plan para pueblos indigenas - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los pueblos...

35
1 MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA COOPERATIVA Y ASOCIATIVA (MEFCCA) DELEGACION SIUNA, RACCN. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN PROPONENTE: Comité del Plan de desarrollo Innovador Mayagni Sauni Bas. PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS NOMBRE DEL PDI: Dahnin dawi sahnin satni kidika Mayangna sauni Bas sulani balna yamwa bangki, siuna pani yakat, RACCN. “Diversificación productiva en cuatro comunidades del territorio Indígena Mayangna Sauni Bas, Municipio de Siuna RACCN” Fecha de Elaboración

Upload: others

Post on 05-Nov-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

1

MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA COOPERATIVA Y

ASOCIATIVA (MEFCCA)

DELEGACION SIUNA, RACCN.

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN PROPONENTE:

Comité del Plan de desarrollo Innovador Mayagni Sauni Bas.

PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS

NOMBRE DEL PDI: Dahnin dawi sahnin satni kidika Mayangna

sauni Bas sulani balna yamwa bangki, siuna pani yakat,

RACCN.

“Diversificación productiva en cuatro comunidades del territorio Indígena Mayangna Sauni Bas, Municipio de Siuna RACCN”

Fecha de Elaboración

Page 2: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

2

Contenido

1. ANTECEDENTES............................................................................................................. 4

2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 6

3. OBJETIVO DEL PLAN PARA PUEBLOS INDÍGENAS ........................................................... 7

4. REVISIÓN DEL MARCO JURÍDICO: .................................................................................. 7

4.1. INTERNACIONAL: ............................................................................................................. 7

4.2. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA ..................................................................................... 7

4.3. REGIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES:...................................... 8

4.4. Ley No. 162, Uso Oficial de las Lenguas de la Costa Caribe. ................................................ 8

5. METODOLOGÍA APLICADA EN LA ETAPA DE LAS CONSULTAS. ........................................ 9

6. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES, ORGANIZATIVAS Y

CULTURALES DEL GRUPO ÉTNICO. ...................................................................................... 11

6.1. Caracterización del territorio de intervención. ................................................................. 11

6.2. Distribución de la población indígena. ............................................................................. 11

6.3. Datos poblacionales de los protagonistas. ....................................................................... 12

6.4. Nivel Educacional ............................................................................................................ 13

6.5. Aspectos Económicos. ..................................................................................................... 14

6.6. Aspectos Organizativos. .................................................................................................. 14

6.7. Nutrición. ....................................................................................................................... 16

6.8. Género y participación de los jóvenes .............................................................................. 17

6.9. Vivienda. ........................................................................................................................ 18

6.10. Aspectos culturales ..................................................................................................... 18

6.11. Medicina tradicional. ................................................................................................... 19

6.12. Tenencia de la tierra. ................................................................................................... 19

7. DIVULGACIÓN Y CONSULTA. ....................................................................................... 20

8. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROYECTO:................................ 21

9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:.................................................................................... 26

10. MECANISMO DE QUEJAS Y RECLAMOS: .................................................................... 29

11. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES DE APOYO A LA EJECUCIÓN DEL PPI: ........... 30

12. CALENDARIO Y PRESUPUESTO. ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

Page 3: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

3

I. INTRODUCCION.

Este documento Plan para pueblos indígenas forma parte del plan de desarrollo innovador (PDI),

“Dahnin dawi sahnin satni kidika Mayangna sauni Bas sulani balna yamwa bangki, siuna

Page 4: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

4

pani yakat, RACCN.” Traducido al español como “Diversificación productiva en cuatro

comunidades del territorio Indígena Mayangna Sauni Bas, Municipio de Siuna RACCN”

elaborado bajo un proceso de consulta, previa libre e informada con las comunidades

beneficiadas en áreas de ejecución del proyecto PAIPSAN CCN apunta a beneficiar al territorio

Mayangna Sauni Bas, Municipio de Siuna RACCN con la participación directa de 178 familias

protagonistas.

La inclusión de las comunidades presentes en el área de influencia del proyecto PAIPSAN CCN

se realizó bajo los procedimientos y Salvaguardas del Banco Mundial, de manera transparente

en coordinación con las autoridades tradicionales (comunales y territoriales) incluyendo los

criterios de elegibilidad que tiene el proyecto: protagonistas en pobreza o extrema pobreza.

Para la formulación del presente Plan para Pueblos Indígenas se definieron cuatro (4)

características básicas entre estas la auto identificación manifestada mediante elementos

subjetivos e intangibles que hace a un grupo de personas tener sentido de pertenencia hacia

características propias de ese sistema, la segunda característica que hace que estas poblaciones

sean identificadas como indígenas es que se encuentran organizadas bajo un sistema de auto

gobierno propio; es decir, disponen de gobiernos autónomos con respaldo jurídico y

reconocimiento nacional sobre su forma de auto gobernar, generalmente están divididos por

territorios según el tipo de ascendencia, estos gobiernos territoriales tienen en cada comunidad

gobiernos comunales (entre ambos tipos de gobierno forman un grupo de 90 personas). Este tipo

de auto gobierno es legalmente constituido, dispone de personería jurídica y es electo mediante

la máxima autoridad que es la asamblea territorial.

Existe ancestralmente un apego al territorio donde habitan sus antecesores, generalmente estas

poblaciones habitan en territorios poco transitables y menos provistos de condiciones para un

buen vivir (ejemplo: sistema de agua residual, agua potable). La Costa Caribe por el olvido a que

fue sometida no es la excepción, sin embargo, debemos de considerar que hay un alto apego

colectivo a estos territorios del que han logrado manejar los recursos de manera racional, es decir;

sin utilizar más de lo que necesiten. Estas poblaciones se encuentran localizadas en territorios de

alta riqueza ecológica, muchos de estos territorios han sido declarados reservas naturales, áreas

protegidas, u otro tipo de característica que identifica su potencial ecológico. La última condición

que identifica a estas poblaciones es la práctica de hablar lenguas maternas distintas a la lengua

dominante; pero además, practicar la lengua dominante.

El PPI es congruente con los lineamientos del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas

(MPPI), parte del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del Proyecto, que fueron

elaborados sobre la base de la legislación de Nicaragua, así como por los principios y

procedimientos de la Política Operacional para Pueblos Indígenas del Banco Mundial (OP 4.10).

El presente documento PPI se elaboró conjuntamente con los protagonistas y autoridades

tradicionales durante la formulación del PDI conllevando un proceso de consulta previa, libre e

informada, de acuerdo a lo indicado en los procedimientos descritos del Marco de Gestión Socio

Ambiental del Proyecto (MGAS) del PAIPSAN.

II. ANTECEDENTES.

Page 5: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

5

En cumplimiento con el artículo 5, y 89 el territorio Mayagna Sauni Bas desde 1987, ha

sido reconocido como el segundo territorio indígena de la Costa caribe de Nicaragua,

parte indisolubles del pueblo Nicaragüense y como tal gozan de los mismos derechos y

tienen las mismas obligaciones.

Según (Rufino Taylor) Este territorio ha sido sujeto de estudio pero muy poco ha sido

el beneficio que han recibido .

A partir que el gobierno actual asumió la presidencia ha venido beneficiando con

programas sociales como: en el año 2007 - 2008 se beneficiaron a 8 familias con Bono

productivo alimentario.1 Beneficiando a penas el 4.4% de las 178 familias mayagna de

este territorio.

Programa Conjunto para la Infancia Seguridad Alimentaria y Nutricional (PC-ISAN)

programa que fue ejecutado en el año 2010 al 2011 en donde se benéfico al 73.7 % de las

178 familias existentes en el territorio. Recibieron Diferentes tipos de Semillas para la

siembra.

En el año 2013 un grupo de mujeres organizadas llamadas AMSB con el apoyo de la

UNAG se dedicaron a sembrar cacao. Las cuales hoy las atiende IPADE, sin embargo no

han obtenido buenos resultados ya que la asistencia técnica no ha tenido una frecuencia

los técnicos contratados no hablan la lengua materna.

Programa en el cual se les doto de semillas de Maíz NB6, Arroz INTA Dorado y Frijol

INTA Cárdenas. Beneficiando al 100% de las familias2.

Sim embargo en asamblea realizada han manifestado que estos programas que han llegado

pero no se ha obtenido buen resultado por falta de asistencia técnica, ya que los técnicos

contratados has sido de otro lugar y en no hablan la lengua materna, además no se

mantiene en la comunidad por lo que cuando se les necesita para consulta no están

disponible.

