plan formativo manejo de jardines - inicio - · pdf filecapacidad de aprendizaje y manejo de...

38
PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

Upload: truongdieu

Post on 17-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

PLAN FORMATIVO

MANEJO DE JARDINES

Page 2: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 2 de 38

SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

SUB SECTOR VITIVINÍCOLA

PERFILES ASOCIADOS JARDINERO/ P-1102-9214-001-V01

NIVEL CUALIFICACIÓN 2

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31-08-2016

PLAN FORMATIVO

Nombre MANEJO DE JARDINES Duración 210

Descripción de la ocupación y campo laboral asociado

El/la jardinero/a trabaja en el establecimiento y mantención de jardines, y puede desempeñarse en empresas, viñas, o prestar servicios de manera particular.

Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s)

JARDINERO / P-1102-9214-001-V01

Requisitos Otec1 Sin requisitos

Licencia habilitante participante2 Sin requisitos

Requisitos de ingreso al Plan Formativo Enseñanza básica completa, de preferencia.

Competencia del Plan Formativo Manejar y mantener jardines, según requerimientos de las distintas especies vegetales que lo componen y procedimientos de trabajo seguro.

1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.

Page 3: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 3 de 38

NÚMERO DE MÓDULOS

NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN

Módulo 1: APRESTO LABORAL 8

Módulo 2: INTRODUCCIÓN AL SECTOR VITINÍCOLA 8

Módulo 3: FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO 30

Módulo 4: FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO 30

Módulo 5: HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA 30

Módulo 6: MANEJO DE CÉSPED, FLORES, ÁRBOLES Y ARBUSTOS ORNAMENTALES EN JARDINES. 32

Módulo 7: MANTENCIÓN DE JARDINES Y LIMPIEZA DEL ENTORNO. 32

Módulo 8: GESTIÓN DE NEGOCIOS EN EL ESTABLECIMINETO Y MANTENCIÓN DE JARDINES 40

TOTAL DE HORAS 210

Page 4: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 4 de 38

MÓDULO FORMATIVO N° 1

Nombre APRESTO LABORAL

N° de horas asociadas al módulo 8

Perfil ChileValora asociado al módulo No está asociado

UCL(s) ChileValora relacionada(s) No está relacionado

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Competencia del módulo Reconocer la importancia de integrarse al mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Reconocer las principales características del mundo laboral actual.

1.1 Identifica las principales características asociadas al proceso de cambios observados en el mundo

del trabajo. 1.2 Reconoce el enfoque de competencia como un

recurso para integrarse, mantenerse y mejorar en el mundo laboral.

Mundo laboral actual, características y desafíos. (Globalización, TIC’s, nuevas formas de

organización del trabajo) Enfoque de competencias: Transversales, de

empleabilidad y personales. Conocimientos, habilidades y actitudes.

2. Identificar los elementos socio-culturales que

condicionan la empleabilidad de mujeres, jóvenes y personas con capacidades diferentes.

2.1 Identifica los factores que sustentan la

discriminación de jóvenes y personas con capacidades diferentes, la generalización de estos atributos y su flexibilidad.

2.2 Identifica las características asociadas a los estereotipos femenino y masculino, la generalización de estos atributos y su

flexibilidad.

2.3 Describe el concepto de género y su implicancia en la construcción social y laboral de las personas.

2.4 Reconoce la división sexual de trabajo como una

Factores que sustentan la discriminación en el

trabajo de jóvenes, mujeres y personas con capacidades diferentes.

Trabajo productivo y reproductivo. Concepto de género: Diferencia sexo-género. División sexual del trabajo.

Page 5: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 5 de 38

barrera de acceso laboral para las mujeres.

3. Distinguir las condiciones legales mínimas que regulan el mercado del trabajo y el empleo dependiente.

3.1 Reconoce algunos de los conceptos asociados a la noción de trabajo decente.

3.2 Reflexionar sobre las características del trabajo en Chile y su aproximación a la noción de trabajo decente.

Trabajo Decente (Trabajo y vida familiar, estabilidad y seguridad en el trabajo salud y seguridad en condiciones de trabajo)

4. Reconocer la importancia de establecer relaciones respetuosas y cordiales en el proceso de capacitación y en la integración al mundo

laboral.

4.1 Participa con disposición 4.2 Establece relaciones respetuosas y cordiales con

las y los participantes del grupo.

4.3 Apoya las decisiones del grupo. 4.4 Reconoce la experiencia de otros/as.

¿Por qué es importante la buena disposición para el aprendizaje?

Desarrollo de relaciones.

Actitudes que favorecen la integración grupal y laboral: Tolerancia, respeto, rapport, capacidad de escuchar.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Dado que el presente módulo enfatiza principalmente en la adquisición de conocimientos y Actitudes. Para la adquisición de conocimientos, se sugiere el desarrollo de

presentaciones de carácter expositivo, que resguarden la claridad en la entrega de los principales conceptos a desarrollar, y que garanticen espacios de diálogo que permitan responder consultas, disipar dudas y reafirmar conocimientos adquiridos. Respecto a la adquisición de actitudes, se recomienda el desarrollo de actividades prácticas donde las y los participantes puedan identificar las actitudes necesarias para enfrentar el mundo del trabajo. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la sesión. Además, se sugiere que las actividades del módulo contengan un 60% de actividades prácticas y un 40% de actividades teóricas o expositivas. Para la Etapa de cierre, se espera poder relevar los conceptos y contenidos más relevantes que deben quedar integrados en las y los participantes.

“Material pedagógico sobre el trabajo decente”. Gham, D.; Godfrey, M. y otros. Instituto Internacional de Estudios Laborales, Ginebra 2006

“Cambios en el mundo del trabajo”. Conferencia Internacional del Trabajo 95ª reunión. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra, 2006

“Fin del trabajo o trabajo sin fin”. De La Garza, Enrique; Hernández, Juan, 1999.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

Page 6: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 6 de 38

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo se sugieren actividades de autoevaluación, de manera que las y los participantes puedan reflexionar sobre su capacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión, preguntar al grupo que aprendieron, de manera de reforzar los aprendizajes esperados del módulo.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación Académica: Profesional del área de las ciencias sociales, con experiencia en la formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias y perspectiva de género.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años,

demostrables.

Formación Académica: Técnico del área de las ciencias sociales o afines, con experiencia en la formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias. Experiencia como facilitador(a) de capacitación

laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

Formación Académica: No requiere. Experiencia en la formación de personas

adultas.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con:

- Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

- Escritorio y silla para el facilitador.

- Conexiones para utilizar medios didácticos

tales como data y salida a internet.

- Sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y

mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar

Notebook o PC Data/ telón Pizarra / Paleógrafo

Hojas blancas Tarjetas Portafolio Lápices Fichas de trabajo

Pautas de evaluación Plumones

Page 7: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 7 de 38

actividades y ejercicios de desplazamiento.

