plan de trabajo virtual · 1. lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de...

25
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 PLAN DE TRABAJO VIRTUAL GRADO: 601 AREA: Ciencias Naturales y educación ambiental (Biología) DOCENTE: Guillermo Sánchez Marinez PERIODO: Tercero OBJETIVO: Seleccionar información relevante que le permite diferenciar los factores bióticos de los abióticos, así como los diferentes tipos de ecosistemas METODOLOGÍA Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando las ideas más importantes en el cuaderno. A partir de la lectura de cada uno de los temas y ejemplos contestar cada una de las actividades planteadas al final de la guía. Desarrollar las actividades en el cuaderno. CONCEPTUALIZACIÓN: Factores bióticos y abióticos de los ecosistemas. Tipos de ecosistemas (terrestres y acuáticos) MATERIALES: Cuaderno. Regla. Lápiz, lapicero y colores. Contenidos de la unidad didáctica y videos DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida que vaya leyendo, elabore en su cuaderno una lista de las ideas principales y secundarias acerca de cada uno de los temas planteados. 3. Desarrollar cada uno de las actividades planteados para cada tema. EVALUACIÓN: Desarrollo de cada una de las actividades. TAREA: Solucionar las actividades. ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR TRANSVERSALIZACION MEDIO AMBIENTE FACTORES PROTECTORES DE RIESGOS Y DEL ENTORNO Crear conciencia en la comunidad educativa en general sobre los riesgos Desarrollar ambientes de aprendizaje que propicien el autocuidado y del entorno. Por medio de una historieta abordar el tema de la disposición de residuos convencionales y disposición de residuos no convencionales. ECOSISTEMA. En la naturaleza existen componentes que determinan las características de un ambiente; por ejemplo, la temperatura, el tipo de suelo, la humedad y los organismos, entre otros. Estos componentes, al relacionarse entre sí, constituyen un ecosistema, el que está formado por todos los seres vivos que habitan un lugar determinado y por las características físicas de este. CLASIFICANDO LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA. Responde: 1. ¿Qué factores bióticos (seres vivos) logras identificar? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué factores abióticos (componentes no vivos) logras identificar? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

Upload: others

Post on 02-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL GRADO: 601 AREA: Ciencias Naturales y educación ambiental (Biología)

DOCENTE: Guillermo Sánchez Marinez PERIODO: Tercero

OBJETIVO:

Seleccionar información relevante que le permite diferenciar los factores bióticos de los abióticos, así como los diferentes tipos de ecosistemas

METODOLOGÍA

Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando las ideas más importantes en el cuaderno.

A partir de la lectura de cada uno de los temas y ejemplos contestar cada una de las actividades planteadas al final de la guía.

Desarrollar las actividades en el cuaderno.

CONCEPTUALIZACIÓN: Factores bióticos y abióticos de los ecosistemas. Tipos de ecosistemas (terrestres y acuáticos)

MATERIALES:

Cuaderno.

Regla.

Lápiz, lapicero y colores.

Contenidos de la unidad didáctica y videos

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida que vaya leyendo, elabore en su cuaderno una lista de las ideas principales y secundarias acerca de cada uno de los temas planteados. 3. Desarrollar cada uno de las actividades planteados para cada tema.

EVALUACIÓN: Desarrollo de cada una de las actividades.

TAREA: Solucionar las actividades.

ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR TRANSVERSALIZACION MEDIO AMBIENTE FACTORES PROTECTORES DE RIESGOS Y DEL ENTORNO Crear conciencia en la comunidad educativa en general sobre los riesgos Desarrollar ambientes de aprendizaje que propicien el autocuidado y del entorno.

Por medio de una historieta abordar el tema de la disposición de residuos convencionales y disposición de residuos no convencionales.

ECOSISTEMA. En la naturaleza existen componentes que determinan las características de un ambiente; por ejemplo, la temperatura, el tipo de suelo, la humedad y los organismos, entre otros. Estos componentes, al relacionarse entre sí, constituyen un ecosistema, el que está formado por todos los seres vivos que habitan un lugar determinado y por las características físicas de este. CLASIFICANDO LOS COMPONENTES DEL ECOSISTEMA.

Responde: 1. ¿Qué factores bióticos (seres vivos) logras identificar? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué factores abióticos (componentes no vivos) logras identificar? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 2: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

Hay que tener en cuenta que, si alguno de los factores bióticos o abióticos cambia, se pueden producir graves alteraciones en el ecosistema; por ejemplo, si en el ecosistema que vimos anteriormente las precipitaciones (lluvias) fueran escazas durante el año, probablemente disminuiría la vegetación. Consecuentemente, los animales que se alimentan de plantas también lo harían, lo que afectaría a los carnívoros, ya que no tendrían alimento y, por lo tanto, todo el ecosistema se vería afectado. Responde: 3. ¿Qué otra consecuencia podrías indicar en este ecosistema producto de la disminución en las

precipitaciones? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Complete el siguiente mapa conceptual. BIOMAS ACUÁTICOS Los biomas acuáticos están formados por comunidades de seres vivos que habitan en agua dulce como ríos o lagos llamadas aguas continentales o en agua salada como mares y océanos llamados ecosistemas marinos. Además de estos, encontramos unos biomas de agua salobre o de interfase, es decir, agua que tiene más sales disueltas que el agua dulce, pero menos que el agua de mar, como los manglares y los estuarios. En los biomas acuáticos, el factor abiótico más importante es la cantidad de luz solar, la que influye a su vez en la temperatura y la cantidad de oxígeno disuelto en el agua. Los ecosistemas marinos cubren el 71% de la superficie terrestre. Los océanos se dividen en zonas de vida por la cantidad de luz que les llega y la profundidad que tienen. Según la cantidad de luz disponible, el ecosistema presenta dos zonas: la zona fótica y la zona afótica. La zona fótica o zona superficial, es la zona con gran cantidad de luz solar. Su profundidad es variable aunque nunca supera los 200 m. por debajo de la superficie. Los productores marinos (fitoplancton y algas marinas) habitan esta zona puesto que por su condición, requieren de la luz del sol para llevar a cabo la fotosíntesis. Junto a estos, también podemos encontrar a la gran mayoría de los organismos consumidores. Esta es una zona con temperatura estable y alta diversidad incluyendo los arrecifes de coral. Esta región es abundante en animales que mantienen toda la industria pesquera. En esta zona podemos encontrar el plancton, el necton y el neuston. El plancton agrupa seres vivos, por lo general microscópicos, que viven flotando en el agua. El necton incluye todos los organismos nadadores activos (peces, ballenas y tortugas) y el neuston agrupa a los que viven en la interfase o límite con el aire, es decir, en la superficie y son pequeños organismos consumidores como los insectos. La segunda zona de vida es la zona afótica. Es una región de gran profundidad (por debajo de 200 m.) a la cual casi no le llega luz. En ella se ubican organismos que viven en el fondo del mar, es decir, el bentos o fauna de fondo del mar como las esponjas, los corales y los erizos, entre otros.

