plan estratÉgico de comunicaciÓn para el centro...

161
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO -CECODE- TESIS VILMA MARÍA SANDOVAL AFRE Carné: 51836-94 Guatemala, mayo de 2012 Campus Central

Upload: vuongtruc

Post on 03-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

-CECODE-

TESIS

VILMA MARÍA SANDOVAL AFRE Carné: 51836-94

Guatemala, mayo de 2012 Campus Central

Page 2: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

-CECODE-

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

VILMA MARÍA SANDOVAL AFRE Carné: 51836-94

Previo a optar al título de:

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA E IMAGEN INSTITUCIONAL

En el grado académico de:

MAGISTER

Guatemala, mayo de 2012 Campus Central

Page 3: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretario General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES DE LA FACULUTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Directora del Departamento de Psicología M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Educación M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos (titular) Licda. Cynthia Brenes

Representante de Catedráticos (suplente) Lic. Marlon Urizar

ASESORA DE TESIS

MSc. Karina García Ruano

REVISORA DE TESIS

M.A. Norma Hernández

Page 4: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado
Page 5: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado
Page 6: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

1

INDICE

CAPÍTULO I PLAN ESTRATÉGICO DE

Resumen 3

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 1.3 Análisis del entorno 10 1.4 Estado del Arte 11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Gestión estratégica 16 2.1.1 Gestión Estratégica de la Comunicación 18 2.2 Relaciones Públicas 26 2.2.1 Modelo de la Coorientación 27 2.3 Las organizaciones del tercer sector 28

CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Descripción 32 3.2 Justificación 32 3.3 Pregunta de Investigación 33 3.4 Objetivos 33

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

4.1 Enfoque metodológico 35 4.2 Unidad de Análisis e Indicadores 36 4.3 Técnicas, instrumentos y sujetos 37 4.4 Validación de Instrumentos 40

Page 7: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

2

CAPÍTULO V PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

5.1 Gestión Estratégica de la Comunicación 41 5.1.1 Procesos de planificación 41 5.1.2 Articulación Integrada a largo plazo 42 5.1.3 Diseño en función de un objetivo específico preestablecido y resultados o productos concretos. 43 5.2 Públicos 44 5.2.1 Relacionamiento con públicos – punto de vista del CECODE 44 5.2.2 Relacionamiento con el CECODE – punto de vista de

los organismos de cooperación internacional 52

5.3 Relacionamiento Efectivo 63 5.3.1 Acuerdo en la concepción de comunicación 63 5.3.2 Acuerdo en la concepción de alianza estratégica e interés por

realizar un trabajo conjunto y potencialidad de futuras alianzas 65

CAPÍTULO VI DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Gestión Estratégica de la Comunicación 69 6.2 Públicos 73 6.3 Relacionamiento efectivo 75 Conclusiones 78 Recomendaciones 80 Bibliografía 81 Anexos: Anexo 1: Guía del discusión 85 Anexo 2: Guía entrevista semi-estructurada 99 Anexo 3: Formato de Validación 109 Anexo 4: Plan Estratégico de Comunicación

“Dialogamos Construimos Desarrollo” 117

Page 8: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

3

RESUMEN

El presente trabajo es una propuesta de plan estratégico de comunicación para el Centro

de Comunicación para el Desarrollo, CECODE, orientada a fortalecer su relacionamiento

efectivo con Organismos de Cooperación Internacional, con la finalidad de establecer

alianzas estratégicas para la implementación de intervenciones de comunicación para el

desarrollo de manera conjunta.

Dicha propuesta se desarrolló con base en investigación formativa, a través de un

diagnóstico que permitió, en primer lugar, profundizar en el conocimiento de este público

(organismos de cooperación internacional), sus líneas de intervención y su coincidencia

con el accionar institucional del CECODE. Así mismo, este diagnóstico permitió analizar

la situación comunicacional del CECODE con este público objetivo (Organismos de

Cooperación Internacional) para plantear desde una gestión estratégica de la

comunicación procesos integrales, unificados y sistematizados, así como anticipar

posibles escenarios (prever situaciones), que le permita ser más propositivo en el

relacionamiento con los mismos de acuerdo a sus propios objetivos institucionales.

Para ello, este proyecto se basa en un modelo de comunicación que no busca una

educación o comunicación para informar y aún menos para conformar o manipular

comportamientos, sino que busca colaborar en la formación de las personas y llevarlas a

transformar su realidad, es decir, un modelo de comunicación para el desarrollo. Esta

perspectiva de comunicación, se enlaza perfectamente con la visión del modelo simétrico

bidireccional de las relaciones públicas, cuyo fin es utilizar la comunicación de doble vía y

actuar como mediador entre la organización y los públicos relevantes de su entorno.

En tal sentido, este estudio propone desarrollar un plan estratégico de comunicación,

fundamentado en el modelo de coorientación, desde la perspectiva de las relaciones

públicas bidireccionales simétricas, utilizando un diagnóstico participativo que involucre

activamente a los miembros del CECODE en su diseño y que genere un diálogo con los

Organismos de Cooperación Internacional para crear y mantener un relacionamiento

efectivo para la ejecución de intervenciones de comunicación para el desarrollo.

Page 9: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

4

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Análisis Situacional1

El Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE), es una organización no

gubernamental guatemalteca, en la cual convergen profesionales de diversas disciplinas

que buscan fortalecer otra manera de hacer comunicación. En tal sentido, surge en

2008, como la idea de constituirse en un espacio para promover una comunicación en la

cual tenga cabida todas las voces y sobre todo, sirva como herramienta para procesos

dirigidos a mejorar las condiciones de vida, en sintonía con el medio ambiente y con base

en la capacidad humana del diálogo. Además, ser el referente donde converjan los

esfuerzos de comunicación para mejorar la calidad de vida de las personas.

Para ello, ha orientado su trabajo en tres líneas estratégicas: (a) servicios de consultorías

en comunicación para el desarrollo, (b) asesoría en comunicación para el desarrollo a

organizaciones no lucrativas y (c) promoción del avance científico de la comunicación por

medio de la investigación. Así mismo, ha enmarco sus acciones al logro de los siguientes

objetivos institucionales:

Promoción y fortalecimiento del uso de la comunicación en los procesos en donde las

personas participen para mejorar su calidad de vida.

Estudiar la comunicación en los procesos sociopolíticos, económicos y culturales

desde el contexto local, regional y nacional para generar conocimiento.

Aplicar y validar los modelos de Comunicación para el Desarrollo construidos con base

a las experiencias e investigaciones producidas en proyectos específicos de

transformación social.

Promover en los sujetos comunitarios el fortalecimiento de sus propias capacidades

comunicativas para generar acción local propia y transformar su realidad.

El accionar del CECODE se ha orientado a responder a las consultarías y asesorías que

brinda a organizaciones no lucrativas privadas y públicas. Esta situación, ha permitido

posicionar al CECODE como referente nacional en comunicación para el desarrollo y

generar alianza con iniciativas vinculadas a la promoción de un desarrollo humano

1 Esta sección se construyó con información proporcionada por el CECODE en junio-julio de 2010.

Page 10: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

5

sostenible justo y solidario, en áreas como: la promoción de los derechos humanos y la

memoria histórica, hasta el trabajo por la defensa de los recursos naturales, la promoción

de la igualdad de género, el reconocimiento de la diversidad cultural y la lucha contra el

racismo, la promoción de la participación ciudadana, el diálogo y debate ciudadano, la

promoción de la salud y la seguridad alimentaria, la búsqueda de la justicia, la

democratización del acceso al conocimiento, el comercio justo y la promoción de

iniciativas empresariales solidarias, entre otros.

Esta situación, ha captado la atención de organismos de cooperación Internacionales,

quienes han identificado al CECODE como un aliado para implementar procesos de

comunicación orientadas al cambio, desde la perspectiva de participación y ejercicio de la

ciudadanía. Por lo que, han contratado sus servicios profesionales para la implementación

de procesos de formación para el fortalecimiento de capacidades de comunicación en

jóvenes, periodistas y/u otros actores claves de desarrollo. Así como, en procesos de

comunicación estratégica orientados al fortalecimiento del poder local a través de trabajo

con municipalidades y mancomunidades.

Como ejemplo de esta situación, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF,

identificó en el 2009, al CECODE como un potencial socio estratégico, y no únicamente

como un proveedor de servicios profesionales en comunicación para el desarrollo. Por

ello, le propone establecer una alianza estratégica para el desarrollo de intervención de

comunicación en el ámbito nutricional. Por lo que, el CECODE formuló el proyecto “36

Cero Desnutrición y obtuvo de UNICEF el financiamiento para su ejecución.

En julio 2009, se inicia la ejecución del Proyecto “36 Cero Desnutrición”, el cual se centra

en mejorar las condiciones nutricionales de niños y niñas menores de 36 meses, mujeres

embarazadas y lactantes a través de fortalecer las capacidades de de las familias y

organizaciones locales de 7 municipios prioritarios para mejorar conocimientos, actitudes

y prácticas a favor de una adecuada nutrición. Esto siete municipios priorizados son:

Santa Lucia la Reforma, Santa María Chiquimula y San Bartolo en Totonicapán; Jocotán,

Camotán, San Juan Ermita y Olopa en Chiquimula. La ejecución de este proyecto está

contemplada en un período de tres años.

Page 11: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

6

Paralelo a la implementación del Proyecto “36 Cero Desnutrición”, UNICEF solicitó al

CECODE, en octubre del 2009 la elaboración de un nuevo proyecto para responder a la

crisis alimentaria desatada en el país. En tal sentido, el CECODE presenta y obtiene el

financiamiento para el proyecto “Atención a la crisis por la emergencia ante la inseguridad

alimentaria y nutricional” La ejecución de este proyecto se contempla para una duración

de tres meses, con la finalidad de facilitar charlas demostrativas sobre preparación de

alimentos nutritivos utilizando recursos locales en municipios priorizados de Jalapa,

Jutiapa y Chiquimula. Este proyecto se finalizó con la sistematización de esta experiencia

de comunicación a través de un video que recopila la opinión de los diversos actores

involucrados.

A principios del 2010, con base a los resultados preliminar en la implementación del

Proyecto “36 Cero Desnutrición”, UNICEF define ampliar la zona de influencia del mismo,

trabajándose en el total de municipios del departamento de Totonicapán.

Además, UNICEF manifiesta su interés de continuar y ampliar el proyecto “Atención a la

crisis por la emergencia ante la inseguridad alimentaria y nutricional”. Se contempló la

idea de replicar la experiencia de las charlas demostrativas en los departamentos del

corredor seco. Por lo que, se elaboró una segunda fase de este proyecto, sin embargo,

este no pudo ser financiado por UNICEF por no contar con fondos económicos disponible.

Aún así, en agosto del 2010, UNICEF solicitó al CECODE nuevamente la elaboración de

una propuesta para capacitar en la metodología de las charlas demostrativas a diez

educadoras de servicios de salud pública de cinco departamentos del corredor seco.

Todavía no se ha obtenido respuesta con relación al financiamiento de esta nueva

propuesta.

Respecto a la ejecución del Proyecto “36 Cero Desnutrición”, actualmente, se está

llevando a cabo en los cuatro municipios de la región Ch’orti de Chiquimula y el total de

municipios que conforman el departamento de Totonicapán. La ampliación de la zona de

influencia del proyecto generó la decisión del CECODE de abrir una oficina regional en

Quetzaltenango. Este proyecto está contemplado para finalizarse en julio del 2012, con la

posibilidad del establecimiento de otra fase de ejecución.

Page 12: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

7

Con esta experiencia de relacionamiento con UNICEF, se plantea para el CECODE una

nueva dinámica de trabajo, que permite establecer alianzas estratégicas para la ejecución

de proyectos que respondan directamente a los objetivos institucionales y al

fortalecimiento de su accionar. En términos generales, ha orientado sus acciones a los

contenidos de los productos o procesos de comunicación realizados en las consultorías

ejecutadas por la entidad. Y estas acciones no necesariamente responden

objetivos/interés la organización, sino a necesidades y procesos planificados de las

entidades con los que ha desarrollado estos productos o procesos de comunicación. Así

mismo, han establecido coordinaciones interinstitucionales con entidades afines,

especialmente con organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.

Sin embargo, al no existir un presupuesto directamente asignado para la implementación

de estas acciones, su ejecución se ve limitado.

Desde esta perspectiva, la comunicación estratégica como practica integradora de

planificación y seguimiento se visualiza de potencial ayuda para el relacionamiento

efectivo con Organismos de Cooperación Internacional, así como para logar un actuar

más propositivo en interacción con los mismos.

El financiamiento de intervenciones de comunicación para el desarrollo que respondan a

los objetivos del CECODE es fundamental para su fortalecimiento institucional.

Actualmente, el CECODE obtiene los recursos económicos para su funcionamiento a

través de ingresos procedentes de asesorías y consultorías en comunicación para el

desarrollo brindadas a organizaciones no lucrativas.

Sin embargo, estos ingresos únicamente cubren los gastos administrativos y de

funcionamiento, no permiten realizar intervenciones para incidir positivamente en la

promoción de la comunicación para el desarrollo. Es por ello, que es necesario identificar

nuevas fuentes de ingresos que les permita el logro de sus objetivos institucionales. Una

opción para ello, es la obtención de ingresos procedentes de donaciones y alianzas

estratégicas para acciones conjuntas con organismos de cooperación internacional.

Desde esta perspectiva, es necesario fortalecer su relacionamiento efectivo con

Organismos de Cooperación Internacional para constituirse en sus socios estratégicos

para las intervenciones de comunicación para el desarrollo de forma conjunta.

Page 13: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

8

1.2 Análisis Institucional

A continuación en la tabla No. 1 se presentan las características de la estructura

organizacional y elementos de la filosofía institucional que permiten establecer un perfil

del CECODE. Esta información se obtuvo del bifolear institucional y del borrador del plan

estratégico de la organización.

TABLA No. 1

Característica Descripción

Tipo de Organización

ONG (organización no gubernamental)

Tipología Estructural

ADHOCRÁTICA. Se determina que el CECODE posee una estructura Ad-hoc porque ésta diseñada para cumplir con objetivos especiales de interés estratégico. En tal sentido, su estructura se caracteriza por una gran flexibilidad, lo que permite que los equipos de trabajo se adapten o se integren en función de las tareas o proyectos que se estén ejecutando. Así mismo, la coordinación es competencia de un responsable que, según lo requiera el problema a resolver o la tarea a realizar, comparte las decisiones con los integrantes del equipo.

Descripción de la organización

Es una organización no lucrativa, busca promover una comunicación fundamentada en el diálogo, con la finalidad de fortalecer las capacidades comunicativas de los sujetos para mejorar su calidad de vida. Procesos de Intervención: Implica pensar en la construcción del desarrollo como un proceso, lo cual establece que cada etapa del mismo debería recibir el apoyo de la comunicación: desde los diagnósticos en los cuales se detectan las necesidades o en los que las personas se enfrentan a su propia realidad y sus propias prácticas, hasta la planificación, implementación, sistematización y evaluación de los procesos. Incidencia: Implica promover en los sujetos comunitarios el fortalecimiento de sus propias capacidades comunicativas, pues no se trata de hacer el trabajo por ellos, sino de generar acción local propia. Así, la intervención de la comunicación en un proyecto de desarrollo puede brindar resultados agradables como el que existan equipos a nivel local encargados de manejar los medios o recursos de comunicación, diseñar estrategias para incidir en los tomadores de decisiones, ser agentes de diálogo y resolución de conflictos, promover redes de comunicación para mantener informada al resto de la población sobre los avances y obstáculos, documentar sus propias experiencias con la intención de identificar los aprendizajes y compartirlos con otras comunidades, etc. Investigación/conocimiento: Implica estudiar la comunicación en los procesos sociopolíticos, económicos y culturales desde el contexto local, regional y nacional para generar conocimiento, así como para el desarrollo de propuestas propias de la comunicación en la región centroamericana y su difusión para mejorar las prácticas de comunicación para el desarrollo.

Objetivos institucionales

Promoción y fortalecimiento del uso de la comunicación en los procesos en donde las personas participen para mejorar su calidad de vida.

Estudiar la comunicación en los procesos sociopolíticos, económicos y culturales desde el contexto local, regional y nacional para generar conocimiento.

Aplicar y validar los modelos de Comunicación para el Desarrollo construidos con base a las experiencias e investigaciones producidas en proyectos específicos de transformación social.

Promover en los sujetos comunitarios el fortalecimiento de sus propias capacidades comunicativas para generar acción local propia y transformar su realidad.

Page 14: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

9

Misión El Centro de Comunicación para el Desarrollo es un espacio para promover la verdadera comunicación como proceso de intercambio que facilite mejorar la vida de las personas.

Visión Somos el referente donde convergen los esfuerzos de comunicación para la mejora de la calidad de vida de las personas en la región centroamericana.

Valores/principios

Diálogo: capacidad de reconocer en los otros distintos puntos de vista expresados. Posibilidad de encuentro y de llevar a discusión temas importantes para CpD.

Democracia: las decisiones se toman de manera participativa y equitativa. Justicia: promover el acceso equitativo a los recurso (ambiente) Interculturalidad: promover el enriquecimiento mutuo entre actores diferentes, igualdad.

Públicos

ACADEMIA

USAC

URL

AVANCSO

FLACSO

CEDIM

PRODESA

CLACSO

FELAFACS

ILCE

CREFAL

ONG’s

AMARC

Plataforma de Comunicación para el Desarrollo

Voces Nuestras (Costa Rica)

ALER

ODHAG

CERIGUA

ASINDES

CONGECOOP

CEIBA

CHOLSAMAJ

Pastorales Sociales

Radios Comunitarias

CIVITAS

DOSES

Voces de Mujeres

WACC

Fundación Myrna Mack

Fundación Rigoberta Menchú Tum

Alianza Contra El Racismo y la discriminación

Chumbala Cachumba

Caja Lúdica

Tzolztil Jay

Red Jun Pop Tijonik

Organismos Internacionales

ASDI

PNUD

ONUSIDA

UNICEF

FAO

AECID

BID

DIAKONIA

OG’s

Fondos sociales

SEPAZ /COPREDEH

Ministerios: salud, educación, cultura, MARN

Municipalidades

Consejos de Desarrollo

Comisiones del Congreso

CODISRA

DEMI

SEPREM

SEGEPLAN

Page 15: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

10

1.3 Análisis del entorno

Actualmente, existe un alto interés de las Agencias de Cooperación Internacional de

implementar procesos de comunicación orientadas al cambio, desde la perspectiva de

participación y ejercicio de la ciudadanía. En el 2006, en el Congreso Mundial de

Comunicación para el Desarrollo se establece el Consenso de Roma, que favorecen una

mejor comprensión de la comunicación para el desarrollo. En el Consenso de Roma se

estableció: “el derecho y la posibilidad de las personas para participar en los procesos de

toma de decisiones que afectan sus vidas”; “crear oportunidades para el intercambio de

conocimientos y habilidades”; “ garantizar que todas las personas tengan acceso a

instrumentos de comunicación, para que puedan comunicarse dentro de sus propias

comunidades...”

El objetivo de incidencia en las instancias de decisión internacional y nacional siempre

fue claro en la organización de este Congreso y así quedó reflejado en las

recomendaciones sintetizadas en el documento final “El Consenso de Roma”, las cuales

dirigen a los ejecutores de políticas y los financistas. Son 8 recomendaciones que indican

la necesidad de incorporar decididamente la comunicación en las grandes líneas de

gestión del desarrollo, como lo son las políticas, los programas, la legislación y los

presupuestos. Se hace énfasis en la apertura de oportunidades para crear y fortalecer a

los medios de comunicación libres y pluralistas. También se refieren al fortalecimiento de

las capacidades dentro de los países y de las organizaciones, mediante capacitación y

programas académicos, así como aspectos metodológicos para la planeación, monitoreo

y evaluación en los procesos de comunicación para el desarrollo. Así mismo, el

fortalecimiento de trabajo en red y sustentar acciones en el enfoque de derechos,

En este contexto, los Organismos de Cooperación Internacional han visibilizado en sus

programas el tema de comunicación para el desarrollo, estableciendo fondos económicos

para financiar proyectos de esta temática. Aunque de forma escasa en comparación con

otros componentes de intervención. Sin embargo, esta situación despertó el interés de

diversas organizaciones nacionales e internacionales, quienes identificaron en esta

temática un campo para la obtención de financiamiento de proyectos y/o la contratación

de servicios.

Page 16: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

11

Por lo que, distintas organizaciones empezaron a ofrecer servicios de comunicación para

el desarrollo, enfocados a generar diálogo y participación de la población. Sin embargo,

estas acciones responden a procesos de mercadeo social, Iniciativas de información para

el cambio de comportamiento, que no cumplen con la esencia de la comunicación para el

desarrollo: promover en los sujetos comunitarios el fortalecimiento de sus propias

capacidades comunicativas. En este punto, diversas agencias de publicidad y relaciones

públicas han identificado en los Organismos de Cooperación Internacional potenciales

clientes, a los cuales les presentan propuestas de comunicación tradicionales

“maquilladas” de comunicación para el desarrollo.

Esta situación genera una saturación de ofertas de comunicación para los Organismos de

Cooperación Internacional, quienes no diferencian claramente que entender por

comunicación para el Desarrollo. Por lo que, organizaciones que tradicionalmente han

enfocado en promover una verdadera comunicación para el desarrolla, basada en el

fortalecimiento de las capacidades comunicativas de los sujetos comunitarios tienen que

competir con estas organizaciones para la obtención de financiamiento y/o el

establecimiento de alianzas estratégicas.

1.4 Estado del Arte

En Guatemala los planes estratégicos de comunicación para organizaciones sin fines de

lucro son escasos. En la mayoría de casos, este tipo de organizaciones centran sus

acciones al desarrollo de estrategias de comunicación orientadas a sensibilizar sobre

temáticas afines o vinculadas a su quehacer institucional. Para ello, se enfocan a

trabajar en el área de prensa para fortalecer su relacionamiento efectivo con los mass

media y a través de ellos influir en la opinión público, así como en el diseño de campañas

educativas. No se cuenta con una amplia dinámica de acciones de comunicación para

establecer relaciones bidireccionales con sus públicos y lograr un entendimiento mutuo,

coadyuvando en la planificación de las estrategias globales de las instituciones y en el

entendimiento intra- organizacional.

Ante la ausencia de planes estratégicos de comunicación en las organizaciones del tercer

sector, se ha determinado en este proyecto también estudiar la dinámica del uso de la

comunicación estratégica de las organizaciones gubernamentales con fines de desarrollo

social.

Page 17: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

12

La Defensoría de la Mujer Indígena, DEMI es una institución gubernamental con

participación de las mujeres indígenas que atiende las particulares situaciones de

vulnerabilidad, indefensión y discriminación de las mujeres indígenas para promover el

respeto y cumplimiento de sus derechos. Su estrategia de comunicación Xb’ehil Esilal

busca fortalecer sus vínculos con sus distintos públicos internos y externos para articular

procesos de sensibilización, promoción, defensa, protección e incidencia positiva respecto

a los derechos de las mujeres indígenas, así como generar su consolidación institucional.

En tal sentido, Xbe’hil Esilal divide sus acciones en los siguientes tres ejes estratégicos de

trabajo:

Posicionamiento Institucional, este eje estratégico se centra en ubicar a la DEMI ante

sus públicos internos y externos como la instancia nacional que promueve y defiende

los derechos de las mujeres indígenas.

Sensibilización y Concientización, tiene como objetivo visibilizar las situaciones

particulares de vulnerabilidad, indefensión y discriminación que viven las mujeres

indígenas para generar conciencia social sobre la problemática, a través de impulsar

procesos de reflexión y discusión en el ámbito nacional y regional.

Comunicación Interna, este eje estratégico consiste en generar procesos de

comunicación, información e interacción que se lleven a cabo tanto a nivel

ascendente, descendente y horizontal entre los miembros que conforman el equipo de

trabajo de la DEMI.

El Programa Lucha Contra las Exclusiones en Guatemala (PLCE) diseñó de una

estrategia de comunicación para la difusión y divulgación de la Política Nacional de

Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres –PNPDIM– con inclusión de la Agenda

Articulada de las Mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas, en el marco de los derechos de las

mujeres rurales, particularmente de las mujeres indígenas. Esta estrategia divide sus

acciones en los siguientes ejes:

Divulgación, este eje se centra en establecer los medios y/o canales de comunicación que

permitan a las entidades públicas, organizaciones sociales nacionales y locales, y

población en general, el intercambio y socialización del contenido, y su corresponsabilidad

en el proceso de implementación de la PNPDIM con inclusión de la Agenda Articulada de

las Mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas.

Page 18: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

13

Debate Público, se centra en propiciar espacios de formación, reflexión, análisis, diálogo y

discusión con la ciudadanía, organizaciones de mujeres, entidades públicas y medios de

comunicación sobre la PNPDIM con inclusión de la Agenda Articulada de las Mujeres

Mayas, Garífunas y Xinkas.

La estrategia de comunicación para la eliminación de la discriminación es una propuesta

de la Red Jun Pop Tijonik en el marco de la ejecución del Proyecto Lucha Contra la

Discriminación Étnica y de Género en el Ámbito de la Educación y la Participación Política

en Guatemala. Esta propuesta de comunicación está conformada por tres ejes de

comunicación social del proyecto, siendo estos:

Sensibilización y Concientización. Este eje tiene como objetivo sensibilizar y concienciar

a la población guatemalteca sobre el impacto negativo que generan los actos de

discriminación étnica y de género en la nación.

Incidencia, promoción y divulgación: En este eje se concentran todas las acciones

dirigidas a los medios de comunicación masivos y alternativos. En este sentido, se diseño

una campaña de divulgación y promoción de los derechos indígenas y de la mujer.

Fortalecimiento Institucional: En este eje se ubican las acciones orientadas a posicionar a

la Red Jun Pop Tijonik como una instancia promotora y defensora de los Derechos

Indígenas y de la mujer.

Es importante destacar que en Europa existe una mayor dinámica de uso de la

comunicación estratégica de las organizaciones del tercer sector. Hildegart, (s/f) en el

estudio Rasgos Definitorios del Origen, Evolución y Situación Actual de la Comunicación

en las ONGD’s Españolas, realizó un análisis de las acciones de comunicación

estratégica de Intermón – Oxfam y Médicos sin Fronteras.

En el caso de Intermón – Oxfam, que es una federación formada por doce organizaciones

internacionales independientes, despliega actividades en el ámbito de la ayuda de

emergencia y del desarrollo. Se concentra estratégicamente en los ámbitos de la gestión

de los medios de información, las campañas y la presión organizada. Su principal

apuesta estratégica de comunicación es la alineación de la gran mayoría de sus

herramientas y actividades comunicativas entorno a campañas que giran sobre un eje

temático. Además, la gran variedad de mensajes que difunden siempre se elaboran de

Page 19: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

14

manera que, quien los recibe perciba la institución como una unión de personas de la que

él también puede formar parte.

Mientras que, las tendencias generales de comunicación de Médicos sin Fronteras se ha

caracterizado por ser muy continuista en las grandes líneas, tales como:

la prioridad de captar socios frente a la incorporación de donantes;

el hecho de que la labor de sensibilización no constituya ni uno de sus principios

misionales, ni una acción prioritaria;

el uso de estrategias de información reactivas en su relación con los medios;

la comprensión de la comunicación siempre ligada a las operaciones que realizaban

en el terreno.

Dijkzeul (2005), en el artículo Estrategias de comunicación pública de las organizaciones

humanitarias internacionales, examina las acciones de comunicación de estas

organizaciones. Destaca que, la comunicación del Comité Internacional de la Cruz Roja

(CICR) se basa en los principios rectores: la credibilidad, la identidad y el impacto.

Además, su política oficial de comunicación estable proporcionar información constante a

sus públicos prioritarios (autoridades políticas y militares, líderes de opinión, medios

informativos, donantes, otras organizaciones humanitarias y personas afectadas por la

guerra), así como, sensibilizarlos con respecto al derecho humanitario y la ayuda

humanitaria.

Visión Mundial Internacional, como organización ecuménica, desarrolla iniciativas

estratégicas con líderes cristianos. Actualmente, sus principales iniciativas se relacionan

con el VIH/SIDA y los huérfanos y los niños vulnerables. Considera que "testimoniar por

Cristo" es una parte fundamental de su estrategia general. En tal sentido, sus acciones

de comunicación se orientan en exigir que se proteja la dignidad de los niños y las familias

que sufren, así como, sensibilizar explicando las consecuencias de la pobreza y la guerra.

Además, cuenta con una estrategia de mercadotecnia diferenciada, cuya finalidad es

aprovechar todo el potencial de la actividad de patrocinio de niños, así como los donativos

En líneas generales, las organizaciones humanitarias de las Naciones Unidas no son tan

independientes como las ONG humanitarias, porque están obligadas a seguir las políticas

que los Estados miembros de la ONU deciden en órganos como el Consejo de Seguridad,

la Asamblea General y diferentes consejos administrativos.

Page 20: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

15

Sin embargo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reúne una

importante cantidad de fondos y lleva a cabo una fuerte comunicación pública por cuenta

propia a través de sus comités nacionales, centros de prensa y equipos informativos, así

como a través de conocidas estrellas de cine que actúan como sus "embajadores".

Capitaliza su interés por los niños, que son, probablemente, su principal herramienta de

comunicación pública para la ayuda humanitaria.

Por otra pare Barzola (2009) en la investigación “Desarrollo de la comunicación

institucional en el Tercer sector” analiza la situación de las ONG’s cordobesas en lo

referente a la utilización de la comunicación como herramienta de gestión que coadyuva

al cumplimiento de los objetivos organizacionales.

En esta investigación, se pudo concluir que las ONG’s de la ciudad de Córdoba

desarrollan una amplia variedad de herramientas que se engloban dentro de la

comunicación institucional. Sin embargo, que en la mayoría de los casos existe una

rudimentaria planificación estratégica de la misma y en general un desconocimiento de los

públicos de las organizaciones, lo cual juega en contra de la correcta recepción de los

mensajes y en consiguiente del efecto que las entidades pretendan causar mediante los

mismos. Pese a esto, las ONG’s le asignan una gran importancia, a las acciones que

empíricamente llevan a cabo y que se engloban dentro de la comunicación institucional,

considerándola en muchos casos un factor clave para la consecución de sus objetivos.

Además, debido a la amplia variedad de acciones de comunicación que las ONG’s ponen

en práctica, es difícil precisar con exactitud el alcance que en general poseen las ONG’s

mediante la implementación de las mismas, debido a que esta variable se ve modificada

en cada una de las herramientas; pese a ello, se identifica que las ONG poseen una

influencia mayoritariamente local, es decir, en el ámbito en el cual circunscriben sus

acciones.

Page 21: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Gestión estratégica

Betancourt (2006) define la Gestión Estratégica como “Acción y efecto, por parte de la

gerencia, de crear las estrategias adaptativas que requiere el negocio para sobrevivir a

corto plazo y las estrategias anticipativas para ser competitivos a mediano y largo plazo”

(2006:27). Además, destaca que se basa en el poder de la gente y que cada gerente es

un líder, que debe desde su propia gestión, generar sus estrategias.

En este sentido, aún cuando la organización debe ser manejada como un equipo, las

estrategias de las mismas son responsables de cada líder. No de un centro de poder

(poder central), que establece los planes corporativas, si o que a una serie de

lineamientos corporativos establecidos en equipo, cada organización tiene la

responsabilidad, dentro de su gestión, de actuar estratégicamente para lograr los

objetivos. Las estrategias deben responder a la visión y la misión de la organización y

deben ser desarrolladas en forma democrática y participativa.

Por lo que, la gestión estratégica debe ser concebida como una habilidad y una

responsabilidad que debe poseer cada miembro de la organización en función gerencial.

Ya no es un grupo de elegidos (Planificadores), quienes deciden el camino a seguir por la

organización, sino que éste debe ser producto de un trabajo del equipo gerencial en el

ámbito corporativo, que permitirá generar una guía para las decisiones de cada uno de los

procesos de la entidad.

Bajo este contexto, resulta importante conocer que dicha gestión precisa de un

funcionamiento y planeamiento integrador de otros sistemas de gestión para promover la

eficacia global de los negocios. A su vez, puede decirse que es un proceso de decisión

continuo que modela el desempeño de la organización, considerando las oportunidades y

las amenazas que afronta en su propio medio, además de las propias fortalezas y

debilidades de organización misma. Por lo que, es vital indicar que la gestión estratégica

implica el conocimiento del negocio como un todo y su principal función es la planificación.

