plan. junio julio

8
LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA EDUCACION GENERAL BÁSICA UTP 2014 PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE SEPTIMO Y OCTAVO BÁSICO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DECRETO EXENTO N°1363/2011 NOMBRE DEL DOCENTE: María Pilar Molina ASIGNATURA: Lenguaje Curso: 8°años SEMESTRE: Primer Semestre NOMBRE DE LA UNIDAD: Cinema Poesía. De acuerdo al Programa de Estudio seleccione para la planificación e la unidad e Aprendizaje: OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES QUE DESARROLLARÀ EN EL SEMESTRE Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento › Indaga el significado de nuevas palabras y las utiliza cada vez que puede. › Lee de manera habitual para entretenerse y para conocer distintas realidades, relatos, personajes, modos de vida, experiencias, etc. Desarrollo de habilidades comunicativas › Comparte con sus compañeros lo aprendido en sus trabajos de investigación. › Comparte sus escritos y comenta el trabajo de los demás, valorando lo que más le gusta. Iniciativa personal y creatividad › Expresa ideas personales de manera creativa a través de la escritura de textos narrativos. Buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales › Recurre a internet para encontrar datos o información sobre la época o los lugares de los textos literarios leídos. Desarrollo de habilidades de interpretación y síntesis basadas en procedimientos rutinarios › Realiza tareas encaminadas a lograr una eficaz toma de apuntes, como encontrar información relevante y resumirla. Describa a lo menos tres acciones que implementará para trabajar en el área tecnología. (Utilizar LMC) Utilización de power point Observar y comentar videos con contenidos de unidad. Utilizar el laboratorio móvil para realizar textos informativos. Nuestra misión es potenciar en nuestros estudiantes, sin distinción de credos, etnias y condición social habilidades cognitivas y sociales que permitan fortalecer sus capacidades individuales, poniendo énfasis en el desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento lógico en un ambiente de respeto, responsabilidad y solidaridad que afiance su existencia con altas expectativas para contribuir en la construcción de una sociedad más equitativa.

Upload: pilar-molina

Post on 09-Aug-2015

253 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan. junio  julio

LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRAEDUCACION GENERAL BÁSICAUTP 2014

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE SEPTIMO Y OCTAVO BÁSICOPLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DECRETO EXENTO N°1363/2011

NOMBRE DEL DOCENTE: María Pilar Molina ASIGNATURA: Lenguaje Curso: 8°años SEMESTRE: Primer Semestre

NOMBRE DE LA UNIDAD: Cinema Poesía.

De acuerdo al Programa de Estudio seleccione para la planificación e la unidad e Aprendizaje:

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES QUE DESARROLLARÀ EN EL SEMESTRE

Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento› Indaga el significado de nuevas palabras y las utiliza cada vez que puede.› Lee de manera habitual para entretenerse y para conocer distintas realidades, relatos, personajes, modos de vida, experiencias, etc.Desarrollo de habilidades comunicativas› Comparte con sus compañeros lo aprendido en sus trabajos de investigación.› Comparte sus escritos y comenta el trabajo de los demás, valorando lo que más le gusta.Iniciativa personal y creatividad› Expresa ideas personales de manera creativa a través de la escritura de textos narrativos.Buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales› Recurre a internet para encontrar datos o información sobre la época o los lugares de los textos literarios leídos. Desarrollo de habilidades de interpretación y síntesis basadas en procedimientos rutinarios› Realiza tareas encaminadas a lograr una eficaz toma de apuntes, como encontrar información relevante y resumirla.

Describa a lo menos tres acciones que implementará para trabajar en el área tecnología. (Utilizar LMC)

Utilización de power point Observar y comentar videos con contenidos de unidad.Utilizar el laboratorio móvil para realizar textos informativos.

TABLA RESUMEN DE LA UNIDADPLANIFICACIÓN CLASE A CLASE

Nuestra misión es potenciar en nuestros estudiantes, sin distinción de credos, etnias y condición social habilidades cognitivas y sociales que permitan fortalecer sus capacidades individuales, poniendo énfasis en el desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento lógico en un ambiente de respeto, responsabilidad y solidaridad que afiance su existencia con altas expectativas para contribuir en la construcción de una sociedad más equitativa.

Page 2: Plan. junio  julio

FECHA1° semana

02-06Junio

HORA(Máximo 3 horas de clases)

OBJETIVO DE LA CLASEACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Dar una estructura clara a la clase; por ejemplo: en inicio, desarrollo y cierre para el logro de los Objetivos de Aprendizaje, coordinando el de un aprendizaje con la evaluación.(Mensualmente debe planificar a lo menos un objetivo que considere trabajo en computación con los estudiantes).