Actualmente el proyecto PAIPSAN está interviniendo en Región Autónoma de la Costa Caribe

Norte de la cual es parte el territorio Mayagna sauni Bas, dicho proyecto tiene acciones

Dirigidas a comunidades mestizas y comunidades indígenas afro descendientes, con el

compromiso que mediante el PAIPSAN se dé cumplimiento de las Políticas de Salvaguarda

Socio Ambiental del Banco Mundial para garantizar que los sub proyectos propuestos para

financiamiento, sean apropiados ambiental y social en buscando mejorar así la toma de

decisiones para una sostenibilidad.

Al realizar un análisis social durante el levantamiento de la formulación del PDI “Diversificación

productiva en 4 comunidades del territorio indígena Mayagna sauni Bas”. Se tiene como

resultado la activación de la Salvaguarda de Pueblos Indígenas (OP 4.10), esta política contribuye

al cumplimiento del BM de reducir la pobreza y lograr un desarrollo sostenible, asegurando que

todo proceso se lleve a cabo con absoluto respeto de la dignidad, derechos humanos, economía

1 MEFCCA 2008 2 Programa Agroalimentario de semillas (PAS) fue ejecutado en el año 2012

Page 6: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

6

y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias

de los pueblos indígenas a distintos tipos de riesgos e impactos que surgen del proyecto.

El presente documento del PPI se elaboró mediante consultas previa, libre e informada con los

protagonistas del proyecto y sus Gobiernos Territoriales Indígenas enmarcados en el Marco de

Gestión Socio Ambiental del Proyecto (MGAS) del PAIPSAN.

III. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente plan de desarrollo innovador PDI del territorio Mayagna Sauni Bas denominado

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN CUATRO COMUNIDADES DEL TERRITORIO

INDÍGENA MAYAGNA SAUNI BAS, MUNICIPIO DE LA RACCN o su nombre en mayagna

DAHNIN DAWI SAHNIN SATNI KIDIKA MAYANGNA SAUNI BAS SULANI BALNA

YAMWA BANGKI, SIUNA PANI YAKAT, RACCN está conformado por 4 comunidades

ancestrales que son, Yhuluwas, Awas, Sikilta y Kiulnawas, ubicadas dentro del área protegida

de la Reserva de Biosfera Bosawas en zona de amortiguamiento geográficamente, estas

comunidades indígenas presentan alto índice de pobreza y pobreza extrema.

Los indígenas mayagna practican su agricultura como actividad principal con fines de

autoconsumo con prácticas rudimentarias según sus costumbres ancestrales. El principal objetivo

es contribuir a la salud y seguridad alimentaria y nutricional de las familias protagonistas,

implementando sistemas de producción agropecuaria diversificada de forma sostenible se

promoverán cambios de actitudes/comportamientos en pro de la educación, salud y seguridad

alimentaria y nutricional con acciones de sensibilización y capacitación sobre higiene personal,

familiar y comunitaria, crianza de niñas y niños menores de 5 años, grupos de alimentos, su

consumo y propiedades y enfoque integral pero sobretodo promoviendo las políticas de igualdad

de género.

Con este PDI se beneficiaran a 178 familias protagonistas del territorio Mayagna Sauni Bas, en

donde se pretende implementar sistemas de producción agropecuaria diversificada de forma

sostenible con un enfoque de seguridad alimentaria y nutricional.

El PDI promueve la adopción de nuevas tecnologías agropecuarias con el establecimiento de

sistemas productivos diversificados que permiten el uso adecuado de los recursos locales (tierra,

agua, diversidad biológica), un sistema de arreglo espacial de las áreas productivas que permita

un movimiento continuo y cíclico de biomasa para la retroalimentación del sistemas,

aprovechando los residuos orgánicos y excretas en la elaboración de abono y compost, uso de

cultivos de coberturas (frijol abono) para el mejoramiento de suelos, manejo post cosechas en

producción agrícola y manejo semi estabulado en la crianza de cerdos y aves. En todos los

procesos productivos se promoverá el uso de buenas prácticas socio ambiental que mejoren las

prácticas productivas de manera sostenible con beneficios ambientales, sociales y alimentaria.

Page 7: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

7

IV. OBJETIVO DEL PLAN PARA PUEBLOS INDÍGENAS

Garantizar el cumplimiento de Salvaguarda de Pueblos Indígenas, evitando impactos

negativos que pueda generar la implementación del PDI respetando los derechos

individuales y colectivos del pueblo Mayagna Sauni Bas y sus formas de organización

ancestral tradicional.

V. REVISIÓN DEL MARCO JURÍDICO:

La legislación en materia de los derechos de los pueblos indígena de la Costa Caribe de Nicaragua

(RACCS y RACCN) es la siguiente:

a. INTERNACIONAL:

La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

Racial – de la cual Nicaragua es parte – define:

En el artículo No.1 por “Discriminación Racial:” toda distinción, exclusión, restricción

o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que

tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio,

en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales en las

esfera política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

En el artículo 2, inciso C se establece que: cada Estado tomará medidas efectivas para

revisar las políticas gubernamentales nacionales y locales y para enmendar, derogar o

anular las leyes y las disposiciones reglamentarias que tengan como consecuencia crear

la discriminación racial o perpetuar la donde exista.

b. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

En materia de derechos de los pueblos indígenas, el artículo 5 de la Constitución Política

de Nicaragua reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos,

deberes y garantías consignadas en la Constitución y en especial los de mantener y

desarrollar su identidad y cultura y tener sus propias formas de organización social y

administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad

de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley.

Reconoce además el proceso autonómico de las regiones del Caribe.

El capítulo VI, artículos 89, 90 y 91, establece los derechos de las comunidades

indígenas, y particularmente el artículo 91 establece que el Estado tiene la obligación de

dictar leyes destinadas a promover acciones que aseguren que ningún nicaragüense sea

objeto de discriminación por razón de su lengua, cultura y origen. Al mismo tiempo, el

Page 8: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

8

Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) establece la importancia de rescatar y

defender los derechos de los pueblos indígenas y grupos étnicos de todo el país.

c. REGIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES: (Ley No. 445, La Gaceta Diario Oficial, No. 16 del 23 de enero de 2003 Asamblea Nacional).

Estatuto de la Ley de las Regiones Autónomas del Caribe Atlántico Norte y Sur.

La Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las

Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Río Bocay, Coco, Indio y Maíz,

garantiza a los pueblos indígenas y comunidades étnicas, el pleno reconocimiento de los derechos

de uso, administración y manejo de las tierras tradicionales y sus recursos naturales, lo cual

configura al régimen administrativo de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, como la

unidad base política y administrativa, diferenciándolo del resto del país. Se debe destacar que la

Ley 445 esclarece el carácter, los derechos y los procedimientos de registro de las autoridades

comunitarias de la Costa Caribe y crea las instancias para velar por que se cumplan los

procedimientos para el reconocimiento y titulación de las distintas formas de propiedad

existentes. A nivel de base, se encuentran reconocidos como autoridades territoriales por la Ley

445, los Consejos de Ancianos, Consejos Territoriales y Juntas Directivas de las asociaciones

Indígenas de los Territorios.

d. Ley No. 162, Uso Oficial de las Lenguas de la Costa Caribe. Ley No. 162, de Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua,

establece que éstas tienen derecho a la preservación de sus lenguas. El Estado de Nicaragua

establecerá programas especiales para el ejercicio de este derecho y proporcionará los recursos

necesarios para su buen funcionamiento.

En su artículo 2 establece que: “las comunidades de la Costa Atlántica tienen derecho a la

preservación de sus lenguas. El Estado establecerá Programas especiales para el ejercicio de este

derecho”. Esta regulación jurídica implica también un aspecto, que como se verá más adelante,

fue mencionado en la consulta y como un factor a ser tomado en cuenta en la aplicación de las

acciones del Sistema de Bienestar Social en las regiones autónomas.

En consecuencia este conjunto de leyes vigentes en nuestro país, permite que el Estado de

Nicaragua, reconozca las formas comunales de propiedad de los territorios indígenas y afro

descendientes, ratifica el derecho que tienen al goce, uso y disfrute de sus recursos naturales, de

preservar y desarrollar su identidad cultural y determinar sus propias formas de organización

social y administrativas de conformidad a sus tradiciones culturales y ancestrales.

De manera general, el derecho se basa en una estructura consuetudinaria aplicada a partir de su

estructura organizativa ancestral.