Page 22: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

17

En este sentido, Barker (1995) establece tres elementos claves de la gestión estratégica,

estos son:

a. Excelencia, es el fundamento básico de las organizaciones para el siglo XXI e implica

los elementos de la gerencia de la excelencia: calidad humana y calidad en los

procesos. La calidad humana se enfoca al desarrollo personal, autoestima, visión

personal y profesionalismo. Es importante destacar, que profesionalismo no significa

títulos o estudios académicos, sino que cada uno de los miembros del equipo de

trabajo entiende y tenga claro su rol dentro de la organización con un sentido de

profesión, compromiso y entrega.

Con relación a la calidad de los procesos, se refiere un aspecto fundamental del

elemento humano, que es la participación. Son los trabajadores, es decir, la gente,

quien hace el trabajo y quienes mejor saben cómo hacerlo, tengan la oportunidad de

participar para que digan cual es la forma más adecuada de mejorar.

b. Innovación, es asumir el rol de líderes, tanto en el ámbito individual como en el

organizacional, para dejar de ser seguidores crónicos y pasivos. Una organización de

seguidores crónicos y pasivos nunca puede ser una organización líder; para que una

organización sea líder, todos los miembros de ella deben ejercer de alguna manera el

liderazgo. Esto debe crear un patrón cultural compartido por la mayoría de los

miembros de la organización.

c. Anticipación, constituirse en una organización proactiva, que no espera que ocurran

las cosas para responder, sino que permanentemente está identificando los elementos

que la van a llevar a ser competitiva en el futuro, adelantándose a los acontecimientos

o forzando situaciones para que lo que ocurra en el futuro le favorezca. La

anticipación debe llevar a la organización a considerar las tendencias que comienzas

a vislumbrarse en el ámbito nacional y mundial.

El estudio de tendencias es una manera fundamental de anticipar cambios, ya que las

mismas cobran cuerpo en la medida que las organizaciones actúan para reforzarlas

algunas o para combatirlas otras, pero el simple hecho de tomarlas en cuenta ya las

convierte en elementos determinantes del proceso estratégico.

Page 23: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

18

Por otra parte, Villamayor (1998) destaca que la gestión es un juego de consensos,

disensos y transformaciones que implican a toda la organización y a todos sus

integrantes. La gestión no se restringe a una mirada interna de la organización, sino

resulta también del análisis de las relaciones que se constituyen entre la misma

organización y su contexto, de las relaciones que cada uno de sus miembros genera en el

entorno. En este sentido, enfatiza que la gestión implica un modo de comprender y de

hacer proyectos institucionales desde tres perspectivas:

Político-cultural: Filosofía y principios institucionales, la visión, misión y objetivos de

la organización. El perfil político y cultural que indica que organización es, como se

define y hacia donde quiere ir. Así como, define el modelo de sociedad presente en el

imaginario de la entidad y pone de manifiesto su identidad.

Comunicacional: Es la orientación elegida para expresar como la organización desea

comunicarse con la comunidad. Estas formas de comunicación se ponen de manifiesto

fundamentalmente a través de las alianzas estratégicas con los actores locales,

nacionales y regionales.

Empresaria: Modelo o criterios para el desarrollo de la administración, el

financiamiento y proyección económica de la organización para garantizar su

sostenibilidad.

2.1.1 Comunicación

Gularte (2000) define la comunicación como un proceso en el cual los seres humanos

intercambian experiencias, ideas, conocimientos y sueños a través de establecer un

diálogo en condiciones de respeto y valoración mutua. Enfatiza en su calidad de

“proceso” ya que debe nacer del conocimiento y realidad de sus interlocutores. Así

mismo, citando a Prieto indica que un proceso de comunicación debe incluir los siguientes

elementos:

Emisor: es quién toma la iniciativa de la comunicación, es el que promueve el

intercambio de ideas, experiencias y/o conocimiento. Es un facilitador de la

interacción. Es un rol que pertenece a todos los que participación en el proceso de

comunicación, es intercambiable.

Page 24: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

19

Perceptor: es quién recibe el mensaje, y lo analiza para determinar si lo acepta,

rechaza o complementa para generar una respuesta; lo cual lo convierte también en

un emisor.

Código: es la manera como se materializa el mensaje (palabras, signos, gestos,

colores etc.) Debe ser conocido y compartido por los interlocutores (emisores y

perceptores), es decir deber ser un lenguaje común.

Mensaje: es la idea que el emisor o perceptor desea comportar.

Medios o recursos: es el soporte a través del cual se intercambia el mensaje

(carteleras, la voz, carteles, radio, etc.)

Referente y marco de referencia: el primero de estos (referencia) es la realidad que

presenta e mensaje del emisor, mientras que el marco de referencia es la realidad que

vive el perceptor. Lo ideal en un efectivo proceso de comunicación es que ambos

elementos coincidan. Para ello, es necesario que el proceso de comunicación parta

de la realidad de los perceptores.

A nivel organizacional, las entidades se comunicación hacia su interior y con su entorno.

La calidad de este intercambio o diálogo es un bien intangible que cada vez es más

reconocido y valorado para la gestión estratégica de las organizaciones. En sentido,

Pérez (2001) destaca que los procesos de comunicación deben ser planificados y articular

todas sus acciones comunicativas a los objetivos de la entidad, y la denomina

comunicación estratégica. Además, destaca que esta comunicación estratégica cumple

como mínimo las tres siguientes funciones:

Obliga a una reflexión y a un análisis periódico sobre la relación de una organización o

de una marca con sus públicos (perceptores);

Define una línea directriz de la comunicación;

Da coherencia a la pluralidad de comunicaciones de una organización;

Desde este enfoque, uno de los principales aspectos a considerar en una organización es

la gestión estratégica de la comunicación.

Page 25: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

20

2.1.2 Gestión Estratégica de la Comunicación

La gestión estratégica de la comunicación es, de acuerdo con Herrera (2004) un proceso

de planificación de la comunicación que sienta sus bases en una actuación integrada a

largo plazo, identifica cursos de acción específico y establece indicadores de seguimiento

de resultados; diseñada de acuerdo con un fin ideal, así como con resultados o productos

reales y transformadores.

El propósito de toda gestión estratégica en comunicaciones es el de integrar todos los

programas y esfuerzos de comunicación de una organización. La planificación a largo

plazo permite ser más propositivos y estratégicos y no solamente reaccionar ante

determinadas situaciones. La gestión estratégica de la comunicación permite desplegar

los recursos de manera más efectiva, pero también permite aprovechar coincidencias y

oportunidades entre los diversos programas y ámbitos de trabajo de la organización.

En tal sentido, Pere (1997) indica que en la gestión estratégica de la comunicación implica

conocer y representar profundamente las actividades organizacionales partiendo de su

objetivo central que es la dirección creativa de planes de comunicación que incluyan

tácticas que contribuyan al logro de los mismos. Su dirección incluye el conocimiento

previo de los públicos y el contexto en el cual se está planteando la estrategia, a su vez,

debe partir de objetivos claros de comunicación, ya que de lo contrario resultará erróneo.

Fajardo (1998), enfatiza que la gestión estratégica de la comunicación se puede definir

bajo las dos siguientes perspectivas:

A partir de lo que una organización pretende hacer, incluyendo aspectos como el

programa general para alcanzar los objetivos de la organización poniendo en práctica

su misión.

A partir de lo que una organización hace, por ejemplo; la relación existente entre las

conductas de respuestas de una organización a su ambiente a través del tiempo.

Así mismo, debe ser entendida como un proceso participativo que permitirá trazar una

línea de propósitos que determina el cómo se pretende lograr los objetivos. Desde esta

perspectiva, la comunicación debe comprometer a la mayoría de los actores de la misma,

ya que su legitimidad y el grado de adhesión dependerán en gran medida del nivel de

participación con que se implemente.

Page 26: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

21

Por ello, Omalendi (2003) destaca que se requiere de una adecuada planificación,

entendiendo esta como el proceso por el que una organización, una vez analizado el

entorno en el que se desenvuelve y fijados sus objetivos a corto y largo plazo, selecciona

las estrategias más adecuadas para lograr esos objetivos y define los proyectos a ejecutar

para el desarrollo de esas estrategias. Para lograr esa adecuada planificación es

indispensable fortalecer la imagen de liderazgo de la organización y determinar cómo

mejorar la atención a su público externo, tomando en cuenta cuáles serán las demandas

que plantee el entorno y el tipo de dificultades y obstáculos que pueden entorpecer la

capacidad de respuesta de la organización.

2.1.3 Plan estratégico de comunicación

Un plan estratégico de comunicación es una propuesta de acciones de comunicación

basada en datos, objetivos y presupuestos debidamente planificados. Es una herramienta

de la gestión estratégica que articula los procesos de comunicación y medios o recursos

de información de una organización, permitiendo analizar y dar respuesta eficiente a su

entorno, así como gestionar sus relaciones y vínculos con sus actores claves.

Es decir, que el plan estratégico de comunicación responde a un proceso de planificación

de las actividades comunicativas de la organización. Al aplicar el concepto de

planificación en el campo de la comunicación social, Gallegos (1999) indica que para su

desarrollo deben realizarse los siguientes cuatro pasos básicos:

a. Investigación y adición: Desarrollar un diagnóstico que sirva de base para el plan de

comunicación requerido. Permite conocer el estado de la organización, saber cuáles

son sus necesidades en términos reales, científicamente definidos.

b. Planificación y programación estratégica: es la definición de la estrategia para

solucionar el problema o satisfacer las necesidades de comunicación identificadas en

el diagnóstico. Se plantea y calendarizan dichas estrategias.

c. Implementación del plan estratégico de comunicación: la ejecución de las

estrategias de acuerdo a lo programado.

d. Evaluación, la aplicación de sistemas de monitoreo y evaluación que permitan

analizar la efectividad de las acciones de comunicación.

Page 27: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

22

Así mismo, Omalendi (2003) recomienda que un plan estratégico de comunicación se

desarrolle los siguientes elementos:

Análisis de la organización

Estudios del sector (mercado y competencia).

Objetivos espacio/temporales de la organización

Destinatarios principales y sus necesidades de información.

Planteamiento básico de la comunicación.

Calendario para todas las acciones.

Presupuesto.

Por su parte, Pere (1997), enfatiza que antes de establecer una plan estratégico de

comunicación se debe investigar o realizar un diagnostico de la situación a seguir, eso

para no equivocarse en el planteamiento de una solución o tácticas a seguir.

Por ello, el diagnóstico de comunicación se constituye en la piedra angular y fundamental

en todo proceso de gestión estratégica de la comunicación. No es posible, iniciar ninguna

acción estratégica de comunicación sin contar previamente con una lectura de la situación

comunicacional de la organización.

Según Prieto (1985) se entiende por diagnóstico de comunicación a “un esfuerzo

sistemático, coordinado, que se desarrolla a partir de una determinada organización y

con la mayor participación de los involucrados en la decisión de los temas básicos a

investigar (pág.30) Desde esta perspectiva el diagnóstico de comunicación es una

herramienta que permite reconocer y comprender, de manera sistemática, las prácticas

sociales y sus procesos tanto internos como externos y que, constituye el primer paso de

la planificación de procesos comunicacionales.

Desde esta perspectiva, Rueda (1992) indica que el diagnóstico de comunicación

participativo busca el involucramiento de los mismos interesados en la investigación, es

decir, los sujetos son, al mismo tiempo, investigadores. Además, destaca que existe una

autoidentificación en la cual se jerarquizan sus problemas y se desarrollan acciones para

resolverlo. Por medio de este diagnóstico, la discusión e interacción que se realiza a nivel

colectivo es un aspecto relevante y son precisamente los involucrados, quienes pueden

analizar su realidad ya que la están viviendo y pueden proponer estrategias de acción en

función de sus propios intereses.

Page 28: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

23

En este sentido, Villamayor (1998) indica que se va a entender como diagnóstico

participativo de comunicación a la herramienta metodológica que forma parte de un plan

estratégico de comunicación que tiene por finalidad clarificar las percepciones, las

miradas, las opiniones y los sentidos que los miembros de la organización tiene de

distintos aspectos de la misma. Así mismo, enfatiza que esta herramienta permite

focalizar los problemas y potencialidades respectos a los objetivos político-culturales,

comunicaciones y empresariales, desde la perspectiva de quienes participan y construyen

el proyecto de la organización. Es decir, generar espacios de comunicación para la toma

de decisiones.

Después de diagnosticar la situación de comunicación el siguiente paso a seguir es la

planificación y programación estratégica. En esta etapa incluye los siguientes procesos:

a. Fijación de metas y objetivos

Según Xifra (2005), la definición de la metas de establecerse de acuerdo con la misión de

la organización para garantizar su engranaje operativo. Así mismo, distingue las

siguientes características para la fijación de objetivos óptimos:

Los objetivos son específicos y claramente definidos: se debe evitar la

ambigüedad, su identificación debe ser clara. Esto permite su cuantificación y

asignarles acciones concretas a cada uno.

Los objetivos debe ser mensurables y alterables: por el hecho de estar conectado

a una meta del plan estratégico y por ende complementaria a las metas de otras

funciones organizativas es alterable. Además, para que el objetivo sea una verdadera

orientación para demostrar la validez y efectividad del plan estratégico debe ser

mesurable. Las medidas pueden traducirse en porcentajes o en cifras.

Los objetivos deben ser creíbles: se refiere a que simplemente que la consecución

de los objetivos puede ser directamente atribuido a los esfuerzos de comunicación.

Los objetivos deben ser aceptables: Esta característica se refiere a la aceptabilidad

del objetivo por parte de la dirección de la organización. Para ser aceptable, un

objetivo debe estar en consonancia con la misión, las metas y los objetivos de la

organización.

Page 29: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

24

Los objetivos deben ser realistas y alcanzables: Fijar objetivos específicos y claros

facilita que sean realistas. Pero aun así necesitan tener la vista puesta en una mejora

significativa. En consecuencia, ser realista no quiere decir que sean fáciles y sencillos.

Sino que, se puedan alcanzar con el adecuado uso de las estrategias de

comunicación.

b. Identificación de los públicos objetivo

De acuerdo a Hallaran (2000), un público es un grupo con el que una organización anhela

establecer o mantener una relación. Este relacionamiento con la organización se

desarrolla en varios grados de actividad-pasividad, y puede establecer (o no) una

interacción con terceros acerca de su vinculación con la misma. Y es necesario

identificar los diferentes estados en que se encuentran estos públicos a la organización a

la hora de establecer una comunicación de los mismos.

En tal sentido, Gruning y Hunt (1984) enfatizan la necesidad de establecer el grado de

conocimiento y de implicación que cada uno de los públicos tiene de la organización, y

plantean para ello la siguiente clasificación de públicos:

Públicos inactivos: son los grupos compuestos por individuos que, como conjunto y

relativamente, poseen bajos niveles de conocimiento de la organización y bajos

niveles de implicación en su funcionamiento. El conocimiento y la implicación también

pueden ser considerados en términos de productos, servicios, ideas o causas

suministradas o representadas por la organización. Como conjunto, los miembros de

un público inactivo pueden sentirse satisfechos o no con la relación existe con la

organización, en función de la satisfacción de sus necesidades.

Públicos atentos: son grupos que comparten con los públicos inactivos unos bajos

niveles de conocimiento sobre la organización y su quehacer institucional, pero en

cambio ha reconocido un problema o tema potencial y no están preparados para

apuntarse un rol activo. Su nivel de implicación está intensificado. Su atención puede

ser incitada por diferentes factores: experiencia personal, información de actualidad o

publicidad referida a una situación que afecta a terceros con los que se identifica o,

exposición a las acciones de creación del tema por grupos de interés.

Page 30: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

25

Públicos informados: son los grupos que pueden estar informados sobre la

organización, situación o tema, aunque no esté afectado directamente. Se diferencian

de los públicos atentos en que tienen un interés personal en la organización y sus

actividades.

Públicos activos: se componen por individuos con un alto conocimiento de la

organización y una alta implicación sobre la organización o tema y, por consiguiente

esta dispuestos a controlar situaciones y a organizarse si es necesario.

No-públicos: son aquellos individuos sin conocimiento ni implicación con la

organización, situación o tema. Sin embargo, aquellos que alcanzan algún nivel de

conocimiento o de implicación pueden convertirse en públicos inactivos.

Esta tipología tiene como finalidad identificar los diferentes estados en que se encuentran

grupos e individuos para los objetivos de una organización a la hora de establecer una

comunicación con los mismos, más que predecir la probabilidad de que un individuo se

convierta en informado o activo ante un determinado tema. El énfasis en el conocimiento

sirve para predecir respuestas a las acciones comunicativas, y no consiste tanto en una

información obtenida, procesándola pasivamente o buscándola activamente, como en un

resultado

c. Diseño de estrategias y tácticas

De acuerdo a Xifra (2005), en esta etapa se busca dar sentido a los datos recogidos en el

diagnóstico de comunicación, para luego planificar estratégicas en función con las

oportunidades y riesgo previstos, así como de las características de cada uno de los

públicos.

Además, Nieves (2006) indica que se planean y calendarizan estas estrategias, así como,

se presentan “en blanco y negro, de la forma más completa posible (incluyendo recursos

requeridos, presupuestos y formas de evaluación). Es importante que todo lo que se

proponga realizar sea acorde a los recursos (humanos, materiales y económicos) con que

cuenta la empresa, a su cultura y filosofía corporativas, y repercuta en el alcance de los

objetivos de la organización.

Page 31: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

26

d. Evaluación

Según Xifra (2005), la evaluación es un elemento fundamental en todo proceso

estratégico de comunicación. Enfatiza que la evaluación debe realizar de forma sectorial,

de acuerdo a los diferentes públicos a los que va destinado el plan estratégico de

comunicación, así como, en función de las metas y objetivos fijados en el mismo. Su

finalidad es medir de forma científica la consecución de los objetivos, y la efectividad de

las estrategias, en miras de rectificar su uso o incluso replantearlas.

2.2 Relaciones Públicas

La comunicación estratégica es una comunicación integral, en el sentido que incorpora

diferentes técnicas, tácticas y estrategias de las diferentes disciplinas que integran la

comunicación social. Con relación a ello, Kunsch (2005), destaca que el sentido

estratégico de las relaciones públicas es ejercer un carácter proactivo de las acciones

tendentes a establecer relaciones efectivas entre la organización y sus públicos. En tal

sentido, Xifra (2005) indica que desde esta perspectiva las relaciones públicas se

constituyen en una herramienta de mediación entre la organización y los públicos de su

entorno, cuyo fin es el entendimiento mutuo entre ambas partes.

En este contexto, Dozier, Grunig y Grunig (1995) desarrollaran un Modelo de Motivación

Mixta aplicable a la función de Relaciones Públicas en las organizaciones, desde una

perspectiva sistémica, que plantea una evolución del anterior modelo sistémico de la

Teoría de la Simetría Bidireccional. Se concibe a la organización y a sus públicos como

defensores de intereses separados, con frecuencia contrapuestos, que deben encontrar

una zona de acuerdo, aunque siempre desde la perspectiva del doble ganador o

negociación bidireccional gana-gana (win-win, por sus siglas en inglés).

En este ámbito, las relaciones públicas se constituyen en una herramienta de mediación

entre la organización y los públicos de su entorno, cuyo fin es el entendimiento entre

ambas partes. En este contexto, las relaciones públicas tienen como función principal

crear un clima de comprensión y confianza mutua que coadyuve al relacionamiento

efectivo de largo plazo. Para desarrollar procesos de relacionamiento efectivos, las

organizaciones deben ser capaces de implementar un doble proceso de comunicación,

negociación y/o influencia entre una organización y sus públicos. Así como, establecer un

proceso de búsqueda constante por alcanzar el equilibrio entre los intereses divergentes.

Page 32: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

27

2.2.1 Modelo de la Coorientación

Las relaciones públicas tienen como finalidad establecer y mantener relaciones de

beneficio mutuo entre una organización y sus públicos, a través de un sistema

comunicativo. Desde esta perspectiva, es fundamental el análisis y evaluación de este

relacionamiento, así como el desarrollo de estrategias que cambien la forma en que los

públicos se orientan hacia las acciones de la organización y viceversa.

Para ello, es fundamental el modelo de coorientación, que de acuerdo a Xifra (2005) es

un sistema cognitivo en el cual la comunicación es el vínculo entre los elementos.

Enfatiza, que su aplicación en el ámbito de las relaciones públicas estriba en considerar

la perspectiva simétrica bidireccional, a través de la cual no se pretende únicamente

cambiar la orientación de los públicos, sino que la organización también procura

orientarse a hacia la convergencia con las expectativas y necesidades del público.

Con relación a esto, Gruning y Hunt (1984) indican que actitud significa orientación. En

tal sentido, los efectos de la comunicación sobre las actitudes, se entienden como efectos

sobre la orientación. Así mismo, un actitud explica la forma como los individuos se

orientan hacia fenómenos de su ambiente. Es decir, que una actitud sería la tendencia o

predisposición adquirida y relativamente duradera, a evaluar de un modo determinado a

una persona, suceso o situación y actuar en consecuencia con dicha evaluación.

Enfatizan que, las actitudes suelen ser definidas como la predisposición a responder,

positiva o negativamente, a una situación determinada. Además, destacan que el

emisor y el público tienen cada uno una percepción de la idea y de la evaluación del otro.

Por lo que, el propósito estratégico de las relaciones públicas no es únicamente modificar

la orientación del público, sino también de su emisor (la organización), en búsqueda de

que ambas partes se orienten entre sí y con las partes de comunes de su entorno. Es

decir, lograr que la organización y los públicos estén orientados hacia algo en común.

En este sentido, Xifra (2005) determina que la coorientación es un término relacional, y la

comunicación es el proceso por el cual se formaliza. Desde esta perspectiva, destaca

que el consenso debe ser estudiado como una interacción entre personas. Para ello,

manifiesta la necesidad de evaluar las siguientes variables de la coorientación:

Page 33: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

28

La congruencia o acuerdo percibido: Es el grado en que cada persona piensa que la

idea o evaluación de la otra persona es similar a la suya. Representa la medida en que

los puntos de vista de una parte coinciden con su evaluación de los de la otra parte sobre

el mismo asunto.

La compresión o entendimiento: Mide el grado de similitud en las definiciones de dos o

más partes. Representa el grado de coincidencia de dos ideas y es una condición previa

del acuerdo.

La exactitud o precisión: Es el grado en que la percepción de una persona de la idea o

evaluación de la otra se aproxima a la idea o evaluación real de esta otra. La exactitud

es un constructo interpersonal, ya que exige la comparación de las observaciones de dos

partes distintas.

El acuerdo: Refleja el hecho de que dos personas comparten evaluaciones similares

sobre un tema de interés mutuo. Representa el grado de coincidencias de las

evaluaciones.

Así mismo, Xifra (2005) concluye con que la teoría de la coorientación explica que los

movimientos estratégicos de las partes de una relación son el resultado de:

Cómo percibe cada parte el grado de similitud o congruencia que la otra parte tiene

respecto a sus creencias y evaluaciones de un asunto, tema o situación;

Cómo percibe cada las acciones que más frecuentemente empelará la otra partes

respecto a un tema.

La exactitud de estas percepciones respecto a las creencias y probables acciones de

la otra parte.

2.3 Las organizaciones del tercer sector

De acuerdo a Gramajo (2008) el tercer sector son todas aquellas organizaciones

asociativas que aportan a la sociedad su carácter de servicio Sin Fines de Lucro, es decir

todas aquellas Organizaciones de la Sociedad Civil entre las que se pueden identificar

asociaciones civiles, fundaciones, patronatos, cooperativas, asociaciones de vecinos,

sociedades de fomento, cámaras de comercio o empresariales, colegios profesionales,

entre otras.

Page 34: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

29

En un reciente estudio sobre la eficiencia de las organizaciones del tercer sector, M.

Ambrosini (1994) enunciaba como rasgos distintivos de este tipo de organizaciones, los

siguientes:

a. Realizan actividades variadas: junto a las actividades de pura asistencia, en muchos

casos también realizadas por organizaciones públicas, encontramos actividades

comerciales del todo similares a las normalmente realizadas por empresas de

mercado. El sociólogo italiano agrupa esta variedad en cinco grandes sectores de

intervención: el sector socio-asistencial, el de la educación y la animación cultural, el

de la defensa ambiental y el de la protección civil.

b. Variabilidad en la estructura: aunque la mayoría de las organizaciones poseen

entradas modestas, ningún trabajador pagado y grupos pequeños de voluntarios,

existe una minoría de organizaciones muy estructuradas que se basan en grandes

equipos de profesionales muy amplio y articulado, además de en millares de

voluntarios.

c. Las fuentes de ingresos están diversificadas: no sólo desde el punto de vista de la

cantidad, sino también con respecto a la procedencia. Las principales fuentes de

financiación de las organizaciones del tercer sector pueden ser agrupadas en:

Ingresos procedentes del sector público.

Ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios.

Ingresos procedentes de las donaciones.

Ingresos procedentes de las cuotas asociativas.

2.3.1 Organizaciones del Tercer Sector en Guatemala

De acuerdo a Álvarez (2009) el recorrido del tercer sector ha estado marcado por las

circunstancias que se viven internamente en Guatemala, se pueden describir tres

movimientos que han predominado en las acciones de este sector hasta la actualidad.

El primero de ello, en el período del 1970 a 1979, cuando nacen como organizaciones de

acción católica, en respuesta de solidaridad a las necesidades de la comunidad,

colaborando en la creación de proyectos productivos agropecuarios, artesanales y de

infraestructura.

Page 35: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

30

Durante esta etapa, las organizaciones del tercer sector se orientaron a apoyar a la

superación de las secuelas de destrucción y empobrecimiento dejadas por el terremoto de

1976, seguido por las consecuencias del terror contrainsurgentes en el área del altiplano.

En este período se percibió un crecimiento cuantitativo y cualitativo en el movimiento

campesino, sindical y de cooperativos de pobladores inmersos en el mejoramiento y

reconstrucción del área rural.

El segundo período, correspondiente a 1980 a 1989, el trabajo de estas organizaciones se

enfocó en la acción humanitaria para atender a la población devastada por la persecución

y represión del ejército y grupos paramilitares. En ese periodo la crisis social y política

tuvo presencia en toda Centro América, dando lugar a la creación y expansión de las

organizaciones a toda la región. Especialmente, se da un l crecimiento de las

organizaciones de servicio social, orientadas a la ayuda de indígenas mayas, mujeres,

organizaciones pro defensa de los derechos humanos, de desarraigados, de

medioambiente y para el impulso de la pequeña empresa.

El último período, ubicada en la primera década del 2000, se difunde la legalidad para la

creación de condiciones de normalización. Se crea la ley de Organizaciones No

Gubernamentales para el Desarrollo, donde se busca formular el marco de acción en el

que estas organizaciones puedan operar.

Además, Álvarez (2009) realizó un diagnóstico para determinar los tipos de programas

que desarrollan las organizaciones del tercer sector en Guatemala. Enfatiza, que estas

organizaciones pueden clasificarse en función de los programas que implementan para

satisfacer las necesidades específicas de la población a quienes dirige su trabajo. A

continuación se presentan las principales conclusiones de este diagnóstico:

Cultura: El desarrollo de programas de apoyo al fortalecimiento y divulgación de la cultura

y el arte guatemalteco, es una tarea que ha sido impulsada por organismos estatales,

nacionales privados e internacionales, con el objetivo de que la riqueza cultural del país

cree en primer lugar una identidad de la ciudadanía y en segundo para su promulgación

en las siguientes generaciones y su presentación al mundo. La divulgación de la riqueza

cultural guatemalteca también representa un atractivo turístico en Guatemala.

Page 36: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

31

Educación: es quizá el tipo de proyecto al que están dirigidas la mayor parte de las

organizaciones del Tercer Sector, en el estudio de caracterización del sector ONG,

realizado por la CONGCOOP durante el año 2002, se hace notar que los programas de

trabajo más frecuentes en las organizaciones son los orientados a educación, con un

76.9% de frecuencia.

Salud: El tema de salud es la segunda prioridad de las organizaciones del Tercer Sector,

según se reporta en el estudio Características del Sector ONG en Guatemala, de las

organizaciones encuestadas el 46% de ellas trabajan programas orientados a esta

temática. Además se reporta que 16% trabajan programas orientadas a la rehabilitación

psicosocial y salud mental.

Medio Ambiente: Los principales problemas ambientales del país son la deforestación, la

erosión, la contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad, el manejo de desechos y

el crecimiento urbano desordenado. Para el año 2002 el 25.3% de las organizaciones del

Tercer Sector investigadas, se orientaban a programas de trabajo relacionadas con

recursos naturales, ambiente y sostenibilidad

Desarrollo Económico: Existen organizaciones del Tercer Sector que trabajan

programas y proyectos productivos financiándolos y/o ejecutándolos como apoyo a la

micro, pequeña y mediana empresa. Generalmente su trabajo inicia con el estudio de la

población a la que se dirige el proyecto, continuando con la formulación de proyectos

personalizados y su implementación en la comunidad. La mayoría de proyectos están

orientados a capacitar a grupos de personas para lograr un mayor aprovechamiento de

las actividades productivas y de comercialización que ya son parte de la cultura del lugar.

Dentro de los programas de trabajo más fuertes en las organizaciones del Tercer Sector,

orientadas al desarrollo económico de comunidades, se reportan programas

agropecuarios 35.6%, programas artesanales 33.4%, programas de manufactura e

industria 15.4% y programas de comercialización y mercadeo 15.4%66.

Page 37: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

32

CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 DESCRIPCIÓN

El CECODE necesita fortalecer un relacionamiento efectivo con los Organismos de

Cooperación Internacional que le permita constituirse en su socio estratégico para

intervenciones conjuntas de comunicación para el desarrollo, en el marco de sus objetivos

institucionales. Generalmente, sus acciones se han enfocado a responder a las

consultarías y asesorías que brinda a organizaciones no lucrativas privadas y públicas,

así como al desarrollo de algunas acciones de coordinación interinstitucional con

entidades afines, cuya ejecución ha sido limitada por no contar con recursos económicos

para las mismas.

Actualmente, el CECODE tiene un débil conocimiento de este público (Organismo de

Cooperación Internacional), sus líneas de intervención y su congruencia con su accionar.

Esta situación, ha generado que no se establezca desde la gestión estratégica de la

comunicación acciones integradas para determinar cómo mejorar la relacionamiento

efectivo con este público, tomado en cuenta cuáles son las demandas que plantee el

entorno, así como, el tipo de dificultades y obstáculos que pueden entorpecer su

capacidad de respuesta Es decir, para constituirse en su socio estratégico en

intervenciones de comunicación para el desarrollo.

3.2 Justificación

Para el fortalecimiento institucional del CECODE es fundamental la generación de

alianzas estratégicas y el financiamiento de intervenciones de comunicación para el

desarrollo que responsan a sus objetivos y visión. Actualmente, el CECODE obtiene los

recursos económicos para su funcionamiento a través de ingresos procedentes de

asesorías y consultorías en comunicación para el desarrollo brindadas a organizaciones

no lucrativas.

Sin embargo, estos ingresos únicamente cubren los gastos administrativos y de

funcionamiento, no permiten realizar intervenciones para incidir positivamente en la

promoción de la comunicación para el desarrollo. Es por ello, que es necesario identificar

y fortalecer relaciones interinstitucionales que permitan nuevas fuentes de ingresos para

Page 38: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

33

el logro de sus objetivos institucionales. Una opción para ello, es la obtención de ingresos

procedentes de cooperación internacional, así como, el establecimiento de alianzas

estratégicas.

La situación actual del tercer sector en Guatemala y la región Centroamericana se torna

compleja, debido al interés que se ha generado en torno a las intervenciones en

comunicación para el desarrollo. En este punto, diversas agencias de publicidad y

relaciones públicas han identificado en los Organismos de Cooperación Internacional

como potenciales clientes, a los cuales les presentan propuestas de comunicación

tradicionales “maquilladas” de comunicación para el desarrollo. Estas propuestas de

comunicación responden a procesos de mercadeo social, iniciativas de información para

el cambio de comportamiento, en ningún a promover en los sujetos comunitaria el

fortalecimiento de sus propias capacidades.

Desde esta perspectiva, es necesario fomentar estrategias para el conocimiento mutuo y

fortalecimiento de su relacionamiento con este público para el establecimiento de

alianzas estratégicas para las intervenciones de comunicación para el desarrollo.

