plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

29
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ESTADISTICA Y FINANZAS CARRERA DE FINANZAS PLAN DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN FINANZAS TEMA: REPITENCIA Y DESERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA FACULTAD DE GEOLOGIA MINAS Y PETROLEOS: ESCUELAS DE GEOLOGIA, PETROLEOS, MINAS Y AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR E IMPLICACIONES FINANCIERAS Y SOCIALES EN EL PERIODO LECTIVO 2007-2008 AUTORA: ALEXANDRA REBECA PEREZ MONTERO

Upload: benavides1969

Post on 07-Jun-2015

12.225 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ESTADISTICA Y FINANZAS

CARRERA DE FINANZAS

PLAN DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERA EN FINANZAS

TEMA:

REPITENCIA Y DESERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE

PREGRADO DE LA FACULTAD DE GEOLOGIA MINAS Y

PETROLEOS: ESCUELAS DE GEOLOGIA, PETROLEOS,

MINAS Y AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR E IMPLICACIONES FINANCIERAS Y

SOCIALES EN EL PERIODO LECTIVO 2007-2008

AUTORA:

ALEXANDRA REBECA PEREZ MONTERO

QUITO, 2010

Page 2: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

CAPÍTULO I

PLAN DE TESIS

ANTECEDENTES

En la vida universitaria se observa que los estudiantes de diferentes carreras y

niveles por diversas razones no cumplen con el plazo para la culminación de su

carrera. Muchos de ellos repiten materias o años, o definitivamente abandonan

sus estudios, por lo que el número de graduados es muy inferior en

comparación al número de estudiantes que comienzan sus estudios. Debido a

ello, esta problemática requiere una especial atención por parte de las

autoridades para cumplir con las expectativas institucionales que cualquier

centro educativo desea alcanzar.

La deserción estudiantil en las Escuelas de Geología, Minas, Petróleos y

Ambiental constituye por su magnitud un problema importante del sistema de

educación de la Universidad Central del Ecuador. Las altas tasas de abandono

de los estudios que se producen especialmente en los niveles básicos

educativos de estas escuelas tienen incidencia negativa sobre los procesos

económicos, sociales y culturales. En atención a este problema, la Universidad

Central del Ecuador reconoce que, a pesar de los avances y logros del sistema

educativo nacional, se han acentuado otros factores que impactan

negativamente la permanencia y rendimiento escolar de los educandos y la

calidad de los servicios educativos. Por tal motivo, se propone que deben

combatirse las causas que inciden desfavorablemente en la reprobación y

deserción estudiantil, que se traducen en baja eficiencia terminal de los

Page 3: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

diferentes niveles educativos y en desperdicio de los recursos que la sociedad

destina a la educación.

Sin embargo, en el transcurso de los últimos años se ha venido manifestando,

de manera más pronunciada cada vez, el problema de tener en la Facultad de

geología, Minas y Petróleos de la Universidad Central un porcentaje alto de

alumnos que desertan. Las implicaciones institucionales son de sobra

conocidas: mini grupos a los que se tiene que dedicar un número, en ocasiones

mayor, de profesores para su atención, laboratorios subempleados, etcétera.

Es claro para la institución que el problema tiene causas internas y externas a

la misma, y por lo tanto la solución al problema no se encuentra enteramente a

su alcance. Sin embargo, si se toman medidas internas el problema puede

reducirse a niveles tolerables.

La deserción en las Escuelas de Petróleos, Minas, Geología y Ambiental han

revelado índices muy elevados tanto en los niveles básicos así como al tercer

semestre de estudios así nos muestra los siguientes datos:

“El número total de inscritos para la Facultad de Geología, Minas y Petróleos

para contextualizar tomaremos el año 2003-2004 es mismo que fue de 1200

estudiantes de los cuáles lograron pasar la prueba de admisión 200 estudiantes

con promedio de hasta siete sobre diez, para el primero y segundo de básica y

parar el tercero semestre quedaron 130 estudiantes los cuáles se reparten en

la Facultad de Geología 40 estudiantes, Petróleos 50 estudiantes, Ambiental

30 estudiantes, Minas 10 estudiantes.