Page 3: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

Según la profundidad, las zonas de vida en el mar se clasifican en: superficial o eufótica, batial y abisal. En la zona superficial o eufótica se encuentran organismos que realizan fotosíntesis (algas). En la segunda zona o zona batial que va entre los 200 y 2000 metros de profundidad, hay abundancia de plancton, ballenas, peces y calamares. Los organismos que se mueven entre las dos zonas son la fuente de energía para los que viven en esta zona. En la tercera zona o zona abisal se hallan los organismos que se alimentan de plantas y animales muertos que se hunden. Los seres vivos que allí habitan deben estar adaptados para soportar condiciones extremas como las bajas temperaturas (2º y 4º centígrados), presión de toneladas de agua sobre ellos y falta de oxígeno. A 2000 mts, la presión es 200 veces la presión en la superficie. Los océanos y los mares tienen dos grandes zonas divididas por su proximidad con las costas: zona de costera o nerítica y zona de mar abierto o pelágica. La zona nerítica en su totalidad y la región superficial de la pelágica componen la zona fótica. ECOSISTEMAS DE AGUAS EPICONTINENTALES O AGUA DULCE Los ecosistemas de agua dulce o epicontinentales son importantes porque nos proveen de agua potable y son fuente de energía hidroeléctrica, entre otros servicios ambientales. Estos se clasifican por la velocidad de sus aguas y no por la profundidad. Según lo anterior se agrupan en dos clases: Ecosistemas lénticos o de aguas quietas como los lagos y lagunas y los ecosistemas lóticos o de aguas corrientes como los ríos y las quebradas. Cada uno tiene comunidades propias con diferentes características. Los ríos solo tienen zona litoral. La fauna en estos ecosistemas en general presenta forma alargada y delgada para poder nadar contra la corriente y las algas son de raíces fuertes para prevenir ser arrastradas por la fuerza de la corriente. Los ecosistemas lénticos o lacustres tienen aguas quietas de manera permanente. Son generalmente alimentados por arroyos o aguas subterráneas. Estos ecosistemas, como los lagos y las lagunas tienen 3 zonas de vida: La zona litoral o de poca profundidad cerca a las orillas, la zona limnética o zona alejada de la orilla en la que el sistema recibe mucha luz y donde se ubica una gran cantidad de plancton y por último, la zona profunda, es decir, aquella a la cual le llega poca luz. ECOSISTEMAS DE ACUÁTICOS DE INTERFASE (AGUA DULCE Y AGUA SALADA) Los ríos eventualmente llegan al mar. Cuando lo hacen y se mezclan se crean los ecosistemas de interfase (estuarios y manglares). Estos ecosistemas están entre las zonas más fértiles del planeta, pues son muy ricas en nutrientes. Estos biomas son de gran importancia en los ciclos de vida de los moluscos, los crustáceos y peces pues es allí donde depositan sus huevos y estos se crían. El estuario se caracteriza por estar rodeado parcialmente por tierra con acceso a mar abierto y un río que desemboque allí. Por lo general, su vegetación está compuesta por pastos y son habitados por manatíes, cocodrilos, aves y peces migratorios. El manglar es un ecosistema tropical que se da en la desembocadura de muchos ríos al mar. Su flora principal es el árbol de mangle, el cual tiene altísima tolerancia a la salinidad del agua. Al igual que los estuarios, estos ecosistemas también son de gran importancia en el ciclo de vida de los crustáceos, moluscos y peces. 5. A partir de la lectura y la información de las gráficas, mencione o dibuje organismos acuáticos que vivan o

se ubiquen en las siguientes zonas.

Page 4: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

LOS BIOMAS: ÁREAS BIÓTICAS DEL MUNDO Los biomas son conjuntos de ecosistemas en el mundo que tienen condiciones climáticas muy parecidas. Por lo tanto, tienen un tipo de vegetación y fauna con características generales similares. Las áreas bióticas se han dividido por lo general en 6 biomas, que son: tundra, taiga, bosque de hoja caduca, sabanas, selva tropical, y desierto. La tundra es un bioma exclusivo del Círculo Polar Ártico, ubicado en Groenlandia, norte de Siberia, Canadá y Alaska. Es frío, su temperatura varía entre -40º a 5ºC. Tiene inviernos muy largos y oscuros y veranos cortos y luminosos. La vegetación de este bioma se basa mucho en musgos, líquenes y arbustos pequeños. La fauna en su mayoría migra durante el invierno y retorna en el verano. Tal es el caso de los alces, castores y lobos. Los que no migran hibernan durante el invierno como los osos. La taiga o bosques de coníferas se encuentran en Estados Unidos, Canadá y Europa. Se caracteriza por tener árboles de pino. La temperatura promedio es baja, oscilando entre -10ºC a 12ºC. Es un clima extremo. Este es un bioma de suelos de escasos nutrientes y por lo tanto, de vegetación de poca diversidad. En él se encuentran animales como los ciervos, los zorros y el gato montés. Muchos animales de este bioma también hibernan. Los bosques de hoja caduca o bosque templado existen en regiones por encima y por debajo de los trópicos de Cáncer y Capricornio respectivamente. Este bioma existe en Norteamérica, Europa, Chile Australia y Paraguay. Tiene cuatro (4) estaciones muy definidas desde un invierno frío con temperaturas de -10ºc hasta un verano caliente cuyas temperaturas son de +35ºC. Hay lluvias en primavera y verano y épocas secas en otoño e invierno. Sus árboles como los abetos y los abedules pierden sus hojas durante el otoño e invierno. Algunos ejemplos de fauna son los gansos, ardilla y pájaro carpintero. Las sabanas o praderas podemos encontrarlas en México y Estados Unidos, Australia, Colombia, Venezuela y África del sur. Su clima es caluroso con temperaturas de 20°C a 30°C. Las lluvias son frecuentes, dos periodos de lluvia por uno de sequía. Sin embargo, son ecosistemas que no reciben suficiente lluvia para poder tener árboles altos pero tienen grandes extensiones de pastos y pequeños arbustos. El suelo es rico en hierro, su relieve es plano, y en época de lluvia se forman pantanos. En general son suelos muy fértiles, aptos para los cultivos de trigo y arroz. Algunos de los animales más grandes de la Tierra viven en estos ecosistemas, tales como: el elefante y la jirafa en el África, el búfalo y los cafuches en Norteamérica. En Suramérica podemos encontrar animales un poco más pequeños como los chigüiros, la nutria gigante, el oso hormiguero gigante y el cocodrilo. Son unos ecosistemas compuestos en su gran mayoría por grandes manadas de herbívoros por la disponibilidad de su vegetación herbácea. Entre tanto, la selva tropical húmeda o bosque es un ecosistema que se encuentra en Suramérica y África a lo largo del Ecuador. Contiene más especies de flora y fauna que todos los otros biomas combinados. Por regla general, los animales de la selva tropical húmeda son trepadores o voladores, pues en el dosel se encuentra la mayoría de la comida y la luz del sol. La temperatura promedio es de 26ºC, siempre calientico, y llueve mucho. En Colombia encontramos jaguares, monos arañas, titis leones, dantas, y anacondas entre muchos otros organismos. Los desiertos son biomas de muy poca o ninguna lluvia durante el año. Tienen temperaturas extremas: día caliente 30ºc y noches muy frías 5ºC. Hay desiertos en Arabia, Norteamérica, México, Chile, China y Australia. Se caracterizan por tener vegetación tipo cactus, sin hojas, raíces superficiales y superficies cerosas para conservar humedad. Los animales son, en general, pequeños y nocturnos. ¡Imagínese estar en el desierto de Atacama en Chile, sin lluvia durante 12 años! Como se dieron cuenta, en Colombia tenemos varios biomas, por ejemplo: en el Chocó y el Amazonas encontramos selva tropical, los Llanos Orientales, partes del Huila y el Tolima son praderas o sabanas y como desierto tenemos el de la Guajira. ¿Si ven? ¡Tenemos un poco de todo!!

Page 5: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

6. Con la información de la lectura complete la siguiente tabla.

Page 6: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL GRADO: 601 - 701 AREA: Lenguaje

DOCENTE: Guillermo Sánchez Marinez PERIODO: Tercero

OBJETIVO:

Seleccionar información relevante que le permita comprender diferentes tipos de textos narrativos y expositivos.

METODOLOGÍA

Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando las ideas más importantes en el cuaderno.

A partir de la lectura de cada uno de los temas y ejemplos contestar cada una de las actividades planteadas al final de la guía.

Desarrollar las actividades en el cuaderno.

CONCEPTUALIZACIÓN: Análisis de textos narrativos. Análisis de textos expositivos.

MATERIALES:

Cuaderno.

Regla.

Lápiz, lapicero y colores.

Contenidos de la unidad didáctica y videos

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida que vaya leyendo, elabore en su cuaderno una lista de las ideas principales y secundarias acerca de cada uno de los temas planteados. 3. Desarrollar cada uno de las actividades planteados para cada tema.

EVALUACIÓN: Desarrollo de cada una de las actividades.

TAREA: Solucionar las actividades.

ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR TRANSVERSALIZACION MEDIO AMBIENTE FACTORES PROTECTORES DE RIESGOS Y DEL ENTORNO Crear conciencia en la comunidad educativa en general sobre los riesgos Desarrollar ambientes de aprendizaje que propicien el autocuidado y del entorno.

Por medio de una historieta abordar el tema de la disposición de residuos convencionales y disposición de residuos no convencionales.

Análisis de aspectos del género narrativo Responda las preguntas 1 a 5 a partir de la lectura del siguiente texto:

Texto 1: Tomás, el profeta Adaptado de: Lazzarato, F. (1999). Elfos y duendes. Barcelona: Montena.

