIAR Calle real y jr. Manco Cápac, jr. 14 de julio y Av. real jr. 14 de julio y jr. Túpac Amaru, Av. Leoncio prado y Psj. San Felipe, Av. Próceres y Av. general Córdova, jr. Villa Azapampa y Jr. San Martin, Psje santa rosa, Psje artezanos, Psje Alcides chamorro, av. Jacinto Ibarra y jr. Ricardo palma, psje santa rosa Azapampa, Psje san francisco asis, calle real y jr. Maco Cápac, Parque Abel Martínez, Jr. Riva agüero y 9 de diciembre, Av. Próceres y calle real, Jr. Sucre y Av. Próceres, Jr. humbott cuadra 13, pasaje Aguirre, av. Torre Tagle y Av. Próceres,

Jr. la mar y Av. Jacinto Ibarra, Psje quinua, Av. Torre Tagle y jr. Santos Chocano, Psje primavera, Psje los sauces, Barrio los puquiales, Barrio Echadero, Barrio Puzo, Ancala, Barrio Piñap.

7 CONTRA LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES

“alcoholismo”

Av. Leoncio prado y parque Peñaloza, Jr. José Olaya, Jr. Bolognesi, Jr. Manuel corza. Jr. 28 de julio y (Jr. pedro peralta, Jr. Antonio de zela, Av. próceres). Jr. augusto b Leguía y (Av. próceres, Jr. Antonio de zela, Jr. pedro peralta). complejo coto coto, Jr. Túpac amaru y catalina wanka (auquimarca). Jr. José Olaya y Jr. Los héroes y canal cimir.

28

8 CONTRA LA VIDA CUERPO Y SALUD (homicidio, lesiones,

contra la libertad contra la salud individual, aborto, violación

prostitución clandestina”

Jr. Amazonas y Jr. Túpac (Azapampa), Jr. narciso poma

y Jr. Torre Tagle, auquimarca (la pampa), av. Los incas y

av. 9 de diciembre, Av. 9 diciembre cuadra 10 av. general

córdoba cuadra 11, av. 2 de mayo y Jr. Jorge Chávez,

parque peñaloza, cerro hualashuata, Jr. Manco Cápac y

Av. Real, Jr. Antonio de Zela y av. Real, Av. Arequipa y

Jr. Arequipa, ovalo coto coto, Av. Los incas y Leoncio

prado, Jr. San José y Jr. Sucre, Av. Leoncio prado y Jr.

Cesar Vallejo, Av. Huancavelica y Psje huiracocha, Av.

Arterial y Jr florida, mercado chilca, plaza Auquimarca,

Parque Puzo, feria coto coto, Av. Ferrocarril y Av. General

córdoba, ovalo Azapampa, Jr. José balta cuadra 1

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE ALOS DATOS DEL MAPA DE DELITOS PNP- SERENAZGO MDCH

29

4 MAPEO DE ZONAS DE RIESGO EN SEGURIDAD CIUDADANA -

“MAPA DE RIESGO”

30

UBICACIÓN SEGÚN LA LEYENDA DEL MAPA DE RIESGO

1 Existencia de áreas públicas y privadas abandonadas

2 Lugares con nula o escasa iluminación artificial

3 Lugares s in señal ización en seguridad v ial o

inadecuada

4 Paraderos informales

5 Lugares de comercio ambulatorio

6 Locales comerciales sin autorización o licencia de funcionamiento

7 Lugares donde se expende indebidamente licor a menores de edad o

en horario restringido

8 Lugares de concentración de alcohólicos o drogadictos

9 Lugares de riñas frecuentes

10 Lugares de intersección de vías de alta velocidad sin puente peatonal

11 Lugares donde se ejerce la prostitución clandestina

“MAPEO DE PUNTOS CRÍTICOS RIESGO EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD

(Anexo 02)

PUNTOS CRITICOS DE RIESGO

N TIPO DE DELITO LUGARES DE RIESGO

1

áreas públicas y privadas abandonadas

Jr. José Olaya y Jr. la mar, Av. Calle real y Jr. Ricardo

Palma, Parque 8 de octubre, pasaje narciso poma y av.

Arequipa (loza deportiva), terreno de la SBH- Auray,

orillas del rio Chilca (construcción de área verde)

2 lugares con nula o escaza iluminación artificial

coto coto barrio san José, barrio san Cristóbal

(haulashuata), pasaje 2 de junio nueva generación

(tercer sector –Azapampa), Jr. Amazonas y Jr. Zela,

barrio de villa retama, barrio las lomas, cerro san

Cristóbal, Ancalahuata, hualashuata, Torre Tagle y

próceres Av. Huancavelica cuadra 6 (puertas del

albergue) prolongación Amazonas cuadra 6 –

espaldas del cuartel 9 de diciembre, Jr. Garcilazo de

31

la vega (entre la mar y próceres), Jr. Garcilaso de la

Vega Av. Arterial, Prolongación Amazonas ( entre

Antonio de Zela -14 de julio), Av. Jacinto Ibarra

(entre unión y los Incas, prolongación Amazonas

(entre 16 de junio- Av. Los Héroes- Azapampa), ovalo

Azapampa, Av. Ferrocarril (entre 9 de diciembre y

Túpac Amaru), pasaje Narciso Poma (echadero I-II),

Jr., 14 de julio (entre Av. José Olaya- canal simir),

Huicho Cruz.

3

Lugares s in señal i zación en seguridad v ial o inadecuada

Parque los héroes, av. Ferrocarril y Auray, ovalo

azapampa, ferrocarril y real, Av. Leoncio Prado y

Av. Arequipa, Av. Panamericana Sur y Av. Leoncio

Prado, Av. Ferrocarril y Av. Leoncio Prado, Jr.

Humboldt y Av. Próceres, AV. Real y Av. Arterial,

Av. Jacinto Ibarra y Av. Próceres, Jr. Amazonas y

Av. Jacinto Ibarra, Jr. unión y Av. real, Av. Real y

Av. próceres, ovalo de Azapampa, av. ferrocarril y

9 de Diciembre. Av. Leoncio prado altura parque

Peñaloza

4

paraderos informales

Av. Huancavelica cuadra 5: ruta Acostambo-

Huancayo, Av. 9 de Diciembre cuadra 8 :

Acostambo– Huancayo, Av. 9 de Diciembre ovalo:

Acostambo- Huancayo chicche; Av. Leoncio prado

cuadra 19 : moya casa blanca, Av. Chavín y 9 de

diciembre, av. Ferrocarril y Av. Córdova, av.