Page 8: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 8 de 38

MÓDULO FORMATIVO N° 2

Nombre INTRODUCTORIO SECTORIAL

N° de horas asociadas al módulo 8

Perfil ChileValora asociado al módulo No está asociado

UCL(s) ChileValora relacionada(s) No está relacionado

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Competencia del módulo Identificar los principales procesos vinculados a la producción de vinos según etapas, labores y normas aplicadas en el sector.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar los principales procesos vinculados a la producción de vinos según etapas y labores.

1.1 Reconoce las principales características de los procesos según tipo de vino a producir.

1.2 Identifica las principales etapas de procesos de producción según tipo de vino a elaborar.

1.3 Diferencia labores de producción de vinos según procesos primarios o secundarios.

Tipos de vinos producidas en Chile: cepas blancas y tintas.

Ejemplos de las principales variedades de uvas viníferas producidas por región del país.

Principales procesos vinculados a la producción de vino, a nivel de viña, bodega y producción.

Etapas de los procesos vinculados a la producción de vinos, principales diferencias entre variedades blancas, tintas. Tipos de labores de producción de vinos en

procesos primarios: establecimiento de huertos, podas, manejo de follaje, manejo de frutos pre-cosecha, cosecha.

Riego y Fertilizaciones, aplicaciones de

agroquímicos, mantención de maquinarias agrícolas, operaciones de bodega agrícola. Tipos de labores de producción de vinos en

procesos secundarios: vendimia, molienda, clarificación, estabilización, fermentación, guarda, embotellado-envasado, almacenaje y

Page 9: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 9 de 38

despachos a mercados de destino. Control de calidad, movilización, mantenciones de equipos

de bodegas. Características del contexto laboral propio de las labores primarias y secundarias de la producción de vinos. Periodos de peak de producción y condiciones de trabajo.

2. Reconocer equipos, herramientas e insumos

usados en los procesos de producción de vinos según labor a realizar.

2.1 Identifica equipos usados en procesos de

producción de vinos según labor a realizar. 2.2 Diferencia herramientas utilizadas en procesos de

producción de vinos según labor a realizar. 2.3 Menciona los principales insumos usados en

procesos de producción de vinos según labor a realizar.

2.4 Describe la importancia del uso de equipos y herramientas en procesos de producción de vinos según condiciones de trabajo seguro.

Principales equipos usados en labores de

producción primaria de vinos: Tractores, equipos de aplicación de agroquímicos, equipos de riego y fertilización, cosechadoras. Principales equipos usados en labores de

bodega de vinos: equipos de molienda, estanques de estabilización y clarificación, equipos de filtrado y fermentación, guarda en estanques o barricas, equipos auxiliares de conexión, bombas, válvulas, llaves.

Principales equipos vinos: programadores de líneas de producción, despaletizados, llenado de

envases, tapado de botellas, etiquetados,

guarda de botellas semiterminadas, control de condiciones ambientales para guarda.

Las principales herramientas e insumos usados en labores de producción primaria de frutas en: establecimiento de huerto, poda, manejo de follaje, raleos de frutos, cosecha, riego,

fertilización, aplicaciones de agroquímicos. Las condiciones de trabajo seguro en procesos

primarios y secundarios de producción de vino. Características de los principales riesgos en los

usos de equipos y herramientas en la producción de vino. Importancia del

autocuidado en la prevención de accidentes.

3. Identificar las principales normas que se aplican en los procesos de producción de vinos.

3.1 Identifica las principales Normas de Higiene aplicadas en la producción de vinos según etapas de los procesos.

3.2 Identifica las principales Normas de Seguridad

Las Normas de Higiene aplicadas a los procesos de producción de vinos, a nivel primario y secundario. Propósito de aplicar Normas de

Higiene. Implicancias para el trabajador y el

Page 10: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 10 de 38

aplicadas en la producción de vinos según labores y etapas de los procesos.

Relaciona la importancia de cumplir Normas de Calidad con desempeño competente en la producción de vinos según requerimientos de la industria y mercados de destino.

vino a elaborar. Las Normas de Seguridad aplicadas a los

procesos de producción de vinos, a nivel primario y secundario. Principales riegos de accidentes y enfermedades profesionales vinculadas a los procesos de producción de fruta y cómo prevenirlos.

El uso de los elementos de protección personal, tipos y usos en la prevención de accidentes por

labor de viña o industria.

La calidad y el desempeño competente en los procesos productivos del vino a nivel primario y secundario. Relevancia del cumplimiento de las Normas de Calidad en el prestigio de Chile como uno de los importantes productores de vinos del mundo. Requerimiento de los mercados

internacionales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Las propuestas de métodos y ejemplos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la demostración práctica, fomentando el trabajo en grupos. Al ser este módulo de una duración de 8 horas e introductorio se recomienda en el diseño de las actividades

considerar incorporar material con un fuerte componente visual, por ejemplo privilegiar el uso de fotografías, esquemas simples, videos o ilustraciones didácticas en formatos sencillos y amigables. La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas.

Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como material para las y los participantes.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes

esperados del módulo.

Page 11: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 11 de 38

La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo

medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados.

Se propone como estrategia de evaluación, ejercicios de simulación, a nivel grupal, utilizando como instrumento la representación gráfica simplificada para elaborar la cadena productiva del proceso vitivinícola, relacionado las etapas de producción con los equipos, herramientas, insumos y elementos de protección personal requeridos para la labor. El resultado es módulo aprobado o no, teniendo la oportunidad de realizar la actividad por segunda vez quienes no lograron aprobarlo. Se deberá contemplar el uso

de una lista de cotejo por parte de el/la facilitador.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación académica: Ingeniero agrónomo Experiencia laboral en Manejo de producciones

agrícolas, mínimo 2 años, demostrables. Formación como facilitador de aprendizajes,

demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación:

Mínimo 2 años, demostrable.

Formación académica: Técnico agrícola de nivel medio o superior.

Experiencia laboral en Manejo de producciones agrícolas, mínimo 2 años, demostrables.

Formación como facilitador de aprendizajes, demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 2 años, demostrable.

Entrenamiento en el oficio como operador de, demostrable en los últimos 5 años.

Experiencia laboral como supervisor de labores agrícolas. Mínimo 2 años, demostrables dentro de

los últimos 5. Experiencia como facilitador de capacitación:

Mínimo 1 año, demostrable dentro de los últimos 5 años.

Recursos Materiales para la implementación del Módulo Formativo

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 1,1

mts2 por alumno, implementada con:

- Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

- Escritorio y silla para el facilitador.

- Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

Proyector multimedia. Notebook o PC que utilizará el facilitador.

Telón blanco.

Pizarra. Papelógrafo.

Croquera o cuaderno para apuntes. Lápiz pasta.

Lápiz grafito.

Goma de borrar. Regla. Pautas de evaluación. Plumones para pizarrón. Libro de clases.