En las Tierras Altas de Escocia vivió hace muchos años Tomás el profeta. Al principio de nuestro relato, Tomás era un hombre como cualquier otro, al que le gustaba tocar el laúd, un instrumento de cuerda. Un día, Tomás se sentó bajo un árbol. Mientras iba tocando su laúd, le pareció escuchar el tintineo de varias campanillas de plata. Alzó su mirada curiosa y vio a una dama de largos cabellos, vestida de verde: a Tomás no le cupo la menor duda de que su propietaria tenía que ser la reina de los elfos. Se levantó e hizo una reverencia, pero ella le indicó con un gesto que se sentara y le dijo: — Sé que tus canciones son muy famosas entre los hombres. ¿Por qué no me tocas una, Tomás? Nuestro hombre le tocó la más dulce y alegre de sus canciones. Cuando hubo acabado, la reina de los elfos le dijo: — Pídeme el premio que quieras y te lo daré. — Todo lo que quiero es darte un beso, señora — respondió Tomás. — Si me besas, Tomás, tendrás que convertirte en mi criado durante siete

años. — Y así ocurrió. Tras siete años de silencioso servicio, la reina quiso ofrecerle un regalo antes de su partida: —Te ofrezco esta manzana: no es una fruta cualquiera, si te la comes, siempre dirás la verdad. — ¡Qué regalo tan peligroso, señora! — respondió Tomás preocupado — porque el hombre sincero no tiene amigos.

Page 7: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

Sin embargo, Tomás tomó la manzana y al llevársela a la boca, se encontró de repente bajo el gran árbol donde había conocido a la reina. Su vida volvió a ser la de siempre, pero Tomás se sentía inquieto, pues tenía la impresión de que la manzana no le había hecho ningún efecto; sin embargo, un día todos los habitantes del pueblo se reunieron porque una epidemia estaba matando a los animales de la región. Casi sin proponérselo, Tomás se levantó y habló como si las palabras le salieran solas: — No teman, amigos, porque ninguno de nuestros animales caerá enfermo. Créanme, les estoy diciendo la

verdad. Así dijo, y al cabo de poco tiempo se descubrió que tenía razón: en el pueblo no enfermó ningún animal.

Tomás comprendió entonces cuál era el regalo de la reina de los elfos y a partir de ese día le llamaron el profeta. Actividad a desarrollar. 1. El esquema que representa el orden temporal en el que ocurren los hechos es: ____________

2. El relato anterior concluye cuando Tomás:

a. debe servir como criado a un hada. b. escucha el tintineo de campanillas de plata. c. se preocupa porque la manzana no funcione. d. adivina el futuro de los animales de su pueblo.

3. El título del texto permite saber sobre: a. el protagonista de la historia. b. el tiempo en que ocurre la historia. c. el lugar donde ocurre la historia. d. el narrador de la historia.

4. En el enunciado: “Al principio de nuestro relato Tomás era un hombre como cualquier otro”, se emplea la

expresión “al principio” para indicar: a. una comparación. b. un tiempo. c. un efecto. d. una condición.

5. La voz que narra la historia se caracteriza por tener un conocimiento:

a. parcial de los hechos ya que es uno de los personajes de la historia. b. directo de los hechos debido a que es testigo de la historia. c. absoluto de los hechos aunque no participe de ellos. d. personal de los hechos ya que es el protagonista.

6. El lugar en el que ocurre la historia es

a. un parque. b. Escocia. c. Inglaterra. d. las partes bajas de Escocia.

7. Esta historia transcurre durante

a. un día. b. siete años. c. en 1999. d. muchos años.

Page 8: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

8. La característica más relevante de Tomás en esta historia es:

a. la rebeldía. b. la tolerancia. c. la incredulidad. d. la obediencia.

9. Según la historia, la reina de Elfos se caracteriza por:

a. ser orgullosa. b. ser autoritaria. c. ser bondadosa. d. ser exigente.

Comprensión de textos expositivos: Responda las preguntas 1 a 5 de acuerdo con la siguiente información:

¿CÓMO SELECCIONAR UN CUENTO? Para seleccionar un cuento que esté en perfecta relación con nuestra personalidad, capacidad de interpretación, gusto particular y relación con el mundo, es necesario en primer lugar leer desprevenidamente durante algún tiempo o considerar las lecturas del pasado y buscar en ellas aquellos textos que nos conmovieron profundamente y que, a pesar del tiempo o precisamente por él, nos siguen conmoviendo, bien sea porque nos llenan de alegría o porque nos cuestionan o nos satisfacen. Son esos cuentos que nos hacen vibrar, los que estamos en capacidad de transmitir, ya que en una sesión de narración de cuentos lo que realmente se transmite es la sensibilidad del narrador, su estremecimiento y su expresividad, su ser verdadero. Escoja entonces los cuentos que más le gustan y, entre ellos, los que se puedan adaptar mejor a su personalidad. Si usted es serio cuídese de los cuentos humorísticos; pero si es dicharachero y gracioso, búsquelos. Si es tímido, tal vez los cuentos delicados por sus motivos sensibles le sean más propicios. Usted, mejor que nadie, sabe cuáles son los temas y los asuntos más apropiados para su personalidad.

Tomado de: Macías, Luis Fernando. (2003). El juego como método para la enseñanza

de la literatura a niños y jóvenes. Biblioteca Pública Piloto. p. 54.

1. En el texto, el primer párrafo cumple la función de a. explicar lo que se debe hacer para seleccionar un cuento conforme a nuestra personalidad. b. dar instrucciones para leer cualquier cuento independientemente de que el lector sea serio o alegre. c. clasificar los cuentos dependiendo de si usted es tímido o dicharachero. d. presentar los pasos para seleccionar los lectores de cuentos delicados o graciosos. 2. De acuerdo con lo planteado en el primer párrafo del texto, los cuentos

que nos conmueven profundamente son aquellos que a. nos hacen sentir nostalgia por hechos del pasado. b. nos permiten reflexionar sobre la literatura actual. c. nos dan alegría, nos cuestionan o nos satisfacen. d. nos ayudan a recordar lecturas de otros tiempos. 3. Respecto al narrador de cuentos, en el texto se busca que a. se sienta conmovido generalmente por lecturas del pasado. b. transmita su sensibilidad, su estremecimiento y su expresividad. c. nos llene de alegría, nos cuestione y nos satisfaga. d. encuentre su ser verdadero en cuentos humorísticos. 4. Del texto “¿Cómo seleccionar un cuento?”, se puede concluir que a. para narrar solo es necesario conocer nuestras habilidades de expresión

oral. b. un buen narrador es aquel que logra interpretar cualquier tipo de cuento. c. para narrar solo hay que transmitir los momentos más conmovedores del cuento. d. un buen narrador expresa el sentido del cuento cuando logra identificarse con éste. 5. Entre el título y el texto hay una relación de a. afirmación - negación. b. explicación - conclusión. c. definición - ejemplo. d. pregunta - respuesta. 194 Guía

Page 9: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL GRADO: 601 – 701 – 801 – 901 - 1001 - 1101 AREA: Educación Física

DOCENTE: Guillermo Sánchez Marinez PERIODO: Tercero

OBJETIVO:

Conocer la importancia de la relación “deporte y salud” relacionado con nuestra vida de Estudiante, Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnostico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño estudiantil.

METODOLOGÍA

Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando las ideas más importantes en el cuaderno.

A partir de la lectura de cada uno de los temas y ejemplos contestar cada una de las actividades planteadas al final de la guía.

Desarrollar las actividades en el cuaderno.

CONCEPTUALIZACIÓN: Beneficios del deporte en la salud. La hidratación.

MATERIALES:

Cuaderno.

Regla.

Lápiz, lapicero y colores.

Contenidos de la unidad didáctica y videos

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida que vaya leyendo, elabore en su cuaderno una lista de las ideas principales y secundarias acerca de cada uno de los temas planteados. 3. Desarrollar cada uno de las actividades planteados para cada tema.

EVALUACIÓN: Desarrollo de cada una de las actividades.

TAREA: Solucionar las actividades.

ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR TRANSVERSALIZACION MEDIO AMBIENTE FACTORES PROTECTORES DE RIESGOS Y DEL ENTORNO Crear conciencia en la comunidad educativa en general sobre los riesgos Desarrollar ambientes de aprendizaje que propicien el autocuidado y del entorno.

Por medio de una historieta abordar el tema de la disposición de residuos convencionales y disposición de residuos no convencionales.

