plan formativo asistente operativo portuario · ejemplos de actividades de aprendizaje a realizar...

39
PLAN FORMATIVO ASISTENTE OPERATIVO PORTUARIO

Upload: phungque

Post on 17-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN FORMATIVO

ASISTENTE OPERATIVO PORTUARIO

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 2 de 39

SECTOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

SUB SECTOR AGENCIAS DE ADUANAS

PERFILES ASOCIADOS OPERATIVO DE PUERTO DE AGENCIA DE ADUANA/ P-5229-4419-001-V01

NIVEL CUALIFICACION 2

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31-12-2016

PLAN FORMATIVO

Nombre OPERACIONES ADUANERAS EN PUERTO Duración 214

Descripción de la ocupación y campo laboral

asociado

El Operativo de Puerto de Agencia de Aduana realiza operaciones de tramitación de despacho aduanero de importación, exportación y destinación aduanera, trabaja con documentación legal de importación y se desempeña en agencias de aduanas.

Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s)

OPERATIVO DE PUERTO DE AGENCIA DE ADUANA / P-5229-4419-001-V01

Requisitos Otec1 SIN REQUISITOS

Licencia habilitante participante2 PERMISO DE SEGURIDAD DE TRABAJADOR PORTUARIO. (CARNET ROJO).

Requisitos de ingreso al Plan Formativo Enseñanza básica completa, de preferencia

Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división)

Competencia del Plan Formativo Tramitar los procesos de embarque, desembarque, aforo físico y documental y reconocimiento de mercancías, destinaciones aduaneras de importación y exportación de acuerdo a los requerimientos del cliente, condiciones de la mercancía, legislación vigente y a los procedimientos de la Agencia de Aduanas.

1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 3 de 39

NÚMERO DE MÓDULOS

NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN

Módulo 1 APRESTO LABORAL 8

Módulo 2 INTRODUCTORIO SECTORIAL 8

Módulo 3 FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO 20

Módulo 4 FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO 18

Módulo 5 NORMAS DE SEGURIDAD EN FAENAS PORTUARIAS Y NAVES 32

Módulo 6 TRAMITACIÓN ADUANERA DE IMPORTACION 50

Módulo 7 TRAMITACIÓN ADUANERA DE EXPORTACION 50

Módulo 8 HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA 16

Módulo 9 HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y USO DE TIC´S. 20

TOTAL DE HORAS 222

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 4 de 39

MÓDULO FORMATIVO N° 1

Nombre APRESTO LABORAL

N° de horas asociadas al módulo 8

Perfil ChileValora asociado al módulo NO ASOCIADO

UCL(s) ChileValora relacionada(s) NO ESTA RELACIONADO

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división)

Competencia del módulo Reconocer la importancia de integrarse al mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Reconocer las principales características del

mundo laboral actual.

1.1 Identifica las principales características

asociadas al proceso de cambios observados en

el mundo del trabajo.

1.2 Reconoce el enfoque de competencia como un recurso para integrarse, mantenerse y mejorar en el mundo laboral.

Mundo laboral actual, características y desafíos.

(Globalización, TIC’s, nuevas formas de

organización del trabajo)

Enfoque de competencias: Transversales, de empleabilidad y personales.

Conocimientos, habilidades y actitudes.

2. Identificar los elementos socio-culturales que condicionan la empleabilidad de mujeres, jóvenes y personas con capacidades diferentes.

2.1 Identifica los factores que sustentan la discriminación de jóvenes y personas con capacidades diferentes, la generalización de estos atributos y su flexibilidad.

2.2 Identifica las características asociadas a los estereotipos femenino y masculino, la

generalización de estos atributos y su flexibilidad.

2.3 Describe el concepto de género y su

Factores que sustentan la discriminación en el trabajo de jóvenes, mujeres y personas con capacidades diferentes.

Trabajo productivo y reproductivo.

Concepto de género: Diferencia sexo-género.

División sexual del trabajo.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 5 de 39

implicancia en la construcción social y laboral de las personas.

2.4 Reconoce la división sexual de trabajo como una barrera de acceso laboral para las mujeres.

3. Distinguir las condiciones legales mínimas que regulan el mercado del trabajo y el empleo

dependiente.

3.1 Reconoce algunos de los conceptos asociados a la noción de trabajo decente.

3.2 Reflexiona sobre las características del trabajo

en Chile y su aproximación a la noción de trabajo decente.

Trabajo Decente (Trabajo y vida familiar, estabilidad y seguridad en el trabajo salud y

seguridad en condiciones de trabajo)

4. Reconocer la importancia de establecer relaciones respetuosas y cordiales en el proceso de capacitación y en la integración al mundo laboral.

4.1 Participa con disposición

4.2 Establece relaciones respetuosas y cordiales con las y los participantes del grupo.

4.3 Apoya las decisiones del grupo.

4.4 Reconoce la experiencia de otros/as.

¿Por qué es importante la buena disposición para el aprendizaje?

Desarrollo de relaciones.

Actitudes que favorecen la integración grupal y laboral: Tolerancia, respeto, rapport, capacidad de escuchar.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere una estrategia para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Dado que el presente módulo enfatiza principalmente en la adquisición de conocimientos y Actitudes. Para la adquisición de conocimientos, se sugiere el desarrollo de presentaciones de carácter expositivo, que resguarden la claridad en la entrega de los principales conceptos a desarrollar, y que garanticen espacios de diálogo que permitan responder consultas, disipar dudas y reafirmar conocimientos adquiridos.

Respecto a la adquisición de actitudes, se recomienda el desarrollo de actividades prácticas donde las y los participantes puedan identificar las actitudes necesarias para enfrentar el mundo del trabajo. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la sesión.

Además, se sugiere que las actividades del módulo contengan un 60% de actividades prácticas y un 40% de actividades teóricas o expositivas. Para la Etapa de cierre, se espera poder relevar los conceptos y contenidos más relevantes que deben quedar integrados en las y los participantes.

“Material pedagógico sobre el trabajo decente”. Gham, D.; Godfrey, M. y otros. Instituto Internacional de Estudios Laborales, Ginebra 2006

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 6 de 39

“Cambios en el mundo del trabajo”. Conferencia Internacional del Trabajo 95ª reunión. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra, 2006

“Fin del trabajo o trabajo sin fin”. De La Garza, Enrique; Hernández, Juan, 1999.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo se sugieren actividades de autoevaluación, de manera que las y los participantes puedan reflexionar sobre su capacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión, preguntar al grupo que aprendieron, de

manera de reforzar los aprendizajes esperados del módulo.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica: profesional del área de las ciencias sociales, con experiencia en la

formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias y perspectiva de género.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

Formación académica: técnico del área de las ciencias sociales o afines, con experiencia en la

formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

Formación académica: no requiere.