Para ello, es indispensable profundizar en el conocimiento de este público (organismos

de cooperación internacional), sus líneas de intervención, y su congruencia institucional

con el CECODE. Así como, definir estrategias para fortalecer el relacionamiento efectivo

con este público. Es decir, realizar un estudio planteado desde los fundamentos y

prácticas de la gestión estratégica de la comunicación y relaciones públicas

bidireccionales.

3.3 Pregunta de Investigación

¿Cómo fortalecer el relacionamiento efectivo del CECODE con los organismos de

cooperación internacional?

3.4 Objetivos

3.4.1 General

Diseñar un plan estratégico de comunicación para el CECODE, enfocado en fortalecer

su relacionamiento efectivo con Organismos de Cooperación Internacional.

Page 39: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

34

3.4.2 Específicos

Caracterizar a los organismos de cooperación internacional relacionados con acciones

afines a la comunicación para el desarrollo en Guatemala y la región

Centroamericana.

Realizar un mapeo de los Organismos de Cooperación Internacionales que determine

sus líneas de intervención y su congruencia con el accionar del CECODE.

Diagnosticar la situación actual y potencialidad de mejoramiento en las áreas de

comunicación estratégica del CECODE que contribuyan a su relacionamiento efectivo

con los Organismos de Cooperación Internacional.

Desarrollar las estrategias de comunicación para fortalecer el relacionamiento efectivo

del CECODE con los organismos internacionales para constituirlo en su socio

estratégico.

Page 40: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

35

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1 Enfoque metodológico

El enfoque metodológico a utilizar en el presente trabajo será cualitativo, ya que se busca

profundizar en el conocimiento de la situación actual y potencialidad del desarrollo de la

comunicación estratégica para mejorar el relacionamiento efectivo entre el Centro de

Comunicación para el Desarrollo, CECODE y los Organismos de Cooperación

Internacional.

Desde esta perspectiva, la investigación cualitativa es idónea porque permite estudiar a

fondo las actividades, relaciones, asuntos, medios o materiales de una determinada

situación o problema. Es decir, que se centra en conocer a detalle cómo se da la

dinámica o cómo ocurre el proceso que interesa estudiar y no únicamente, en determinar

la relación de causa y efecto entre dos o más variables (Vera, L. s/f) En este caso

específico, en profundizar en la dinámica de relacionamiento entre el CECODE y los

organismos de Cooperación Internacional. En este sentido, la investigación cualitativa

permite la obtención de datos a profundidad que enriquecen el análisis y diseño del plan

estratégico de comunicación (Lindlorf y Taylor, 2002).

Es por ello, que la presente investigación cualitativa se realiza desde la visión de

diagnóstico de Prieto (1985), que lo define como un proceso en el cual “ la gente (sea de

una institución o de una comunidad general) reconoce su situación, seleccionan sus

problemas, se organiza para buscar datos, analiza estos últimos, saca sus conclusiones,

ejerce en todo momento su poder de decisión, está al tanto de lo que hacen los demás,

ofrece su esfuerzo y su experiencia para llevar adelante una labor común” (Prieto,

Diagnóstico de Comunicación, 1985:40) Desde esta perspectiva el diagnóstico de

comunicación es una herramienta que permite reconocer y comprender, de manera

sistemática, las prácticas sociales y sus procesos tanto internos como externos y que,

constituye el primer paso de la planificación de procesos comunicacionales.

Page 41: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

36

La finalidad del diagnóstico que se propone es desarrollar una también es elaborar una

investigación participativa con el equipo de trabajo del CECODE, que propicie un análisis

grupal de los problemas de comunicación y un accionar colectivo para el diseño de un

plan estratégico de comunicación. Es por ello, que se considera implementar una

investigación participación- acción, que combina la investigación social, el trabajo

educativo y la acción transformadora (Passano, 1992)

En este contexto, el enfoque cualitativo es también apropiado para el presente proyecto,

ya que la finalidad no es la generalización de los resultados, sino el diseño de un plan

estratégico de comunicación “a la medida” de las características y necesidades del

CECODE y sus públicos (en este caso, los organismos internacionales de cooperación).

Además, dado que éste es el primer estudio con esta finalidad para el CECODE, su

carácter es exploratorio, por lo que se requiere de métodos cualitativos para indagar a

profundidad la información.

Por lo que, el presente estudio puede ser la base para futuros estudios que usen esta

información para desarrollar escalas y otros indicadores cuantitativos que fueran

requeridos. Como se puede observar en los formatos de los instrumentos, se utilizarán

algunas medidas numéricas, pero éstas se utilizarán sólo como catalítico en entrevistas y

grupos de discusión y como parámetro base para el análisis de resultados.

4.2 Unidad de Análisis e Indicadores

Con la finalidad de realizar este diagnóstico de relacionamiento efectivo, se han

establecido las unidades de análisis e indicadores que se describen en la tabla No. 2, los

cuales guiarán el contenido de la información a recopilar.

TABLA No. 2

Unidad de análisis Indicadores

Conceptual Operativo

Gestión Estratégica de la Comunicación

Procesos de comunicación estratégica. (CECODE) Acciones de comunicación integradas a corto, mediano y largo plazo, basada en una planificación integral, orientadas a fortalecer el relacionamiento efectivo del CECODE con los Organismos de Cooperación Internacional para constituirse en sus socios estratégicos para las intervenciones de comunicación para el desarrollo.

Acciones comunicación del CECODE para el relacionamiento con Organismos de Cooperación Internacional basadas en:

Procesos de planificación Actuación integrada a largo plazo Establecimiento indicadores de

seguimiento y evaluación Diseño en función de un objetivo

específico preestablecido y resultados o productos concretos.

Page 42: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

37

Unidad de Análisis Indicadores

Conceptual Operativo

Públicos

Determinación de los organismos de Cooperación Internacional con los que el CECODE tiene potencial para establecer o mantener una relacionamiento efectivo.

Congruencia en las líneas de intervención del CECODE con las de los Organismos de Cooperación Internacional.

Nivel de conocimiento

Nivel de interés por realizar un trabajo conjunto con los Organismos de Cooperación Internacional.

Nivel de relacionamiento actual entre el CECODE y los organismos de Cooperación.

Relacionamiento efectivo

Nivel de coorientación para realizar un trabajo conjunto en comunicación para el desarrollo.

Acuerdo en la concepción de comunicación entre el CECODE y los Organismos de Cooperación Internacional.

Acuerdo en la concepción de alianza estratégica.

Acuerdo en el Interés de realizar un trabajo conjunto y potencialidad de futuras alianzas.

4.3 Técnicas, instrumentos y sujetos

El presente proyecto busca realizar el diagnóstico de comunicación a través de

mecanismos que permitan el diálogo y el involucramiento de los interlocutores a lo largo

del proceso y la obtención de información relevante para el plan estratégico a proponer.

De esta cuenta, se utilizarán dos técnicas para la recolección de información: grupo de

discusión y entrevistas semi-estructuradas.

De acuerdo a Mucchielli un grupo de discusión es un “grupo cuyo objetivo es llevar a

cabo un confrontación de opiniones, de ideas o de sentimientos de los participantes, con

vistas a llegar a unas conclusiones, a un acuerdo o a unas decisiones” (1977: 107). En

este sentido, se determinó utilizar esta técnica de investigación porque responde al

principio fundamental de este estudio, generar una investigación colectiva con los

miembros de la asamblea general de socios de CECODE que propicie un análisis grupal

y un accionar conjunto para el diseño del plan estratégico de comunicación. Con esta

técnica se desarrolla un diálogo para la definición de los Organismos de Cooperación

Internacional con los que el CECODE desea establecer alianzas estratégicas.

Para ello, previo al desarrollo de este grupo de discusión, en coordinación de los

miembros de la Junta Directiva del CECODE se seleccionaron doce organismos de

cooperación internacional prioritarios para su trabajo institucional. El criterio de selección

Page 43: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

38

de estos organismos de cooperación se fundamentó en el apoyo que brinda en materia de

comunicación. A continuación, en la tabla No. 3 se presentan los organismos de

cooperación seleccionados.

TABLA No. 3

ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SELECCIONADOS PARA EL GRUPO DE DISCUSIÓN

Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ASDI.

Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, ONUSIDA.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la educación, UNICEF.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID.

Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica, DED.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y Cultura, OEI.

Organización de las Naciones Unidas, ONU.

DIAKONIA.

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres, ONU MUJERES

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

Unión Europea

Como resultado del grupo de discusión se priorizaron siete organismos de cooperación

internacional. Con base a esta priorización se entrevistó a los Oficiales de Comunicación

de estos Organismos de Cooperación Internacional, a excepción de UNICEF que se

determinó entrevista a la oficial de nutrición. Ya que, el componente de nutrición es el que

está trabajando la comunicación para el desarrollo en dicha entidad. En la tabla No. 4 se

presentan los organismos de cooperación internacional priorizados y el nombre de la

persona entrevistada para el presente estudio.

TABLA No. 4

ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PRIORIZADO

ORGANISMO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

OFICIAL DE COMUNICACIÓN

ONUSIDA Olga López

ONU Héctor Morales

ONUMUJERES Odeth Alvarado

Unión Europea Sergio de León

UNICEF María Claudia Santizo

FAO Ruby López

UNESCO Luis Rolando Sánchez

Page 44: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

39

La entrevista semi-estructurada es definida por Xifra como “toda forma de contacto

directo o indirecto con las personas entrevistadas, que tiene por resultado recoger los

datos de las informaciones en su totalidad o en parte para un estudio determinado”

(2005:165). Destaca que la entrevista, como técnica, va más allá que el cuestionario, ya

que es penetrante y permite llegar hasta los verdaderos orígenes, proporciona

información sobre procesos, situaciones psicológicas y actitudes sociales. La selección

de la técnica de entrevistas semi-estructuradas responde a la perspectiva simétrica

bidireccional de las relaciones públicas, a través de la cual no se pretende únicamente

cambiar la orientación de los públicos, sino que la organización también procura

orientarse a hacia la convergencia con las expectativas y necesidades del público. Para

ello, es fundamental profundizar en el conocimiento de las orientaciones de estos

públicos, en este caso específico, con los Organismos de Cooperación Internacional.

A continuación, en la tabla No. 5 se describen las técnicas e instrumentos que se utilizará

para el proceso de recolección de información para la elaboración del diagnóstico de

relacionamiento efectivo.

TABLA No. 5

METODOLOGÍA

Técnica Instrumento Sujeto Finalidad

Entrevista semi-estructurada

Guía de entrevista (anexo 1)

Oficiales de comunicación de los Organismos de Cooperación Internacional priorizados

Establecer las orientaciones de Los Organismos de Cooperación Internacional priorizadas, en función de:

Líneas de intervención

Definición de Comunicación

Práctica de comunicación estratégica

Criterios de establecimiento de alianzas estratégicas

Conocimiento mutuo e interés de desarrollar un trabajo conjunto. Definir los mecanismos y mensajes efectivos de relacionamiento para constituir al CECODE en su socio estratégico. A solicitud del CECODE, Se analizó también el nivel de conocimiento que estos organismos de cooperación internacional poseen de CIVITAS y CERIGUA. Ya que, en anteriores ocasiones han realizado trabajos conjuntos y les interesa la posibilidad de realizar consorcios para ejecutar intervenciones con organismos de cooperación internacional.

Grupo de discusión

Guía de discusión (Anexo 2)

Equipo de trabajo del CECODE.

Establecer las orientaciones del CECODE, en función de:

Líneas de intervención

Definición de Comunicación

Práctica de comunicación estratégica

Criterios de establecimiento de alianzas estratégicas

Conocimiento mutuo e interés de desarrollar un trabajo conjunto.

Analizar el desarrollo y desempeño de las acciones de comunicación-relacionamiento efectivas del CECODE desde una perspectiva de planificación estratégica. Elaborar un mapa de aliados potenciales (Organizaciones de Cooperación Internacional)

Page 45: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

40

4.4 Validación de Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron en el proceso de recolección de información para la

elaboración del diagnóstico de relacionamiento efectivo fueron previamente validados.

Con ambos instrumentos se utilizó el formato de validación (ver anexo 3) que evaluaba

su contenido en los aspectos de pertinencia, redacción y adecuación. Las observaciones

obtenidas en este proceso de validación se describen en la Tabla No.6.

TABLA No. 6

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Instrumento Validado por Observaciones

Guía de discusión con la asamblea de socios del CECODE

Silvio Gramajo Experto en comunicación

Ponderar los criterios que se iban a evaluar. Se sugirió como escala de ponderación: Alto 1, Poco 2, y Nada 3.

Agregar preguntas directas para identificar otros públicos vinculados al CECODE, así como profundizar en su caracterización.

Estas observaciones ya han sido incorporadas en el instrumento (ver anexo 1).

Guía entrevista semi-estructurada con organismos de

cooperación Internacional

Magda Angélica Garcia, Oficial de Diálogo Social de PACE/GTZ.

Eduardo Gularte, Presidente del CECODE.

Incluir un ítem o pregunta orientada a evaluar la sostenibilidad de los procesos de comunicación en las intervenciones de los organismos de cooperación internacional.

Reducir el número de ficha que se utilizan en la entrevista.

Colocar el nombre completo de las organizaciones en las fichas que se utilizan en las entrevistas.

Estas observaciones ya han sido incorporadas en el instrumento (ver anexo 2).

Page 46: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

41

CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Con el objetivo de responder a la pregunta de investigación ¿Cómo fortalecer el

relacionamiento efectivo del CECODE con los organismos de cooperación internacional?

Se evaluaron las unidades de análisis de gestión estratégica de la comunicación, públicos

y relacionamiento efectivo (ver tablas No. 2 en el Capítulo IV Metodología), que brindan

insumos para el diseño de un plan estratégico de comunicación para el CECODE. A

continuación se describen los resultados obtenidos de esta evaluación.

5.1 GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN

5.1.1 Procesos de planificación

El CECODE no cuenta con procesos de planificación de comunicación a nivel

institucional. Se inició el diseño de un plan estratégico 2008-2013 de la entidad donde se

abordaría el tema de comunicación pero no se concluyó. Únicamente se priorizó los

públicos y líneas de intervención, así como se profundizó en el marco doctrinal de la

entidad.

La planificación de comunicación del CECODE se ha enfocado a los proyectos y/o

consultorías que ejecuta la entidad. Un claro ejemplo de ello, es la realizada

recientemente en el marco de la ejecución de la Iniciativa de Comunicación para el

Desarrollo “36 Meses Cero Desnutrición”, donde se han elaborados planes estratégicos

municipales de comunicación y un plan general de comunicación que responden a los

objetivos de dicho proyecto.

Esta falta de planificación de la comunicación a nivel institucional se evidencia en la

ausencia de una política de comunicación que establezca las directrices y principios que

orienten el relacionamiento a nivel interno y externo del CECODE. Aunado a esto, se

destaca que no existe una unidad o instancia responsable de coordinar, integrar, dar

coherencia, diseñar, gestionar y tomar iniciativas en estrategias de comunicación de la

entidad, así como ejecutarlas a través de planes de acción específicos.

Page 47: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

42

5.1.2 Actuación integrada a largo plazo

No existe una integración de los programas y esfuerzos de comunicación de la

organización. La dinámica de trabajo del CECODE ha provocado que cada proyecto y/o

consultoría desarrolle acciones independientes de comunicación, las cuales no responde

a una estrategia institucional.

A nivel institucional, se han establecido como canales de comunicación el sitio web de

CECODE, el blog “Dialogando se Entiende la Gente” y un grupo de Facebook. Los

contenidos que se difunden en estos canales de comunicación no son redactados con

una estrategia plasmada en un plan a la cual respondan mensajes y actividades de

comunicación de manera integrada en su conjunto para una finalidad específica. Cada

uno de estos medios maneja contenidos de forma aislada, ya que no se cuenta con una

estrategia para desarrollarlos de manera interrelacionada y previamente organizada.

Además, no existe uniformidad en la imagen gráfica que se utiliza en cada uno de ellos.

Esta falta de uniformidad también se presenta en las acciones y procesos de

comunicación de los proyectos y/o consultorías del CECODE. No se cuenta con un

manual de identidad visual que norme la imagen de la entidad.

Por otra parte, se han elaborado materiales de promoción institucional. Específicamente,

para los potenciales socios estratégicos, entre los cuales se ubican los organismos de

cooperación internacional, se cuenta con un curriculum institucional que describe los

principales proyectos y consultarías que ha realizado el CECODE. Este curriculum

institucional es entregado a demandas de los públicos, no se han definido canales de

distribución ni estrategias de uso del mismo. También se ha diseñado un bifoliar

institucional donde se describe que es comunicación para el desarrollo y los servicios

que el CECODE brinda en esta materia. Este bifoliar institucional tampoco cuenta con

canales de distribución y estrategias de uso.

Además, el CECODE realiza ocasionalmente actividades públicas, tales como foros,

talleres y presentación de libros y/o videos en coordinación con otras entidades afines.

Estas actividades públicas no responden a una programación previamente establecida,

aunque si a los objetivos y filosofía institucional. Cuando se desarrollan estas actividades

se elabora material y/o acciones de comunicación para su difusión, sin embargo, no

responden a estrategias de uso y distribución integral de los mismos.

Page 48: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

43

5.1.3 Diseño en función de un objetivo específico preestablecido y resultados o

productos concretos

Los procesos y acciones de comunicación institucional se enfocan al logro de los objetivos

político-culturales de la entidad, los cuales se fundamentan en la concepción de

comunicación que rige la razón y quehacer institucional. Esta comunicación se enfoca en

propiciar espacios de diálogo que permita que los actores locales se constituyan en

promotores de cambio y transformación de su realidad. Estos objetivos político-culturales

han sido plasmados y difundidos en las diferentes acciones y materiales de comunicación

de la entidad. Especialmente, en el libro “Otra Comunicación Para Otro Desarrollo”

publicado por el CECODE, como un manifiesto de su marco doctrinal. Además, el equipo

de trabajo del CECODE tiene un alto nivel de conocimiento e identificación con estos

objetivos político-culturales. Actualmente, su equipo de trabajo está conformado

mayoritariamente por el grupo fundador de la entidad.

Desde esta perspectiva, enfoca su accionar institucional al logro especifico de los

siguientes objetivos institucionales y desarrollan proyectos en función de los mismos.

Promocionar y fortalecer del uso de la comunicación en los procesos en donde las

personas participen para mejorar su calidad de vida.

Promover en los sujetos comunitarios el fortalecimiento de sus propias capacidades

comunicativas para generar acción local propia y transformar su realidad.

5.1.4 Establecimiento de indicadores de seguimiento y evaluación

El CECODE no ha establecido indicadores de seguimiento de sus acciones de

comunicación institucional. Por lo que, no existe una evaluación de la efectividad de las

acciones de comunicación que implementa, ni tampoco una sistematización de las

mismas.

Page 49: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

44

5.2 PÙBLICOS

Para definir los públicos prioritarios para relacionamiento del CECODE se realizó un

análisis colectivo con los miembros de la asamblea general de socios del CECODE sobre

sus líneas de intervención, así como su nivel de conocimiento, interés y relacionamiento

actual con una preselección de doce organismos de cooperación internacional (Ver tabla

No. 3 en el capítulo IV Metodología).

Como resultado de este análisis colectivo, se priorizó fortalecer el relacionamiento con

siete de los doce organismos de cooperación internacional. Con base a esta priorización

se entrevistó a los Oficiales de Comunicación de estos Organismos de Cooperación

Internacional, a excepción de UNICEF que se determinó entrevista a la oficial de nutrición

(Ver Tabla No.4 en el Capítulo IV Metodología)

Los criterios que se analizaron con estos organismos de cooperación internacional

priorizados fueron el nivel de congruencias entre las líneas de intervención del CECODE y

los organismos de cooperación internacional, el nivel de conocimiento entre ambos, así

como con dos entidades más que trabaja en el tema de comunicación para el desarrollo:

el Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala, CERIGUA y el Centro CIVITAS.

Los otros dos criterios de análisis fueron el interés por realizar un trabajo conjunto y el

nivel de relacionamiento actual entre el CECODE y los organismos de cooperación

internacional.

5.2.1 Relacionamiento con Públicos – Punto de vista del CECODE

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el grupo de discusión con los

miembros de la asamblea general de socios. En la tabla No. 7 se presenta un resumen

del relacionamiento con los organismos de cooperación internacional desde el punto de

vista del CECODE.

Page 50: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

45

TABLA No. 7

RELACIONAMIENTO CON PÚBLICOS – PUNTO DE VISTA DEL CECODE

Líneas de intervención

Conocimiento Interés por realizar un trabajo conjunto

Relacionamiento actual

Manejo de los recursos

naturales y gestión de riesgo.

Racismo, discriminación e

interculturalidad.

Género.

Participación ciudadana y

organizaciones políticas.

Derechos Humanos.

Violencia social.

Justicia.

Iniciativas de nuevos

emprendimientos.

Procesos de comunicación de

asociatividad.

Pobreza.

Alto Alto Alto

UNICEF FAO

UNICEF FAO

ONUSIDA ONUMUJERES

UNESCO UNIÓN EUROPEA

UNICEF

Poco Poco Poco

ONUSIDA ONU

ONU MUJERES Unión Europea

UNESCO

ASDI AECID DED OEI

DIAKONIA

FAO

Nada Nada Nada

AECID DED

DIAKONIA OEI

ONU

ONUSIDA ONUMUJERES

UNESCO UNIÓN EUROPEA

ASDI AECID DED OEI

DIAKONIA ONU

a. Líneas de intervención

El CECODE ha orientado su trabajo en tres líneas estratégicas: servicios de consultorías

en comunicación para el desarrollo, asesoría en comunicación para el desarrollo a

organizaciones no lucrativas y promoción del avance científico de la comunicación por

medio de la investigación. En este marco de acción ha priorizado las siguientes líneas de

intervención:

Manejo de los recursos naturales y gestión de riesgo

Racismo, discriminación e interculturalidad

Género

Participación ciudadana y organizaciones políticas

Derechos Humanos

Violencia social

Justicia

Iniciativas de nuevos emprendimientos

Procesos de comunicación de asociatividad

Pobreza

Page 51: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

46

Desde la perspectiva de la promoción y fortalecimiento del uso de la comunicación para

mejorar la calidad de vida de la población, actualmente está ejecutando la Iniciativa de

Comunicación para el Desarrollo “36 Meses Cero Desnutrición”. Esta intervención se

ejecuta con financiamiento de UNICEF en el departamento de Totonicapán y en la región

Ch’orti de Chiquimula. Su finalidad es fortalecer las capacidades de las familias y

organizaciones locales para mejorar conocimientos, actitudes y prácticas a favor de una

adecuada nutrición en niños y niñas menores de 36 meses, mujeres embarazadas y en

período de lactancia. El énfasis para el trabajo comunicacional está puesto en el

fortalecimiento de capacidades en socios clave, de tal manera que ellos puedan asumir el

trabajo de mejora de la información y la comunicación en temas de salud y nutrición de

cara a preparar a las madres y cuidadoras frente a la crisis económica, para que puedan

hacer menos vulnerables en el tema de la salud y la nutrición a los niños y a las niñas.

Además, en coordinación de Banco Interamericano de Desarrollo implementó, de mayo

de 2007 a marzo del 2008, el proyecto “Planes Estratégicos de Comunicación para la

Reconstrucción pos Stan”. Este proyecto se desarrolló en cinco departamentos de la

región occidental y sur de Guatemala, afectados por la Tormenta Stan: Quetzaltenango,

San Marcos, Sololá, Chimaltenango y Escuintla. El proyecto consistió en desarrollar un

proceso de planificación participativa de la comunicación en los ámbitos departamental y

municipal, tomando en cuenta el contexto de riesgo y los esfuerzos existentes para su

mitigación, considerando los recursos comunicativos disponibles y experiencias de

comunicación posteriores a la emergencia de la tormenta Stan.

Con relación al fortalecimiento de capacidades de comunicación en sujetos comunitarios,

en coordinación del proyecto “Retejoven” de la Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO- se diseñó y desarrolló un programa de

educación semi-presencial, avalado por la Universidad Rafael Landívar, a través del cual

se capacitó a jóvenes líderes de los cinco municipios del departamento de Izabal, en

habilidades de comunicación. El proceso incluyó la elaboración y uso de módulos de

aprendizaje para abordar el análisis de la comunicación y su función como un proceso de

transformación social y no únicamente basada en medios de transmisión masiva.

Además, en el marco de la Plataforma de Comunicación para el Desarrollo y en

asociación con el Departamento de Ciencias de la Comunicación y la Coordinación

Académica de la Facultad de Ciencias Políticas campus Huehuetenango de la

Page 52: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

47

Universidad Rafael Landívar se realizó el curso semi presencial “Programa formativo en

Comunicación para el Desarrollo” dirigido a personas delegadas de los municipios del

departamento de Huehuetenango, integrantes de las mancomunidades y miembros del

Consejo de Desarrollo Departamental (CODEDE), así como de comunicadores y

periodistas del área. El objetivo de este curso semi-presencial fue fortalecer sus

capacidades en comunicación desde el punto de vista del diálogo y estrategía, para incidir

en el cambio social hacia el desarrollo de las comunidades.

Por otra parte, se han realizado talleres de formación en comunicación, entre los cuales

se destacan:

“Cuentacuentos: creación literaria y narración oral como herramientas en la Comunicación

para el Desarrollo”, dirigido a comunicadores, estudiantes, educadores y personas de

organizaciones de base y de desarrollo, para fortalecer sus capacidades de expresión oral

y su uso como herramienta para el trabajo educativo y de organización comunitaria.

“Documentación fotográfica para proyectos de desarrollo”, dirigido a miembros de

organizaciones de la sociedad civil, especialmente de trabajo comunitario y de desarrollo,

encargados de la ejecución de proyectos y sin mayor conocimiento previo sobre

fotografía; con el propósito de examinar la importancia de la documentación fotográfica de

los proyectos y las técnicas fotográficas básicas basadas en el uso de cámara digital.

“Taller sobre Mapeo de Alcances” coordinado con el Instituto Internacional de Facilitación

y Cambio –IIFAC- y el Centro Latinoamericano para el Mapeo de Alcances. Estaba

dirigido a representantes de organizaciones y proyectos de desarrollo, así como agencias

de cooperación, con la finalidad de dotar de herramientas innovadoras y útiles para la

planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos dirigidos al cambio social,

por medio de la metodología de Mapeo de Alcances como alternativa al Marco Lógico o a

los enfoques por resultados.

b. Nivel de conocimiento

Con base en el nivel de conocimiento de los organismos de cooperación internacional

identificados por miembros del Centro como prioritarios para potenciales alianzas, se

pueden clasificar en tres grupos (Ver tabla No. 8). El primero de ellos con el mayor nivel

de conocimiento conformado por UNICEF y FAO. El segundo grupo, con poco de

Page 53: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

48

conocimiento, conformado por ONUSIDA, ONU, ONU MUJERES, Unión Europea y

UNESCO. El tercer grupo, conformado por los organismos de cooperación de los cuales

el CECODE no tiene conocimiento, siendo estos: AECID, DED, DIAKONIA y OEI.

TABLA No. 8

NIVEL DE CONOCIMIENTO RELACIONAMIENTO CON PÚBLICOS – PUNTO DE VISTA DEL CECODE

Alto Poco Nada

UNICEF FAO

ONUSIDA ONU

ONU MUJERES UNESCO

UNIÓN EUROPEA

AECID DED

DIAKONIA, ASDI OEI

Con relación UNICEF conoce que es la agencia de Naciones Unidas que trabaja el tema

de niñez. Identifica que la nutrición infantil y la salud materno-infantil como sus principales

líneas de intervención. Tienen conocimiento del funcionamiento de la entidad y de los

procedimientos para realizar alianzas estratégicas, ya que actualmente UNICEF financia

la Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo “36 Meses Cero Desnutrición”.

En el caso de FAO indica que es el organismo de Naciones Unidas que trabaja el tema de

seguridad alimentaria y producción agrícola. Conoce que ha desarrollado varias

metodologías agrícolas tales como Patio hogar y Ninfa. Destaca que ha sido un impulsor

a nivel internacional de la comunicación para el desarrollo y que han sistematizado varias

experiencias en esta materia.

El segundo grupo, con poco de conocimiento, conformado por ONUSIDA, ONU, ONU

MUJERES, Unión Europea y UNESCO. De ONUSIDA indica que es organización de

Naciones Unidas que trabaja en el tema de VIH/SIDA. No tiene claridad sobre su

funcionamiento y estructura organizacional. Tienen conocimiento de que trabajan el tema

de estigma y discriminación, así como de prevención de VIH/SIDA. Con relación a la

ONU sabe que es la entidad responsable de la edición de los Informes de Desarrollo

Humano. No conoce su funcionamiento y estructura organizacional.

De ONUMUJERES conoce que era anteriormente UNIFEM y que es la entidad de las

Naciones Unidades que tiene el mandato de trabajar el tema de género. Respecto a la

Unión Europea indica que es una instancia de cooperación de los estados de los países

europeos y que tiene una fuerte línea de trabajo de apoyo bilateral entre estados. Con

Page 54: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

49

respecto a UNESCO conoce que es la entidad de Naciones Unidas responsable de

abordar los temas de cultura y paz, así como que fue la entidad que implementó el

proyecto de Retejoven.

El tercer grupo, conformado por los organismos de cooperación de los cuales el CECODE

no tiene conocimiento. Este grupo está integrado por AECID, DED, DIAKONIA, ASDI y

OEI. El CECODE desconoce el quehacer institucional de estas entidades. Únicamente,

sabe que es cooperación de España, Alemania, Suecia e Iberoamérica respectivamente.

c. Nivel de interés por realizar un trabajo conjunto

El CECODE calificó como alto el interés por realizar un trabajo conjunto con UNICEF,

FAO, ONUSIDA, ONUMUJERES, UNESCO y Unión Europea. Existe poco interés por

realizar un trabajo conjunto con ASDI, AECID, DED, OEI y DIAKONIA. Mientras que,

con la ONU no existe interés de realizar un trabajo conjunto (Ver tabla No. 9)

TABLA No. 9

INTERÉS POR REALIZAR UN TRABAJO RELACIONAMIENTO CON PÚBLICOS – PUNTO DE VISTA DEL CECODE

Alto Poco Nada

UNICEF FAO

ONUSIDA ONUMUJERES

UNESCO UNIÓN EUROPEA

ASDI AECID DED OEI

DIAKONIA

ONU

Con relación a UNICEF tienen interés en continuar y ampliar la Iniciativa de

Comunicación para el Desarrollo “36 Meses Cero Desnutrición”. Consideran que los

primeros resultados obtenidos en dicha iniciativa han sido exitosos y vale la pena

expandirlos a otros territorios. Además, con UNICEF comparte la concepción de

comunicación en el abordaje de intervenciones vinculadas al desarrollo y cambio social.

En el caso e FAO, considera que es una entidad que ha promovido a nivel internacional la

comunicación para el desarrollo, por lo que el interés de realizar un trabajo conjunto es

alto, especialmente en sistematizar experiencias en esta materia, así como implementar

intervenciones que promuevan y fortalezcan el uso de la comunicación en los procesos

en donde las personas participen para mejorar su calidad de vida.

Page 55: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

50

Con ONUSIDA les interesaría trabajar en la sistematización de experiencias, así como, en

el tema de estigma y discriminación. Sin embargo, les preocupa que el abordaje de

comunicación que frecuentemente se ha utilizado en VIH/SIDA sea el mercadeo social.

Con ONU MUJERES les interesa principalmente trabajar el tema de racismos y

discriminación de las mujeres indígenas, así como, en la generación de espacios de

comunicación para su participación cívico-política. En el caso de UNESCO les interesaría

trabajar en procesos de comunicación para la construcción de cultura de paz.

Con relación a la Unión Europea perciben que la mayoría de sus alianzas estratégicas

son bilaterales, por lo que sus principales socios son entidades estatales. Sin embargo,

les interesa trabajar con la Unión Europea en tema vinculadas al fortalecimiento de

capacidades de comunicación. Ya que, han tenido algunas experiencias previas de

trabajo de este tipo con programas financiados por este organismo internacional. Aunque,

les preocupa que las contrapartidas que se requieren para ser socio de la Unión Europea

son altas. En el caso de ASDI, AECID, DED, OEI y DIAKONIA existe poco interés por

realizar un trabajo conjunto. Ya que conocen poco de su quehacer institucional. ONU

es el único organismo de cooperación internacional con el que no les interesa realizar un

trabajo conjunto porque consideran que esta entidad no desarrolla directamente

intervenciones.

