plan nacional del buen vivir

34
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 – 2 CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciencias Naturales MATERIA: PROYECTOS RESPONSABLE: Marisol Ureña Salcedo FECHA: 19-11-2016 TUTOR: Dr. Gonzalo Remache B. Mg.

Upload: marisol-urena

Post on 08-Feb-2017

24 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan nacional del buen vivir

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 – 2

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciencias Naturales

MATERIA: PROYECTOSRESPONSABLE: Marisol Ureña Salcedo FECHA: 19-11-2016TUTOR: Dr. Gonzalo Remache B. Mg.

Page 2: Plan nacional del buen vivir

QUE ES EL BUEN VIVIREs alcanzar una vida de plena realización reconociendo y respetando las diversidades, en armonía con nuestros semejantes y la naturaleza

Page 3: Plan nacional del buen vivir

OBJETIVO 4

FORTALECER LAS CAPACIDADES POTENCIALIDADES DE LA CIUDADDANIAEn el periodo 2013-2107 se propone es establecimiento de una formación integral a fin de alcanzar la sociedad socialista del conocimiento.Es preciso centrar los esfuerzos para garantizar a todos el derecho a la educación, bajo condiciones de calidad y equidad, teniendo como centro al ser humano y el territorioSe fortalecerá el rol del conocimiento, promoviendo la investigación científica y tecnológica responsable con la sociedad y la naturaleza

Page 4: Plan nacional del buen vivir

DIAGNOSTICO

Al ser un país de industrialización tardía y con economía abierta, no

podríamos basar una estrategia de gestión del conocimiento en un tipo de ciencia, tecnología e

innovación cerrado o privatizado

Por esto se propone un modelo de gestión

del conocimiento común y abierto al

espacio publico, vinculado a la investigación

localizada en las necesidades del país

y con miras a la innovación social.

Ecuador ha vivido una triple crisis, producto de la ausencia de la gestión de un conocimiento emancipador.Crisis de un modelo de acumulación y redistribuciones la calidad de la democracia, de la sostenibilidad ambiental

Page 5: Plan nacional del buen vivir

LOGROS Los logros de este periodo de la Revolución Ciudadana son visibles.Se mejora el acceso a la educación, disminución del índice de analfabetismo, mejora la calidad de la educación superior, mayores capacidades de investigación científica

Page 6: Plan nacional del buen vivir

ASPECTOS RELACIONADOS CON LA NUTRICION

La nutrición es un factor relevante para el desarrollo cognitivo de las niñas y niños, desde la etapa de gestación.Los niños y niñas que nacen con bajo peso no alcanzan su verdadero potencial de crecimiento

Los niños indígenas son los mas afectados por la desnutrición crónica y global con el 58% y 15% respectivamente

En el periodo 200-2010 la desnutrición crónica (talla-peso) descendió del 30 al23% La más aventajada fue la población menor a 5 años de las regiones urbanas .

La desnutrición crónica disminuyo en niños y niñas menores de 5 años en un 4% entre el 2006 y el 2011

la falta de micronutrientes daña de manera permanente el cerebro de los y las niñas, lo que dificulta el bue rendimiento escolar a corto plazo, viéndose afectadas las capacidades de concentración, su relación con el entorno, sus actividades y su facilidad para aprender

Page 7: Plan nacional del buen vivir

En el 2010 se observo un aumento en los índices de escolaridad en educación básica y bachillerato entre hombres y mujeres , sin embargo la población indígena sigue siendo la mas rezagada con respecto al año 2011

En 2012 la tasa neta de matricula en educación básica llego al 92% en la población indígena ,al 96% en la afro ecuatoriana y al 95% en la mestiza ,casi alcanzando la universalización de la educación básica La matriculación de niños y niñas con discapacidades en las escuelas se incremento en un 50% en el 2012