Experiencia en la formación de personas

adultas.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 7 de 39

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con:

Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

Escritorio y silla para el facilitador.

Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y

mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

Notebook o PC

Data/ telón

Pizarra / Paleógrafo

Hojas blancas,

Tarjetas

Portafolio

Lápices

Fichas de trabajo

Pautas de evaluación

Plumones

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 8 de 39

MÓDULO FORMATIVO N° 2

Nombre INTRODUCTORIO SECTORIAL

N° de horas asociadas al módulo 8

Perfil ChileValora asociado al módulo NO ESTÁ ASOCIADO

UCL(s) ChileValora relacionada(s) NO ESTÁ RELACIONADO

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división)

Competencia del módulo Identificar el contexto de trabajo del subsector Aduanas, las características de las empresas y los servicios entregados.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar las operaciones y servicios entregados por las empresas proveedoras de servicio de tramitación aduanera, su campo de aplicación y las funciones desempeñadas por este sector

1.1 Describe la entrega de servicio aduanero en una definición simple

1.2 Describe el campo ocupacional o empresarial donde se brindan los servicios de tramitación aduanera.

1.3 Describe las principales operaciones y servicios

que brinda el subsector Aduanas en la economía nacional.

Los roles del Servicio Nacional de Aduanas y de las Agencias de Aduana en las operaciones de Comercio Exterior

Funciones del Servicio nacional de Aduanas

Funciones de las Agencias de Aduanas

Ministros de Fe

Auxiliar de la función pública Aduanera

rol de pre fiscalizador

resguardo y cautela de los intereses fito y zoo

sanitarios

Documentación asociada a los procesos

2. Identificar las características de las empresas 2.1 Lista sectores de la economía que demandan Característica de la industria:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 9 de 39

de servicio Aduanero servicio aduanero

2.2 Describe el tamaño de las empresas

proveedoras de servicios aduanero

2.3 Describe los tipos de empleo que ofrecen las empresas de servicio aduanero y sus rangos de remuneraciones

2.4 Describe las condiciones laborales del sector de servicio aduaneros

Sectores de la economía que tienen operaciones logísticas en sus procesos

Características de las empresas (tamaño)

Tipos de empleo:

Perfiles ocupacionales de entrada al sector

Desarrollo de carrera

Remuneraciones de mercado

Condiciones laborales:

Sistema de turnos

Trabajo en temperaturas diversas

Localización de empresas

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere una estrategia para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

El módulo Introductorio sectorial, tiene como principal objetivo introducir a los participantes al funcionamiento del sector al que se incorporará. Las propuesta de métodos y

ejemplos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la presentación lúdica de los antecedentes del sector.

La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para la realización de actividades prácticas, se propone trabajar en una modalidad grupal, en donde las personas puedan, a través de la información presentada por el facilitador, analizar y comprender las operaciones propias del sector Transporte y Logística, subsector Agencia de Aduanas, las características de la industria y su mercado laboral, así como también los deberes y derechos que tienen los trabajadores del sector. Para ello se pueden presentar videos, datos e informes del sector, con los cuales los participantes deberán trabajar, discutir, analizar y presentar al grupo.

Finalmente, el grupo completo puede armar un mapa dl sector, en el cual se validará la comprensión del funcionamiento del mismo.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 10 de 39

esperados del módulo.

Dada la breve duración del módulo y su carácter principalmente teórico, para evaluar los conocimientos se recomienda aplicar una prueba escrita con preguntas de reconocimiento, orientada a la verificación de la adquisición de los principales conceptos asociados al módulo.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional del área de comercio internacional o comercio exterior, titulado.

Experiencia laboral en operaciones del Comercio Exterior en Agencias de Aduanas o Servicio Nacional de Aduanas en los últimos 5 años: Mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

Formación académica como técnico del área de comercio internacional o comercio exterior, titulado.

Experiencia laboral en operaciones del Comercio Exterior en Agencias de Aduanas o Servicio Nacional de Aduanas en los últimos 5 años: Mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia laboral en operaciones del Comercio Exterior en Agencias de Aduanas o Servicio Nacional de Aduanas, en los últimos 5 años: mínimo 3 años demostrables como pedidor o tramitador aduanero.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años,

demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con:

Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

Escritorio y silla para el facilitador.

Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y

PC o laptop con sistema operativo compatible para operar sistema informático o equivalente.

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarra acrílica o tradicional

Papelógrafo.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar

actividades realizadas por los participantes.

Laboratorio computacional con equipo para cada

Carpeta o Archivador por participante.

Libro de clases.

Cuaderno o libreta de apuntes.

Lápices de pasta de distintos colores.

Instrumentos de evaluación.

Pautas de evaluación.

Plumones para pizarrón.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 11 de 39

mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

Espacio físico adecuado para realizar demostraciones de operaciones y procesos.

Convenios de visitas a terminales de descarga

destinaciones aduaneras y otras como SAG para

realizar simulaciones en escenario real.

Señalética de seguridad en recintos para las clases en aula y para las prácticas.

participante con conexión a internet y sistemas informáticos que permitan procesar textos,

utilizar planillas de cálculos y realizar operaciones simuladas con el Servicio Nacional de Aduanas u otros organismos involucrados en el comercio exterior.

Indumentaria de seguridad para las visitas a terminales de carga aduanero (zapatos de seguridad, casco y antiparras)

Papel Kraft.

Manual del Facilitador.

Manual del participante, que contemple conceptos, ejemplificaciones y actividades que guíen el auto-aprendizaje en el módulo.

Reglamentos internos y generales que regulen la actividad de capacitación.

Documentos y formatos utilizados en la tramitación aduanera de importación y/o

exportación.

Plan de evacuación para casos de emergencia.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 12 de 39

MÓDULO FORMATIVO N° 3

Nombre FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO

N° de horas asociadas al módulo 20

Perfil ChileValora asociado al módulo NO ESTÁ ASOCIADO

UCL(s) ChileValora relacionada(s) NO ESTÁ RELACIONADO

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división)

Competencia del módulo Identificar los recursos personales con que cuenta el o la participante y los ámbitos a considerar en la construcción de un proyecto laboral.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Reconocer las implicancias familiares de la inserción al mundo laboral.