BENEFICIOS DEL DEPORTE EN LA SALUD. El deporte entendido como actividad motriz representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo, no debemos analizarla únicamente desde el punto de vista biológico, sino que debemos asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones del ser humano. El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental. Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal Se estima que entre un 9 a un 16 por ciento de las muertes producidas en los países desarrollados pueden ser atribuidas a un estilo de vida sedentario. En el estado de salud de una persona este es un factor fundamental que se combina con otros determinantes importantes como la dotación genética, la edad, la situación nutricional, la higiene, salubridad, estrés y tabaco. Beneficios de del Deporte sobre la Salud Física y Mental de los Individuos:

Page 10: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

Sobre el corazón Disminuye la frecuencia cardiaca de reposo y, cuando se hace un esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido. De esta manera la eficiencia cardiaca es mayor "gastando" menos energía para el cuerpo.

Sobre el metabolismo: Aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxígeno que le llega al organismo por la circulación.

Sobre el tabaquismo: Los individuos que realizan entrenamiento físico dejan el hábito de fumar con mayor facilidad y hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo.

Sobre los aspectos psicológicos: Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación de endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química similar a morfina, que favorecen el " sentirse bien" después del ejercicio.

El sedentarismo: Es la falta de actividad física regular definida como: Menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana. "Las personas que no hacen ejercicio físico conforman una población de alto riesgo cuyos índices de mortalidad son significativamente más altos en relación a los individuos que se entrenan adecuadamente". El sedentarismo es una forma de vida que va en contra de la vida misma del ser humano.

Lo que no es bueno Es practicar deportes o hacer ejercicios fuertes y menos si no estás acostumbrado (a), pero la natación, caminar, la bicicleta estática sin forzarse demasiado recomendable. Así que no te hará daño ir a natación y menos si ya este acostumbrado (a), además la natación es uno de los deportes más saludables. Eso sí, se dice que cuando ya se está embarazada de X meses no es recomendable porque al ir mucha gente (a no ser que sea tuya privada la piscina) hay mucha facilidad de infectarte con hongos ¿Qué hay de malo en el deporte? Depende del deporte. Algunos provocan un desarrollo desequilibrado del cuerpo, como el tenis; otros ponen en riesgo las articulaciones como los levantamientos de potencia; prácticamente todos, si se pretenden alcanzar altos niveles, restan tiempo a la formación académica y coinciden con esta en la edad en que requieren tiempo. Hoy, por el afán de lograr más tiempo de vida activa, las gimnastas profesionales se forman desde pequeñas cuando su cuerpo aún no se desarrolla por completo y tienen un aspecto hombruno que ciertamente las hace más aptas para la gimnasia pero no siempre es agradable. Hace años, cuando eran de mayor edad y entrenaban en la adolescencia sus cuerpos ya bastante formados se moldeaban a partir de rasgos femeninos ya firmes y resultaban hermosas mujeres. Ningún deporte causa daño si se realiza con sentido común e información. Creo que todos debemos practicar alguno, que se debe aceptar como una actividad para toda la vida y que se debe saber adecuar a la edad y condición que vamos teniendo. Consecuencias de la inactividad física El sedentarismo físico es hoy en día muy frecuente en la sociedad y constituye un factor de riesgo para una amplia lista de enfermedades. El sedentarismo se ha definido como el realizar menos de 30 min de actividad física fuera de horario de trabajo o más de 30 min de dicha actividad física menos de 3 veces a la semana. Se ha estimado que el sedentarismo pudiere ser responsable de 12,2% de los infartos al miocardio en la población mundial y así, una de las principales causas prevenibles de mortalidad. La falta de actividad física trae como consecuencia además: El aumento de peso corporal por un desbalance entre el ingreso y el gasto de calorías, que puede

alcanzar niveles catalogados como obesidad Disminución de la elasticidad y movilidad articular, hipotrofia muscular, disminución de la habilidad y

capacidad de reacción. Ralentización de la circulación con la consiguiente sensación de pesadez y edemas, y desarrollo de

dilataciones venosas (varices) Dolor lumbar y lesiones del sistema de soporte, mala postura, debido al poco desarrollo del tono de las

respectivas masas musculares. Tendencia a enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes, síndrome metabólico. Sensación frecuente de cansancio, desánimo, malestar, poca autoestima relacionada con la imagen

corporal, etc. Disminuye el nivel de concentración.

Page 11: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

HIDRATACIÓN DEPORTIVA La hidratación forma parte del entrenamiento de un corredor. Los calambres, agotamientos, dificultades de movimiento y golpes de calor, comienzan cuando un deportista no se ajusta gradualmente al clima caluroso, no hidrata como corresponde en la actividad o posee una relativa deshidratación antes de iniciar los ejercicios

Regla Nº 1 - Hidratamos siempre ANTES - DURANTES - DESPUES de la actividad Cuando nos deshidratamos nuestro rendimiento deportivo comienza a decaer y si la deshidratación continúa podemos llegar a sufrir una descompensación. Cuando corremos quemamos mucha energía. Esta energía, le da poder a los músculos, y el trabajo que el musculo realiza es liberado en forma de calor. El agua en nuestro cuerpo, no deja que este se caliente. El sudor y la evaporación del mismo en nuestra piel enfrían nuestro cuerpo. Entonces en el proceso de enfriamiento perdemos agua. Si el agua no se repone, puede ser muy peligroso, porque el cuerpo se calienta. Perdiendo solamente el 2 por ciento del agua en el cuerpo, aparece una merma en el rendimiento

Regla Nº 2 - No esperemos tener SED, porque será demasiado tarde La sed: Es un mecanismo esencial de regulación del contenido de agua en el cuerpo y uno de los primeros síntomas de deshidratación. La sed es un síntoma tardío de deshidratación en nuestro organismo. Si la sed aparece en el evento deportivo, podríamos decir, que es escaso el tiempo para poder revertir la deshidratación. Por eso, no espere tener sed, para tomar agua. Tome más de lo que usted cree que necesita antes de un evento o práctica para asegurarse de estar completamente hidratado.

Regla Nº 3 - Hidratamos siempre ANTES - DURANTES - DESPUES de la actividad Bebidas deportivas: Las bebidas deportivas se diseñaron con un objetivo concreto: Satisfacer con la toma de un único producto, parte de las necesidades de energía, líquidos y/o electrolitos que los deportistas pierden en la actividad. Contienen azúcares y electrolitos a la misma presión osmótica que la sangre (330 miliosmoles/litro). Cuando dos soluciones tienen la misma presión osmótica se dice que son isosmóticas o isotónicas. Por esta razón, el líquido sale del estómago, pasa al intestino donde es absorbido y de ahí va al torrente sanguíneo sin dificultad, lo que favorece la rápida y óptima asimilación de sus elementos. Si el ejercicio es intenso y el ambiente es caluroso, las bebidas isotónicas ayudan a reponer:

Líquidos

Electrolitos (sodio y cloro, principalmente) - Energía (glucosa)

Además retrasan la fatiga, evitan lesiones (calambres), mejoran el rendimiento y acelerar la recuperación.

En deportes de larga duración e intensidad media/alta se aconsejan las preparaciones que contengan polímeros de glucosa (maltodextrinas), no sólo glucosa o fructuosa, por su aptitud para asegurar un suministro de energía suficiente sin riesgo de trastornos digestivos

Actividad a desarrollar. 1. Que entiendes por esta frase "Del infortunio a la gloria, del éxito al fracaso. Pocos acontecimientos en la

vida consiguen, como el deporte, recorrer en dos horas los sentimientos de una muchedumbre." Jorge Valdano (nacido en 1955), entrenador de fútbol argentino.

2. Describe los principales beneficios del deporte en la salud. 3. Como crees que te beneficia el deporte que haces en la salud. Actualmente 4. Qué actividad física prácticas, y porque o para que lo haces. 5. Que es sedentarismo. 6. En tu opinión es bueno hacer ejercicio los fines de semana por ejemplo “ciclovia”. 7. Qué hay de malo en practicar deporte 8. Cuáles son las consecuencias de la inactividad física. 9. De las consecuencias de la inactividad física cual te podría suceder y porque. 10. Conoces a alguien que le haya dado una de las consecuencias de la inactividad física y cual. 11. Explica en qué consiste las tres reglas básicas para hidratarse al momento de hacer ejercicio. 12. Cuáles pueden ser los problemas que se ocasionan por no hidratarse correctamente. 13. Cuando haces deporte te hidratas como se debe hacer. ¿Sí o NO y porque? 14. Que recomendaciones harías adicionalmente para hidratarse adecuadamente entes durante y después de

la actividad física

Page 12: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL GRADO: 601 AREA: Ciencias Naturales y educación ambiental (Física)

DOCENTE: Guillermo Sánchez Marinez PERIODO: Tercero

OBJETIVO:

Seleccionar información relevante que le permita comprender el concepto de campo magnético y sus aplicaciones en aparatos como el electroimán.