Page 9: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

9

VI. METODOLOGÍA APLICADA EN LA ETAPA DE LAS CONSULTAS.

El documento del Plan para Pueblos Indígenas (PPI) es el resultado de las consultas previa libre

e informadas realizadas a protagonistas por medio de asambleas así como entrevistas realizadas

a líderes territoriales y comunales en donde la participación fue activa para ello se desarrollaron

actividades agrupadas que fueron ejecutadas en dos etapas:

La etapa previa de la consulta consistió en dos (2) momentos tomando en cuenta siempre la

participación de las autoridades tradicionales:

Primer momento:

Se procedió a la revisión bibliográfica documental y el diseño de los instrumentos

empleados para la consulta. Se hizo un análisis de leyes y políticas vigentes, referidas a

los grupos indígenas de las comunidades de intervención así como los diagnósticos

territoriales de Mayangna Sauni Bas. En este primer momento se realizó la reunión con

Gobierno Territorial Indígena Sauni Bas en el municipio de Siuna para coordinar entrada

al territorio Sauni Bas ya que se solicita la autorización y/o permiso previa del GTI para

poder entrar al territorio de igual manera se les dio a a conocer la finalidad del proyecto

PAIPSAN que llegaría a beneficiar al pueblo indígena mejorando la calidad de vida

indígena.

Segundo momento:

Primeras asambleas de presentación del proyecto PAIPSAN-CCN por cada una de las

comunidades participando los líderes comunales y territoriales así mismo se realizó el

levantamiento de informacion de las fichas nutricionales y la solicitud de las copias de

cedulas de cada protagonistas.

En coordinación con los líderes comunales y territoriales se revisó todas las propuestas

presentadas por las familias a ser beneficiadas por el proyecto, de esa manera se trabajó

en las propuestas apegados a los criterios de selección del PAIPSAN-CCN,

específicamente orientados a actividades para la mejora de la SAN de las familias

protagonistas.

Se realizaron visitas in situ a todos los protagonistas que aplicaban bajo los criterios de

selección (mujeres, grupos vulnerables), con el objetivo de hacer un levantamiento

diagnóstico de la situación actual de cada familia y además información básica del núcleo

familiar de cada protagonista.

Con los líderes territoriales se definieron listas de beneficiarios de acuerdo a las

recomendaciones de las estructuras organizativas indígenas.

Durante la elaboración del PPI.

Page 10: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

10

Una vez confirmada la participación de las y los protagonistas, se coordinó nuevamente

con los líderes territoriales para la realización de asambleas con los 178 protagonistas

para iniciar con la elaboración del PDI así como las acciones iniciales para elaborar el

PPI.

Se realizó una segunda sesión de asambleas de consulta con todos las y los protagonistas

para diseñar en conjunto con los líderes territoriales y protagonistas posibles acciones y

medidas para lograr definir los impactos positivos y negativos que genere el PDI y las

medidas de mitigación a esos impactos negativos esto llevo a la participación efectiva de

las y los protagonistas evitando que el PDI pueda causar efectos negativos en la cultura

de la población protagonista. En esta etapa se elaboró el PPI recopilando información de

las y los protagonistas para el diseño del plan con énfasis en los aspectos culturales así.

Los procesos que dieron lugar a las consultas, previas, libres e informadas (CPLI), se

realizó por las y los técnicos del MEFCCA/PAIPSAN -CCN en donde realizaron

nuevamente visitas a los protagonistas en las comunidades que serán beneficiadas por el

PDI, se contó con la participación efectiva de las y los protagonistas, con el fin de darles

a conocer información necesaria sobre el proyecto PAIPSAN-CCN y realizar las

diferentes actividades de consulta para el proceso de formulación del PDI, PGAS y el

PPI.

Cabe mencionar que los procesos de la CPLI se llevaran a cabo durante todo el proceso del

proyecto, diseño del PDI, implementación y cierre, con este ejercicio se podrá evitar generar

malinterpretación y la creación de algún conflicto interno e externo que afecte los procesos del

PDI, PPI y PGAS.

Para ejercer un mejor proceso de CPLI se prevé aplicar la siguiente metodología de consulta

indígenas:

Reuniones con líderes de gobiernos regionales, secretarias de las regiones autónomas y líderes

territoriales, para exponer los alcances, componentes del proyecto y tener retroalimentación de

la representaciones diversas de las autoridades comunales y protagonistas del PDI así coordinar

el próximo nivel de consulta y retroalimentación para ir creando sinergias y responsabilidades

compartidas para el seguimiento y monitoreo del proyecto de forma conjunta.

Un segundo encuentro de consulta en donde se invitara a los líderes regionales, municipales,

territoriales (GTI), para ir creando los canales necesarios para atender situaciones y procesos

propios del proyecto como avales y alianzas para el seguimiento y monitoreo a este nivel de

mando indígena y geográfico.

Posteriormente establecidos los canales de comunicación se realizaran asambleas en cada

comunidad para consultar y tener retro alimentación con el protagonista así como una asamblea

de validación del PDI con sus respectivos planes PPI y PGAs.

Page 11: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

11

VII. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES,

ORGANIZATIVAS Y CULTURALES DEL GRUPO ÉTNICO.

a. Caracterización del territorio de intervención.

Un 54% del Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas está ubicado en el Municipio de San

Jose de Bocay, Departamento de Jinotega, 30% en el Municipio de Bonanza y un 16% en el

municipio de Siuna, Región Autónoma Costa Caribe Norte (RACCN). Las tierras habitadas por

la comunidad y las áreas que constituyen el ámbito tradicional de sus actividades cotidianas,

representan una extensión territorial de 43,241.4 ha, equivalentes a 432.41 Km².

Los mayagnas han venido habitando estas tierras desde tiempos ancestrales antes que existiera

el Estado de Nicaragua, con derechos de forma colectiva y usufructo de acuerdo a las formas

tradicionales de tenencia de la propiedad comunal y respaldada por la Constitución Política de

Nicaragua, Ley 28, Ley 445 y Convenios Internaciones.

Coordenadas y mapa de las comunidades del territorio Mayagna Sauni Bas.

b. Distribución de la población indígena.

Según los datos recolectados en el plan de desarrollo territorial del pueblo indígena Mayangna

Sauni Bas, se encuentra que en el año 1997 la población indígena tenía 338 habitantes, de la

misma forma con el estudio y encuesta socio económico en el año 2009 para la formulación del

plan de desarrollo del territorio se cuantifico 660 habitantes. De estos 660 habitantes 335 son

hombres (51 %) y 321 son mujeres (49 %).

Considerando la variación de la población entre 1997-2009 la tasa de crecimiento es de 5.68%,

por lo tanto de mantenerse la población del territorio indígena Mayangna Sauni Bas se cuantifica

una población de 930 habitantes en el año-2015-1016.

PDI SIKILTA

No Nombre y X

1 Kiulnawas 1531021 731066

2 Silkiltas 1530349 730877

3 Yhuluwas 1529448 731571

4 Awas 1529906 730786

Page 12: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

12

Los datos históricos y actuales de los habitantes indican que la población en el territorio MSBas

es una población joven 53.64% tienen menos 15 años, el 35 % tienen menos de 25 años, de los

cuales el 52% son mujeres. El 8.33% tienen entre 41 y 60 años. En términos gráficos se trata de

una pirámide poblacional de base amplia que se estrecha en los rangos de mayor edad.

La población está distribuida en cuatro comunidades, siendo Sikilta la comunidad con mayor

población y cabecera territorial, quedando el resto como comunidades satélites del mismo. La

comunidad que registra un crecimiento poblacional de casi el 90% es Kiulnawas, que llega a

tener en un período de doce años entre 1997 y el 2009 con 217 habitantes colocándose en

términos de cantidad de habitantes casi a la par de Sikilta. El crecimiento de Kiulnawas se debe

en parte al retorno de los pobladores que se habían radicado en Honduras y otras partes del

territorio nacional.

c. Datos poblacionales de los protagonistas.

Según los datos encontrados en las fichas únicas de protagonistas en el territorio Mayagna Sauni

Bas se beneficiara a todas las familias de las cuatro comunidades, en los datos levantados por el

equipo técnico se obtuvieron que 178 protagonistas cumplen con los criterios de selección de

protagonistas del proyecto PAIPSAN-CCN, este territorio ha aumentado su población de 152

familias en el año 2009 a 178 familias en el año 2016, beneficiando al 100% a la población

mayagna en el siguiente cuadro se refleja que de los 178 protagonistas elegibles 134 son mujeres

y 44 son hombres teniendo la participación de 81 jóvenes.3

N° Comunidad Hombres Mujeres Jóvenes Familias

totales

1 Awas 7 22 11 29

2 Kiulnawas 15 45 27 60

3 Sikilta 12 49 28 61

4 Yuluhwas 10 18 15 28

Total 44 134 81 178

Fuente recopilada por técnicos del MEFCCA/PAIPSAN 2016

Los datos de población del territorio Mayangna Sauni Bas reflejan un total de 660 habitantes en

el año (2009) distribuidos en cuatro comunidades. De estos 660 habitantes 335 son hombres (51

%) y 321 son mujeres (49 %).4

N° Comunidad Habitantes Hombres Mujeres

Familias

totales Vivienda

1 Awas 99 48 51 29 17

2 Kiulnawas 217 111 106 49 26

3 Informacion levantada en fichas únicas de protagonistas por técnicos del PDI, y cotejada con listado de

protagonista. 4 Informacion recopilada del Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena.