Page 12: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 12 de 38

- Sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y

mujeres con capacidad suficiente para el

volumen que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar

actividades y ejercicios de desplazamiento. Se recomienda realizar convenio con escuelas

agrícolas, universidades o empresas, para desarrollar actividades en terreno, que permitan

utilizar jardines, sus equipos, la bodega que

contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas - demostrativas.

Material educativo complementario: videos, fotografías.

Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas

Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable.

Muestra de Artículos de higiene: jabón

desinfectante, toallas de papel.

Muestra de Bloqueador solar.

Page 13: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 13 de 38

MÓDULO FORMATIVO N° 3

Nombre FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO

N° de horas asociadas al módulo 30

Perfil ChileValora asociado al módulo NO ESTÁ ASOCIADO

UCL(s) ChileValora relacionada(s) NO ESTÁ RELACIONADO

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Competencia del módulo Identificar los recursos personales con que cuenta el o la participante y los ámbitos a considerar en la construcción de un proyecto laboral.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar áreas de interés personal y ajustarlas a

sus posibilidades y expectativas laborales.

1.1 Describe las motivaciones e intereses para

insertarse en el mundo laboral.

1.2 Evalúa sus intereses laborales, conforme a sus gustos, necesidades, responsabilidades, destrezas y conocimientos.

1.3 Define áreas de desempeño y trabajo, considerando sus capacidades, necesidades y niveles de responsabilidad.

¿Por qué y para qué desea integrarse al mundo

laboral?

Revisión de: -Intereses personales -Expectativas -Capacidades personales. Áreas de desempeño. Tipos de cargo, según niveles de

responsabilidad.

Conocimientos y habilidades.

2. Reconocer las implicancias familiares de la inserción al mundo laboral.

2.1 Identifica los factores familiares necesarios de considerar a la hora de incorporarse al mundo

laboral. 2.2 Reconoce el concepto “Conciliación familiar”

como un factor decisivo para la incorporación al mundo laboral.

2.3 Describe un listado de acciones al interior del hogar que facilite la incorporación al mundo

Trabajo y familia: Número de personas del grupo familiar, ¿Quiénes trabajan?, ¿En qué tipo

de horarios? ¿Quién cuida a los(as) hijos(as) menores y a las personas mayores?

Conciliación familiar: ¿Qué significa? ¿Qué implica?

Plan de descripción y distribución de tareas.

Page 14: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 14 de 38

laboral, particularmente de las mujeres.

3. Construir un plan de acción para concretar su potencial proyecto laboral.

3.1 Reconoce sus intereses laborales. 3.2 Identifica los conocimientos y habilidades con

que cuenta para su inserción laboral. 3.3 Construye un plan de acción para su desarrollo

laboral con metas concretas, realistas y

medibles.

Intereses Laborales: Oficio, lugar en que desearía trabajar (Empresa, área), horario, remuneración, etc.

Conocimientos y Habilidades según área de desempeño.

Plan de acción para la inserción laboral.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Dado que este módulo enfatiza en la adquisición de habilidades, se recomienda realizar actividades de carácter práctico que faciliten la identificación de habilidades personales con que cuentan los participantes para su inserción laboral; para ello se propone realizar trabajos con fichas personales que conduzcan a los participantes a la

construcción de su proyecto laboral. Se recomienda entregarles material informativo con los principales contenidos abordados en cada sesión.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

Para este módulo se sugiere implementar evaluaciones individuales auto aplicadas donde los participantes puedan observarse a la luz de los contenidos revisados, y puedan construir un plan de acción coherente con sus necesidades y expectativas de inserción laboral.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación Académica: Profesional del área de

las ciencias sociales, con experiencia en la formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias y perspectiva de género.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación

Formación Académica: Técnico del área de las

ciencias sociales o afines, con experiencia en la formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias. Experiencia como facilitador(a) de capacitación

laboral para adultos: Mínimo 3 años,

Formación Académica: No requiere.

Experiencia en la formación de personas adultas.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

Page 15: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 15 de 38

laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con:

- puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

- escritorio y silla para el facilitador.

- conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

- sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y

mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

Notebook o PC Data/ telón Pizarra / Paleógrafo.

Hojas blancas Portafolio Lápices

Fichas de trabajo personal Pautas de evaluación Plumones.

Page 16: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 16 de 38

MÓDULO FORMATIVO N° 4

Nombre FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO

N° de horas asociadas al módulo 30

Perfil ChileValora asociado al módulo No está asociado

UCL(s) ChileValora relacionada(s) No está relacionado

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Competencia del módulo Identificar las competencias personales, el marco legal y los beneficios del trabajo formal para la formulación del proyecto laboral.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar las principales competencias personales necesarias para ingresar, mantenerse y desarrollarse en el mundo laboral.

1.1 Reconoce la importancia de la puntualidad, responsabilidad, imagen personal y probidad para la integración al mercado laboral.

1.2 Utiliza las competencias personales abordadas en

una situación de simulación.

Competencias Personales: - Puntualidad - Responsabilidad

- Imagen personal

- Probidad.

2. Manejar los conceptos legales básicos que forman parte de toda relación contractual.

2.1 Reconoce los derechos laborales básicos consagrados en la normativa laboral chilena.

2.2 Describe los elementos centrales en una relación contractual: Contrato de trabajo, Jornada laboral, Remuneraciones y Descuentos Previsionales.

Legislación laboral: - Contrato de Trabajo

- Jornada laboral - Remuneraciones - Descuentos Previsionales.

3. Identificar las garantías que otorga el trabajo formal: beneficios sociales, derechos colectivos y sistema de previsión social.

3.1 Reconoce los beneficios sociales y previsionales que se desprenden del contrato de trabajo.

3.2 Identifica los beneficios estatales vigentes para

mujeres, jóvenes y personas con capacidades especiales.

3.3 Explica cómo opera y para qué sirve el sistema

de pensiones. 3.4 Identifica los deberes y derechos colectivos, que

otorga el trabajo formal

Ventajas del contrato de trabajo: pre y post natal, seguro de cesantía, seguro contra accidentes de trabajo, trayecto y enfermedades

profesionales, seguro de salud: Isapre o Fonasa.

Sistema de Pensiones y su objetivo.

Cotizaciones previsionales: ¿que implican y para qué sirven?

Beneficios estatales para mujeres, jóvenes y

Page 17: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 17 de 38

personas con capacidades especiales: Bono por hijo, Subsidio a la cotización previsional de

trabajadores jóvenes, otros. Constitución y afiliación sindical, rol y regulación

de Sindicatos, contrato colectivo de trabajo, derecho a huelga.

4. Administrar los recursos económicos

personales, considerando ingresos y gastos.

4.1 Reconoce la importancia de planificar sus

finanzas para evitar el sobreendeudamiento. 4.2 Describe conceptos básicos de Presupuesto y

Economía doméstica. 4.3 Construye su planificación financiera,

considerando Presupuesto y Consumo.