METODOLOGÍA

Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando las ideas más importantes en el cuaderno.

A partir de la lectura de cada uno de los temas y ejemplos contestar cada una de las actividades planteadas al final de la guía.

Desarrollar las actividades en el cuaderno.

CONCEPTUALIZACIÓN: El magnetismo. Bobina y electroimán

MATERIALES:

Cuaderno.

Regla.

Lápiz, lapicero y colores.

Contenidos de la unidad didáctica y videos

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida que vaya leyendo, elabore en su cuaderno una lista de las ideas principales y secundarias acerca de cada uno de los temas planteados. 3. Desarrollar cada uno de las actividades planteados para cada tema.

EVALUACIÓN: Desarrollo de cada una de las actividades.

TAREA: Solucionar las actividades.

ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR TRANSVERSALIZACION MEDIO AMBIENTE FACTORES PROTECTORES DE RIESGOS Y DEL ENTORNO Crear conciencia en la comunidad educativa en general sobre los riesgos Desarrollar ambientes de aprendizaje que propicien el autocuidado y del entorno.

Por medio de una historieta abordar el tema de la disposición de residuos convencionales y disposición de residuos no convencionales.

El magnetismo Los fenómenos magnéticos fueron conocidos por primera vez por los antiguos griegos, a través de una mineral llamado magnetita (de ahí surge el término magnetismo). Se dice que se pudo observar por primera vez en la ciudad de Magnesia, en Asia Menor. Originariamente se pensó que la magnetita se podría utilizar para mantener la piel joven. De hecho, Cleopatra dormía con una magnetita en la frente para retrasar el proceso de envejecimiento. Esta reputación terapéutica de la magnetita se transmitió también a los griegos, los cuales la usaban para la curación de dolencias. En el siglo III a.C., Aristóteles escribió acerca de las propiedades curativas de los imanes naturales, que llamaba "imanes blancos". Posteriormente las aplicaciones basadas en el magnetismo fueron desarrollándose. Por el siglo 12 d.C., los marineros chinos ya utilizaban magnetitas como brújulas para la navegación marítima. Un gran número de médicos y sanadores utilizaron los imanes para curar diferentes problemas médicos a lo largo de la historia. Hoy en día la ciencia médica utiliza el magnetismo más que nunca, por ejemplo:

La magnetoencefalografía (MEG) se utiliza para medir la actividad cerebral.

La terapia de choque para volver a iniciar corazones. El uso de imanes en aplicaciones industriales y mecánicas también es muy común. Los imanes son la fuerza motriz básica para todos los motores eléctricos y generadores eléctricos. Los imanes son los materiales que presentan las propiedades del magnetismo. Hay que destacar que estos pueden ser naturales o artificiales. El más común de los imanes naturales es un mineral llamado magnetita. Los imanes pueden ser permanentes o temporales, según el material con el que se fabriquen y según la intensidad de campo magnético al que le sometan. Partes de un imán Cualquier imán presenta dos zonas donde las acciones se manifiestan con mayor fuerza. Estas zonas están situadas en los extremos del imán y son los denominados polos magnéticos: Norte y Sur.

Page 13: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

Una de las propiedades fundamentales de la interacción entre imanes es que los polos iguales se repelen, mientras que los polos opuestos se atraen. El efecto de atracción y repulsión tiene que ver con las líneas de campo magnéticas. Las líneas de campo magnéticas exteriores suelen ir del polo Norte al polo Sur. Por lo tanto, cuando se acercan dos polos opuestos, estas líneas tienen a saltar de un polo a otro: tienden a pegarse. Y según sea la distancia entre los dos imanes esta atracción será mayor o menor. En cambio, cuando se acercan dos polos iguales, estas líneas de campos no tienden a saltar de un polo a otro, si no que se empiezan a comprimir hacia su propio polo. Cuando esta compresión es máxima, las líneas de campo tienden a expandirse, lo que provoca que los polos iguales de dos imanes no puedan acercarse y se repelan. Otra característica de los imanes es que los polos no se pueden separar. Si un imán se rompe en dos partes no se obtienen un polo norte y un polo sur sino que se obtienen dos imanes, cada uno de ellos con un polo norte y un polo sur. Si tenemos un imán suspendido por un hilo colocado en su centro de gravedad, observamos que siempre queda orientado hacia una misma dirección. Uno de los polos se orienta hacia el norte y otro hacia el sur, pues los polos del imán se alinean según los polos magnéticos de la Tierra, que actúa como imán natural. El campo magnético, flujo magnético e intensidad de campo magnético El campo magnético es la agitación que produce un imán a la región que lo envuelve. Es decir, el espacio que envuelve el imán en donde son apreciables sus efectos magnéticos, aunque sea imperceptible para nuestros sentidos. Para poder representar un campo magnético utilizamos las llamadas líneas de campo. Estas líneas son cerradas: parten (por convenio) del polo Norte al polo Sur, por el exterior del imán. Sin embargo por el interior circulan a la inversa, de polo Sur a polo Norte. Las líneas de campo no se cruzan, y se van separando, unas de las otras, en alejarse del imán tangencialmente a la dirección del campo en cada punto. El recorrido de las líneas de fuerza recibe el nombre de circuito magnético, y el número de líneas de fuerza existentes en un circuito magnético se le conoce como flujo magnético. Estas líneas nos dan una idea de:

Dirección que tendrá el campo magnético. Las líneas de campo van desde el polo sur al polo norte en el interior del imán y desde el polo norte hasta el polo sur por el exterior.

La intensidad del campo magnético, también conocida como intensidad de campo magnético, es inversamente proporcional al espacio entre las líneas (a menos espacio más intensidad).

Las propiedades magnéticas de la materia Las líneas de campo magnético atraviesan todas las sustancias. No se conoce ninguna sustancia que impida la penetración del campo magnético, pero no todas las sustancias se comportan de la misma manera. Según su comportamiento, los materiales se pueden clasificar de la siguiente manera:

Materiales ferromagnéticos: Cuando a un material ferromagnético se le somete a un campo magnético este se magnetiza: se consigue un imán artificial. Este fenómeno se conoce como imantación. Una vez se aleja el imán del material magnético y según la intensidad de campo magnético aplicada, este puede quedarse imantado permanentemente o mantener sus propiedades magnéticas durante un periodo determinado de tiempo (imán temporal). El ferromagnetismo está presente en el cobalto, el hierro puro, en el níquel y en todas las aleaciones de estos tres materiales.

Materiales paramagnéticos: Los materiales paramagnéticos son aquellas sustancias, como el magnesio, el aluminio, el estaño o el hidrógeno, que al ser colocados dentro de un campo magnético se convierten en imanes y se orientan en la dirección del campo. En cesar el campo magnético desaparece el magnetismo inmediatamente y, por tanto, dejan de actuar como imanes.

Materiales diamagnéticos: Los materiales diamagnéticos son aquellas sustancias, como el cobre, el sodio, el hidrógeno, o el nitrógeno, que en ser colocadas dentro de un campo magnético, se magnetizan en sentido contrario al campo aplicado.

La permeabilidad relativa: El hecho de que los materiales ferromagnéticos, se queden imantados permanentemente, y que tengan la propiedad de atraer y de ser atraídos con más intensidad que los paramagnéticos o diamagnéticos, es debido a su permeabilidad relativa.

Page 14: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

Le permeabilidad relativa es el resultado del producto entre la permeabilidad magnética y la permeabilidad de vacío (constante magnética). Actividad a desarrollar. De acuerdo a lo relacionado en la lectura, responder las siguientes preguntas de selección múltiple con única respuesta.

1. El término magnetita es: A. El óxido ferroso-férrico.

B. Un brebaje preparado con metales magnéticos.

C. Un estudioso del magnetismo

D. Una persona altamente magnética. 2. La desmagnetizacion hace referencia a:

A. La repulsión entre dos imanes.

B. La atracción entre dos polos igualmente cargados.

C. La pérdida de propiedades magnéticas de un material a temperatura de Curie.

D. La ruptura de un imán, que implica la pérdida magnética. 3. Si sobre una brújula pasa una corriente eléctrica, sucede que: A. No se ve afectada

B. Se mueve en dirección hacia la electricidad

C. La brújula se vuelve “loca” y maraca en todas las direcciones

D. Detecta el campo magnético del conductor eléctrico. 4. Con respecto a la electricidad y el magnetismo es incorrecto decir que: A. No se influyen.