1.1 Identifica los factores familiares necesarios de considerar a la hora de incorporarse al mundo laboral.

1.2 Reconoce el concepto “Conciliación familiar” como un factor decisivo para la incorporación al mundo laboral.

1.3 Describe un listado de acciones al interior del

hogar que facilite la incorporación al mundo laboral, particularmente de las mujeres.

Trabajo y familia: Número de personas del grupo familiar, ¿Quiénes trabajan?, ¿En qué tipo de horarios? ¿Quién cuida a los(as) hijos(as) menores y a las personas mayores?

Conciliación familiar: ¿Qué significa? ¿Qué implica?

Plan de descripción y distribución de tareas.

2. Construir un plan de acción para concretar su

potencial proyecto laboral.

2.1 Reconoce sus intereses laborales.

2.2 Identifica los conocimientos y habilidades con que cuenta para su inserción laboral.

Intereses Laborales: Oficio, lugar en que

desearía trabajar (Empresa, área), horario, remuneración, etc.

Conocimientos y Habilidades según área de

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 13 de 39

2.3 Construye un plan de acción para su desarrollo laboral con metas concretas, realistas y

medibles.

desempeño.

Plan de acción para la inserción laboral.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere una estrategia para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Dado que este módulo enfatiza en la adquisición de habilidades, se recomienda realizar actividades de carácter práctico que faciliten la identificación de habilidades

personales con que cuentan los participantes para su inserción laboral; para ello se propone realizar trabajos con fichas personales que conduzcan a los participantes a la construcción de su proyecto laboral. Se recomienda entregarles material informativo con los principales contenidos abordados en cada sesión.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

Para este módulo se sugiere implementar evaluaciones individuales autoaplicadas donde los participantes puedan observarse a la luz de los contenidos revisados, y puedan

construir un plan de acción coherente con sus necesidades y expectativas de inserción laboral.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica: profesional del área de las ciencias sociales, con experiencia en la formación

de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias y perspectiva de género.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación

laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

Formación académica: técnico del área de las ciencias sociales o afines, con experiencia en la

formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

Formación académica: no requiere.

Experiencia en la formación de personas adultas.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 14 de 39

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con:

Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

Escritorio y silla para el facilitador.

Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y

mujeres con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

Notebook o PC

Data/ telón

Pizarra / Paleógrafo

Hojas blancas,-Portafolio

Lápices

Fichas de trabajo personal

Pautas de evaluación

Plumones.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 15 de 39

MÓDULO FORMATIVO N° 4

Nombre FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO

N° de horas asociadas al módulo 20

Perfil ChileValora asociado al módulo NO ESTÁ ASOCIADO

UCL(s) ChileValora relacionada(s) NO ESTÁ RELACIONADO

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división)

Competencia del módulo Identificar las competencias personales, el marco legal y los beneficios del trabajo formal para la formulación del proyecto laboral.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar las principales competencias personales

necesarias para ingresar, mantenerse y desarrollarse en el mundo laboral.

1.1 Reconoce la importancia de la puntualidad,

responsabilidad, imagen personal y probidad para la integración al mercado laboral.

1.2 Utiliza las competencias personales abordadas en una situación de simulación.

Competencias Personales:

Puntualidad

Responsabilidad

Imagen personal

Probidad.

2. Manejar los conceptos legales básicos que forman parte de toda relación contractual.

2.1 Reconoce los derechos laborales básicos consagrados en la normativa laboral chilena.

2.2 Describe los elementos centrales en una

relación contractual: Contrato de trabajo, Jornada laboral, Remuneraciones y Descuentos Previsionales.

Legislación laboral:

Contrato de Trabajo

Jornada laboral

Remuneraciones

Descuentos Previsionales.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 16 de 39

3. Identificar las garantías que otorga el trabajo formal: beneficios sociales, derechos colectivos

y sistema de previsión social.

3.1 Reconoce los beneficios sociales y previsionales que se desprenden del contrato de trabajo.

3.2 Identifica los beneficios estatales vigentes para mujeres, jóvenes y personas con capacidades especiales.

3.3 Explica cómo opera y para qué sirve el sistema de pensiones.

3.4 Identifica los deberes y derechos colectivos, que otorga el trabajo formal

Ventajas del contrato de trabajo: pre y post natal, seguro de cesantía, seguro contra accidentes de

trabajo, trayecto y enfermedades profesionales, seguro de salud: Isapre o Fonasa.

Sistema de Pensiones y su objetivo.

Cotizaciones previsionales: ¿que implican y para qué sirven?

Beneficios estatales para mujeres, jóvenes y personas con capacidades especiales: Bono por

hijo, Subsidio a la cotización previsional de trabajadores jóvenes, otros.

Constitución y afiliación sindical, rol y regulación de sindicatos, contrato colectivo de trabajo, derecho a huelga

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere una estrategia para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

El presente módulo pone énfasis tanto en la adquisición de conocimientos, como en la incorporación de habilidades. De este modo, para la incorporación de conocimientos se sugiere desarrollar exposiciones dialogadas que permitan entregar la información legal básica necesaria a considerar en todo proceso de integración al mundo laboral y sobre los conceptos de presupuesto y economía doméstica. Para la adquisición de habilidades se recomienda desarrollar actividades grupales que inviten a las y los participantes a analizar el modo en que operan los derechos laborales básicos, los beneficios sociales y previsionales asociados a este, además de revisar fichas que les permitan simular el ejercicio de organización de sus finanzas. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados

en la cada sesión.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

Se sugiere la evaluación de tipo individual, donde cada persona pueda demostrar sus aprendizajes; para los contenidos de tipo cognitivo se sugiere realizar evaluación de conocimientos, y para aquellos contenidos de aplicación se sugieren pautas de autoevaluación con una retroalimentación personalizada por parte del facilitador.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 17 de 39

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica: profesional del área de las ciencias sociales, con experiencia en la

formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias y

perspectiva de género.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

Formación académica: técnico del área de las ciencias sociales o afines, con experiencia en la

formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

Formación académica: no requiere.

Experiencia en la formación de personas

adultas.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 1,1

mts2 por alumno, implementada con:

Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

Escritorio y silla para el facilitador.

Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma

simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

Notebook o PC

Data/ telón

Pizarra / Paleógrafo

Hojas blancas

Cartulina

Portafolio

Lápices

Fichas de trabajo

Pautas de evaluación

Plumones

Calculadora.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 18 de 39

MÓDULO FORMATIVO N° 5

Nombre NORMAS DE SEGURIDAD EN FAENAS PORTUARIAS Y NAVES

N° de horas asociadas al módulo 32

Perfil ChileValora asociado al módulo OPERATIVO DE PUERTO DE AGENCIA DE ADUANA / P-5229-4419-001-V01

UCL(s) ChileValora relacionada(s) NO ESTÁ RELACIONADO

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división)

Competencia del módulo Aplicar normas básicas de seguridad en recintos portuarios

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar las condiciones básicas de seguridad

que se aplican en los recintos portuarios.