Page 13: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

13

3 Sikilta 260 133 123 52 37

4 Yuluhwas 84 43 41 22 22

Total 660 335 321 152 102 Fuente: Plan de Manejo, conservación y desarrollo territorial Indígena 20095

La población de la comunidad de Sikilta cuenta con mayor población siendo la cabecera

territorial, quedando el resto como comunidades satélites del mismo. La comunidad que registra

un crecimiento poblacional de casi el 90% es la comunidad de Kiulnawas, que llega a tener en

un periodo de doce años entre 1997 y el 2009, la cantidad de 217 habitantes colocándose en

términos de cantidad de habitantes casi a la par de Sikilta. El crecimiento de Kiulnawas se debe

en parte al retorno de los pobladores que se habían radicado en Honduras y otras partes del

territorio nacional.

d. Nivel Educacional

En la comunidad de Yuluwas no hay escuelas y se cuenta con un docente que imparte clases de

pre-escolar por esa razón los niños y niñas viajan a la comunidad de Sikilta a recibir clases de

primaria y multigrado. En dicha comunidad (Yuluhwas) solamente se encuentra un docente

voluntario de la comunidad que imparte clases de pre-escolar.

En todo el territorio Mayagna Sauni Bas se puede encontrar a las siguientes plazas de docentes:

- 4 Profesores de Primaria (Plazas fijas MINED).

- 4 Profesores de Pre-escolar (Estipendio o apoyo por el MINED).

- 4 Profesores de Secundaria Normal (Plazas fijas MINED).

- 1 Profesor en Multigrado (Plaza fija MINED).

Los egresados de las escuelas de secundaria en la localidad, un 85% no estudian, ya que en años

anteriores existían programas de becas y habían un porcentaje más alto que tenían la posibilidad

de estudiar en otros Municipios como: Siuna, Rosita, León y hasta Managua, una minoría saca

una carrera técnica en INATEC y URACCAN6.

En la comunidad de Sikilta se encuentra el Colegio Agustín Mercado que es uno de los

principales centros educativos de todo el territorio en donde se imparten las modalidades de:

- Preescolar.

- Primaria.

- Secundaria.

- Multigrado.

La metodología de enseñanza aplicada en primaria son en 50% español y 50 % mayagna en el

caso de secundaria es del 100% en español. En las siguientes tablas se encuentran la frecuencia

por familias de los niños y niñas que estudian.

5 Esta tabla fue elaborada por una encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSBas,

Septiembre 2009. 6 Fuente: Basilio Barzo Budier (Director del Colegio).

Page 14: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

14

e. Aspectos Económicos.

La situación ocupacional de la población en el territorio Mayangna Sauni Bas tiene un alto grado

de distribución de tareas por sexo. Las actividades agrícolas son asumidas en su mayoría por los

hombres, la caza y la recolección. Las mujeres se dedican al cuido de los animales de crianza

domésticos, pesca, labores del hogar, cuido de huertos pequeños en las cercanías de las viviendas

y apoyo en las actividades agrícolas.

La economía comunitaria se basa en la agricultura, la caza y la recolección de frutos y productos

del bosque. Un porcentaje muy bajo de los comunitarios obtienen ingresos económicos con las

actividades forestales, guiricería y la artesanía con tuno y madera.

En asambleas comunales de priorización de ideas de PDI y levantamiento de información socio

ambiental, los comunitarios expresan que la actividad económica principal es la agricultura, en

donde producen los granos básicos (Arroz, Maíz y Frijoles), Musáceas, Tubérculos y algunas

variedades de frutas para el sustento de la familia. Cada familia trabaja anualmente con parcela

que oscila de 1-2 manzanas de tierra en la zona de agricultura definida.

Las épocas de siembras están basadas en las estaciones del año, los granos básicos y las musáceas

se siembran en los meses de mayo con la entrada al invierno por lo que un cambio en el sistema

climatológico los comunitarios sufren de desabastecimiento de alimento en esa época.

f. Aspectos Organizativos.

Niños de 6-14 años estudian primaria N° Cant.

Familias

Frecuencia Porcentaje

1 Uno 31 17.4 2 Dos 17 9.6 3 Tres 8 4.5 4 Cuatro 5 2.8 5 Cinco 3 1.7 6 No aplica 114 64.0

Total 178 100.0

Hijos de 11 - 18 años estudian

secundaria

N° Cant.

Familias Frecuencia Porcentaje

1 Uno 7 3.9

2 Dos 2 1.1

3 Tres 2 1.1

4 Cuatro 1 .6

5 No aplica 166 93.3

6 Total 178 100.0

Hijos de 19 a más años estudian

Universidad

Cant.

Familias Frecuencia Porcentaje

1 Dos 1 .6

2 No aplica 177 99.4

3 Total 178 100.0

Page 15: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

15

La organización del territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta, está basada en sus

tradiciones y costumbres ancestrales, existen dos niveles organizativos que se dividen en: el nivel

territorial y el niel comunal. El nivel territorial comprende la agrupación de las cuatro

comunidades que conforman el territorio Mayangna Sauni Bas (Sikilta, Awas, Yuluwas y

Kiulnawas).En cada comunidad se tiene una pequeña estructura, que está básicamente integrada

por la Asamblea Comunal que es el máximo órgano de consulta y decisión, las figuras del síndico

y el Wihta asumen la aplicación de las leyes y regulaciones, la guía y control de normas de

conducta y convivencia conforme las costumbres ancestrales (wihta). El síndico se apoya en los

guardabosques y el Wihta en los policías voluntarios.

El pueblo indígena Mayagna en su conjunto ha tenido un proceso de evolución constante de sus

estructuras organizativa, desde el liderazgo tradicional de las figuras de caciques hasta en la

actualidad en Gobiernos territoriales que tienen la representación legal de los territorios y pueblos

indígenas. Todo este proceso evolutivo estaba impulsado por la influencia externa, en el cual el

pueblo indígena se venía ajustando para poder incidir y gestionar el desarrollo lento de las

comunidades. En todo este proceso el pueblo Mayangna ha practicado el liderazgo de la

estructura tradicional (WIHTA y SINDICO) combinado con las estructuras organizativas

emergentes como es el caso de la Figura de Gobierno Territorial Indigena, impulsado por la ley

445. Toda gestión a ser realizada en el territorio cae sobre las autoridades del GTI con sus

respectivas comisiones de trabajo. Las autoridades tradicionales comunales son:

Consejo de anciano, esta representados por comunitarios de la tercera edad, de arraigo,

reputación y honorabilidad reconocida por las bases comunitarias, tiene como funciones

asesorar, recomendar y regular las actuaciones de sus autoridades, líderes y comunitarios.

El Cacique, denominado también como Sukkiah, está representado por un adulto mayor,

con conocimiento en medicinas tradicionales, cosmovisión indígenas, debe de saber

ubicar su territorio, y en conjunto con las autoridades tradicionales toman decisiones para

el bienestar del territorio.

El Síndico, es el adulto mayor, responsable de resolver todos los conflictos de propiedad

comunal, regula, vigila y controla la forma sostenible de aprovechamiento en el uso, goce

y disfrute de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

El Wihta o Juez Comunal, ostenta este cargo una persona de reputación reconocida por

la comunidad, tiene bajo su responsabilidad la buena andanza de la administración de

justicia de su comunidad, de acuerdo a sus costumbres, tradiciones y leyes vigentes de

nuestro País, bajo el concepto del buen vivir.

El Gobierno territorial indígenas, conformado por su junta directivas, tiene a su cargo la

administración política del territorio, educación, salud, economía, deporte, en su territorio.

Page 16: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

16

Grafico 1 Estructura Territorial.7 Grafico 2 Estructura Comunal8

Conformación de la Junta Directiva del PDI DAHNIN DAWI SAHNIN SATNI KIDIKA

MAYANGNA SAUNI BAS SULANI BALNA YAMWA BANGKI, SIUNA PANI YAKAT, RACCN.

Para la gestión del PDI se han organizado en un grupo solidario en las comunidades a intervenir,

estos a su vez se han constituido en juntas directivas comunitarias, que son los responsables junto

con el MEFCCA a través de técnicos que serán nombrados para liderar las actividades del PDI.

La modalidad de administración es delegada y para el control de bienes y monitoreo se han

organizado comités de seguimiento a compras y entrega de materiales e insumos, se harán

rendiciones de cuentas y monitoreo de las actividades comprometidas por los protagonistas, esto

coordinado con la junta directiva Territorial del grupo solidario y el Gobierno Territorial.