Consideran que primero tienen que enfocarse a desarrollar un trabajo conjunto con las

entidades que conocen un poco mejor. Por lo que, acuerdan priorizar el

relacionamiento con seis organismos de cooperación internacional, siendo estos:

UNICEF, FAO, ONUSIDA, ONUMUJERES, UNESCO y Unión Europea. Aunque no

les interesa trabajar directamente con ONU, priorizan fortalecer el relacionamiento con

esta entidad, ya que es la responsable de coordinar las intervenciones de la mayoría de

organismos de cooperación internacional con los que quiere trabajar.

d. Nivel de relacionamiento actual

En general, el nivel de relacionamiento estratégico actual del CECODE con los

organismos de cooperación internacional que identifica como prioritarios para potenciales

alianzas de trabajo puede calificarse como bajo (Ver Tabla No. 10). Únicamente tiene

algún nivel de relacionamiento con UNICEF y FAO. El CECODE no tiene ningún nivel de

relacionamiento estratégico aún con el resto (diez) organismos de cooperación

internacional priorizados para este estudio.

Page 56: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

51

TABLA No. 10

RELACIONAMIENTO ACTUAL RELACIONAMIENTO CON PÚBLICOS – PUNTO DE VISTA DEL CECODE

Alto Poco Nada

UNICEF FAO

ONU ONUSIDA

ONUMUJERES UNESCO

UNIÓN EUROPEA ASDI

AECID DED OEI

DIAKONIA

Con respecto a UNICEF, el CECODE es su socio estratégico para sus intervenciones de

comunicación para el desarrollo. En estos momentos están ejecutando de forma conjunta

la Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo “36 Meses Cero Desnutrición”, que se

trabaja en los ocho municipios de Totonicapán y en el departamento de Chiquimula en

los cuatro municipios de la región Ch’orti2 .

En esta intervención con UNICEF, el CECODE se integra al Programa Conjunto de

Naciones Unidas en Totonicapán, específicamente en la Ventana de Fondos abierta por

ONU para el cumplimiento de los objetivos del milenio. En representación de UNCEF, al

CECODE trabaja la comunicación para el desarrollo de dicha ventana. Para ello, coordina

acciones con los funcionarios de las agencias de cooperación internacional representadas

en el Programa Conjunto, tales como FAO, OPS, UNFPA, PMA.

Además, el CECODE está coordinando acciones con UNICEF para incidir en la

incorporación de la comunicación para el desarrollo como una intervención de trabajo en

otras entidades tales como la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SESAN y

el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. En el caso de FAO, el

relacionamiento no es directo con la Representación Nacional de esta entidad sino con su

Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA). Este relacionamiento se centra en

contratar los servicios profesionales del CECODE en materia de comunicación para el

desarrollo, especialmente para el diseño de materiales educativos desde la perspectiva de

mediación pedagógica.

2 La región Ch’orti está conformada por los municipios de Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y Olopa.

Page 57: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

52

5.2.2 Relacionamiento con CECODE – Punto de vista de Organismos de

Cooperación Internacional

A continuación se presentan los resultados obtenidos en las entrevistas semi-

estructuradas realizados a los oficiales de comunicación o nutrición de los organismos de

cooperación priorizados por los miembros de la asamblea general de socios del CECODE

(Ver tabla No. 4 en el Capítulo IV Metodología). En la tabla No. 11 se presenta un

resumen del relacionamiento con el CECODE desde punto de vista de los organismos de

cooperación internacional priorizados.

TABLA No. 11

RELACIONAMIENTO CON CECODE – PUNTO DE VISTA DE ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Organismo de cooperación Internacional

Coincidencias en Líneas de intervención Conocimiento Interés de realizar trabajo conjunto

Relacionamiento actual

UNICEF

Pobreza.

Procesos de comunicación de asociatividad.

Justicia.

Violencia social.

Derechos humanos.

Participación ciudadana y organizaciones políticas.

Género.

Racismo, discriminación interculturalidad.

Manejo de recursos naturales y gestión de riesgo.

Alto Alto Alto

FAO

Género.

Racismo, discriminación e interculturalidad.

Manejo de recursos naturales y gestión de riesgo.

Participación ciudadana y organizaciones políticas.

Derechos humanos.

Pobreza.

Procesos de comunicación y asociatividad.

Poco Alto Poco

ONUSIDA

Género

Racismo, discriminación e interculturalidad,

Pobreza

Derechos humanos

Justicia

Participación ciudadana y organización políticas.

Nada Alto Nada

ONU

Género

Racismo, discriminación e interculturalidad

Manejo de los recursos naturales y gestión de riesgo, Derechos humanos

Justicia

Pobreza.

Nada Nada Nada

Page 58: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

53

Organismo de cooperación Internacional

Coincidencias en líneas de intervención

Conocimiento Interés de realizar trabajo conjunto

Relacionamiento actual

ONU MUJERES

Género, racismo, discriminación e interculturalidad.

Participación ciudadana y organizaciones políticas.

Derechos humanos.

Violencia social.

Justicia.

Iniciativas de nuevos emprendimientos.

Procesos de comunicación de asociatividad.

Pobreza.

Nada Alto Nada

UNIÓN EUROPEA

Género

Racismo, discriminación e interculturalidad

Pobreza

Derechos humanos

Violencia social

Nada Alto Nada

UNESCO

Pobreza.

Procesos de comunicación de asociatividad.

Justicia.

Violencia social.

Derechos humanos.

Participación ciudadana y organizaciones políticas.

Género.

Racismo, discriminación interculturalidad.

Manejo de recursos naturales y gestión de riesgo.

Nada Alto Nada

a. Congruencia en las líneas de intervención

De acuerdo con los resultados expuestos, se puede notar que existe coincidencia en las

líneas de intervención del CECODE y los Organismos de Cooperación Internacional que

fueron identificados como prioritarios para fortalecer el relacionamiento. Como se observa

en la Gráfica No. 1, el mayor nivel de congruencia en las líneas de intervención se

encuentra en las líneas de intervenciones de género, pobreza, derechos humanos y

racismos, discriminación e interculturalidad que fueron priorizados por el total de los

organismos de cooperación internacional entrevistados. Seguidamente se ubican las

líneas de intervención de justicia que únicamente no fue priorizada por FAO, así como la

participación ciudadana y organizaciones políticas que no fueron priorizadas por Unión

Europea y ONU.

Page 59: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

54

Con un menor grado de congruencia con los organismos de cooperación internacional, se

encuentran las líneas de intervención que fueron priorizadas únicamente por la mitad de

los entrevistados. Estas líneas de intervención son violencia social que fue priorizada por

UNICEF, UE y ONUMUJERES; procesos de comunicación de asociatividad priorizados

por ONUMUJERES, UNICEF y FAO; manejo de recursos naturales y gestión de riesgo

priorizada por ONU, FAO y UNICEF. La línea de intervención con menor grado de

congruencia con los organismos de cooperación internacional fue iniciativa de nuevos

emprendimientos que fue priorizada únicamente por ONUMUJERES.

Como se observa en la gráfica No. 2 los organismos de cooperación internacional con

mayor congruencia con las líneas de intervención del CECODE son: ONUMUJERES

UNESCO y UNICEF, las cuales cada una prioriza nueve de las diez líneas de

intervención. Seguidamente, se encuentra FAO que prioriza siete líneas de intervención,

ONU y ONU SIDA que priorizan cada una seis líneas de intervención. Por último, se

encuentra la Unión Europea que únicamente prioriza cinco líneas de intervención del

CECODE.

Manejo de los recursos naturales y gestión de riesgo

Racismo, discriminación e interculturalidad

Género

Participación ciudadana y organizaciones políticas

Derechos Humanos

Violencia social

Justicia

Iniciativas de nuevos emprendimientos

Procesos de comunicación de asociatividad

Pobreza

3

7

7

5

7

3

6

1

3

7

GRÁFICA No. 1 Congruencia en líneas de intervención por tema

Page 60: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

55

En el caso de ONUMUJERES las líneas de intervención priorizadas son: género, racismo,

discriminación e interculturalidad, participación ciudadana y organizaciones políticas,

derechos humanos, violencia social, justicia, iniciativas de nuevos emprendimientos,

procesos de comunicación de asociatividad y pobreza. La única línea de intervención del

CECODE que no prioriza es manejo de los recursos naturales y gestión de riesgo.

Además, ONUMUJERES también trabaja también en liderazgo y participación y derechos

económicos de las mujeres.

La principal coincidencia en materia de intervenciones con ONUMUJERES se centra en

que el CECODE trabaja el tema de género como un eje temático y transversal en todas

las acciones que desarrolla. Han trabajado principalmente en el tema de racismo y

discriminación de las mujeres indígenas.

Por su parte, UNESCO priorizó las líneas de intervención de pobreza, procesos de

comunicación de asociatividad, justicia, violencia social, derechos humanos, participación

ciudadana y organizaciones políticas, género, racismo, discriminación interculturalidad y

manejo de recursos naturales y gestión de riesgo. La única línea de intervención del

CECODE que no priorizó es iniciativas de nuevos emprendimientos.

ONUSIDA

ONU

ONUMUJERES

Unión Europea

UNICEF

FAO

UNESCO

6

6

9

5

9

7

9

GRÁFICA No. 2 Congruencia en líneas de intervención por organismos de

cooperación internacional

Page 61: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

56

Destaca que su metodología de trabajo es intersectorial y se fundamenta en el manejo de

post-conflicto/post-desastre. Se enfocan en la prevención del conflicto porque Guatemala

es un país vulnerable a la violencia. También trabajan en líneas de intervención de

educación, cultura y ciencia. La principal coincidencia en las líneas de intervención con

UNESCO se centra en el abordaje integral de las intervenciones, así como el enfoque

preventivo de su quehacer institucional.

En el caso de UNICEF las líneas priorizadas son pobreza, procesos de comunicación de

asociatividad, justicia, violencia social, derechos humanos, participación ciudadana y

organizaciones políticas, género, racismo, discriminación interculturalidad y manejo de

recursos naturales y gestión de riesgo. La única línea de intervención del CECODE que

no priorizó es iniciativas de nuevos emprendimientos. Otras líneas de intervención que

está trabajando son salud, VIH/SIDA, adopciones ilegales, agua y saneamiento. UNICEF

establece como sus principales líneas de intervención la nutrición, impunidad y violencia.

En el tema específico de nutrición lo están desarrollando con CECODE a través de la

iniciativa de comunicación para el desarrollo “36 Meses Cero Desnutrición”, en ocho

municipios de Totonicapán y cuatro de Chiquimula. En los próximos meses ampliarán

esta intervención a otros departamentos. Esta intervención conjunta la han estado

desarrollando desde hace dos años. Actualmente, están consideran trabajar desde este

enfoque también el tema de violencia.

La principal coincidencia en las líneas de intervención con UNICEF se centra en el

enfoque de comunicación para el desarrollo que se le está dando al tema de seguridad

alimentaria y nutricional, así como el interés de ampliar este enfoque a otros temas como

violencia. Destaca también la claridad en diferencia dos concepciones de comunicación

en sus intervenciones, específicamente en Seguridad alimentaria y nutricional. La primera

concepción de intervenciones de comunicación social a través de medios de difusión con

la campaña “Te Toca”. La otra intervención en comunicación para el desarrollo realizada

a nivel local y que busca generar cambios conscientes de la población a través de

procesos de reflexión.

Page 62: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

57

FAO prioriza siete líneas de intervención del CECODE, siendo estas: género, Racismo,

discriminación e interculturalidad, manejo de recursos naturales y gestión de riesgo,

participación ciudadana y organizaciones políticas, derechos humanos, pobreza y

procesos de comunicación y asociatividad. La principal coincidencia en las líneas de

intervención es que FAO implementa como metodología de trabajo la comunicación para

el desarrollo, la cual se constituye en la columna vertebral de su quehacer institucional.

Por lo que, tiene más de treinta años de experiencia en la aplicación de instrumentos de

comunicación para el desarrollo en la agricultura y en el trabajo de desarrollo rural.

ONU y ONUSIDA priorizan cada una seis líneas de intervención del CECODE. En el caso

de ONU las líneas de intervención priorizada son género, racismo, discriminación e

interculturalidad, manejo de los recursos naturales y gestión de riesgo, derechos

humanos, justicia y pobreza. También, trabaja intervenciones en materia de salud

materna y mortalidad infantil. La principal congruencia con ONU se centra en que sus

intervenciones se enfocan y tienen como eje transversal el desarrollo humano, el cual se

fundamenta en mejorar la calidad de vida a través del goce de los derechos ciudadanos.

Este enfoque de desarrollo es el mismo que utiliza el CECODE en todas de sus

intervenciones de comunicación.

Las líneas de intervención priorizadas por ONUSIDA son género, racismo, discriminación

e interculturalidad, pobreza, derechos humanos, justicia y participación ciudadana y

organización políticas. Estas intervenciones ONUSIDA las enfocan en atender a grupos

poblacionales en especial situación de vulnerabilidad y desarrollar acciones orientadas al

respeto de los derechos humanos y mejora de las condiciones de vida de la población con

VIH/SIDA o en situación de vulnerabilidad al mismo. Otras líneas de intervención que

trabaja son: diversidad sexual, trabajo director con periodistas para el abordaje adecuado

del VIH/SIDA y Prevención de VIH/SIDA en población joven.

El abordaje de la comunicación en estas intervenciones de ONUSIDA se realiza a través

de la definición de mapeo de actores, generar espacios de participación y

empoderamiento de colectivos de las organizaciones sociales. Así como, la realización

de publicación en la temática de VIH/SIDA, así como guías de comunicación para el

abordaje de estigma y discriminación. La metodología que utiliza en muchas de sus

acciones de comunicación e el mercadeo social.

Page 63: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

58

GRÁFICA No. 3 Nivel de Conocimiento

Conoce No conoce

Por otra parte, ONUSIDA ha trabajado con el CECODE la sistematización de

experiencias de programas de VIH/SIDA en la región centroamericana, así como en

algunas iniciativas para erradicar el estigma y la discriminación relacionada con VIH/SIDA.

La Unión Europea prioriza únicamente cinco líneas de intervención del CECODE, siendo

estas género, racismo, discriminación e interculturalidad, pobreza, derechos humanos y

violencia social. También trabaja en fortalecimiento y modernización del Estado,

integración regional, seguridad alimentaria y nutricional y desarrollo rural y local. La

mayoría de sus intervenciones las realizan a nivel estatal. A nivel de actores no estatales

las líneas de intervenciones se orientan principalmente a derechos humanos,

productividad y asociatividad. La comunicación es un eje transversal en todas las

actividades que desarrollan, pero se enfoca principalmente a la visibilidad de sus

intervenciones y generación de opinión pública.

b. Nivel de conocimiento

El nivel de conocimiento que los organismos de cooperación tienen del CECODE en

general es bajo. Como se observa en la Gráfica No. 3 únicamente dos organismos de

cooperación internacional indicaron conocerlo, siendo estos UNICEF y FAO. ONUSIDA

no fue tomada en cuenta para el análisis del nivel de conocimiento, ya que la oficial de

comunicación cuando fue entrevistada tenía pocos meses de haberse mudado al país e

incorporado en dicha organización.

Conoce FAO, UNICEF

No conoce ONUMUJERES, UNESCO, ONU, Unión Europea

Page 64: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

59

Específicamente, UNICEF reconoce al CECODE como un centro especializado en

comunicación para el desarrollo con un alto nivel de profesionalismo y calidad académica.

Destaca que el trabajo en comunicación para el desarrollo lo realizan con amor y

dedicación. Considera que el trabajo que CECODE está realizando con UNICEF es la

experiencia más grande que han desarrollado, y que esto ha hecho crecer mucho a la

entidad y que se encuentra en un momento idóneo para la transferencia de metodologías.

Enfatiza que el CECODE tiene muy buenas ideas y respeta los principios de la

comunicación para el desarrollo y se constituye en un centro de formación de recurso

humano calificado para esta área de trabajo.

Por su parte, FAO reconoce al CECODE como una organización en que participan

comunicadores y otros profesionales que brindan aportes y trabajan en el tema de

comunicación con énfasis de comunicación para el desarrollo.

Los organismos de cooperación internacional Unión Europa, ONU, UNESCO y

ONUMUJERES indicaron no conocer a la entidad y el trabajo que realiza. La Unión

Europea indicó conocer a Eduardo Gularte, miembro del CECODE. Destaca que tiene

conocimiento que algunos de los proyecto de la Unión Europea ha contratado sus

servicios para capacitaciones en comunicación. Pero, desconoce el trabajo que realiza la

entidad. ONUMUJERES también manifiesta conocer a Eduardo Gularte, como miembro y

representante de la entidad pero desconocer el quehacer del CECODE. Por su parte,

UNESCO manifiesta no tener claridad de que es el CECODE y que trabajo realizan.

Tiene idea que el CECODE apoyo en algunas intervenciones al proyecto RETEJOVEN.

Con relación a CIVITAS y CERIGUA el nivel de conocimiento que los organismos de

cooperación tienen de su trabajo es alto. Únicamente, UNICEF manifiesta no conocer su

trabajo institucional. La ONU indicó conocer que CIVITAS trabaja en el tema del derecho

a la comunicación porque presentaron un proyecto a la entidad. En el caso de CERIGUA

manifiesta conocer que fue una agencia de noticias vinculada a la guerrilla. Y que

actualmente, se ha constituido en una agencia de noticias de la región centroamericana.

ONUMUJERES indica conocer que CIVITAS trabaja en la capacitación y sensibilización

en derechos humanos a periodistas, así como que realizan análisis del discurso en

medios de comunicación y monitoreo de medios, estudios en temas de género, niñez y

elecciones a través de sus observatorios de medios. Con CERIGUA realizan un trabajo

Page 65: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

60

conjunto. Indica que su quehacer institucional se ha concentrado en los temas de

violencia y derechos sexuales. Le sorprende la capacidad de cobertura que tiene su red

de corresponsales y tiene contemplado posibles acuerdos para darle seguimiento a una

campaña en este tema violencia y derechos sexuales.

La Unión Europea indica conocer que CIVITAS inició de la mano de DOSES y que

posteriormente se desligo, así como que su hacer institucional se enfoca en el

fortalecimiento de capacidades a periodistas. De CERIGUA indica que es una agencia de

noticias guatemalteca muy antigua pero con mucha vigencia. Destaca que es un medio

de comunicación alternativo que aborda temas no priorizados en la agenda mediática

tradicional. CERIGUA les ha apoyado en el desarrollo de briefs electorales y/o en otros

temas vinculados a sus observatorios de género y violencia.

La FAO manifiesta que conoce que CIVITAS es una asociación al servicio de los

periodistas para el mejoramiento de sus capacidades. Han trabajado juntos en procesos

de capacitación en seguridad alimentaria y nutricional a periodistas locales. De

CERIGUA conoce que es una agencia de noticias no tradicional y más independiente que

la mayoría de medios de comunicación.

UNESCO manifiesta tener un buen conocimiento del trabajo que CIVITAS realiza en

capacitación de periodistas. Destaca que han ido diversificado las áreas y/o temas en

que realizan estas capacitaciones. En el caso de CERIGUA la identifica como una

agencia de noticias que ha luchado por generar información alternativa. Indican que

CERIGUA se ha identificado muy bien con los organismos de cooperación. Destaca que,

tanto CIVITAS y CERIGUA, se proyectan como socios estratégicos para los organismos

de cooperación internacional y se adaptan a las líneas de intervención de los mismos.

Mientras que el CECODE se proyecta como un proveedor de servicios de comunicación y

no como un socio para implementar intervenciones en comunicación.

c. Nivel de interés por realizar un trabajo conjunto

Los resultados del presente estudio indican que el nivel de interés de los organismos de

cooperación internacional por realizar un trabajo conjunto con el CECODE es alto, como

se puede observar en la Gráfica No. 4. Únicamente ONU indicó que no le interesa

trabajar con el CECODE en el tema de comunicación. Considera que la labor del

CECODE se orienta más a un trabajo de desarrollo que de comunicación. En el caso de

Page 66: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

61

GRÁFICA No. 4 Interés por realizar un trabajo conjunto

Alto Poco Nada

CERIGUA calificó como poco el nivel de interés de realizar un trabajo conjunto, ya que su

accionar se enfoca exclusivamente a comunicación. Con respecto a CIVITAS indicó que

el interés de realizar un trabajo conjunto es alto, ya que considera que su accionar se

centra más en lo que considera comunicación para el desarrollo.

UNESCO indica que el CECODE podría brindar servicios de comunicación a su

entidad. Destaca que se proyecta como un proveedor de servicios, no como un socio

para intervenciones de comunicación. A CERIGUA y CIVITAS los clasifica como

potenciales proveedores de servicios y socios para desarrollar un trabajo conjunto.

UNICEF califica como alto el interés de continuar trabajando con el CECODE, ya que la

experiencia actual de trabajo ha sido satisfactoria y empieza a dar frutos. Con CERIGUA

y CIVITAS no tiene interés de trabajar. Consideran que se enfocan más a trabajan con

medios de comunicación, tanto locales como nacionales, y este es un trabajo que se

realizaría desde la perspectiva de comunicación organizacional y formación de opinión

pública, y no de comunicación para el desarrollo.

A la Unión Europea le interesaría desarrollar un trabajo conjunto con el CECODE,

específicamente en las intervenciones que realizan con actores no estatales que se

orientan principalmente a derechos humanos, productividad y asociatividad. Con

CERIGUA ya realizan un trabajo en temas vinculados a sus observatorios de género y

violencia.

Alto ONUMUJERES, UNESCO, UNICEF, FAO, ONUSIDA, Unión Europea

Poco Ninguna

Nada ONU

6

1

Page 67: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

62

ONUMUJERES manifiesta que les interesaría trabajar con el CECODE a través de los

proyectos de sus asociadas y directamente con la oficina de la agencia. Especialmente

les gustaría trabajar en el tema de mujeres indígenas. Con CERIGUA ya realizan un

trabajo conjunto en los temas de violencia y derechos sexuales.

FAO calificó como alto el interés de trabajar con las tres entidades. Con el CECODE le

gustaría trabajar en el diseño de estrategias de comunicación para el desarrollo de los

proyectos que apoya la organización. Con CIVITAS le gustaría trabajar en talleres sobre

periodismo para niñas y niños, análisis de monitoreo y fortalecimiento de capacidades de

periodistas. En el caso de CERIGUA le interesaría trabajar la visibilidad de las acciones

institucionales de los proyectos que desarrolla FAO.

Con base a la información que se entregó de las tres entidades a ONUSIDA calificó como

alto el interés de trabajar tanto a lo individual con el CECODE, o en un consorcio con

CERIGUA y CIVITAS. Destaca que le interesa la posibilidad de realizar un proyecto

conjunto. Con relación al CECODE le llama la atención la experiencia en docencia e

investigación. Indica, que la experiencia en planificación en comunicación es un tema que

considera que enriquece el trabajo del CECODE. En el caso de CERIGUA le interesa la

red de comunicadores locales y el abordaje del tema de la libertad de expresión. El

interés de CIVITAS se centra en el tema de derecho a la comunicación, específicamente

el poder llegar a los medios de comunicación no solo para el tema de visibilidad sino

también y especialmente en procesos de transformación y sensibilización.

d. Nivel de relacionamiento actual

Los resultados indican que el nivel de relacionamiento actual de los organismos de

cooperación internacional con el CECODE es bajo. Únicamente, UNICEF manifestó

relacionarse con el CECODE. Los otros organismos no poseen relacionamiento con el

CECODE actualmente. Indicaron que sostienen reuniones periódicas para evaluar y dar

seguimiento a la ejecución de la Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo “36 Meses

Cero Desnutrición”. Esta intervención la implementan de forma conjunta con el CECODE

desde 2009 en el departamento de Totonicapán y la región Ch’orti3 en Chiquimula. En

este sentido, el CECODE es su socio estratégico para sus intervenciones de

comunicación para el desarrollo. Además, están coordinando acciones para incidir en la

3 La región Ch’orti está conformada por los municipios de Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y Olopa.

Page 68: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

63

incorporación de la comunicación para el desarrollo como una intervención de trabajo en

otras entidades tales como la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SESAN y

el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá.

5.3 RELACIONAMIENTO EFECTIVO

En el presente estudio para evaluar el relacionamiento efectivo del CECODE con los

organismos de cooperación internacional se definieron dos criterios de análisis:

concepción de comunicación y postura acerca de alianzas estratégicas. Para ello, en el

grupo de discusión con los miembros de la asamblea del CECODE se estableció la

definición de estos criterios de análisis, siendo estos:

TABLA No. 12

DEFINICIONES RELACIONAMIENTO EFECTIVO

ALIANZA ESTRATÉGICA COMUNICACIÓN

Alianza estratégica es la integración de la entidad

con otras organizaciones con el fin de lograr

objetivos compartidos (coincidencia en propósitos y

principios, valore y línea política). Para ello,

ambos socios estratégicos deben aportar recursos

al trabajo conjunto, los cuales pueden ser humanos

y/o económicos.

La comunicación implica que las personas

participen integralmente en la toma de las

decisiones que le afectan, o lo que es lo mismo, en

la construcción de su destino. Propiciar, organizar,

facilitar la participación activa de los sujetos

sociales, es un presupuesto imprescindible para el

desarrollo. El intercambio de ideas, de

preocupaciones, de alternativas permite reflexionar

acerca de la realidad compartida y mirar juntos

hacia el horizonte como una meta a alcanzar.

Con base a estas definiciones se analizó el nivel de acuerdo que existe entre el CECODE

y los organismos de cooperación internacional para realizar un trabajo conjunto, así como

el interés por establecer alianzas estratégicas. A continuación se presentan los

resultados obtenidos.

5.3.1 Acuerdo en la concepción de comunicación

El nivel de acuerdo en la concepción de comunicación en intervenciones de desarrollo es

bajo, como se observa en la gráfica No. 5. Solo tres organismos de cooperación

internacional concuerdan con la concepción de comunicación del CECODE, siendo estos

UNICEF, FAO y ONUMUJERES.

Page 69: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

64

3

5

GRÁFICA No. 5 Acuerdo en la concepción de comunicación

Acuerdo

No Acuerdo

En el caso de UNICEF las principales coincidencias son el interés de fomentar que los

cambios de las personas se realicen de forma consciente y fundamentados en procesos

reflexivos que les permitan transformar su realidad. Así como, la claridad que los cambios

conscientes aunque requieren más tiempo y trabajo son realmente sostenible.

Por su parte, ONUMUJERES coincide con la del CECODE en enfatizar como elementos

básicos de la comunicación el intercambio y la participación activa de la población para

lograr cambios. Destaca que por falta de fondos, directamente ONUMUJER no ha

podido desarrollar este tipo de comunicación, pero si la realizan sus socias estratégicas.

La FAO comparte con el CECODE la concepción de comunicación. Sus principales

coincidencias se centran en que su metodología de trabajo se fundamenta en la

comunicación para el desarrollo, a través de la técnica “De campesino a campesino”. En

este sentido, al igual que en el caso del CECODE, la comunicación no es una herramienta

de trabajo, sino la plataforma de su quehacer institucional. Por lo que, su trabajo se

centran en propiciar que los actores locales se constituyan en promotores de cambio y

transformación de su realidad.

Con respecto a ONUSIDA, ONU, UNESCO y Unión Europea aunque existe congruencia

y comprensión de la concepción no hay exactitud en el abordaje de comunicación en las

intervenciones de desarrollo. En el caso de ONUSIDA enfatiza en la importante de que la

palabra la tengan las personas, permitiendo fortalecer su capacidad de transformar. Así

como, que la comunicación es una herramienta para que la gente se constituya como

Alto nivel de acuerdo UNICEEF, FAO, ONU MUJERES

Bajo nivel de acuerdo UNESCO, ONUSIDA, ONU, Unión Europea.

Page 70: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

65

agentes de cambio. En este sentido, destaca la importancia de la participación activa de

las personas y el diálogo en los procesos de comunicación para el desarrollo. Sin

embargo, la mayoría de las intervenciones de comunicación de ONUSIDA se enfoca a

mercadeo social.

ONU también coincide con el concepto de comunicación del CECODE. Privilegia la

retroalimentación y participación de la población. Así como, enfatiza la importancia de no

limitar la comunicación a los medios de difusión (radio, televisión y prensa), sino ampliarlo

a procesos y medios alternos de comunicación. Sin embargo, ONU considera que las

intervenciones que el CECODE realiza se orientan más a un trabajo de desarrollo que de

comunicación.

La Unión Europea coincide con el concepto de comunicación que maneja el CECODE.

Aunque, destaca que lamentablemente en los proyectos bilaterales, por su complejidad

no es factible implementar este tipo de comunicación. En términos generales sus

intervenciones de comunicación se enfocan a la visibilidad institucional y formación de

opinión pública.

UNESCO comparte con el CECODE la concepción de comunicación. Sin embargo, sus

intervenciones de comunicación se han enfocado principalmente al en el posicionamiento

institucional a través de la difusión de las intervenciones que desarrollan. En un menor

grado han trabajado en el fortalecimiento de capacidades en comunicación.

5.3.2 Acuerdo en la concepción de alianza estratégica e interés de realizar un

trabajo conjunto y potencialidad de futuras alianzas.

El nivel de acuerdo en la concepción de alianza estratégica, interés de realizar un trabajo

y potencialidad de futuras alianzas es alto en general. Sin embargo, no existe acuerdo

con ONU y UNESCO, como se observa en la gráfica No. 6.

Page 71: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

66

2

5

GRÁFICO No. 6 Acuerdo en la concepción de alianza estratégica

Acuerdo

No Acuerdo

En el caso de ONU, la entidad no considera necesario establecer alianzas estratégicas

con determinadas entidades, sino trabajar con todas de acuerdo al logro de objetivos y/o

intereses comunes. Además, no le interesa trabajar con el CECODE en intervenciones

de comunicación porque considera que se orienta más a desarrollo que a comunicación.

Por su parte, UNESCO indica que no existen criterios específicos para establecer

alianzas estratégicas, sino que todo depende de las propuestas que se presenten a la

entidad. Desde esta perspectiva, no descarta el interés de trabajar con el CECODE, pero

enfatiza la importancia de la propuesta de trabajo conjunto. Destaca que concibe al

CECODE como un proveedor de servicios de comunicación, que como un socio para la

ejecución de intervenciones conjuntas. Ambas entidades, coinciden en el abordaje

integral de las intervenciones, así como el enfoque preventivo de su quehacer

institucional. Además, priorizan las líneas de intervención de pobreza, procesos de

comunicación de asociatividad, justicia, violencia social, derechos humanos, participación

ciudadana y organizaciones políticas, género, racismo, discriminación interculturalidad y

manejo de recursos naturales y gestión de riesgo.

ONUSIDA considera criterios para establecer una alianza estratégica que el potencial

socio cuente con las características de activismo, compromiso, voluntad y recuro

humanos (no apoyan en la contratación de recursos humanos a sus socios). Con

relación a una potencial alianza estratégica existe congruencia en las características y

requerimiento para establecerla. Sin embargo, no existe completamente congruencia en

Alto nivel de acuerdo ONUMUJERES, UNICEF, FAO, ONUSIDA, Unión Europea .

Bajo nivel de acuerdo ONU, UNESCO.

Page 72: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

67

las intervenciones que podrían realizar de forma conjunta. El CECODE identifica como

potenciales intervenciones en alianza estratégica la sistematización de experiencias

mientras que ONUSIDA identifica la investigación y planificación de comunicación. Hay

exactitud en el interés de ambas entidades de trabajar en forma conjunta en el tema de

erradicar el estigma y discriminación relacionada con VIH/SIDA. Además, ambas

entidades priorizan las líneas de intervención de género, racismo, discriminación e

interculturalidad, pobreza, participación ciudadana y organización políticas, justicia y derechos

humanos.

ONUMUJERES coincide con el CECODE en el enfoque de derechos humanos del

potencial socio estratégico y que abordan el tema de género como un eje temático y

transversal en todas las acciones que desarrolla. Otras características básicas que define

son la relación con todos los sectores, sensibilidad a temas sociales y tolerancia. Con

relación a una potencial alianza estratégica entre ambas entidades existen congruencia y

entendimiento entre las características para establecerlas, así como en el interés de

trabajar específicamente en el tema de racismo y discriminación de las mujeres indígenas.