B. Solo la electricidad produce un campo.

C. Ambos provienen finalmente del átomo.

D. Forman lo que se conoce como electromagnetismo.

5. ¿Cuáles son las propiedades magnéticas de la materia? 6. Defina permeabilidad magnética

Page 15: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

II PLAN DE TRABAJO VIRTUAL-GUIA OCTUBRE

GRADO: SEXTO AREA: MATEMATICAS DOCENTE: SOFIA CASTAÑEDA M. PERIODO: III Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: Whatsapp (313-834 99 89)

OBJETIVO: Identificar las fracciones y su representación gráfica.

METODOLOGIA:

1. Leer, repasar y comprender los apuntes del cuaderno de matemáticas, estadística, geometría.

2. Desarrollar las actividades propuestas para el afianzamiento de las temáticas en el cuaderno

respectivo.

CONCEPTUALIZACION:

A. Los números fraccionarios

MATERIALES: Cuaderno de apuntes de matemáticas, geometría, estadística, instrumentos de

geometría, colores, lápices, lapiceros, borrador y sacapuntas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Copie y resuelve en su cuaderno el siguiente tema:

Transformación de fracción impropia a número mixto

Ejemplos:

Transformación de número mixto a fracción impropia

Page 16: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

Ejemplos:

Ejercicios:

1. Represento los segmentos pintados del gráfico como una fracción impropia y transformo a

número mixto. Compruebo la respuesta.

• ¿Cuántos enteros están pintados en el gráfico?

• ¿Qué fracción del último círculo está pintada?

• ¿A qué valor corresponde en número mixto?

2. Leo la información, identifico los datos y contesto las preguntas. En un día caluroso, una

persona consume 5 botellas de medio litro de agua.

• ¿Cuántos litros de agua bebió?

• ¿A qué número mixto corresponde esa cantidad? Comprueba la respuesta.

3. Observo y verifico si el nombre y la fracción bajo cada representación gráfica son correctos.

4. Con la autorización de las autoridades y con la supervisión de su docente, los estudiantes de 6to.

Año pintaron una obra de arte en dos paredes de su escuela.

• ¿Qué fracción de las paredes se pintó?

• ¿Qué fracción falta pintar para completar la obra?

Page 17: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

II PLAN DE TRABAJO VIRTUAL – GUIA OCTUBRE

GRADO: SEXTO AREA: GEOMETRIA DOCENTE: SOFIA CASTAÑEDA M. PERIODO: III Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: Whatsapp (313-834 99 89) OBJETIVO: Construir e identificar moldes para algunos solidos geométricos.

TEMA: Cuerpos geométricos

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Copie y resuelve en su cuaderno el siguiente tema.

PRINCIPALES CUERPOS GEOMÉTRICOS O SOLIDOS GEOMETRICOS

CLASIFICACION DE LOS SOLIDOS GEOMETRICOS

Page 18: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

ELEMENTOS DE POLIEDROS Y CUERPOS REDONDOS.

ACTIVIDAD:

1. De acuerdo a las siguientes imágenes responde o completa la información que se solicita:

a. Una arista es: _________________________

b. La unión de dos aristas se llama____________

c. ¿Cuántas caras tiene un cubo? _____________

d. Un solido geométrico es una figura tridimensional que posee: _______, _______, _______

e. ¿Cómo son las caras de los cuerpos redondos? _____________

f. Los sólidos geométricos se clasifican en: _________________

2. Busca en casa o elabora cinco solidos geométricos. Identifica como se llama el solido y cuales son

sus elementos.

Page 19: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

II PLAN DE TRABAJO VIRTUAL- GUIA OCTUBRE

GRADO: SEXTO AREA: ESTADISTICA DOCENTE: SOFIA CASTAÑEDA M. PERIODO: III Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio: Whatsapp (313-834 99 89) OBJETIVO: Aplicar las medidas de tendencia central en diferentes situaciones.

TEMA: Medidas de tendencia central: Media aritmética (promedio).

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Copie y resuelve en su cuaderno el siguiente tema.

Las medidas de tendencia central son: Media, mediana y moda

Ejemplos:

1. Hallar las medidas de tendencia central de los siguientes datos corresponden a las calificaciones

de un grupo de 5 estudiantes: 17, 16, 17, 17, 18.

Solución: Se organizan los datos en forma ascendente (de menor a mayor).

16, 17, 17, 17, 18

• Media aritmética o promedio: Se suman los datos y luego, se divide en el numero total de

datos.

𝑋 =16+17+17+17+18

5 𝑋 =

85

5 𝑋 = 17

• Mediana: Como la cantidad de datos es un número impar, ubicamos el número de la mitad:

16, 17, 17, 17, 18 En este caso la mediana es Me = 17.

Nota: Cuando el número de observaciones es par, se suman los dos valores centrales y luego se

divide entre 2. Si en el caso anterior solo tuviéremos 4 datos la Mediana seria: 16, 17, 17, 17

𝑀𝑒 =17 + 17

2=

34

2= 17

• Moda: Es el dato que más se repite en un conjunto de datos.: 16, 17, 17, 17, 18

En este caso la moda es Mo = 17

ACTIVIDAD:

1. Las siguientes son las estaturas, en centímetros, de 6

estudiantes de sexto año de educación general básica.

Con esta información hallar la media, mediana y moda.

Page 20: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL GRADO: 601 AREA: Ciencias Naturales y educación ambiental (Química)

DOCENTE: Guillermo Sánchez Marinez PERIODO: Tercero

OBJETIVO:

Seleccionar información relevante que le permite comprender los conceptos de elementos y compuesto químico, estableciendo sus diferencias y ejemplos respresentativos

METODOLOGÍA

Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando las ideas más importantes en el cuaderno.

A partir de la lectura de cada uno de los temas y ejemplos contestar cada una de las actividades planteadas al final de la guía.

Desarrollar las actividades en el cuaderno.

CONCEPTUALIZACIÓN: Elementos químicos. Compuestos químicos.

MATERIALES:

Cuaderno.

Regla.

Lápiz, lapicero y colores.

Contenidos de la unidad didáctica y videos

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida que vaya leyendo, elabore en su cuaderno una lista de las ideas principales y secundarias acerca de cada uno de los temas planteados. 3. Desarrollar cada uno de las actividades planteados para cada tema.

EVALUACIÓN: Desarrollo de cada una de las actividades.

TAREA: Solucionar las actividades.

ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR TRANSVERSALIZACION MEDIO AMBIENTE FACTORES PROTECTORES DE RIESGOS Y DEL ENTORNO Crear conciencia en la comunidad educativa en general sobre los riesgos Desarrollar ambientes de aprendizaje que propicien el autocuidado y del entorno.

Por medio de una historieta abordar el tema de la disposición de residuos convencionales y disposición de residuos no convencionales.

¿De qué están hechas las cosas? Todo lo que tu observas a tu alrededor está hecho de materia. El planeta es materia, el aire es materia, al igual que el agua, pero, ¿qué es materia? A todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, es materia. En física, se habla de materia másica para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversas personas, esto es, todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc. Materia no-másica: Una gran parte de la energía del universo corresponde a formas de materia formada por partículas o campos que no presentan masa, como la luz y la radiación electromagnética, las dos formada por fotones sin masa. Otro tipo de partículas de las que no sabemos con seguridad si es másica son los neutrinos que inundan todo el universo y son responsables de una parte importante de toda la energía del universo. ¿De qué está formada la materia másica? Esta pregunta fue formulada por los filósofos de la antigüedad. Pensaron que la materia era continua, esto es que no se podía dividir indefinidamente. Más tarde otros filósofos como Demócrito (460-370 a.C) postularon que la materia era discontinua, esto es, que se podía dividir hasta cierto límite, ya que estaba formada por diminutas partículas a las que llamaron átomos (a= sin; tomos= división). Esta teoría atómica, se basó solo en una intuición, sin una base experimental, no fue considerada como un hecho científico. ALGUNAS PROPIEDADES DE LA MATERIA:

Posee masa, masa es la cantidad de materia contenida en un cuerpo específico. La masa de un cuerpo es constante, esto es no cambia, independiente del lugar donde se mida. En la tierra y en la luna, la cantidad de materia que posee tu cuerpo es la misma.

La materia se mide con una balanza y la unidad en que se expresa es el Kilogramo (Kg).