2 Realizar primer ensayo SIMCE Inicio: Se dispone al curso para la evaluación, se les indica lo siguiente:Formarse por orden alfabético antes del ingreso a la sala.Ingresar solo con lápiz grafito y goma de borrar.Sentarse en los puestos que serán destinados, protocolo SIMCE.

DesarrolloAntes de iniciar se lee el protocolo del ensayo SIMCE. Se anota la hora de inicio y termino del ensayo. Los estudiantes realizan el ensayoCierre: se retiran todas las hojas de respuestas, cerciorándose que nadie siga respondiendo. Se revisan de forma oral las preguntas que más les costó a los estudiantes realizar.

2 Leer comprensivamente diversos tipos de poemas.Comparar poemas e identifica estructura interna. Valorar estéticamente los textos leídos.

Inicio: se les pregunta a los estudiantes: ¿Cuáles son los elementos de la estructura interna que hemos conocido en las clases anteriores? ¿Qué diferencia existe entre hablante lírico y poeta?Observan el video

Desarrollo: Leen el texto del poema de Nicanor Parra El hombre Imaginario (pág. 67)-Responden las preguntas propuestas durante la lectura del texto.-Comentan la lectura con sus compañeros de banco.-Leen de Manuel Machado “ Vagamente “ (pág. 68)-Resuelven las actividades posteriores a la lectura del texto._ Realizan un cuadro comparativo de los poemas leídos y clasifican según corresponda.

Poema Hablante lírico objeto lírico Actitud lírica Motivo lírico Temple del ánimo Desarrollan guía de habilidades de forma individual.

Cierre: para comprobar lo aprendido se muestra la guía por data y se solicita a los estudiantes en forma voluntaria completar la actividad de la pizarra.

2 Reconocer e identificar las figuras literarias que se emplean para estructurar un poema.

Inicio: ¿Qué son las figuras literarias? Observan el video https://www.youtube.com/watch?v=89j4p7f0_VM ¿Para qué se usaran estos conceptos? ¿Qué figura literaria reconoces?

Desarrollo: se les muestras a los estudiantes un power point con las características de las figuras literarias.Se les pide que abran sus libros en la página 72 y que realicen en el cuaderno el cuadro comparativo.

Observa en los recuadros los ejemplos de las figuras literarias recién estudiadas que aparecen en los poemas de la unidad. Luego, complétalos con tu interpretación. Pág. 73.Realizan las actividades previa lectura del poema de Rubén Darío Cabecita rubia págs. 74 y 75

Cierre: se les pregunta a los estudiantes ¿Qué aprendieron hoy? ¿Quién me puede dar un ejemplo de metáfora? Se eles recuerda a los estudiantes que la próxima clases serán evaluadas las exposiciones con el material de powert point realizado “figuras literarias”

Page 3: Plan. junio  julio

FECHA2° semana

09-13Junio

HORA(Máximo 3 horas de clases)

OBJETIVO DE LA CLASEACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Dar una estructura clara a la clase; por ejemplo: en inicio, desarrollo y cierre para el logro de los Objetivos de Aprendizaje, coordinando el de un aprendizaje con la evaluación.(Mensualmente debe planificar a lo menos un objetivo que considere trabajo en computación con los estudiantes).

2 Exponer trabajos de power point solicitado con anterioridad

Inicio: se dispone al grupo curso para trabajar las exposiciones se les entrega la pauta de evaluación y se explican los indicadores para la sesión a trabajar el día de hoy.

Desarrollo: Los estudiantes exponen sus trabajos en forma grupal. Se evalúan de forma grupal e individual las exposiciones y el dominio del contenido.

Cierre: se les pregunta a los estudiantes que es lo que aprendieron en esta clase se recuerda la fecha de prueba de unidad semana del 16 de junio.

2 Utilizar LCM para leer comprensivamente textos poéticos y utilizar las herramientas de word en le análisis diferentes aspectos de forma y fondo de los textos poéticos.

Inicio: Se entregan las instrucciones para trabajar con el LCM, se pone énfasis en proteger los netbook y consultar ante cualquier acontecimiento.