Además, ambas entidades priorizan las líneas de intervención género, racismo,

discriminación e interculturalidad, participación ciudadana y organizaciones políticas,

derechos humanos, violencia social, justicia, iniciativas de nuevos emprendimientos,

procesos de comunicación de asociatividad y pobreza.

La Unión Europea coincide con el CECODE en la importancia que en potencial alianza

estratégica ambos socios compartan los mismos objetivos, así como aporten recursos en

la implementación del trabajo. Destaca que la mayoría de las alianzas estratégicas las

realizan a nivel estatal. Con relación a una potencial alianza estratégica existe interés en

abordar los temas que trabaja a nivel de actores no estatales, que son derechos

humanos, productividad y asociatividad

Las principales coincidencias en la concepción de alianza estratégica con UNICEF son la

afinidad en los objetivos institucionales y en el enfoque de comunicación para el

desarrollo. En este sentido, enfatiza su interés de continuar trabajando con el CECODE

porque es una entidad con la que comparte la concepción de comunicación para el

desarrollo. Ya que existe confusión, y varias organizaciones y/o personas confunden

comunicación para el desarrollo con Información, Educación y Comunicación o lo reduce

a trabajo con periodistas o medios de comunicación a nivel local.

Page 73: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

68

Con relación a una potencial alianza estratégica existe un interés de fortalecer y expandir

el trabajo conjunto que realizan en seguridad alimentaria y nutricional, a través de la

Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo “36 Meses Cero Desnutrición”. Además,

existe un interés por empezar a trabaja en el tema de violencia social.

Con la FAO existe coincidencia en los criterios para establecer alianzas estratégicas.

Enfatiza como criterios básicos que ambas entidades aborden temas similares y/o

complementarios al quehacer institucional de FAO. Con relación a una potencial alianza

estratégica les interesa trabajar con el CECODE el diseño de estrategias de comunicación

para el desarrollo en materia de seguridad alimentaria y producción agrícola. Además,

ambas entidades priorizan género, racismo, discriminación e interculturalidad, manejo de

recursos naturales y gestión de riesgo, participación ciudadana y organizaciones políticas,

derechos humanos, pobreza y procesos de comunicación y asociatividad.

Page 74: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

69

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La finalidad de este estudio es diseñar un plan estratégico de comunicación para el

CECODE, enfocado a fortalecer su relacionamiento con organismos de cooperación

internacional que le permita constituirse en su socio estratégico para intervenciones

conjuntas en comunicación para el desarrollo, en el marco de sus objetivos institucionales.

Para ello, se determinó la necesidad de responder a la pregunta investigación ¿Cómo

fortalecer el relacionamiento efectivo del CECODE con los organismos de cooperación

internacional. Para dar respuesta a esta pregunta se utilizaron tres unidades de

análisis: gestión estratégica de la comunicación, públicos y relacionamiento efectivo (Ver

Tabla No. 2 en Capítulo IV Metodología)

A continuación se presenta un análisis de los resultados descritos en el capítulo anterior

de cada una de estas unidades de análisis.

6.1 GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN

De acuerdo a Herrera (2004), la finalidad de toda gestión estratégica en comunicaciones

es integrar todos los programas y esfuerzos de comunicación de una organización.

Complementando esto, Barker (1995) establece la excelencia, innovación y anticipación

como elementos claves de la gestión estratégica. En el caso del CECODE, su dinámica

de trabajo ha provocado que cada proyecto y/o consultoría desarrolle acciones de

comunicación independientes, las cuales no responde a una estrategia institucional

integrada. Se destaca la ausencia de planificación de la comunicación que responda a

una estrategia y a la identidad institucional. Esta situación ha limitado su capacidad de

reaccionar ante situaciones coyunturales y aprovechar las coincidencias y oportunidades

entre sus diversos programas y ámbitos de trabajo.

Esta falta de planificación de la comunicación a nivel institucional, se evidencia en la

ausencia de una política de comunicación que establezca las directrices y principios que

orienten el relacionamiento a nivel interno y externo del CECODE. Esto, de acuerdo a

Barker (1995) afecta directamente a la gestión de la excelencia, específicamente, la

calidad humana, ya que no existe claridad del rol comunicacional que cada uno de los

miembros del equipo trabajo juega a nivel interno y externo. Aunado a esto, se destaca

Page 75: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

70

que no existe una unidad administrativa específica responsable de conocer los públicos

institucionales, coordinar, integrar, dar coherencia, diseñar, gestionar y tomar iniciativas

en estrategias de comunicación de la entidad, así como ejecutarlas a través de planes de

acción específicos, así como trabajar en la creación y uniformidad de imagen visual de las

diversas piezas y acciones de comunicación de la entidad.

Pere (1997) enfatiza que la gestión estratégica de la comunicación requiere de una

dirección que incluya el conocimiento previo de los públicos y el contexto en el cual se

está planteando la estrategia, a su vez, debe partir de objetivos claros de comunicación,

ya que de lo contrario resultará erróneo. Por lo que, el débil conocimiento que el

CECODE tiene de los organismos de cooperación internacional ha generado que no se

establezca, desde la gestión estratégica de la comunicación, acciones integradas para

determinar cómo mejorar la relacionamiento efectivo con este público, tomado en cuenta

cuáles son las demandas que plantee el entorno, así como, el tipo de dificultades y

obstáculos que pueden entorpecer su capacidad de respuesta.

Desde esta perspectiva, es necesario fortalecer la capacidad de anticipación del CECODE

para que eleve sus niveles de relacionamiento con potenciales aliados, adelantándose en

la identificación de elementos que favorezca que se constituya en el socio estratégico en

comunicación para el desarrollo de los organismos de cooperación internacional. Esta

anticipación debe enfocarse analizar y dar respuesta eficiente a su entorno, así como

gestionar sus relaciones y vínculos con este público.

En este sentido, se plantea necesario que el CECODE desarrolle una política de

comunicación que norme y oriente la interrelación con los diversos públicos internos y

externos del CECODE. Así como que incorpore a su estructura organizacional una

unidad o persona responsable directa de profundizar en el conocimiento de los públicos,

coordinar, integrar, dar coherencia, diseñar, gestionar las estrategias de comunicación y

relacionamiento de la entidad, así como ejecutarlas a través de planes de acción

específicos.

Además, es indispensable fortalecer la capacidad de innovación del CECODE, a través

de liderar la formación, estudio, investigación y promoción de la comunicación para el

desarrollo como metodología idónea para las intervenciones vinculadas al cambio social.

Es por ello, recomendable que la gestión estratégica de la comunicación del CECODE se

Page 76: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

71

oriente a generar procesos de sensibilización y formación sobre comunicación para el

desarrollo, así como difundir información de las intervenciones que realiza en esta

materia, con la finalidad de posicionarlo como un referente nacional.

Para ello, es recomendable fortalecer los medios de comunicación institucional del

CECODE, especialmente el blog “Dialogando se Entiende la Gente”. Este fortalecimiento

puede enfocarse en la promoción y difusión de este canal de comunicación, así como en

ampliar el número de personas que redactan en el mismo, con el fin de presentar una

diversidad de perspectivas e involucrar a nuevas personas en el abordaje de la

comunicación para el desarrollo. Además, se requiere trabajar en propiciar espacios de

formación, reflexión, análisis, diálogo y discusión sobre la comunicación para el desarrollo.

Así como, promover y difundir los libros “Otra Comunicación Para Otro Desarrollo” y

“Dialogando Se Entiende La Gente”, e incrementar el número de publicaciones de la

entidad.

Por otra parte, Villamayor (1998) destaca que la gestión es un juego de consensos,

disensos y transformaciones que implican a toda la organización y a todos sus

integrantes. La gestión no se restringe a una mirada interna de la organización, sino

resulta también del análisis de las relaciones que se constituyen entre la misma

organización y su contexto, de las relaciones que cada uno de sus miembros genera en el

entorno. En este sentido, enfatiza que la gestión implica un modo de comprender y de

hacer proyectos institucionales desde tres perspectivas: político-cultural, comunicacional y

empresaria.

La primera de estas perspectivas es el perfil político -cultural que indica qué organización

es, cómo se define y hacia dónde quiere ir. También, define el modelo de sociedad

presente en el imaginario de la institución y pone de manifiesto su identidad. En el caso

específico del CECODE, este perfil político-cultural se proyecta en la concepción de

comunicación que rige la razón y quehacer institucional, la cual se fundamenta en

propiciar espacios de diálogo que permita que los actores locales se constituyan en

promotores de cambio y transformación de su realidad.

Este perfil político-cultural ha sido plasmado y difundido en las diferentes acciones y

materiales de comunicación de la entidad. Especialmente, en el libro “Otra Comunicación

Para Otro Desarrollo” publicado por el CECODE, como un manifiesto de su marco

Page 77: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

72

doctrinal. Además, el equipo de trabajo del CECODE tiene un alto nivel de conocimiento

e identificación con estos objetivos político-culturales.

Es necesario continuar proyectado este perfil político-cultural, a través de fortalecer la

promoción de dicha publicación y promoviendo la comunicación para el desarrollo como

una plataforma de trabajo. Además, con la finalidad de fortalecer la gestión de la

excelencia, específicamente, la calidad humana se recomienda incorporar espacios de

análisis y reflexión de los objetivos político-culturales de la entidad, que garantice que

nuevos socios y/o miembros del equipo de trabajo los apropie e identifiquen con los

mismos.

La segunda de estas perspectivas es la comunicacional, que consiste en la orientación

elegida para expresar como la organización desea comunicarse con la comunidad. Estas

formas de comunicación se ponen de manifiesto fundamentalmente a través de las

alianzas estratégicas con los actores locales, nacionales y regionales. El alto nivel de

conocimiento e identificación de los objetivos político-culturales por parte del equipo de

trabajo del CECODE ha permitido una selección de socios estratégicos y establecimiento

de alianzas estratégicas que respondan a los mismos. Ya que, actualmente el CECODE

es dirigido por su grupo fundador, el cual tiene claro los objetivos y fines de la entidad.

Sin embargo, con el paso de tiempo y con la posible integración de nuevos socios existe

el riego que disminuya el nivel de conocimiento e identificación de los objetivos político-

culturales. Es por ello, que se plantea indispensable que en el desarrollo de la política de

comunicación de la entidad se incluya un capítulo específico para definir los criterios para

el establecimiento de alianzas estratégicas y la selección de socios estratégicos.

La tercera perspectiva es la empresaria, que se centra en el modelo o criterios para el

desarrollo de la administración, el financiamiento y proyección económica de la

organización para garantizar su sostenibilidad. A nivel de comunicación y específicamente

para este estudio, es recomendable que la perspectiva empresaria se enfoque en

fortalecer el relacionamiento efectivo con organismos de cooperación internacional para

obtener nuevas fuentes de ingresos, a través de establecimiento de alianzas estratégicas

y donaciones, que ayuden al CECODE a lograr sus objetivos institucionales.

Page 78: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

73

Por otra parte, como se mencionó en el estado de arte de este estudio (ver capítulo I),

la gestión estratégica de la comunicación en organizaciones sin fines de lucro es débil, no

es una circunstancia específica y exclusiva del CECODE. En la mayoría de los casos,

las organizaciones del tercer sector enfocan su trabajo en el área de prensa para

fortalecer su relacionamiento efectivo con los mass media e influir en la opinión público,

así como en el diseño de campañas educativas. No se cuenta con una amplia dinámica

de acciones de comunicación para establecer relaciones bidireccionales con sus públicos

y lograr un entendimiento mutuo, coadyuvando en la planificación de las estrategias

globales de las instituciones y en el entendimiento intra- organizacional.

Es por ello, que es necesario proponer modelos de gestión estratégica de comunicación

que responda a las características y dinámicas de este tipo de organizaciones. En este

sentido, en este estudio se propone como una alternativa las relaciones públicas

bidireccionales simétricas, a través de modelo de coorientación. Ya que, este modelo

permite establecer un diálogo real con miras a crear y mantener relaciones de confianza

a largo plazo, y por ende acorde con los conceptos centrales de comunicación del

CECODE.

6.2 PÚBLICOS

Las relaciones públicas tienen como finalidad establecer y mantener relaciones de

beneficio mutuo entre una organización y sus públicos, a través de un sistema

comunicativo. Desde esta perspectiva, es fundamental el análisis y evaluación de este

relacionamiento, así como el desarrollo de estrategias que cambien la forma en que los

públicos se orientan hacia las acciones de la organización y viceversa. En este sentido,

uno de los objetivos de este estudio es orientar el accionar del CECODE y los

organismos de cooperación internacional al establecimiento de alianzas estratégicas para

ejecutar intervenciones de comunicación para el desarrollo. Para ello, es necesario

identificar y desarrollar estrategias con base a los diferentes estados en que se

encuentran el relacionamiento entre el CECODE y los organismos de cooperación

internacional.

Page 79: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

74

Desde esta perspectiva, con base a la tipología de Gruning y Hunt (1984), se puede

clasificar como públicos atentos a ONU Mujeres, ONUSIDA, UNESCO y Unión Europea.

Ya que, tienen un bajo nivel de conocimiento del CECODE y su quehacer institucional,

pero existe una coincidencia en las líneas de intervención e interés por realizar un trabajo

conjunto con la entidad. Actualmente, no existe ningún tipo de relacionamiento con estos

organismos de cooperación internacional y hay divergencias en el abordaje de

comunicación en las intervenciones de desarrollo. Se recomienda que la gestión

estratégica de la comunicación hacia este público se enfoque en producir información

institucional que permita que reconozcan al CECODE como un referente en la materia.

Además, es necesario generar procesos de sensibilización y formación sobre

comunicación para el desarrollo, así como difundir información de las intervenciones que

realiza para que ambos grupos compartan una misma concepción en la materia.

Como público informado se puede clasificar a FAO, ya que tiene un buen conocimiento

del CECODE y de su quehacer institucional, así como coincidencia en sus líneas de

intervención e interés por realizar un trabajo conjunto. Además, ambas entidades

implementan como metodología de trabajo la comunicación para el desarrollo. Sin

embargo, el relacionamiento actual, es incipiente, se limita al desarrollo de consultorías

puntuales para FAO-PESA.

Es importante destacar que FAO es el organismo de Naciones Unidas que ha promovido

a nivel internacional la comunicación para el desarrollo y ha sistematizado varias

experiencias en esta materia, principalmente en temáticas de seguridad alimentaria y

producción agrícola. Por lo que, es un socio-estratégico idóneo para el trabajo que

realiza el CECODE, así como para coadyuvar a su posicionamiento como un referente

nacional en comunicación para el desarrollo. En este sentido, con FAO es necesario

enfocar la gestión estratégica de la comunicación al establecimiento de alianzas para

ejecutar de forma conjunta procesos de sensibilización y formación que favorezca una

adecuada compresión de la comunicación para el desarrollo.

Como público activo se puede clasificar exclusivamente a UNICEF. Ya que, actualmente

es socio estratégico del CECODE para sus intervenciones de comunicación para el

desarrollo en el tema de nutrición. Existe una alianza para incidir en la incorporación de

la comunicación para el desarrollo como una intervención de trabajo en otras entidades

tales como la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SESAN y el Instituto de

Page 80: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

75

Nutrición de Centro América y Panamá. Por lo que, la acciones de comunicación debe

orientarse a fortalecer la alianza estratégica, enfocándose a ampliar su trabajo conjunto

en otras temáticas de interés común, tales como violencia social y salud materno-

neonatal, así como en coordinar acciones para incidir en la incorporación de la

comunicación para el desarrollo como una intervención de trabajo en otras entidades.

La ONU es el único organismo de cooperación internacional que se puede clasificar como

un público inactivo. Tiene un bajo nivel de conocimiento e interés de realizar un trabajo

conjunto con el CECODE, ya que considera que su accionar se orienta más a un trabajo

de desarrollo que de comunicación. Por su parte, el CECODE tampoco tiene interés en

trabajar con ONU porque consideran que esta entidad no desarrolla directamente

intervenciones. Sin embargo, les interesa fortalecer su relacionamiento con ONU, ya que

es la entidad responsable de coordinar las intervenciones de la mayoría de organismos de

cooperación internacional con los que quiere trabajar. Por lo que, con este público hay

que trabajar en generar procesos de información sobre comunicación para el desarrollo, y

su quehacer institucional con el objetivo de posicionar como el referente en la materia.

6.3 Relacionamiento efectivo

El modelo de comunicación que fundamenta los objetivos político-culturales del CECODE,

implica que las personas participen integralmente en la toma de las decisiones que le

afectan, es decir, en la construcción de su destino. Su finalidad es propiciar, organizar,

facilitar la participación activa de los sujetos sociales para el logro del desarrollo. En este

proceso es indispensable el intercambio de ideas, de preocupaciones, de alternativas que

permitan reflexionar acerca de la realidad compartida y mirar juntos hacia el horizonte

como una meta a alcanzar.

Esta perspectiva de comunicación, enlaza perfectamente con la visión del modelo

simétrico bidireccional de las relaciones públicas, cuyo fin es utilizar la comunicación de

doble vía y actuar como mediador entre la organización y los públicos relevantes de su

entorno. De acuerdo con Gruning y Hunt (1984), las relaciones públicas bidireccionales

simétricas pueden desarrollarse a través de modelos de coorientación que permitan a los

distintos interlocutores establecer un diálogo real con miras a crear y mantener relaciones

de confianza a largo plazo.

Page 81: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

76

De esta forma, las relaciones públicas facilitan la consecución de un consenso/acuerdo

entre los públicos y la organización, al mismo tiempo que contribuyen a los objetivos

político-culturales. Una condición previa para el logro de estos consensos/acuerdos es la

comprensión de las ideas que se dialogan e implica una coincidencia en las definiciones

que tiene tanto la organización como sus públicos de las mismas. Esta compresión

presupone información, precisión y congruencia de las ideas que se abordan.

En este caso específico, el propósito estratégico de las relaciones públicas se orienta a

que el CECODE y los organismos de cooperación internacional logren primero un

conocimiento mutuo, luego un nivel de comprensión alto en el que se funden el

establecimiento de alianzas estratégicas para la implementación conjunta de

intervenciones en comunicación para el desarrollo. Para alcanzar este acuerdo es

necesario que exista una comprensión entre el CECODE y los organismos de

cooperación internacional sobre conceptos centrales de comunicación y coincidencias en

líneas de intervención y gestión estratégica de las alianzas. Para lograr este acuerdo es

necesario un conocimiento y comprensión de la comunicación para el desarrollo, las

líneas de intervención y el establecimiento de alianzas estratégicas.

Únicamente FAO, UNICEF y ONUMUEJERES concuerdan tanto en la concepción de

comunicación como en la gestión estratégica de las alianzas. Es por ello, que las

acciones para el fortalecer el relacionamiento efectivo con los organismos de cooperación

internacional deben iniciarse con ellas, a través de establecer un diálogo para crear y

mantener acuerdos sobre potenciales/ potencialidad de las intervenciones a trabajar

conjuntamente y plantear propuesta con base a los mismos.

Con relación a FAO, este diálogo se puede orientar a establecer acuerdos en el diseño

de estrategias de comunicación para el desarrollo en temáticas de producción agrícola y

seguridad alimentaria. En el caso de ONU MUJERES, enfocarlo a crear acuerdos para

la implementación de intervenciones en el tema de racismo y discriminación de las

mujeres indígenas. Respecto a UNICEF, este dialogo debe focalizarse en establecer

acuerdos para ampliar su trabajo conjunto en las temáticas de violencia social y salud

materno-neonatal, así como en coordinar acciones para incidir en la incorporación de la

comunicación para el desarrollo como una intervención de trabajo en otras entidades.

Page 82: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

77

Por su parte, ONUSIDA y Unión Europea, únicamente concuerda con la gestión

estratégica de alianzas. Mientras que, ONU y UNESCO no concuerdan con la concepción

de comunicación y la gestión estratégica de alianzas del CECODE. En materia de

comunicación, todos aunque identifican la concepción de comunicación para el desarrollo

como el modelo idóneo, han orientado sus intervenciones a mercadeo social, visibilidad

institucional y formación de opinión pública. Es importante destacar que ONUSIDA,

Unión Europea, ONU y UNESCO no tienen claridad en la concepción de comunicación

para el desarrollo. Generalmente, confunden, los diferentes modelos de comunicación

enfocados al desarrollo, tales como mercadeo social, información, educación y

comunicación, entre otros. En el caso específico de ONU MUJERES aunque existe un

acuerdo en la concepción de comunicación, existe un débil conocimiento y claridad en

esta materia.

En este sentido, el propósito estratégico de las relaciones públicas debe centrarse en un

proceso de conocimiento-comprensión de que la comunicación para el desarrollo es la

metodología idónea para trabajar intervenciones vinculadas al cambio social. Es

recomendable que las acciones se enfoquen en propiciar una compresión de que es

comunicación para el desarrollo. Para ello, es necesario implementar procesos de

sensibilización y formación que favorezcan que los organismos de cooperación

internacional identifiquen las ventajas de la comunicación para el desarrollo sobre otras

metodologías de comunicación utilizadas en intervenciones vinculadas al cambio social.

Así como, generar información de experiencias exitosas de comunicación para el

desarrollo que evidencien su efectividad y sostenibilidad a largo plazo.

En el caso específico de ONU y UNESCO, tampoco concuerdo con la gestión

estratégica ya que no consideran necesario establecer alianzas estratégicas con

determinadas entidades, sino trabajar con todas de acuerdo a objetivos concretos y/o

propuestas interesantes. Por lo que, con ellas, las acciones para el fortalecer el

relacionamiento efectivo también deben enfocarse en potenciar las virtudes del

CECODE como socio estratégico en las intervenciones vinculadas al cambio social.

6.4 Plan Estratégico de Comunicación

Con base a los resultados obtenidos en el presente diagnostico de relacionamiento se

elaboró el plan estratégico de comunicación “Dialogando Construimos Desarrollo”, el cual

se adjunta a este estudio en el anexo No. 4.

Page 83: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

78

CONCLUSIONES

A nivel del CECODE

Con base en los resultados del presente estudio se pueden identificar como un elemento

fundamental el fortalecimiento de la gestión estratégica de comunicación del CECODE,

especialmente en cuanto a la planificación de la comunicación y de la unificación de la

identidad institucional. En este sentido, se plantea necesario el desarrollo de una política

de comunicación que norme y oriente la interrelación con los diversos públicos internos y

externos del CECODE. Así como la creación de una unidad administrativa en la

estructura organizativa del CECODE que sea responsable directa de coordinar, integrar,

dar coherencia, diseñar, gestionar las estrategias de comunicación de la entidad, así

como ejecutarlas a través de planes de acción específicos.

El nivel de conocimiento que los organismos de cooperación internacional poseen del

CECODE es bajo. Únicamente dos organismos de cooperación UNICEF y FAO conocen

al CECODE. Las principales demandas y necesidades de información de los organismos

de cooperación internacional se centran en conocer qué es el CECODE y su quehacer

institucional, así como comprender claramente qué es comunicación para el desarrollo.

Por lo que, es necesario reforzar el contenido de los medios, canales y recursos de

comunicación del CECODE para mejorar la cantidad y calidad de información

institucional, así como generar espacios de información, sensibilización y formación en

comunicación para el desarrollo.

Uno de los criterios básicos del CECODE parar el establecimiento de alianzas

estratégicas es el acuerdo en la concepción de comunicación para el desarrollo, así como

el uso de la misma como una metodología de trabajo para las intervenciones vinculadas al

cambio social. Sin embargo, el nivel de acuerdo, y por ende comprensión sobre

comunicación para el desarrollo por parte de los organismos de cooperación internacional

es bajo. Únicamente, FAO, UNICEF y ONUMEJERES concuerdan con la concepción de

comunicación del CECODE. Por lo que se hace necesario que el propósito estratégico de

las relaciones públicas del CECODE se oriente a propiciar un proceso de conocimiento-

comprensión de que es comunicación para el desarrollo y su efectividad como una

metodología para trabajar intervenciones vinculadas al cambio social.

Page 84: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

79

El interés de los organismos de cooperación internacional por realizar un trabajo conjunto

con el CECODE es alto. Únicamente, ONU no muestra interés por trabajar con el

CECODE. Sin embargo, el relacionamiento actual con organismos de cooperación se

limita a la ejecución conjunta con UNICEF de la Iniciativa de comunicación para el

desarrollo “36 Meses Cero Desnutrición” y a consultorías brindadas en esta misma

materia a FAO. Con base en estos resultados, se hace necesario propiciar un diálogo con

organismos de cooperación internacional para crear y mantener acuerdos sobre

potenciales intervenciones conjuntos. Previo a ello, es indispensable llegar acuerdos

sobre el abordaje y concepción de comunicación y los principios sobre los que se

fundamenta la labor del CECODE.

A nivel académico

El presente proyecto se plantea como una propuesta de modelo gestión estratégico de

comunicación que responde a las características y dinámicas de las organizaciones el

tercer sector que se fundamenta en las relaciones públicas bidireccionales simétricas a

través de modelo de coorientación. Las organizaciones del tercer sector han sido

marginalmente estudiadas y atendidas, ya que la mayoría de investigaciones y aportes

académicos se han dirigido al sector corporativo o gubernamental. De esta cuenta, este

proyecto busca ser un antecedente en aporte al estudio y fortalecimiento de

organizaciones sin fines de lucro, que juegan un papel fundamental en el desarrollo de un

país con alta debilidad estatal y con graves inequidades y necesidades sociales como

Guatemala.

Page 85: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

80

RECOMENDACIONES

A nivel del CECODE

Con el objetivo de fortalecer la gestión estratégico de comunicación del CECODE,

especialmente en cuanto a la planificación e integración de la comunicación, se

recomienda incorporar en su estructura organizativa del una unidad administrativa de

comunicación estratégica y definir las normativas que rijan su actuar. Así como, orientar

el propósito estratégico de las relaciones públicas con los organismos de cooperación a

propiciar procesos de conocimiento-comprensión de que es comunicación para el

desarrollo y su efectividad como una metodología para trabajar intervenciones vinculadas

al cambio social, a través de generar espacios de información, sensibilización y formación.

Esto con el objetivo del establecimiento previo de acuerdo en comunicación que facilite

establecer, continuar y fortalecer un diálogo permanente con los organismos de

cooperación internacional para crear y mantener acuerdos sobre potenciales

intervenciones conjuntas.

A nivel académico

La gestión estratégica de la comunicación en organizaciones del tercer sector es débil, no

es una circunstancia específica y exclusiva del CECODE. En la mayoría de los casos, las

organizaciones sin fines de lucro enfocan su trabajo en el área de prensa para fortalecer

su relacionamiento efectivo con los mass media e influir en la opinión público, así como

en el diseño de campañas educativas. No se cuenta con una amplia dinámica de

acciones de comunicación para establecer relaciones bidireccionales con sus públicos y

lograr un entendimiento mutuo, coadyuvando en la planificación de las estrategias

globales de las instituciones y en el entendimiento intra- organizacional. Es por ello que

se recomienda continuar desarrollando proyectos de investigación que propicie la

propuesta de modelos de gestión estratégica de la comunicación que responda a las

características y dinámicas de ese tipo de organizaciones.

Por otra parte, se recomienda que los programas académicos de posgrado incluyan más

teorías, contenidos, ejemplos, prácticas y docentes que den cobertura a las

características, necesidades y fortalecimiento de las organizaciones no lucrativas, en

miras de formar profesionales especiales para atender las demás de este sector.

Page 86: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

81

BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, R.M y Franco, C. (1994) Comunicación, Cultura Política entre Públicos y

Ciudadanos. Calandria.

Álvarez, M. W. (2009) Planeación Estratégica y Plan Operativo para Realizar la

Transición del Tercer Sector hacia la Gestión de Conocimiento por medio de TIC’s.

Universidad San Carlos de Guatemala-

Barker, J. (1995) Paradigmas. Mc. Graw Hill. Colombia.

Barnard, Ch. (1938) The Functions of the Executive. Cambridge: Harvard

University Press.

Barzola, E. (2009) Desarrollo de la comunicación institucional en el Tercer Sector.

Universidad Nacional de Córdoba.

Bertalanffy, L. (1994) Teoría General de Sistemas. Fondo de Cultura Económica.

Santafé de Bogotá.

Betancourt, J.R (2006) Gestión Estratégica: Navegando Hacia El Cuarto

Paradigma. Edición electrónica gratuita. Texto completo en

www.eumed.net/libros/2006c/220/

Camacho, L. A. (1996) Teoría General de Sistemas. Editorial Unisur. Santafé de

Bogotá.

Checkland, P. (2004) Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas. Limusa -Noriega

Editores. México.

Churchman, C. (1990) El Enfoque de Sistemas. Traducido del Inglés por Alberto

García Mendoza. México, Editorial Diana.

____________Defensoría de la Mujer Indígena. Estrategia de Comunicación

Xb’ehil Esilal. 2005.

Page 87: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

82

Dijkzeul, D. (2005) Artículo Estrategias de comunicación pública de las

organizaciones humanitarias internacionales. Revista Internacional de la Cruz Roja.

Dozier, D.M., Gruning, L.A. y Gruning, J.E. (1995) Manager’s guide to excellent in

public relations and communication management. Mahwah, Lawrence Erlbaum.

Fajardo, N. (1998) Introducción a la Gerencia Social. Guatemala. PROFASR, URL.

Fernández, C. (1999) La Comunicación en las Organizaciones. México. Editorial

Trilla. Quinta reimpresión.

Gallegos, F. (1999) El Balance Social como Herramienta de Auditoria

Organizacional. Revista Universidad EAFIT.

Gruning J. y Hunt T. (2000) Dirección de las Relaciones Públicas. Gestión 2000.

Barcelona, España.

Gulate, E. (2000) Para entender la comunicación, frente a una nueva visión de

niñez y juventud. Guatemala: CIPRODENI.

Díaz, D., Gularte, E. y Ozaeta, C. (2008) Otra Comunicación otro Desarrollo. Centro de

Comunicación para el Desarrollo, CECODE. Guatemala.

Hallahan, K. (2000) Iniciative Publics: The forgotten publics in public relation.

Public Relations Review.

Herrera, G. (2004) ¿Vale la pena invertir en comunicación organizacional?. Ed.

Mico Panoch, Argentina.

Hitt, M., Ireland, D, y Hoskisson, R. (2008) Administración Estratégica. Thomson

Editores: México.

Hildegart, L (s/f) Rasgos Definitorios del Origen, evolución y situación actual de la

comunicación en las ONGD’s españolas. Universidad de Navarra.

Kaplun, M. (1985) El comunicador popular. Ecuador: CIESPAL-CESAP-Radio

Nederland.

Page 88: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

83

Kreps, G. (1995) La Comunicación en las organizaciones. Delaware, USA. Edit.

Addison-Wesley Iberoamérica.

Mucchielli, R. (1977) La Dinámica de los Grupos. Madrid, Ibérico Europea de

Ediciones.

Omalendi, G. (2003) Cómo realizar un plan de comunicación. Ed. Dick Bigh,

Argentina.

Passano , J. M. (1992) Diagnostico Comunicacional. México, DF.: ILCE.

Pere, S. (1997) Estrategia de Comunicación en Publicidad y Relaciones Públicas.

Barcelona. Editorial Gestión 2,000. Primera Edición.

Pérez, O. (1997) Comunicación Alternativa y Sociedad Civil. El Salvador: Konreid

Adenaver Stiftung,

Pérez, R. (2001) Estrategias de Comunicación. Editorial Ariel.

Prieto Castillo, D. (1985) Diagnóstico de Comunicación. Ecuador: CIESPAL,

Prieto Castillo, D (1991) Discurso Autoritario Comunicación Alternativa. Quito,

Ecuador: CIESPAL.

_________(S/F) Programa Lucha Contra la Exclusiones. Estrategia de

Comunicación para la Divulgación de para la difusión y divulgación de la Política Nacional

de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres –PNPDIM– con inclusión de la Agenda

Articulada de las Mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas, en el marco de los derechos de las

mujeres rurales, particularmente de las mujeres indígenas.

____________(S/F) Proyecto Lucha Contra la Discriminación Étnica y de Género

en el Ámbito de la Educación y la Participación Política en Guatemala. Estrategia de

Comunicación.

Rueda, M. (1992) Métodos de Investigación en Educación: Investigación

Participativa. México, DF.: ILCE.