Como ejemplo el reducido número de estudiantes por deserción estudiantil nos

enfocamos en la escuela de minas como muestra, que para el año 2003-2004

semestre Octubre a Febrero 2004 en el tercer nivel se inscribieron tres alumnos

Page 4: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

con segunda matrícula, en el sexto nivel hubo cinco estudiantes con primera

matrícula, en el octavo nivel se matriculó un estudiante con primera matrícula y

en el noveno nivel siete estudiantes con primera matrícula.

Ya en el semestre marzo 2004 a Agosto 2004 en el tercer nivel se matricularon

dos estudiantes con primera matrícula , en el cuarto nivel tres con primera

matrícula , en el sexto nivel dos con segunda matrícula , en el séptimo nivel

tres con primera matricula , en el noveno nivel hubo uno con primera matrícula

y en el décimo nivel cuatro estudiantes se matricularon con primera matrícula,

como podemos observar es totalmente reducido el número de estudiantes que

se encuentran matriculados en esta Escuela”1

JUSTIFICACIÓN

No existen estudios, al menos actualizados acerca de esta problemática, por lo

que nuestro interés como estudiantes es realizar una investigación a

profundidad y actualizada sobre este tema, para así mostrar los elementos más

relevantes de esta problemática el mismo que tiene un alto costo de

oportunidad.

Conjuntamente, los resultados que vamos a obtener serán analizados con

profundidad, ya que los mismos van a ser de utilidad y servirán de soporte para

las autoridades encargadas de la definición de políticas y la toma de decisiones

de la Universidad Central del Ecuador.

Conjuntamente la realización de esta investigación nos va a permitir aplicar los

conocimientos adquiridos durante la carrera universitaria.

1 Fuente : según personal de secretaria de las diferentes escuelas de la facultas de geología,

minas y petróleos de la Universidad Central del Ecuador.

Page 5: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Ecuador, la deserción y repitencia universitaria no ha sido

suficientemente investigada ni se cuenta con una base estadística institucional

o nacional. La deserción y repitencia en la Universidad Central del Ecuador

indican con claridad que, en muchos casos, el apoyo familiar y la base

académica ha sido totalmente débil, que el proceso de admisión no ha

permitido detectar a quienes realmente valían para los estudios universitarios;

que el desarrollo de la preparación universitaria no ha cumplido a cabalidad con

sus objetivos en un número importante de alumnos; que. Por motivos muy

variados, un número significativo de alumnos no ha sabido responder a las

exigencias que le hubieran conducido a logros satisfactorios en la Universidad

y un buen nivel académico. Frecuentemente una gran deserción y repitencia.

Además de problemas económicos, administrativos, políticos y académicos. El

interés por abordar este estudio de la deserción universitaria es indagar con

profundidad esta problemática ya que sus resultados van a ser de mucha

utilidad en la planificación de nuevas estrategias y decisiones para la educación

superior universitaria y en vista que no se cuenta con antecedentes de

investigación sobre este tema de interés, nos interesa mostrar los elementos

más relevantes de esta problemática. Por lo tanto, se desarrollara la presente

investigación la cual podrá caracterizar la deserción y repitencia universitaria

que se presenta en la Facultad de Facultad de Geología Minas y Petróleos,

Escuelas de Geología, Petróleos, Minas y Ambiental y sus consecuencias

económico- financiero

Page 6: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL

ESPACIAL: La investigación la realizaremos en la Universidad Central del

Ecuador, en la Facultad de Geología Minas y Petróleos específicamente en las

Escuelas de Minas, Petróleos, Geología y Ambiental

TEMPORAL: 1 año lectivo: 2007 – 2008.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Cuantificar la repitencia y deserción de los estudiantes de pregrado de las

Escuelas de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central

del Ecuador, determinando sus causas, implicaciones y los costos financiero-

económicos para la Facultad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estimar las tasas de deserción y repitencia de los estudiantes de pregrado

de las Escuelas de Minas, Petróleos, Geología y Ambiental de la

Universidad Central del Ecuador, en el año lectivo 2007-2008

Elaborar una propuesta que permita disminuir la repitencia y deserción de

los estudiantes de pregrado de las escuelas de Geología , Minas, Petróleos

y Ambiental

Determinar las implicaciones de la repitencia y la deserción a nivel personal,

institucional, social.