Leoncio prado y Jr. cesar vallejo, Jr. Ancash y Jr.

Manco Cápac.

32

5

lugares de comercio ambulatorio

Mercado de chilca, av. 9 de diciembre (ovalo

parque los héroes), calle real y Av. Los proceres,

Av. Jacinto Ibarra y Av. los próceres, parque

Peñaloza, av. Jacinto Ibarra y jr. Mariscal castilla,

Jr. Augusto B. Leguía/ AV. Próceres, Av.

Ferrocarril y Jr. Libertad, Av. Panamericana Sur y

Pje. Los Ángeles (auray), Parque de los Héroes y

Av. Huancavelica, Av. Leoncio Prado y Av. Real,

Av. Real y Jr. Túpac, Túpac Amaru hasta General

Gamarra, Jr. Amazonas, Jr. Florida, Av. Jacinto

Ibarra ovalo de Azapampa, Jr. Cáceres y Jr.

Garcilaso de la vega, Av. Próceres y Túpac Amaru

lavadero de carros (Próceres hasta Panamericana

Sur).

6

Locales comerciales sin

autorización o licencia de

funcionamiento

Av. Huancavelica y Av. Los próceres (ovalo coto coto), jr.

José balta y Psje Quiñonez, Av. Mariscal castilla y calle

real, Jr. Augusto B. Leguía y Jr. Santos Chocano, Jr.

Huallaga y Jr. Túpac Amaru, Av. Ferrocarril y Jr.

Auquimarca, Av. Los incas y Jr. Las rosas (pileta), Av.

mariscal castilla y Pje chavín, Av. General

Córdova/Jorge Basadre, Av. 28 de julio y Jr. Arterial.

7

Lugares donde se expende

indebidamente licor a

menores de edad o en

horario restringido

Calle real y ferrocarril, Av. Leoncio prado y Jr. Santa

rosa, Jr. Los héroes y Jr. Jose Olaya, Av. Los próceres y

ovalo coto coto, discoteca chío- Av. arterial N° 2008

discoteca “AGY”- pasaje Quiñonez N 11º

33

8

Lugares de concentración de alcohólicos o drogadictos

ALCHOLICOS Av. Leoncio prado y parque Peñaloza, Jr. José Olaya, Jr. Bolognesi, Jr. Manuel corza. Jr. 28 de julio y (Jr. pedro peralta, Jr. Antonio de zela, Av. próceres). Jr. augusto b Leguía y (Av. próceres, Jr. Antonio de zela, Jr. pedro peralta). Complejo coto coto, Jr. Túpac amaru y catalina wanka (auquimarca). Jr. José Olaya y Jr. Los héroes y canal cimir. DROGADICCION: Av. Leoncio prado y calles aledañas

hasta el parque Peñaloza, Jr. Mariscal Cáceres y jr. José

Olaya, parque Abel Martínez, complejo deportivo baudillo

Fernández, canal Simir y jr. 14 de julio (reservorio de

agua), Av. Circunvalación los Incas, Av. Circunvalación -

Av. Leoncio Prado, Rio Chilca - Jr. Garcilazo de la Vega,

Av. Ferrocarril/pasaje cantuta, Av. real/ Av. Ferrocarril

rio Chilca/Av. Huancavelica, Av. Ferrocarril (pasaje

libertad, Jr. Raúl muñoz /Jr. Pachacutec (Auquimarca),

Jr. Ancash/rio Chilca, 1ra cuadra jr. Manco Cápac y jr.

Augusto b. Leguía, ave. Arterial n| 2008, pasaje

Quiñonez 110.

9

Lugares de riñas frecuentes

av. Leoncio prado y jr. pumacahua, av. arterial y jr. Augusto b. Leguía, av. próceres y calle real, av. general córdoba y Jr. sucre, calle real y Jr. Manco Cápac, calle real y ferrocarril, barrio auquimarca, calle real y Jr. Túpac Amaru (azapampa). Av. Córdoba/pasaje Wiracocha, Rio Chilca/pasaje cantuta, ovalo coto coto, augusto B Leguía/Antonio de zela, Av. Huancavelica/Av. arterial, Av. Leoncio Prado/Jr. Garcilazo (chaleco huanca).

10

Lugares de intersección de

vías de alta velocidad sin

puente peatonal

Frontis del colegio Túpac Amaru, calle real y av.

Leoncio prado, calle real y Jr. Pedro Peralta,

panamericana sur y 9 de octubre.

11 Lugares donde se ejerce la

prostitución clandestina.

Av. Los incas y Psje las rosas.

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE ALOS DATOS DEL MAPA DE DELITOS PNP- SERENAZGO MDCH

34

SERVICIO DEL PATRULLAJE INTEGRADO

Las entidades participantes en el presente Plan son:

Municipalidad Distrital de Chilca- Seguridad Ciudadana – Serenazgo

Policía Nacional del Perú -PNP.

1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHILCA.

El Distrito de Chilca trabajar articuladamente la área de Seguridad

ciudadana y Serenazgo con la finalidad de velar la paz y tranquilidad de

cada uno de los sectores del distrito

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ- COMISARIA DE CHILCA

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado

dependiente del Ministerio del Interior, creada para garantizar el orden

Interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las

personas y el normal desarrollo de las actividades Ciudadanas Es

profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el

orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para

intervenir en todos los asuntos relacionados con el cumplimiento de su

finalidad fundamental. Quien preside actualmente es el comandante

Manuel Enrique. Zurita Salirrosas

La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es

garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y

ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de

las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene,

investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

(Artículo 166 de la Constitución Política del Perú).

35

ACTORES INVOLUCRADOS.

Los actores involucrados en el presente Plan son:

Seguridad Ciudadana -Serenazgo (Municipalidad distrital de Chilca).

Comisario (Policía Nacional del Perú).

1. Seguridad Ciudadana - Serenazgo de la Municipalidad

Distrital de Chilca

La Seguridad Ciudadana es el órgano encargado de brindar los

servicios de seguridad ciudadana a través de acciones de

prevención. Asimismo, de apoyo y cooperación con la Policía

Nacional del Perú.