1.1 Describe los riesgos asociados a las labores

realizadas en recintos portuarios.

1.2 Describe las condiciones inseguras existentes en los recintos portuarios y las medidas correctivas.

1.3 Interpreta la señalética que explica las vías de desplazamiento y las zonas restringidas.

1.4 Explica las indicaciones de seguridad en los recintos portuarios y naves, en español y en inglés.

Concepto de incidente, riesgo, peligro.

Señalética portuaria

Riegos comunes en faenas portuarias.

Las condiciones ambientales como factor de riesgo. (Sismo, maremoto, vientos, incendios, emergencias, riesgos eléctricos, caída de personas al agua)

Normativa OSHAS.

Señalética de transito

Códigos ISPS

2. Reconocer las medidas y equipos de protección personal que permiten resguardar las condiciones

de seguridad de las personas en los recintos

2.1 Distingue las acciones preventivas y medidas de control para evitar las acciones inseguras.

2.2 Identifica los elementos de protección personal

Cultura preventiva (Educación, supervisión, acompañamiento y mejora continua)

Condiciones inseguras/subestándar

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 19 de 39

portuarios. que es preciso usar al desplazarse en los recintos portuarios y naves.

2.3 Describe los equipos de seguridad al trabajar con cargas peligrosas (IMDG)

2.4 Aplica las indicaciones del personal que controla la seguridad y el tránsito y desplazamiento en los recintos portuarios.

Acciones inseguras/subestandar

Ley 16.744 aspectos legales. Accidentes del

trabajo.

Cuando corresponde y cuando no corresponde una accidente del trabajo

Prestaciones del seguro

Objetivos del seguro de accidente.

Niveles máximos de exposición

Normativas actuales ruido, radiación solar

Cargas IMDG International Maritime Dangerous Goods (Definición, clasificación y precauciones básicas a considerar)

(identificación, rombos y grados de peligrosidad.

EPP y elementos de Higiene Industrial utilizados en faenas portuarias.

3. Aplicar los principios básicos del autocuidado y cuidado mutuo en el trabajo asociado a recintos marítimo portuarios.

3.1 Describe el impacto de malos hábitos en el trabajo.

3.2 Describe los riesgos y peligros inherentes al

trabajo con cargas, maquinarias y materiales.

3.3 Describe cuándo usar los equipos mecánicos/eléctricos para la carga y descarga de productos.

3.4 Elabora un plan de autocuidado en el trabajo.

3.5 Describe y asocia los principios de protección por

distancia y blindaje.

Estar en sus 5 sentidos.

Reconocer el cuerpo humano como herramienta de trabajo.

Reconocer los límites del uso del cuerpo. (fatiga, cansancio, alimentación, sueño, etc.)

Autocuidado y cuidado mutuo.

Ergonomía del trabajo.

Manejo Manual de carga.

Correcta utilización de EPP.

Interacción hombre máquina. (principios de

distancia).

Atención a las condiciones del trabajo.

Interacción con las cargas. (no usar audífono,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 20 de 39

no pasar bajo carga suspendida, etc.)

Normativas internas de trabajo.

Chequeo de condiciones operativas.

Nociones básicas de primeros auxilios.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere una estrategia para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Para el logro de los aprendizajes esperados del módulo, el facilitador debe desarrollar una estrategia formativa que privilegie la realización de actividades prácticas (60%) por sobre el tratamiento de contenidos teóricos (40%), de manera que los y las participantes puedan tener un acercamiento lo más cercano posible a la realidad de las

tareas laborales.

Para la realización de las actividades informativas, la estrategia formativa debe centrarse en la presentación dialogada de contenidos, la presentación de los conceptos y palabras clave generalmente utilizadas en la actividad laboral, así como también en la discusión de los principales conceptos asociados. Para el módulo Normas de Seguridad en Faenas portuarias y Naves, los principales ejes de trabajo informativo son las condiciones básicas de seguridad, las medidas y equipos de protección personal y los principios básicos del autocuidado y cuidado mutuo, temas que podrán ser tratados con videos, informes, películas, reportajes o bibliografía e general. Si bien se trata de

actividades informativas, la estrategia debe permitir que los participantes puedan demostrar su conocimiento y comprensión de la actividad laboral.

Para la realización de las actividades prácticas, la estrategia formativa debe centrarse en la realización en un contexto real o simulado de trabajo, de las actividades laborales que describe el módulo. Lo anterior implica que la estrategia formativa debe realizar actividades prácticas de resolución de casos para la diferenciación de los conceptos de incidente, peligro y riesgo aplicados a las actividades marítimo portuarias y en naves, visitas a terreno para el caso de la identificación de la señalética portuaria, contar con los EPP para actividades de simulación en donde los participantes puedan ponerse y los EPP asociados a su función laboral, así como también actividades prácticas de ejercicios ergonómicos para el autocuidado en el trabajo.

El facilitador debe desarrollar el módulo privilegiando la realización de actividades prácticas (60%) por sobre el tratamiento de contenidos teóricos (40%), de manera que los y las participantes puedan aprender de manera didáctica las características y ventajas del sistema. Se recomienda además el desarrollo de exposiciones dialogadas que generen espacios de discusión.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 21 de 39

La evaluación debe ser una actividad incorporada a todo el proceso formativo del módulo. Se sugieren actividades de diagnóstico, del tipo indagación de conocimientos previos. El facilitador deberá, a través de la presentación de una serie de preguntas, imágenes o casos, indagar cuánto saben los participantes de la temática, con el fin

último de ajustar expectativas, presentar el programa de trabajo y focalizar la atención a los aspectos más desconocidos por el grupo de los participantes.

Adicionalmente se debe evaluar durante el proceso formativo y al final del mismo, utilizando para ello actividades de evaluación especialmente diseñadas para dicho fin, o en su defecto la utilización de las actividades de aprendizaje para la observación de los avances.

Para evaluar los conocimientos se recomienda aplicar una prueba de respuestas abiertas y cerradas, que permita evaluar el reconocimiento, análisis y comprensión de la temática.