Consumo y calidad de vida:

- Planificación financiera y sobreendeudamiento. - Presupuesto y Economía Doméstica. Plan de acción financiera.

5. Planificar el proyecto laboral personal, según la información y oportunidades del actual contexto laboral.

5.1 Identifica éxitos y fracasos en su trayectoria laboral y/o formativa.

5.2 Describe implicancias (costos-beneficios)

familiares y personales de acceder a un empleo. 5.3 Construye itinerario de desarrollo laboral con

metas a corto, mediano y largo plazo.

Trayectoria formativa y Trayectoria laboral. Contexto familiar. Proyecto ocupacional.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

El presente módulo pone énfasis tanto en la adquisición de conocimientos, como en la incorporación de habilidades. De este modo, para la incorporación de conocimientos se sugiere desarrollar exposiciones dialogadas que permitan entregar la información legal básica necesaria a considerar en todo proceso de integración al mundo laboral y sobre los conceptos de presupuesto y economía doméstica. Para la adquisición de habilidades se recomienda desarrollar actividades grupales que inviten a las y los participantes a analizar el modo en que operan los derechos laborales básicos, los beneficios sociales y previsionales asociados a este, además de revisar fichas que les permitan simular el ejercicio de organización de sus finanzas. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la cada sesión.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes

esperados del módulo.

Page 18: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 18 de 38

Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo, se sugiere aplicar pruebas de conocimiento, para identificar los contenidos que están siendo integrados por las y los participantes. Además se sugiere desarrollar actividades prácticas que permitan a las y los participantes construir un proyecto laboral considerando los componentes

abordados en las sesiones.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación Académica: Profesional del área de las ciencias sociales, con experiencia en la formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias y perspectiva de género.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

Formación Académica: Técnico del área de las

ciencias sociales o afines, con experiencia en la formación de personas adultas.

Manejo del enfoque de competencias. Experiencia como facilitador(a) de capacitación

laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

Formación Académica: No requiere.

Experiencia en la formación de personas adultas. Experiencia como facilitador(a) de capacitación

laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con:

- puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

- escritorio y silla para el facilitador.

- conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

- sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y

mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

Notebook o PC. Data/ telón. Pizarra / Paleógrafo.

Hojas blancas. Cartulina. Portafolio. Lápices. Fichas de trabajo.

Pautas de evaluación. Plumones. Calculadora.

Page 19: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 19 de 38

MÓDULO FORMATIVO N° 5

Nombre HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA

N° de horas asociadas al módulo 30

Perfil ChileValora asociado al módulo No está asociado

UCL(s) ChileValora relacionada(s) No está relacionado

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Competencia del módulo Distinguir los elementos que propician una buena comunicación y favorecen las relaciones laborales

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Reconocer la importancia de la comunicación no verbal en el trabajo.

1.1 Reconoce y maneja su lenguaje corporal de acuerdo al contexto laboral.

1.2 Distingue los comportamientos sociales de

cortesía en contexto formal, que facilitan los vínculos laborales.

Lenguaje verbal y no verbal Expresión gestual y corporal Expresión de emociones y sentimientos:

- Alegría - Enojo - Tristeza - Euforia - Ansiedad Comportamientos sociales de cortesía:

- Saludar - Mantener distancia al hablar - Sonreír

- Asentir.

2. Reconocer la importancia de expresarse con claridad en forma oral y escrita.

2.1 Utiliza dicción y lenguaje adecuado para expresar ideas.

2.2 Interpreta correctamente las instrucciones para lograr un producto; pregunta si no entiende.

Expresarse con claridad en forma oral y escrita: - Fonética - Pronunciación - Vocabulario

Page 20: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 20 de 38

2.3 Redacta documentos formales, en su estructura y calidad.

Escucha Activa Organiza información escrita:

- Curriculum Vitae - Cartas de presentación. - Memorandos - Correos electrónico.

3. Utilizar un lenguaje acorde al contexto de trabajo.

3.1 Adapta su presentación personal a un contexto trabajo.

3.2 Reconoce diferencias en el lenguaje en un contexto de trabajo.

Presentación personal Contextos:

- Comunicación entre pares. - Comunicación en relaciones Jerárquicas. - Entrevista, reuniones grupales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Considerando que este módulo enfatiza en la adquisición de habilidades y actitudes respecto a los elementos que favorecen una buena comunicación y la utilización de un lenguaje acorde al contexto laboral, se sugiere que para la incorporación de habilidades se desarrollen ejercicios de observación y auto observación que permitan distinguir el uso del lenguaje corporal y verbal. Se sugiere observar trozos de películas mudas o películas en otros idiomas. Respecto a la adquisición de actitudes, se sugiere implementar ejercicios prácticos de mímica y role playing. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en

cada sesión.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

Para este módulo se sugiere trabajar con evaluación orales, tales como disertaciones o presentaciones con apoyo audiovisual, en las cuales el facilitador y el grupo, puedan

evaluar el desempeño de cada participante y entregar retroalimentación para mejorar la expresión oral del lenguaje. La utilización de listas de cotejo y/o rúbricas de observación de desempeño constituyen recursos pertinentes para dar cuenta de los aprendizajes de los y las participantes y realizar la retroalimentación correspondiente.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Page 21: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 21 de 38

Formación Académica: Profesional del área de las ciencias sociales, con experiencia en la

formación de personas adultas. Manejo del enfoque de competencias y

perspectiva de género. Experiencia como facilitador(a) de capacitación

laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

Formación Académica: Técnico del área de las ciencias sociales o afines, con experiencia en la

formación de personas adultas. Manejo del enfoque de competencias. Experiencia como facilitador(a) de capacitación

laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

Formación Académica: No requiere. Manejo del enfoque de competencias.

Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con:

- puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

- escritorio y silla para el facilitador.

- Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

- sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar

actividades y ejercicios de desplazamiento.

Notebook o PC Data/ telón Pizarra /videos

Hojas blancas Tarjetas con expresión de emociones Portafolio Lápices

Pautas de evaluación Plumones

Page 22: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 22 de 38

MÓDULO FORMATIVO N° 6

Nombre MANEJO DE CÉSPED, FLORES, ÁRBOLES Y ARBUSTOS ORNAMENTALES EN JARDINES.

N° de horas asociadas al módulo 32

Perfil ChileValora asociado al módulo JARDINERO / P-1102-9214-001-V01

UCL(s) ChileValora relacionada(s)

EFECTUAR EL RIEGO EN LOS JARDINES / U-1102-9622-001-V01

REALIZAR LA PODA DE ÁRBOLES, ARBUSTOS Y CÉSPED / U-1102-9622-002-V01

REALIZAR EL ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES / U-1102-9622-003-V01

FERTILIZAR JARDINES / U-1102-9622-004-V01

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Competencia del módulo Realizar labores de establecimiento y manejo de jardines según especie, requerimientos del cultivo y

procedimientos de trabajo seguro.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar especies vegetales a establecer en jardines.