Dentro de sus funciones relacionadas están:

Organizar y coordinar las actividades destinadas a la seguridad

ciudadana, de acuerdo a las normas establecidas por la legislación

vigente.

Apoyar las acciones de la Policía Nacional en defensa de la

integridad física y moral de la población y sus bienes

patrimoniales.

Organizar las acciones de control que por encargo le solicitan

los órganos de la Municipalidad, donde participan los

ciudadanos.

Apoyar y promover acciones de prevención de faltas contra

la moral y las buenas costumbres y de los derechos

humanos en coordinación con la Gerencia de desarrollo

económico y turismo.

36

2. Comisario de la Comisaria de Chilca

La Comisaría es la célula básica de la organización de la Policía

Nacional del Perú; su labor es la de prevención, seguridad e

Investigación; mantiene una estrecha relación con la comunidad.

Gobiernos locales y regionales, con quienes promueven la participación

de su personal en actividades a favor de la seguridad ciudadana, así

como el desarrollo económico y social de la jurisdicción, son de

naturaleza urbana o rural según su ubicación geográfica. Son creadas,

fusionadas o suprimidas por Resolución Directoral de la Dirección

General de la Policía Nacional del Perú, de conformidad al reglamento

respectivo.

El cargo de comisario es desempeñado por un oficial de armas, egresado

de la escuela de posgrado o de cursos similares en el país o el

extranjero, correspondientes a su grado, deben encontrarse con aptitud

psicosomática "A·, Asume el cargo con compromiso de servicio; desarrolla

y ejerce sus funciones con actitud proactiva, liderazgo,

responsabilidad, honestidad, probidad y profesionalismo, satisfaciendo

las necesidades y expectativas de su comunidad en materia de

seguridad ciudadana. La función a desarrollar será a dedicación

exclusiva, En ausencia del comisario, asumirá la administración y

comando el Oficial de Permanencia el mismo que será designado en el rol

de servicio 8 diario en forma rotativa, entre el personal de oficiales y/o

sub oficiales más antiguos de la comisaria, sin que este servicio afecte

las funciones propias de su cargo.

Para el mejor desarrollo de la labor, la área Seguridad Ciudadana-

Serenazgo se articularan esfuerzos de labores con la Policía Nacional del

Perú (PNP) juntas vecinales y otros entes privados o estatales, para que

desde sus propias competencias y recursos, puedan atender de una

mejor manera, cualquier hecho en agravio a los pobladores del Distrito de

37

Chilca. Para el cual se hará cumplimiento de acuerdo al mapa de delito y

riesgo. Siendo el patrullaje de la siguiente manera:

PATRULLAJE INTEGRADO POR SECTOR- SUB SECTOR-CUADRANTE

El patrullaje integrado se clasificara con un ámbito que comprende la

extensión de área, tanto a nivel urbano y rural, organizado por

sectores, sub-sectores, cuadrantes y manzanas en algunas

jurisdicciones organizados por centros poblados. Siendo los siguientes

sectores:

A. SECTOR

CLASIFICACIÓN POR SECTORES PATRULLAJE INTEGRADO DISTRITO DE CHILCA

N° SECTOR 1 - LUGARES

SECTOR 2 - LUGARES

SECTOR 3 -LUGARES

SECTOR 4 –LUGARES

1 Barrio San José Pishupiakun Áncala/ Barrio Mi

Perú

Auquimarca

2 I Etapa La

Esperanza, II

Etapa La

Esperanza, Barrio

San Cristóbal, Asociación de

Vivienda Héroes de

Azapampa

Chilca Cercado

Los Héroes, Villa

Azapampa y Huichu cruz

Llamus

3 Cooperativa Túpac

Amaru, La

Esperanza

Sr milagros Torre Tagle, Echadero 1

Auray

4 Barrio San

Cristóbal, 9 de octubre Echadero 2

5 lomas Puzo

6 La esperanza

38

B. SUB-SECTOR:

El patrullaje integrado por Sub-Sector se clasifica en una porción

territorial del Distrito de Chilca conformada por barrios, anexos y

caseríos establecida previamente dentro de una jurisdicción con la

finalidad de desplegar racionalmente acciones de patrullaje integrado de

manera efectiva en vías y espacios públicos, que permite dividir al sector a

un nivel de visualización territorial intermedia, cada sub- sector está

compuesta por cuadrantes.

CLASIFICACIÓN POR SUB SECTOR PATRULLAJE INTEGRADO DISTRITO DE CHILCA

SUB

SECTOR

SECTOR 1 - LUGARES

SECTOR 2 - LUGARES

SECTOR 3 -LUGARES

SECTOR 4 –LUGARES

A Barrio San

José Pishupiakun Áncala/

Barrio Mi Perú

Auiquimarca

B I Etapa La

Esperanza, II Etapa La

Esperanza,

Barrio San

Cristóbal,

Asociación de Vivienda

Héroes de

Azapampa

Chilca Cercado

Los Héroes, Villa Azapampa y Huichucruz

Llamus

C Cooperativa

Túpac

Amaru, La

Esperanza

Sr milagros Torre Tagle, Echadero 1

Auray

D Barrio San Cristóbal,

9 de octubre Echadero 2

E lomas Puzo

F La

esperanza

39

C. CUADRANTE:

Un cuadrante es una porción territorial del sub - sector establecido

previamente dentro de una jurisdicción, con la finalidad de desplegar

racionalmente acciones de patrullaje integrado de manera efectiva en

vías y espacios públicos.

Los cuadrantes son una porción equitativa de una sub-sector de la

jurisdicción que permite dividir al sub-sector a un nivel de visualización

territorial focalizada, cada cuadrante está compuesto por manzanas.