En el sistema de Educación Intercultural Bilingüe se han registrado 46.588 estudiantes y se ha capacitado a 4.406 docentes en el 2012 .en Educación Inclusiva han sido sensibilizados 13.376 padres de familia y 7.795 estudiantes y han sido capacitados 337 docentes Hasta el 2012 se han puesto en marcha 17 unidades educativas del milenio, con lo que se atendio la demanda del sector rural

ESCOLARIDAD

Page 8: Plan nacional del buen vivir

REZAGO EDUCATIVO

Desde un enfoque étnico, el rezago es mas notorio en indígenas y afro ecuatorianos .aproximadamente el 25% de personas de ambos pueblos se encuentran en situación de rezago escolar

A medida que aumenta la edad el Rezago va creciendo, tanto es así que de la población entre 9 y 11 años de edad que recibe educación, el 24% tiene rezago escolar severo

Mientras que para la población de 18 años de edad el indicador llega al 35%.4 es decir 94.838 personas

Page 9: Plan nacional del buen vivir

REPETICIONLas cifras sobre repetición son mas visibles a nivel de bachillerato y, sobre todo en el primer año

en el 2010 la tasa de repetición era del 5.4%

No hay mayor diferencia entre el área rural y urbana, ya que la tasa de repetición en ambas es de 3.6% de graduados.

Page 10: Plan nacional del buen vivir

La eliminación de costos de matricula, y aporte voluntario, de gratuidad de textos y uniformes, de alimentación escolar y la gratuidad de la educación superior han permito aumentar la matricula en el sistema educativo

Sabiendo que de 3 a 5 años de los niños y niñas ,el desarrollo cognitivo-holistico deseado se alcanza en esta población es necesario que cuente con una alimentación adecuada, formación familiar y estimulación pertinente

Uno de los logros mas importantes es el aumento de la tasa de asistencia a la educción superior ,para personas de 18-24 años es de 13.54% en el año 2011 a 22.6%en el 2010

ACCESO Y ASISTENCIA

Page 11: Plan nacional del buen vivir

CALIDAD

La evaluación y el aseguramiento de la calidad son requisitos indispensables de todo el proceso de formación

Los estándares de calidad educativa son definidos por el Ministerio de Educación

La consolidación del Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas .evalúa cuatro componentes

Desempeño de los

estudiantes

Desempeño de los

docentes

Gestión del Ministerio y

sus dependencia

s

Currículo Nacional

De manera coordinada, el esfuerzo en conjunto de todas las Instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Educación Superior esta encaminado a garantizar la excelencia y pertinencia de la oferta académica

Page 12: Plan nacional del buen vivir

CURRICULO

El 53% de jóvenes ecuatorianos optan por este tipo de

bachillerato ,cuya oferta cuentan con 35 programas en las áreas

de servicios ,industria agropecuaria, artes y deportes

Según el Ministerio de Educación la creación del bachillerato general unificado tiene como triple objetivo preparar a los estudiantes para.La vida y la participación de una sociedad democráticaPara l el mundo laboral o del emprendimientoPara continuar con sus estudios universitarios

La Ley Orgánica de Educación Intercultural establece para la educción inicial, básica y bachillerato la formulación de un currículo que incluya temáticas de inclusión y equidad vinculadas al reconocimiento de la diversidad cultural. Al desarrollo científico, al uso de tecnología y a lo humanístico

Sin embargo es necesario implementar contenidos que

reflejen la pluralidad de saberes y culturas del país,

evidenciando la interculturalidad, el aprendizaje

de una lengua ancestral y contenidos en áreas del

conocimiento no tradicionales que aporten a la construcción

del Buen VivirLa educación superior ,los principios de las propuestas curriculares de gran parte de las carreras de interés publico también

han comenzado un proceso de revisión ,para armonizar los requisitos d

egresa miento de los profesionales que se gradúan de las instituciones de educación

superior.