Page 89: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

84

Senecal, M. (1986) Televisión y Radios Comunitarias. Teoría y Práctica de una

Experimentación Social. Edit. Mitre. España,

Villafañe, J.(1995) Imagen Positiva. Gestión Estratégica de las Imagen de la

Empresas. Pirámide, Madrid.

Villamayor, C. y Lamas, E. (1998) Gestión de la Radio Comunitaria y Ciudadana.

FES/AMARC. Argentina.

Xifra, J. (2005) Planificación Estratégica de las Relaciones Públicas. Paidos

Ibérica, S.A. Barcelona.

Page 90: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

85

ANEXO No. 1

GUÍA DE DISCUSIÓN

Grupo de Discusión CECODE

Page 91: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

86

GUÍA DE DISCUSIÓN

Grupo de Discusión CECODE

Buenos días/buenas tardes. Les agradezco su colaboración para participar en este

proyecto. Actualmente, estoy realizando el trabajo de graduación de la Maestría de

Comunicación Estratégica e Imagen Institucional de la Universidad Rafael Landívar. Este

trabajo de graduación consiste en el diseño del plan estratégico de comunicación del

CECODE, orientado a fortaecer su relacionamiento efectivo con Organismos de

Cooperación Internacional. Este procedimiento, incluye la elaboración de un diagnóstico

de comunicación, el cual será construido con la información proporcionada por ustedes en

este grupo de discusión.

Nota: a lo largo de todo el grupo de discusión, si los participantes no se involucran

voluntariamente, el facilitador/a intervendrá preguntando individualmente directamente.

PÚBLICOS

1. A cada uno de los participantes se le hace entrega de la ficha #1. Se les solicita que

le asignen un número de 1 al 3 a cada una de las Organizaciones de Cooperación

Internacional que se enlista en la ficha, en función del grado de relacionamiento que

tienen con el CECODE. (Siendo: 1: alto, 2: poco y 3: nada) Se les otorga cinco

minutos para realicen esta actividad individualmente.

Posteriormente, en grupo se les indica que comente la calificación que le asignaron

a cada Organismos de Cooperación Internacional. Y el por qué le asignaron esa

calificación.

Con base a esta discusión, en grupo se ordenan los Organismos de Cooperación

Internacional en función del grado de relacionamiento con el CECODE.

Page 92: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

87

2. Se les hace entregada de la ficha #2. Se les solicita que le asignen un número de 1 al

3 a cada una de los Organismos de Cooperación Internacional que se enlista, en

función del nivel de conocimiento que tiene el CECODE sobre estos y su accionar

institucional (Siendo: 1: alto, 2: poco y 3: nada) Se les otorga cinco minutos para

realicen esta actividad individualmente.

Posteriormente, en grupo se les indica que comente la calificación que le asignaron

a cada Organismos de Cooperación Internacional. Y el por qué, tratando de identificar

potenciales fortalezas /debilidades / obstáculos de experiencias pasadas que iluminen

estrategias a plantear en el plan estratégico de comunicación.

Con base a esta discusión, en grupo se ordenan los Organismos de Cooperación

Internacional en función del grado de conocimiento que tiene del CECODE y su

accionar institucional.

RELACIONAMIENTO EFECTIVO

1. Se le solicita a cada uno de los participantes que escriba una definición de alianzas

estratégicas y como mínimo tres criterios para establecerlas con organismos de

cooperación internacional. Se otorga diez minutos para que realice estas actividades

individualmente.

Posteriormente, en grupo se les indica que comente su definición de alianza

estratégica y los criterios para establecerlas. Se busca puntos comunes en las

definiciones y criterios de establecimientos. Con base a ello, colectivamente se

construye una definición de alianza estratégica y criterios de establecimiento de las

mismas.

2. Se le hace entrega de la ficha # 3. Se les solicita que, con base en la información

otorgada de cada uno de los Organismos de Cooperación Internacional, así como de

las discusiones previas y conocimiento previo de dichas instituciones, asignen un

número del 1 al 3 a cada uno de ellos, en función del interés del CECODE por realizar

trabajo conjunto con éstos. (Siendo: 1: alto, 2: poco y 3: nada) Se les otorga cinco

minutos para realicen esta actividad individualmente.

Page 93: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

88

Posteriormente, en grupo se les indica que comente la calificación que le asignaron

a cada Organismos de Cooperación Internacional. Y el por qué le asignaron esa

calificación.

Con base a esta discusión, en grupo se lleva a cabo una priorización de los

organismos de cooperación internacional con los que el CECODE quiere realizar un

trabajo conjunto.

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN

1. Al finalizar la clasificación y priorización de los Organismos de Cooperación

Internacional, se establece una discusión en el grupo a través de las siguientes

preguntas generadoras:

¿Qué es para esta institución la comunicación?

¿Cómo se comunica el CECODE con los organismos de cooperación

internacional? ¿Cuáles son sus estrategias?

¿Cómo se integran estas acciones a la estrategia general de gestión general y de

la comunicación del CECODE?

Se desarrolla un plan integrado y a largo plazo?

Se plantean objetivos?

Se evalúan los procesos?

¿Cómo se definieron estas estrategias? ¿A qué responde? ¿Cuál es su finalidad

¿Qué resultado han obtenidos con su ejecución? ¿Han sido efectivos? Por qué

¿Cómo le gustaría la comunicación con este público?

¿Cuáles son los otros públicos del CECODE? ¿ Cómo los caracterizarían?

¿Cómo se toman las decisiones para el diseño, implementación y seguimiento de

estrategias y actividades de relacionamiento en el CECODE?

¿Qué tipo de medios creen que serian efectivos?

Page 94: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

89

FICHAS PARA EL GRUPO DE DISCUSIÓN

EQUIPO DE TRABAJO DEL CECODE

FICHA NO. 1 RELACIONAMIENTO

Por el grado de relacionamiento que tienen con el CECODE qué número le asigna de 1 al

3, a cada uno de los siguientes Organismos de Cooperación Internacional (Siendo: 1: alto,

2: poco y 3: nada)

Organismo de Cooperación Internacional Calificación

Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo,

ASDI.

Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

ONUSIDA

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la educación UNICEF

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, FAO

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo,

AECID

Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED)

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y Cultura, OEI

Organización de las Naciones Unidas, ONU

DIAKONIA

ONU MUJERES

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura, UNESCO

Unión Europea

Page 95: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

90

FICHA NO. 2 CONOCIMIENTO

Por el grado de conocimiento que cada uno de los Organismos de Cooperación

Internacional tiene del CECODE y su accionar institucional, asígnele un número de 1 al 3

(Siendo: 1: alto, 2: poco y 3: nada)

Organismo de Cooperación Internacional Calificación

Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo,

ASDI.

Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

ONUSIDA

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la educación UNICEF

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, FAO

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo,

AECID

Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED)

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y Cultura, OEI

Organización de Naciones Unidas, ONU

DIAKONIA

ONU MUJERES

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura, UNESCO

Unión Europea

Page 96: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

91

FICHA NO. 3 INTERÉS DE REALIZAR UN TRABAJO CONJUNTO

Organismo de Cooperación Internacional

Descripción Calificación

Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ASDI.

Es la autoridad de Suecia para la cooperación bilateral con los países de desarrollo y para la mayor parte de la cooperación con Europa Central y del Este. La cooperación bilateral con Guatemala se basa en la Estrategia de Suecia de Cooperación para el desarrollo con Guatemala 2008 - 2012, decidido por el Gobierno sueco en septiembre de 2008; teniendo como punto de partida los Acuerdos de Paz firmados en 1996. La cooperación se enfoca principalmente en las siguientes tres

áreas: Gobernabilidad democrática y derechos humanos, Crecimiento económico sostenible pro pobre en áreas menos

desarrolladas y Salud. El objetivo general de la cooperación sueca para el desarrollo con Guatemala, es crear las condiciones necesarias para consolidar la paz y la reducción de la pobreza desde una perspectiva de derechos fundamentales y desde la perspectiva de los pobres. Los colaboradores más importantes para Suecia en la cooperación con Guatemala son: los organismos oficiales, las organizaciones no gubernamentales tanto suecas como guatemaltecas y el sistema de Naciones Unidas. En algunos casos, la cooperación para el desarrollo puede financiarse conjuntamente con otros donantes y/o ser delegada.

Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA ONUSIDA

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) es una experiencia conjunta e innovadora de la familia de las Naciones Unidas. Reúne los esfuerzos y recursos de 10 organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas para apoyar la prevención de nuevas infecciones por VIH, brindar atención a los infectados y mitigar el impacto de la epidemia en el mundo. En Guatemala, actúa como un Grupo Temático Ampliado que incluye representantes de todos los copatrocinadores de ONUSIDA y además representantes del Programa Nacional de ITS, VIH y SIDA, de la sociedad civil, incluyendo personas que viven con el VIH y representantes de países donantes. Su objetivo es facilitar el trabajo multiagencial que, conjuntamente con el Gobierno y la sociedad civil, está tratando de encontrar alternativas de acción para enfrentar el creciente problema social y de salud desencadenado por la epidemia del VIH. ONUSIDA promueve la activa participación de Organismos No Gubernamentales y de otras instancias de carácter comunitario en acciones de prevención del VIH, así como en atención y apoyo. Facilita además asesoría a los procesos legislativos relacionados con la prevención y control del VIH y moviliza recursos nacionales e internacionales a favor de los programas de prevención y atención de la enfermedad en el país. Una de las prioridades del grupo es la coordinación de la respuesta nacional con todos los sectores. ONUSIDA apoya a los programas y las acciones del país para mitigar los efectos de la epidemia y se esfuerza por intercambiar y compartir recursos técnicos, financieros y humanos con otras instituciones nacionales, sub-regionales e internacionales.

Page 97: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

92

Organismo de Cooperación Internacional

Descripción Calificación

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la educación UNICEF

El Programa de Cooperación de UNICEF con el Gobierno de Guatemala está estructurado en dos componentes y cinco áreas de trabajo. Existe un componente referido a Políticas Públicas y Fortalecimiento de Capacidades Institucionales incluye las áreas de Políticas Sociales Integradas; y la Atención Integrada para la Sobrevivencia y el Desarrollo. El Área de Políticas Sociales está orientada a apoyar la planificación, la gestión, el manejo de información y el monitoreo por parte de las entidades gubernamentales. También colaborará en hacer más eficiente la inversión pública en la niñez y en crear una conciencia participativa de la sociedad para la puesta en marcha de políticas públicas. Desde el Área referida a la Atención Integrada, UNICEF se suma a los esfuerzos de extensión de cobertura de servicios de salud, nutrición y saneamiento. La atención materno-infantil, los cuidados de la primera infancia, el apoyo a la inmunización extensiva y el detener el avance del VIH-SIDA son parte de este programa. Asimismo, UNICEF seguirá colaborando en la prevención de la desnutrición crónica infantil y en eliminar las deficiencias en la ingestión de micronutrientes. También se respaldarán los esfuerzos por mejorar el abastecimiento de agua para consumo humano y la protección del ambiente. El otro componente, denominado Estado de Derecho, Participación y Cultura de Paz, incluirá las áreas de Protección de la Niñez; Educación, Paz e Interculturalidad; y Comunicación y Participación para una Cultura de Derechos. La Protección de la Niñez implica consolidar ambientes protectores nacionales y locales para eliminar todo tipo de abuso y violencia, para lo cual es necesario seguir adecuando el marco legal nacional a los mandatos internacionales vigentes en Guatemala, así como desarrollar iniciativas integradas a favor de los adolescentes en riesgo social. Esta Área también busca colaborar conjuntamente con el Gobierno en reducir el trabajo infantil, la explotación sexual comercial, la trata y el tráfico de niños y adolescentes, promoviendo su acceso al sistema educativo. En materia de Educación, el Programa respalda la política nacional de ampliación de cobertura y universalización de la educación primaria, fortaleciendo programas de Educación Bilingüe, con énfasis en la educación de la niña indígena y rural y promoviendo programas de becas administrados por los gobiernos municipales. Se apoya también el diseño de un currículum flexible para la educación secundaria. La incorporación de la Educación para la Paz en sus múltiples formas también forma parte de este Programa. Finalmente, en materia de Comunicación, este Programa propone hacer un trabajo sustantivo con los medios de comunicación para promover un adecuado tratamiento a los temas de la infancia, así como colaborar en el surgimiento de nuevos espacios de expresión, sobre todo para niños, adolescentes y mujeres. UNICEF también contribuirá con la sensibilización de diversos sectores, empresariales, académicos, políticos y religiosos, para promover el cumplimiento de los derechos de los niños y fomentar su participación, tanto en la familia, como en la comunidad y en la sociedad, en su sentido más amplio.

Page 98: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

93

Organismo de Cooperación Internacional

Descripción Calificación

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO

La FAO se estableció en Guatemala el 28 de enero de 1964 a través del decreto ley número 238. Actualmente se ejecutan ocho proyectos de campo en el país y tres regionales. Asegurar el alimento en regiones donde éste escasea es la principal tarea de FAO en Guatemala. Con su labor aquí, la organización apoya una estrategia global que busca reducir los niveles de pobreza, y cuidar el manejo de los recursos naturales. Esta misión se integra a los esfuerzos mundiales por minimizar el hambre. Para mejorar la seguridad alimentaria en el país, FAO ha puesto en marcha varios proyectos de desarrollo rural sostenible. El desarrollo rural sostenible tiene por objeto estimular el crecimiento equitativo de las poblaciones rurales empobrecidas. Con el desarrollo rural sostenible la organización asesora, capacita y tecnifica la productividad de los recursos naturales de las comunidades, para asegurarles alimentación. La ejecución de los programas y proyectos de la FAO en Guatemala se realiza en estricta coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA) y de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). Los programas recibe apoyo financiero de la Unión Europea (UE), la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Cooperación Italiana.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID

La Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Guatemala es la encargada de poner en marcha los programas y proyectos de desarrollo financiados por el Gobierno de España en el país. Este organismo ejecuta la Ayuda Oficial al Desarrollo del Gobierno español, principalmente, a través de tres programas de cooperación bilateral: Gobernabilidad, Desarrollo Local Sostenible y Cohesión Social; además, trabaja en la línea de Patrimonio para el Desarrollo y en la Reconstrucción Post Tormenta Stan. Asimismo, supervisa la aportación española a los Organismos Multilaterales que trabajan en Guatemala. Por otro lado, la OTC coordina, con las administraciones y los demás agentes de la cooperación, la elaboración de los documentos estratégicos. Finalmente, la Oficina también ofrece asesoría y apoyo a las ONGD españolas con presencia en el país. Para el desarrollo de las actuaciones de cooperación, la OTC cuenta con un equipo de personal, directivo, técnico y administrativo, tanto español como guatemalteco, al que se suman periódicamente becarios y becarias de Comunidades Autónomas y Jóvenes Cooperantes. .La Cooperación Española pretende contribuir a reforzar las políticas nacionales, enmarcándose siempre en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Para ello, parte de tres principios fundamentales: a) Dirigir los esfuerzos a la reducción de la pobreza en un marco de mutuo respeto entre países donantes y receptores, cambiando la relación tradicional de donante y receptor por la de socios con un objetivo común; b) Reconocer que cada país es el responsable de su propio desarrollo y, aunque requiera de ayuda externa, sólo avanzará si define sus propias prioridades y lidera el proceso de transformación; c) Aumentar la efectividad de la Ayuda Oficial al Desarrollo a través del apoyo a las prioridades nacionales y la reducción de los costos de transacción de la cooperación.

Page 99: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

94

Organismo de Cooperación Internacional

Descripción Calificación

Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED)

El Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica –DED (por sus siglas en alemán), es una organización estatal alemana de cooperación para el desarrollo, con representación en más de 40 países. En respuesta a solicitudes de organizaciones locales o regionales de los países contraparte, DED apoya procesos de desarrollo sostenible y equitativo que generan un cambio estructural. En Guatemala, el DED está trabajando desde 1995. Actualmente, asesora organizaciones contrapartes a través de 20 cooperantes y alrededor de 20 expertos/expertas locales, prioritariamente en los departamentos de El Quiché, Sololá y Petén, complementando este apoyo con organizaciones con capacidad de incidencia a nivel nacional. Su trabajo se guía por la estrategia de “Gobernabilidad democrática con equidad”, enfocada en la consolidación del proceso de paz y la transformación pacífica de conflictos. Así mismo, respondiendo a los lineamientos internacionales sobre derechos humanos, DED, incluye los ejes transversales de de género e interculturalidad en los procesos de desarrollo que impulsa. El DED interviene en Guatemala por medio de dos programas, los cuales a continuación se indica los temas en que se enfocan cada uno. Fortalecimiento del diálogo y capacidades en la transformación pacífica de conflictos, se enfoca en los siguientes temas:

o Fortalecimiento institucional de organizaciones de la Sociedad Civil o Apoyo técnico a Gobiernos Locales o Creación y fortalecimiento de espacios de diálogo entre Sociedad Civil y Gobiernos Locales o Creación de redes de apoyo y complementariedad en organizaciones locales o Desarrollo (económico) a nivel local y departamental

El Programa Servicio Civil para la Paz orienta su trabajo en tres áreas estratégicas:

o Acceso a la justicia o Prevención y transformación de conflictos o Fomento de una cultura de la paz

Page 100: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

95

Organismo de Cooperación Internacional

Descripción Calificación

Organización de las Naciones Unidas, ONU

ONU está integrada por un sistema de organismos especializados en los diferentes campos de desarrollo, que colaboran con el Estado y las organizaciones de la sociedad civil para alcanzar el desarrollo sostenible y la paz nacional. En el caso de Guatemala está integrado por las siguientes agencias:

BM /Banco Mundial

FAO /Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FIDA /Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FMI /Fondo Monetario Internacional - FMI

OACNUDH /Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

OCHA /Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios

OIT /Organización Internacional para el Trabajo

ONUSIDA/ Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida

OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

PMA / Programa Mundial de Alimentos

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UNESCO /Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNFPA /Fondo de Población de las Naciones Unidas

UNICEF /Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

ONU MUJERES /Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres

UNOPS /Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas

UNDSS/ Departamento de Protección y Seguridad del Sistema de las Naciones Unidas

VNU /Programa de Voluntarios de Naciones Unidas

Diakonia Es una organización de cooperación internacional, formada por las iglesias libres de Suecia, que da apoyo a cincuenta países del mundo en sus diferentes iniciativas que luchan por una vida más digna y un mundo más justo. Con la plena convicción de que todas las personas tienen el mismo valor, sin distinción de raza, etnia, género u orientación religiosa o política, Diakonia, establece como eje central de su trabajo el fomento a la democracia, la promoción y defensa de los derechos humanos, la equidad de género y la justicia económica, como condiciones básicas para el desarrollo. El programa de Diakonia en Guatemala abarca las áreas de Democratización, Género, Derechos Humanos y Justicia Económica. Actualmente las áreas de democratización, principalmente en el ámbito local, y Derechos Humanos, son las que tienen mayor peso en el programa y en las que se ha desarrollado mayor experiencia. Género y Justicia económica están empezando a tener mayor impulso y en el futuro se tiene contemplado trabajar un resultado específico sobre Pueblos Indígenas.Geográficamente el programa está concentrado en los departamentos del occidente y norte del país, habitados por población mayoritariamente indígena Maya, en situación de extrema pobreza. Por consiguiente, la mayoría de las personas beneficiarias del trabajo de Diakonia son indígenas hombres y mujeres.

Page 101: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

96

Organismo de Cooperación Internacional

Descripción Calificación

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y Cultura, OEI

La oficina de la OEI en Guatemala viene a fortalecer y cumplir con los fines y objetivos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, para realizar los principios en que se funda y cumplir sus obligaciones de acuerdo con los Estatutos, que se centran en: Contribuir a fortalecer el conocimiento, la comprensión mutua, la integración, la solidaridad y la paz entre los pueblos

iberoamericanos a través de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura. Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la construcción de la paz,

mediante la preparación del ser humano para el ejercicio responsable de la libertad, la solidaridad y la defensa de los derechos humanos, así como para apoyar los cambios que posibiliten una sociedad más justa para Iberoamérica.

Colaborar permanentemente en la transmisión e intercambio de las experiencias de integración económica, política y cultural producidas en los países europeos y latinoamericanos, que constituyen las dos áreas de influencia de la Organización, así como en cualquier otro aspecto susceptible de servir para el desarrollo de los países.

Colaborar con los Estados Miembros en el objetivo de conseguir que los sistemas educativos cumplan un triple cometido: humanista, desarrollando la formación ética, integral y armónica de las nuevas generaciones; de democratización, asegurando la igualdad de oportunidades educativas y la equidad social; y productivo, preparando para la vida del trabajo y favoreciendo la inserción laboral.

Colaborar en la difusión de una cultura que, sin olvidar la idiosincrasia y las peculiaridades de los distintos países, incorpore los códigos de la modernidad para permitir asimilar los avances globales de la ciencia y la tecnología, revalorizando la propia identidad cultural y aprovechando las respuestas que surgen de su acumulación.

Facilitar las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en los países iberoamericanos, analizando las implicaciones del desarrollo científico-técnico desde una perspectiva social y aumentando su valoración y la comprensión de sus efectos por todos los ciudadanos.

Promover la vinculación de los planes de educación, ciencia, tecnología y cultura y los planes y procesos socio-económicos que persiguen un desarrollo al servicio del hombre, así como una distribución equitativa de los productos culturales, tecnológicos y científicos.

Promover y realizar programas de cooperación horizontal entre los Estados Miembros y de éstos con los Estados e instituciones de otras regiones.

Contribuir a la difusión de las lenguas española y portuguesa y al perfeccionamiento de los métodos y técnicas de su enseñanza, así como a su conservación y preservación en las minorías culturales residentes en otros países. Fomentar al mismo tiempo la educación bilingüe para preservar la identidad multicultural de los pueblos de Iberoamérica, expresada en el plurilingüismo de su cultura

Page 102: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

97

Organismo de Cooperación Internacional

Descripción Calificación

ONU MUJERES En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. La creación de ONU Mujeres formó parte de la reforma de la ONU, al reunir los recursos y mandatos para obtener un mayor impacto. Fusiona y seguirá el importante trabajo de cuatro componentes del sistema de la ONU, con el fin de centrarse exclusivamente en la igualdad y el empoderamiento de las mujeres:

División para el Adelanto de la Mujer (DAW)

Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW)

Oficina del Asesor Especial en cuestiones de género (OSAGI)

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) Las principales funciones de ONU Mujeres son:

Dar apoyo a las entidades intergubernamentales como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su formulación de políticas y estándares y normas mundiales,

Dar asistencia a los Estados Miembros para implementar esos estándares, dando cuando sea necesario el apoyo técnico y financiero adecuado para ayudar a los países que lo soliciten, así como para establecer alianzas eficaces con la sociedad civil; y

Hacer que el sistema de la ONU rinda cuentas de sus compromisos en materia de igualdad de género, incluyendo el monitoreo continuo de los progresos dentro del sistema

UNESCO UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La fundación de la oficina UNESCO Guatemala se dio en el año 1996 Sus actividades promueven la construcción de un país plural, diverso y en paz que garantice una educación de calidad para todos en una sociedad de no violencia que reconozca, proteja y promocione su patrimonio cultural tangible e intangible, a través de los siguientes ejes de trabajo:

Educación de calidad para todos con enfoque de género para: Reducción de riesgos de desastres, Diversidad cultural y lingüística, Paz y vida plena

Prevención de la violencia y gestión del conflicto

Protección de bienes culturales en situación pos desastres y promoción de la diversidad cultural

Ciencias de la vida para el desarrollo sostenible

Comunicación para sociedades del conocimiento con enfoque de juventud

Page 103: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

98

Organismo de Cooperación Internacional

Descripción Calificación

Unión Europea La cooperación de la Comisión Europea está constituida principalmente por la llamada cooperación bilateral, canalizada a través del Gobierno y las instituciones del Estado. Sin embargo, Guatemala se beneficia también de programas regionales para América Central y para América Latina, así como de programas temáticos canalizados generalmente a través de actores no estatales. En todos los casos se trata de donaciones. Existe en principio la posibilidad de préstamos a través del Banco Europeo de Inversiones, pero este instrumento no ha sido utilizado hasta ahora en América Central. La cooperación bilateral de la Comisión Europea con Guatemala tiene por base estrategias plurianuales, la anterior para el periodo 2002-2006 y la actual para el periodo 2007-2013. Para el programa de cooperación bilateral 2007-2013, se asignaron 135 millones de euros, aproximadamente unos 1.600 millones de quetzales, concentrando la cooperación en:

Cohesión social y seguridad ciudadana

Desarrollo económico y del comercio

Integración regional Los proyectos ya adoptados afectan a los siguientes sectores o temas justicia y seguridad: apoyo a la mejora de la gestión presupuestaria, refuerzo institucional en el sector juventud, apoyo a la política nacional de seguridad alimentaria, apoyo a la integración regional e implementación del Acuerdo de Asociación, y apoyo a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Todos estos programas tienen una cobertura nacional. Las prioridades para los próximos años irán dirigidas a apoyar mejoras en Justicia y Seguridad y a ofrecer mayores oportunidades a los jóvenes, a través de la formación ocupacional y la promoción del empleo juvenil sobre todo. A estas dos prioridades se asignan más de 800 millones de quetzales en los próximos cuatro años. En el marco de las líneas temáticas, Guatemala se beneficia del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos, y de otras líneas temáticas de apoyo a ONG, medio ambiente, seguridad alimentaria, etc. El Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos ha aportado 6 millones de quetzales anuales en estos últimos años (ahora mismo funcionan 26 proyectos, por más de 70 millones de quetzales) y las otras líneas temáticas más de 20 millones de quetzales por año (actualmente 29 proyectos, por más de 150 millones de quetzales). Estos proyectos son ejecutados en diferentes departamentos. En lo que respecta a la cooperación regional de América Central, ésta se enfoca en el apoyo a la integración económica (unión aduanera), consolidación de las instituciones de integración centroamericana, diseño e implementación de políticas comunes, refuerzo del papel de la Sociedad Civil en el proceso de integración, seguridad regional, prevención de desastres y degradación ambiental y seguridad alimentaria. El monto de la estrategia 2007-2013 supera los 750 millones de quetzales.

Page 104: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

99

ANEXO No. 2

Guía de Entrevista Semi-estructurada Organismos Internacionales

Page 105: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

100

Guía de Entrevista Semi-estructurada

Organismos Internacionales

Nombre de la Institución:

Entrevistado:

Cargo:

Buenos días/buenas tardes. Le agradezco su colaboración para participar en este

proyecto. Actualmente, estoy realizando el trabajo de graduación de la Maestría de

Comunicación Estratégica e Imagen Institucional de la Universidad Rafael Landívar. Este

trabajo de graduación consiste en el diseño del plan estratégico de comunicación del

CECODE, orientado a fortalecer su relacionamiento efectivo con Organismos de

Cooperación Internacional. Este procedimiento, incluye la elaboración de un diagnóstico

de comunicación, el cual será enriquecido con la información proporcionada por usted.

RELACIONAMIENTO EFECTIVO

1. Se entrega la ficha #1. Se le indica que por orden de importancia para su

organización, le asigne un número del 1 al 3 (Siendo: 1: alto, 2: poco y 3: nada) a las

línea de intervención que se enlistan en la ficha. Se le proporciona cinco minutos

para que realice esta actividad. Después, se le solicita que entrega la ficha llena, y

con base a la información de la misma, se realizan las siguientes preguntas:

¿De las intervenciones calificadas con 1 y 2, podría proporcionarme más detalles de

que se realiza en estas áreas? Y de las intervenciones calificadas 3, ¿Por qué no son

importantes para su organización? A parte de estas líneas de intervención, en ¿cuáles

otras trabaja su organización?

2. ¿En los procesos de intervención de su entidad, abordan el eje de comunicación?

¿De qué forma? (Identificar factores de sostenibilidad en los procesos que

contribuya al desarrollo de las comunidades)

Page 106: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

101

3. Se le hace entrega de la ficha # 2. Se le solicita que indique cuál de estas definiciones

de comunicación, considera el idóneo para procesos de desarrollo? ¿Por qué?

4. ¿Le gustaría a su organización establecer alianzas estratégicas para el desarrollo de

intervenciones en comunicación? ¿Qué características debería tener una entidad para

que se constituya en un aliado estratégico de su organización?

5. Se le pregunta si conoce el accionar del Centro de Comunicación para el Desarrollo,

CECODE, CIVITAS y CERIGUA. Así como, qué conoce de cada una de ellas.

Posteriormente, se le hace entrega de la ficha # 3. Se le solicita que califique el

grado de conocimiento y el grado interés por establecer alianzas estratégicas con las

entidades que se enlistan en la ficha, a través de asignar un número del 1 al 3

(Siendo: 1: alto, 2: poco y 3: nada) Después, se le solicita que entrega la ficha lleva, y

con base a la información de la misma, se realizan las siguientes:

¿Por qué le otorgó (número) a CIVITAS?

¿Por qué le otorgó (número) al Centro de Comunicación para el Desarrollo CECODE?

¿Por qué le otorgó (número) al CERIGUA?

Por último, se le pregunta, si le interesaría realizar un trabajo conjunto con una

coalición o alianza conformada por estas tres organizaciones, sí como, que le asignen

un calificación a este nivel de interés.

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN

6. ¿Actualmente, recibe información de potenciales socios estratégicos? ¿Qué tipo de

información recibe? ¿A través de qué medios o canales de comunicación recibe esta

información?

7. ¿Qué tipo de información le gustaría recibir de potenciales socios estratégicos?

¿Cuáles serían los medios y/o canales idóneos para recibir esta información?

Page 107: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

102

FICHAS DE LA GUÍA DE ENTREVISTA

ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

FICHA # 1 LÍNEAS DE INTERVENCIÓN

Por orden de importancia, qué número le asigna del 1 al 3, a cada uno de estas líneas de

intervención (Siendo: 1: alto, 2: poco y 3: nada)

Línea de Intervención Calificación

Manejo de los recursos naturales y gestión de riesgo

Racismo, discriminación e interculturalidad

Género

Participación ciudadana y organizaciones políticas

Derechos Humanos

Violencia social

Justicia

Iniciativas de nuevos emprendimientos

Procesos de comunicación de asociatividad

Pobreza

Page 108: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

103

FICHA # 2 DEFINCIÓN DE COMUNICACIÓN

Definición # 1

La comunicación es parte de un proceso integral de interacción con las comunidades a

varios niveles, para crear mensajes y enfoques especialmente diseñados para el público a

quien van dirigidos, y distribuirlos mediante una variedad de vías de comunicación. Esto

con la finalidad de transferir conocimientos para el cambio de comportamiento de la gente.

Definición # 2

La comunicación implica que las personas participen integralmente en la toma de las

decisiones que le afectan, o lo que es lo mismo, en la construcción de su destino.

Propiciar, organizar, facilitar la participación activa de los sujetos sociales, es un

presupuesto imprescindible para el desarrollo. El intercambio de ideas, de

preocupaciones, de alternativas permite reflexionar acerca de la realidad compartida y

mirar juntos hacia el horizonte como una meta a alcanzar.

Page 109: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado
Page 110: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

105

FICHA # 3

ENTIDAD: CIVITAS Calificación Representante: Evelyn Blanck

Es una organización de la sociedad civil que busca trabajar en alianza con personas, grupos u otras organizaciones,

para la vigencia de los Derechos de la comunicación. Vislumbra una Guatemala que “por fin cobija a ciudadanas y

ciudadanos que reconocen el valor de sus voces, la riqueza generada por la diversidad de sus expresiones culturales y

la necesidad de una convivencia armoniosa con el entorno”.

Ha realizado:

Desde La Nana, talleres sobre periodismo para niñas y niños, talleres sobre arte para niñas y niños, talleres

para periodistas sobre Derechos de la niñez, apoyo a cabildeo reformas legales y aprobación de leyes

relacionadas con estos derechos, reconocimientos a periodistas, monitoreo diario de medios impresos, etre

otras acciones, acciones para hacer visible el elevado número de muertes violentas de niñas y niños en

Guatemala.

Desde Mujer y Medios, un estudio de análisis de contenido de medios sobre la representación de las mujeres

(2006-2007), apoyo a cuatro organizaciones de mujeres rurales para el desarrollo de sus áreas de

comunicación.

Desde el Programa permanente de atención a periodistas departamentales y la revista Sala de

Redacción, publicaciones diversas, talleres sobre diversas temáticas relacionadas con esta profesión y

Derechos Humanos. Además, actividades diversas de diálogo y debate, apoyo a organización local, actividades

formativas con docentes y estudiantes de Comunicación Social de cuatro universidades del país. Talleres sobre

periodismo con jóvenes, en Izabal.