Para evaluar las habilidades se recomienda evaluar actividades demostrativas del uso de elementos de protección personal, tránsito adecuado por recintos portuarios, e identificación de situaciones riesgosas, aspectos técnicos y administrativos. Se sugiere el uso de rúbrica (mínimo, en desarrollo, desarrollado). Para evaluar las actitudes se recomienda una evaluación binaria (se observa/no se observa).

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de comercio internacional o comercio exterior, titulado.

Experiencia laboral en operaciones del Comercio Exterior en Agencias de Aduanas o Servicio Nacional de Aduanas en los últimos 5 años: Mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de comercio internacional o comercio exterior, titulado.

Experiencia laboral en operaciones del Comercio Exterior en Agencias de Aduanas o Servicio Nacional de Aduanas en los últimos 5 años: Mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia laboral en operaciones del Comercio Exterior en Agencias de Aduanas o Servicio Nacional de Aduanas, en los últimos 5 años: mínimo 3 años demostrables como pedidor o tramitador aduanero.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años,

demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases, que cuente al menos con Notebook o PC. con Software WMS (Warehouse Archivador.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 22 de 39

1,1mts.² por alumno, implementada con:

Puestos de trabajo individuales que considere

pupitre y silla o silla universitaria.

Escritorio y silla para profesor.

Sistema de calefacción y ventilación.

Espacio físico adecuado para realizar demostraciones de operaciones y procesos.

Señalética de seguridad en recintos para las clases en aula y para las prácticas.

Managment System).

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarra y/o papelógrafo.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes.

Croquera o cuaderno para apuntes.

Lápiz pasta.

Lápiz grafito.

Goma de borrar.

Pautas de evaluación.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 23 de 39

MÓDULO FORMATIVO N° 6

Nombre TRAMITACIÓN ADUANERA DE IMPORTACION

N° de horas asociadas al módulo 50

Perfil ChileValora asociado al módulo OPERATIVO DE PUERTO DE AGENCIA DE ADUANA / P-5229-4419-001-V01

UCL(s) ChileValora relacionada(s)

REALIZAR LAS OPERACIONES PORTUARIAS REQUERIDAS PARA LAS TRAMITACIONES ADUANERAS DE IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS, SEGÚN LA PROGRAMACIÓN ESTABLECIDA POR LA AGENCIA DE ADUANA, LOS TERMINALES PORTUARIOS Y LOS ORGANISMOS FISCALIZADORES, VELANDO POR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS VIGENTES / U-5229-4419-004-V01

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división)

Competencia del módulo Procesar la documentación del despacho aduanero ante los distintos organismos fiscalizadores en el proceso de importación, participar de aforos físicos y/o documentales cuando corresponda, registrando y comunicando

observaciones del proceso.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Reconocer la documentación de importación a presentar ante la Aduana del terminal de carga u otra dependencia autorizada.

1.1 Revisa que los documentos de la carpeta física para la importación, estén de acuerdo a procedimientos pre-establecidos y a la

reglamentación aduanera vigente.

1.2 Solicita de manera diligente y precisa a la Agencia de Aduana y/o al cliente, en situaciones simuladas o reales, la

documentación de reemplazo cuando la presentada es inexacta o incompleta.

1.3 Prepara de manera ordenada y completa la documentación que debe entregar al funcionario del Servicio Nacional de Aduana a cargo de la internación o salida de la mercancía, respetando

Fundamentos del Comercio Exterior, conceptos básicos

Nociones Generales Ordenanza de Aduanas

Nociones Generales Ley Orgánica de Aduanas

Rol de las Agencias de Aduanas

Rol del Servicio Nacional de Aduanas

Destinaciones aduaneras

Rol del Servicio Agrícola y Ganadero

Rol de otros organismos que participan del

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 24 de 39

normas de seguridad en el proceso. comercio exterior

Documentación para importar y exportar

Planificación y programación de actividades operativas.

Tipos de cliente y la comunicación

Nociones generales de Prevención de riesgos y seguridad portuaria.

Documentación técnica y seguimiento asociado a las operaciones multimodales.

2. Apoyar el proceso de fiscalización de la importación que realiza Aduanas.

2.1 Prepara en forma ordenada y total, en situaciones reales o simuladas, la documentación reglamentaria que se debe

presentar al organismo fiscalizador que corresponda, conforme al tipo de mercancía y a procedimientos pre-establecidos, respetando normas de seguridad en el proceso.

2.2 Gestiona conforme a la reglamentación

aduanera vigente y a procedimientos pre-establecidos, las indicaciones y sugerencias

formuladas por el funcionario del organismo fiscalizador sobre inexactitudes en la documentación presentada.

Rol del Servicio Agrícola y Ganadero

Normativas Internacionales de Referencia: Normas Sobre Contaminación Acústica de la

Confederación Suiza OPB 814.41, permiten evaluar el impacto acústico cuando no existe un estándar nacional

Procedimientos de fiscalización

Nociones generales de Prevención de riesgos y seguridad portuaria.

Uso de Planillas de control

3. Comunicar los resultados del proceso de aforo físico y/o documental de una importación.

3.1 Registra de manera escrita situaciones verbalizadas del proceso de aforo físico y/o documental presenciado.

3.2 Comunica y gestiona, en situaciones reales o simuladas, las indicaciones del funcionario fiscalizador del Servicio Nacional de Aduana de

acuerdo a procedimientos de la Agencia de

Aduana y a la reglamentación aduanera vigente.

Conceptos y aplicaciones del proceso de Aforo

Comunicación oral y escrita

Técnicas de redacción

Uso de Procesador de texto para elaborar

informes y/o escritos

Uso de planillas de cálculo para la gestión laboral

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 25 de 39

4. Preparar el retiro de la mercancía con destinación aduanera de importación

4.1 Informa a los clientes la disponibilidad de la mercancía para su retiro, rechazos, infracciones

cursadas, numero de sellos, entre otras novedades del proceso.

4.2 Entrega la documentación de importación al organismo fiscalizador.

Instrumentos de comunicación formal

Documentación interna de entrega de

novedades.

Documentación legal para el pago de aranceles por concepto de infracciones cursadas

5. Completar el retiro de las mercancías de la potestad aduanera.

5.1 Dispone las actividades conforme a horarios y procedimientos de los organismos recaudadores.

5.2 Coteja en situaciones reales o simuladas que los fondos entregados sean los necesarios para realizar el pago respectivo en el Servicio

Nacional de Aduanas.

5.3 Genera registro sistemático de los pagos, detallando al menos concepto, monto, fecha y destinatario en atención a los procedimientos de la Agencia de Aduana.