Peso de un cuerpo, es la fuerza de atracción gravitacional la masa del cuerpo y el planeta en el cual se pesa la materia. El cuerpo con más masa, tiene mayor fuerza de atracción, ¿quién ejerce más fuerza de atracción gravitacional, tu cuerpo o la tierra donde te encuentras? Vemos entonces que el peso cambia de un planeta a otro y también desde los polos al ecuador de la tierra. El peso se mide en Newton (N)

La materia tiene volumen, esto es ocupa un lugar en el espacio. Se mide en litros (l). metros cúbicos (m3).

Densidad, es otra propiedad de la materia que se puede medir. Densidad (d) es la masa de una sustancia que ocupa un cierto volumen. La densidad se obtiene dividiendo la masa por el volumen que ocupa (D = m/v ), se expresa en g/ml; Kg/ m3, etc.

Page 21: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

Temperatura y calor, es la medida de calor que tiene un cuerpo y calor es la cantidad de energía cinética que tienen los átomos y moléculas que forman dicho cuerpo o materia. Mientras más caliente se encuentre un cuerpo, mayor es la energía cinética que posee y al contrario. La temperatura se mide con el termómetro y se expresa en grados Celsius (oC ) ; el calor se mide con un calorímetro y se expresa en calorías o kilo caloría (cal; Kcal)

La materia se encuentra en tres estados físicos a. Gas: no hay fuerza de atracción entre sus partículas, mucho espacio entre ellas, se mueven con toda

libertad y ocupan todo el volumen que disponen. Hay un desorden total. b. Líquido: Orden parcial, las partículas se mueven con cierto grado de restricción, tienen mayor fuerza de

atracción entre ellas, están más juntas, volumen fijo y forma variable c. Orden regular, fuerte atracción entre sus partículas y con una posición fija. Volumen y forma fija

Composición de la materia: como ya se ha establecido, está formada por átomos. La materia se puede encontrar en la naturaleza como: a. Elementos químicos: cualquier sustancia que está formada por una sola clase de átomos, por lo que

no se puede descomponer por medios químicos ordinarios en dos o más sustancias diferentes. Ejemplo: oro, mercurio, cobre, fierro etc.

b. Compuesto químico: cualquier sustancia que está formada por más de una clase de átomos por lo que pude ser descompuesta en más de una clase de sustancias químicas por medios químicos ordinarios. Ejemplo, el agua pude ser descompuesta en hidrógeno y oxígeno que son dos gases que están presente en la atmósfera, la glucosa, el cloruro de cobre, son otros ejemplos de compuesto químicos.

En 1808, John Dalton retomó que la teoría atómica de Demócrito, formuló la primera teoría atómica la que establece lo siguiente: 1. La materia está formada por partículas discretas, diminutas, e indivisibles llamados átomos. 2. Los átomos permanecen inalterables en cualquier reacción química. 3. Los átomos de un mismo elemento, por ejemplo del O2, son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en

cualquier otra propiedad física o química. 4. En las reacciones químicas, los átomos ni se crean ni se destruyen, solo cambian su distribución, por

ejemplo, en la reacción química: 02 + H2 = H2 0, los átomos de oxígeno y de hidrógenos que conforman el agua, no han sufrido ninguna transformación, solo se han combinado de otra forma para dar origen a la molécula de agua

5. Los átomos de un elemento químico, son todos iguales, tienen la misma masa. 6. Los átomos, durante las reacciones químicas se combinan de acuerdo a números enteros y sencillos,

formando las moléculas, ejemplo en la reacción del 02 con el H2, por cada átomo de oxígeno, se unen dos de hidrógeno, 1: 2

7. En las reacciones químicas se produce un reordenamiento de átomos. 8. En síntesis, de la teoría atómica de Dalton se concluye que :

Un átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva sus propiedades. Un elemento es una sustancia que está formada por átomos iguales.

Representación de los elementos químicos La representación simbólica de los elementos químicos es simplemente escritura del elemento con su símbolo químico el cual aparece en la tabla periódica. Los símbolos químicos se utilizan en las ecuaciones químicas, en las estructuras de compuestos químicos. Los símbolos químicos corresponden a la primera letra o la primera y la segunda letra del nombre del elemento químico. Ejemplo:

Magnesio (Mg): de Magnesia, comarca de Tesalia (Grecia).

Scandio (Sc) Scandia, Escandinavia ( por cierto, Vanadio (V): Vanadis, diosa escandinava).

Cobre (Cu): cuprum, de la isla de Chipre.

Galio (Ga): de Gallia, Francia.

Germanio(Ge): de Germania, Alemania.

Selenio (Se): de Selene, la Luna.

Estroncio (Sr): Strontian, ciudad de Escocia.

Itrio (Y): de Ytterby, pueblo de Suecia.

Rutenio (Ru): del latín Ruthenia, Rusia.

Terbio (Tb): de Ytterby, pueblo de Suecia.

Europio (Eu): de Europa.

Holmio (Ho): del latín Holmia, Estocolmo.

Lutecio (Lu): de Lutetia, antiguo nombre de Pans.

Hafnio (Hf): de Hafnia, nombre latín de Copenhague.

Polonio (Po): de Polonia, en honor de Marie Curie (polaca) codescubridora del elemento junto con su marido Pierre.

Nitrógeno (N), engendrador de nitratos (nitrum)

Page 22: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

Si es símbolo es de dos letras, la primera es mayúscula y la segunda es minúscula. Si es de una sola letra, se escribe con mayúscula. Ejemplo, símbolo del oro Au, el símbolo del nitrógeno es N. La combinación de átomos, forman las moléculas, las moléculas se representan por fórmulas químicas. Ejemplo, el cloruro de sodio o sal común, la fórmula molecular es:

NaCl

H20

ACTIVIDAD A DESARROLLAR. Después de haber leído comprensivamente los contenidos estudiado hasta el momento, aplica lo aprendido y resuelve las siguientes actividades, en tu cuaderno:

Diferencia entre materia másica y materia no másica, indicar un ejemplo entre de cada uno de estos conceptos.

¿Qué importancia le asignas a Demócrito en el desarrollo de la química? ¿Por qué motivo sus ideas no fueron consideradas para el desarrollo de la química como ciencia? Explica

¿De qué palabras deriva el concepto de átomo?

¿Qué plantea la teoría atómica de Dalton?

Indica cinco ideas que se derivan de la teoría atómica.

Diferencia entre las siguientes conceptos de la materia: a. peso y masa. b. calor y temperatura c. átomo y molécula d. Kilogramo y Newton e. elemento y compuesto químico. f. volumen y densidad

Indica un átomo de sodio Indica un átomo de cloro

Indica dos átomos de hidrógeno Indica un átomo de oxígeno

Page 23: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL GRADO: 601 AREA: Ciencias Sociales

DOCENTE: Guillermo Sánchez Marinez PERIODO: Tercero

OBJETIVO:

Seleccionar información relevante que le permita comprender el desarrollo histórico del imperio romano

METODOLOGÍA

Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando las ideas más importantes en el cuaderno.

A partir de la lectura de cada uno de los temas y ejemplos contestar cada una de las actividades planteadas al final de la guía.

Desarrollar las actividades en el cuaderno.

CONCEPTUALIZACIÓN: Roma.

MATERIALES:

Cuaderno.

Regla.

Lápiz, lapicero y colores.

Contenidos de la unidad didáctica y videos

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida que vaya leyendo, elabore en su cuaderno una lista de las ideas principales y secundarias acerca de cada uno de los temas planteados. 3. Desarrollar cada uno de las actividades planteados para cada tema.

EVALUACIÓN: Desarrollo de cada una de las actividades.

TAREA: Solucionar las actividades.

ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR TRANSVERSALIZACION MEDIO AMBIENTE FACTORES PROTECTORES DE RIESGOS Y DEL ENTORNO Crear conciencia en la comunidad educativa en general sobre los riesgos Desarrollar ambientes de aprendizaje que propicien el autocuidado y del entorno.

Por medio de una historieta abordar el tema de la disposición de residuos convencionales y disposición de residuos no convencionales.