Desde el Observatorio cultural Canek, construcción participativa de indicadores culturales. Además,

investigación y formulación de políticas culturales públicas, desde las comunidades, respetando las formas

propias, locales, de organización sociales.

Page 111: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

106

ENTIDAD: CERIGUA Calificación

Representante: Ileana Alamilla

El Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala, Cerigua, se constituyó el 8 de agosto de 1983 como una Agencia

Alternativa de Información con el propósito de dar a conocer las situaciones de violaciones a los derechos humanos

durante el conflicto armado interno que duró 36 años. Desde su creación, ha impulsado esfuerzos por romper el cerco

informativo tradicional que ha limitado el derecho a la información en el país, por medio de los servicios de Agencia de

Prensa y se considera parte de los esfuerzos latinoamericanos que impulsan una opción informativa diferente a las

grandes cadenas noticiosas, a fin de ofrecer una comunicación al servicio de las mayorías. Su principal objetivo es

informar a nivel nacional e internacional de los hechos económicos, políticos, sociales, étnicos, culturales y de género,

entre otros, que posibilitan un libre y equilibrado ejercicio del derecho a la información. Prioriza los protagonismos y las

agendas de los sectores postergados del desarrollo y da especial seguimiento y acompañamiento a los temas de

interés para las mujeres, jóvenes, campesinos, salud y educación.

Servicios:

Entre los servicios periodísticos que presta se incluyen: despachos informativos diarios para prensa escrita

radial y televisiva (20 a 25 notas diarias), servicios semanales, reportajes, artículos y materiales especiales, así

como consultorías en temas de comunicación.

La Agencia cuenta con una Red de Corresponsales Departamentales capacitada en técnica periodística y en

tecnología, tiene estrecha vinculación con organizaciones sociales, lo que posibilita conocer y comunicar las

necesidades de la población organizada.

Entre las especializaciones de trabajo de Cerigua están también el tema de libertad de expresión. El

Observatorio de los Periodistas, único en su género en el país, aborda los riesgos a los que diariamente se

exponen los periodistas y vigila el estricto cumplimiento de los derechos relacionados con la libertad de

expresión, reconocidos nacional e internacionalmente.

Page 112: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

107

ENTIDAD: Centro de Comunicación para el Desarrollo –CECODE- Calificación

Representante: Eduardo Gularte

El Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE) es organización guatemalteca no lucrativa que busca promover una manera diferente de hacer comunicación, enfocada a mejorar la calidad de vida de las personas. Su trabajo se concentra en tres áreas básicas: la asesoría a organizaciones que trabajan por el desarrollo, la investigación para la generación de propuestas propias de la comunicación en la región centroamericana y la difusión de conocimiento para mejorar las prácticas de comunicación para el desarrollo. La comunicación que promueve el Centro de Comunicación para el Desarrollo toma alianza con iniciativas vinculadas a la promoción de un desarrollo humano sostenible justo y solidario: Desde la promoción de los derechos humanos y la memoria histórica, hasta el trabajo por la defensa de los recursos naturales, la promoción de la igualdad de género, el reconocimiento de la diversidad cultural y la lucha contra el racismo, la promoción de la participación ciudadana, el diálogo y debate ciudadano, la promoción de la salud y la seguridad alimentaria, la búsqueda de la justicia, la democratización del acceso al conocimiento, el comercio justo y la promoción de iniciativas empresariales solidarias, entre otros. Servicios:

1) Etapa de diagnóstico

Diseño e implementación de estrategias para dar a conocer proyectos e iniciativas desde lo local, empleando medios pertinentes con la comunidad.

Diagnósticos de comunicación.

Uso de la comunicación como herramienta de diagnósticos sociales.

Análisis de contenido en los medios de comunicación.

Edición y adaptación pedagógica de informes de diagnósticos para su devolución a la comunidad y socialización.

2) Etapa de planificación

o Diseño e implementación de estrategias de convocatoria social e inclusión de actores en la planificación.

o Uso de la comunicación como herramienta para la planeación participativa.

o Elaboración y adaptación pedagógica de planes elaborados para facilitar su apropiación.

Page 113: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

108

3) Etapa de implementación

Establecimiento y fortalecimiento de redes de comunicación en dos niveles: entre los actores locales y entre actores locales y tomadores de decisiones.

Fortalecimiento de las capacidades de comunicación en los actores locales e institucionales, para asumir procesos de sostenibilidad.

Asesoría en comunicación educativa en el diseño de procesos de capacitación con metodologías pedagógicas.

Elaboración de material educativo de apoyo e inserto en los procesos de formación (audio, video, impreso, otros medios o recursos).

Validación de materiales de comunicación (diseño de metodología, instrumentos y ejecución).

Adaptación pedagógica de leyes, políticas y documentos que sirvan de herramienta para el actuar ciudadano, junto al diseño de estrategias de uso.

Documentación de actividades, testimonios, propuestas locales, etc.

En proyectos productivos locales, promoción de los productos o servicios por medios no tradicionales de comunicación.

Asesoría en el aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICs) en procesos de desarrollo.

4) Etapa de evaluación

Evaluación del uso de la comunicación en proyectos de desarrollo para la mejora.

Uso de la comunicación como herramienta para evaluaciones.

Socialización y devolución de resultados de evaluaciones con versiones adaptadas pedagógicamente.

Evaluación formativa con actores y redes de comunicación sobre capacidades desarrolladas.

Evaluación de uso de mensajes, medios o recursos de comunicación.

Page 114: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

109

ANEXO No. 3

Formato de Validación

Page 115: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado
Page 116: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

111

Formato de Validación

Instrucciones para la Validación del Instrumento

A continuación se presenta el formato para validar los presentes instrumentos y

respectivas fichas, la cual se aplicará al equipo de trabajo del CECODE, durante el

desarrollo de la presente investigación. Lea el instrumento y marque con una (X), su

criterio en cuanto a los aspectos que a continuación se señalan:

PERTINENCIA Relación estrecha de la pregunta con los

objetivos del estudio y el aspecto del

instrumento que se encuentra

desarrollando.

REDACCIÓN Es la interpretación unívoca del enunciado

de la pregunta, a través de la claridad y

precisión del uso de vocabulario técnico.

ADECUACIÓN Es la correspondencia del contenido de la

pregunta con el ámbito de trabajo del

entrevistado.

IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombre y Apellido:

Profesión:

Institución donde trabaja:

Teléfono:

Correo Electrónico:

Page 117: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

112

Se sugiere colocar en el recuadro de observaciones, aquellas sugerencias que considere

pertinentes y en caso de requerirlo, sírvase escribir las sugerencias o correcciones sobre

el enunciado de la pregunta.

La escala a utilizar es:

E: EXCELENTE: El indicador se presenta en grado muy superior al mínimo

aceptable.

MB: MUY BUENO: El indicador se presenta en grado superior al mínimo

aceptable, sin llegar a ser excelente.

B: BUENO: El indicador se presenta en grado igual o ligeramente

superior al mínimo aceptable.

R: REGULAR: El indicador no llega al mínimo aceptable pero se acerca a

él.

D: DEFICIENTE: El indicador está lejos de alcanzar el mínimo aceptable

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan estratégico de comunicación para el CECODE, enfocado en fortalecer su

relacionamiento efectivo con Organismos de Cooperación Internacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar a los organismos de cooperación internacional relacionados con acciones

afines a la comunicación para el desarrollo en Guatemala y la región Centroamericana.

Realizar un mapeo de los Organismos de Cooperación Internacionales que determine sus

líneas de intervención y su congruencia con el accionar del CECODE.

Diagnosticar la situación actual y potencialidad de mejoramiento en las áreas de

comunicación estratégica del CECODE que contribuyan a su relacionamiento efectivo

con los Organismos de Cooperación Internacional.

Desarrollar las estrategias de comunicación para fortalecer el relacionamiento efectivo del

CECODE con los organismos internacionales para constituirlo en su socio estratégico.

Page 118: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

113

UNIDAD DE ANÁLISIS E INDICADORES

Unidad de análisis Indicadores

Conceptual Operativo

Gestión Estratégica de la Comunicación

Procesos de comunicación estratégica. (CECODE) Acciones de comunicación integradas a corto, mediano y largo plazo, basada en una planificación integral, orientadas a fortalecer el relacionamiento efectivo del CECODE con los Organismos de Cooperación Internacional para constituirse en sus socios estratégicos para las intervenciones de comunicación para el desarrollo.

Acciones comunicación del CECODE para el relacionamiento con Organismos de Cooperación Internacional basadas en:

Procesos de planificación

Actuación integrada a largo plazo

Establecimiento indicadores de seguimiento y evaluación

Diseño en función de un objetivo específico preestablecido y resultados o productos concretos.

Unidad de Análisis Indicadores

Conceptual Operativo

Públicos

Determinación de los organismos de Cooperación Internacional con los que el CECODE tiene potencial para establecer o mantener una relacionamiento efectivo.

Congruencia en las líneas de intervención del CECODE con las de los Organismos de Cooperación Internacional. Nivel de conocimiento Nivel de interés por realizar un trabajo conjunto con los Organismos de Cooperación Internacional. Nivel de relacionamiento actual entre el CECODE y los organismos de Cooperación.

Unidad de Análisis Indicadores

Conceptual Operativo

Relacionamiento efectivo

Nivel de coorientación para realizar un trabajo conjunto en comunicación para el desarrollo.

Acuerdo en la concepción de comunicación entre el CECODE y los Organismos de Cooperación Internacional. Acuerdo en la concepción de alianza estratégica. Acuerdo en el Interés de realizar un trabajo conjunto y potencialidad de futuras alianzas. Acuerdo sobre elementos que pueden ayudar al relacionamiento efectivo. Acuerdo sobre estrategias de relacionamiento efectivo.

Page 119: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado
Page 120: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

115

TABLA MATRIZ DE VALIDACIÓN

FICHA

Nº Contenido Pertinencia Redacción Adecuación

E MB

B R D E MB

B R D E MB

B R D

1 Públicos

2 Relacionamiento Efectivo

3 Gestión estratégica de la comunicación

4 Ficha # 1

5 Ficha # 2

6 Ficha # 3

Page 121: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

116

OBSERVACIONES/SUGERENCIAS

Públicos

Relacionamiento efectivo

Gestión Estratégica de la Comunicación

Ficha #1

Ficha # 2

Ficha # 3

Page 122: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

117

ANEXO No. 4

Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el

Desarrollo”

Page 123: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

118 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

1. Antecedentes

El Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE), es una organización no gubernamental guatemalteca, en la cual

convergen profesionales de diversas disciplinas que buscan fortalecer otra manera de hacer comunicación. Surge en 2008, con la

idea de constituirse en un espacio para promover una comunicación en la cual tenga cabida todas las voces y sobre todo, sirva

como herramienta para procesos dirigidos a mejorar las condiciones de vida, en sintonía con el medio ambiente y con base en la

capacidad humana del diálogo. Además, ser el referente donde converjan los esfuerzos de comunicación para mejorar la calidad

de vida de las personas. Desde esta perspectiva, el accionar del CECODE se ha orientado a responder a las consultarías y

asesorías que brinda a organizaciones no lucrativas privadas y públicas sobre comunicación para el desarrollo y generar alianza

con iniciativas vinculadas a la promoción de un desarrollo humano sostenible justo y solidario.

Esta situación, ha captado la atención de algunos organismos de cooperación Internacionales, quienes han identificado al CECODE

como un aliado para implementar procesos de comunicación orientadas al cambio, desde la perspectiva de participación y

ejercicio de la ciudadanía. Como ejemplo de esta situación, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, identificó en el

2009, al CECODE como un potencial socio estratégico, y no únicamente como un proveedor de servicios profesionales en

PPllaann EEssttrraattééggiiccoo ddee CCoommuunniiccaacciióónn

““DDiiaallooggaannddoo CCoonnssttrruuiimmooss eell DDeessaarrrroolllloo””

Page 124: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

119 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

comunicación para el desarrollo. Por lo que, en julio del 2009, iniciaron la ejecución conjunta de la iniciativa de Comunicación para

el Desarrollo “36 Cero Desnutrición”, el cual se centra en mejorar las condiciones nutricionales de niños y niñas menores de 36

meses, mujeres embarazadas y lactantes a través de fortalecer las capacidades de de las familias y organizaciones locales de los

municipios de la región Ch’orti en Chiquimula y en la totalidad de municipios del departamento de Totonicapán para mejorar

conocimientos, actitudes y prácticas a favor de una adecuada nutrición.

Con esta experiencia de relacionamiento con UNICEF, se plantea para el CECODE una nueva dinámica de trabajo, que permite

establecer alianzas estratégicas para la ejecución de proyectos que respondan directamente a sus objetivos político-culturales y al

fortalecimiento de su accionar. Por lo que, se consideró necesario profundizar el conocimiento de los organismos de cooperación

internacional, sus líneas de intervención, y su congruencia institucional con el CECODE. Así como, definir estrategias para

fortalecer el relacionamiento efectivo con este público. Para ello, se elaboró un diagnóstico de relacionamiento desde los

fundamentos y prácticas de la gestión estratégica de la comunicación y relaciones públicas bidireccionales, que sirvió de base para

el diseño de plan estratégico de comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”.

Page 125: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

120 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

1.1 Perfil institucional A continuación se presentan características de la estructura organizacional y elementos de la filosofía institucional que permiten

establecer un perfil del CECODE.

TABLA No. 1

Característica Descripción

Tipo de Organización ONG (organización no gubernamental)

Tipología Estructural

ADHOCRÁTICA. Se determina que el CECODE posee una estructura Ad-hoc porque ésta diseñada para cumplir con objetivos especiales de interés estratégico. En tal sentido, su estructura se caracteriza por una gran flexibilidad, lo que permite que los equipos de trabajo se adapten o se integren en función de las tareas o proyectos que se estén ejecutando. Así mismo, la coordinación es competencia de un responsable que, según lo requiera el problema a resolver o la tarea a realizar, comparte las decisiones con los integrantes del equipo.

Descripción de la organización

Es una organización no lucrativa, busca promover una comunicación fundamentada en el diálogo, con la finalidad de fortalecer las capacidades comunicativas de los sujetos para mejorar su calidad de vida, a través de los siguientes acciones: Procesos de Intervención: Implica pensar en la construcción del desarrollo como un proceso, lo cual establece que cada etapa del mismo debería recibir el

apoyo de la comunicación: desde los diagnósticos en los cuales se detectan las necesidades o en los que las personas se enfrentan a su propia realidad y sus propias prácticas, hasta la planificación, implementación, sistematización y evaluación de los procesos. Incidencia: Implica promover en los sujetos comunitarios el fortalecimiento de sus propias capacidades comunicativas, pues no se trata de hacer el trabajo por

ellos, sino de generar acción local propia. Así, la intervención de la comunicación en un proyecto de desarrollo puede brindar resultados agradables como el que existan equipos a nivel local encargados de manejar los medios o recursos de comunicación, diseñar estrategias para incidir en los tomadores de decisiones, ser agentes de diálogo y resolución de conflictos, promover redes de comunicación para mantener informada al resto de la población sobre los avances y obstáculos, documentar sus propias experiencias con la intención de identificar los aprendizajes y compartirlos con otras comunidades, etc. Investigación/conocimiento: Implica estudiar la comunicación en los procesos sociopolíticos, económicos y culturales desde el contexto local, regional y

nacional para generar conocimiento, así como para el desarrollo de propuestas propias de la comunicación en la región centroamericana y su difusión para mejorar las prácticas de comunicación para el desarrollo.

Objetivos institucionales

Promoción y fortalecimiento del uso de la comunicación en los procesos en donde las personas participen para mejorar su calidad de vida. Estudiar la comunicación en los procesos sociopolíticos, económicos y culturales desde el contexto local, regional y nacional para generar conocimiento. Aplicar y validar los modelos de Comunicación para el Desarrollo construidos con base a las experiencias e investigaciones producidas en proyectos

específicos de transformación social. Promover en los sujetos comunitarios el fortalecimiento de sus propias capacidades comunicativas para generar acción local propia y transformar su realidad

Misión El Centro de Comunicación para el Desarrollo es un espacio para promover la verdadera comunicación como proceso de intercambio que facilite mejorar la vida de las personas.

Visión Somos el referente donde convergen los esfuerzos de comunicación para la mejora de la calidad de vida de las personas en la región centroamericana.

Page 126: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

121 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

1.3 Principales resultados del diagnóstico de relacionamiento

El diagnóstico de relacionamiento se realizó con siete organismos de cooperación internacional, priorizado por el CECODE,

siendo estos: ONUSIDA, ONU, ONUMUJERES, UNESCO, UNICEF, FAO y Unión Europea. A continuación se presentan las

principales resultados obtenidos en este diagnóstico de relacionamiento.

La ausencia de una unidad administrativa responsable de la gestión estratégica de la comunicación y las normativas que

regulen su accionar han limitado la capacidad del CECODE de analizar y dar respuesta eficiente a su entorno, así como

gestionar sus relaciones y vínculos con sus públicos.

El nivel de conocimiento que los organismos de cooperación internacional poseen del CECODE es bajo. Únicamente dos

organismos de cooperación UNICEF y FAO conocen al CECODE. Las principales demandas y necesidades de información de

los organismos de cooperación internacional se centran en conocer qué es el CECODE y su quehacer institucional, así como

comprender claramente qué es comunicación para el desarrollo. Por lo que, es necesario reforzar el contenido de los

medios, canales y recursos de comunicación del CECODE para mejorar la cantidad y calidad de información institucional.

El nivel de acuerdo sobre comunicación para el desarrollo entre el CECODE y los organismos de cooperación es bajo.

Únicamente, FAO, UNICEF y ONUMJERES concuerdan con a concepción de comunicación para el desarrollo. Por lo que, el

propósito estratégico de las relaciones públicas debe centrarse en un proceso de conocimiento-comprensión de que es

comunicación para el desarrollo y su efectividad como una metodología para trabajar intervenciones vinculadas al cambio

social.

Page 127: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

122 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

El interés de los organismos de cooperación por realizar un trabajo conjunto con el CECODE es alto. Únicamente a ONU no le

interesa realizar un trabajo conjunto. Por lo que, es necesario propiciar un diálogo con los organismos de cooperación

internacional para crear y mantener acuerdos sobre potenciales intervenciones conjuntos.

El relacionamiento actual de los organismos de cooperación internacional es bajo. Únicamente existe relacionamiento con

UNICEF y FAO. Por lo que, es necesario generar espacios de acercamiento e interacción con los organismos de cooperación

internacional.

2. Descripción

El plan estratégico de comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo” es una serie de estrategias integradas a corto, mediano y

largo plazo orientadas a fortalecer el relacionamiento efectivo del CECODE con los organismos de cooperación internacional para constituirse en

su socio estratégico para intervenciones de comunicación para el desarrollo. Esta propuesta se fundamenta en el modelo de coorientación,

desde la perspectiva de las relaciones públicas bidireccionales simétricas, el cual promueve el establecer y mantener relaciones de beneficio

mutuo entre una organización y sus públicos, a través de un sistema comunicativo. Para el diseño del plan se utilizó como base un diagnóstico

participativo que involucró activamente a los miembros del CECODE.

El Plan estratégico de comunicación esa compuesto por tres programas, siendo estos: “Diálogo Interno”, “Iniciando el Diálogo” y “Continuando

el Diálogo”. En la siguiente gráfica se esquematiza las acciones de cada uno de estos programas estratégicos.

Page 128: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

123 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

Se enfoca en fortalecer a nivel interno la gestión estratégica de comunicación del CECODE.

DIÁ

LOG

O IN

TER

NO

Socios y personal del CECODE

Público

Primera Fase: Seis Meses

Duración

E S T R A T E G I A S

Institucionalizar el componente de comunicación en la estructura organizativa

del CECODE. Crear la unidad de comunicación

estratégica y la normativa que rija su accionar.

Definir una política de comunicación institucional.

Diseñar un manual de identidad institucional.

Socialización de las n ormativas de comunicación (política de comunicación y

manula de identidad)

Uniformar los medios, canales y recursos de comunicación en fucion del manual

de identidad

Mejorar la calidad y cantidad de información institucional

Establecer un cronograma anual de temáticas a abordar en el blog

“Dialogando se entiende la gente” y potenciales redactores de los mismos.

Reestructurar el sitio web institucional.

Diseñar carpeta institucional

Diseñar un CD interactivo del curriculum institucional del CECODE.

Consolidar el conocimiento e identificación de los objetivos

político-cultural

Establecer un cronograma anual de temáticas e invitados para abordar en las

mesas de análisis.

Coordinar mensualmente mesas de análisis sobre el acontecer nacional desde la perspectiva de los objetivos

político-culturales.

Desarrollar un programa de inducción para personal y socios nuevos que se

incorporen a la entidad.

Page 129: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

124 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

Consiste en promover la comunicación para el desarrollo como una plataforma de trabajo idóneo para intervenciones vinculadas al cambio social

IN

ICIA

ND

O E

L D

IÁLO

GO

Funcionarios y personal técnico de organismos de

cooperación internacional.

Público

Segunda fase: doce meses

Duración

E S T R A T E G I A S

Generar espacios de información, análisis y reflexión sobre comunicación

para el desarrollo

Realizar eventos públicos trimestrales para conocer intervenciones de comunicación para el desarrollo y

profundizar teórica y prácticamente sobre las mismas.

Coordinar viajes de prensa a intervenciones de comunicación para el desarrollo ejecutadas por el

CECODE.

Editar una revista electrónica semestral de comunicación para el desarrollo, con artículos

académicos propios y de terceros.

Propiciar espacios de formación en comunicación para el desarrollo

Organizar el Encuentro Nacional de Comunicación para el Desarrollo, en coordinación con FAO y

UNICEF.

Page 130: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

125 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

Consiste en promover la comunicación para el desarrollo como una plataforma de trabajo idóneo para intervenciones vinculadas al cambio social

C

ON

TIN

UA

ND

O E

L D

IÁLO

GO

E S T R A T E G I A S

Segunda fase: doce meses

Duración Funcionarios y personal técnico de organismos de cooperación

internacional.

Público

Ofrecer intervenciones de comunicación para el

desarrollo con base a los potenciales acuerdos

identificados en el diagnóstico.

la elaboración de un portafolio de perfiles de intervenciones de comunicación para el desarrollo,

con base a los potenciales acuerdos identificados con FAO

y UNICEF.

Realizar reuniones interinstitucionales para

dialogar sobre potenciales nuevas intervenciones

conjuntas en comunicación para el desarrollo

Involucrar a los organismos de cooperación internacional en el

desarrollo de los espacios de información, sensibilización y

formación del CECODE.

Incorporar en la organización de los eventos públicos de sensibilización

del CECODE a UNICEF y FAO.

Co-organizar con FAO y UNICEF el Encuentro Nacional

de Comunicación para el Desarrollo.

Invitar a los funcionarios y personal técnico de FAO y

UNICEF a redactar artículos para los medios de

comunicación institucional

Invitar al personal técnico y funcionarios de los organismos de cooperación internacional a

participar en los espacios de información, sensibilización y

formación del CECODE.

Incluir en el listado de invitados a los eventos públicos de sensibilización a UNESCO,

ONUMUJERES, ONUSIDA y Unión Europea.

Invitar al personal técnico y funcionarios de UNESCO,

ONUMUJERES, ONUSIDA y Unión Europea a participar en el

Encuentro Nacional de Comunicación para el Desarrollo.

Distribuir los medios de comunicación institucional al

personal técnico y funcionarios de los organismos de

cooperación internacional de UNESCO, ONUMUJERES,

ONUSIDA y Unión Europea.

Diagnosticar el relacionamiento efectivo con organismos de cooperación internacional con quienes

existe interés por realizar un trabajo conjunto.

Desarrollar procesos permanentes de análisis y

evaluación del nivel de conocimiento muto entre el CECODE y potenciales socios

estratégicos,

Identificar potenciales acuerdos en intervenciones conjuntos de

comunicación para el desarrollo.

Desarrollar estrategias acordes a los diferentes estados de

relacionamiento efectivo entre el CECODE y los organismos de

cooperación internacional.

Page 131: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

126 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

3. Objetivos

Objetivo General: Fortalecer el relacionamiento efectivo del CECODE con Organismos de Cooperación Internacional

para constituirse en sus socios estratégicos para las intervenciones de comunicación para el desarrollo de forma

conjunta

Fortalecer la gestión

estratégica de la comunicación

del CECODE.

Promover la comunicación

para el desarrollo como una

plataforma de trabajo en

intervenciones vinculadas al

cambio social.

Establecer un diálogo con

organismos de cooperaciones

internacional para crear y

mantener acuerdos sobre

potenciales intervenciones de

comunicación para el desarrollo.

Específicos

Page 132: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

127 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

4. Fases

La implementación del plan estratégico de comunicación “Dialogando Construimos Desarrollo” está concebida bajo una lógica

temporal progresiva de tres fases.

• Duración: seis meses.

• Objetivo: Institcionalizar la gestión estratégica de comunicación .

• Progrma Estratégico: "Diálogo Inerno".

Primera fase

• Duración: doce meses

• Objetivo: generar espacios de información, sensibilización y formacioón, orientados a establecer acuerdos en la conceción de comunicación.

• Programa Estratégico: "Iniciando el Diálogo"

Segunda fase • Duración: diciocho meses.

• Objetivo: Establecer un diálogo con organismos de cooperaciones internacional para crear y mantener acuerdos sobre potenciales intervenciones de comunicación para el desarrollo.

• Programa Estratégico: "Continuando el Diálogo"

Tercera fase

Page 133: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

128 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

La primera fase con una duración de seis meses orientada a institucionalizar la gestión estratégica de la comunicación del CECODE,

a través de la creación de unidad administrativa responsable de la gestión de comunicación del CECODE y el diseño de las

normativas que rijan su accionar, así como en mejorar la calidad y cantidad de información institucional. Estas acciones se

ejecutarán en el programa “Diálogo Interno”.

Se ha definido iniciar con estas acciones, ya que actualmente el CECODE no cuenta con una unidad administrativa específica

responsable de conocer los públicos institucionales, coordinar y gestionar las estrategias de comunicación de la entidad, así como

ejecutarlas a través de planes de acción específicos. La creación de esta unidad administrativa es un elemento fundamental para

la efectividad del plan estratégico “Dialogando Construimos el Desarrollo”. Ya que la gestión estratégica de la comunicación

requiere de una dirección permanente, y esta unidad administrativa seria la responsable de esta dirección, por ende coordinaría la

ejecución de la segunda y tercera fase del presente plan estratégico.

La segunda fase con una duración de doce meses se enfoca a la generación de espacios de información, análisis y formación en

comunicación para el desarrollo, a través del Programa “Iniciando el Diálogo”. Ya que, el nivel de conocimiento y, por ende, de

acuerdo en la concepción de comunicación entre le CECODE y los organismos de cooperación Internacional es bajo. Por lo que,

previo a iniciar un proceso de diálogo directo es necesario elevar los niveles mutuos de conocimiento y comprensión de la

comunicación para el desarrollo, como un plataforma de trabajo para intervenciones vinculadas al cambio social.

Page 134: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

129 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

La tercera fase tiene una duración de doce meses, iniciándola en el segundo semestre de la fase anterior. Esta tercera fase se

enfoca a establecer un diálogo con organismos de cooperaciones internacional para crear y mantener acuerdos sobre potenciales

intervenciones de comunicación para el desarrollo. Se ha planteado el inicio de estas actividades a la mitad de la segunda fase,

porque para este momento ya se ha generado una discusión y reflexión mutua sobre comunicación para el desarrollo que favorece

el establecimiento de potenciales acuerdos.

5. Programas Estratégicos

5.1 Diálogo Interno

5.1.1 Descripción

“Diálogo Interno” es un programa estratégico de ejecución en el ámbito interno del CECODE. Su finalidad se centra en generar las

condiciones y estructura básica para empezar el desarrollo del plan estratégico de comunicación “Dialogando Construimos el

Desarrollo”. Su accionar se enfoca específicamente en la institucionalización de la gestión estratégica de la comunicación.

5.1.2 Públicos

Socios y personal del CECODE

Page 135: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

130 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

5.1.3 Resumen

Institucionalizar el componente de comunicación en la estructura

organizativa del CECODE.

Crear la unidad de comunicación estratégica y la normativa que rija su

accionar.

Definir una política de comunicación institucional.

Diseñar un manual de identidad institucional.

Socialización de las n ormativas de comunicación (política de comunicación y

manula de identidad)

Uniformar los medios, canales y recursos de comunicación en fucion del manual

de identidad

Mejorar la calidad y cantidad de información institucional

Establecer un cronograma anual de temáticas a abordar en el blog

“Dialogando se entiende la gente” y potenciales redactores de los mismos.

Reestructurar el sitio web institucional.

Diseñar una carpeta institiucional

Diseñar un CD interactivo del curriculum institucional del CECODE.

Consolidar el conocimiento e identificación de los objetivos

político-cultural

Establecer un cronograma anual de temáticas e invitados para abordar en las

mesas de análisis.

Coordinar mensualmente mesas de análisis sobre el acontecer nacional desde la perspectiva de los objetivos

político-culturales.

Desarrollar un programa de inducción para personal y socios nuevos que se

incorporen a la entidad.

Público: Personal y socios del CECODE Duración: seis meses

Page 136: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

131 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

5.1.4 Mecanismos de evaluación

En el programa estratégico “Diálogo Interno” se estableció como mecanismo de evaluación de sus estrategias el desarrollo de

sondeos semestrales con organismos de cooperación internacional y otros públicos primarios del CECODE sobre la calidad de la

información de los medios y canales de comunicación institucionalmente, especialmente el blog “Dialogando se Entiende la Gente”

y el sitio web, donde se aborde:

5.1.5 Descripción estrategias

Institucionalizar la gestión estratégica de comunicación en CECODE.

A nivel organizacional, las entidades se comunicación hacia su interior y con su entorno. La calidad de este intercambio o diálogo

es un bien intangible que cada vez es más reconocido y valorado para la gestión estratégica de las organizaciones. Esta gestión

estratégica de la comunicación implica conocer y representar profundamente las actividades organizacionales partiendo de su

objetivo central que es la dirección creativa de planes de comunicación que incluyan tácticas que contribuyan al logro de los

mismos. Su dirección incluye el conocimiento previo de los públicos y el contexto en el cual se está planteando la estrategia, a su

vez, debe partir de objetivos claros de comunicación, ya que de lo contrario resultará erróneo.

Page 137: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

132 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

Es por ello que se plantea como una estrategia primaria en la implementación del Plan estratégico “Dialogando Construimos

Desarrollo” la creación de una unidad de comunicación estratégica en la estructura organizacional del CECODE. Esta Unidad de

Comunicación Estratégica sería la responsable de la dirección creativa de la comunicación, a través de desarrollar procesos

periódicos de análisis y reflexión sobre el relacionamiento con los públicos, definir una línea directriz de la comunicación

institucional, así como dar coherencia a la pluralidad de comunicaciones del CECODE.

En el diseño de la unidad de comunicación estratégica se sugiere que se toma en cuenta los siguientes elementos:

Rol de la unidad de comunicación estratégica.

Áreas de trabajo

Funciones de la unidas de comunicación estratégica

Perfil del coordinador de la unidad de comunicación estratégico

En este proceso de creación de la Unidad de Comunicación Estratégico se establece también la definición de normativas de

comunicación, específicamente la política de comunicación y el manual de identidad institucional.

La política de comunicación se platea como una normativa que establezca las directrices y principios que orienten el

relacionamiento a nivel interno y externo del CECODE. Es decir la orientación elegida para expresar como la organización desea

comunicarse con la comunidad. En el caso del CECODE, esta orientación se fundamenta en la comunicación para el desarrollo y

ha sido expresado en los objetivos político-culturales de la entidad.

Page 138: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

133 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

Esta orientación no ha sido sistematizada en una política de comunicación, ya que el alto nivel de conocimiento e identificación de

los objetivos político-culturales por parte de su equipo de trabajo no ha evidenciado la necesidad. Sin embargo, con el paso de

tiempo y con la posible integración de nuevos socios existe el riego que disminuya el nivel de conocimiento e identificación de los

objetivos político-culturales, y por ende, se pierda o distorsione los principios de comunicación y relacionamiento de la entidad.