El Grupo Solidario Comité de Plan de Desarrollo Innovador Mayagna Sauni Bas tiene la

modalidad de HECHO, no con registro Legal, ni asiento registral, es una integración de 178

Familias protagonistas de 4 Comunidades que se conformó con el apoyo y asesoramiento del

MEFCCA - PIAPSAN-CCN- delegación las Minas y con el visto bueno del Gobierno Territorial

Indígena Mayangna Sauni Bas, con el fin de que puedan acceder a los recursos del PAIPSAN-

CCN, para mejorar la producción agropecuaria.

g. Nutrición.

La base de la dieta alimenticia de los indígenas Mayangna se basa principalmente de las

musáceas, tubérculos y algunos granos básicos que ellos mismo producen en sus unidades de

7 La estructura territorial descrita en el documento del PPI se obtuvo mediante informacion con el Gobierno Territorial Indígena (GTI). 8 La estructura Comunal fue descrita y actualizado por el Gobierno Territorial Indígena(GTI)

Page 17: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

17

producción tradicional. En los cuadros de abajo se observan claramente la situación de la dieta

alimenticia de los protagonistas.

Como parte del complemento de la dieta alimenticia indígena, integran en su dieta pescado y

carne de animales silvestres como el venado, guardiola, guatusa y aves silvestres como el Pavón.

Así mismo compran en el mercado municipal y en negocios locales alimentos procesados como

el azúcar, sal, aceite entre otros productos como se muestra en el cuadro que el 73% de los

protagonistas consumen todos los días azúcar y en el caso del aceite el 79.2% consumen todos

los días.

h. Género y participación de los jóvenes

Las mujeres mayagna están poco visibles a todo nivel organizativo. De manera particular las

mujeres mayangnas reaccionan a las visiones de equidad de género de la sociedad nicaragüense

y sobre todo de los donantes y agencias de desarrollo, buscando formas de organización propia

entre las mujeres en donde se visibilice la equidad de género y la participación más activa de las

mujeres del territorio. Uno de los grandes logros que han obtenido las mujeres del territorio

mayagna Sauni Bas fue la formación de la Asociación de Mujeres Indígenas Mayangna Sauni

Bas (AMIS) de reciente fundación.'" Hasta la fecha existen pocos estudios específicos y

detallados sobre el rol y la posición especialmente de las mujeres.

En las comunidades Mayagna las oportunidades de género no son iguales ya que en el caso de

las mujeres jóvenes no son valoradas como la de los hombres Las familias envían a sus hijos a

estudiar en las escuelas superiores y universidades que las mujeres, con el argumento que las

mujeres jóvenes podrían relacionarse y casarse con hombres mestizos, se ha encontrado casos en

donde las mujeres al estudiar en el exterior(fuera del territorio) no regresan y se unen a través de

matrimonio o vida social con hombres externos a los indígenas.

Es notorio que en todos los procesos de trabajo con representantes mayangnas hombres y

mujeres, el tema de género es un tema sumamente sensible y se requiere mucha sensibilidad y

respeto para velar por mas equidad y más participación no solamente de las mujeres, sino también

de los adolescentes y gente de tercera edad en las tomas de decisiones en el seno de los GTI y los

procesos relacionados con su desarrollo humano.

Sin embargo en las asambleas realizadas en el territorio se constató que la participación fue activa

de las mujeres de las 4 comunidades que conforman el territorio indígena, tomando decisiones

para la formulación del PDI, PGAs y PPI así como los beneficios que generara el PDI.

Page 18: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

18

i. Vivienda.

La vivienda Mayagna, tiene sus precedentes en cuanto a forma y materiales empleados en las

edificaciones tipo “palafito”, que son utilizadas por las comunidades rurales en áreas pantanosas

y sobre cuerpos de agua.

En la época actual, los palafitos son un recurso arquitectónico contemporáneo presente en zonas

lacustres, fluviales y marítimas de todos los continentes.

Sin embargo los protagonistas han expresado que utilizan nuevos materiales en las

construcciones de sus viviendas, empleados mayormente por madera, entrepiso de tablas cortadas

y en algunos casos cepillados madera, techo de palma y de zinc.

j. Aspectos culturales9:

Bebidas: La bebida tradicional de los mayagnas es la Supa Buña que se realiza con la fruta

llamada Pijibay en donde se fermenta y luego

se bate. Se les puede añadir sal o azúcar.

Comida Típica: Las comidas típicas forman

una parte importante de la cultura Mayagna.

Las comidas se basan en los recursos con que

cuentan, el “Wuawul” es un jugo que se hace

de banano cocido y batido. Otra comida típica

se prepara a base de pescado, asado con sal. Se

utiliza mucho el coco, arroz y yuca.

Además de esta comida típica se encuentra el

Diwanan Puna10 que se elabora a base de

pescado, cerdo de monte, banano cocido, yuca,

ñami11 y batata.

Muchos de los complementos de la dieta

alimenticia del pueblo indígena se obtiene del medio natural, del bosque y de los ríos, por ejemplo

se caza animales silvestres como guardiola, guatusa, venado etc del bosque, del rio se obtienen

peces de diferentes tamaños que van de las Punas hasta el guapote.

Baile y traje típico: El traje típico con el cual se vestían los ancestros es hecho de tuno, también

se vestían con piel de animal como el tigre, entre otros.

El baile Sauda es una fiesta típica que se practica cada año durante el 1ero al 10 de Enero, este

baile se realizó desde la evangelización católica y católica-morava de los pueblos indígenas en

Nicaragua, se perdieron muchas de las costumbres y tradiciones por no ser aceptados por la

iglesia.

9 Entrevista realiza al señor Hilario Lacayo, Secretario del Gobierno Territorial Indígena (GTI) de la comunidad de Kiulna. 10 El Diwanan Puna es conocido en español con el nombre de Ron Don 11 Tubérculo utilizado en las comidas típicas de los mayagnas.

Page 19: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

19

El grupo de baile Sauda realiza visitas casa por casa, el dueño de la familia colabora dependiendo

de su capacidad(monetario o bienes) al final se realiza una fiesta comunal. El promedio de

personas que participan son de 12 a 15 personas en su mayoria son hombres con vestuario

tradicional de tuno.

Para las fiestas especiales que realizan las mujeres presentan una danza con su vestuario

tradicional. Estas fiestas especiales son:

- Asang Lawana12

- Dia de las madres.

- Visitas de extranjeros.

k. Medicina tradicional.

La medicina tradicional es una parte central de la cultura indígena. Su aplicación es relacionada

con rituales y creencias espirituales. Las personas enfatizaron repetitivamente el significado

cultural de la medicina tradicional. Declararon que seguirían practicándola aún si la asistencia

médica moderna fuera suficiente.

l. Tenencia de la tierra. Las comunidades indígenas de forma tradicional viven y conviven en un régimen de tenencia de la tierra

de forma comunal. Desde tiempo ancestral estas comunidades vienen practicando una administración de

la tierra en comunidad, donde las autoridades en consenso con los comunitarios imponen normas y reglas

de uso de los recursos. Como afirma el estudio de Alejandro Bonilla13 “Tradicionalmente el uso y la

administración de los recursos de las comunidades indígenas y étnicas de la Costa Atlántica se hacen

en forma comunal, conforme a las normas establecidas por las comunidades y administradas por los

síndicos, asesorados a su vez por los Consejos de Ancianos”.

En la actualidad las comunidades del territorio indígena Mayangna Sauni Bas cuenta con título de

propiedad otorgado por el estado de Nicaragua, considerando la forma tradicional de administración de

este pueblo se dio el derecho de usufructo de las tierras de forma comunal y organizado en una

administración territorial de 4 comunidades. Para entender mejor la forma de tenencia de la tierra del

pueblo Mayangna de Sauni Bas se puede enfocarse en estos dos conceptos:

Tierra comunal: Es el área geográfica en posesión de una comunidad indígena o étnica, ya sea bajo título

real de dominio o sin él. Comprende las tierras habitadas por la comunidad y aquellas que constituyen el

ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas, culturales, lugares sagrados, áreas boscosas

para reproducción y multiplicación de flora y fauna, construcción de embarcaciones, así como actividades

de subsistencia, incluyendo la caza, pesca y agricultura. Las tierras comunales no se pueden gravar y son

inembargables, inalienables e imprescriptibles.

Propiedad comunal: Es la propiedad colectiva humana que mantiene una continuidad histórica con las

sociedades anteriores a la Colonia cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingue de

12 Significado de la palabra en español es Asamblea Territorial. 13 Alejandro Bonilla Toruño (2009) TRÁFICO ILEGAL DE TIERRAS EN LA RESERVA DE BIÓSFERA DE BOSAWÁS Un Estudio

Jurídico Sobre el Sistema de Tenencia de la Tierra. Managua, Nicaragua.