Instrumentos o medios de pago de operación de comercio exterior

Procedimientos de tramitación de Orden de Pago

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere una estrategia para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Para el logro de los aprendizajes esperados del módulo, el facilitador debe desarrollar una estrategia formativa que privilegie la realización de actividades prácticas (60%) por sobre el tratamiento de contenidos teóricos (40%), de manera que los y las participantes puedan tener un acercamiento lo más cercano posible a la realidad de las tareas laborales.

Para la realización de las actividades informativas, la estrategia formativa debe centrarse en la presentación dialogada de contenidos, la presentación de los conceptos y

palabras clave generalmente utilizadas en la actividad laboral, así como también en la discusión de los principales conceptos asociados. Para el módulo Tramitación aduanera de importación, los principales ejes de trabajo informativo son la documentación de importación y el proceso de fiscalización de la importación aduanera , temas que podrán ser tratados con presentaciones, informes y bibliografía e general. Si bien se trata de actividades informativas, la estrategia debe permitir que los participantes puedan demostrar su conocimiento y comprensión de la actividad laboral.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 26 de 39

Para la realización de las actividades prácticas, la estrategia formativa debe centrarse en la realización en un contexto real o simulado de trabajo, de las actividades laborales que describe el módulo. Lo anterior implica que la estrategia formativa debe incorporar actividades prácticas de revisión, preparación y completado de documentación, así

como actividades de role playing para simular las actividades de comunicación de los resultados de sus gestiones.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

Para evaluar los conocimientos se recomienda aplicar una prueba de respuestas abiertas y cerradas, que permita evaluar el reconocimiento, análisis y comprensión de la

temática.

Para evaluar las habilidades se recomienda evaluar actividades demostrativas asociadas a la tramitación aduanera, en situación real o simulada de trabajo. Se sugiere el uso de rúbrica (mínimo, en desarrollo, desarrollado). Para evaluar las actitudes se recomienda una evaluación binaria (se observa/no se observa). Para evaluar las actitudes se recomienda una evaluación binaria (se observa/no se observa).

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de comercio internacional o comercio exterior, titulado.

Experiencia laboral en operaciones del Comercio Exterior en Agencias de Aduanas o Servicio

Nacional de Aduanas en los últimos 5 años: Mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de comercio internacional o comercio exterior, titulado.

Experiencia laboral en operaciones del Comercio Exterior en Agencias de Aduanas o Servicio

Nacional de Aduanas en los últimos 5 años: Mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia laboral en operaciones del Comercio Exterior en Agencias de Aduanas o Servicio Nacional de Aduanas, en los últimos 5 años: mínimo 3 años demostrables como pedidor o tramitador aduanero.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 27 de 39

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con:

- Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

- Escritorio y silla para el facilitador.

- Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

- Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y

mujeres con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

Espacio físico adecuado para realizar demostraciones de operaciones y procesos.

Convenios de visitas a terminales de descarga,

destinaciones aduaneras y otras como SAG para realizar simulaciones en escenario real.

Señalética de seguridad en recintos para las clases en aula y para las prácticas.

PC o laptop con sistema operativo compatible para operar sistema informático de gestión

aduanera o sistema equivalente.

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarra acrílica o tradicional

Papelógrafo.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes.

Laboratorio computacional con equipo para cada participante con conexión a internet y sistemas informáticos que permitan procesar textos, utilizar planillas de cálculos y realizar operaciones simuladas con el Servicio Nacional de Aduanas u otros organismos involucrados en el comercio exterior.

Indumentaria de seguridad para las visitas a

terminales de carga aduanero (zapatos de seguridad, casco y antiparras)

Carpeta o Archivador por participante.

Libro de clases.

Cuaderno o libreta de apuntes.

Lápices de pasta de distintos colores.

Instrumentos de evaluación.

Pautas de evaluación.

Plumones para pizarrón.

Papel Kraft.

Manual del Facilitador.

Manual del participante, que contemple conceptos, ejemplificaciones y actividades que guíen el auto-aprendizaje en el módulo.

Reglamentos internos y generales que regulen la actividad de capacitación.

Documentos y formatos utilizados en la

tramitación aduanera de importación y/o

exportación.

Plan de evacuación para casos de emergencia.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 28 de 39

MÓDULO FORMATIVO N° 7

Nombre TRAMITACIÓN ADUANERA DE EXPORTACIÓN

N° de horas asociadas al módulo 50

Perfil ChileValora asociado al módulo OPERATIVO DE PUERTO DE AGENCIA DE ADUANA / P-5229-4419-001-V01

UCL(s) ChileValora relacionada(s)

REALIZAR LAS OPERACIONES PORTUARIAS DE EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS, SEGÚN LA PROGRAMACIÓN ESTABLECIDA POR LA AGENCIA DE ADUANA, LOS TERMINALES PORTUARIOS Y LOS ORGANISMOS FISCALIZADORES, VELANDO POR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS VIGENTES, CÓDIGO U-5229-4419-004-V01

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división)

Competencia del módulo Procesar la documentación del despacho aduanero ante los distintos organismos fiscalizadores en el proceso de exportación, participar de aforos físicos y/o documentales cuando corresponda, registrando y comunicando observaciones del proceso.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Reconocer la documentación de exportación que cumple con las normas de Aduana y del

terminal de carga u otra dependencia autorizada.

1.1 Revisa que los documentos de la carpeta para la exportación, esté de acuerdo a procedimientos

pre-establecidos y a la reglamentación aduanera vigente.

1.2 Solicita de manera diligente y precisa a la Agencia

de Aduana y/o al cliente, en situaciones simuladas o reales, la documentación de reemplazo cuando la presentada es inexacta o incompleta.

1.3 Prepara de manera ordenada y completa la

Documentación requerida para la exportación de mercancías.

Proceso administrativo de la exportación de mercancías.

Intervinientes en el proceso de exportación de mercancías.

Planificación y programación de actividades operativas.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 29 de 39

documentación que debe entregar al funcionario del Servicio Nacional de Aduana a cargo de la

internación o salida de la mercancía, respetando normas de seguridad en el proceso.

Tipos de cliente y la comunicación

Documentación técnica y seguimiento asociado

a las operaciones multimodales.

2. Tramitar documentación ante otros organismos fiscalizadores que correspondan al proceso de una

exportación.

2.1 Prepara en forma ordenada y total, en situaciones reales o simuladas, la

documentación reglamentaria que se debe presentar al organismo fiscalizador que

corresponda, conforme al tipo de mercancía y a procedimientos pre-establecidos, respetando normas de seguridad en el proceso.

2.2 Gestiona conforme a la reglamentación aduanera

vigente y a procedimientos pre-establecidos, las indicaciones y sugerencias formuladas por el funcionario del organismo fiscalizador sobre inexactitudes en la documentación presentada.