1.1 Reconoce clasificaciones de plantas ornamentales, según tipo de uso en la jardinería.

1.2 Distingue especies, según de interés ornamental y uso paisajístico.

1.3 Diferencia especies ornamentales, según funcionalidad en el jardín.

1.4 Identifica los requerimientos de las especies, según su ciclo de vida y época del año.

Tipos de especies de uso ornamental: árboles, arbustos, céspedes, follajes, flores etc.

Principales especies de interés ornamental. Ciclos de vida de las plantas, épocas de floración, etc. medios de establecimiento (trasplante, siembra directa).

Requerimientos generales de las especies ornamentales: tipos de suelos (fertilización, acidez, profundidad), riego, luz solar (plantas

de sol, sombra, semi sombra).

2. Preparar suelo destinado al establecimiento de césped, plantación y trasplante de flores, árboles y arbustos ornamentales en jardines.

2.1 Reconoce técnicas de preparación de suelos, según especies a establecer y tecnología disponible.

Técnicas de preparación de suelo para especies ornamentales.

Preparación de suelos para las especies

Page 23: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 23 de 38

2.2 Selecciona equipos y herramientas según especies a establecer y tecnologías disponibles.

2.3 Determina elementos de protección personal, según equipos y herramientas a utilizar y procedimientos de trabajo seguro.

ornamentales: césped, plantas de bulbo, árboles, arbustos, gramíneas ornamentales.

Características de los sistemas radiculares y la profundidad de trabajo con herramientas.

Equipos y herramientas usados en preparación de suelo de jardinería. Manuales de uso de equipos y procedimientos de trabajo seguro aplicados a la labor.

Elementos de protección personal usados en

preparación de suelos de establecimiento de

especies ornamentales.

3. Sembrar semillas en terrenos destinados al

establecimiento de césped.

3.1 Chequea condiciones de suelo para el

establecimiento del césped, según especie e instrucciones de trabajo.

3.2 Identifica las semillas, según especies utilizadas en prados.

3.3 Aplica dosis de siembra, según especie e instrucciones de trabajo.

3.4 Realiza técnicas de siembra según especie y

tecnología disponible.

3.5 Utiliza elementos de protección personal según pautas y procedimientos de trabajo seguro.

3.6 Verifica término de labores de establecimiento, según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro.

Condiciones de suelo: mullimiento, humedad y

profundidad. Tipos de especies utilizadas en céspedes de uso

ornamental, identificación morfológica de las semillas.

Dosis de siembra: porcentaje de germinación, número de plantas/m2 a establecer.

Requerimientos de germinación de semillas:

temperatura del suelo, humedad, etc.

Técnicas de siembra de céspedes y preparación de suelo: Tipos y usos de los implementos y equipo utilizados en la siembra de semillas y preparación de suelo. Diferencias según nivel tecnológico

Usos y características de los equipos de

protección personal necesarios en el establecimiento de céspedes.

Consecuencias del no uso de elementos de protección personal.

Procedimientos de término de labores, orden y limpieza, eliminación de residuos.

4. Plantar y trasplantar especies vegetales en jardines.

4.1 Verifica la disponibilidad de plantas, según especie e instrucciones de trabajo.

4.2 Chequea condiciones de suelo para el establecimiento de plantas, según especie e

instrucciones de trabajo

Tipos de especies ornamentales para plantación y trasplante. Épocas de trasplante. Ej: Palmeras

Requerimientos de suelo para establecimiento de plantas ornamentales, humedad,

profundidad, mullimiento.

Page 24: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 24 de 38

4.3 Aplica las técnicas de trasplante según especie ornamental e instrucciones de trabajo.

4.4 Usa elementos de protección personal según pautas y procedimientos de trabajo seguro.

4.5 Verificar término de labores de establecimiento, según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro.

Técnicas de trasplante de plantas ornamentales, condiciones necesarias, diferencias entre

especies. Densidad de plantación. Usos y características de los equipos de

protección personal necesarios en el establecimiento de plantas ornamentales. Consecuencias del no uso de elementos de protección personal.

Procedimientos de término de labores:

mantención de orden y limpieza, eliminación de

residuos, guardar herramientas.

5. Realizar labores de manejo a los cultivos del

jardín.

5.1 Reconoce objetivo de las labores de manejo,

según especies y procedimientos de trabajo. 5.2 Aplica técnicas de poda, según especies

ornamentales y objetivo de la labor. 5.3 Realiza labores de riego, según especies y

tecnología disponible. 5.4 Aplica el fertilizante de acuerdo a requerimientos

de la especie ornamental y orden de trabajo.

5.5 Realiza aplicación de plaguicidas según especies

e instrucciones de trabajo. 5.6 Utiliza los elementos de protección personal,

según labor a realizar y procedimientos de trabajo seguro.

La Poda en jardinería: propósito, técnicas y

objetivos. Herramientas a utilizar según especie ornamental.

Riego en plantas ornamentales y céspedes. Tecnologías disponibles, requerimiento de las especies, instrumentos de medición de apoyo (bandejas de evapotranspiración, tensiómetro, etc.).

Fertilizantes de uso en jardinería. Interpretación

de etiquetas, macro y micronutrientes, técnicas de dosificación y aplicación.

Plaguicidas en jardinería, tipos y usos (insecticidas, acaricidas, fungicidas, herbicidas, defoliantes, desecantes, fitorreguladores, coadyuvantes, etc.). Interpretación de

etiquetas, requerimientos de EPP, dosificación. Usos y características de los equipos de

protección personal en las labores de manejo de jardines.

6. Aplicar procedimientos de finalización de

labores de establecimiento y manejo de jardines.

6.1 Elimina desechos de las labores en lugares

habilitados, según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro.

6.2 Limpia materiales y equipos utilizados según instrucciones y procedimientos de seguridad.

6.3 Maneja los residuos de fertilizantes y productos

fitosanitarios según procedimientos de trabajo

Importancia del aseo del lugar de trabajo al

término de la jornada laboral. Tipos y clasificación de desechos a eliminar, orgánicos o inorgánicos.

Procedimientos de seguridad aplicadas a la finalización de labores: almacenamiento de

envases de agroquímicos, trajes de seguridad,

Page 25: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 25 de 38

seguro y protección ambiental. 6.4 Devuelve materiales y herramientas, según

procedimientos de trabajo.

guantes mascarillas. Mantención y limpieza de materiales,

herramientas y equipos, bombas de espalda, trajes de seguridad, antiparras, equipos de riego.

Normativas de higiene y procedimientos de trabajo seguro aplicadas a la finalización de la jornada laboral en jardines.

Procedimientos de devolución de herramientas.

