plan de seguridad

22
4 Ing.civil UPLA V CICLO [Escriba el nombre de la compañía] |

Upload: mijael-delacruz-yauri

Post on 08-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

erewrlkwelkjrlkjlkj3lkjlk3j2kj2lkj k2jlk3j2lkj23lkj4 l2kj324lkj4lk23j4lk23lkj423lkjlekj v lkjd3jklkjlk24j32kljlk23lkj423lk 23k4jl23k4jl23kj4lk32j l23kjl23jl432lkj23lk 32lk4j32lkj43

TRANSCRIPT

4Ing.civil UPLA V CICLO

|

4Ing.civil UPLA V CICLO

PLAN DE SEGURIDA

D

|

4Ing.civil UPLA V CICLO

OBJETIVOS

El objetivo del Plan de Seguridad es dar una respuesta apropiada ante una emergencia, que pueda surgir en pleno

trabajo de excavación.

Para ello se necesitara tener al personalde obra capacitado.

|

4Ing.civil UPLA V CICLO

Objetivos Generales

Contar con la señalización adecuada para un buen trabajo a realizar.

Tener el control de los riesgos específicos mediante la señalización colectiva para la realización de las tareas asignadas.

Minimizar al máximo el colapse del suelos al momento de realizar las excavaciones sin exponer la salud y la vida de los trabajadores.

Objetivos Específicos

Minimizar las pérdidas con daño a la propiedad o lesiones a los trabajadores.

Uso adecuado de los recursos del proyecto de Estudio de suelo en av. Las torres s/nº As. San Valentín Mz. “C” Lote 3 .Otorgar una adecuada capacitación a los trabajadores en la importancia de la señalización colectiva

Realizar una adecuada comunicación durante las etapas de trabajo en los diferentes niveles de la obra.

Cumplir con los requisitos legales vigentes.

|

4Ing.civil UPLA V CICLO

I. ALCANCE

Este plan aplicara directamente a toda la brigada presente en las instalaciones de excavación a realizarse, trátese de trabajadores integrantes de la organización de emergencia o trabajadores sin asignación en el plan, proveedores y visitantes en general. Alcanza asimismo a las entidades de apoyo externo, autoridades y visitas.

Brigada de campo

Ingeniero Julio Haro Carbajal

El ingeniero a cargo antes de realizar el estudio de suelos, dará una charla de prevención sobre los riesgos que podría ocurrir durante la excavación.

Es responsable también de coordinar la asignación de los recursos económicos necesarios para la implementación del presente plan.

Responsable de verificar la correcta implementación del presente plan en el proyecto.

Técnico Cristian Beltrán Salazar

Dirigen las operaciones directamente ligadas a la excavacion

Comanda al personal operativo de respuesta a la emergencia coordinando los esfuerzos de cada una de las brigadas que entren en acción.

|

4Ing.civil UPLA V CICLO

Operador Rubin Lopez Chelsi

Evalúa los riesgos inherentes a la emergencia e implementa las actividades necesarias para establecer y mantener la seguridad en la escena.

Responde ante llamadas de emergencia entrantes y notifica o avisa a los responsables de tomar acción efectiva.

Mantiene el esquema de comunicaciones entre el Gerente de Operaciones, Residente de obra y los implicados en la escena de la emergencia.

Analiza e informa la situación de la emergencia así como los resultados de las evaluaciones ocurridas en esta.

Registra los datos necesarios para elaborar los informes finales de la emergencia.

Brigada de primeros auxilios

Esta conformado por:

Otiniano Jaimes Gabriela

Personal altamente capacitadas para brindar los auxilios requeridos ante una emergencia.

Brigada de Evacuacion y Rescate

Jove Pantoja Janett Condor Asto Gelson

|

4Ing.civil UPLA V CICLO

II. METODOLOGÍA

La aprobación y medios para la ejecución de este Plan deben ser aportadas por el Ingeniero de obra.

El Coordinador General de este plan es el Ingeniero de obra, quien tiene la responsabilidad de dirigir las acciones antes, durante y después de cada situación de emergencia. En caso de ausencia lo reemplazará un integrante del Departamento de SSOMA de obra.

Producida la emergencia, el Jefe de SSOMA de obra debe ser informado oportunamente de cualquier orden o disposición que adopte la Brigada de Emergencia. De producirse una emergencia fuera de los horarios normales de trabajo o en ausencia del Jefe de SSOMA de obra de turno, la coordinación general será asumida de inmediato por el integrante de la Línea de Mando con mayor autoridad presente.

MANEJO DE LA AYUDA EXTERNA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

La Policía Nacional nos brinda la función preventiva para garantizar la seguridad y tranquilidad pública, así como función protectora de los derechos y patrimonio públicos y privados, brindando una función de auxilio frente a pedidos de la ciudadanía, por lo que es necesario coordinar constantemente con dicha institución a fin de recibir el apoyo necesario para cualquier contingencia.El puesto policial más cercano a la obra se encuentra aproximadamente a 1.4 Km.

|

4Ing.civil UPLA V CICLO

CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ

Dentro de sus funciones se encuentra la de promover y coordinar las acciones de prevención de incendios y accidentes, evaluando los riesgos para la vida, la salud y la propiedad, notificando a las autoridades competentes acerca de la violación de las normas vigentes sobre la materia, atendiendo a emergencias ocasionadas por incendios o accidentes, dirigiendo y controlando a nivel nacional las actividades de las organizaciones que desarrollen acciones contra incendios y rescate en caso de siniestro. El puesto de bomberos más cercanos se encuentra a 10.4km aproximadamente.