La Antigua Roma. La Antigua Roma es tanto la ciudad de Roma como el Estado que fundó en la Antigüedad. La idea de la Antigua Roma es inseparable de la cultura latina. Se formó por una agrupación de pueblos en el siglo VIII a. C. y dominó el mundo mediterráneo y la Europa Occidental desde el siglo I hasta el V mediante la conquista militar y la asimilación de las élites locales. Su dominio ha dejado importantes huellas arqueológicas y numerosos testimonios literarios. Ubicación. La península itálica, entre el mar Tirreno y el mar adriático, es una zona montañosa cuya “columna vertebral” son los Apeninos, una cordillera que la atraviesa de norte a sur, aunque con numerosos valles cuyo clima mediterráneo favoreció el cultivo de trigo, aceitunas y viñas, así como también el pastoreo. Estas actividades fueron determinantes para el surgimiento de la civilización romana. Productos como el aceite de oliva y el vino se transformaron en característicos de su civilización. La Evolución de Roma como Civilización. En sus inicios, Roma fue una pequeña ciudad de agricultores y pastores, gobernada por un rey con poderes absolutos. A lo largo de sus más de mil años de historia, este pequeño poblado llegaría a dominar un Imperio que abarcaría casi toda Europa, parte del Cercano Oriente y el Norte de África, ejerciendo una significativa influencia sobre los pueblos que conquistaron, tanto a través de las armas como mediante la diplomacia.

Page 24: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

La Monarquía romana. Debido a la falta de registros escritos, existen dudas sobre lo ocurrido en Roma entre los siglos VIII y el VI a. C., aunque sí se ha podido establecer que su primera forma de gobierno fue la monarquía y que durante algún tiempo los romanos estuvieron bajo el dominio de sus vecinos del norte, los etruscos, cuyos reyes llevaron a cabo importantes avances urbanísticos, como un sistema de alcantarillas y la construcción de murallas. En las leyendas romanas, los etruscos son retratados como invasores, aunque algunos historiadores han planteado que ambas culturas se unieron en forma pacífica. La influencia de los etruscos en la cultura romana fue muy importante y se manifestó en distintos ámbitos, como la arquitectura, el trabajo del bronce y las artes. Alrededor del año 508, una revuelta antimonárquica expulsó al último de los reyes, instaurándose por primera vez la república. La República Romana. El fin de la monarquía supuso importantes cambios en la organización de Roma: la figura del rey desapareció y se pudo limitar el ejercicio del poder. A diferencia del sistema monárquico, la república estuvo conformada por magistraturas electivas, temporales y responsables, es decir que estaban sometidas a la ley; gratuitas, pues no percibían sueldos; y colegiadas, esto es, compuestas por más de una persona. La excepción fue la dictadura, cargo que solo aparecía durante períodos de crisis Durante la república, además, se ampliaron los derechos políticos de los romanos. Los patricios, que constituían una aristocracia hereditaria de terratenientes y tenían una serie de privilegios políticos y jurídicos, se vieron enfrentados a los plebeyos, que eran un grupo formado por artesanos, campesinos y comerciantes, cuyos antepasados no habían sido fundadores de Roma y que, por lo tanto, no tenían los mismos derechos que los patricios. Entre los siglos V a. C. y VI a. C. se desarrollaron una serie de revueltas con el fin de conseguir mayor participación política para los plebeyos. Consecuencia de ello fue la creación del cargo de tribuno de la plebe, una magistratura encargada de representar a los plebeyos ante los cónsules y el Senado; y la publicación de la ley de las XII tablas, las primeras leyes escritas con las que contó Roma. Esta prosperidad de la República Romana, sin embargo, no estuvo exenta de conflictos, los que terminaron por agotar al sistema republicano. Pequeños y medianos propietarios quedaron arruinados al no poder competir con los bajos precios de los productos comercializados desde las nuevas provincias y muchos campesinos, obligados a participar en largas campañas militares, se vieron forzados a vender sus tierras. El descontento social provocó nuevas revueltas que buscaron, principalmente, cambiar la desigual repartición de la tierra. El Imperio Romano. La crisis del sistema republicano dio paso al surgimiento de una nueva forma de organización: el Imperio. En este período se mantuvieron algunas características de la república, tales como la organización burocrática, formada por funcionarios que administraban los asuntos públicos, la cultura de la legalidad y la permanente anexión de nuevos territorios. Sin embargo, las decisiones políticas, religiosas y militares se concentraron en la figura del emperador, mientras que las magistraturas y el Senado fueron perdiendo relevancia. El comienzo de esta época estuvo marcado por una guerra civil, de la que salió vencedor Julio César, un general romano conocido por sus hazañas militares en las Galias. Si bien Julio César preparó el camino para la formación del Imperio al declararse dictador vitalicio, mantuvo en apariencia el antiguo régimen republicano. A la muerte de Julio César, su hijo adoptivo Octavio, disputó el poder con Marco Antonio, un general romano y aliado de la reina de Egipto, Cleopatra. Finalmente, el año 31 a. C., Octavio los derrotó en la batalla de Accio y a partir del año 27 a. C. se instaló en el poder hasta su muerte el año 14 d. C. Recibió de parte del Senado el título honorífico de Augusto o el Venerable, y mantuvo la dirección de Roma con el título de princeps o primer ciudadano . Con el gobierno de Octavio se inició un período en la historia de Roma que duró cerca de doscientos años y fue conocido como pax romana o pax augusta. Se caracterizó por la estabilidad política y económica en el Mediterráneo, producto de la consolidación del poder romano en torno a la figura del emperador, quien durante este período ganó la lealtad tanto del Senado como del ejército. Esto permitió consolidar la organización territorial y administrativa del Imperio, y aplicar el derecho romano en todos sus territorios. En los territorios conquistados, los romanos impulsaron la transmisión de su cultura y forma de vida, lo que favoreció la transformación o romanización de las sociedades conquistadas. Además, se extendió la ciudadanía romana a las elites locales, lo que constituyó una eficaz forma de obtener lealtad e integrarlas al mundo romano. La romanización también se vio favorecida por la creación de una administración única para todas las provincias, la universalización del derecho romano, la difusión del latín, la incorporación de los habitantes de las provincias al ejército y la construcción de una extensa red de caminos. La importancia del ejercito. El ejército tuvo un gran protagonismo en Roma. Los romanos hicieron la guerra en lugares tan distantes de su tierra como Partia (Irán) y Gran Bretaña, mostrando tenacidad y capacidad de adaptación. Lo que hizo del ejército una fuerza que por siglos pareció imparable, fue su capacidad para recuperarse de las más desastrosas derrotas y, aun así, salir victorioso, lo que resultó clave en su expansión territorial y en la defensa de sus fronteras. La Crisis del Imperio siglo III. A partir del siglo III d. C. el Imperio entra en crisis. Las causas que explican su decadencia son múltiples y aún se debaten entre historiadores. En el año 395 d.C., para frenar la crisis, el emperador Teodosio dividió el Imperio en Oriente y Occidente, sin embargo, ello no dio resultado.

Page 25: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL · 1. Lectura de cada uno de los temas, para ir desarrollando cada uno de los conceptos fundamentales de la unidad con sus respectivas actividades. 2. A medida

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

Los pueblos germanos, que durante siglos habitaron en las fronteras del Imperio, comenzaron a influir en la política romana, tanto a través de la diplomacia como de la guerra, y paulatinamente se fueron asentando de forma definitiva en territorios del Imperio. En el año 476 d.C. el germano Odoacro tomó la ciudad de Roma, depuso al emperador y se proclamó rey de Italia. Este evento ha sido interpretado como el final del Imperio romano de Occidente, el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media, influenciada por el encuentro de la cultura romana, la germánica y la judeocristiana, que marcarán esta nueva etapa. Mientras el Imperio Romano de Occidente caía a manos de las invasiones germánicas y se instalan los reinos germánicos, el Imperio Romano de Oriente se mantiene intacto y se convierte en el gran guardián de la tradición de la cultura greco-romana. El Imperio Romano de Occidente o Imperio Bizantino sobrevivirá toda la Edad Media y su caída, a manos del Imperio Otomano, marcará el fin de este período.

Actividades a desarrollar. 1. ¿Dónde se ubica la civilización romana? ¿Describe su geografía?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las etapas que constituyen la historia romana?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué cambios se pueden ver entre la Monarquía romana y la República romana?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Durante el Imperio Romano se dio el proceso de romanización, que es cuando las culturas conquistadas adquiere las características de la cultura romana. Según la información presente en la guía ¿Qué elementos favorecieron el proceso de romanización? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Según el esquema sobre la crisis del Imperio Romano en el siglo III d. C ¿Cuáles fueron las causas de por las que el emperador Teodosio dividió el gran Imperio Romano? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué hecho histórico marca el fin de la Edad Antigua y la Edad Media? ¿Qué grupo fue el responsable? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________