40

D. PUNTOS DE CONCENTRACION Y MONITOREO DE VEHICULOS

AUTOS:

SECTOR 1 AUTO 1: AV. Leoncio Prado y Parque Peñaloza

SECTOR 2 AUTO 2: Leoncio Prado y Real (Sector Urbano)

SECTOR 3 AUTO 3: Ovalo Azapampa

SECT0R:4 AUTO 4: Av. Incas y Av. Leoncio prado

MOTOS:

SECTOR 2 MOTO 1: Parque Los Héroes (Sector Urbano)

SECTOR 2 MOTO 2: Av. Ferrocarril y Leoncio Prado (Parque Puzo)

SECTOR 3 MOTO 3: Jr. unión y Av. Jacinto Ibarra

SECTOR 3 MOTO 3: I.E. fe Alegría y B. Puquiales

CAMIONETAS:

Sector 1 camioneta moderna patrullaje por los sectores rurales del

Distrito de Chilca

Sector 2 CAMIONETA OP2444 Av. Próceres y Av. Real (Sector

Urbano)

Sector 4 CAMIONETA OP2440 Av. Panamericana Sur y Av.

Próceres

1. MODALIDADES DE PATRULLAJE INTEGRADO

El patrullaje integrado entre el Serenazgo, Policía Nacional,

Gobernación, y los miembros integrantes de los Comités de Seguridad

Vecinal se realizara con 3 motos 2 la camioneta y a pie de acuerdo al

sector donde se coordina realizara el patrullaje de tal manera que se

realice la prevención y actuación ante los delitos encontrados durante el

patrullaje derivando a las instancias de acuerdo al delito o falta

encontrada, del mismo modo cabe señalar que se utilizaran equipos y

41

medios logísticos y comunicaciones apropiado y acorde al lugar y la hora,

en donde el personal policial utilizara el arma de reglamento que se

requiere el uso de equipos de reglamento con equipos de faena del mismo

modo el personal de Serenazgo.

2. FRECUENCIAS TIPICAS DE PATRULLAJE INTEGRADO

El servicio del patrullaje integrado en el Distrito de Chilca, se

realizara de 7:00 a.m. Hasta 2:00 pm 2:00 pm hasta 10:00 pm,y de

10:00 pm hasta 7.00 a.m. aproximadamente; para lograr una adecuada

intervención en los lugares programados. Previniendo y erradicando las

faltas o delitos hallados, la frecuencia será una vez a la SEMANA, los

días viernes y /o sábados del mes.

3. METODOLOGIA PARA EL PATRULLAJE POR SECTOR

a. Coordinación territorial para el patrullaje por sector

El Comisario en coordinación con el área de seguridad ciudadana y

Serenazgo de la Municipalidad Distrital de Chilca y/o el que haga las

veces deberá coordinar las siguientes actividades.

b. ELABORAR EL PLAN DE RUTA

Se establecerán los responsables del servicio, las rutas de acuerdo al

tipo de patrullaje, así como el registro de la movilidad, horario y misión.

Durante el recorrido se deberá realizar paradas en puntos estratégicos

por un lapso de 10 a 15 minutos y reanudará el patrullaje hasta

completar el recorrido. Dichos puntos estratégicos lo establecerán

conjuntamente la PNP y SERENAZGO.

Por lo que se describe de forma detallada LA HOJA DE RUTA de la

siguiente manera:

42

Fuente: COMISARIA CHILCA- SERENAZGO MDCH

HOJA DE RUTA POLICIA NACIONAL DEL PERU- SERENAZGO

DIVTER :

CPNP COMISARIA : CODIGO COMISARIA N° :

DEPARTAMENTO : FECHA DE SERVICIO :

PROVINCIA :

DISTRITO :

MUNICIPALIDAD :

MOVILIDAD : PNP ( ) SERENAZGO ( )

PLACA N° : PNP ( ) SERENAZGO ( )

CHOFER : PNP ( ) SERENAZGO ( )

ADJUNTO : PNP ( ) SERENAZGO ( )

PNP - SEREN : PNP ( ) SERENAZGO ( )

PNP - SEREN : PNP ( ) SERENAZGO ( )

HOJA DEL SECTOR N° (….) SUB SECTOR (…….) CUADDRANTE (…..)

HORARIO INDICAR NOMBRE DE LAS AVENIDAS, PARQUES, CALLES , ETC

MISION 1. Patrullaje 2. Rondas

constantes

CONSIGNA: detalle todo movimiento fuera de la jurisdicción se comunica a la central

Fecha:

……………………………………………. Firma del jefe de servicios PNP

……………………………………… …………………………………………………….. Firma del comisario Firma del jefe Op. Serenazgo MDCH

c. Actitud “A” del personal en servicio

Personal apto para cualquier servicio las 24 horas, patrullaje a pie, motorizado y servicio de prevención.

Efectivo de servicio policial requiere de uso del arma de reglamento con equipo moderno de faena, seguridad, tecnología y comunicaciones apropiado, acorde

al lugar. Personal de Serenazgo para el caso del servicio integrado con la policía requiere de uso de equipos de reglamento con equipo de faena, tecnología y

comunicaciones apropiado y acorde al lugar.

c) Horario de Servicio

El personal en servicio para el patrullaje se le considerará los horarios por

turno, que permita la adecuada toma de alimentos y descanso. Así mismo en algunos casos particulares los horarios se diseñarán acordes al servicio

respetando las horas de descanso. HORARIO SERVICIO TURNO N° EFECTIVOS N° HORA

07:00 a 14:00 horas

Servicio DIA

14:00 a 10:00 horas

Servicio TARDE

10:00 a 07:00 horas

Servicio NOCHE

Fuente: Comisaria PNP de Chilca- Serenazgo

2) PASOS para el seguimiento de patrullaje por sector

a) Paso 1: registro de ficha diaria para el patrullaje vehiculos

Cada ficha debe ser llenada todos los días, en coordinación efectivo policial y

sereno, según los días que se ha realizado el patrullaje con vehículos

Patrullaje Vehículo Diario

N° Sector:............................... Mes………………….. Año……………. Comisaria:……………………………………………………………………………

Ubicación geográfica de la comisaria dpto/prov/distrito

…………………………………………………………………………………………..

MUNICIPALIDAD:……………………………………………………………………

DIAS DEL MES TOTAL DIAS

DIA 01

DIA 02

DIA 03

DIA 04

DIA 05

DIA 06

DIA 07

TOTAL SECTORES

SECTORES ATENDIDOS

DIAS

HOJA DE RUTA

TURNOS

PERSONAL

N° VEHICULOS

- AUTOS - CAMIONETAS - MOTOS

TOTAL

Total día = N° de días X Número de turnos X N° de Vehículos

b) Paso 2: registro de ficha mensual para el patrullaje motorizado

Es el insumo para consolidar y reportar el patrullaje mensual, solo es

necesario el resumen en coordinación efectivo policial y sereno

Patrullaje Vehículo Mensual Sector:...............................Mes…………………..Año………………………………

Comisaria:………………………………………………………………………………….