Page 20: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

20

otros sectores de la sociedad nacional y que están regidos total o parcialmente por sus propias costumbres

y tradiciones.

Según la ley 445 en su artículo 24 afirma que el Estado reconoce el derecho que tienen las comunidades

indígenas y étnicas sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. De la misma forma reconoce y garantiza

la inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad de las mismas.

Por tanto las tierras del territorio indígena Mayangna Sauni Bas es de un régimen de Propiedad comunal

que no se puede vender, donar ni regalar.

VIII. DIVULGACIÓN Y CONSULTA.

Las acciones que se deriven de las actividades a realizar de la ejecución del PDI Dahnin dawi

sahnin satni kidika Mayangna sauni Bas sulani balna yamwa bangki, siuna pani yakat,

RACCN. Se realizaran con apoyo de las y los protagonistas con el acompañamiento de sus

autoridades y líderes territoriales y comunales del territorio de Sauni Bas asi como del MEFCCA

de una manera transparente de divulgación y participación enfocándose en la realización de las

consultas, previas, libres e informadas (CPLI) en donde se incluirá todas las etapas del proyecto

desde la formulación hasta la implementación del PDI, de igual manera se contara con la

participación de la junta directiva del PDI y sus líderes territoriales y comunales.

La participación activa de las mujeres, hombres y jóvenes definirán con éxito la divulgación del

proyecto realizado en plenario. El proceso de divulgación y consulta se continuara fortaleciendo

en todo el proceso de la formulación del PDI y PPI, creando espacios de consultas en donde se

pretende realizar la incorporación de las actividades con sus cronogramas de ejecución entre otros

temas que son de importancia para la aceptación de las y los protagonistas.

La población Mayagna Sauni Bas es una población con alto índice de vulnerabilidad por las

condiciones socioeconómico que cuentan las familias mayagna del territorio Sauni Bas se hace

necesaria y efectiva toda informacion de las y los protagonistas acerca de las actividades que se

deriva de los PDI y PPI :

1. Todas las sugerencias e informaciones se realizaran a través de cronograma o calendarios

de actividades, avances en la implementación y ejecución del PDI, dificultadas de igual

manera se dará a conocer en lenguas maternas a través de reuniones y/o asambleas

comunitarias con la presencia de los protagonistas, líderes territoriales, líderes comunales

y de la junta directiva del PDI se podrá realizar cada trimestre.

2. Las capacitaciones que se necesitan y ejecutaran serán en lengua materna con

participación activa del Gobierno Territorial Mayagna Sauni Bas.

3. Las consultas se llevara a cabo abiertamente ante cualquier inquietud o inconformidad

de la población protagonistas directas e indirectas con el propósito de mantener las

condiciones idóneas para la exitosa marcha de las actividades del proyecto.

4. Las participaciones activa de las mujeres, hombres y jóvenes protagonistas será un

elemento clave para conocer las expectativas y su apoyo incondicional sobre la marcha

de las actividades del proyecto.

Page 21: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

21

Durante el diseño del PDI y sus planes correspondientes ( PPI) se ha realizado un proceso de

divulgación y consulta para el abordaje de las generalidades del PDI (los alcances, impactos

positivos y/o negativos, cronograma de actividades, rol de los miembros representantes de

protagonistas), de esta manera se logró conocer claramente sus opiniones acerca del desarrollo

de cada uno de los procesos del proyecto, este ejercicio se mantendrá a partir de la firma del

convenio las y los representantes del PDI con la ministra (MEFCCA), se realizó en su lengua

materna.

El proyecto se dará a conocer a través de talleres de consultas en las comunidades, así se tendrá

como inicio una relación de intercambio de información para mejorar la planificación y ejecución

del proyecto.

Una vez aprobado el proyecto se realizara un taller de presentación del proyecto, sus

componentes y objetivos finales, facilitando el PDI,PPI y PGAs en lengua materna, donde se

explique a la población que tipo de benéficos tendrán una vez terminado el proyecto para el

desarrollo de sus comunidades.

El plan para pueblos indígenas elaborado por la especialista social de la sede Central del

MEFCCA-PAIPSAN y aprobado por el Banco Mundial para el financiamiento del proyecto

respectivo será divulgado y aprobado localmente mediante asamblea a las y los protagonistas en

su lengua materna así como su reproducción en lengua materna. El PPI será publicado en la

página web del Ministerio de Economía Familiar en la versión de español.

IX. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROYECTO:

Se realizó una evaluación social con las y los protagonistas con la participación de los líderes

territoriales del territorio Mayagna Sauni Bas esta actividad se realizó en asambleas con las 4

comunidades que conforman el territorio Sauni Bas.

De igual manera se elaboró un bosquejo para el PPI, mencionando la importancia de identificar

los impactos negativos y positivos que podría causar el proyecto dentro de su cosmovisión de

vida tradicional de cada familia. Las familias fueron enfáticas en mencionar que el PDI solo

beneficios positivos va generar que a pesar de aumentar las tareas productivas por la

diversificación y consumo de alimentos variados no afecta su identidad cultural.

El Banco Mundial reconoce que las identidades y culturas de los Pueblos Indígenas están

inseparablemente vinculadas a las tierras que habitan y a los recursos naturales de los que

dependen. Estas circunstancias peculiares hacen que los Pueblos Indígenas estén expuestos a

riesgos y efectos de diversos grados como consecuencia de los proyectos de desarrollo, entre

ellos la pérdida de su identidad, cultura o medios de vida tradicionales, así como a diversas

enfermedades.

Las cuestiones intergeneracionales y de género son también más complejas entre los Pueblos

Indígenas y Afrodescendientes. Por su condición de grupos sociales a menudo diferenciados de

los grupos dominantes en sus sociedades nacionales, con frecuencia los Pueblos Indígenas se

cuentan entre los segmentos más marginados y vulnerables de la población.

Page 22: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

22

El impacto es la consecuencia de los efectos del programa en las diferentes facetas o dimensiones

de la realidad en las comunidades. Razón por la que la previsión de los impactos permite

visualizar los cambios y definir las estrategias de anticipación a los mismos.

De esta forma el impacto esperado, o previsto está íntimamente asociado a la problemática de la

población meta y los cambios que se deben experimentar para superar la situación inicial. Es

decir la puesta de la sociedad de la información en la solución de los problemas fundamentales

del desarrollo de las comunidades indígenas.

En apego a las recomendaciones del Banco, respecto a que se deben “evitar los posibles efectos

adversos” que pudieran generarse con el proyecto, o bien que “cuando éstos no puedan evitarse,

habrá que reducirlos lo más posible, mitigarlos o compensarlos”, la tabla siguiente se compone

de una sistematización de los posibles efectos e impactos y las respectivas medidas de mitigación

para minimizar o evitar los efectos de naturaleza negativa.

Page 23: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

23

Cuadro de Impactos Positivos y Negativos de la población del territorio Mayagna Sauni Bas.

N° Componentes Sub componente Impactos positivos Impactos Negativos

Nivel de riesgo

Alto, Medio y

Bajo

1

Producción

Sostenible(Agríco

la y Pecuario)

Producción de Hortalizas

Las y los protagonistas aprenderán y

mejoraran con nuevas técnicas para producir.

Se cambia los hábitos alimenticios con

la incorporación de nueva variedad de

productos. Ejemplo: Zanahoria

M

Mejora la salud de cada familia protagonistas

así como de su comunidad.

Aumento de tareas productivas por

familia. B

Las y los protagonistas adquieran nuevas

variedades de productos de hortalizas.

No cuentan con un manejo agronómico

dando a ocasionar perdidas de

hortalizas.

M

El mejoramiento de la seguridad alimentaria. B

La diversificación en la dieta alimentaria B

2 Cultivo granos básicos.

Tendrán mayor producción durante todo el año

mejorando con la siembra de semillas

mejoradas para mejorar la producción de sus

granos básicos.

No tienen acceso a mercado para la

venta de sus productos. B

Las y los protagonistas serán fortalecidos con

nueva implementación de semillas mejoradas.

Nuevos conocimientos productivos

puede provocar cambio de la

producción tradicional.

B

Las y los protagonistas mejoraran sus niveles

productivos y tendrán mayor acceso a

mejorar la económica familiar.

Mal manejo de los ingresos

económicos de las y los protagonistas

que generan pérdidas monetarias.

B

Fortalecimiento de capacidades a los

protagonistas por medio de la

implementación de capacitaciones,

Intercambios, ECAS.

B

3 Crianza de gallina y

cerdo

Mayor y mejor organización en la crianza de

las gallinas y cerdos.