Page 13: Plan nacional del buen vivir

CONVIVENCIA PACIFICA

Mas allá de las condiciones físicas o de contenidos que se enseñan ,la manera en que se relacionan los elementos del contexto escolar es también un factor para construir la calidad.

Garantizar las condiciones adecuadas para los maestros yautoridades promueve una mayor capacidadpara ejercer la docencia bajo condicionesque permitan el diálogo con los estudiantes,con parámetros de respeto y de solidaridad

La convivencia pacífica se puede considerarcomo causa y consecuencia de la calidad enla educación. Ambientes libres de racismo,intolerancia y temor implican una mejora enlos rendimientos y la formación de cualidadesde los estudiantes.

La violencia en Ecuador no es una acepción ,en 2011 el 53.3% de los estudiantes de sexto grado declaro haber sido victima de algún episodio de violencia , lo que supero el promedio de América Latina de 51.1%

Page 14: Plan nacional del buen vivir

DEPORTE

A pesar de que el deporte es una actividad que reciénestá cobrando fuerza, Ecuador llegó al récord histórico de participación en los Juegos Olímpicos de 2012 con 36 deportistas y en los Juegos Paraolímpicos, con 2. Las instituciones educativasescolares juegan un rol importante para el Impulso de los hábitos deportivos de los ecuatorianos y ecuatorianas.

Page 15: Plan nacional del buen vivir

POLITICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

Page 16: Plan nacional del buen vivir

ALCANZAR LA UNIVERSALIZACION EN EL ECCESO A LA EDUCAION INICIAL,BASICA Y BACHILLERATO,Y DEMOCRATIZAR EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR

Ampliar y fortalecer la cobertura de la educación inicial y de los centros de desarrollo infantil integral para estimular las capacidades cognitivas de los niños y niñas menores de 5 años, conforme al modelo de desconcentración territorial, procurando que en cada circuito exista una oferta educativa completa, con prioridad en aquellos con mayor déficit de acceso.

Dotar o repotenciar la infraestructura, el equipamiento ,la conectividad y el uso de TIC, recursos educativos y mobiliario de los establecimientos de educación publica, bajo estándares de calidad, adaptabilidad y accesibilidad, según corresponda.

Mejorar la presentación de servicios de educación inicial, básica y bachillerato ,de manera planificada, considerando las particularidades del territorio y las necesidades educativas, bajo el modelo de circuitos y distritos, priorizando aquellos con mayor déficit de acceso.

Page 17: Plan nacional del buen vivir

Ampliar e implementar opciones de educación especial y mejorar la presentación de servicios de educación para niños y niñas adolecentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, promoviendo su inclusión en el sistema educativo ordinario o extraordinario

Garantizar el acceso a recursos educativos necesarios para el buen desempeño, la asistencia y la permanencia de la población en edad escolar al Sistema Nacional de Educación Publica

Generar mecanismos de acceso al sistema educativo para la población históricamente excluida en función de territorio, etnia, genero, ingreso y edad, personas privadas de la libertad, mediante acciones afirmativas

Fortalecer la regulación y el control de los cobros de servicios de la educación particular, en todos sus niveles, así como controlar el cumplimiento de la gratuidad de la educación publica hasta el tercer nivel

Generar mecanismos para de construir y evitar la reproducción de practicas discriminatorias excluyentes (Patriarcales, Racistas, clasistas, sexistas, y xenofóbicas) dentro y fuera del sistema educativo.