|

4Ing.civil UPLA V CICLO

POSTA DE SALUD MÁS CERCANO:

se encuentra aproximadamente a 1.3km.

|

4Ing.civil UPLA V CICLO

|

4Ing.civil UPLA V CICLO

III. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS

A. COMUNICACIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA

Municipalidad Distrital de Chaclacayo 717 - 0500

División Policial de Puente Chaclacayo 225 - 0202

Comisaria PNP de Chaclacayo 543 - 0686

Compañía de Bomberos de Chaclacayo 544 - 0566

Serenazgo de Chaclacayo 511 - 5760

Hospital de ESSALUD de Chaclacayo 543 - 3333

B. PROCEDIMIENTO EN CASO SISMO

1. SITUACION GENERAL

a) El territorio nacional se encuentra ubicado geográficamente en una zona altamente sísmica.

b) Estudios geológicos y registros de sismos ocurridos en el Perú, nos demuestran que nos encontramos expuestos a sufrir los efectos destructores de sismos de gran magnitud.

2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR ANTE UN SISMO

|

4Ing.civil UPLA V CICLO

ANTES

a) Verificación de las áreas de trabajo y de las rutas de evacuación.

b) Verificación de zonas de pre concentración y áreas de concentración.

c)Instrucción y entrenamiento a los responsables de emergencia a cargo de especialistas.

d) Verificación del sistema de comunicaciones (anexos, teléfono de emergencia).

e) Actualización y mantenimiento de la señalización.f) Simulacros de evacuación y charlas de orientación a

los trabajadores quienes ejercerán la obra.g) Coordinaciones permanentes con la PNP y

Bomberos de la localidad.h) Mantenimiento y Abastecimiento de los gabinetes

de primeros auxilios.i) Inspecciones Técnicas de Seguridad a cargo de

Defensa Civil.

DURANTE

Conservar la calmaa) Evacuar al personal del lugar hacia las zonas de

prevención señaladas.

DESPUÉS

a) Si la magnitud del sismo es de hasta 4 grados en la escala de Richter, pasados los primeros 30 minutos y si no existen réplicas, se puede continuar con las labores.

b) Si la magnitud es mayor a 4 grados en la escala de Richter, se realizará la inspección de las instalaciones antes del retorno de los trabajadores.

c)La zona de derrumbe será aislada con cinta de peligro y custodiada por el personal de seguridad.

|

4Ing.civil UPLA V CICLO

d) En el caso que la magnitud del sismo sea mayor a 4 grados en la escala de Richter, el presente plan se dará por concluido cuando todo el personal haya sido evacuado de la zona de trabajo y las víctimas trasladadas a los hospitales y clínicas respectivas.

e) Si la magnitud del sismo es menor de 4 grados en la escala de Richter, el presente plan se dará por concluido cuando todo el personal evacuado retorne a sus instalaciones para la continuación de las labores.

PLANO DE EVACUACION:

|

4

Ing.civil UPLA V CICLO

|

4Ing.civil UPLA V CICLO

3. RECOMENDACIONES GENERALES

a) Verificar sus rutas de evacuación y zonas de seguridad externas.

b) Evacuar por las rutas establecidas en forma rápida (no corriendo) manteniendo la calma.

c)Si alguna persona cae, levantarla y ayudarla a salir, informando a la brevedad al personal de seguridad.

d) Ubicar la zona de seguridad externa, una vez reunidos en ella mantener informado a su Líder en caso de algún problema, ocurrencia, y/o falte alguno en forma inmediata

e) Mantener siempre las rutas de escape libres para poder ser utilizadas de manera ágil y eficaz ante un desastre.

C. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES

Una vez ocurrido un accidente:

1. El Coordinador General dispondrá el traslado del trabajador al Centro de Atención Médica más cercano, que cuente con la infraestructura y servicios médicos necesarios para atender al herido.

2. Si el accidentado perteneciera a una empresa Subcontratista, establecerá contacto inmediato con el representante de dicha empresa para coordinar la atención médica necesaria.

3. En caso fuera necesario, el Coordinador General debe permanecer en el lugar del accidente para asumir la representación de la empresa ante las autoridades competentes y brindar la debida atención a sus requerimientos.

|

4Ing.civil UPLA V CICLO

4. No se permitirá el ingreso de la prensa al lugar del accidente, solo tendrán acceso las autoridades destinadas a labores de auxilio e investigación.

D. PRIMEROS AUXILIOS

El principal objetivo de los primeros auxilios, es la de evitar, por todos los medios posibles, la muerte o invalidez de la persona accidentada.

Otro de los objetivos principales es que mediante los mismos se brinde un auxilio a la persona accidentada, mientras se espera la llegada del médico o se le traslada a un hospital.

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS:

La empresa abastecerá al menos de un botiquín por cada obra de manera que haya siempre un stock permanente de instrumentos, vendas y medicamentos.

|

4Ing.civil UPLA V CICLO

SEÑALES DE SEGURIDAD

El objeto de las señales de seguridad será el hacer conocer, con la mayor rapidez posible, la posibilidad de accidente y el tipo de accidente y también la existencia de circunstancias particulares.

|

4Ing.civil UPLA V CICLO

|