HIPÓTESIS GENERAL

Contar con una adecuada medición de los niveles de deserción y repitencia,

nos permitirá realizar un adecuado diagnóstico cuantitativo y cualitativo de

estos fenómenos.

Page 7: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Hipótesis 1: Las tasas de repitencia y deserción de los estudiantes de pregrado

de la Facultad de Geología Minas y Petróleos específicamente en las Escuelas

de Minas, Petróleos, Geología y Ambiental de la Universidad Central del

Ecuador, son más altas y frecuentes en los primeros años de la carrera.

Hipótesis 2: Dentro de los factores relevantes que influyen en la repitencia y

deserción universitaria, el principal causante de este fenómeno es el factor

institucional – académico.

Hipótesis 3: El establecer el costo económico- financiero de la repitencia y

deserción nos permitirá plantear estrategias que nos permitan ser eficientes y

reducir los efectos negativos en el presupuesto.

VARIABLES

VARIABLES INDICADORES FORMA DE CÁLCULO

Repetición Tasa de repetición# Población que repitió / # estudiantes matriculados en el período de investigación.

Deserción Tasa de deserción# Población desertora / # estudiantes matriculados en el período de investigación.

MARCO TEORICO

Desde el punto de vista institucional, todos los estudiantes que abandonan la

educación superior pueden ser calificados como desertores. Cada estudiante

que abandona la institución crea un lugar vacante que puede ser ocupado por

otro estudiante que posiblemente persistiera en sus estudios, por lo cual “la,

perdida de estudiantes causa serios problemas financieros a las instituciones al

producir inestabilidad en la fuente de sus ingresos esto ocurría hasta antes del

Page 8: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

año 2008 fecha en la que la educación ya fue gratuita"2. De esta forma el

fenómeno de la deserción estudiantil puede y ha sido abordado desde diversas

perspectivas que han orientado las metodologías y técnicas utilizadas para su

estudio. Puede hablarse de tres enfoques para estudiar la deserción estudiantil:

de integración, estructural y económica.

La integración, es el que ha tenido una mayor influencia en los estudios que se

han llevado a cabo, pues considera a la deserción como una insuficiente

integración del estudiante con los ambientes intelectual y social de la

comunidad universitaria. A su vez, esta visión de la deserción se sustenta en el

concepto de "anomía", el cual describe la falta de integración del individuo con

el contexto, ya sea este último social, económico, cultural u organizacional.

Siguiendo esta corriente de pensamiento, varios trabajos han explicado la

deserción como:

- Un desequilibrio entre las necesidades del alumno y las satisfacciones

personales son factores que éste encuentra en el medio universitario

- Una discrepancia entre las expectativas y los logros de los alumnos

- Un debilitamiento del compromiso y expectativas iníciales que tiene el

estudiante con la comunidad institucional y el ámbito universitario en general

- Desajuste entre los tipos de personalidad y los tipos de medio ambiente

Metodológicamente, estas conceptualizaciones de la deserción estudiantil han

implicado que ésta sea examinada desde la forma como el estudiante

2 www.uia.mx/.../5.%20MARIA_DEL_PILARLOPEZ_IBEOFORUMNO8.pdf

Page 9: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de

integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia

vivencia. Así, la explicación de la deserción requiere de un análisis

interpretativo que por lo común hace uso de técnicas de encuestas de opinión a

través de entrevistas o cuestionarios. También, y a fin de destacar las

interacciones del individuo con el contexto académico y social, se llevan a cabo

análisis longitudinales o de cohortes. Las variables que frecuentemente son

analizadas en este tipo de estudios pueden ser agrupadas como: académicas,

sociales, culturales y familiares.

El enfoque estructural conceptualiza el fenómeno de la deserción estudiantil

como el resultado de las contradicciones de los diferentes subsistemas

(político, económico y social) que integran el sistema social en su conjunto, que

finalmente inciden en la decisión de desertar del individuo. Por lo general, los

estudios dentro de este enfoque, adoptan una postura crítica en relación con el

rol que la educación superior tiene; como reproductora de las condiciones

sociales, como canal de movilidad social, entre otros.