Generar mecanismos para una articulación coherente y efectiva entre el sistema Nacional de Educación el Sistema de Educación Superior, el Sistema Nacional de Cultura y el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Page 18: Plan nacional del buen vivir

PROMOVER LA CULMINACIÓN DE LOS ESTUDIOS EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS Generar incentivos , para la asistencia , la reinserción y la culminación de los estudios en el Sistema Nacional de Educación, con énfasis en los segmentos sociales de atención prioritaria

Investiga, prevenir y combatir los elementos que causan la expulsión involuntaria y abandono escolar en los segmentos sociales de atención prioritaria, con acciones focalizadas

e intersectoriales y con pertinencia cultural y territorial.Diversificar e implementar nuevas modalidades de educación, educación contemporánea, horarios de servicios educativos y mecanismos que posibiliten la reinserción ,la permanencia y el incremento de los años de escolaridad ,de adolecentes, jóvenes, adultos y grupos de atención. Prioritaria con educación inconclusa y rezago escolar

Consolidar mecanismos de educación compensatoria con programas sostenidos de primaria acelerada y formación secundaria con modalidades semi presenciales que posibiliten el acceso a la formación profesional

Impulsar los programas de becas, ayudas económicas y otros tipos de incentivos dentro de los establecimientos educativos ,como mecanismos para promover el acceso, la permanencia y la reinserción de la población prioritaria en condiciones de vulnerabilidad

Generar mecanismos pedagógicos y metodológicos de enseñanza que promuevan la adecuada transición de los estudiantes a través de los diferentes niveles de educación

Consolidar y profundizar los procesos de alfabetización ,pos alfabetización, alfabetización digital de la población en situaciones de analfabetismo puro y funcional.

Fortalecer i ampliar las diversa opciones de bachillerato general unificado dentro del Sistema Nacional de Educación como mecanismo de inserción laboral del talento humano calificado que permita una utilización sostenible de los recursos endógenos

Page 19: Plan nacional del buen vivir

PROMOVER ESPACIOS NO FORMALES Y DE ADECUACION PERMANENTE PARA EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y DABERES PARA LA SOCIEDAD APRENDIENTE

Democratizar el acceso al conocimiento ,fortaleciendo los acervos de datos ,la información científica y los saberes diversos en todos sus formatos, desde espacios físicos y virtuales de libre acceso, reproducción y circulación en red, que favorezcan el aprendizaje y el intercambio de conocimientos

Promover los hábitos y espacios de lectoescritura fuera de las actividades escolarizadas ,con énfasis en niños, niñas y adolecentes ,como un mecanismo cultural de transmisión y generación de conocimientos en los hogares, espacios públicos y redes de lectura familiares y comunitarias.

Promover la oferta de educación continua de calidad en diversas áreas para la realización personal, recreación, mas allá de los ámbitos laborales y productivos

Garantizar el cumplimiento y estándares de construcción y facilidades para el acceso a personas con discapacidad o necesidades especiales en los espacios no formales de intercambio de conocimientos y saberes

Promover el uso comunitario de las instituciones educativas para fines culturales recreativos o de aprendizaje , para el disfrute y la realización personal.

Generar espacios de encuentro, de intercambio de conocimientos y saberes y de aprendizaje intergeneracional en diversas áreas, para la realización personal.

Page 20: Plan nacional del buen vivir

Difundir métodos de enseñanza y establecer mecanismos que permitan fortalecer el rol de los hogares como espacios de aprendizaje holístico

Incentivar que el uso del espacio mediático contribuya al proceso de aprendizaje de

toda la sociedad y a la erradicación del racismo, la discriminaciones sexismo y

las diversas practicas de exclusión.

Generar campanas de información sobre educación sexual,

derechos sexuales y reproductivos ,a través

de los medios masivos de comunicación y demás

espacios no formales de educación.

Generar campañas de información y educación que promueven el Buen Vivir atreves de los medios masivos de comunicación y demás espacios no formales de educación

Page 21: Plan nacional del buen vivir

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación del conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias, responsables, criticas y participativas y productivas bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad

Fortalecer los estándares de calidad y los procesos de acreditación y evaluación en todos los niveles educativos que respondan a los objetivos del Buen Vivir. Con base en criterios de excelencia nacional e internacional.