Requieren vender excedentes para la

compra. B

Page 24: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

24

N° Componentes Sub componente Impactos positivos Impactos Negativos

Nivel de riesgo

Alto, Medio y

Bajo Manejo semi estabulado de las gallinas y

cerdos. ------------------------- B

Incorporación de proteína de origen animal a

la dieta de los protagonistas. B

4

Desarrollo de

capacidades

Socio-productivas

y ambientales de

los protagonistas

Fortalecimiento de las

capacidades.

Mejor organización de su comité del PDI -------------------------- B

Las y los protagonistas se desarrollaran

comunitariamente para implementar nuevos

temas a sus capacidades tradicionales.

------------------------- B

5

Mejoramiento de las

relaciones de género y

producción asociativa

entre los protagonistas.

Mujeres protagonistas mejoraran los espacios

de participación en todas las actividades

relacionadas a la producción.

Falta de apoyo de los protagonistas

(hombre) en los espacios de

participación y toma de decisiones de

las mujeres.

M

Las y los protagonistas trabajaran de manera

organizada en las actividades a

implementarse contribuyendo al desarrollo de

la comunidad y de su familia.

----------------------------- B

6

Capacidades en

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional(SAN)

Fortalecimiento de las

capacidades en temas

SAN a familias

protagonistas.

Los protagonistas adquieren conocimientos

básicos de nutrición para mejorar el consumo

de alimentos, preparación de recetas con

productos de la zona y con conocimiento

tradicionales de los comunitarios.

Familias no realizan las prácticas de

nutrición en sus hogares. M

7

Educación con enfoque

sistémico y comunitario

para el consumo del agua

y la producción de

alimentos.

Generación de capacidades comunitaria en

prácticas saludables para uso y consumo

adecuado de agua

Familias protagonistas no realizan

prácticas de uso adecuado del agua M

Page 25: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

25

Cuadro de Medidas de Mitigación.

N° Situación planteada Medidas de mitigación Medios de verificación Responsable

1

Se cambia los hábitos alimenticios

con la incorporación de nueva

variedad de productos. Ejemplo:

Zanahoria

- Se realizaran capacitación sobre

los tipos de preparaciones con los

alimentos integrados con el PDI

y los beneficios de cada uno de

ellos al consumirlo.

Listado de asistencia de las

capacitaciones, ayuda

memoria, fotografía.

Técnico del PDI

2

No cuentan con un manejo

agronómico dando a ocasionar

perdidas de hortalizas.

- Se aplicaran prácticas

agronómicas para la producción

de hortalizas. De acuerdo a las

variedades de hortalizas con

buenas prácticas ambientales.

Buenas prácticas que se

aplican en la producción de

hortalizas(fichas técnicas,

informes de asistencia

técnica)

Técnico del PDI

3 Familias no realizan las prácticas de

nutrición en sus hogares.

- Capacitación y sensibilización

con apoyo de promotores para que

implementen prácticas de

nutrición en sus hogares.

Listado de asistencia,

reporte de seguimiento,

fotografías. Testimonio

escrito por protagonista.

Especialista

nutricional.

4 Familias protagonistas no realizan

prácticas de uso adecuado del agua.

- Capacitación y sensibilización en

el manejo adecuado del agua y

sus beneficios.

Listado de asistencia,

reporte de seguimiento,

fotografías. Testimonio

escrito por protagonista.

Especialista

Nutricional.

5

Falta de apoyo del protagonista

(hombre) en los espacios de

participación y toma de decisiones

de las mujeres.

- Capacitación sobre participación

de Mujeres y hombres en la

gestión comunitaria para el

desarrollo familiar.

- Capacitación sobre deberes y

derechos(autoestima)

Listado de asistencia de las

capacitaciones, ayuda

memoria, fotografía.

Especialista social.

Los costos de capacitación de estas medidas se encuentran transversalmente en todo el documento del PDI.

Page 26: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

26

X. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

Para la implementación del seguimiento y evaluación del plan para pueblos indígenas PPI se

realizara desde las familias protagonistas en asambleas de protagonistas, participando la junta

directiva y los gobiernos territoriales y comunales se iniciara una vez realizada la consulta a los

líderes territoriales que se ha previsto ejecutar antes del inicio y finalizado el PDI y PPI.

La responsabilidad de implementación, monitoreo y seguimiento al Plan para Pueblos Indígenas

radicará en la Coordinación Nacional del Proyecto con asignación de la tarea en la especialista

social nacional a nivel central del MEFCCA. A la vez, la especialista social de la sede central del

proyecto PAIPSAN coordinara con el técnico del PDI de la delegación territorial del MEFCCA

en Las Minas para que todas las actividades y orientaciones sean implementadas y respaldado en

toda la documentación del PDI.

En base a las informaciones recopilados en: i) las visitas de campo con los beneficiarios, ii) la

asistencia a las reuniones con los gobiernos territoriales y comunales iii) los informes emitidos

por la Asistencia Técnica realizada durante el primer año; el Técnico del PDI emitirá informes

mensuales, trimestrales y semestrales.

Se incluirá la promotoría comunitaria como parte fundamental del seguimiento para que la

cobertura de acompañamiento técnico sea más amplia y profunda, buscando siempre la

satisfacción del protagonista y la sostenibilidad en materia de la organización.

La promotoría comunitaria se manejara como una estrategia de extensión en donde se

caracterizara por hacer una transferencia horizontal de conocimientos, con un proceso

participativo basado en la metodología de educación popular, vinculado con el saber local y

procesos tecnológicos que fortalecen el capital social, mejora la gestión de conocimiento e

incrementa las posibilidades de sostenibilidad de las inversiones del PDI.

Page 27: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

27

RESULTADOS INDICADOR SOCIAL ACTIVIDADES FRECUENCIA DE

SEGUIMIENTO

MEDIO DE

VERIFICACION RESPONSABLE

178 familias protagonistas

implementan PDI agrícola. 14,000 familias implementan

PDI agrícola.

Realizar asambleas informativas

de resultados del proyecto Semestral

Listado de

protagonistas, PDI

formulado,

Técnico de PDI

El 100% de las familias son

protagonistas de la etnia

indígena Mayagna.

El 31 % del total de las

familias protagonistas son

población indígena y

afrodescendientes

1 al inicio y 1 final

para conocer si la

cantidad de

protagonistas se

mantienen en el

proyecto. 2 veces

durante el proyecto.

Registró oficial de

PPI, Informe, Ayuda

Memoria, listado de

protagonistas por

etnia.

Técnico de PDI

178 familias protagonistas

de la etnia indígena

Mayagna acceden a

informacion del proyecto.

El 100% de las familias

protagonistas acceden a

información sobre el proyecto

en lenguas maternas

Realizar asambleas con

protagonistas para darles a

conocer sobre el proyecto en su

lengua materna.

Traducción del PDI y PPI en su

lengua materna.

Trimestral

Asambleas, acta de

asamblea,

capacitaciones,

listado de

participantes,

documento del PPI

y PDI traducido.

Técnico de PDI

Autoridades territoriales y

autoridades comunales

participan en todas las

etapas del proyecto desde la

consulta hasta el cierre del

proyecto.

El 50% de autoridades

tradicionales, de cada etnia

han sido participes de las que

atañen en cada etapa del

proyecto

Realizar coordinaciones con las

autoridades del gobierno

territorial y las autoridades

comunales del territorio para

carácter informativo y

consultivo.

Trimestral

Actas de asambleas

por cada etapa

(consulta,

formulación,

ejecución y

evaluación

Técnico de PDI

56 protagonistas han sido

fortalecidos en

capacitaciones,

participación en las

actividades de la

organización

El 31 % del total de los

protagonistas han sido

fortalecidos

organizativamente, mediante

los PDI

Capacitaciones en asociatividad

y organización. Tres en el ciclo del

PDI

Listado de

participantes, ayuda

memoria, matriz de

indicadores.

Técnico de PDI

30 % de Participantes en

Actividades consultivas

durante la Implementación

del PDI son jóvenes.

Incorporar a los jóvenes en las

planificaciones de actividades,

evaluación del avance así como

en las rendiciones de cuentas del

PDI.

Trimestral

Actas y ayuda

memorias de

participación de

jóvenes en la

implementación del

PDI.

Técnico de PDI

Page 28: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

28

RESULTADOS INDICADOR SOCIAL ACTIVIDADES FRECUENCIA DE

SEGUIMIENTO

MEDIO DE

VERIFICACION RESPONSABLE

134 mujeres participan en

la formulación y

actividades del PDI así

como en el cierre del

proyecto.

Por lo menos 20% de Mujeres

participando activamente en

los PDI.

Durante todo el

proyecto

Listado de

protagonistas, PDI,

Asambleas, Informe

mensual,

fotografías.