Procedimientos de fiscalización a las mercancías de exportación.

Documentación requerida para la fiscalización

Rol de los fiscalizadores

Nociones generales de Prevención de riesgos y seguridad portuaria.

Uso de Planillas de control

3. Ingresar las mercancías con destinación aduanera de exportación a la zona primaria de embarque

3.1 Registra de manera escrita situaciones verbalizadas del proceso de aforo físico y/o documental presenciado.

3.2 Comunica y gestiona, en situaciones reales o simuladas, las indicaciones del funcionario fiscalizador del Servicio Nacional de Aduana de

acuerdo a procedimientos de la Agencia de Aduana y a la reglamentación aduanera vigente.

Conceptos y aplicaciones del proceso de Aforo

Comunicación oral y escrita

Técnicas de redacción

Uso de Procesador de texto para elaborar informes y/o escritos

Uso de planillas de cálculo para la gestión

laboral

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere una estrategia para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Para el logro de los aprendizajes esperados del módulo, el facilitador debe desarrollar una estrategia formativa que privilegie la realización de actividades prácticas (60%) por sobre el tratamiento de contenidos teóricos (40%), de manera que los y las participantes puedan tener un acercamiento lo más cercano posible a la realidad de las tareas laborales.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 30 de 39

Para la realización de las actividades informativas, la estrategia formativa debe centrarse en la presentación dialogada de contenidos, la presentación de los conceptos y palabras clave generalmente utilizadas en la actividad laboral, así como también en la discusión de los principales conceptos asociados. Para el módulo Tramitación aduanera

de exportación, los principales ejes de trabajo informativo son la documentación de exportación y el proceso de fiscalización del proceso, temas que podrán ser tratados con presentaciones, informes y bibliografía e general. Si bien se trata de actividades informativas, la estrategia debe permitir que los participantes puedan demostrar su conocimiento y comprensión de la actividad laboral.

Para la realización de las actividades prácticas, la estrategia formativa debe centrarse en la realización en un contexto real o simulado de trabajo, de las actividades laborales que describe el módulo. Lo anterior implica que la estrategia formativa debe incorporar actividades prácticas de revisión, preparación y completado de documentación de

exportación.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

La evaluación debe ser una actividad incorporada a todo el proceso formativo del módulo. Se sugieren actividades de diagnóstico, del tipo indagación de conocimientos

previos. El facilitador deberá, a través de la presentación de una serie de preguntas, imágenes o casos, indagar cuánto saben los participantes de la temática, con el fin último de ajustar expectativas, presentar el programa de trabajo y focalizar la atención a los aspectos más desconocidos por el grupo de los participantes.

Adicionalmente se debe evaluar durante el proceso formativo y al final del mismo, utilizando para ello actividades de evaluación especialmente diseñadas para dicho fin, o en su defecto la utilización de las actividades de aprendizaje para la observación de los avances.

Para evaluar los conocimientos se recomienda aplicar una prueba de respuestas abiertas y cerradas, que permita evaluar el reconocimiento, análisis y comprensión de la

temática.

Para evaluar las habilidades se recomienda evaluar actividades demostrativas en la tramitación aduanera, sus aspectos técnicos y administrativos. Se sugiere el uso de rúbrica (mínimo, en desarrollo, desarrollado). Para evaluar las actitudes se recomienda una evaluación binaria (se observa/no se observa)

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de comercio

Formación académica como profesional o técnico de nivel superior del área de comercio

Experiencia laboral en operaciones del Comercio Exterior en Agencias de Aduanas o Servicio

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 31 de 39

internacional o comercio exterior, titulado.

Experiencia laboral en operaciones del Comercio

Exterior en Agencias de Aduanas o Servicio Nacional de Aduanas en los últimos 5 años: Mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

internacional o comercio exterior, titulado.

Experiencia laboral en operaciones del Comercio

Exterior en Agencias de Aduanas o Servicio Nacional de Aduanas en los últimos 5 años: Mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

Nacional de Aduanas, en los últimos 5 años: mínimo 3 años demostrables como pedidor o

tramitador aduanero.

Experiencia como facilitador de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con:

- Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

- Escritorio y silla para el facilitador.

- Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

- Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma

simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

Espacio físico adecuado para realizar

demostraciones de operaciones y procesos.

Convenios de visitas a terminales de descarga, destinaciones aduaneras y otras como SAG para

realizar simulaciones en escenario real.

Señalética de seguridad en recintos para las

PC o laptop con sistema operativo compatible para operar sistema informático de gestión aduanera o sistema equivalente.

Proyector multimedia.

Telón.

Pizarra acrílica o tradicional

Papelógrafo.

Filmadora o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes.

Laboratorio computacional con equipo para cada participante con conexión a internet y sistemas

informáticos que permitan procesar textos, utilizar planillas de cálculos y realizar operaciones simuladas con el Servicio Nacional de Aduanas u otros organismos involucrados en el comercio exterior.

Indumentaria de seguridad para las visitas a terminales de carga aduanero (zapatos de

seguridad, casco y antiparras)

Carpeta o Archivador por participante.

Libro de clases.

Cuaderno o libreta de apuntes.

Lápices de pasta de distintos colores.

Instrumentos de evaluación.

Pautas de evaluación.

Plumones para pizarrón.

Papel Kraft.

Manual del Facilitador.

Manual del participante, que contemple conceptos, ejemplificaciones y actividades que

guíen el auto-aprendizaje en el módulo.

Reglamentos internos y generales que regulen

la actividad de capacitación.

Documentos y formatos utilizados en la tramitación aduanera de importación y/o exportación.

Plan de evacuación para casos de emergencia.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 32 de 39

clases en aula y para las prácticas.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 33 de 39

MÓDULO FORMATIVO N° 8

Nombre HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA

N° de horas asociadas al módulo 20

Perfil ChileValora asociado al módulo NO ESTÁ ASOCIADO

UCL(s) ChileValora relacionada(s) NO ESTÁ RELACIONADO

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división)

Competencia del módulo Distinguir los elementos que propician una buena comunicación y favorecen las relaciones laborales.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Reconocer la importancia de expresarse con

claridad en forma oral y escrita.

1.1 Utiliza dicción y lenguaje adecuado para

expresar ideas.

1.2 Interpreta correctamente las instrucciones para lograr un producto; pregunta si no entiende.

1.3 Redacta documentos formales, en su estructura y calidad.

Expresarse con claridad en forma oral y

escrita:

- Fonética

- Pronunciación

- Vocabulario

Escucha Activa

Organiza información escrita:

- Currículum Vitae

- Cartas de presentación.