Manejo y mantención de herramientas para uso

en jardines.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Las propuesta de métodos y ejemplos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la

demostración práctica, fomentando el trabajo en grupos, se recomienda en el diseño de las actividades considerar incorporar material con un fuerte componente visual, por ejemplo privilegiar el uso de fotografías, esquemas simples, videos o ilustraciones didácticas en formatos sencillos y amigables.

La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas.

Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como evidencia del trabajo y material de estudio para para las y los participantes. Como actividad práctica se sugiere realizar una simulación, grupal, para realizar labores de preparación de suelos para

establecer césped, incluyendo selección de herramientas, insumos y elementos de protección personal.

El/la facilitador/a retroalimenta los trabajos grupales y a modo de cierre realiza una síntesis relevando los contenidos del módulo que se profundizarán o retomarán en otros módulos del plan de formación, asimismo resuelve dudas y refuerza positivamente a quienes lograron evidenciar internalización de los aprendizajes.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

Page 26: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 26 de 38

La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo

medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados.

Se propone como estrategia de evaluación una actividad de simulación de labores de preparación de suelos para establecer césped, incluyendo selección de herramientas, insumos y elementos de protección personal. Se utiliza pauta de cotejo para verificar nivel de logro de los criterios de evaluación previamente definidos, utilizando una escala de 1 a 100%, siendo el 75% el mínimo de aprobación.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación Académica: Profesional o técnico del área de la agronomía.

Experiencia laboral: Asesoría técnica en

paisajismo de al menos 2 años comprobable. Experiencia como facilitador de capacitación:

mínima de 2 años realizando clases, evidenciar habilidades comunicacionales y motivacionales.

Formación Académica: Profesional o técnico del área de la agronomía.

Experiencia como facilitador de capacitación:

mínima de 2 años realizando clases, evidenciar habilidades comunicacionales y motivacionales.

Experiencia laboral mínima de 2 años, demostrables, en especialidad de manejo jardines dentro de los últimos 5 años.

Experiencia como facilitador de capacitación: mínima de 1 año realizando clases. Se sugiere

que presente habilidades comunicacionales y motivacionales

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Page 27: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 27 de 38

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con:

- puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

- escritorio y silla para el facilitador.

- conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

- sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y

mujeres con capacidad suficiente para el

volumen que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar

actividades y ejercicios de desplazamiento. • Se recomienda realizar convenio con escuelas

agrícolas, universidades o viñas para desarrollar actividades en terreno, que permitan ver jardines, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y

utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas – demostrativas, así como también jardines de particulares o parques.

Máquina de cortar pasto. Tijeras podadoras.

Mangueras. Aspersores. Goteros. Horqueta. Rastrillo. Barre hojas Escoba.

Pala.

Uniforme de trabajo. Bolsas de basura. Sacos. Paños. Cortadores de setos. Picota.

Semillas y especies ornamentales de muestras.

Pautas de evaluación. Plumones para pizarrón.

Libro de clases. Croquera o cuaderno para apuntes. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Normativa de seguridad y prevención de

riesgos.

Material educativo complementario, ejemplo:

lista de prioridades a ser chequeados antes de comenzar a trabajar.

Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas.

Manual del participante que contenga todos los

contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable.

Page 28: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 28 de 38

MÓDULO FORMATIVO N° 7

Nombre MANTENCIÓN DE JARDINES Y LIMPIEZA DEL ENTORNO.

N° de horas asociadas al módulo 32

Perfil ChileValora asociado al módulo JARDINERO / P-1102-9214-001-V01

UCL(s) ChileValora relacionada(s) MANTENER EL ENTORNO LIMPIO Y ORDENADO / U-1102-9622-005-V01

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Competencia del módulo Realizar labores de mantención y limpieza del entorno de jardines según requerimientos de las especies vegetales y procedimientos de trabajo seguro.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar la relevancia de ejecutar las actividades de mantención y limpieza del entorno de jardines, en condiciones de calidad y sustentabilidad.

1.1 Identifica las labores relacionadas con la mantención y limpieza de jardines según especies ornamentales y programación de trabajo.

1.2 Determina el efecto de las actividades de mantención y limpieza de jardines según especies y sustentabilidad del jardín.

1.3 Analiza pauta de trabajo verificando su comprensión, de acuerdo al programa de mantención y procedimientos de trabajo seguro.

Tipos de labores de mantención de jardines: monitoreo de riego y sus equipos, manejo de follaje, monitoreo de plagas, enfermedades y estados nutricionales, limpieza del entorno.

Mantención de estructuras, establecimiento o reposición de plantas, desmalezado, limpieza, orden de bodegas etc.

Importancia de la mantención de jardines y sus efectos en la sustentabilidad de las especies que lo componen. Concepto básico de

sustentabilidad, los manejos que permiten que el jardín se desarrolle en armonía con el medio.

Efecto de las actividades de mantención en el

desarrollo sustentable del jardín. Tipos de pautas de trabajo para realizar

actividades de mantención y limpieza del

Page 29: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 29 de 38

entorno. Ejemplos de pautas de trabajo y su comprensión.

2. Programar labores de mantención de jardines y entorno.

2.1 Define fechas de labores de mantención a realizar según especies y programa de trabajo.

2.2 Gestiona el tiempo laboral de manera efectiva, según pauta de trabajo a realizar.

2.3 Distingue uso herramientas e implementos en las labores de mantención de jardines, según pautas

de trabajo. 2.4 Alista materiales y herramientas según tipo de

labor y procedimientos de trabajo seguro. 2.5 Determina los elementos de protección personal

y la utilidad de cada uno de ellos, según procedimientos de trabajo seguro.

Tipos de programas de trabajo para realizar mantención de jardines. La priorización de labores a realizar.

Importancia de la planificación del trabajo.

Técnicas de planificación de labores a realizar para mantener jardines. La priorización de

labores a realizar. Calendarización de actividades de mantención

por especies ornamentales de jardín. Las pautas de trabajo y los tiempos destinados a cada

actividad. Tipos de materiales y herramientas usados en

jardinería. Recomendaciones de uso seguro. Tipos y usos de EPP necesarios en mantención

de jardines.

3. Realizar labores de mantención de jardines y entorno.

3.1 Usa implementos de seguridad, según procedimientos de trabajo seguro.

3.2 Realiza mantenciones de jardines, según pauta de trabajo y procedimientos de trabajo seguro.

3.3 Resuelve problemas en conjunto con el equipo de

área según cumplimiento de tareas asignadas. 3.4 Comunica situaciones irregulares o necesidades

de mantención detectadas, según procedimientos de trabajo establecidos.

Uso de implementos de protección personal, prevención de riesgos de accidentes y

enfermedades laborales en el proceso de mantención de jardines.

Técnicas de mantención de jardines, rutinarias y

complejas: mantención de estructuras, establecimiento o reposición de plantas, desmalezado, limpieza, orden de bodegas, mantención del riego, etc.