Técnico de PDI

Por lo menos el 70% de las

mujeres beneficiarias del

proyecto acuerdan que las

inversiones y asistencia

técnica implementadas por el

Proyecto responden a sus

prioridades

Entrevista aplicada a mediados y

al final del proyecto sobre la

satisfacción de las mujeres en

las actividades del PDI.

Organización de los grupos

focales.

Dos veces en el ciclo

del proyecto

Informe de

evaluación. Técnico de PDI

El responsable de darle seguimiento y evaluación a las actividades del PPI será el Técnico del PDI con apoyo de los supervisores técnicos de

PAIPSAN y el apoyo de la Especialista Social

Page 29: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

29

XI. MECANISMO DE QUEJAS Y RECLAMOS:

El principal objetivo de la Salvaguarda de Pueblos indígenas es respetar las formas de

organización, cosmovisión, cultura, tradiciones entre ellos el respeto de la manera en resolver

conflictos dentro de la comunidad.

Posteriormente con las autoridades comunales se llevó una sesión de trabajo tipo grupo focal

para elaborar el mecanismo de queja y reclamaciones del proyecto, basado en sus normas de

manejo de solución de conflictos, donde se identificó que el territorio tiene sus propias formas

de manejar los conflictos y aplicación de normas de sanción para casos leves que se presentan

dentro de las comunidades.

Para eso se realizó sesión de trabajo con el Gobierno Territorial en donde presentaron el

mecanismo tradicional como solucionan sus conflictos:

Primer momento:

La victima (hombre o mujer) presenta la queja al wihta comunal esta autoridad posteriormente

llama a la víctima y al victimario para la realización de una mediación si no hay mediación se

procede con el siguiente paso.

Segundo momento:

El wihta comunal presenta toda la documentación del expediente al wihta territorial si la

autoridad no resuelve este lo envía a las autoridades competentes como son la policía y juzgado

local de Siuna.

Toda caso que sea grave se envía con toda la documentación a las autoridades locales de Siuna

para que estas solucionen los problemas presentados por el wihta territorial. Cuando se resuelve

un caso se le paga al juez comunal un impuesto y este queda a beneficio de la comunidad. Si es

robo la victima recibe compensación del hechor y realiza trabajo comunal.

Se le da la disposición a la persona de regresar a la comunidad al finalizar la sanción y/o multa

interpuesta por las autoridades tradicionales.

El mecanismo que se utilizara para el “PDI BANANI DAHNI YAKWI PA ARUNGKA

MAYAGNA SAUNI BAS” es la siguiente:

La denuncia lo recibe la Organización de protagonistas denominado “COMITÉ DE PDI DEL

TERRITORIO MAYAGNA SAUNI BAS”14 este comité está conformado por representantes

de las 4 comunidades.

El COMITÉ DE PDI DEL TERRITORIO MAYAGNA SAUNI BAS lo presenta ante el juez

comunal en donde se realiza la denuncia, para la realización de una mediación entre ambas partes.

En caso contrario de no poder hacer una mediación se envía al Gobierno Territorial en

coordinación con el Anciano estas autoridades influirán para la mediación si nuevamente no se

14 Este nombre fue elegido por los miembros del Gobierno Territorial en Asamblea con protagonistas.

Page 30: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

30

llega a un acuerdo entre las partes se procede a enviarlo a la autoridad competente según el caso

grave.

Para este fin se seguirán los siguientes pasos:

Primero: El protagonista o protagonistas realizan la denuncia por medio del COMITÉ DE PDI

DEL TERRITORIO MAYAGNA SAUNI BAS para luego ser enviada al Juez Comunal quien

lo recibe.

Segundo paso: Se llama a las partes involucradas para acordar una mediación en este paso se

invita al técnico del PDI para que se presente a formar parte de la mediación.

Tercer paso: En caso de no lograr un acuerdo se envía con toda la documentación presentada

por el denunciante al Gobierno Territorial Indígena y ellos invitan nuevamente al técnico del PDI

y a la junta directiva conformada por el PDI.

Los casos que se estipulan tradicionalmente se dividen en dos:

Casos Leves son: Robo, Diferencias entre protagonistas, venta de los bienes, falta de

cumplimiento en la asistencia del técnico.

Casos Graves: El Gobierno Territorial Indígena lo remite a las autoridades competentes.

Al igual que su estructura tradicional las sanciones son aplicadas de acuerdo a sus tradiciones

comunitarias por medio de una multa y trabajo social.

El cumplimiento de las normas es obligatorio para todos los habitantes del territorio indígena. Su

incumplimiento ameritara sanciones. La sanción en primer y segundo momento es un llamado

de atención por parte del Wihta y luego se procederá a abrirse a causa judicial en caso que

amerite.

XII. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES DE APOYO A LA

EJECUCIÓN DEL PPI:

Para la ejecución e implementación del presente plan para pueblos indígenas, así como el PGAS

y el Plan de Desarrollo Innovador (PDI), se han establecidos mecanismo de coordinación con

instituciones de apoyo miembros del Sistema Regional de Consumo y Comercio (SNPCC) que

tienen presencia en el municipio de Siuna, las instituciones son:

INSTITUCIONES

ACCIONES

MEFCCA(Ministerio

Economía Familiar,

Comunitaria,

Cooperativa y

Asociativa)

MEFCCA será el responsable de la verificación, selección, organización y de la

distribución de los recursos del Plan de Desarrollo Innovador (PDI) que implementara

en las comunidades con las familias protagonistas, con el apoyo de las instituciones

involucradas.

Page 31: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

31

INTA (Instituto

Nacional de

Tecnología

Agropecuaria )

Dará respuestas a las necesidades de capacitación de los técnicos/as que estarán en la

implementación del PDI y a instituciones de apoyo del SNPCC bajo demanda de las

temáticas que requieran las familias protagonistas productores/as.

MINSA(Ministerio de

Salud)

Este ministerio acompañara el proceso de implementación de acciones de tipo

nutricional en la mejora de hábitos alimenticios para las familias protagonistas con

niños y mujeres embarazadas. Apoyará en el desarrollo de los mensajes que se

transmitirán a las familias protagonistas mediante capacitaciones y talleres.

MAG (Ministerio

Agropecuaria)

Asistirá al equipo técnico del PDI en aspectos de desarrollo de capacidades

productivas para la implementación de las políticas agropecuarias.

IPSA (Instituto de

Protección y Sanidad

Agropecuaria)

Como responsable de la sanidad agropecuaria e inocuidad en la producción, apoya en

la implementación de los procesos sanitarios, fitosanitarios, apoyara en los registro e

inspección de cultivares para semilla certificada en el marco de los PDI; para lo cual

capacitará en los temas de sanidades a los/as técnicos/as y promotores/as de las

familias protagonistas, para su aplicación en las actividades productivas.

Page 32: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

32

XIII. CALENDARIO Y PRESUPUESTO.

Para mejorar las capacidades y el fiel cumplimiento de todas las actividades del presente plan se tiene previsto realizar una serie de capacitaciones y/o

actividades en donde las y los protagonistas participaran activamente, estos costo se encuentran reflejados en el presupuesto general del PDI.

N° CAPACITACIONES O ACTIVIDADES RELACIONADAS AL PPI

Costo Total

C$ DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD

Tipo de

evento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1 Asambleas para la devolución de avances del PDI, PGAS Y

PPI (Autoridades comunales territoriales) Asambleas C$ 42,720.00

2

Capacitación en deberes y derechos (mujeres y hombres),

participación en gestiones comunitarias con enfoque de

género.

Capacitación C$ 42,720.00

3

Reunión con protagonistas, representantes de la Junta

directiva de PDI y líderes comunitarios para la revisión de las

actividades sociales en cumplimiento a la salvaguarda de PPI.

Evento C$ 10,020.00

4

Asambleas de planificación, monitoreo y seguimiento con la

participación de líderes, organización de PDI (30% de jóvenes

y mujeres).

2 eventos C$ 19,440.00

5 Taller de capacitación a promotores sobre seguimiento y

monitoreo sobre indicadores de sociales

Monitoreos

semestrales C$ 6,720.00

TOTAL C$ C$ 121,620.00

Page 33: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

33

ANEXOS:

- FICHA DE IMPACTO DE PUEBLOS INDIGENAS.

- ACTA DE ASAMBLEA COMUNAL.

- LISTADO DE PARTICIPANTES.

- INFORME DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON CON LAS Y LOS

PROTAGONISTAS.

- FOTOGRAFIAS DE LAS ASAMBLEAS.

- AVAL DEL GOBIERNO TERRITORIAL.

Page 34: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

34

Page 35: PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni€¦ · 6 y culturas de los Pueblos Indígenas, esta política reconoce las particularidades y circunstancias de los pueblos

35