“Los estudios políticos y socioculturales no se encuentran ligados a alguna

metodología en particular, pero dado que la verdad es independiente de lo que

los actores puedan decir, tienden a poner un mayor énfasis en variables de tipo

estructural o "extracurriculares", tales como: estrato socioeconómico,

ocupación del padre/madre, ingreso familiar, mercado laboral, etc.

La perspectiva económica de la deserción estudiantil considera a ésta como la

elección por parte del estudiante de una forma alternativa de invertir tiempo,

Page 10: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

energía y recursos que puedan producirle, en el futuro, beneficios mayores en

relación con los costos de permanencia en la universidad. Como se observa,

esta visión se sustenta en la teoría del capital humano, la cual postula que un

individuo invertirá tiempo y recursos monetarios en educación, solamente si los

beneficios descontados que se derivan de ésta son suficientes para cubrir los

costos de la educación (incluyendo los de oportunidad), y si la educación

superior es al menos tan rentable como los usos alternativos de esos mismos

recursos”3.

Derivado de lo anterior, para tomar la decisión de desertar, el alumno debe

conocer anticipadamente:

- los costos relacionados con su educación y sus futuros ingresos, incluyendo

los efectos de la experiencia y obsolescencia sobre sus ingresos;

- la proporción del gasto destinado a lo que podría denominarse como

producción de conocimientos y habilidades, y aquel que reviste un carácter

más de tipo cultural y que puede considerarse como de consumo o satisfacción

personal;

- el período durante el cual se recibirán los beneficios relacionados con la

educación profesional recibida;

- las tasas de interés presentes y futuras para descontar los flujos monetarios

- los proyectos alternativos y su evaluación.

3 http://filosofia.idoneos.com/index.php/367743#El_m%C3%A9todo_estructuralista

Page 11: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

TEORIA DEL CAPITAL HUMANO

En esencia, la idea básica es considerar a la educación y la formación como

inversiones que realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su

eficiencia productiva y sus ingresos

La teoría es vista desde un punto económico, es por esto que denomina a la

educación como una inversión, por lo tanto, de toda inversión económica uno

espera poder tener ganancias después de un tiempo. Por esto la teoría llama a

que hay que invertir en la educación de los niños o jóvenes, ya que, estos

después de sus estudios son los que van a hacer crecer la sociedad o país de

donde sea. También se puede explicar como si una persona tiene una mejor

educación esta puede tener mejor desempeño en el ámbito laboral lo que

implica que va a tener mejores ganancias económicas, y esto hace que con su

trabajo la sociedad tenga un mejor desarrollo económico y por lo tanto la

sociedad que invirtió en el ahora obtenga las ganancias.

“Esta teoría se basa en la Inversión económica para mejorar a las personas,

invertir para formar personas que luego serán seres activos dentro de la

sociedad”4. Esto nos indica que sin conocimiento no hay bienestar humano.

Para el progreso económico necesariamente hay que tener educación,

experiencia, habilidades y salud.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

4 Stanley Becker G. (1964) El Capital Humano

Page 12: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

pública y de la inversión estatal, donde da la garantía de la igualdad que es

indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo. “La educación se centrará en el ser

humano y garantizará su desarrollo, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el

sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y

el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar”.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico

para el desarrollo nacional. La educación responderá al interés público y no

estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el

acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y

la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita

hasta el tercer nivel de educación superior inclusive”5.

MARCO CONCEPTUAL

5 Fuente :Constitución Política del Ecuador 2008 R,(Art.68 ,de la educación)

Page 13: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

Abandono: Se refiere a los estudiantes que por una variedad de situaciones

dejan sus estudios iniciados de manera permanente, cambian de programa o

de institución antes de finalizarlos.

Cohorte: Es el número de alumnos que ingresan a un programa educativo en

un mismo ciclo escolar y continúan sus estudios hasta obtener el total de

créditos en el lapso establecido

Costo Social: El costo social es la suma de los costos privados más los costos

externos, que tiene que ver con el impacto de esta producción en la sociedad.

