plan específico art. cientifico

18
PLAN ESPECÍFICO ARTÍCULO CIENTÍFICO MEB. MÓDULO II DESARROLLO DE HABILIDADES Y ESTRATEGIAS COGNITIVAS. ELABORÓ: L.E.P. SANDRA SOLÍS HERNANDEZ

Upload: sandy-solis

Post on 21-Jul-2015

48 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

PLAN ESPECÍFICO ARTÍCULO

CIENTÍFICOMEB. MÓDULO II DESARROLLO DE HABILIDADES Y ESTRATEGIAS COGNITIVAS.ELABORÓ: L.E.P. SANDRA SOLÍS HERNANDEZ

Estructura del Artículo Científico

TITULO

AUTORES

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

METODOS Y MATERIALES

RESULTADO

DISCUSIÓN

REFERENCIAS CONSULTADAS

I.- Acciones Previas a la Elaboración del Artículo Científico.

Análisis de los temas y lecturas sugeridasen el programa del módulocorrespondientes al bloque I.

TEMAS:

1. Conocimiento.

2. Conocimiento y aprendizaje.

3. Perspectivas sobre el pensamiento.

CONT. LECTURAS TEMAS

1.-CONOCIM

IENTO

A) "La posibilidad del conocimiento" en

Hessen, J. (2003). Teoría del Conocimiento "La posibilidad del

conocimiento y la crítica fenomenológica“

B) "Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana" en Berger y Luckmann. (1998). La

construcción social de la realidad. Buenos Aires:

Amorrourtu.

I. ConocimientoII. Fenomenología del

conocimiento.III. Tipos de

conocimiento:Religioso, mágico, metafísico, científico.

IV. Representaciones del conocimiento.

Acciones Previas a la elaboración del Artículo Científico.

TEMAS:

2.- Conocimiento y aprendizaje

CONT. LECTURAS TEMAS

2.-CONOCIM

IENTO Y

APRENDIZAJE

A) "El problema de la sociología del

conocimiento" en Berger y Luckmann. (1998). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:

Amorrourtu

B) "El Origen del conocimiento" en

Hessen, J. (2003). Teoría del Conocimiento

I. Construcción social del conocimiento(Paradigmas positivista, Fenomenológico y crítico)

II. Formas de Conocimiento (Empírico y racional)

Acciones Previas a la elaboración del Artículo Científico.

TEMAS:

3.- Perspectivas sobre el pensamiento.

CONT. LECTURAS TEMAS

2.-PERSPECTIVAS SOBRE EL

PENSAMIENTO

A) "Aprendizaje" en Calero, Mavilo.(2009).

Aprendizajes sin Límites. Constructivismo.

Alfaomega, México, D.F. Cap.2. Aspectos de la

competenca intelectual. En Perkins, David (1987). Enseñar a pensar .

Aspectos de la aptitud intelectual. Paidos.

España. Cap.5. Errores y parcialidades del

razonamiento. En Perkins, David (1987). Enseñar a pensar . Aspectos de la

aptitud intelectual. Paidos. España.

I. Pensamiento Vertical Vs. Lateral

II. Pensamiento Convergente Vs. Divergente

III. Pensamiento Deductivo Vs. Inductivo

IV. Pensamiento AnalíticoV. Pensamiento CreativoVI. Pensamiento

Dialógico-Crítico

II.- Acciones Previas a la Redacción del Artículo Científico.

Identificar Ideas Principales.

Elaborar una Síntesis de las lecturas realizadas

paso 1

Establecer la relación entre la teoría y la práctica.

Emplear organizadores de ideas para organizar la información.

paso 2

Elaborar las conclusiones finales.

Incluir las conclusiones en el artículo científico.

paso 3

Realizar investigaciones sobre el trinomio; pensamiento, aprendizaje y conocimiento.

Buscar los hallazgos más recientes que se han encontrado sobre la construcción del conocimiento.

paso 4

¿En qué consiste cada una de las partes que integran al Artículo Científico?

Título

El título debe ser una frase quecontenga los conceptos e ideasesenciales del artículo. Deber sersignificativo y conciso. Debecontener las palabras clavesesenciales del artículo, no ser unafrase de doble sentido, literaria nicosas semejantes. No deberíallevar abreviaturas, ni símbolos.

¿En qué consiste cada una de las partes que integran al Artículo Científico?