Armonizar los procesos educativos en cuanto a perfiles de salida, destrezas, habilidades, competencias y logros de aprendizaje, par la efectiva promoción de los estudiantes entre los distintos niveles educactivos

Establecer mecanismos de apoyo y seguimiento a la gestión de las instituciones educativas, para la mejora continua y el cumplimiento de los estándares de calidad

Diseñar mallas curriculares ,planes y

programas educativos pertinentes para las zonas rurales que

permitan el desarrollo territorial rural.

Asegura que los planes y programas

educativos incluyan y promuevan l a

educación física, la formación artística y la expresión creativa ,con

prioridad para niños, niñas y adolecentes

Generar mecanismos para la erradicación de todo tipo de

violencia en los centros educativos y asegurar que los modelos, los contenidos y los

escenarios educativos generen una cultura de paz acorde al

régimen del Buen Vivir

Asegurar en los programas

educativos ;a inclusión de contenidos y actividades didácticas e

informativas que motiven el interés por las ciencias, las

tecnologías y la investigación, para la construcción de

una sociedad socialista del conocimiento

Page 22: Plan nacional del buen vivir

Promover la educación laica, basada en lacentralidad del pensamiento crítico, el razonamientológico y la creatividad, en todoslos niveles educativos, adecuando los mecanismosde evaluación para este fin.

Generar programas de levantamiento deinformación confiable sobre la calidad yla situación de la educación, en todos losniveles, para facilitar los procesos de evaluación.

Asegurar la incorporación sistemática deprogramas y actividades de aprendizajedesde el aprender haciendo y la vinculaciónde la comunidad al proceso educativo, entodos sus niveles y modalidades, para fomentaruna cultura de afectividad y responsabilidadcon los seres humanos y la naturaleza.

Impulsar la participación de la comunidadeducativa y las comunidades locales en lagestión de las instituciones educativas.

Diseñar e implementar herramientas e instrumentosque permitan el desarrollo cognitivo-holístico de la población estudiantil.

Page 23: Plan nacional del buen vivir

Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como actores clave en la construcción del Buen Vivir

Mejorar la oferta de la formación de docentes y otros profesionales de la educación, en el marco de una educación integral, inclusivae intercultural

Page 24: Plan nacional del buen vivir

Establecer mecanismos de formación y de capacitación docente para la aplicación de la educación en las lenguas ancestrales y en el manejo de principios y saberes de los pueblos y nacionalidades dentro de los programas educativos.

Page 25: Plan nacional del buen vivir

Establecer mecanismos de formación y de capacitación docente para la aplicación de lenguaje de señas, braille, entre otros, y de modelos pedagógicos para la educación a personas con discapacidad.

Page 26: Plan nacional del buen vivir

Fortalecer los mecanismos de calificación, evaluación y re categorización continua de los docentes y otros profesionales de la educación, en función de su desempeño.

Page 27: Plan nacional del buen vivir

Fortalecer el rol de los docentes en la formación de ciudadanos responsables con el patrimonio cultural material e inmaterial y el patrimonio natural, y comprometidos con un modelo de vida sustentable

Page 28: Plan nacional del buen vivir

Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la satisfacción de necesidades

Page 29: Plan nacional del buen vivir

Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la satisfacción de necesidades

Promover el diálogo y la revaloración de saberes,para el desarrollo de investigación,ciencia y tecnología y el fortalecimiento dela economía social y solidaria.

Ampliar y focalizar la inversión pública yprivada y los mecanismos de cooperacióninterinstitucional nacional y cooperacióninternacional, para la transferencia de conocimientoy tecnología y para la circulacióny la movilidad de académicos, investigadoresy estudiantes a nivel regional

Promover la transferencia, el desarrollo y lainnovación tecnológica, a fin de impulsar laproducción nacional de calidad y alto valoragregado, con énfasis en los sectores priorizados.

Fortalecer y promocionar la formación técnicay tecnológica en áreas prioritarias yservicios esenciales para la transformaciónde la matriz productiva, considerando losbeneficios del sistema dual de formación.