Ubicación geográfica de la comisaria dpto/prov/distrito

…………………………………………………………………………………………...…..

MUNICIPALIDAD:…………………………………………………………………………

MESES DEL AÑO TOTAL MESES

MES 01

MES 02

MES 03

MES 04

MES 05

MES 06….

TOTAL SECTORES

SECTORES ATENDIDOS

DIAS

HOJA DE RUTA

TURNOS

PERSONAL

N° VEHICULOS

- AUTOS - CAMIONETAS - MOTOS

TOTAL

Total mes = N° de días X Número de turnos X N° de Vehículos

c) Paso 3: registro de ficha diaria para el patrullaje a pie

Cada ficha debe ser llenada todos los días, en coordinación efectivo policial y

sereno según los días que se ha realizado el patrullaje a pie Patrullaje a Pie diario Sector:...............................Mes…………………..Año……………………….

Comisaria:……………………………………………………………………………

Ubicación geográfica de la comisaria dpto/prov/distrito

…………………………………………………………………………………………

MUNICIPALIDAD:………………………………………………………………….

DIAS DEL MES TOTAL

DIAS DIA 01

DIA 02

DIA 03

DIA 04

DIA 05

DIA 06

DIA 07

TOTAL SECTORES

SECTORES ATENDIDOS

DIAS

HOJA DE RUTA

TURNOS

N° PAREJAS

TOTAL

TOTAL DIA: N° DE DIAS X N° DE TURNNOS X N° PAREJAS

d) Paso 4: registro de ficha mensual para el patrullaje a pie

Es el insumo para consolidar y reportar el patrullaje mensual, solo es

necesario el resumen en coordinación efectivo policial y sereno.

Patrullaje a pie Mensual Sector:...............................Mes…………………..Año……………………….

Comisaria:……………………………………………………………………………

Ubicación geográfica de la comisaria dpto/Prov/distrito

…………………………………………………………………………………………..

MUNICIPALIDAD:……………………………………………………………………

MESES DEL AÑO TOTAL

DIAS MES 01

MES 02

MES 03

MES 04

MES 05

MES 06….

TOTAL SECTORES

SECTORES ATENDIDOS

DIAS

HOJA DE RUTA

TURNOS

N° PAREJAS

TOTAL

TOTAL MES: N° DE DIAS X N° DE TURNNOS X N° PAREJAS

3) Focalizar el sector, sub sector y cuadrante Uno de los criterios a considerar para destinar recursos al patrullaje por sector,

se deberá realizar un trabajo de investigación en gabinete, coordinado

Comisaria y Serenazgo, con el propósito de establecer los sectores, sub sectores

y cuadrantes según variables socio demográfico e índice de mayor delincuencia

la cual se considera.

a) Variables sociodemográficas

Establecer variables socio demográficas entorno a la jurisdicción policial de la

Comisaria, estas variables pueden ser:

Población de todo el distrito según el último censo o proyección.

Población solo de ámbito de la Jurisdicción de la Comisaria

Extensión del área en km2 de la jurisdicción de la Comisario

Nro. de manzanas en el ámbito de la jurisdicción de la Comisaria en caso

de ámbito rural adicionar nro. de centros poblados y/o anexos

Nro. de viviendas en el ámbito de la jurisdicción de la Comisaria

Nro. de establecimientos de la jurisdicción de la Comisaria ejemplo

(centros educativos primarios, secundarios, universidades, mercados,

bancos, grifos, centros comerciales etc.).

Nro. de cámaras de video vigilancia

Nro. de sectores, sub sectores y cuadrantes de mayor delitos y faltas (ver

clasificador de denuncias y ocurrencias)

B) Fuente de verificación

1. Base de datos cartográfica del último censo nacional de población y

vivienda- INEI.

2. Base cartográfica de instituciones públicas y privadas INEI

3. Sistema de Denuncia Policial – SIDPOL implementado en la Comisaria.

4. Si en la Comisaria no se tiene información registrado en el SIDPOL se

requerirá revisar y recopilar información de los libros de denuncias y

ocurrencias de la Comisaria.

5. Información de Ocurrencias del Serenazgo con el propósito de

cruzar información con el sistema de denuncia policial – SIDPOL.

6. Sistema de requisitorias PNP.

7. Sistema de información policial E–SINPOL PNP

8. Información de ubicación de cámaras de video vigilancia de las

Municipalidades y Central 105.

9. Otra información que contribuya a analizar las intervenciones

REGISTRO DE DELITOS, FALTAS SEGÚN TIPO MODALIDAD DE

OCURRENCIAS

TIPO SUB TIPO

MODALIDAD

PATRIMONIO (DELITO)

HURTO HURTO

VITROCA

CASCADA

HURTO AGRAVADO EN CASA

HURTO DE USO

HURTO DE VEHICULO

HURTO FRUSTRADO

TUMI

PEPA DE ORO

ZUMBA

LOTERIA

ESCAPE O ARREBATO

TENDEO O CALATEO

ABIGEATO (HURTO GANADO)

ROBO ASALTO Y ROBO DE

VEHICULOS

ASALTO A TAXISTA

ASALTO EN TAXISTA

ASALTO CON ARMA BLANCA

ASALTO CON ARAMA DE

FUEGO

ASALTO CON AGRESION

FISICA

ROBO AGRAVADO

ROBO AGRAVADO EN BANDA

ROBO FRUSTADO

TENTIVA DE ROBO

CONTRA LA VIDA CUERPO Y SALUD

(DELITO)