El costo externo es el costo que la producción le genera a otros que no son el

productor

Deserción: Es el proceso de abandono voluntario o forzoso de la carrera en

que se matricula un estudiante, por la influencia positiva o negativa de

circunstancias internas o externas a él.

Deserción inicial: Son los estudiantes que abandonan sus estudios en el

primer semestre de estudio

Deserción tardía: Son los estudiantes que abandona sus estudios en los

últimos seis semestres

Deserción temprana: Son los estudiantes que abandonan sus estudios entre

el segundo y quinto semestre de la carrera

Egresado: Se denomina egresado quien ha aprobado como alumno regular

todos los cursos y actividades que conforman su plan de estudios, quedando

en condiciones de solicitar su examen final de Título o Grado o de iniciar los

trámites para la obtención del Grado Académico y Título correspondiente.

Grupo Focal: Es una técnica de estudio de las opiniones o actitudes de un

público utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. También

Page 14: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

conocida como grupo de discusión o sesiones de grupo consiste en la reunión

de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer

preguntas y dirigir la discusión.

Índice: Se entiende por índice al sistema utilizado principal pero no

exclusivamente en los libros con el objetivo de organizar y ordenar el material

que se encontrará a lo largo del mismo. El índice supone una presentación

clasificada y mayor o menormente accesible

Repetidor: Estudiante que debe inscribirse nuevamente en asignaturas

correspondientes a ciclos o semestres anteriores al que esta o debería estar

cursando, según su plan de estudios debido al incumplimiento de los requisitos

mínimos de rendimiento escolar

Repitencia: Es cuando el estudiante se ve obligado a cursar más de una vez

una o más materias dentro del sistema educativo, con una consecuente

pérdida de tiempo y recursos

Rezago escolar: Es un proceso que se inicia con el retraso, el ritmo de los

estudios se hace más lento, el estudiante se incorpora a otra corte y en lugar

de concluir la carrera en el tiempo establecido.

Tasa: Es el resultado que se obtiene de dividir una cantidad con otra

METODOLOGÍA

MÉTODO, TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO

Page 15: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

El método de investigación que emplearemos para alcanzar los objetivos

propuestos es de tipo cuantitativo para la primera fase de la investigación, en

donde se conocerá el número de estudiantes desertores y repetidores. La

técnica que utilizaremos es una encuesta dirigida a una muestra representativa

de los estudiantes que constan como desertores y repetidores. Para determinar

el tamaño de la muestra, aplicaremos la siguiente fórmula:

Donde;

La herramienta seleccionada es un formulario de preguntas normalizadas, y

mediante el programa estadístico SPSS procesaremos la información obtenida.

Para la segunda fase de investigación el método será de tipo cualitativo, el cual

nos permitirá verificar y profundizar en la información obtenida en la primera

fase, más precisamente el por qué de la deserción y repitencia estudiantil. La

técnica seleccionada en esta fase son los grupos focales y entrevistas. Las

herramientas de las cuales nos apoyaremos serán guías y cuestionarios

previamente elaborados.

PROCEDIMIENTOS

Sistematización de información secundaria.

Revisión de bibliografía especializada.

Page 16: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

Cálculo de indicadores.

Entrevistas a informantes calificados.

Encuestas.

Discusión de grupos focales.