Es por ello, que el desarrollo de la política de comunicación del CECODE es una táctica indispensable para garantizar a largo plazo

el respeto y consolidación de sus principios de comunicación. Se sugiere que la estructura de esta política de comunicación,

incluya como mínimo los siguientes capítulos:

Concepción y finalidad de comunicación fundamentada en la comunicación para el desarrollo.

Públicos Interés y la intencionalidad de relacionamiento con cada uno de ellos.

Organización de eventos de sensibilización y formación, donde se establezca su metodología de trabajo desde el principio de

intercambio de experiencias y en la facilitación de participación. .

Relacionamiento con los medios de difusión masiva, que defina los criterios de interacción y relacionamiento.

Criterios para el establecimiento de alianzas estratégicas y selección de socios estratégicos

El manual de identidad institucional consiste en la elaboración de un documento donde se describa pormenorizadamente los

principios, objetivos, misión, visión y valores institucionales. Además incluye una descripción de los públicos prioritarios y la

intención del relacionamiento con los mismos. Así como, la normativa de uso de la imagen visual de la entidad, a través de la

definición de los símbolos institucionales del CECODE y regulando su aplicación en los documentos y distintos soportes

promocionales.

Page 139: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

134 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

Además, la institucionalización de la gestión de la comunicación como se concibe en este plan incluye un proceso de socialización

con relación al contenido y uso de ambas normativas de comunicación, así como el diseño y readecuación de los medios, canales y

recursos de comunicación institucional en el marco de esta normativa.

Mejorar la calidad y cantidad de comunicación de su quehacer institucional y de comunicación para el desarrollo.

Las principales demandas y necesidades de información de los organismos de cooperación internacional se centran en comprender

qué es comunicación para el desarrollo y conocer al CECODE y su quehacer institucional. Por lo que, se propone reforzar el

contenido de los medios, canales y recursos de comunicación institucionales para brindar información sobre el trabajo que realiza

la entidad y clarificar qué es comunicación para el desarrollo a través de presentar experiencias exitosas y artículos académicos

desde diferentes perspectivas, no exclusivamente la de los miembros del CECODE.

Este plan sugiere realizar anualmente una priorización de temáticas de comunicación para el desarrollo que se abordaran en el

blog “Dialogando se Entiende la Gente”, así como una identificación de potenciales autores de dichos artículos. Así mismo, se

consideró necesario implementar un plan de promoción y difusión del blog “Dialogando se Entiende la Gente” y su contenido para

ampliar el número de lectores e impacto del mismo.

Page 140: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

135 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

Además, se definió reestructurar el sitio web del CECODE, incluyendo la siguiente información:

Qué es y en qué trabaja el CECODE.

Por qué la comunicación para el desarrollo es una metodología de trabajo idóneo para intervenciones vinculadas al

cambio social.

Proyectos que se estén desarrollando.

CD Interactivo del curriculum institucional

Experiencias exitosas de intervenciones de comunicación para el desarrollo.

Por otro lado, para promover el conocimiento del CECODE y de su quehacer institucional, se propone el diseño de los siguientes los

siguientes materiales de promoción institucional:

Carpeta informativa del CECODE, que incluya:

o Bifolear/folleto institucional del CECODE.

o Bifolear/folleto de por qué la comunicación para el desarrollo es una metodología de trabajo idóneo para

intervenciones vinculadas al cambio social.

CD interactivo del curriculum institucional del CECODE

Page 141: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

136 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

Consolidar internamente el conocimiento y apropiación de los objetivos político-culturales del CECODE.

El equipo de trabajo del CECODE tiene un alto nivel de conocimiento e identificación con estos objetivos político-culturales, que se

fundamenta en la comunicación para el desarrollo. Esto debido a que actualmente el CECODE es dirigido por su grupo fundador,

el cual tiene claro la razón de ser de la entidad. Sin embargo, con el paso de tiempo y con la posible integración de nuevos socios

existe el riego que disminuya el nivel de conocimiento e identificación de los objetivos político-culturales. Para evitar esto se

estableció programar mensualmente mesas de análisis del contexto nacional desde la perspectiva de los objetivos político-cultural

de la entidad, así como el desarrollo de un programa de inducción para el personal y socios nuevos del CECODE.

5.1.6 Resultados esperados

La unidad administrativa de comunicación estratégica y sus respectivas normativas han sido incorporadas en la estructura organizacional

del CECODE.

Los medios, canales y recursos de comunicación del CECODE brindan información de calidad de su quehacer institucional y de

comunicación para el desarrollo.

El personal y socios nuevos del CECODE conocen y se identifican con los objetivos político-culturales de la entidad.

Page 142: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

137 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

5.1.7 Ejecución de estrategias

Programa “Dialogo Interno”

Objetivo de Comunicación: Fortalecer la gestión estratégica de la comunicación del CECODE.

Público Estrategias Tácticas Cronograma Presupuesto

Socios y

equipo de trabajo del

CECODE.

Institucionalizar

el componente

de comunicación en la estructura

organizativa del CECODE.

Crear la unidad de comunicación en la estructura administrativa, incluyendo la definición del perfil y funciones.

Primer trimestre de la primera fase.

Sin costo

Definir una política de comunicación institucional. Primer trimestre de la

primera fase. Sin costo

Diseñar un manual de identidad institucional. Primer trimestre de la primera fase

Sin costo

Socializar la política de comunicación y manual de identidad al equipo de trabajo y socios del CECODE.

Segundo trimestre de la primera fase

Q. 500.00

Uniformar los canales, medios y recursos de comunicación en función de la

identidad institucional.

Segundo trimestre de la

primera fase Q, 10,000.00

Proceso

interno.

Mejorar la

calidad y cantidad de

información

institucional

Establecer un cronograma anual de temáticas a abordar en el blog

“Dialogando se entiende la gente” y potenciales redactores de los mismos.

Primer trimestre de la

primera fase Sin costo

Diseñar un plan de promoción y difusión del blog “Dialogando se Entiende la Gente” y su contenido.

Primer trimestre de la primera fase

Sin costo

Reestructurar el sitio web institucional. Segundo trimestre de la

primera fase Q. 5,000.00

Diseñar un carpeta informativa del CECODE, Segundo trimestre de la

primera fase Q. 18,000.00

Diseñar un CD interactivo del curriculum institucional del CECODE. Segundo trimestre de la primera fase

Q. 10,000.00

Socios y equipo de

trabajo del CECODE.

Consolidar el conocimiento e

identificación de los objetivos

político-cultural

Establecer un cronograma anual de temáticas e invitados para abordar en las

mesas de análisis.

Primer trimestre de la

primera fase

Sin costo

Coordinar mensualmente mesas de análisis sobre el acontecer nacional desde

la perspectiva de los objetivos político-culturales.

Segundo trimestre de la

primera fase

Q. 5,000.00 anual

Desarrollar un programa de inducción para personal y socios nuevos que se incorporen a la entidad.

Segundo trimestre de la primera fase

Sin costo

Page 143: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

138 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

5.2 Iniciando el Diálogo

5.2.1 Definición

“Iniciando el Diálogo” es un programa estratégico de ejecución en el ámbito externo, específicamente dirigido a funcionarios y

personal técnico de organismos de cooperación internacional. Su finalidad es promover la comunicación para el desarrollo como

una plataforma de trabajo idóneo para intervenciones vinculadas al cambio social, a través de de generar procesos de información,

sensibilización y formación en dicha materia, que oriente a crear conocimiento y potencial acuerdo para entablar relaciones de

trabajo conjunto.

5.2.2 Públicos

Primario:

Funcionarios y personal técnico de organismos de cooperación internacional

Secundario:

Representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

Estudiantes universitarios

Periodistas

Page 144: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

139 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

5.2.3 Resumen

Generar espacios de información, análisis y reflexión sobre comunicación para el

desarrollo

Realizar eventos públicos trimestrales para conocer intervenciones de comunicación para el desarrollo y

profundizar teórica y prácticamente sobre las mismas.

Coordinar viajes de prensa a intervenciones de comunicación para el desarrollo ejecutadas por el

CECODE.

Editar una revista electrónica semestral de comunicación para el desarrollo, con artículos académicos propios y de

terceros.

Propiciar espacios de formación en comunicación para el desarrollo

Organizar el Encuentro Nacional de Comunicación para el Desarrollo, en coordinación con FAO y UNICEF.

Público: Funcionarios y personal técnico de organismos de cooperación internacional Duración: doce meses

Page 145: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

140 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

5.2.4 Mecanismos de evaluación

En el programa estratégico “Iniciando el Diálogo” se estableció como mecanismo de evaluación de sus estrategias la aplicación de

una boleta a los participantes de los eventos públicos y el Encuentro Nacional de Comunicación para el Desarrollo, donde se

registre trimestralmente la evolución en los siguientes aspectos:

Conocimiento y acuerdo en la concepción de comunicación para el desarrollo

Nivel de conocimiento del quehacer institucional del CECODE

Valoración de la comunicación para el desarrollo como una herramienta idónea para intervenciones vinculadas al cambio social.

5.2.5 Descripción estrategias

Generar espacios de información, análisis y reflexión sobre comunicación para el desarrollo

El nivel de conocimiento y, por ende, de acuerdo en la concepción de comunicación entre le CECODE y los organismos de

cooperación Internacional es bajo. Por lo que, es necesario propiciar un conocimiento y comprensión comunicación para el

desarrollo, como una plataforma de trabajo para intervenciones vinculadas al cambio social. Para ello, se ha definido en primera

instancia realizar eventos públicos trimestrales, tales como foros, debates, seminarios, conversatorios y mesas redondas, para

conocer intervenciones de comunicación para el desarrollo y profundizar teórica y prácticamente sobre las mismas.

Page 146: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

141 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

También se estableció la difusión de un boletín electrónico bimensual de las intervenciones de comunicación para el desarrollo que

ejecuta el CECODE y otras instancias.

Además, se propone promover el abordaje periodístico de experiencias de comunicación para el desarrollo. Se ha identificado a

los medios de difusión como una herramienta valiosa para visibilizar el trabajo que se está realizando en comunicación para el

desarrollo y especialmente evidenciar que existe una alternativa de comunicación que favorece el cambio social , a través de

facilitar la participación activa de los sujetos sociales en la transformación de su realidad.

Esta gestión de abordaje periodístico es necesario trabajarla desde una perspectiva de proceso de comunicación, y no como un fin

en sí mismo. Es decir, que esta acción se constituye en otro canal de información que coadyuva al proceso de comunicación

institucional que busca incrementar el nivel de conocimiento, y por ende, de acuerdo en la concepción de comunicación para el

desarrollo con los organismos de cooperación internacional.

La táctica seleccionada para promover este abordaje periodístico es la organización de viajes de prensa que consiste en coordinar

visitas de campo, donde los periodistas puedan conocer y participar en actividades realizadas en intervenciones de comunicación

para el desarrollo. Con esta táctica, además del abordaje mediático, también se genera un proceso de sensibilización hacia a los

periodistas, así como facilita que los actores locales que comúnmente no tiene acceso a los medios de difusión puedan expresar sus

opiniones e ideas con relación al desarrollo en su territorio. Todas las acciones previamente mencionadas se recomienda enfocarlas

a visibilizar las ventajas de la comunicación para el desarrollo sobre otras metodologías de comunicación utilizadas en

intervenciones vinculadas al cambio social, así como evidenciar su efectividad y sostenibilidad a largo plazo. Lo ideal es que estas

Page 147: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

142 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

actividades se realicen en el marco de días y conmemoraciones especiales, vinculándolas a las intervenciones del CECODE. Se

sugiere seleccionar entre las siguientes fechas e intervenciones:

Línea de intervención

Fecha Efemérides

Manejo de los recursos naturales y gestión de

riesgo

Segunda miércoles de octubre Día Internacional para la reducción de desastres naturales.

5 de junio Día Mundial de medio Ambiente

Racismo, discriminación e interculturalidad 21 de marzo Día Internacional contra la Discriminación Racial

9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Género

8 de marzo Día Internacional de la Mujer

28 de mayo Día Internacional de la Salud de la Mujer

16 de septiembre Día Internacional de la Mujer Rural

Derechos Humanos 10 de Diciembre Día de los Derechos Humanos

Violencia social

25 de noviembre Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer

21 de septiembre Día Internacional de la Paz

13 de Marzo Día Nacional de la No Violencia contra la Niñez

Justicia 20 de febrero Día Mundial de la Justicia Social

15 de Junio Día Internacional de Justicia

Iniciativas de nuevos emprendimientos 1 de mayo Día del Trabajo

Primer sábado de julio Día Internacional de las cooperativas

Procesos de comunicación de asociatividad 31 de agosto Día Internacional de la Solidaridad

Pobreza 17 de octubre Día Internacional para la erradicación de la pobreza.

Page 148: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

143 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

Por otra parte, se estableció la necesidad de generar información académica de comunicación para el desarrollo. Esto debido a que no existe

claridad en los fundamentos teóricos que diferencia a la comunicación para el desarrollo de otras propuestas comunicativas vinculadas al

cambio social. Además, es necesario que el CECODE evidencie su conocimiento tanto teórico como práctico en el abordaje de comunicación

para el desarrollo para visibilizar sus ventajas como potencial socio estratégico. Para ello, se definió editar una revista electrónica semestral

con artículos académicos propios y de terceros.

Propiciar espacios de formación en comunicación para el desarrollo

Esta estrategia se centra en organizar anualmente el Encuentro Nacional de Comunicación para el Desarrollo. Éste se concibe como un

espacio de formación que favorezca una adecuada comprensión de comunicación para el desarrollo, identifiquen sus ventajas sobre otras

propuestas de comunicación, así como evidencien su efectividad y sostenibilidad a largo plazo en intervenciones vinculadas al cambio social.

Esta actividad debe realizarse en coordinación de FAO y UNICEF e implica un trabajo de investigación y selección previa de experiencias de

comunicación para el desarrollo, así como expositores nacionales e internacional.

Con relación a la metodología del Encuentra Nacional de Comunicación para el Desarrollo se han propuesto como aspectos fundamentales los

siguientes:

Se basa el principio de intercambio durante el encuentro, en el aprendizaje, en la experimentación directa, en la conversación y en la

facilitación de la participación. El encuentro es justamente un espacio para la discusión, la reflexión y la construcción participativa del

conocimiento en comunicación para el desarrollo, a través del intercambio de experiencias.

Page 149: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

144 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

La agenda de trabajo se diseña para que en la mayor parte de los espacios, el grupo completo de participantes pueda hacer

presencia. Sin embargo al mismo tiempo están considerados espacios alternativos y simultáneos para que según los particulares

intereses del grupo, puedan darse escogencias de participación es talleres electivos.

La mecánica general del evento se sustenta en el desarrollo de ponencia generadoras principales, en talleres complementarios por

cada una de las conferencias y en espacios de intercambio y encuentro por elección de los participantes.

En este encuentro nacional se tiene contemplado que participe personal técnico, actores locales y cooperantes que implementen

intervenciones de comunicación para el desarrollo. La selección de este grupo de personas se realizará de forma conjunta por UNICEF, FAO y

CECODE. Como público secundario de este encuentro nacional se considera importante invitar a estudiantes universitarios y representantes de

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como organismos de cooperación interesados en la comunicación para el

desarrollo. Se plantea necesario invitar a ONUMUJERES, UNESCO, ONU y Unión Europea, que han sido organismos de cooperación

internacional priorizados por el CECODE.

El encuentro nacional será sistematizado y con base a esta información se diseñará materiales con los contenidos más relevantes para

distribución pública entre los asistentes, otros organismos internacionales, organizaciones gubernamentales, organismos regionales,

universidades, asociaciones de sociedad civil, entre otros.

Page 150: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

145 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

5.2.6 Resultados esperados

Funcionarios y personal técnico de los organismos de cooperación internacional conocen y concuerdan en la concepción de

comunicación para el desarrollo con el CECODE.

Funcionarios y personal técnico de organismos de cooperación internacional conoce el quehacer institucional del CECODE y

lo identifican como un socio estratégico en materia de comunicación para el desarrollo.

Funcionarios y personal técnico de los organismos de cooperación internacional conocen y valoran la comunicación como

una plataforma de trabajo para intervenciones vinculadas al cambio social.

Page 151: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

146 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

5.2.7 Ejecución de Estrategias

Programa “ Iniciando el diálogo”

Objetivo de Comunicación: Promover la comunicación para el desarrollo como una plataforma de trabajo en intervenciones vinculadas al cambio social.

Públicos Estrategias Tácticas Cronograma Presupuesto

Funcionarios y personal

técnico de organismos de

cooperación internacional.

Generar espacios de información,

análisis y reflexión

sobre comunicación

para el desarrollo

• Realizar eventos públicos trimestrales, tales

como foros, debates, seminarios, conversatorios y mesas redondas, para conocer intervenciones

de comunicación para el desarrollo y profundizar teórica y prácticamente sobre las mismas.

De forma permanente a partir del

primer semestre de la segunda fase.

Q. 20,000.00

anual

• Coordinar viajes de prensa a intervenciones de comunicación para el desarrollo ejecutadas por

el CECODE.

De forma permanente a partir del

segundo semestre de la segunda fase.

Q. 8,000.00 anual

• Editar una revista electrónica semestral de

comunicación para el desarrollo, con artículos

académicos propios y de terceros.

De forma permanente a partir del

tercer semestre de la segunda

fase

Sin costo

Personal técnico, actores

locales y cooperantes que ejecutan intervenciones de

comunicación para el desarrollo.

Como público secundario: Estudiantes universitarios y

representantes de organizaciones

gubernamentales y no

gubernamentales.

Propiciar espacios

de formación en

comunicación para el desarrollo.

Organizar el Encuentro Nacional de Comunicación para el Desarrollo, en coordinación con FAO y

UNICEF.

Anualmente a partir del segundo

semestre de la segunda fase Q. 90,000,00

Page 152: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

147 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

5.3 Continuando el Diálogo

5.3.1 Definición

“Continuando el Diálogo” es un programa estratégico de ejecución en el ámbito externo, enfocado a propiciar un diálogo con

organismos de cooperaciones internacional para crear y mantener acuerdos para la ejecución conjunta de intervenciones de

comunicación para el desarrollo. En primera estancia se tiene contemplado trabajar con los organismos de cooperación

internacional con quienes se tiene un trabajo previo y su busca consolidarlo. Posteriormente, se realizaría un trabajo de

acercamiento con los organismos de cooperación internacional que han sido priorizado pero no existe un relacionamiento actual.

Para ello, este programa “Continuando el Diálogo” orienta su accionar al desarrollo de estrategias acordes a los diferentes estados

de relacionamiento efectivo y el nivel de acuerdo en la concepción de comunicación entre el CECODE y los organismos de

cooperación internacional priorizados.

5.3.2 Público

Funcionarios y personal técnico de organismos de cooperación internacional con relacionamiento previo.

Funcionarios y personal técnico de organismos de cooperación internacional sin relacionamiento previo.

Page 153: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

148 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

5.3.3 Resumen

Ofrecer intervenciones de comunicación para el

desarrollo con base a los potenciales acuerdos

identificados en el diagnóstico.

la elaboración de un portafolio de perfiles de

intervenciones de comunicación para el

desarrollo, con base a los potenciales acuerdos

identificados con FAO y UNICEF.

Realizar reuniones interinstitucionales para

dialogar sobre potenciales nuevas intervenciones

conjuntas en comunicación para el desarrollo

Involucrar a los organismos de cooperación internacional

en el desarrollo de los espacios de información,

sensibilización y formación del CECODE.

Incorporar en la organización de los eventos públicos de

sensibilización del CECODE a UNICEF y FAO.

Co-organizar con FAO y UNICEF el Encuentro Nacional

de Comunicación para el Desarrollo.

Invitar a los funcionarios y personal técnico de FAO y

UNICEF a redactar artículos para los medios de

comunicación institucional

Invitar al personal técnico y funcionarios de los

organismos de cooperación internacional a participar en los espacios de información, sensibilización y formación

del CECODE.

Incluir en el listado de invitados a los eventos

públicos de sensibilización a UNESCO, ONUMUJERES,

ONUSIDA y Unión Europea.

Invitar al personal técnico y funcionarios de UNESCO,

ONUMUJERES, ONUSIDA y Unión Europea a participar en

el Encuentro Nacional de Comunicación para el

Desarrollo.

Distribuir los medios de comunicación institucional al

personal técnico y funcionarios de los

organismos de cooperación internacional de UNESCO, ONUMUJERES, ONUSIDA y

Unión Europea.

Diagnosticar el relacionamiento efectivo con organismos de cooperación internacional con quienes

existe interés por realizar un trabajo conjunto.

Desarrollar procesos permanentes de análisis y

evaluación del nivel de conocimiento muto entre el CECODE y potenciales socios

estratégicos,

Identificar potenciales acuerdos en intervenciones conjuntos de comunicación

para el desarrollo.

Desarrollar estrategias acordes a los diferentes

estados de relacionamiento efectivo entre el CECODE y los

organismos de cooperación internacional.

Público: Funcionarios y personal técnico de organismos de cooperación internacional Duración: dieciocho meses

Page 154: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

149 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

5.3.4 Mecanismos de evaluación En el programa estratégico “Continuando el Diálogo” se estableció como mecanismo de evaluación de sus estrategias el coordinar

reuniones anuales con los funcionares y/o personal técnico de los organismos de cooperación internacional con quienes desarrollan

intervenciones conjunta para discutir sobre los aspectos positivos y negativos de la alianza estratégica que han establecido, así

como el desarrollo de reuniones semestrales con el equipo de trabajo para evaluar avances y limites.

5.3.5 Descripción de Estrategias

Ofrecer intervenciones de comunicación para el desarrollo con base a los potenciales acuerdos identificados en

el diagnóstico.

Esta estrategia se orienta a la elaboración de un portafolio de perfiles de intervenciones de comunicación para el desarrollo, con

base a los potenciales acuerdos identificados con los organismos de cooperación internacional FAO y UNICEF, con los que ya se ha

realizado trabajo conjunto previamente, siendo estos:

Organismo de Cooperación

Internacional Acuerdo Potencial

UNICEF

• Ampliar su trabajo conjunto en las temáticas de violencia social y salud materno-neonatal,

• Coordinar acciones para incidir en la incorporación de la comunicación para el desarrollo como una intervención de trabajo en otras entidades.

• Ampliar la zona de influencia de la Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo “36 Meses Cero Desnutrición:

FAO

• Diseño de estrategias de comunicación para el desarrollo en temáticas de producción agrícola y seguridad alimentaria

• Procesos de formación en comunicación para el desarrollo.

Page 155: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

150 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

Este portafolio de perfiles de intervención de comunicación para el desarrollo será una herramienta de negociación para el

establecer o ampliar alianzas estratégicas con estos organismos de cooperación internacional. Para ello, se coordinarán reuniones

interinstitucionales con estos organismos de cooperación internacional, orientadas a establecer nuevas intervenciones conjuntas en

comunicación para el desarrollo.

Involucrar a los organismos de cooperación internacional en el desarrollo de los espacios de información,

sensibilización y formación del CECODE.

Esta estrategia se enfoca en involucrar a FAO y UNICEF en los diferentes eventos públicos que el CECODE organiza para promover

el conocimiento de intervenciones de comunicación para el desarrollo y profundizar teórica y prácticamente sobre las mismas.

Idealmente este involucramiento debe orientarse en la participación como panelistas y/o expositores, así como en la selección de

temáticas a discutir. Esta táctica consolidará el relacionamiento entre ambas organizaciones y fortalecerá la dinámica de trabajo

conjunto.

En el caso específico del Encuentro Nacional de Comunicación para el Desarrollo más que un involucramiento se ha considerado

una co-organización. Ya que, la participación directa de organismos de cooperación internacional en su organización promueve

una comunicación entre pares con otros entidades similares y un mayor interés por participar. Al mismo tiempo, que propicia que

FAO y UNICEF se comprometan más con la comunicación para el desarrollo como una metodología de trabajo institucional.

Page 156: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

151 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

También, se ha contemplado invitar al personal técnico y funcionarios de estos dos organismos de cooperación internacional a

escribir en el blog “Dialogando se Entiende la Gente” y en la revista académica del CECODE. Esto con la finalidad de que

paulatinamente se constituyan en voceros, promotores y defensores de la comunicación para el desarrollo como una plataforma de

trabajo idónea para intervenciones vinculadas al cambio social.

Invitar al personal técnico y funcionarios de los organismos de cooperación internacional a participar en los

espacios de información, sensibilización y formación del CECODE.

Esta estrategia se centra en invitar a ONUSIDA, ONUMUJERES, UNESCO y Unión Europea a participar en los espacios de

sensibilización y formación del CECODE. También se ha establecido difundirle los medios de comunicación institucional que les

permita conocer qué es el CECODE y su quehacer institucional. La finalidad de estas acciones es ampliar el conocimiento y

comprensión sobre comunicación para el desarrollo de estos organismos de cooperación internacional para generar condiciones que

favorezca el inicio de un diálogo orientado al establecimiento de potenciales de acuerdos conjuntos.

Realizar visitas de presentación del CECODE y su quehacer institucional a los organismos de cooperación

internacional

Esta estrategia está dirigida a los organismos de cooperación internacional priorizado con quienes no existe relacionamiento actual,

siendo estos: ONUSIDA, ONUMUJERES. UNESCO y Unión Europea. Con estos organismos de cooperación internacional se ha

establecido realizar visitas institucionales, donde se brinde información de su quehacer institucional del CECODE, profundizando en

Page 157: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

152 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

por qué la comunicación para el desarrollo es una plataforma idónea de trabajo en intervenciones vinculadas al cambio social y en

las virtudes del CECODE como socio estratégico.

En estas reuniones institucionales se utilizará como material de apoyo el CD interactivo del curriculum institucional y la carpeta

informativa del CECODE. Con base al nivel de conocimiento de comunicación para el desarrollo y del quehacer institucional del

CECODE que se identificó que poseen estos organismos de cooperación internacional, el diálogo en estas visitas debe orientarse de

la siguiente manera:

Organismo de Cooperación

Internacional

Orientación

ONUSIDA

• Qué es comunicación para el desarrollo

• Visibilizar las ventajas de la comunicación para el desarrollo sobre mercadeo social, en intervenciones vinculadas al cambio

social. • Propiciar acuerdo potenciales para intervenciones en estigma y discriminación relacionada con VIH/SIDA y sistematización

de experiencias.

UNESCO

• Qué es comunicación para el desarrollo

• Visibilizar las ventajas del CECODE como socio estratégico.

• Propiciar acuerdos potenciales para intervención en prevención de violencia y cultura de paz.

Unión Europea

• Qué es comunicación para el desarrollo

• Visibilizar las ventajas de la comunicación para el desarrollo sobre otras prácticas de comunicación como la formación de opinión pública.

• Propiciar acuerdos potenciales para intervenciones en derechos humanos, productividad y asociatividad

• Propiciar acuerdos potenciales para intervenciones enfocadas a fortalecer las capacidades de comunicación a sujetos comunitarios.

• Abordar el tema de las contrapartidas como socio estratégico de la Unión Europea.

ONUMUJERES

• Qué es comunicación para el desarrollo

• Visibilizar las ventajas del CECODE como socio estratégico.

• Propiciar acuerdos potenciales para intervención en el tema de racismo y discriminación de las mujeres indígenas.

Page 158: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

153 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

Diagnosticar el relacionamiento efectivo con organismos de cooperación internacional con quienes existe interés

por realizar un trabajo conjunto.

Esta estrategia consiste en desarrollar procesos permanentes de análisis y evaluación del nivel de conocimiento muto entre el

CECODE y potenciales socios estratégicos, así como coincidencias en su accionar institucional. Con base a la priorización realizada

por el equipo de trabajo del CECODE, esta acción debe iniciarse con los siguientes organismos de cooperación internacional:

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID

Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ASDI

Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED)

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y Cultura, OEI

Acción Ecuménica Sueca DIAKONIA

Con base a los resultados obtenidos en los diagnósticos de relacionamiento se deben identificar potenciales acuerdos, así como

desarrollo de estrategias acordes a los diferentes estados en que se encuentre el relacionamiento efectivo entre el CECODE y los

organismos de cooperación internacional.

Page 159: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

154 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

5.3.6 Resultados esperados

El equipo de trabajo del CECODE ha consolidado su relacionamiento efectivo como socio estratégico en intervenciones de

comunicación para el desarrollo con los organismos de cooperación internacional: UNICEF y FAO.

El equipo de trabajo del CECODE y los organismos de cooperación internacional priorizado han establecido un diálogo para

establecer acuerdos de potenciales de intervenciones conjuntas de comunicación para el desarrollo.

Page 160: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

155 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

5.3.7 Ejecución de Estrategias

Programa “ Continuando el diálogo”

Objetivo de Comunicación: Establecer un diálogo con organismos de cooperaciones internacional para crear y mantener acuerdos sobre potenciales intervenciones

de comunicación para el desarrollo.

Públicos Estrategias Tácticas Cronograma Presupuesto

Funcionarios y personal

técnico de organismos de

cooperación internacional con relacionamiento

previo

Ofrecer intervenciones de

comunicación para el desarrollo con base a los

potenciales acuerdos

identificados en el diagnóstico.

• la elaboración de un portafolio de perfiles de intervenciones de

comunicación para el desarrollo, con base a los potenciales acuerdos identificados con FAO y UNICEF.

segundo semestre de la

tercera fase

Q, 10,000.00

• Realizar reuniones interinstitucionales para dialogar sobre potenciales nuevas intervenciones conjuntas en comunicación para el desarrollo.

Segundo semestre de la

tercera fase

Sin costo

Involucrar a los

organismos de cooperación internacional

en el desarrollo de los

espacios de información, sensibilización y

formación del CECODE.

• Incorporar en la organización de los eventos públicos de

sensibilización del CECODE a UNICEF y FAO.

Primer semestre

de la tercera

fase

Sin costo

• Co-organizar con FAO y UNICEF el Encuentro Nacional de Comunicación para el Desarrollo.

Primer semestre

de la tercera fase

Sin costo

• Invitar a los funcionarios y personal técnico de FAO y UNICEF a redactar artículos para el blog “Dialogando se Entiende la Gente” y la

revista académica del CECODE.

Primer semestre

de la tercera fase.

Sin costo

Funcionarios y personal técnico de organismos de

cooperación internacional

priorizados con los que no existe relacionamiento

previo.

Invitar al personal técnico

y funcionarios de los organismos de

cooperación internacional

a participar en los espacios de información,

sensibilización y formación del CECODE.

• Incluir en el listado de invitados a los eventos públicos de sensibilización a UNESCO, ONUMUJERES, ONUSIDA y Unión Europea.

Primer semestre

de la tercera fase.

Sin costo

• Invitar al personal técnico y funcionarios de UNESCO, ONUMUJERES, ONUSIDA y Unión Europea a participar en el Encuentro Nacional de

Comunicación para el Desarrollo.

Primer semestre

de la tercera

fase.

Sin costo

• Distribuir los medios de comunicación institucional al personal técnico

y funcionarios de los organismos de cooperación internacional de UNESCO, ONUMUJERES, ONUSIDA y Unión Europea.

Primer semestre de la tercera

fase.

Sin costo

Page 161: PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA EL CENTRO …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/68/Sandoval-Vilma.pdf · 1.1 Análisis Situacional 4 1.2 Análisis Institucional 8 ... 1.4 Estado

156 Plan Estratégico de Comunicación “Dialogando Construimos el Desarrollo”

Programa “ Continuando el diálogo”

Objetivo de Comunicación: Establecer un diálogo con organismos de cooperaciones internacional para crear y mantener acuerdos sobre potenciales intervenciones

de comunicación para el desarrollo.

Públicos Estrategias Tácticas Cronograma Presupuesto

Funcionarios y personal técnico de organismos de

cooperación internacional

Diagnosticar el

relacionamiento efectivo

con organismos de cooperación internacional

con quienes existe interés por realizar un trabajo

conjunto.

• Desarrollar procesos permanentes de análisis y evaluación del nivel de conocimiento muto entre el CECODE y potenciales socios

estratégicos,

Tercer semestre

de la tercera fase

Sin costo

• Identificar potenciales acuerdos en intervenciones conjuntos de

comunicación para el desarrollo.

Tercer semestre de la

tercera fase Sin costo

• Desarrollar estrategias acordes a los diferentes estados de

relacionamiento efectivo entre el CECODE y los organismos de cooperación internacional.

Tercer

semestre de la

tercera fase Sin costo