CONTRA

LA VIDA

LESIONES

HOMICIDIO

PARRICIDIO

ASESINATO

INFANTISIDIO

FEMINICIDIO

HOMICIDIO CALIFICADO- ASESINATO

HOMICIDIO CULPOSO

INSTIGACION O AYUDA AL SUICIDIO

SUICIDIO

HOMICIDIO SIMPLE

PARRICIDIO

TENTATIVA

ABORTO CON MUERTE SUBITA

ABORTO CONSENTIDO

ABORTO PRETERINTENCIONAL

ABORTO SENTIMENTAL

ABORTO SIN CONSENTIMIENTO

ABORTO TERAPEUTICO

AUTO ABORTO

CONTRA LA SALUD

INDIVIDUAL

LESIONES GRAVES

LESIONES MENOS GRAVES

EXPOSICION O ABANDONO PELIGRO

OMISION DE AUXILIO O AVISO A

AUTORIDAD

OMISION DE SOCORRO Y EXPOSICION

DE PELIGRO

ABANDONO DE MENOES INCAPACES

VENTA DE ALIMENTOS EN MAL ESTADO

CONTRA LA LIBERTAD

ACTOS CONTRA EL PUDOR

ACTOS CONTRA EL PUDOR DE

MENORES

SEDUCCION

TENTATIVA DE VIOLACION SEXUAL

VIOLACION A PERSONA EN ESTADO DE

INCONSIENCIA

VIOLACION A PERSONA EN

INCAPACIDAD

VIOLACION DE PERSONA EN

IMPOSIBILIDAD DE RESISTIR

VIOLENCIA DE MENORES DE 14 AÑOS

DE EDAD

VIOLACION SEXUAL

PRIVACION A LA LIBERTAD Y/O

SECUESTRO

ABUSO INFANTIL

PROXENETISMO

PROMOCION DE LA PROSTITUCION

RUFIANISMO

VIOLACION DE LA LIBERTAD

PERSONAL

COACCION

SECUESTRO

SECUESTRO AGRAVADO

SECUESTRO AL PASO

TENTATIVA DE SECUESTRO

TRATA DE PERSONAS

VIOLACION DE DOMICILIO

ALLANAMIENTO ILEGAL DE DOMICILIO

VIOLACION DE DOCMICILIO

VIOLACION DE LA INTIMIDAD

REVELARA LA INTIMIDADA PERSONAL O

FAMILIAR CONFIADA

VIOLACION DE LA INTIMDAD

VIOLACION DE LA LIBERTAD DE

TRABAJO

ATENTADO CONTRA LA LIBERTDA DE

TRABAJO Y ASOCIACION

PROXENETISMO FAVORECIMIENTO DE LA

PROSTITUCION

OFENSASA AL PUDOR PUBLICO

EXIBICIONES Y PUBLICACIONES

OBSENAS

PRONOGRAFIA INFANTIL

VIOLANCION DE LA LIBETAD DE

EXPRESON

VIOLACION DE LA LIBETDA DE

EXPRESION

VIOLACION DE LA LIBERTAD DE

REUNION

PERTURBACION DE LA REUNION

PUBLICA

CONTRA LA MORAL Y LAS

BUENAS COSTUMBRES

HOMOSEXUALISMO

HOMOSEXUALISMO

LESBIANISMO LESBIANISMO

ALCOHOLISMO ALCHOLISMO

DROGADICCION TEROKAL

PBC

CLORIDRATO DE COCAINA

MARIHUANA

EROINA

EXTASIS

PROSTITUCION PROSTITUCION

ACCIDENTE EINFRACCION DE

TRANSITO

ACCIDENTE E INFRANCION DE

TRANSTITO

DAÑO PERSONAL

DAÑO MATERIAL

PELIGRO COMUN

INFRACCION DE TYRANSITO

CONTRA LA TRANQUIILIDAD Y ORDE PUBLICO

BULLISIOS

FUNCIONAMIENTO DE LOCALES

CLANDESTINOS

GRESCA

MANIFESTACIONES SIN AUTORIZACION

ESCANDALO Y APERTURA EN LA VIA

PUBLICA

TRAFICO ILICITO DE DROGAS

MICRO

COMERCIALIZACION

TEROKAL

PBC

CLORIDRATO

MARIHUANA

EROINA

EXTASIS

CONTRA LA FAMILIA

FUGA DE MENORES

PERDIDA DE MENORES

PERDIDA DE ANCIANOS

HALLAZGO DE MENORES

HALLAZGO DE ANCIANOS

OMISION A ALA ASISTENCIA FAMILIAR

VIOLENCIA FAMILIAR

DE PAREJA CONYUGAL

DE PADRES AHIJOS

DE HIJOS A APADRES

ENTRE HERMANOS

ENTRE PARIENTES

ANADONO EDE MENOR HIJO MORAL Y

FISICO

SERVICIO A ALA COLECTIVIDAD

APOYO A PNP OPERATIVOS

TRASLADO DE DELINCUENTES

TRASLADO DE PERSONAL PNP

APOYOA LAS DIFERENTES DIRECCIONES

MDCH

GRENECIA MUNICIPAL

DESARROLLO URBADO

GERERENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS

POLICIA MUNICIPAL

DEFENSA CIVIL

GERENCIA DE COMERCAILIZACION

GERENCIA DE TRASPORTE

GERENCIA DE OBRAS

APOYO AL

CONTRIBUYENTE

AUXILIO PRESTADO

CONDUCION AL DOCMICILIO Y/0

HOSPITAL

CONCILICACION PORPAGO DE DEUDA

ORDEN DE CAPTURA DE VEHICULOS

APOYO AOTRAS INSTITUCIONES

INFORMACION TURISTICA Y

UBICACIÓN DE LOCALES

CONTRA LA SEGURIDAD

POR MEDIO INCENDIO EXPLOSION

CONDUCCION EN ESTDO DE EBRIEDAD

O DROGADICCION

DELITO CONTRA EL HONOR

INJURIA

CALUMINA

DIFAMACION

DELITO CONTRA EL PATROMONI0

CULTURAL

DELITO CONTRA LOS BIENES

CULTURALES

DELITS CONTRA LA ECOLOGIA

DELILO CONTRA LOS RECURSOS

CULTURALES Y MEDIO AMBIENTE

PATRULLAJE POR SECTOR EN EL DISTRITO DE CHILCA 2017.