- Memorandos

- Correos electrónicos

2. Utilizar un lenguaje acorde al contexto de 2.1 Adapta su presentación personal a un contexto Presentación personal

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 34 de 39

trabajo. trabajo.

2.2 Reconoce diferencias en el lenguaje en un

contexto de trabajo.

Contextos:

- Comunicación entre pares.

- Comunicación en relaciones Jerárquicas.

- Entrevista, reuniones grupales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere una estrategia para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Considerando que este módulo enfatiza en la adquisición de habilidades y actitudes respecto a los elementos que favorecen una buena comunicación y la utilización de un lenguaje acorde al contexto laboral, se sugiere que para la incorporación de habilidades se desarrollen ejercicios de observación y auto observación que permitan distinguir

el uso del lenguaje corporal y verbal. Se sugiere observar trozos de películas mudas o películas en otros idiomas. Respecto a la adquisición de actitudes, se sugiere implementar ejercicios prácticos de mímica y role playing. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en cada sesión.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

Para este módulo se sugiere trabajar con evaluación orales, tales como disertaciones o presentaciones con apoyo audiovisual, en las cuales el facilitador y el grupo, puedan evaluar el desempeño de cada participante y entregar retroalimentación para mejorar la expresión oral del lenguaje. La utilización de listas de cotejo y/o rúbricas de observación de desempeño constituyen recursos pertinentes para dar cuenta de los aprendizajes de los y las participantes y realizar la retroalimentación correspondiente.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica: profesional del área de las ciencias sociales, con experiencia en la

formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias y perspectiva de género.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación

Formación académica: técnico del área de las ciencias sociales o afines, con experiencia en la

formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación

laboral para adultos: Mínimo 3 años,

Formación académica: no requiere.

Experiencia en la formación de personas adultas.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: mínimo 3 años,

demostrables.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 35 de 39

laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con:

- Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

- Escritorio y silla para el facilitador.

- Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

- Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para la

cantidad de personas que se atiende en forma

simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

Notebook o PC

Data/ telón

Pizarra / Paleógrafo

Hojas blancas,

Tarjetas con expresión de emociones

Portafolio

Lápices

Pautas de evaluación

Plumones

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 36 de 39

MÓDULO FORMATIVO N° 9

Nombre HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y USO DE TIC`S

N° de horas asociadas al módulo 16

Perfil ChileValora asociado al módulo NO ESTÁ ASOCIADO

UCL(s) ChileValora relacionada(s) NO ESTÁ RELACIONADO

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Nociones básicas de operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división).

Competencia del módulo Manejar herramientas tradicionales y digitales para la búsqueda de empleo.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Reconocer lugares y sitios web que contribuyen a

la búsqueda de empleo.

1.1 Reconoce la importancia que poseen para la

búsqueda de empleo, las redes, instituciones y

el uso de internet.

1.2 Identifica redes, instituciones y lugares de apoyo a su inserción laboral.

1.3 Identifica sitios de internet para la búsqueda de empleo.

1.4 Elabora un listado de personas, lugares y bolsas de trabajo online para la postulación a ofertas

de empleos.

Redes (familia, amigos, comunidad,

instituciones)

Estrategias de colocación laboral : OMIL

Bolsas de empleo:

- Portal de empleo mujer Prodemu

- Bolsa Nacional de Empleo BNE

- Trabajando.com

- Trovit.com

Uso de herramientas digitales para la búsqueda

de empleo.

2. Identificar la información para la construcción de un CV pertinente.

2.1 Identifica la información necesaria para la construcción del Currículum Vitae.

2.2 Elabora su Currículum Vitae en forma

Formato Currículum Vitae:

- Información Personal

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 37 de 39

pertinente y clara. - Antecedentes de educación formal

- Otras experiencias de formación

- Competencias

- Experiencia Laboral.

Elaboración de Currículum Vitae.

3. Manejar los principales elementos para

enfrentar una entrevista laboral.

3.1 Identifica los elementos relevantes para

enfrentar una entrevista Laboral.

3.2 Prepara una entrevista laboral.

Elementos a considerar en una entrevista:

- Información de la empresa

- Requisitos del puesto de trabajo

- Lenguaje verbal y no verbal.

- Competencia/s a destacar.

- Información de su CV.

Preparación entrevista:

- Presentación formal (para una entrevista laboral)

- Lenguaje verbal y no verbal.

- Información que desea transmitir.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Este módulo enfatiza principalmente en la adquisición de conocimientos y habilidades. Para la adquisición de conocimientos se sugiere desarrollar presentaciones dialogadas

que aborden los principales elementos a considerar en la entrevista laboral. Respecto a la adquisición de habilidades se recomienda realizar actividades prácticas en las cuales los y las participantes ejerciten situaciones de entrevista laboral, considerando la relevancia de la comunicación verbal y no verbal en este proceso. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la sesión.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 38 de 39

Para la evaluación de este módulo se sugiere realizar ejercicios de role playing y la presentación de situaciones simuladas, donde a través de una pauta de observación, se determinen claramente los aspectos que se medirán. Es importante que el facilitador, comunique la pauta de observación antes de realizar la actividad, de manera que todos

estén en conocimientos de lo que se observará en su desempeño. Además, se sugiere que en este tipo de actividad sea el facilitador el único que evalúe.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica: profesional del área de las ciencias sociales y/o informática, con experiencia en la formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias y perspectiva de género.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia en capacitación en Alfabetización digital: Mínimo 3 años, demostrables.

Formación académica: técnico del área de las ciencias sociales y/o informática, con experiencia en la formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables

Experiencia en capacitación en Alfabetización digital: Mínimo 2 años, demostrables.

Formación académica: no requiere.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia en capacitación en Alfabetización digital: Mínimo 1 año, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con:

- Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

- Escritorio y silla para el facilitador.

- Conexiones para utilizar medios didácticos

tales como data y salida a internet.

- Sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para la

cantidad de personas que se atiende en forma

Notebook o PC

Data/ telón

Pizarra / Paleógrafo

Computador con acceso a internet, uno por

participante.

Hojas blancas

Tarjetas de colores

Fichas de trabajo

Pautas de evaluación

Plumones

Lápices

Portafolio

Uhu Tac/ scotch

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: Sence/ChileValora

Edición y validación curricular: Sence/ChileValora

Fecha última revisión: Agosto 2014

Página 39 de 39

simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar

actividades y ejercicios de desplazamiento.