Procedimiento de trabajo seguro aplicado al proceso de mantención de jardines.

Técnicas de trabajo en equipo: Diferencias entre

equipo y grupo. La comunicación dentro del equipo. Técnicas de resolución de problemas en

equipo de jardineros. Técnicas de comunicación efectiva aplicada a la

labor de mantenimiento de jardines. La capacidad de observación en la identificación de necesidades de mantención, no programadas.

Procedimientos comunicacionales y vías de

Page 30: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 30 de 38

comunicación según jerarquías.

4. Ejecutar procedimientos de finalización de labores de mantención y limpieza del entorno.

4.1 Elimina desechos producto de las labores en lugares habilitados, según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro.

4.2 Limpia materiales y equipos utilizados según

instrucciones y procedimientos de seguridad. 4.3 Maneja los residuos de fertilizantes y productos

fitosanitarios según procedimientos de trabajo seguro y protección ambiental.

4.4 Devuelve materiales y herramientas, según procedimientos de trabajo.

Importancia del aseo del lugar de trabajo al término de la jornada laboral. Tipos y clasificación de desechos a eliminar, orgánicos o inorgánicos.

Procedimientos de seguridad aplicados a la eliminación de trajes de seguridad, guantes,

mascarillas, envases de fertilizantes y fitosanitarios.

Mantención y limpieza de materiales, herramientas y equipos, bombas de espalda,

trajes de seguridad, antiparras, equipos de riego.

Normativas de higiene y procedimientos de trabajo seguro aplicadas a la finalización de la jornada laboral en jardines.

Procedimientos de devolución de herramientas. Manejo y mantención de herramientas de uso

ornamental.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Las propuestas de métodos y ejemplos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la demostración práctica, fomentando el trabajo en grupos, se recomienda en el diseño de las actividades considerar incorporar material con un fuerte componente visual, por

ejemplo privilegiar el uso de fotografías, esquemas simples, videos o ilustraciones didácticas en formatos sencillos y amigables.

La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse Pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como material para las y los participantes.

Se sugiere realizar una actividad práctica de análisis, reflexión e identificación de mejoras, en la etapa de realización de las labores de mantención de jardines.

Page 31: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 31 de 38

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe

hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados.

Se propone como estrategia de evaluación, una actividad práctica mediante la cual las y los participantes realicen un ejercicio de mantención de jardines. Para ello se utilizará una pauta de cotejo. La escala es de 1 a 100%, siendo el 70% el mínimo de aprobación.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Formación Académica: Profesional o técnico del

área agrícola.

Experiencia laboral: Asesoría técnica en paisajismo de al menos 2 años comprobable.

Experiencia como facilitador de capacitación: mínima de 2 años realizando clases, evidenciar habilidades comunicacionales y motivacionales.

Formación Académica: Profesional o técnico del

área agrícola.

Experiencia como facilitador de capacitación: mínima de 2 años realizando clases, evidenciar habilidades comunicacionales y motivacionales.

Experiencia laboral mínima de 2 años,

demostrables, en especialidad de manejo jardines

dentro de los últimos 5 años. Experiencia como facilitador de capacitación:

mínima de 1 año realizando clases. Se sugiere que presente habilidades comunicacionales y motivacionales.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con:

- puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

- escritorio y silla para el facilitador.

Máquina de cortar pasto. Tijeras podadoras. Mangueras. Aspersores.

Goteros. Horqueta.

Pautas de evaluación. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Croquera o cuaderno para apuntes.

Lápiz pasta. Lápiz grafito.

Page 32: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 32 de 38

- conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet.

- sistema de ventilación adecuada.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

Se recomienda realizar convenio con escuelas

agrícolas, universidades o viñas para

desarrollar actividades en terreno, que permitan ver jardines, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas – demostrativas, así como también jardines de particulares o parques.

Rastrillo. Barre hojas

Escoba. Pala. Uniforme de trabajo. Bolsas de basura. Sacos. Paños. Cortadores de setos.

Picota.

Goma de borrar. Normativa de seguridad y prevención de

riesgos. Material educativo complementario, ejemplo:

lista de prioridades a ser chequeados antes de comenzar a trabajar.

Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas.

Manual del participante que contenga todos los

contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable.

Page 33: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 33 de 38

MÓDULO FORMATIVO N° 8

Nombre GESTIÓN DE NEGOCIOS EN EL ESTABLECIMIENTO Y MANTENCIÓN DE JARDINES.

N° de horas asociadas al módulo 40

Perfil ChileValora asociado al módulo JARDINERO / P-1102-9214-001-V01

UCL(s) ChileValora relacionada(s) NO ESTÁ RELACIONADA

Requisitos de ingreso Enseñanza básica completa, de preferencia.

Competencia del módulo Gestionar el negocio de establecimiento y mantención de jardines según metas a cumplir y prestación de servicios de calidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Diseñar plan de negocios según metas

establecidas.

1.1 Determina los objetivos del negocio, según

recursos disponibles. 1.2 Programa las actividades de inicio del negocio

según programa de trabajo. 1.3 Determina equipo de trabajo según

requerimientos de las actividades productivas y programa de trabajo.

1.4 Elabora el presupuesto de las actividades

productivas según programa de trabajo, insumos a utilizar y personal requerido.

1.5 Planifica actividades de prestación de servicios

según necesidades del cliente.

La gestión en la empresa de establecimientos y

mantención de jardines. Definición de objetivos y metas productivas.

Técnicas básicas de planificación, calendarización y supervisión de actividades de establecimiento y mantención de jardines.

Técnicas de asignación de actividades, programas de capacitación al equipo de trabajo.

Técnicas de administración de recursos. Diseño básico de un presupuesto para el

establecimiento y mantención de jardines.

Productos agroquímicos, maquinarias y equipos, elementos de protección personal.

Concepto de prestación de servicios. Definición y características.

Pautas o formas de pago establecidas para los

Page 34: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 34 de 38

clientes.

2. Ejecutar las actividades de gestión y administración según plan de trabajo.

2.1 Ejecuta actividades administrativas según procedimientos de trabajo.

2.2 Realiza actividades de prestación de servicios según jardines a establecer, tipos de clientes, oportunidad y planificación del negocio.

2.3 Revisa las actividades contables según procedimientos tributarios y planificación.

2.4 Registra datos administrativos del negocio, según etapas productivas y de venta.

2.5 Gestiona plazos de prestación de servicios de acuerdo al programa de trabajo.

Administración básica. Conceptos y aplicación a negocios de servicios de jardinería.

Costos variables, costos fijos y gastos administrativos de una empresa de servicios de jardinería. Calculo de costos de producción de

acuerdo a programa anual de trabajo. Calculo de ingresos del negocio de servicios de

jardinería en función de costos e ingresos. Características de las normas y estándares de

calidad del producto solicitadas por el cliente. Nociones básicas sobre contabilidad del negocio

de servicios de jardinería.

Aspectos tributarios asociados al negocio de servicios de jardinería.

Importancia de la formalización del negocio de servicios de jardinería. Beneficios y oportunidades para el desarrollo del negocio.

Uso y mantención de registros en el

establecimiento y mantención de jardines

actividades de la temporada. Responsabilidad en el negocio de servicios de

jardinería. Compromisos de ejecución de proyectos.

Exigencias de los clientes. Tipos de contratos con clientes.

3. Controlar el cumplimento del programa de trabajo según objetivos establecidos.

3.1 Realiza el seguimiento de las metas y la rentabilidad del negocio según programa de trabajo establecido.

3.2 Ajusta la planificación y el presupuesto de sus actividades según contingencias propias del

negocio. 3.3 Supervisa al personal a su cargo de acuerdo a las

actividades programadas. 3.4 Aplica mejoras en los procesos según resultados,

propuestas recibidas y recomendaciones de

Ejemplos de sistemas de control de actividades aplicados a servicios de jardinería.

Puntos críticos en los programas de ejecución

de servicios de jardinería. Evaluación de objetivos y metas. Chequeos de

programas y uso de la información de los registros de las actividades.

Tipos de contingencias de las labores de instalación y mantención de jardines. Aspectos climáticos, recursos disponibles, nivel de

Page 35: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 35 de 38

especialistas. endeudamiento. Detección y solución de problemas en la

ejecución de actividades de los servicios de jardinería.

Flexibilidad ante los cambios. La iniciativa y la proactividad aplicadas en el desarrollo de negocios de servicio de jardinería.

Técnicas de liderazgo aplicadas al trabajo. Programación de labores, delegación de tareas

y adopción de ideas del equipo de trabajo.

Técnicas de comunicación efectiva aplicadas al equipo de trabajo. Retroalimentación del desempeño del personal a su cargo. Técnicas de motivación y refuerzo positivo.

Herramientas del modelo de mejora continua vinculadas a la calidad de la ejecución de

servicios de jardinería. Evaluación de resultados de las actividades de

trabajo. Elaboración de propuestas de mejora en base a

experiencias propias y del entorno.

4. Gestionar la calidad en el establecimiento y mantención de jardines.

4.1 Realiza mediciones de satisfacción al cliente según objetivos establecidos.

4.2 Establece relaciones formales entre los clientes y la empresa según plan de gestión.

4.3 Verifica la calidad del trabajo según objetivos

establecidos por el cliente y la empresa. 4.4 Registra las instrucciones y contingencias según

programa de trabajo.

Objetivos de realizar medición de satisfacción al cliente.

Técnicas de medición de satisfacción al cliente. Encuestas, reuniones. Importancia de adoptar relaciones formales con los

clientes. Ventajas comerciales, identificación de factores críticos que determinan la lealtad de los clientes.

Parámetros de calidad definidos para el establecimiento y mantención de jardines.

Técnicas de control de trabajos. Ej. Inspecciones.

Importancia de los registros. Uso de bitácoras de

instrucciones y contingencias.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

Page 36: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 36 de 38

A continuación se presenta una propuesta metodológica que sugiere estrategias para la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Las propuestas de métodos y ejemplos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la demostración práctica, fomentando el trabajo en grupos, se recomienda en el diseño de las actividades considerar incorporar material con un fuerte componente visual, por ejemplo privilegiar el uso de fotografías, esquemas simples, videos o ilustraciones didácticas en formatos sencillos y amigables.

La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como material para las y los participantes. Como actividad de aprendizaje se propone realizar una simulación de

establecimiento de un jardín, para ello se requiere disponer varios set de insumos requeridos para realizar esta labor a fin de que los ubiquen en el plano la distribución del césped. También deberán calcular el costo de establecer el jardín.

El/la facilitador retroalimenta el logro de aprendizajes y a modo de síntesis realiza el cierre con la reflexión de los/as participantes respecto de la viabilidad de generar un emprendimiento de esta índole, otorgando la orientación para hacer uso de las alternativas de apoyo que ofrece la red social de instituciones públicas.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo.

La Evaluación ocurre en todas las sesiones de la capacitación, desde el diagnóstico inicial, en cada momento de ellas y no sólo al final. La relevancia de la evaluación tiene

como objetivo no solo medir nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo, por ende el/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados.

La implementación de la estrategia de evaluación de este módulo contempla que las y los participantes construyan de manera individual la elaboración de un plan de negocios. Luego de su elaboración se hará revisión de cada uno de los planes para analizar la pertinencia con la que fue construida el nivel logro de este. Luego el/la facilitadora pondrá énfasis en los elementos más relevantes para el desarrollo de un plan de negocios y destacara aquellos puntos en los cuales es necesario seguir

trabajando.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Page 37: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 37 de 38

Formación Académica: Profesional o técnico del área de la agronomía.

Experiencia laboral: Asesoría técnica-profesional en paisajismo y diseño de jardines.

Conocimientos sobre gestión y administración del negocio agropecuario. Mínimo 3 años demostrable.

Experiencia como facilitador de capacitación por competencias: 1 año mínimo de experiencia en

el diseño y manejo de jardines, demostrable. Se sugiere que presente habilidades comunicacionales y motivacionales en trabajo con grupos.

Formación Académica: Profesional o técnico del área de la agronomía.

Experiencia como facilitador de capacitación: 1 año mínimo de experiencia, demostrable. Se sugiere que presente habilidades comunicacionales y motivacionales en manejo de grupos.

Experiencia laboral: prestador de servicios de jardinería, con mínimo 5 años en el rubro.

Experiencia como facilitador de capacitación: 1 año mínimo de experiencia, demostrable. Se sugiere que presente habilidades comunicacionales, sociales y motivacionales.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 1,1 mts2 por alumno, implementada con:

- puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria.

- escritorio y silla para el facilitador.

- conexiones para utilizar medios didácticos

tales como data y salida a internet.

- sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y

mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea.

Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento.

Se recomienda realizar convenio con escuelas

agrícolas, universidades o viñas para desarrollar actividades en terreno, que permitan ver jardines, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas – demostrativas, así como también

Proyector multimedia. Notebook o PC.

Telón. Pizarrón. Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar

actividades realizadas por los participantes.

Libro de clases. Croquera o cuaderno para apuntes.

Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar.

Regla. Calculadora Pautas de evaluación. Plumones para pizarrón. Material educativo elaborado por competencias

para el desarrollo del módulo. Archivador de palanca para portafolio de

evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas.

Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable.

Page 38: PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES - Inicio - · PDF filecapacidad de aprendizaje y manejo de los contenidos vistos en el módulo. Se recomienda además cada vez que finalice una sesión,

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE

Validación técnica: ChileValora

Edición y validación curricular: ChileValora

Fecha última revisión: Diciembre 2014

Página 38 de 38

jardines de particulares o parques.