MODALIDAD DE PATRULLAJE A REALIZAR PATRULLAJE A PIE

HORARIO NUMERO DE PAREJAS (PNP-SERENAZGO)

DE 07:00 a.m. A 2:00 p.m. 02 COMISARIA CHILCA / 02 SERENAZGO

DE 2:00 p.m. A 10:00 p.m. 02 COMISARIA CHILCA / 02 SERENAZGO

DE 10:00 p.m. A 7:00 a.m.. 02 COMISARIA CHILCA / 02 SERENAZGO

PATRULLAJE MOTORIZADO

HORARIO NUMERO DE MOTORIZADO

DE 07:00 a.m. A 2:00 p.m. 02 COMISARIA CHILCA / 02 SERENAZGO

DE 2:00 p.m. A 10:00 p.m. 02 COMISARIA CHILCA / 02 SERENAZGO

DE 10:00 p.m. A 7:00 a.m. 02 COMISARIA CHILCA / 02 SERENAZGO

PATRULLAJE AUTOS

HORARIO NUMERO DE CAMIONETAS

NUMERO DE AUTOS

DE 07:00 a.m. A 2:00 p.m. 01 COMISARIA CHILCA / 4 SERENAZGO

DE 2:00 p.m. A 10:00 p.m. 01 COMISARIA CHILCA / 4 SERENAZGO

DE 10:00 p.m. A 7:00 a.m. 01 COMISARIA CHILCA / 4 SERENAZGO

PATRULLAJE CAMIONETA

HORARIO NUMERO DE CAMIONETAS DE 07:00 a.m. A 2:00 pm. 01 COMISARIA CHILCA / 03 SERENAZGO

DE 2:00 p.m. A 10:00 pm 01 COMISARIA CHILCA / 03 SERENAZGO

DE 10:00 p.m. A 7:00 a.m. 04 COMISARIA CHILCA / 12 SERENAZGO

01 COMISARIA CHILCA / 03 SERENAZGO

B: FRECUENCIA DE PATRULLAJE POR SECTOR:

FRECUENCIA NUMERO DE SECTORES PATRULLADOS

DIARIO 01 SECTOR POR DÍA

SEMANAL 04 SECTORES (LUNES- SABADO)

QUINCENAL 04 SECTORES

MENSUAL 04 SECTORES

C: NUMERO DE PATRULLAJES REALIZADOS POR

TRIMESTRE:

I TRIMESTRE 50 PATRULLAJES INTEGRADO

II TRIMESTRE 120 PATRULLAJES INTEGRADO

III TRIMESTRE 120 PATRULLAJES INTEGRADO

IV TRIMESTRE 120 PATRULLAJES INTEGRADO

V.B. GERENTE DE SEGURIDAD CIUDADANA

V.B. COMISARIO DEL DISTRITO

3. RECURSOS HUMANOS:

Comisaria : 01 comisario del distrito

: 03 efectivos área OPC

: 04 efectivos patrullaje motorizado

Serenazgo : 20 efectivos Serenazgo

: 01 efectivo CECOM

: 02 efectivo patrullaje motorizado

Gobernación : 01 gobernadora distrital

Comités Seguridad Vecinal : 05 Vecinos Vigilantes

GERENCIA DESARROLLO ECONOMICO

: 06 POLICIAS MUNICIPALES

:01 CAMIONETA

4. LOGÍSTICA SEGURIDAD CIUDADANA:

VEHÍCULO CAMINOETA SERENAZGO

PLACA N° DESCRIPCIÓN ESTADO

0P 2440 CAMIONETA NISSAN

CENTRA

REGULAR

0P 2444 CAMIONETA NISSAN

CENTRA

REGULAR

TITULO N°1906971 CAMIONETA

AMAROX

NUEVO

VEHICULO AUTOS SERENAZGO

PLACA N° DESCRIPCIÓN ESTADO

TITULO N°1906968 AUTO NUEVO

TITULO N°1906969 AUTO NUEVO

TITULO N°1906970 AUTO NUEVO

TITULO N°1906972 AUTO NUEVO

O1 RADIO BASE

06 HANDIS

VEHÍCULO COMISARIA

PLACA N° DESCRIPCIÓN ESTADO

EPC-504 CAMIONETA NISSAN

CENTRA

REGULAR

4. LOGÍSTICA SEGURIDAD CIUDADANA:

Vehículo GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO

PLACA N° DESCRIPCIÓN ESTADO

PP – 6822 CAMIONETA NISSAN

CENTRA

REGULAR

PERSONAL SERENAZGO

PERSONAL

CANTIDAD Turno TOTAL

VEHICULOS 06 03 18

MOTOS 04 03 12

CECOM 01 03 03

PLANTON P.

MARTINEZ

01 03 03

JEFE

OPERATIVO

01 01 01

TOTAL 37

5. PASOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL PATRULLAJE POR SECTOR.

a) Paso 1 : Registro de ficha para el patrullaje motorizado.

b) Paso 2 : Registro de ficha mensual para el patrullaje

Motorizado.

c) Paso 3 : Registro de ficha para el patrullaje a pie.

Paso 4 : Registro de ficha mensual para el patrullaje a pie.

4. DISPOSICIONES GENERALES

1) La Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales MDCH

trabajarán en forma conjunta para le ejecución del Plan de

Seguridad Ciudadana.

2) La Policía Nacional del Perú trabajara en su jurisdicción policial

al ámbito de la demarcación territorial del Gobierno Local.

3) El Comisario formula el diagnóstico de la Problemática de

Seguridad Ciudadana de su distrito, en el que se incluirá el

“mapa del delito” de la incidencia delictiva de la jurisdicción.

4) El Alcalde podrá verificar el servicio de Patrullaje integrado en

su jurisdicción a cargo de la Policía Nacional del Perú y la

Gerencia de Seguridad Ciudadana Municipal

5) El Comisario organiza y dirige el servicio de patrullaje policial

integrado en la jurisdicción a su cargo. En los gobiernos locales

donde exista el servicio de Serenazgo la conducción y el

comando de las operaciones de patrullaje estarán a cargo del

comisario, en coordinación con la Gerencia de Seguridad

Ciudadana y previo planeamiento conjunto.

6) La Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales integran y

promueven la organización y capacitación de las juntas

vecinales de seguridad ciudadana del distrito de conformidad a

la ley.

7) La Dirección Territorial formula el Plan de Operaciones de

Patrullaje Policial Integrado ,la supervisión y control estarán a

cargo de los Comisarios de la Policía Nacional del Perú y la

Gerencia de Seguridad Ciudadana Municipal

8) Las Órdenes de Operaciones serán firmadas por el Comisario y

el Gerente de Seguridad Ciudadana Municipal y aprobadas por

la Oficina de Planeamiento Operativo de la Policía Nacional del

Perú.