Articular el bachillerato, la educación superior,la investigación y el sector productivopúblico y privado al desarrollo científico ytecnológico y a la generación de capacidades,con énfasis en el enfoque de emprendimiento,para la transformación de la matrizproductiva, la satisfacción de necesidades yla generación de conocimiento, considerandonuevas áreas de formación.

Generar oferta educativa e impulsar la formaciónde talento humano para la innovaciónsocial, la investigación básica y aplicadaen áreas de producción priorizadas, asícomo la resolución de problemas nacionales,incentivando la articulación de redes deinvestigación e innovación con criterios deaprendizaje incluyente.

Page 30: Plan nacional del buen vivir

Promover la gestión adecuada de uso y difusión de los

conocimientosgenerados en el país

Desarrollar y fortalecer un marco normativo soberano de propiedad intelectual, utilizando las flexibilidades que otorgan los instrumentos internacionales sobre la materia.

Fomentar, facilitar y tecnificar la promoción,la protección, la preservación y la

difusión de los derechos de propiedad intelectualde la creación nacional.

Generar un sistema especializado de proteccióny preservación de los saberes diversos,que garantice los derechos colectivos eindividuales de propiedad intelectual de lospueblos, comunidades y nacionalidades.

Page 31: Plan nacional del buen vivir

PROMOVER EL DIALOGO INTERCULTURAL COMO EJE AARTICULADOR DEL MODELO PEDAGOGICO Y DEL USO

DEL ESPACIO EDUCATIVO.

Asegurar que los contenidos curriculares y sus procesos reflejen la pluralidad de saberes y culturas del país y del mundo, evidenciando la interculturalidad y el dialogo de saberes dentro de las instituciones educativas.

Fomentar la investigación de lenguas ancestrales y la recuperación de lenguas en peligro de desaparecer

Fomentar el uso y aplicación creativa de saberesancestrales, así como el desarrollo deconocimientos y saberes diversos.

Impulsar en todos los niveles y modalidades una educación intercultural bilingüe de calidad para niños, niñas, adolecentes, jóvenes y adultos pertenecientes a las diversas comunidades, pueblos y nacionalidades

Generar mecanismos para asegurar que seincluya en los currículos de estudio del sistemaeducativo, en todos sus niveles, de maneraprogresiva, la enseñanza de al menosuna lengua ancestral.

Page 32: Plan nacional del buen vivir

IMPULSAR LA FORMACION EN AREAS DE CONOCIMIENTO NO

TRADICIONALES QUE APORTAN AL A CONSTRUCCION DEL BUEN VIVR

Generar programas con contenidos educativos que fortalezcan el proceso de aprendizaje escolar, la alfabetización digital y el aprendizaje para la vida, a través de las TIC.

Generar programas y contenidos educativosque difundan y fortalezcan la educación Financiera.

Implementar procesos formativos y de concienciación sobre la historia y la realidad económica y política nacional, con pertinencia cultural y territorial.

Promover la profesionalización y la capacitación en los diferentes servicios que conforman el Sistema de Inclusión y EquidadSocial.

Page 33: Plan nacional del buen vivir

FORTALECER LA FORMACCION PROFESIONAL DE ARTISTAS DE

ALTO NIVEL COMPETITIVO

Diseñar programas y estrategias de apoyo para los deportistas de alto rendimiento, a través de becas ,subsidios y bonos

Fortalecer y crear espacios par la practica profesional de deportes

Promover la participación de artistas nacionales en festivales y concursos en diferentes disciplinas artísticas y de creación a nivel nacional e internacional

Generar mecanismos de apoyo y promoción para la generación de contenidos culturales y artísticos creadores de imaginarios

Promover la práctica deportiva y su profesionalizaciónen los diferentes niveles deeducación.

Page 34: Plan nacional del buen vivir

GRACIAS