Autores

Los autores deben firmar siemprecon el mismo nombre, y poner laafiliación. Hay que ponerigualmente los datos de otrosorganismos que hayan financiadola investigación. Los nombres depersonas y organismos debenestar normalizados y ser siempreiguales. Si se firma con dosapellidos o un apellido compuestoes conveniente utilizar guionespara unir las palabras así:"apellido1, nombre" ó "apellido1-apellido2, nombre". Si hay variosautores uno de ellos tiene queaparacer como investigadorprincipal con su dirección decorreo electrónico.

¿En qué consiste cada una de las partes que integran al Artículo Científico?

Resumen

El abstract es el resumen abreviado delartículo. Es un parte muy importanteporque es lo que aparece en las basesde datos bibliográficas y lo que mueveal lector a seguir leyendo y a citar o nocitar el artículo.

Además, los abstracts son fuentes deinformación para la recuperación deartículos en las bases de datos, juntocon las palabras clave y los títulos.

¿En qué consiste cada una de las partes que integran al Artículo Científico?

Introducción

Se explica en esta parte el objetivo delartículo, los antecedentes, su estado en laComunidad Científica y la razón por la queese artículo aporta algo nuevo a laciencia.

La introducción será breve. Procura utilizarlas principales palabras clave, las másimportantes estarán igualmente en eltítulo, en la introducción.

¿En qué consiste cada una de las partes que integran al Artículo Científico?

Materiales y Métodos

Aquí se explica cómo se ha realizado lainvestigación, con qué materiales,experiencias, estudios y métodos.

Dónde y cómo se ha realizado, qué fuentesbibliográficas se han consultado. Es unapartado tan importante como los otrosporque puede proporcionar nuevas ideascientíficas.

¿En qué consiste cada una de las partes que integran al Artículo Científico?

Resultados

Pueden ser datos, interpretaciones,comentarios. En cualquier caso tienen queser muy claros y concisos. En general losresultados se presentan en forma de listas,tablas, gráficos e imágenes.

DiscusiónLa discusión estudia la importancia einterpretación de los resultados,comparándolos con otros existentes, yrelacionando ese artículo con otros y conotras investigaciones hechas en el mismocontexto. Y las conclusiones, son elresumen de la investigación y su estadoactual. Aquí se pueden plantear objetivosfuturos a seguir en la línea deinvestigación.

¿En qué consiste cada una de las partes que integran al Artículo Científico?

ReferenciasLas citas que se han ido incluyendo en elartículo deben dar lugar a la Lista dereferencias al final del mismo. Tanto las citascomo la lista de referencias deben seguir lasnormas y estilo bibliográfico recomendado enla Revista en la que se va a publicar elartículo.

Para insertar referencias en contexto y hacerla lista de referencias de acuerdo con el estilobibliográfico requerido por la revista sepueden utilizar los “gestores de bibliografías”,software específico que nos permite capturar,almacenar, ordenar y exportar citas ybibliografías en el formato deseado (Refworks,EndNote, Zotero, Mendeley, etc.).

Las citas son elementos de tráfico que puedenllevar a leer tu artículo. Si has utilizado citasde artículos relativamente importantes, esosartículos aparecerán indexados y tendrán suslistas de “citado por”, listas que a menudo sonconsultadas. Pero si la cita que haces de unartículo es irrelevante puede perjudicar tuimagen científica. En resumen, no cites porcitar. Elige muy bien los artículos a consultar ya citar.

LA SINTÁXIS DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO.

El estilo literario:

Un artículo científico debe ser sencillo, claro, ordenado, estructurado y tener la información compacta .

El estilo debe ser neutro, objetivo, conciso yseguir las normas de citas de la comunidad.Esto no significa ser “impersonal” y aburrido.

Se puede tener un buen estilo personal propiosiguiendo las normas científicas. Al principiohay que escribir sin cortapisas, desarrollar lasideas por escrito. Escribir, releer y volver aescribir es organizar nuestras ideas. Así sellega a un texto personal y relativamente claro.Entonces es cuando hay que revisar el estiloliterario. Si nunca se ha escrito un artículocientífico, es conveniente tener un ejemplo amano, a ser posible de la misma revista en laque se quiere publicar para comparar e irsiguiendo todos los pasos.

PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

BLOG

¿Cómo Elaborar un Blog?

1. Seleccionar el tipo de Blog que se va a diseñar.

2. Ingresa a la pagina http://blog.educastur.es/blogs-y-educacion/biblogteca/. En esta página encontraras variedad de ejemplos.

3.- Ingresa a cualquier blog y selecciona la viñeta crear un blog.

4.- Podrás crearlo utilizando tu cuenta de google. Es muy sencillo utilizarlo ya que los pasos se explican de forma clara.

Gracias por su Atención :D