5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

A. DISTRITALIZACION DE LAS COMISARIAS

Determinación de la jurisdicción territorial de las comisarías en función

a la circunscripción territorial de los gobiernos locales y a la densidad

poblacional del respectivo distrito. La designación y permanencia de los

comisarios en cada circunscripción territorial será no menor de dos (2)

años, previa evaluación de los órganos competentes.

B. SERVICIO INDIVIDUALIZADO DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Para el servicio individualizado, se establece la asignación prioritaria de

efectivos policiales para el apoyo del servicio de seguridad ciudadana, la

cual estará a cargo de los Comisarios y los gerentes distritales de

seguridad ciudadana, en función a los mapas delictivos de cada

distrito.

Los Gobiernos Locales informarán a la Policía Nacional del Perú la

nómina de establecimientos particulares que funcionan sin la licencia

municipal, a efectos de descartar cualquier servicio de seguridad

individualizados en dichos locales, el servicio se brindará una vez se

formalice la licencia municipal.

C. TRABAJO CONJUNTO CON COMITES DE SEGURIDAD VECINAL

Al estar reconocida la atribución de los gobiernos locales, para la

constitución de las juntas vecinales, éstas deberán ser las únicas con

las que de manera coordinada y concertada trabajará la Policía

Nacional del Perú, para evitar la duplicidad de esfuerzos y funciones,

con el consiguiente descontrol que esto pudiera generar.

D. INFORMACION POLICIAL

El comisario, mensualmente, deberá informar al Alcalde distrital o a la

persona que éste designe, la situación delictiva de su localidad para la

adecuada toma de decisiones, analizar periódicamente el Plan de

Seguridad Ciudadana, así como para elaborar la estadística relativa a

los logros de la acción preventiva y ante delictiva.

6. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

A. DE LA ASIGNACIÓN ESTANDARIZADA

Los Gobiernos Locales promoverán la asignación de un monto

estandarizado para el personal policial que efectúa el servicio de

seguridad individualizado

B. DE LOS ESTIMULOS POR SERVICIO INDIVIDUALIZADO

Las Municipalidades, conforme a sus disponibilidades presupuestales y

financieras, podrán reconocer estímulos por el servicio individualizado

de los efectivos policiales que realicen patrullaje a pie y realicen una

acción permanente y continúa por la prestación de apoyo tangible en el

distrito.

SUPERVISION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION POR LA PNP

5 Formular la apreciación de situación de su jurisdicción.

6 Sectorizar su jurisdicción para determinar la asignación de los

servicios de patrullaje policial integrado.

7 Focalización de los puntos críticos con indicación de las

modalidades delictivas.

8 Formulación de la Orden de Operaciones de patrullaje policial

integrado en coordinación con el Gerente de Seguridad

Ciudadana Municipal.

9 Exponer, a su requerimiento, la Orden de Operaciones al Alcalde

y Regidores para sustentar al uso de sus recursos.

10 Dirigir el servicio de patrullaje policial integrado, empleando los

recursos propios y del Serenazgo Municipal.

11 Informar los resultados a los escalones correspondientes para

una mejor planificación y toma de acciones conjuntas, en base a

los datos estadísticos formulados por la unidad especializada.

C. SUPERVISION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION POR LOS

GOBIERNOS LOCALES

E. Racionalizar y asignar los recursos de Personal y Logísticos

entre las comisarías de la jurisdicción distrital.

F. Mantener una estrecha coordinación con el comisario.

G. Participar activamente en la formulación de los Órdenes de

Operaciones, las que visará.

6. ALCANCES.

El presente Plan de patrullaje integrado deberá ser ejecutado de

manera integral entre la policía nacional de la comisaría del Distrito de

Chilca y el personal de serenazgo y participación vecinal del Distrito de

Chilca de la Provincia de Huancayo que se proyecta a una cultura de

paz, convivencia social y de respeto a los derechos humanos

fomentando en la población una cultura de seguridad ciudadana.

Como política pública de seguridad ciudadana que sea constante en el

tiempo y así evitar que la lucha por la seguridad ciudadana se convierta

en simples acciones de políticas personales.

7. FINALIDAD.

1) Asegurar el correcto y adecuado funcionamiento de la Seguridad

Ciudadana, para lograr la disminución de los índices delictivos y

de inseguridad ciudadana, otorgando una mayor seguridad

interna; a través del fortalecimiento de la coordinación entre la

Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales.

2) Lograr el cumplimiento de las metas u objetivos trazados en los

Planes Locales de Seguridad Ciudadana, con la participación

activa de la Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales.

3) Fortalecer y revalorar la confianza hacia la Policía Nacional del

Perú.

4) Asegurar el cumplimiento a la Ley Nº 27933 “Ley del Sistema

Nacional de Seguridad Ciudadana” y su Reglamento.

ACTA DE PATRULLAJE INTEGRADO

LEY 27933 LEY DE SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD

CIUDADANA DISTRITO DE CHILCA

1. DATOS PRELIMINARES

LUGAR: ENCARGARSE:

ZONA: CARGO:

FECHA: PARTICIPACION:

HORARIO INICIO HORA FIN

2. HOJA DE RUTA

ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE

3. DESCRIPCION DEL PATRULLAJE

4. OBSERVACIONES / RECOMENDACIONES

5. CONFORMIDAD

V.B. GERENTE DE SEGURIDAD CIUDADANA

/GSPMA

V.B. COMISARIO DEL DISTRITO

DISPOSICIONES FINALES:

1) El cumplimiento del patrullaje integrado será de acuerdo a las

responsabilidades asignadas y cumplir con las rutas de acuerdo al

tipo de patrullaje, así como el registro de la movilidad, horario y

misión.

2) Durante el recorrido se deberá realizar paradas en puntos

estratégicos por un lapso de 10 a 15 minutos y reanudará el

patrullaje hasta completar el recorrido. Dichos puntos estratégicos lo

establecerán conjuntamente la PNP y SERENAZGO.

3) Los patrullajes se realizarán en función del Mapa del Delito y al

Mapa de Riesgo, el cual es elaborado por la Gerencia de

Servicios públicos y medio ambiente de la Municipalidad Distrital de

Chilca; y con la colaboración de otros agentes de seguridad en

materia de segundad Ciudadana.