PLAN ANALÍTICO

CAPITULO I: PLAN DE TESIS

1. Antecedentes

2. Justificación

3. Delimitación espacial y temporal

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

4.2 Objetivos específicos

5. Hipótesis

6. Variables

7. Marco Teórico

8. Metodología

9. Plan analítico

10. Cronograma

11. Bibliografía

12. Anexos

CAPÍTULO II: ESTIMAR LAS TASAS DE DESERCIÓN Y REPITENCIA DE

ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LAS ESCUELAS DE GEOLOGIA,

Page 17: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR PERIODO 2007-2008

2.1. Sistematización de la información

2.2. Cálculo de tasas de deserción y repitencia de las Escuelas Geología,

Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador

2.3. Deserción y repitencia por categorías

2.4. Análisis e interpretación de resultados

2.5. Conclusiones

CAPÍTULO III: CAUSAS Y CONSECUENCIAS QUE INFLUYEN EN LA

DESERCIÓN Y REPITENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE

LAS ESCUELAS DE GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL DE

LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

3.1. Diseño de instrumentos

3.2. Aplicación de los instrumentos

3.3. Análisis de grupos focales dirigidos a desertores y repetidores

3.4. Principales causas de deserción y repitencia estudiantil

3.5. Principales consecuencias de la deserción y repitencia estudiantil

CAPÍTULO IV: ESTIMACIONES DE LOS COSTOS POR PERDIDA Y

DESERCION Y OTROS COSTOS DE EDUCACION PARA LA FACULTAD DE

GEOLOGIA MINAS Y PETROLEOS, ESCUELAS DE GEOLOGIA, MINAS,

PETROLEOS Y AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

4.1Cálculo del costo de la educación promedio anual por estudiante

4.2 Cálculo del costo por egresado

4.3 Estimación del costo directo anual de la deserción

Page 18: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

4.4 Estimación del costo anual de la repitencia

4.5 El costo-beneficio en la deserción estudiantil

4.6 Focalización del subsidio que el Estado aporta por el costo de la educación

superior

4.7 Costos de oportunidad para la sociedad y la institución

4.8 Conclusiones

CAPÍTULO V: DISEÑO DE PROPUESTA ESTRATEGICA QUE PERMITA

REDUCIR LOS NIVELES DE DESERCIÓN Y REPITENCIA DE LOS

ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LAS ESCUELAS DE GEOLOGIA,

MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

5.1. Objetivo de la propuesta

5.2. Metas e Indicadores

5.3. Líneas de acción

5.4. Actividades y responsables

5.5. Arreglos operativos

5.6. Alianzas estratégicas

5.7. Estimación de costo de la propuesta

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

6.2. Recomendaciones

CRONOGRAMA

ActividadesMESES (AÑO 2010)

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

Page 19: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Capítulo I: Elaboración del plan de tesis                                                        Capítulo II:Estimar las tasas deserción y repitencia de estudiantes de pregrado de las Escuelas de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental                                                        Capítulo III:Causas y consecuencias que influyen en la deserción y repitencia de estudiantes de pregrado de las Escuelas de Minas, Petróleos, Geología y Ambiental                                                

 

     Capítulo IV: Estimación de los costos por perdida y deserción y otros costos de educación para la facultad de Geología Minas y Petróleos, Escuelas de Geología, Minas y Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador

                                                       

Page 20: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

Capítulo V:Diseño de laPropuesta estratégica para reducir los niveles de deserción y repitencia de los estudiantes de pregrado de las Escuelas de Geología, Minas Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador

Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones

                                                       Realización de los trámites necesarios para la presentación de la tesis                                                        

BIBLIOGRAFÍA

Cabrera L, Revista (2006) El problema del abandono de los Estudios

Universitarios.

Constitución de la República del Ecuador. R, (2008) De la Educación Art.68

Escobar V. (2008) Programa de Estudios Temáticos sobre Diagnóstico de

los Títulos. Edición cuarta , pág 19

IESALC R,(2005) En varios países del Caribe

Obeide Sergio F. (2008), Departamento de Planeamiento Universitario.

Edición primera. pág 33

Stanley Becker G. (1964) El Capital Humano. Edición novena. pág.129

Page 21: Plan de tesis_corregido_(alexita_montero)[1]

- Cabrera, Lidia, Bethencourt, José Tomás, Alvarez Pérez, Pedro y González

Afonso, Míriam  (2006).  El problema del abandono de los estudios

universitarios.  RELIEVE, v. 12,  n. 2.

http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1.htm .  Consultado en 22

Julio 2010.

- Graciela Paula Caldeiro Educación sin barreras AIU

http://filosofia.idoneos.com/index.php/367743#El_m

%C3%A9todo_estructuralista.Texto consultado el 21 de julio 2010.

- López María del Pilar. Educación Gratuita.

www.uia.mx/.../5.%20MARIA_DEL_PILARLOPEZ_IBEOFORUMNO8.pdf.

Documento consultado el 22 Julio 2010.

- Vladimir Andoncilla.Universidad Central .La primera universidad

gratuita.http://www.voltairenet.org/article158519.html.Consultado el 21 julio

2010