Abren los netbook y se les indica paso a paso el trabajo a realizar.Se comienza registrando sus datos personales en una carpeta personalDesarrollo: se les entrega a los estudiantes una hoja con la letra del poema XV de Pablo Neruda. Se les indica a los estudiantes que sigan las indicaciones que se muestran a través del data. Se anexa guía de trabajo.Se les pide a los estudiantes abrir la carpeta que contiene la guía de trabajo a realizar.Paso a paso desarrollan la guía utilizando las herramientas del Word.

Cierre: se revisan algunos trabajos mostrando a través del data.

2 Realizar prueba de lectura complementaria (según libro solicitado)Análisis y evaluación de la prueba retroalimentando lo leído.

Inicio Se entrega las instrucciones para el desarrollo de la prueba. Se lee en plenarios los enunciados de los ítem y se pregunta ¿tienen alguna duda con respecto a lo que hay que realizar?

Desarrollo: los estudiantes realizan la prueba Lectura comprensiva. Identificación de preguntas explicitas e implícitas del libro. Vocabulario contextual Argumentación. Producción de texto.

Cierre: Retroalimentan y análisis de la lectura. Los estudiantes en plenario responden las preguntas de la prueba en forma oral.

FECHA3° semana

16-20 Junio

HORA(Máximo 3 horas de clases)

OBJETIVO DE LA CLASEACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Dar una estructura clara a la clase; por ejemplo: en inicio, desarrollo y cierre para el logro de los Objetivos de Aprendizaje, coordinando el de un aprendizaje con la evaluación.(Mensualmente debe planificar a lo menos un objetivo que considere trabajo en computación con los estudiantes).

Page 4: Plan. junio  julio

2 Leer comprensivamente y extraer información explicita e implícita de un determinado texto.Recordar el uso de mayúsculas

Identificar la función adjetiva y su contribución al sentido del texto.

Inicio para la clase de hoy s ele pide al estudiante que observen el siguiente Trailers “Valiente”https://www.youtube.com/watch?v=96OhUmYvVDQluego se preguntan por los siguientes conceptos: Cine - Crítica – Comentario - Hecho – Opinión - Reseña:

Desarrollo se les explica a los estudiantes que significa la funciona adjetiva se les entrega la información en cuadro de doble entrada para ser pegados en los cuadernos. A continuación se les indica leer la lectura del texto del a alumno paginas 76- 79 y en parejas desarrollan las actividades en el cuaderno.

Durante la lectura responde las siguientes preguntas:1. ¿Por qué Mérida detesta convertirse en princesa?2. ¿Cuáles son las características del arquetipo de una princesa?3. ¿Por qué Brave no sigue el camino habitual del tipo de cine de cuento de princesas?Se les indica la siguiente actividad individual:Escribir una opinión sobre una película a elección personal indicando lo siguiente: Comenzar con una opinión sin argumentar. Por ejemplo: esta película es muy buena, esta película es la típica chistosa, etc. Describir de qué se trata la película y quiénes son sus protagonistas. Enumerar al menos dos aspectos que te hayan gustado o que no, y fundamentar por qué tienes esa opinión. Cierre: se pide a un par de estudiantes que compartan las opiniones realizadas.Finalmente se retroalimente la clase con las palabras claves trabajadas. Cine - Crítica – Comentario - Hecho – Opinión – Reseña.

2 Leer textos líricos, considerando recursos propios de la poesía, sus temáticas y su momento histórico para comprender el sentido del texto. Interpretan significados denotativos y connotativos de palabras y expresiones.

Inicio recuerdan lo que significa lenguaje denotativo y connotativo https://www.youtube.com/watch?v=BTI2OkwhS_cSe coloca la palabra perro y se indica a los estudiantes que realicen el análisis connotativo y denotativo de la palabra.Desarrollo para comenzar la clase se observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=orXE4Cdp8uMSe explica en plenario el significado entre sentido literal y sentido figurado. Desarrollan ejemplos de forma grupal e individual de los siguientes ejercicios:a) La ayuda de tu hermano brilló por su ausencia (el hermano no ayudó en absoluto)b) Antonio acaba de llegar a la empresa pero ya se mueve como Pedro por su casa(con gran desenvoltura)c) No sabíamos que le ocurría al coche pero aquel mecánico dio en el clavo(acertó con la avería)d) Ten cuidado cuando te compres el reloj no te vayan a dar gato por libre. (engañar)Posteriormente se les pide que lean las págs.: 81-84 y desarrollen las actividades requeridas de forma individual ene le cuaderno. Cierre: Se propone finalizar la clase con una síntesis de las actividades y los aprendizajes efectuados durante la clase

2 Evaluar la segunda unidad

Inicio: Se entregan instrucciones de resolución de la evaluación.Desarrollo: Resuelven prueba de unidad.

Lectura comprensiva. Textos liricos Texto argumentativo. Vocabulario contextual pág. 67 y 68 Identificación de sujeto y predicado. Función adjetiva. Complementos: CD, CI, CC Estructuras interna de la poesía

Cierre: Retroalimentan de manera oral la evaluación.

FECHA4° semana

23- 27

HORA(Máximo 3 horas de clases)

OBJETIVO DE LA CLASEACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Dar una estructura clara a la clase; por ejemplo: en inicio, desarrollo y cierre para el logro de los Objetivos de Aprendizaje, coordinando el de un aprendizaje con la evaluación.(Mensualmente debe planificar a lo menos un objetivo que considere trabajo en computación con los estudiantes).

Page 5: Plan. junio  julio

2 Identificar las características del texto argumentativos. Explicar la postura ante un determinado tema y expresar su opinión.Producir un texto con vocabulario a fin con el contenido y de acuerdo con el propósito de este.

Inicio: Leen texto argumentativo se les ayuda a reconocer estructura del texto y a identificar tipo de lenguaje empleado.Se recuerda la función del texto argumentativo.Desarrollo:Leen el texto de manera activa, comprobando hipótesis, destacando ideas, resumiendo el contenido, haciendo anotaciones valiosas. Pág. 86-89 Responden las preguntas que se les van presentando durante la lectura y comparten sus percepciones acerca del texto con sus compañeros de banco.Resumen las principales ideas acerca del texto en sus cuadernos y añaden comentarios que permitan distinguir la postura de los alumnos frente al tema. Desarrollan las actividades posteriores a la lectura. Elaboran ficha de resumen de la lectura.Cierre: Ponen en común sus trabajos de manera ordenada, con ayuda del docente. Los estudiantes discuten sus puntos de vista y formulan argumentos en apoyo de sus opiniones. Sintetizan los principales aprendizajes obtenidos a partir de la clase.

2 Realizar la evaluación final de la unidad. Leer en forma habitual y sistemática, tanto en clases como individualmente, distintos textos poéticos y críticas de cine.Reconocer la función que cumple en un poema el hablante lírico, las figuras literarias y las imágenes.

Inicio: se les pide a los estudiantes que enumeren todo lo que han aprendido en esta unidad. A modo de lluvia de idea se escribe en la pizarra los contenidos y / o conceptos que se van enumerando.

Desarrollo: se indica a los estudiantes realizar la evaluación final de la unidad utilizando el texto del estudiante págs. 92 -99 , se expone en la pizarra a través del data el texto del alumno para acompañar la actividad de forma grupal.Se les indica a los estudiantes registrar el vocabulario de las palabras que parecen en los textos en el cuaderno.Registran el poema de Jorge Teillier Un hombre solo en una casa sola. Luego contestan en el cuaderno als siguientes preguntas. a) ¿Qué quiere decir el hablante lírico de este poema con la comparación “el vaso de vino se ha marchitado como un

magnolio”?b) ¿Por qué la casa se describe como “enferma”? Compara esta personificación con el estado de ánimo del hablante.c) ¿Qué similitudes tiene el “hombre solo” de este poema con el “hombre imaginario” del poema de Nicanor Parra (página

67)?

Cierre: se comparten algunas respuestas de las actividades realizadas.

2 Realizar y evaluar prueba semestral Inicio Se entrega las instrucciones para el desarrollo de la prueba semestral, se recuerda que la prueba es coeficiente 2. Se lee en plenarios los enunciados de los ítem y se pregunta ¿tienen alguna duda con respecto a lo que hay que realizar?

Desarrollo: los estudiantes realizan la prueba Lectura comprensiva de diferentes textos literarios y no literarios. Identificación de preguntas explicitas e implícitas del libro. Vocabulario contextual Argumentación. Producción de texto.

Page 6: Plan. junio  julio

FECHA1° semana

04-09mayo

HORA(Máximo 3 horas de clases)

OBJETIVO DE LA CLASEACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Dar una estructura clara a la clase; por ejemplo: en inicio, desarrollo y cierre para el logro de los Objetivos de Aprendizaje, coordinando el de un aprendizaje con la evaluación.(Mensualmente debe planificar a lo menos un objetivo que considere trabajo en computación con los estudiantes).

2 Inicio:

Desarrollo: Cierre:

2

Inicio

Desarrollo

Cierre:

2

Inicio

Desarrollo

Cierre: