plan territorial parcial del Área funcional de … · para los análisis realizados sobre la...

297
PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE MUNGIA INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO SITUACIÓN: ÁREA FUNCIONAL DE MUNGIA (BIZKAIA) PROMOTOR: DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA EQUIPO REDACTOR: ESTUDIO K, S. COOP ARQUITECTOS: IÑAKI ARRIETA MARDARAS AITOR SARRIA BILBAO NEREA SALCEDO GONZÁLEZ EXP. DE ESTUDIO.K: EK06-07 12.2006

Upload: hoanglien

Post on 09-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE MUNGIA

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

SITUACIÓN: ÁREA FUNCIONAL DE MUNGIA (BIZKAIA)

PROMOTOR: DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

EQUIPO REDACTOR: ESTUDIO K, S. COOP

ARQUITECTOS: IÑAKI ARRIETA MARDARAS

AITOR SARRIA BILBAO

NEREA SALCEDO GONZÁLEZ

EXP. DE ESTUDIO.K: EK06-07

12.2006

Page 2: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

2

ÍNDICE

1. GENERALIDADES ............................................................... 5

1.1 OBJETO Y ENCARGO ........................................................... 5

1.2 METODOLOGÍA ................................................................ 5

1.3 DIFICULTADES Y LAGUNAS A LA HORA DE RECABAR LA INFORMACIÓN ................. 8

2. CONTEXTO DEL PLAN: ENCUADRE HISTÓRICO Y COMARCAL ............................ 9

2.1 EL ÁREA FUNCIONAL DE MUNGIA ................................................ 9

2.2 LOS MUNICIPIOS DEL ÁREA ................................................... 10

3. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y DE LAS ADMINISTRACIONES ............................ 17

3.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES ......................... 17

3.2 DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Y GOBIERNO VASCO .............................. 20

3.3 CONSULTA DE OTROS DOCUMENTOS .............................................. 20

4. ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES CON OTROS PLANES Y ESTUDIOS .................. 21

4.1 PLANEAMIENTO MUNICIPAL VIGENTE ............................................ 21

4.2 MARCO GENERAL DE ORDENACIÓN TERRITORIAL ................................... 34

4.3 CONTRASTE CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS .................................... 70

5. EL TERRITORIO .............................................................. 80

5.1 RASGOS DEL MEDIO FÍSICO ................................................... 80

5.2 SUELOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS ....................................... 155

5.3 CANTERAS ABANDONADAS ..................................................... 160

5.4 RED NATURA Y ESPACIOS NATURALES DE INTERÉS ............................... 160

5.5 SECTORES ECOLÓGICO-PAISAJÍSTICOS ......................................... 164

6. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO ...................................................... 170

6.1 LA POBLACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO: EVOLUCIÓN ............................ 170

6.2 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ............................................... 173

6.3 ESTRUCTURA FAMILIAR ...................................................... 175

6.4 DINÁMICA DE LA POBLACIÓN ................................................. 176

7. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ........................................ 182

7.1 POBLACIÓN ACTIVA ......................................................... 182

Page 3: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

3

7.2 POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES ECONÓMICOS ................................ 184

7.3 ESTABLECIMIENTOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD .................................. 185

7.4 ESTRUCTURA DEL VALOR AÑADIDO Y PIB MUNICIPAL ............................. 186

8. EL MEDIO URBANO ........................................................... 190

8.1 LA VIVIENDA .............................................................. 190

8.2 EL SUELO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS ....................................... 196

8.3 EQUIPAMIENTOS ............................................................ 198

9. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS .............................................. 212

9.1 REDES VIARIAS Y DE TRANSPORTE ............................................ 212

9.2 REDES DE SERVICIOS ....................................................... 215

10. PATRIMONIO CULTURAL ....................................................... 221

10.1 PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO ...................................... 223

10.2 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO .................................................. 223

11. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y CONCLUSIONES ....................................... 225

11.1 CONTEXTO DEL PLAN: ENCUADRE HISTÓRICO Y COMARCAL ......................... 225

11.2 PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y DE LAS ADMINISTRACIONES .......................... 226

11.3 PLANEAMIENTO MUNICIPAL VIGENTE ........................................... 229

11.4 MARCO GENERAL DE ORDENACIÓN TERRITORIAL .................................. 231

11.5 CONTRASTE CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS ................................... 246

11.6 EL MEDIO FÍSICO .......................................................... 248

11.7 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO ..................................................... 256

11.8 ACTIVIDAD ECONÓMICA ...................................................... 258

11.9 LA VIVIENDA .............................................................. 259

11.10 EL SUELO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS ....................................... 262

11.11 REDES VIARIAS Y DE TRANSPORTE ............................................ 263

11.12 REDES DE SERVICIOS ....................................................... 265

11.13 EQUIPAMIENTOS ............................................................ 268

11.14 PATRIMONIO CULTURAL ...................................................... 273

11.15 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ................................................. 274

12. CONCLUSIÓN FINAL .......................................................... 275

Page 4: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

4

ANEXO I. INVENTARIO FLORÍSTICO DEL A.F. DE MUNGIA.............................. 278

ANEXO II. INVENTARIO DE VERTEBRADOS EN EL ÁREA FUNCIONAL DE MUNGIA............. 282

ANEXO III: ELEMENTOS PERTENECIENTES AL PATRIMONIO CULTURAL..................... 288

Page 5: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

5

1. GENERALIDADES

1.1 OBJETO Y ENCARGO

El presente documento tiene por objeto desarrollar la fase de Información y

Diagnóstico del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Mungia, determinado

las Directrices de Ordenación del Territorio.

El encargo se realiza de acuerdo con el Contrato de Servicios para la redacción

del presente PTP entre la Diputación Foral de Bizkaia y Estudio K, S. Coop.

El director coordinador del Equipo Redactor, compuesto por personal de Estudio K,

es el arquitecto Iñaki Arrieta Mardaras.

1.2 METODOLOGÍA

Se estructura la información que compone el documento en los grupos que siguen:

1.2.a Análisis de las interacciones con otros planes y programas

1. Planeamiento Municipal Vigente

Para la elaboración de la información relativa al planeamiento urbanístico se ha

realizado la oportuna consulta con los diferentes técnicos municipales, quienes

han facilitado la información relativa al estado de desarrollo de los

planeamientos vigentes, así como las previsiones futuras para nuevas revisiones o

modificaciones. La actualización de estos datos se cierra a junio de 2006.

2. Marco general de ordenación territorial

Para la elaboración de la información sobre Ordenación Territorial se ha

extractado la información más relevante que atañe el presente estudio con respecto

a los documentos jerárquicamente superiores o que tienen incidencia sobre la

comarca:

- La nueva Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco

- Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco (LOT)

- Directrices de Ordenación del Territorio (DOT)

- Plan Territorial Parcial del Área Funcional del Bilbao Metropolitano

- PRUG de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

- Planes Territoriales Sectoriales, aprobados definitivamente o en fase de

redacción

Page 6: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

6

3. Contraste con otros Planes y Programas

En este punto se analizan aquellos documentos de carácter ambiental y se extractan

aquellas determinaciones convenga tener en cuenta a la hora del desarrollo del

documento, en este caso:

- Agenda Local 21: documentos de Diagnóstico y Plan Estratégico

- Sistema de indicadores de sostenibilidad en Bizkaia

1.2.b El territorio

El informe sobre el Medio Físico se ha estructurado conforme a las pautas del

siguiente proceso metodológico:

a. Recopilación de la información temática disponible mediante la consulta

obligada del archivo documental, entre otros del sistema de cartografía temática

ambiental de la CAPV (Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

del Gobierno Vasco, 1994), así como de los documentos técnicos y estudios de

planificación ambiental y sectorial que hagan referencia al medio natural desde la

perspectiva de los objetivos del PTP.

b. Realización de recorridos de campo con carácter sistemático, para reconocer

sobre el terreno los rasgos más significativos de la situación actual, acompañados

de un reportaje fotográfico que deje constancia del paisaje y usos del suelo.

c. Elaboración propia de una síntesis descriptiva que integre y resuma los

aspectos de los apartados a y b, y permita redactar un diagnóstico de la situación

actual, problemática y perspectivas, con el fin de establecer los objetivos de

calidad del medio deseables para el área funcional.

1.2.c Análisis demográfico y de la actividad económica

Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido

del estudio de la información proveniente básicamente del INE y del EUSTAT,

solicitando de los diferentes Ayuntamientos la complementación de estos datos, en

especial aquellos más recientes, referentes a la estructura poblacional en la

actualidad y de la evolución de los últimos años.

Los indicadores y consideraciones de mayor relevancia se han tratado de

contextualizar en el marco de referencia de la comarca, a saber, relacionando la

información obtenida con la existente para los ámbitos territoriales más próximos,

como son en este caso, el Territorio Histórico de Bizkaia y la Comunidad Autónoma

del País Vasco.

Page 7: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

7

1.2.d El medio urbano

El análisis de este punto se ha dividido en los siguientes apartados:

1. Vivienda

Para el análisis de la información sobre la situación de la vivienda en la comarca

se han analizado los datos proporcionados por el EUSTAT, que se encuentran

actualizados hasta el año 2001, así como la base de datos de que dispone la

Diputación Foral de Bizkaia sobre el planeamiento municipal, actualizada a fecha

de junio de 2006, además de datos adicionales aportados por los técnicos

municipales.

2. Suelo de actividades económicas

Para el análisis de la información sobre la situación del suelo de actividades

económicas se han analizado los datos de que dispone la Diputación Foral de

Bizkaia sobre el planeamiento municipal, actualizada a fecha de junio de 2006,

además de datos adicionales aportados por los técnicos municipales.

Asimismo, se ha consultado el diagnóstico en cuanto a esta materia elaborado en el

PTS de Actividades Económicas.

2. Equipamientos

Las fuentes de información en el apartado de equipamientos han sido

fundamentalmente la facilitada por las corporaciones.

Se analiza la situación actual con respecto a las principales dotaciones de cada

municipio, como son equipamiento educativo, sanitario, cultural, deportivo y

asistencial. Asimismo, se adelantan futuras carencias y posibles demandas.

1.2.e Infraestructuras y servicios

En el análisis de las infraestructuras se estudian las comunicaciones viarias,

carreteras, ferrocarril, caminos, sendas, etc., que son de gran importancia desde

el punto de vista de la accesibilidad y estructura del territorio en general y del

territorio blando en particular.

Por otra parte, se analizan las redes de servicios a escala comarcal: red

eléctrica, abastecimiento de agua, saneamiento, gas, telecomunicaciones y residuos

sólidos.

Se analizan asimismo las infraestructuras hidráulicas, importantes en un ámbito

con grandes problemas de inundabilidad.

Page 8: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

8

La base de trabajo son las NSPM vigentes y la información facilitada por los

diferentes Departamentos de la Diputación Foral de Bizkaia correspondiente a las

redes del Consorcio de Aguas de Abastecimiento y Saneamiento. Se ha recogido los

principales elementos existentes así como los principales proyectos previstos en

el área de estudio.

1.2.f Patrimonio Cultural

Las fuentes consultadas para la recopilación de elementos de interés o de

protección han sido el Centro de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco (Registro

de Bienes Culturales Calificados y del Inventario General del Patrimonio Cultural

Vasco y Zonas de Presunción Arqueológica), Departamento de Cultura de la

Diputación Foral de Bizkaia (Patrimonio Histórico de Bizkaia y Elementos de

Interés). Los listados facilitados han sido completados en algunos casos mediante

elementos que actualmente están protegidos a nivel municipal por las normas

subsidiarias vigentes.

1.3 DIFICULTADES Y LAGUNAS A LA HORA DE RECABAR LA INFORMACIÓN

En el presente documento se recoge la información de la situación actual referente

al Área Funcional de Mungia, habiendo cerrado la recogida de dicha información a

día de 15 de diciembre de 2006.

A tal fecha, ciertos temas no han podido ser incluidos debido, bien a que no ha

sido facilitada a tiempo, bien a que no se ha encontrado documentación al

respecto. A medida de que se vaya consiguiendo dicha información, se irá

incorporando en las siguientes fases del trabajo.

- Inventario y cartografía de la red de senderos de la comarca

- Revisión de las NSPM de Gamiz-Fika

- Redes de servicios municipales de Bakio y Mungia

- Proyecto de mejora hidráulica del río Butron

Page 9: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

9

2. CONTEXTO DEL PLAN: ENCUADRE HISTÓRICO Y COMARCAL

2.1 EL ÁREA FUNCIONAL DE MUNGIA

El territorio del Área Funcional de Mungia, con una extensión total de 15.733 ha,

se localiza geográficamente en la zona central cantábrica del Territorio Histórico

de Bizkaia.

Los nueve términos municipales que integran el área de estudio (Arrieta, Bakio,

Fuiz, Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, Maruri-Jatabe, Meñaka y Mungia) forman parte de

la comarca natural de Uribe. La ocupación actual del territorio no presenta

problemas de concentración excesiva de la población.

En el Área Funcional coexisten un conjunto de municipios de carácter rural en

torno a un núcleo urbano bastante dinámico. Así, Mungia polariza el conjunto de

pequeños municipios que le rodean, constituyendo la cabecera de este Área

Funcional.

SUPERFICIE POBLACIÓN Nº MUNICIPIO ha (%) nº hab (%)

1 Arrieta 1.454 9,24 521 2,30 2 Bakio 1.670 10,61 2.019 8,90 3 Fruiz 586 3,72 379 1,70 4 Gamiz-Fika 1.609 0,22 1.262 5,50 5 Gatika 1.761 11,19 1.364 6,00 6 Laukiz 818 5,19 791 3,50 7 Maruri-Jatabe 1.585 10,07 989 4,30 8 Meñaka 1.269 8,06 560 2,50 9 Mungia 4.981 31,65 14.853 65,30 Total 15.733 100 22.744 100,00

Los terrenos del área de estudio configuran en buena parte la cuenca natural del

río Butron. Se añade a este ámbito la cuenca costera del río Estepona en Bakio,

por donde el área funcional tiene salida al mar.

El perímetro del ámbito se estructura de modo compacto en torno al valle de

Mungia, incluyéndose todos los términos bajo un radio aproximado de 11 km desde su

centro geográfico.

El recorrido del área funcional se estructura a través de una densa red de

carreteras que atraviesan el territorio, siendo Mungia el centro de encrucijada

principal de las carreteras:

BI-631. Derio-Mungia-Bermeo por Sollube (SW/NE).

BI-2120. Plentzia-Mungia (NW).

BI-2121. Mungia-Muxika (SE).

BI-2101. Meñaka-Bakio (NE).

Page 10: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

10

BI-634. Mungia-Morega (Sopela) (OE)

BI-3103 Circunvalación de Mungia

La trama se completa con otras carreteras locales interiores y de comunicación con

el exterior del área funcional, a las que hay que añadir una numerosa malla de

carretiles de acceso a los barrios rurales y caseríos aislados.

La pauta cartográfica que incluye los terrenos del A. F. de Mungia la integran las

hojas 37-IV, 38-I, 38-III, 61-III y 62-I del mapa 1:25.000 del IGN.

La cartografía utilizada para el reconocimiento territorial del medio natural se

ha establecido con 25 hojas (DIN A-3) a escala 1:10.000 conteniendo el mapa

topográfico y la fotografía aérea correspondiente en ortofotoplano de fecha 2002.

El ámbito de estudio se incluye en las cuadrículas UTM (10 x 10 km) siguientes:

30TWP00, 10 y 20, 30TWN09, 19 y 29, utilizadas como referencia en los Atlas de

Fauna y Flora.

2.2 LOS MUNICIPIOS DEL ÁREA

2.2.a Arrieta

Arrieta es un municipio situado en las faldas del monte Sollube, a 8 de Mungia,

junto al límite Este de la Comarca.

Se trata de un municipio rural que presenta una abrupta topografía, abarcando

desde la cuenca alta del río Butron, hasta la cumbre del monte Sollube.

El medio natural aparece altamente modificado por la intervención humana, que ha

deforestado los bosques originarios, sustituyéndolos por repoblaciones de pino,

pastos y huertas.

Los caseríos dispersos salpican este entorno natural de bosques, pastos y huertas,

agrupándose las viviendas en pequeñas barriadas. El núcleo de mayor entidad es

Libao con un típico casco rural, que centraliza la mayoría de los servicios

asistenciales y administrativos. Otro barrio importante es Jainako, siendo su

organización menos cohesiva.

La anteiglesia de Líbano de Arrieta ocupaba el octavo asiento en las Juntas

Generales de Gernika. Dado su emplazamiento singular (en las cumbres y

estribaciones del monte Sollube) pudo haber marcado su existencia como defensor de

la merindad por el lado occidental.

Page 11: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

11

2.2.b Bakio

La localidad de Bakio está situada en la costa de Bizkaia, entre las poblaciones

de Bermeo, Maruri y Munguía. Tiene una superficie de 16 km2.

Está dividido en dos zonas con relieves diferenciados: por una parte se encuentran

los montes Sollube y Jata inferiores a 500 m, dejando entre ellos una depresión

llamada “cubeta de Bakio”. La línea costera, exceptuando su parte central con un

bajo relieve donde se encuentra la playa, está compuesta de numerosos acantilados.

El río Estepona atraviesa la zona central de la localidad y se nutre de varios

afluentes procedentes de Sollube y Jata. Este carácter de zona abrigada le

confiere de un microclima propio caracterizado por una temperatura suave, lo que

ha favorecido al desarrollo de la agricultura que, a través de los siglos, se ha

convertido en la base de los recursos económicos, con cultivos característicos en

las culturas mediterráneas como son las de hortalizas y la vid.

Río Estepona a su paso por Bakio

El poblamiento de Bakio ha conocido una importante redistribución en las últimas

décadas: inicialmente los asientamientos estaban compuestos por una serie de

caseríos dispersos en las dos laderas que encajonan el río Basigo, situándose a su

izquierda la iglesia parroquial y los edificios más lujosos. Se completaba el

conjunto con un barrio de pescadores, hoy desaparecido, en la misma desembocadura

del río.

Page 12: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

12

Con la entrada del S.XX, y sobre todo en su tercera década, la expansión de las

clases privilegiadas de Bilbao pobló de suntuosas mansiones la línea que unía el

puerto con los barrios de caseríos antes señalados (Zubiaur y Basigo).

Finalmente, en los últimos años se ha producido una invasión sin control y

desafortunada desde un punto de vista tanto urbanístico, como estético y

medioambiental de la primera línea de playa.

2.2.c Fruiz

Se trata de un pequeño municipio rural situado en la cuenca alta del río Butron,

en una zona de reducida altitud absoluta y relieve suavemente ondulado, sobre las

estribaciones más meridionales del monte Sollube.

Cuentan las crónicas que fue la victoria de las tropas de Fortunio Fruiz sobre los

asturianos, el origen del municipio. La casa-solar que allí se mandó construir le

dio el nombre y la existencia.

Presenta, salvo en el núcleo central del municipio, el típico hábitat disperso que

caracteriza el entorno.

Ofrece un paisaje muy humanizado, en el que predominan los pastos, huertas y

repoblaciones forestales. Todo ello salpicado por numerosos caseríos uni o

bifamiliares asociados en los barrios de Aldai, Botiolas, Mandaluniz y Legarreta.

2.2.d Gamiz-Fika

Este municipio, fusión de las anteiglesias de Gamiz y de Fika, se asienta en la

fértil vega del curso alto del río Butron.

Debido a su carácter históricamente rural, los caseríos se distribuyen de forma

dispersa, prefiriendo los emplazamientos de ribera o a media ladera, evitando las

elevaciones de la zona sur, menos productivas y más expuestas a inclemencias

climatológicas.

Su nula industrialización le ha permitido mantener inalterada la identidad de este

paisaje tradicional. Esta situación podría alterarse ya que actualmente se está

apostando por un crecimiento urbanístico importante.

Se caracteriza por tener una doble cabecera municipal, que se corresponden con las

cabeceras de ambas anteiglesias: Gamiz-Ergioen y Elexalde-Fika, contando cada uno

de ellos con sus propios servicios.

Page 13: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

13

2.2.e Gatika

Se trata de un municipio rural asentado en la cuenca media del río Butron, en un

paisaje abierto con numerosas colinas de escasa elevación.

La población muestra un hábitat disperso de caseríos y casas unifamiliares de

reciente construcción unidas entre sí por caminos secundarios, estructura propia

de un medio rural. Dentro de esta dispersión en el territorio, las viviendas se

agrupan en pequeños núcleos.

El principal de estos núcleos es el de Garai, que centraliza la mayoría de los

servicios del municipio. En los últimos años, este núcleo ha sufrido un

crecimiento acelerado mediante la construcción de numerosas viviendas,

mayoritariamente unifamiliares, que en algunos casos se han formalizado de manera

inconexa a la estructura urbana, debido a haberse realizado en base a un

planeamiento no aprobado definitivamente.

2.2.f Laukiz

Este municipio se sitúa en la ribera izquierda del río Butron, hacia el que

desciende en suaves colinas desde los altos de Unbe.

Su paisaje aparece configurado en base a tres modelos diferenciados: un núcleo

central concebido en encrucijada, que aglutina los principales servicios del

municipio; un ámbito rural de poblamiento disperso en el que viviendas uni o

bifamiliares aparecen diseminadas en el terreno, y una gran urbanización de

chalets (Unbe-Mendi), emplazada en las cotas más altas del monte Unbe, poblada por

personas más vinculas funcionalmente al Área Funcional de Bilbao Metropolitano que

a la de Mungia.

El crecimiento residencial de este municipio se ha fundamentado en la realización

de viviendas dispersas por el territorio de forma indiscriminada, por lo que el

principal núcleo no ha sufrido un crecimiento significativo.

2.2.g Maruri-Jatabe

El término de Maruri se extiende a lo largo de las faldas Sur y Oeste del Monte

Jata. Como en toda la comarca, se trata de una zona de poblamiento disperso, en el

que sólo el núcleo principal alrededor de la parroquia logra agrupar a un número

mediano de edificios, aglutinando así la mayoría de los servicios del municipio.

Page 14: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

14

2.2.h Meñaka

El poblamiento de Meñaka se ubica disperso por todo el llano del término

municipal, sin solución de continuidad, humanizando totalmente en terreno. Sólo

las zonas más elevadas, ya en la falda del Sollube, muestran un vacío poblacional

prácticamente total.

El municipio está compuesto por tres barrios, siendo el principal el de Mesterika.

Es un pequeño barrio de caseríos a media ladera, agrupados en torno a la iglesia

parroquial, el ayuntamiento y el frontón, siendo de esta manera el centro

administrativo del municipio.

Los otros barrios del municipio son Andra Mari de Meñakabarrena, en una zona llana

al sur del municipio y Santa Elena de Emerando, al norte del municipio y en las

faldas del monte Sollube. Estos son barrios de caseríos que toman su nombre de

sendas ermitas.

2.2.i Mungia

El municipio de Mungia se extiende por la ancha vega del río Butron, flanqueada al

Sur por la línea de colinas que la separan del Txorierri y al Norte por el monte

Jata y el Sollube. En este valle se distribuyen los caseríos de forma dispersa

pero continuada, ocupando preferentemente las laderas en solana hasta media altura

y el valle. Se reservan las zonas más bajas de éste para molinos y ferrerías,

abundantes en este territorio.

En un principio, Mungia, no sería más que una pequeña aldea de población dispersa,

con la iglesia como núcleo aglutinante, pero poco a poco fue adquiriendo una

relativa importancia, derivada de su condición de centro administrativo

eclesiástico, como su emplazamiento en un punto de paso entre el interior del

señorío y la costa, principalmente Bermeo, que comenzaba a destacar como puerto de

exportación.

En estas condiciones, importantes familias nobiliarias se asentaron en los

alrededores de la población y levantaron sus casas torre, asentando en la

explotación de la tierra su poder económico.

A consecuencia de la gran crisis agropecuaria de finales de siglo XIII, los

linajes vieron afectada su economía, y reducidas sus ganancias; en esta situación,

intentaron mejorar sus fuentes de riqueza, luchando entre ellos y diezmando a los

campesinos y campesinas.

Page 15: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

15

La Villa de Mungia es hija de esta situación, dado que algunos de los vecinos de

la zona solicitaron al entonces Señor de Bizkaia, el Infante Don Juan, el título

de Villa, para así poder cercarse y mejor defenderse de los ataques de aquellos

que asolaban su suelo.

De este modo, el 1 de agosto de 1376, nace la villa de Mungia, (regida por el

fuero de Logroño) en el centro de la anteiglesia del mismo nombre.

La villa y la anteiglesia de Mungia eran entidades independientes, aunque se unían

para lograr algunos servicios y mejoras. Poco a poco, eran cada vez más las cosas

que realizaban en común y mayores los problemas que acarreaba la dualidad. De tal

modo, el 6 de octubre de 1900, villa y anteiglesia se fusionaron, pasando desde

entonces a ser una sola.

La guerra civil frenó el crecimiento del pueblo, pero a principios de los 60, el

proceso de industrialización de la zona atrajo a mucha mano de obra y, en pocos

años, se crearon cantidad de nuevas edificaciones y calles enteras, ampliando

notablemente el casco urbano.

Actualmente, la mayor parte de los desarrollos urbanísticos se concentran al sur

del término, encontrándonos con dos grandes continuos urbanos situados bastante

próximos entre sí, ubicándose entre ellos varios núcleos rurales que acentúan esta

proximidad.

El principal de ellos es el casco urbano de Mungia, con una densidad edificatoria

elevada en relación al conjunto del municipio, y de la comarca en general. Este

importante núcleo de población ha polarizado importantes desarrollos industriales

que, junto con la variante, lo rodean por sus límites Oste, Norte y Noreste,

dejando como únicas vías de expansión el ámbito Sur- Sureste.

El segundo ámbito, aunque por tamaño sería el primero, se sitúa al Sur del

territorio, junto al límite municipal. Se trata de una gran urbanización de

viviendas unifamiliares denominada “La Bilbaina”. Esta urbanización funciona

prácticamente independiente del municipio, siendo autosificiente en cuanto a las

infraestructuras y algunos servicios.

Page 16: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

16

Urbanización “La Bilbaina”

Por último, situado al Norte del municipio, junto a la carretera BI-631 Mungia-

Bermeo, se encuentra un tercer barrio importante, Larrauri. Durante años fue una

zona de veraneo de personas importantes de Bilbao, debido a su balneario

actualmente desaparecido, que construyeron varios palacios.

Page 17: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

17

3. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y DE LAS ADMINISTRACIONES

3.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES

La presente fase de elaboración del diagnóstico de la situación actual del Área

Funcional de Mungia se ha basado ampliamente en un contacto con las diferentes

corporaciones de los municipios que la componen, no sólo recogiendo de ellos la

información objetiva de los planeamientos vigentes, sino también sus impresiones

sobre la situación actual y hacia dónde debe desarrollarse tanto el municipio como

la comarca. Estas impresiones se recogen en los siguientes apartados:

3.1.a Arrieta

Desde la Corporación se apuesta por mantener el carácter rural del municipio, por

lo que se prevé un crecimiento residencial moderado, tanto en el casco urbano como

en el Suelo No Urbanizable.

Una cuestión que se plantean para los nuevos desarrollos es la idoneidad de la

tipología actual de vivienda uni o bifamiliar. Se busca la posibilidad de plantear

bloques bajos que no fragmenten el núcleo.

También se plantean la posibilidad de desarrollar viviendas tasadas, pero de

momento se han encontrado con dificultades en la adquisición del suelo.

En cuanto a las actividades económicas, se pretende la creación de pequeñas

empresas de servicios (restaurantes, talleres informáticos, etc). Esta posibilidad

también se podría estudiar en SNU.

3.1.b Bakio

El principal objetivo del Ayuntamiento de Bakio en relación al futuro desarrollo

del municipio, es el de redensificar las unidades y sectores actualmente sin

desarrollar en aras a su adaptación a la nueva ley, así como a criterios de

demanda, de sostenibilidad y de aumento de dotaciones.

Se potenciará la tipología de residencia colectiva, para facilitar un mayor número

de viviendas que respondan a la actual elevada demanda, con un coste económico

inferior al de las viviendas de baja densidad, una mejor adaptación medioambiental

al entorno y un mayor equilibrio entre los servicios y el equipamiento. Además,

facilitará la posibilidad de crear oferta complementaria para aparcamiento de

vehículos.

Page 18: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

18

La baja densidad se deja en las laderas donde la topografía presenta una pendiente

más elevada, para ofrecer una alternativa tipológica y las viviendas aisladas se

adecuan mejor.

3.1.c Fruiz

La Corporación muicipal se encuentra satisfecha con el modelo de crecimiento

habido en el municipio, por lo que se prevé que se mantenga la estructura y

características actuales, con un crecimiento moderado de la población para no

distorsionar la imagen rural de mismo.

Una de las mayores preocupaciones es el tema de la carretera Bi-2121 que atraviesa

el casco urbano, con una importante intensidad de tráfico, lo que supone una

división funcional del mismo en dos.

3.1.d Gatika

Los principales objetivos que se plantean en el futuro desarrollo del municipio

son los siguientes:

- Proteger y preservar el medio natural regulando los usos y actividades en el

Suelo No Urbanizable según las DOT

- Consolidar y dotar de una estructura más homogénea al núcleo urbano

- Focalizar el crecimiento en el núcleo urbano

- Ordenar la edificación dispersa debido a la construcción de viviendas no

conectada a la trama urbana existente

- Realizar un equipamiento docente de primaria

3.1.e Gamiz-Fika

Los principales objetivos que se plantean en el futuro desarrollo del municipio

son los siguientes:

- Realizar una oferta residencial pareja para los dos núcleos principales:

Ergoien-Gamiz y Elexalde-Fika.

- Completar la oferta de equipamientos locales mediante un centro docente de

educación infantil (Haureskola) y un nuevo Ayuntamiento.

Page 19: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

19

3.1.f Laukiz

La Corporación de este municipio no ha facilitado su punto de vista, posponiendo

hasta la fase de sugerencias la posibilidad de intervenir en el documento.

3.1.g Maruri

El principal objetivo municipal sería acabar de formalizar el núcleo urbano,

consolidando los desarrollos propuestos.

Uno de los aspectos a impulsar sería el desarrollo turístico, centrándose sobre

todo en aspectos lúdicos.

3.1.h Meñaka

El crecimiento que actualmente está planteado en el municipio es moderado y se

espera que en el futuro se mantenga de esta manera, centrándose principalmente en

mantener la población joven y la recuperación de aquella población que antes se

había marchado del municipio o sus hijos.

Para completar este objetivo, consideran necesaria la ejecución de un equipamiento

docente de preescolar.

También consideran que sería necesaria la construcción de un bidegorri que vaya

desde Larrauri a Meñakabarrena, proyecto que en principio no es abordable desde el

ayuntamiento por la dificultad que supone el tema de las expropiaciones.

3.1.i Mungia

La Corporación de Mungia tiene una idea clara de cuáles pueden ser los criterios

generales de desarrollo del municipio:

- El espacio vacante existente entre el casco urbano y la variante se prevé

completar con desarrollos residenciales. Asimismo, las áreas industriales

actualmente ubicadas en esta franja se deberán desplazar hacia otras áreas

industriales fuera del núcleo, previsiblemente hacia el polígono de Belako.

- En cuanto al suelo industrial existen dos emplazamientos principales para

clasificar nuevos suelos:

· Entre las áreas AI-2 Trobika y AI-3 Belako, uniendo ambos polígonos junto al

trazado de la variante.

· Juntando las pequeños suelos urbanos industriales situados al Noroeste del

casco urbano, entre la variante y el río Butron.

Page 20: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

20

- Equipamientos: se considera que los equipamientos existentes se están quedando

pequeños para la demanda creciente. Po ello, se está estudiando la reordenación

de la zona de equipamiento docente-deportivo para su mejor aprovechamiento por

una parte, y por otra se podría establecer un equipamiento deportivo tipo campo

de fútbol, frente al área industrial SI-13.

En cuanto al equipamiento cultural y docente, se considera que el nivel de

dotaciones existente es aceptable.

- En relación con las zonas verdes, se prevé la realización de un parque urbano

“naturalizado” junto a las áreas industriales AI-2 Trobika y AI-3 Belako, ya

que en esta zona se encuentra uno de los bosques con mayores valores

naturalísticos del municipio.

- Se prevé realizar una red ciclable que vaya conectando las diferentes áreas de

espacios libres y de esparcimiento.

- En cuanto a las infraestructuras, las principales previsiones se centran en

acabar la red de saneamiento de manera que llegue a todos los núcleos de

población

3.2 DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Y GOBIERNO VASCO

En la actual fase de redacción del documento de Información del PTP de Mungia se

ha mantenido un fluido intercambio de información con la Diputación Foral de

Bizakia y el Gobierno Vasco de la siguiente manera:

- Se ha recogido toda la información facilitada por los diferentes Departamentos

en relación a actuaciones previstas en la comarca.

- Se han mantenido reuniones semanales en las cuales se ha ido debatiendo sobre

los diferentes puntos contenidos que en el documento

3.3 CONSULTA DE OTROS DOCUMENTOS

En el presente estudio se procede al análisis del contenido de los documentos

elaborados de la Agenda local 21, cuya metodología de redacción se basa

ampliamente en la participación ciudadana y de las instituciones.

Page 21: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

21

4. ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES CON OTROS PLANES Y ESTUDIOS

4.1 PLANEAMIENTO MUNICIPAL VIGENTE

4.1.a Arrieta

La figura de planeamiento vigente en este municipio la constituyen unas Normas

Subsidiarias de Tipo A, es decir que únicamente clasifican Suelo Urbano y No

Urbanizable, sin previsión de existencia de Suelo Apto Para Urbanizar. Estas

Normas fueron aprobadas en julio de 1998.

Es un planeamiento con muy bajo grado de desarrollo ya que únicamente se han

realizado 4 viviendas nuevas de las 44 posibles en Suelo Urbano.

No dispone de previsión de suelo con calificación industrial.

Se definen siete Núcleos Rurales: Agirre, Baieneta, Goiri, Jainko, Madariaga-

Samese, Urebarri y Urtalde. En estos núcleos únicamente se han construido 10

nuevas viviendas de las 53 que se permiten (el 19%).

En cuanto a la protección del Suelo No Urbanizable, se establecen siete categorías

de protección, entre las que se encuentra la de Núcleos Rurales y el fragmento de

la Reserva de la Biosfera de Urdaibai que se halla dentro del municipio.

El grado de ejecución de las previsiones residenciales de estas normas se resume

en el siguiente cuadro:

Clase Viv. Existentes

Viv. libre por ejecutar

VPO por ejecutar Total

SU 48 40 0 88 SNU 211 41 0 252

Revisión de las NSPM de Arrieta.

Dado que la vigencia de las Normas es de 8 años desde su aprobación definitiva,

Arrieta debería iniciar el proceso de revisión del planeamiento vigente en el

presente año, a pesar de su escaso grado de desarrollo.

4.1.b Bakio

Las vigentes NN.SS. de Planeamiento fueron aprobadas definitivamente en Diciembre

del 2001 tras un prolongado proceso de elaboración y reconsideración de la

ordenación urbanística del término municipal.

Page 22: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

22

Dentro del suelo urbano se definen las siguientes áreas:

- Zona Residencial Edificada: corresponde a las áreas urbanas edificadas con una

mayor intensidad constructiva

- Zona Residencial en Unidades de Ejecución: corresponde a las áreas destinadas a

edificios residenciales dentro de las Unidades de Ejecución que presentan una

regulación diferenciada de las Zonas Residenciales Consolidadas.

- Zona residencial colectiva: corresponde a una zona de nueva edificación dentro

de las posibilidades establecidas por los parámetros urbanísticos fijados, que

están enfocados a vivienda colectiva a través de bloques impuestos

- Zona Residencial de Baja Densidad: corresponde a una zona de nueva edificación

dentro de las posibilidades establecidas por los parámetros urbanísticos

fijados y que están enfocados a vivienda uni o bifamiliar aislada o adosada.

- Zona Residencial de Baja Densidad Específica: corresponde a una zona de baja

densidad formada por tres parcelas con parámetros urbanísticos aprobados

específicamente por el Ayuntamiento de Bakio y que están enfocados a vivienda

uni o bifamiliar aislada o vivienda adosada.

- Plan Especial de Reforma Interior de Ariztondo: se trata de un área de

planeamiento remitida a un P.E.R.I. en virtud de sus especiales características

al tratarse de un antiguo proyecto de edificación y urbanización ejecutado

parcialmente.

- Zona de planeamiento diferenciado: se trata de un área de planeamiento en suelo

urbano cuya regulación se remite a un documento aprobado con anterioridad a las

presentes Normas Subsidiarias.

En el suelo Urbanizable se recogen 7 sectores residenciales, de los cuales se

encuentran desarrollándose 2 de ellos (SR-4 y SR-7), en diferentes grados de

consolidación. En el sector SR-2 se ha tramitado una modificación puntual para

proceder a su redensificación.

En cuanto al suelo de Actividades Económicas, se delimita una sola área de suelo

urbano que se encuentra consolidado, así como un sector urbanizable que se

encuentra sin desarrollar.

Page 23: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

23

El grado de ejecución de las previsiones de estas normas se resume en el siguiente

cuadro:

Previsiones residenciales

Clase Viv.

ExistentesViv. libre

por ejecutarVPO

por ejecutar Total SU 2.221 366 0 2.587 SUz 61 849 98 1.008 SNU 488 10 0 498

Previsiones actividades económicas

Clase Superficie Ocupado Libre SU 2,8 2,8 0 SUz 2,64 0 2,64

Revisión de NSPM de Bakio (Avance)

Pese a que las normas están recientemente aprobadas y no se encuentran agotadas,

como se ha visto en el punto anterior, se ha iniciado un nuevo proceso de revisión

de estas normas, justificado básicamente en la necesidad de redensificar las

unidades y sectores actualmente sin desarrollar.

a. Suelo Residencial

- Se propone una oferta residencial total de 1.759 viviendas, repartidas de la

siguiente manera:

· Suelo Urbano (en Unidades de Ejecución): 286 viviendas (6 VPO)

· Suelo Urbanizable: 1.473 viviendas (76 tasadas y 130 VPO)

- Los sectores propuestos no cumplen en todos los casos las edificabilidades

mínimas establecidas por la Ley 2/2006:

sector superficies nº viviendas edificabilidad (S/suelo bruto)

S.R.1 185.218 m2 148 Viv. 0,18 m2/m2 S.R.2 98.163 m2 306 Viv. 0,40 m2/m2 S.R.3 122.014 m2 421 Viv. 0,20 m2/m2 S.R.5 620.000 m2 472 Viv. 0,096 m2/m2 S.R.6 42350 m2 126 Viv

b. Suelo de Actividades Económicas

- Se mantiene el Sector industrial Hego Artzalde con los siguientes parámetros:

Superficie. ............................................ 26.362 m2

Ocupación máxima (S/suelo bruto). ............... 0,25 m2/m2

Edificabilidad máxima (S/parcela neta). ............. 0,45 m2/m2

- Se crea una nueva zona industrial como ampliación de la ya existente.

Page 24: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

24

c. Suelo No Urbanizable

- Define una serie de categorías atendiendo a los criterios establecidos por las

DOT.

- Recoge los dos núcleos rurales existentes en las normas vigentes

d. Infraestructuras

- Se crea un gran paseo peatonal a lo largo del río Estepona.

e. Equipamientos

- Se establece una readecuación del equipamiento deportivo con la potenciación

del área de Zubiaur y con la creación de un puerto deportivo.

- Se crea una gran área dentro del suelo no urbanizable en la que se podrá crear

un campo de golf de carácter rural.

- Se crea un área de equipamiento comunitario en suelo no urbanizable en la que

podría instalarse un camping.

- Se flexibiliza la implantación de instalaciones hoteleras y de hostelería

dentro de un área determinada del suelo no urbanizable.

- Se proyecta un pabellón multiusos que aumente el equipamiento cultural en el

municipio (reuniones, asociaciones, y diferentes actividades culturales).

4.1.c Fruiz

El Planeamiento actualmente vigente en el municipio de Fruiz son las Normas

Subsidiarias Tipo b), aprobadas en Junio de 1998 y publicadas en febrero de 1999.

Este planeamiento, que preveía la ejecución de 53 nuevas viviendas en el núcleo

principal de Aldai (suelo urbano y urbanizable), se encuentra prácticamente

agotado.

Además de estas viviendas inicialmente previstas ha habido dos modificaciones

importantes para crear nuevo suelo residencial:

- Unidad de Ejecución en Suelo Urbano UN-8, con una superficie de 6.500 m2 y 17

viviendas. Además se recalifica un terreno como Sistema General de Equipamiento

Comunitario, donde está prevista la ejecución de un nuevo Ayuntamiento.

Page 25: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

25

- SAPU A-2 Larrakoalde, con una superficie de 14.895 m2 y 36 nuevas viviendas

tasadas, con la intención de que la gente joven del pueblo tenga acceso a una

vivienda.

No se califica ningún suelo de actividades económicas.

Se definen en estas normas 6 núcleos rurales: Andeko, Batiz, Botiolas, Lotina,

Mandaluniz y Ugalde. La oferta residencial prevista en ellos de 44 viviendas se ha

completado en aproximadamente en un 23% con la ejecución de 10 viviendas.

El grado de ejecución de las previsiones residenciales de estas normas se resume

en el siguiente cuadro:

Clase Viv.

existentes Viv. libre

por ejecutar VPO

por ejecutar Total SU 61 6 0 67 SUz 10 10 0 20 SNU 127 34 0 161

Revisión de las NSPM de Fruiz.

Está previsto el inicio de la revisión del planeamiento de Fruiz para finales del

año 2007 dado que, como ya se ha comentado, el planeamiento vigente se encuentra

prácticamente agotado, además de la finalización de su vigencia al haber

transcurrido 8 años desde su publicación.

Los principales aspectos que se prevé incluir en este nuevo planeamiento son:

a. Crecimiento residencial

- No se estima necesario un gran incremento del número de viviendas nuevas en el

municipio dado el comportamiento dado en los últimos años

- El crecimiento del núcleo de Aldai se ve muy condicionado por las afecciones

del río Butron que discurre junto al límite Sureste del mismo, así como por el

proyecto de circunvalación del núcleo que tiene previsto realizar la Diputación

Foral de Bizkaia.

- Los principales ámbitos de posible crecimiento serían:

· La zona calificada como Zona de Protección del Suelo Urbano y Urbanizable,

dentro del Suelo No Urbanizable. Se sitúa en dos ámbitos: al Noroeste y al

Sur del núcleo de Aldai.

· El ámbito situado al Sureste del núcleo Aldai, en prolongación de la trama

actual sobre la carretera BI-2121 que lo atraviesa.

Page 26: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

26

- En principio no está previsto la realización de más viviendas tasadas.

b. Suelo de Actividades Económicas

- Fruiz no tiene calificado actualmente ningún suelo de actividades económicas y

no se prevé incluir ningún suelo para este uso en el futuro.

c. Equipamientos

- Se recogerán los actualmente existentes, incluido el solar calificado para el

nuevo ayuntamiento que aún no se ha ejecutado.

d. Infraestructuras

- Se recogerá el proyecto de la variante del núcleo de Aldai de la Diputación

Foral de Bizkaia.

- En cuanto a las instalaciones, las principales actuaciones se encaminan a

mejorar y completar las actualmente existentes, especialmente en lo que se

refiere al saneamiento de los núcleos rurales de Lotina y Botiola.

4.1.d Gamiz-Fika

El instrumento de planeamiento municipal que rige la ordenación del municipio de

Gámiz-Fika son Normas Subsidiarias de tipo A, es decir, sin previsión de Suelo

Apto Para Urbanizar.

Se trata de una figura un tanto desfasada en el tiempo ya que fueron aprobadas

definitivamente en el año 1986.

Sedefinen dos núcleos urbanos: Ergoien-Gamiz y Elexade-Fika. Este último se

encuentra totalmente consolidado, y el de Ergoien-Gamiz prácticamente.

En cuanto a la industria, nos encontramos con tres zonificaciones puntuales

totalmente colmatadas, correspondientes a dos pequeñas fábricas (una carpintería-

serrería y una fábrica de andamios, invernaderos, etc) y a una granja avícola.

Se establecen seis categorías de protección en el Suelo No Urbanizable, además de

la de Núcleo Rural. De estas seis calificaciones protectoras, una corresponde a

los terrenos afectados por la zona de protección de uso militar.

Los cinco Núcleos Rurales existentes son: Garaioltza, Ibarra, Mendoza, Olagorta y

Soietxes. Estos núcleos se encuentran totalmente colmatados, habiendo

prácticamente duplicado el número de viviendas existentes en los últimos tres

años.

Page 27: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

27

El grado de ejecución de las previsiones residenciales de este planeamiento se

resume en el siguiente cuadro:

Clase Viv.

existentes Viv. libre

por ejecutar VPO

por ejecutar Total SU 121 14 0 135

SNU 491 0 0 491

Revisión de las Normas Subsidiarias de Gamiz-Fika

Dado que ya ha finalizado ampliamente el periodo de vigencia de las actuales

normas, además que éstas ya se encuentran prácticamente agotadas, el municipio de

Gamiz Fika se encuentra actualmente en proceso de Revisión de Normas, estando en

fase de Aprobación Provisional (diciembre de 2006).

4.1.e Gatika

Las Normas Subsidiarias actualmente vigentes en el municipio de Gatika datan de

Mayo de 1998.

El año 2002 se elabora una Revisión de este planeamiento. Sin embargo, la

Diputación Foral de Bizkaia suspende su Aprobación Definitiva, por que sigue

vigente el anterior planeamiento.

El planeamiento vigente se encuentra prácticamente consolidado ya que se han

completado la mayoría de las Unidades de Ejecución que forman el núcleo urbano,

así como el Suelo Apto para Urbanizar.

Este último tiene mayor aprovechamiento que el determinado por las Normas. Existen

además una serie de edificaciones que se ejecutaron en base a la Revisión de

Normas suspendida por Diputación, por lo que han quedado consolidadas de manera

irregular. Por todo ello, el número total de viviendas ejecutadas supera en 84 a

las viviendas establecidas en el planeamiento vigente.

En cuanto al suelo industrial, tanto el urbano como el apto para urbanizar se

encuentran totalmente consolidados.

Previsiones residenciales

Clase Viv.

existentesViv. libre

por ejecutarVPO

por ejecutar TotalSU 54 16 26 96SUz 78 0 0 78SNU 390 53 0 443

Previsiones Actividades Económicas

Clase SuperficieSuperficieocupada

Superficielibre

SU 3,21 3,21 0,00SUz 7,88 7,88 0,00

Page 28: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

28

Avance de la Revisión de Normas Subsidiarias de Gatika

Actualmente se ha iniciado un nuevo proceso de Revisión de Normas Subsidiarias,

que se encuentra en estado de Avance (diciembre de 2005), cuyas principales

determinaciones son:

a. Suelo residencial

- Se pretende ordenar, regularizar y consolidar las viviendas que se ejecutaron

en base al planeamiento suspendido por Diputación

- Se propone un crecimiento de 440 viviendas repartidas de la siguiente manera:

· suelo urbano: se definen 8 Unidades de Ejecución con 81 nuevas viviendas

· suelo apto para urbanizar: se define un único Sector con 45 nuevas viviendas

· núcleos rurales: se definen 7 núcleos rurales con 34 nuevas viviendas

- De las ocho unidades de ejecución 6 son de vivienda colectiva y 2 de vivienda

uni o bifamiliar

- El sector se plantea de tipología mixta, principalmente de bloque colectivo

(mínimo 82%) y vivienda unifamiliares (8%) y adosadas (10%).

b. Suelo industrial

- No se propone aumento de suelo industrial en Gatika

c. Suelo No Urbanizable

- Define una serie de categorías atendiendo a los criterios establecidos por las

DOT.

- Se recoge el Plan Especial de Butron tal como se encuentra en las normas

vigentes.

- Recoge seis núcleos rurales existentes en las normas vigentes (desaparecen tres

debido a un informe del Gobierno Vasco) y se propone uno nuevo: el NR-7 Butron.

d. Infraestructuras

- Aunque se recoja un canal de reserva para realizar una variante al núcleo

proyectada por la DFB, se prevé que parte del tráfico que atraviesa este núcleo

se desvíe por Jatabe, por lo que en el momento actual no se estima necesaria.

Page 29: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

29

- Se incluye un vial a modo de variante, que rodea el sector propuesto y el casco

urbano existente.

e. Equipamientos

- Se propone trasladar el cementerio a una parcela municipal cercana al campo de

fútbol.

4.1.f Laukiz

El planeamiento actualmente vigente en el municipio de Laukiz son unas Normas

Subsidiarias Tipo b) aprobadas definitivamente en septiembre de 2003.

El condicionante fundamental que presenta el suelo calificado como urbano es la

baja edificabilidad del mismo surgido como consecuencia de la implantación

residencial a lo largo de la carretera Butron-Gatika. La delimitación del Suelo

Urbano recoge las edificaciones dispersas existentes en torno al cruce y los

suelos libres existentes entre dichas edificaciones, de manera que permitan crear

una pequeña ordenación entorno a dicho cruce. Se definen al rededor del núcleo de

Eleixalde 14 Unidades de Actuación y una Actuación asistemática de uso residencial

en tipología abierta y viviendas uni o bifamiliares, permitiendo desarrollar un

total de 57 nuevas viviendas.

Asimismo, se recoge como suelo urbano sin posibilidad de aumento de edificabilidad

la urbanización de Unbe-Mendi.

Por otra parte, se define un único sector residencial que posibilita la ejecución

de 57 nuevas viviendas.

No se califica ningún suelo de actividades económicas, pero mantiene las

industrias actualmente en funcionamiento, (muebles de cocina, taller de reparación

de vehículos).

En función de las limitaciones de usos específicos y al objeto de determinar su

régimen jurídico concreto, el suelo no urbanizable se divide en:

– Suelo no urbanizable agrícola-ganadero.

– Suelo no urbanizable de protección de aguas superficiales.

– Suelo no urbanizable forestal.

– Suelo no urbanizable núcleos rurales.

Se definen dos núcleos rurales: Etxezuri y Mentxaka Auzoa, habiéndose desarrollado

muy poco.

Page 30: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

30

El grado de desarrollo de este planeamiento se resume en la siguiente tabla:

Clase Viv.

existentes Viv. libre

por ejecutar VPO

por ejecutar Total SU 175 55 0 230 SUz 6 57 0 63 SNU 30 20 0 50

4.1.g Maruri-Jatabe

Las normas vigentes en el municipio de Maruri-Jatabe son unas Normas Subsidiarias

Tipo b), aprobadas definitivamente en octubre de 2003, si bien su publicación no

se produce hasta diciembre de 2004.

Su casco urbano está formado por las siguientes categorías de suelo:

- Suelo urbano residencial consolidado: Comprende el suelo urbano que no se

hallaba incluido en unidades de actuación, los suelos incluidos en las unidades

de actuación delimitadas que ya han sido gestionados y que se hallan pendientes

de edificación.

- Unidades de ejecución residenciales: Se han delimitado seis unidades de

ejecución que posibilitan la ejecución de 39 nuevas viviendas.

- Sectores Aptos para Urbanizar residenciales: se definen dos sectores

residenciales con un número máximo de 175 nuevas viviendas.

No se califica ningún suelo de actividades económicas.

En función de las limitaciones de sus usos específicos, y al objeto de determinar

su régimen jurídico concreto por estas NN.SS., el suelo no urbanizable se divide

en las siguientes subcategorías de suelo:

— Núcleos rurales.

— Zona de uso agrícola ganadero.

— Zona de uso forestal.

— Zona de protección especial.

— Zona de protección de aguas superficiales.

— Zona de protección de vías de comunicación.

Se delimitan dos núcleos rurales: Asteinza y Billabaso, con la posibilidad de

incrementar en 14 las viviendas existentes.

Page 31: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

31

El grado de desarrollo de este planeamiento se resume en la siguiente tabla:

Clase Viv.

existentesViv. libre

por ejecutar VPO

por ejecutar Total SU 79 45 0 124 SUz 2 175 0 177 SNU 164 14 0 178

4.1.h Meñaka

El municipio de Meñaka se encuentra ordenado mediante unas NN.SS. de planeamiento

de Tipo b). Esta figura goza de aprobación definitiva desde el día 13 de julio de

1988.

El Suelo Urbano del municipio de Meñaka se divide en Consolidado y Suelo Libre de

Edificación. En este último se define una única Unidad de Ejecución de 4 viviendas

y una Actuación Directa de 3 viviendas. Además, se define sector de baja densidad

con 28 viviendas. Estas previsiones residenciales se encuentran prácticamente

agotadas.

Posteriormente se delimitan mediante una Modificación Puntual de Normas dos nuevas

unidades de Ejecución: la U.2 residencial (16 viviendas) y la U.3 de uso terciario

general (actualmente consolidada).

La definición de la protección del Suelo No Urbanizable es sencilla. Se definen

únicamente tres categorías de protección: SNU Núcleos Habitados, SNU de Carácter

General y SNU de Protección (de Laderas y de Cumbres)

Define cuatro Núcleos Rurales: Amezaga, Andramari-Meñakabarrena, Emerando y San

Lorenzo-Mesterika. Posteriormente, por medio de Modificación Puntual de Normas se

incorporan los Núcleos de Ugarte y Bekoetxe.

Actualmente existe una Modificación Puntual Aprobada inicialmente que prevé el

incremento de parcelas edificables en el núcleo de Meñakabarrena: 15 viviendas

existentes y 14 nuevas viviendas.

El grado de desarrollo de este planeamiento se resume en la siguiente tabla:

Clase Viv.

existentesViv. libre

por ejecutar VPO

por ejecutar Total SU 30 2 0 32 SUz 19 9 0 28 SNU 177 32 0 209

Page 32: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

32

4.1.i Mungia

En la actualidad se encuentran vigentes las Normas Subsidiarias de Tipo b),

aprobadas definitivamente el 16 de abril de 1996.

Tanto desde las DOT como desde una visión municipal interna, se prevé un

considerable crecimiento para el municipio de Mungia, que ha de actuar como motor

del crecimiento del Área Funcional a la que da nombre. Las NNSS vigentes lo han

considerado así, y prevén bolsas importantes de desarrollo residencial e

industrial.

Se han definido cuatro entornos de Suelo Urbano Residencial. Dos de ellos son

pequeñas zonas consolidadas, asociadas a viales de tránsito importante: Larrauri y

Zabalondo, satélites de la zona de Mungia-Centro.

Expansión del ámbito urbanizado en la campiña de Mungia

El cuarto espacio de Suelo Urbano, mayor en extensión que los otros tres juntos,

constituye un caso atípico, ya que se trata de una urbanización privada (La

Bilbaína) que posee sus propias infraestructuras, dotaciones y velocidad de

crecimiento. Este ámbito funciona más en relación al Bilbao Metropolitano que al

municipio de Mungia en el que se ubica. Esto lo asumen las NNSS de Mungia, que así

lo recogen. Se encuentra consolidado en aproximadamente el 90%.

La mayor oferta residencial se concentra en el casco urbano de Mungia:

- el suelo urbano se encuentra prácticamente desarrollado y colmatado

- se definen doce sectores residenciales, de los cuales sólo se ha ejecutado

totalmente dos, si bien cinco de ellos se encuentran en diferentes estados de

desarrollo y tramitación

Page 33: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

33

En cuanto a la calificación industrial, sector de considerable importancia en el

municipio, nos encontramos la siguiente situación:

- el suelo urbano se encuentra totalmente consolidado.

- de los 5 sectores de SAPUI (Belako, Trobika, Zabalondo, Luisene y Zubitalde),

todos menos el de Luisene se encuentran ya en proceso de desarrollo.

Cabe destacar la importante concentración de equipamiento docente en la zona

sureste del centro del municipio.

Se establecen, desde el planeamiento, seis categorías de protección en el Suelo No

Urbanizable, de las cuales dos pertenecen a protección de Sistemas Generales y

otra a los Núcleos Rurales.

Se delimitan 14 Núcleos Rurales, que son: Atela, Atela-Belako, Atxuri, Bilella,

Elgezabal, Emerando, Ipintxe, Iturbaltza, Larrauri (1 y 2), Laukariz, Markaida (1

y 2) y Zabalondo.

El grado de desarrollo de este planeamiento se resume en la siguiente tabla:

Clase Viv.

existentes Viv. libre

por ejecutar VPO

por ejecutar Total SU 5.314 279 40 5.633 SUz 376 536 1.286 2.198 SNU 884 279 0 1.163

Superficie Ocupado Libre

SU 73,69 73,69 0 SUz 57,79 12,44 45,35

Revisión de Normas Subsidiarias de Mungia

Las Normas Subsidiarias vigentes en Mungia fueron publicadas en el año 1997 por lo

que su revisión debería haberse iniciado ya. Sin embargo la idea de la Corporación

es esperar a la redacción del PTP para adaptarse a sus directrices.

4.1.j Compatibilidades entre planeamientos

Una de las determinaciones vinculantes para los Planes Territoriales Parciales

establecidas en las DOT es la de establecer áreas de compatibilidad entre

planeamientos, aunque no establece ninguna para elámbito de estudio.

En aquellos casos en que dos términos municipales colindantes tengan sus

respectivas zonas de planeamiento de modo que formen una única área urbana,

deberían compatibilizar sus planeamientos municipales.

En principio se detectan las siguientes áreas:

Page 34: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

34

- Mungia-Gatika en el área industrial SI-4/UI zm

- Mungia-Meñaka en el núcleo rural Larrauri 2/Emerando

En el Suelo No Urbanizable, la compatibilización de planeamientos sería necesaria

en la delimitación de las Categorías de Ordenación.

4.2 MARCO GENERAL DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

El PTP se formaliza tomando como punto de partida la necesidad de desarrollar las

obligaciones establecidas desde la legislación, así como una necesaria referencia

a los diferentes planeamientos de rango supramunicipal que inciden y afectan al

Plan Territorial, esto es:

- Legislación vigente.

- Directrices de Ordenación del Territorio.

- Planes Territoriales Sectoriales.

El marco legal ha sufrido un cambio significativo desde la aprobación de la Ley

2/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco, cuya incidencia, tanto en el

planeamiento vigente como en sus futuras revisiones, deberá ser analizado.

Las Directrices de Ordenación del Territorio se convierten en el planeamiento de

referencia de todos los Planes Territoriales Parciales, tomando como función

elemental la delimitación y definición de las diferentes Áreas Funcionales en las

que se divide la CAPV. A su vez, interviene en otra importante misión, fijar los

criterios básicos sobre los que desarrollar los mismos.

Por otro lado, los Planeamientos Sectoriales, desde su punto de vista específico,

constituyen referencia obligada en la estrategia que se persigue integradora de

ordenación del Área Funcional.

Para el estudio y definición de las propuestas se han considerado todos los PTS,

tanto los finalizados como aquellos otros en fase de elaboración. Hay que destacar

claramente, que si bien se han tenido en cuenta los criterios y propuestas

establecidos dentro de los Planes Territoriales Sectoriales, el Plan Territorial

Parcial tiene capacidad y carácter propositivo/normativo sobre los mismos.

4.2.a Ley 2/2006 de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo

En los siguientes apartados se analizará de qué manera afectará al planeamiento

vigente la nueva Ley de Suelo y Urbanismo de la CAPV, aprobada el 30 de junio de

2006, cuya entrada en vigor se produjo el 20 de septiembre del mismo año.

Page 35: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

35

a.1 Edificabilidad residencial

En la nueva ley se establece una utilización racional e intensiva del suelo a

través del señalamiento con carácter general de una edificabilidad mínima de la

edificación residencial respecto a la superficie total de los respectivos ámbitos

de ordenación.

Así, en el artículo 77, establece que en cada área de suelo urbano no consolidado,

cuya ejecución se realice mediante actuaciones integradas, y en cada uno de los

sectores de suelo urbanizable, la edificabilidad física mínima sobre rasante,

destinada a usos distintos de los de las dotaciones públicas, no podrá ser

inferior con carácter general a la que resulte de la aplicación del índice de 0,4

m2 de techo por m2 de suelo a la superficie del área o del sector, sin computar al

efecto el suelo destinado a sistemas generales.

En los municipios no obligados a realizar reserva de suelo para vivienda protegida

conforme a esta ley, la edificabilidad física mínima no será inferior a la

resultante de la aplicación del índice de 0,25 metros cuadrados de techo por cada

metro cuadrado de suelo.

Aplicando estos parámetros de edificabilidad a las áreas de suelo urbano o

urbanizable residencial actualmente calificado y sin planeamiento de ordenación

pormenorizada desarrollado, obtenemos los siguientes datos:

Municipio Clasifi- cación Áreas Superficie

Edificabilidad actual m²/m²

EdificabilidadMínima m²/m²

Edificabilidad actual

Edificabilidad adaptada

m² Incremento

edificabilidad

Bakio UB Baja densidad específica "d" 4.716,99 0,23 0,25 1.084,91 1.179,25 94,34

Bakio UB Zona residencial consolidada 4 4.080,45 0,2 0,25 816,09 1.020,11 204,02

Bakio SUz SR-1 "Areaga 1" 185.760,65 0,18 0,25 33.436,92 46.440,16 13.003,25Bakio SUz SR-3 Errenteria 120.020,68 0,2 0,25 24.004,14 30.005,17 6.001,03Bakio SUz SR-5 Ohija 625.504,55 0,08 0,25 50.040,36 156.376,14 106.335,77Bakio SUz SR-6 Elexalde 42.524,13 0,2 0,25 8.504,83 10.631,03 2.126,21Laukiz SUz Sapu Eleizalde 94.897,25 0,15 0,25 14.234,59 23.724,31 9.489,73Maruri-Jatabe UB UER-3 1.458,53 0,2 0,25 291,71 364,63 72,93Maruri-Jatabe UB UER-5 753,59 0,2 0,25 150,72 188,40 37,68Maruri-Jatabe UB UER-6 1.654,67 0,16 0,25 264,75 413,67 148,92Maruri-Jatabe SUz SAPUR-2 119.251,06 0,23 0,25 27.427,74 29.812,77 2.385,02Mungia UB PERI Larrabizker 118.789,02 0,25 0,4 29.697,26 47.515,61 17.818,35Mungia SUz B-1 Larrabizker 240.043,61 0,32 0,4 76.813,96 96.017,44 19.203,49Mungia SUz Larrauri-a 28.191,11 0,28 0,4 7.893,51 11.276,44 3.382,93Mungia SUz Larrauri-b 14.809,35 0,28 0,4 4.146,62 5.923,74 1.777,12Total 1.602.455,64 278.808,08 460.888,87 182.080,79

Se observa que en el total del Área Funcional podría llegar a producirse un

incremento de hasta 182.080,79 m2 en la reserva de superficie edificable

residencial, es decir, un aumento de aproximadamente el 65% sobre la superficie

edificable actual de los ámbitos afectados.

Page 36: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

36

Por municipios tenemos:

Municipio Edificabilidad

actual m² Edificabilidad adaptada m²

Incremento edificabilidad

Bakio 117.887,24 245.651,86 127.764,62 Laukiz 14.234,59 23.724,31 9.489,73 Maruri-Jatabe 28.134,92 30.779,46 2.644,55 Mungia 118.551,34 160.733,24 42.181,90 Total 278.808,08 460.888,87 182.080,79

Se observa que la mayor parte del incremento de edificabilidad del Área Funcional

(el 70%) se daría en el municipio de Bakio. Esto es debido a que tiene una gran

cantidad de reserva de suelo residencial sin desarrollar, correspondiendo la mayor

parte a sectores residenciales cuya densidad edificatoria es muy baja.

En este sentido, el Ayuntamiento de Bakio ya ha iniciado un proceso de revisión de

normas para incrementar la edificabilidad de algunos de los sectores

residenciales, si bien no se estudia esta adaptación en función de los criterios

de la Ley 2/2006, por lo cual se deberá reconsiderar.

Destaca que en el municipio de Mungia, que tiene la mayor reserva de suelo

residencial sin desarrollar, el incremento de edificabilidad ascendería como

máximo en 42.182 m2. Esto es debido a que la mayoría de las áreas vacantes, tanto

urbanas como urbanizables, tienen un coeficiente de edificabilidad superior al

mínimo establecido por la ley.

Uno de los objetivos del presente PTP será el plantearse si estos crecimientos

derivados de la aplicación directa de la Ley 2/2006 sobre las áreas actualmente

calificadas y sin planeamiento de ordenación pormenorizada aprobado se ajustan al

modelo deseado, o, por el contrario, se deben descalificar algunas áreas para

ajustar los crecimientos a los que proponga el modelo.

a.2 Ocupación industrial

La Ley 2/2006 establece para los suelos de actividades económicas unos parámetros

de ocupación mínima: en el caso de áreas de suelo urbano no consolidado y de

sectores de suelo urbanizable con uso predominante industrial o terciario, la

edificación habrá de ocupar al menos un 30% de la superficie total del área.

Aplicando estos parámetros a los suelos industriales actualmente calificados y sin

planeamiento de ordenación pormenorizada desarrollado, se observa que la

influencia en el cómputo de suelo edificable industrial sería mínima, debido a que

la mayoría de los suelos industriales se encuentran ya desarrollados, y aquellos

que no lo están superan el parámetro de ocupación mínima del 30%.

Page 37: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

37

Así, nos encontramos que únicamente uno de los sectores industriales en Bakio

debería analizar su adaptación a la nueva ley de la siguiente manera:

Municipio Clasificación Área Superficie

% ocupación

actual

% ocupación

mínima

Ocupación actual

Ocupación adaptada

m² Incremento ocupación

Bakio SUz Sector industrial Hego Artzalde 26.663,67 25% 30% 6.665,92 7.999,10 1.333,18

Por tanto, el incremento de ocupación en suelos de actividades económicas debido a

la aplicación de la Ley 2/2006 no tendrá una incidencia a considerar en el modelo

que proponga el PTP de Mungia.

a.3 VPO

La Ley 2/2006 establece las siguientes cuantías mínimas de vivienda sometida a

protección pública:

- En suelo urbano no consolidado cuya ejecución se prevea mediante actuaciones

integradas, se deberá calificar los terrenos precisos para materializar como

mínimo el 40% del incremento de la edificabilidad urbanística de uso

residencial, respecto de la previamente materializada (mínimo 20% de VPO de

régimen general y especial, y el restante hasta el 40% de VPO de régimen

tasado).

- En cada sector suelo urbanizable se deberá calificar los terrenos precisos para

materializar como mínimo el 75% del incremento de la edificabilidad urbanística

de uso residencial, respecto de la previamente materializada (mínimo del 55% de

VPO de régimen general y especial, y el restante hasta el 75%, de VPO de

régimen tasado).

Sin embargo, el cumplimiento de estos estándares no será exigible en aquellos

planeamientos de ordenación pormenorizada que estén pendientes de tramitación y

cuya ordenación se encuentre adaptada al cumplimiento de los estándares de

vivienda de protección pública de la Ley 17/1994.

De esta manera, todos los municipios del Área Funcional de Mungia se hallan

adaptados a la Ley 17/94 de Medidas Urgentes en Materia de Vivienda y Tramitación,

que establecía las reservas de suelo para la promoción de viviendas de protección

oficial (VPO):

- Mungia de manera positiva

- los otros municipios porque no les era de aplicación (aun así Bakio tiene

alguna reserva de VPO en alguno de sus sectores residenciales)

Page 38: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

38

Por tanto, no es exigible la adaptación de los planeamientos de ordenación

pormenorizada a las cuantías de reserva de vivienda protegida de la ley.

La adaptación a la nueva ley se deberá establecer en el momento que se produzca la

revisión de los planeamientos generales para los siguientes municipios:

- Mungia por tener una población superior a 3.000 habitantes

- Bakio, con una población de 2.019 habitantes (según padrón 2005), se encuentra

en el límite de los 2.000 habitantes en continuo urbano, estando en todo caso

por debajo del mismo, dado que posiblemente habrá más de 19 habitantes en suelo

rústico. Sin embargo, consideramos que sí precisa la calificación de suelo para

viviendas protegidas, dado que previsiblemente en su evolución futura rebasará

este número de habitantes. De hecho, la nueva revisión de normas actualmente en

desarrollo establece un incremento importante de la densidad de viviendas

respecto a las normas vigentes, duplicando la oferta actual, con un incremento

de 207 nuevas viviendas en suelo urbano y 812 en suelo urbanizable. En este

incremento de vivienda también se recoge un incremento de vivienda protegida,

pero no en la cuantía establecida por la ley.

a.4 Suelo No Urbanizable

Se limita de forma considerable los usos y actos de construcción permitidos en

este tipo de suelo, así como en la reforma de los caseríos existentes (art. 28 a

31), disposiciones que deberán tenerse en cuenta en la normativa municipal.

a.5 Los núcleos rurales

El régimen específico establecido por la nueva Ley de Suelo y Urbanismo 02/2206

para los núcleos rurales (art. 29) se resume en los siguientes puntos:

- El planeamiento no podrá generar un incremento de superficie construida ni de

número de viviendas superior al 50% de lo ya existente

- El número total de caseríos existentes y previstos no podrá superar las 25

unidades

Existen en la actualidad 54 núcleos de población delimitados por los diferentes

planeamientos vigentes, cuyas características se resumen en la siguiente tabla:

Page 39: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

39

Municipio Nombre Sup DensViv.

existentesViv.

por ejecutar Total viv.

% consolidado

Arrieta Agarre 5,7 4,04 17 6 23 73,91% Arrieta Baieneta 3,7 3,24 9 3 12 75,00% Arrieta Goiri 8,91 4,04 24 12 36 66,67% Arrieta Jainko 9,43 3,18 25 5 30 83,33% Arrieta Madariaga-Samese 5,72 3,5 13 7 20 65,00% Arrieta Urebarri 1,87 6,95 9 4 13 69,23% Arrieta Urtealde 1,93 5,18 6 4 10 60,00% Bakio Goitisolo 3,82 3,66 9 5 14 64,29% Bakio Zubiaur 2,82 6,38 13 5 18 72,22% Fruiz Andeko 6,71 4,77 22 10 32 68,75% Fruiz Batiz 4,74 3,59 12 5 17 70,59% Fruiz Botiola 6,07 3,95 20 4 24 83,33% Fruiz Lotina 5,09 2,75 7 7 14 50,00% Fruiz Mandaluniz 3,45 4,06 11 3 14 78,57% Fruiz Ugane 4,01 3,49 9 5 14 64,29% Gamiz-fika Garaiolza 3,17 6,94 22 0 22 100,00% Gamiz-fika Ibarra 7,61 3,81 29 0 29 100,00% Gamiz-fika Mendoza 9,37 5,34 50 0 50 100,00% Gamiz-fika Olagorta 2,72 10,29 28 0 28 100,00% Gamiz-fika Soietxe 3,54 6,78 24 0 24 100,00% Gatika N.R.1 Garai 1 13,76 2,18 24 6 30 80,00% Gatika N.R.10 Sertutxa-Goikoa 7,13 3,79 20 7 27 74,07% Gatika N.R.11 Sertutxa-Bekoa 9,92 2,62 19 7 26 73,08% Gatika N.r.2 Ugarte 8,7 2,3 11 9 20 55,00% Gatika N.R.3 Gorordo-Santune 3,15 4,13 11 2 13 84,62% Gatika N.R.4 Gorordo-Landaluce 5,59 4,11 17 6 23 73,91% Gatika N.R.5 Zurbano 4,15 2,65 8 3 11 72,72% Gatika N.R.6 Basaldu 4,45 2,7 9 3 12 75,00% Gatika Gorordo 3,57 3,36 6 6 12 50,00% Gatika Libaron 3,45 2,61 5 4 9 55,56% Laukiz Etxezuri 5,21 5,37 17 11 28 60,71% Laukiz Mentxaka auzoa 6,36 3,46 13 9 22 59,09% Maruri-jatabe Asteinza 8,63 3,13 18 9 27 66,67% Maruri-jatabe Billabaso 4,23 3,07 8 5 13 61,54% Meñaka Ametza 5,14 3,89 14 6 20 70,00% Meñaka Bekoetxe 3,05 3,93 11 1 12 91,67% Meñaka Emerando 3,45 2,61 6 3 9 66,67% Meñaka Meñakabarrena 15,29 1,44 11 11 22 50,00% Meñaka Mezterika 2,97 3,37 7 3 10 70,00% Meñaka Ugarte 6,55 3,21 13 8 21 61,90% Mungia Ateka-Belako-Llona 25,93 2,43 33 30 63 52,38% Mungia Atela 8,09 2,1 9 8 17 52,94% Mungia Atxuri 21,91 3,29 48 24 72 66,67% Mungia Billela 25,29 2,73 40 29 69 57,97% Mungia Elgezabal 21,89 2,56 29 27 56 51,79% Mungia Emerando 14,23 2,74 28 11 39 71,79% Mungia Ipintxe 7,72 3,24 13 12 25 52,00% Mungia Iturbaltza 17,86 2,41 22 21 43 51,16% Mungia Larrauri 1 9,33 2,04 10 9 19 52,63% Mungia Larrauri 2 11,61 2,76 19 13 32 59,38% Mungia Laukariz 42,44 1,79 38 38 76 50,00% Mungia Markaida 1 12,84 2,26 18 11 29 62,07% Mungia Markaida 2 39,01 1,87 39 34 73 53,42% Mungia Zabalondo 14,52 2,07 18 12 30 60,00% TOTAL 971 483 1.454 66,78%

Contrastando estos datos con las determinaciones de la ley obtenemos las

siguientes conclusiones:

- De los 54 núcleos delimitados por las normas vigentes, únicamente 17 (el 31%)

cumple actualmente los requisitos para continuar considerándose como tales

según la Ley 2/2006: Agarre, Baieneta, Urebarri, Zubiaur, Batiz, Botiola,

Page 40: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

40

Mandaluniz, Garaiolza, Soietxe, N.R.3 Gorordo-Santune, N.R.4 Gorordo-Landaluce,

N.R.5 Zurbano, N.R.6 Basaldu, Ametza, Bekoetxe, Emerando y Mezterika.

- Los núcleos que, aun cuando su previsión total de viviendas no excede de las 25

unidades, permiten un incremento residencial superior al 50%, deberán ajustar

su oferta de nuevas viviendas en los términos descritos por la ley: Madariaga-

Samese, Urtealde, Goitisolo, Lotina, Ugane, N.R.2 Ugarte, Gorordo, Libaron,

Mentxaka Auzoa, Billabaso, Meñakabarrena, Ugarte, Atela, Ipintxe, Larrauri 1.

- Los núcleos Goiri, Jainko, Andeko, N.R.1 Garai 1, N.R.10 Sertutxa-Goikoa,

N.R.11 Sertutxa-Bekoa, Asteinza Etxezuri, Iturbaltza, Larrauri 2, Markaida 1 y

Zabalondo deberán estudiar el limitar la oferta residencial para ajustarse a un

total a 25 viviendas.

- Los núcleos restantes, que actualmente ya exceden de 25 viviendas existentes,

pasarían en principio a ser suelos urbanos si no se reduce su extensión.

Esta situación podría dar lugar a un incremento importante de la superficie de

suelo urbano residencial. Además, la proximidad de algunos de estos núcleos entre

sí y con otros suelos urbanos, puede dar lugar a la formación de una serie de

“continuos urbanos” que constituirán una importante reserva de suelo urbano

residencial, pero que alterarán de forma importante la estructura del territorio.

Emerando (Meñaka)

Teniendo en cuenta la importancia de los núcleos de población en la formalización

de la estructura del territorio, uno de los principales retos del PTP debería ser

Page 41: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

41

el estudio pormenorizado de todos estos ámbitos para determinar su aunténtico

carácter.

En este estudio pormenorizado se debería deteminar los usos de las edificaciones,

distinguiendo las puramente residenciales de las vinculadas a un uso agropecuario

y por otra parte, constatar si realmente forman un núcleo de población al

agruparse en torno a un espacio público que los aglutina, como se establece por

ley.

Atendiendo a esta definición, muchos de los núcleos rurales probablemente no

deberían estar calificados actualmente como tales en los planeamientos vigentes ya

que, en una primera aproximación, se detecta que se estructuran exclusivamente

apoyados en la vialidad y en consecuencia su calificación no se ajusta a la

legalidad vigente.

4.2.b Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco (LOT)

La Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio del País Vasco, aprobada por el

Parlamento Vasco el 31 de Mayo de 1990, tuvo como cometido esencial el de la

creación, definición y regulación de los instrumentos legales que, abarcando una

escala territorial de carácter supramunicipal, permitieran el cumplimiento de los

objetivos de lo que se da en llamar "Ordenación del Territorio", que son:

a) La utilización más racional del suelo y de sus recursos, con una gestión

responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

b) La definición de los usos aceptables o potenciables en función de cada tipo de

suelo.

c) La consecución de las infraestructuras precisas para permitir el acceso global

de la población a los equipamientos sanitarios, docentes, administrativos,

comerciales...

d) La coordinación y la colaboración entre las distintas instancias

administrativas.

En suma, el objetivo último de la política de Ordenación del Territorio será el

desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones y la mejora de la calidad de

vida, con eliminación de las grandes diferencias existentes entre los diferentes

sectores de la población.

La Ley de Ordenación del Territorio creó y reguló los siguientes instrumentos:

a) Las Directrices de Ordenación Territorial.

Page 42: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

42

b) Los Planes Territoriales Parciales.

c) Los Planes Territoriales Sectoriales.

4.2.c Directrices de Ordenación del Territorio (D.O.T.)

c.1 Determinaciones generales

Las Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco fueron aprobadas por

el Gobierno Vasco en virtud del Decreto 28 de 11 de Febrero de 1997, constituyendo

el marco general de referencia para la formulación y aprobación de los Planes

Territoriales Parciales, Planes Territoriales Sectoriales y Planeamiento

Urbanístico.

Los PTPs desarrollan las determinaciones de las DOT en las áreas supramunicipales

(Áreas Funcionales) que se delimitan en número de 15 para todo el territorio de la

Comunidad Autónoma del País Vasco.

Page 43: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

43

Estas delimitaciones han sido fijadas con el criterio de configurar un marco

territorial intermedio entre el de Comunidad Autónoma y el del municipio, que

permita concretar las determinaciones globales de las D.O.T. y superar las

limitaciones del planeamiento estrictamente municipal.

c.2 Determinaciones concretas para los PTPs

Las DOT establecen, dentro de su tipología normativa, seis tipos de

determinaciones:

1. Determinaciones vinculantes de aplicación directa.

2. Determinaciones vinculantes para los Planes Territoriales Parciales.

3. Criterios y sugerencias para la redacción de los Planes Territoriales

Parciales.

4. Orientaciones y puntos de referencia para las Administraciones Sectoriales.

5. Criterios para la redacción del Planeamiento Local.

6. Criterios, referencias y pautas de actuación generales.

1. Determinaciones vinculantes de aplicación directa:

- Las determinaciones para el SNU en lo referente a las categorías de Especial

Protección y de Protección de Aguas Superficiales.

- La necesidad de que el planeamiento municipal delimite los ámbitos afectados

por actividades extractivas.

- La prohibición en el suelo no urbanizable del uso de Vivienda Unifamiliar o

Bifamiliar no vinculada a explotación agropecuaria. La demanda de vivienda en

medio rural ha de ir dirigida hacia los núcleos rurales, con el condicionante

que el incremento del número de viviendas no debe ser superior al de viviendas

existentes.

- Será necesario establecer la delimitación y definición precisa de las áreas o

zonas que deban ser objeto de especial protección con el fin de preservar sus

valores ecológicos, culturales o económicos y asegurar, en su caso, la

explotación racional de los recursos naturales existentes en las mismas.

Page 44: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

44

2. Determinaciones vinculantes para los Planes Territoriales Parciales

- Cuantificación de la oferta de suelo residencial correspondiente a cada

municipio.

- Establecimiento de los límites máximos a la oferta de suelo para segunda

residencia que deba recogerse en el planeamiento municipal.

- Compatibilización de planeamientos municipales (aunque no expresamente

referidos a la zona de Mungialdea).

- Referencias cuantitativas para las estrategias de crecimiento selectivo y

hábitats de descongestión.

3. Criterios y orientaciones para la redacción de los PTPs

3a. La Ordenación del Medio Físico

- Se favorecerá el mantenimiento de la superficie agraria útil y la permanencia

en actividad de los caseríos vascos como parte integrante del paisaje rural.

- Las categorías de ordenación del medio físico: constituyen una zonificación del

Territorio en sectores homogéneos en función de su capacidad de acogida, a cada

uno de los cuales se le aplica una regulación de usos. El planeamiento de

desarrollo podrá incorporar subcategorías adicionales en función de las

peculiaridades de la zona de estudio.

- Superpuestos a estas Categorías de Ordenación se establecen cuatro

condicionantes superpuestos (áreas vulnerables a la contaminación de acuíferos,

áreas erosionables o con riesgos de erosión, áreas inundables y espacios

naturales protegidos) que limitan la forma en que se pueden desarrollar

determinadas actividades según el tipo de riesgo que se presenta en cada caso.

- Se incluyen, de forma no vinculante, una serie de espacios que se consideran de

interés naturalístico de cara a la conservación de los valores intrínsecos de

los mismos.

Page 45: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

45

3b. Sistema de Asentamientos

b.1 Política de suelo para Actividades Económicas

- El PTP determinará las necesidades de suelo para actividades económicas

atendiendo a la demanda de suelo para las mismas.

- Se relizará un análisis cualitativo y cuantitativo de la demanda de suelo

para actividades económicas en el Área.

- Propuesta de las principales operaciones de oferta de nuevo suelo con

indicación aproximada de su emplazamiento y características.

- Análisis de las posibilidades de relocalización de la industria existente si

sus características así lo aconsejan.

- Recomendaciones sobre tipologías y demás condiciones de las áreas de

actividad económica propuestas.

Page 46: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

46

b.2 Ordenación de la Segunda Residencia y de los Recursos Turísticos

- Se primarán aquellos municipios en los que ya se da el fenómeno, o que están

próximos a áreas atractivas del territorio y con núcleos rurales en declive.

- Se considera preferible la dispersión en un amplio número de núcleos a la

concentración fuerte en determinados puntos del territorio.

- Diversificación de la oferta de actividades ligadas al turismo para conciliar

una oferta global más completa y atractiva.

- Garantizar un nivel adecuado de servicios y equipamientos, de manera que sea

posible una hipotética reconversión en vivienda permanente.

- Estimular la ejecución de equipamientos vinculados al uso turístico, y en

particular los hoteleros y los de ocio y esparcimiento, en los municipios en

los que se propone la potenciación de los recursos turísticos.

Page 47: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

47

- Deberá fijar los límites máximos a la oferta de suelo para segunda

residencia, pudiendo reconsiderar los coeficientes de segunda residencia

propuestos de forma provisional por las DOT.

- El PTP debe abordar la temática turística desde una visión integral y

sinérgica desde el punto de vista económico y ambiental.

b.3 Sistema de Áreas de Esparcimiento y Núcleos de Acceso al Territorio

- El PTP debe realizar una propuesta definitiva de Áreas de Esparcimiento, así

como su delimitación y ordenación directa o bien diferir estas

determinaciones a posteriores Planes Especiales. En este caso, establecerán

los criterios específicos y condiciones de uso con arreglo a las cuales

habrán de redactarse cada uno de los citados Planes Especiales.

- Las DOT establece una serie de criterios generales con arreglo a los cuales

se llevará a cabo la ordenación de las Áreas Recreativas.

- Los PTP fijarán con carácter definitivo en sus respectivos ámbitos los

«Núcleos de Acceso al Territorio» de acuerdo con las siguientes

orientaciones:

a. Proximidad a espacios naturales con vocación de Área Recreativa.

b. Que se trate de núcleos de reducido tamaño e imagen urbana atractiva.

c. Que sean núcleos con un comportamiento socio-demográfico caracterizado por

la recesión y el declive.

- Establecerán una serie de determinaciones de aplicación directa que puedan

ser desarrolladas por el planeamiento municipal, orientadas a garantizar la

viabilidad de los núcleos propuestos como de Acceso al Territorio.

b.4 Necesidad de vivienda y cuantificación de la oferta de Nuevo Suelo Residencial

- Para la cuantificación del número de viviendas en cada municipio se

establecen cinco componentes:

· El papel singular que el municipio desempeña para la configuración del

Modelo Territorial al que se aspira.

· El previsible crecimiento demográfico.

· Los efectos previsibles de la variación de la estructura familiar.

Page 48: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

48

· El «Factor de Corrección de la Rigidez de la Oferta».

· El componente de segunda residencia.

- La cuantificación total del número de viviendas así establecida tendrá

carácter de límite máximo

- El PTP podrá establecer otras cuantificaciones distintas a las así obtenidas,

en función de un análisis más pormenorizado de la capacidad de crecimiento de

cada municipio pero respetando siempre las opciones de Modelo Territorial

propuestas en las DOT.

3c. Iniciativas Territoriales para el bienestar y la renovación

c.1 Estrategias de renovación urbana

- El PTP debe proponer el desarrollo de iniciativas de renovación en los

núcleos y áreas urbanas en los municipios que considere oportunos,.

- Se procurará desarrollar las nuevas implantaciones de áreas industriales

según el concepto de Parques Industriales en los que convivan la producción

industrial con actividades terciarias, y todo ello, con una búsqueda de altas

cotas de calidad ambiental y control de la imagen global.

- Sugiere unos «Conjuntos Paisajísticos Industriales» (CPI) para el desarrollo

de iniciativas de mejora que deberán ser completados por los propios PTPs

c.2 Ordenación del Patrimonio Cultural

- Los PTPs incluirán un apartado específico sobre tratamiento del patrimonio

histórico arqueológico siguiendo las indicaciones señaladas en el Plan

Territorial Sectorial del Patrimonio Cultural. En este apartado se señalarán

los objetivos y las estrategias para la ordenación y protección del mismo.

c.3 Los equipamientos en la perspectiva territorial

- La propuesta de localización específica de equipamientos que hayan sido

definidos en los Planes Territoriales Sectoriales correspondientes debería

ser abordada por el PTP o por el planeamiento municipal.

6. Criterios, referencias y pautas de actuación generales.

- Garantizar una interconexión más sólida de los distintos núcleos de ámbito

local con las cabeceras y subcabeceras correspondientes.

Page 49: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

49

- Hacer posible una interrelación más estrecha de las áreas rurales con los

ámbitos urbanos, proporcionando una accesibilidad adecuada a las áreas rurales

para facilitar su desarrollo de forma compatible con el mantenimiento de sus

valores ambientales, paisajísticos y culturales.

- Las distintas infraestructuras y equipamientos para el transporte deben estar

concebidas con el criterio de intermodalidad.

- Las infraestructuras de telecomunicaciones se consideran de valor estratégico y

por ello debe realizarse un gran esfuerzo por dotar al País Vasco de un sólido

soporte infraestructural de este tipo. En particular, se acelerará la puesta en

marcha de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) y la red básica de

telecomunicación, garantizando a todos los ciudadanos el acceso a los servicios

de telefonía básica. Asimismo, debe potenciarse la iniciativa Spritel y la

formación de otras redes telemáticas.

- Diversificar las fuentes de energía disponibles potenciando la introducción del

gas natural y de las energías alternativas.

Page 50: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

50

c.3 Condiciones para la coordinación de los diferentes PTPs

Teniendo en cuenta los desequilibrios territoriales de Bizkaia, la escasez de

suelo apto para actividades económicas y la gran incidencia que las actuaciones

que se desarrollen en el Bilbao Metropolitano tendrán sobre el conjunto de las

Áreas Funcionales vecinas, los Planes Territoriales Parciales de las Áreas

Funcionales de Balmaseda-Zalla, Igorre y Mungia asumirán las afecciones derivadas

de las estrategias de renovación urbana y difusión de actividades establecidas en

el Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano, para lo cual este último

contendrá necesariamente los siguientes apartados:

1. Bases para la redacción del PTP de Balmaseda-Zalla

2. Bases para la redacción del PTP de Igorre

3. Bases para la redacción del PTP de Mungia

Las bases a las que se hace referencia en el apartado anterior serán

necesariamente asumidas para la redacción de los PTP de cada una de las Áreas

Funcionales señaladas. Al margen de otras posibles determinaciones, en dichas

Page 51: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

51

bases se cuantificarán las estrategias de difusión (residencia, suelo para

actividades económicas, equipamientos, dotaciones, etc.).

c.4 Determinaciones concretas para el PTP de Mungia

1. Medio Físico:

- Espacio protegido: Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Una pequeña parte del

municipio de Arrieta se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de

Urdaibai. La ordenación y gestión específica de este espacio se realizarán

mediante los instrumentos recogidos por la legislación específica. Esta

declaración puede ser completada con otros espacios que se considere necesario

proteger.

- Áreas de Interés Naturalístico: Gaztelugatxe-Matxitxako, con valores

paisajísticos (p), faunísticos (f) y botánicos (b).

Page 52: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

52

2. Sistema de Asentamientos:

- Sistema de ciudades:

· Cabecera de Área Funcional: Mungia, reforzando el carácter de centralidad

funcional y carácter equipamental.

- Suelo para Actividades Económicas

· En la localización de la actividad económica de Mungialdea se potenciará el

Corredor Derio-Mungia.

- Ordenación de la Segunda Residencia y de los Recursos Turísticos

· Los municipios para los que las DOT consideran que el desarrollo de la

segunda residencia en el Área Funcional de Mungia puede jugar un papel

relevante en el Modelo Territorial son Arrieta, Bakio, Maruri y Meñaka.

· Especialización de los territorios costeros del Área Funcional de Mungia

(Bakio) como receptores de la demanda endógena y exógena de la CAPV y

especialmente del Bilbao Metropolitano.

- Sistema de Áreas de Esparcimiento y Núcleos de Acceso al Territorio:

· Núcleos de acceso al territorio:

· Arrieta

· Maruri

· Meñaka.

· Áreas de esparcimiento:

· Sollube

· Monte Jata-Larrondo

· Castillo de Butron

· Playa de Bakio

· Monte Unbe

- Cuantificación de vivienda:

· Crecimiento Selectivo: 3.500 viv en Mungia

· Hábitat Alternativo a repartir en el Área Funcional: 1.800 viv

Page 53: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

53

· Factor corrector de la rigidez de la oferta: coeficiente de 0,35, excepto

para Mungia a quien se aplica un factor de 0,25. Estos coeficientes son

provisionales y deberán ser revisados por el planeamiento de desarrollo.

· Coeficiente de Segunda Residencia: 1,5 para los municipios de Arrieta, Maruri

y Meñaka. Para Bakio propone un coeficiente de 5.

3. Infraestructuras:

a. Carreteras:

- Reforzar como Interconexiones Funcionales entre Cabeceras y Subcabeceras

Funcionales los viales: BI-631, BI-3121, BI-2121, BI-2120 y, en menor grado la

BI- 2101.

- Se consolidará como itinerario completo el eje Plentzia- Elgoibar, que conecta

los núcleos de Plentzia, Mungia, Gernika, Markina y Elgoibar.

- Como conexiones básicas adicionales de este itinerario Plentzia-Elgoibar, se

establecen las relativas a Mungia con Getxo, Derio, Bermeo y Bakio.

- Se acondicionarán como recorridos costeros de interés paisajístico el Bermeo-

Bakio-Gorliz-Plentzia.

b. Telecomunicaciones:

- Establecer una Central Automática Interurbana en la cabecera de Área Funcional.

- Disponer de Centrales Sectoriales o Urbanas, digitalizadas al menos para cada

diez mil habitantes.

c. Residuos sólidos:

- Se propone la ubicación de un vertedero controlado en el municipio de Mungia.

4. Iniciativas para el bienestar y la renovación:

- Estrategias de Renovación Urbana: las DOT no proponen actuaciones de

rehabilitación de cascos históricos en el Área Funcional de Mungia.

Page 54: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

54

4.2.d PTP del Área Funcional de Bilbao Metropolitano

El PTP del Área Funcional de Bilbao Metropolitano se encuentra aprobado

definitivamente el 26 de septiembre de 2006.

Tal como se recoge en las DOT, el PTP del Área Funcional del Bilbao Metropolitano

propone para la cuantificación de viviendas el componente de “Reequilibrio Externo

del Área Funcional”, estableciendo una difusión hacia las Áreas Funcionales

colindantes, que para el caso de Mungia se concreta en 1.500 viviendas, aplicando

a esta cifra un coeficiente de esponjamiento de valor 2, por lo que el número

total de viviendas posibles de difundir hacia el Área Funcional de Mungia asciende

a 3.000 viviendas.

Asimismo, se recomiende canalizar la oferta de segunda residencia a las áreas

funcionales próximas con mayor capacidad de acogida (Balmaseda-Zalla, Llodio,

Igorre y Mungialdea).

4.2.e Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

El ámbito de Suelo No Urbanizable del municipio de Arrieta que se encuentra dentro

del ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se regirá por las

determinaciones recogidas en el Plan Rector de Uso y Gestión del mismo.

4.2.f PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y Equipamientos Comerciales

El PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y Equipamientos

Comerciales se encuentra aprobado definitivamente el 21 de diciembre de 2004

(publicado el 28/01/05).

Este PTS propone para el Área Funcional de Mungia una política pública de

ordenación territorial que se centre preferentemente en la regulación de la

dinámica de demanda, más que en operaciones de incentivación.

Como instrumento de control se propone la creación de un polígono comarcal de

promoción pública que sirva para regular las tensiones inflacionistas del mercado

de suelo industrial y permita evitar la proliferación de iniciativas locales de

recalificación de suelos en pequeños núcleos rurales de población.

En todo caso, el criterio preferente de ordenación debe residir en la correcta

satisfacción de las demandas del crecimiento endógeno.

Page 55: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

55

Propone como ámbito prioritario para la localización espacial de nuevos

desarrollos de actividad económica y terciaria de carácter urbano el corredor

Derio-Mungia, coincidiendo así con la pauta determinada en las DOT.

f.1 Pautas de localización prioritaria

– Municipios de interés preferente: Mungia

· Política básica de mejora de los suelos ocupados consolidados.

· Política especial de reconversión y remodelación de las áreas industriales

obsoletas, facilitando el traslado de las empresas y la recuperación de los

espacios vacantes para nuevas áreas de actividad.

· Política especial de desarrollo de los suelos desocupados con calificación

industrial, mediante la impulsión, el desbloqueo y la promoción de los

polígonos existentes.

· Política especial de generación de una oferta pública de nuevos suelos para

actividades económicas en puntos considerados por el Plan como de interés

estratégico general.

– Municipios de bajo desarrollo: Arrieta, Bakio, Fruniz, Gamiz-Fika, Gatika,

Laukiz, Maruri, Meñaka

· Para estos municipios se propone en el Plan que se limite en su planeamiento

urbanístico el dimensionamiento del suelo destinado a la implantación de

actividades económicas de carácter urbano.

· En los municipios un poco mayores podrán admitirse pequeñas áreas urbanas

aptas para la acogida de talleres y pequeñas empresas de ámbito local hasta

una superficie máxima de suelo vacante de 3 Ha de extensión superficial,

siempre que exista capacidad de acogida suficiente sin provocar impactos

significativos sobre el medio natural.

f.2 Operaciones de creación pública del suelo para actividades económicas

– Nuevo Industrialdea Comarcal de Mungia: Estudio de localización y viabilidad de

alternativas. 10/25 Has.

Page 56: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

56

f.3 Pautas de cuantificación del suelo

A. Superficie de los suelos ocupados en la actividad por las

instalaciones de actividad económica ya existentes ....................... 102 Ha

B. Superficie de suelos libres calificados, considerados

como oferta viable. Se aplica un factor de minoración

del 0,50 sobre la oferta total de suelo libre calificado .................. 30 Ha

C. Superficie de suelos necesarios para absorber la acogida

de las nuevas operaciones de promoción pública y que deban ser

objeto de recalificación .............................................. 20/30 Ha

D. Superficie correspondiente a los nuevos suelos necesarios

para absorber la demanda previsible en el horizonte del Plan ........... 20/40 Ha

– Cuantificación global A.F. de Mungia (A+B+C+D) ....................... 170/200 Ha

f.4 Regulación de los grandes equipamientos comerciales

Califica el ámbito del núcleo urbano de Mungia como estratégico para la

localización de Grandes Equipamientos Comerciales.

Los municipios del A.F. de Mungia se clasifican del siguiente modo:

– Municipios de centralidad comarcal (Categoría B): Mungia.

– Resto de municipios (Categoría C): Arrieta, Bakio, Fruiz, Gamiz-Fika, Gatika,

Laukiz, Maruri y Meñaka.

4.2.g PTS de suelo para la Promoción Pública de vivienda (Avance)

Las principales directrices establecidas en el PTS para la Promoción Pública de

Vivienda concernientes al Área Funcional de Mungia se recogen en los siguientes

apartados.

Hay que tener en cuenta que este PTS se realizó en junio de 2000, mucho antes de

la aprobación de la Ley 02/2006, por lo que sus determinaciones en cuanto a

cuantificación quedan desfasadas.

g.1 Criterios territoriales de ordenación del suelo residencial y del suelo

para vivienda pública

El P.T.S. se plantea como criterio de actuación prioritario el canalizar el

crecimiento residencial del área hacia los siguientes municipios:

- Mungia y Bakio: se localizarán los crecimientos en las periferias de los

núcleos urbanos con densidades medias.

Page 57: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

57

- Gatika y Gamiz-Fika: se localizarán los crecimientos conformando los núcleos

existentes con densidades medias-bajas.

g.2 Propuesta de categorización de los municipios

Se propone la consideración del municipio de Mungia como de interés preferente

para la ordenación, promoción y gestión urbanística de suelo para viviendas de

protección pública, proponiéndose una política básica de conservación, mejora y

recuperación del parque residencial existente, y de urbanización y desarrollo de

los suelos calificados a tal fin.

Se consideran Bakio, Gatika y Gamiz-Fika de interés para el desarrollo de

actuaciones públicas, planteándose en dichos municipios, al margen de una política

básica de mejora y recuperación del parque existente, una política destinada a la

creación de una oferta de suelo público para operaciones complementarias de

viviendas de protección oficial.

En los municipios de Arrieta, Fruiz, Laukiz, Meñaka y Maruri de carácter rural, se

prevé que la política básica de mejora y recuperación del parque existente se

realice a través de la rehabilitación aislada, no excluyéndose otras actuaciones

de oportunidad sobre la base de una demanda organizada.

g.3 Propuestas de actuaciones específicas por parte de la administración.

Política del suelo y programa de edificación

Las necesidades de viviendas protegidas se deben satisfacen en su parte más

importante en el municipio de Mungia, en el cual algo más de la mitad de las

mismas se ubicarán en los suelos ya calificados y el resto, así como la práctica

totalidad de los asignados a los otros municipios del Área Funcional, se deberán

localizar en nuevos suelos.

La elección de ámbitos concretos de actuación es una cuestión que no se dilucida

en este documento, dado el carácter de Avance del mismo, si bien dado que la

mayoría de actuaciones serán bajo régimen de alquiler, habrán de realizarse

principalmente en municipios que dispongan de una suficiente masa poblacional.

No se propone ninuna actuación de Renovación Urbana.

g.4 Propuestas de dimensionamiento del planeamiento municipal para la promoción

pública de viviendas

Se propone para un horizonte de 16 años los siguientes criterios de localización y

dimensionamiento relativos a la calificación de suelo para la promoción de

Page 58: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

58

vivienda sometida a algún régimen de protección y que incluye los suelos

actualmente calificados a tal fin:

VPO propuestas VPO calificadas 2.000 Necesidades calificación Arrieta 25 25 (*) Bakio 150 150 Fruiz 15 15(*) Gamiz-Fika 100 100 Gatika 135 135 Laukiz 25 16 9 (*) Maruri 25 25 (*) Meñaka 25 16 9 (*) Mungia 1.570 870 700 Total Mungia 2.070 902 1.168

(*) Se propone agrupar las viviendas protegidas en estos municipios en orden a permitir actuaciones

más importantes, resolviendo conjuntamente las necesidades de Arrieta, Fruiz y Meñaka por un lado y

de Laukiz y Maruri por el otro.

4.2.h PTS de Energía Eólica de la CAPV

No afecta a esta Área Funcional.

4.2.i Plan de Carreteras de Bizkaia

El Plan de Carreteras de Bizkaia se encuentra aprobado definitivamente el 15 de

abril de 1999.

Las actuaciones que se recogen en este documento para el Área Funcional de Mungia

son las siguientes:

Red básica (naranja):

- BI-631 Corredor Mungia-Bermeo

- BI-634 Eje Sopelana-Mungia

Red comarcal (verde):

- BI-2101 Acceso al Puerto de Bakio

- BI-2120 Eje Plenzia-Mungia

- BI-2121 Eje Mungia-Gernika-Lumo

- BI-2713 Eje Larrabetzu-Alto de Morga

Red local (amarilla): el resto

Estas carreteras ven afectadas por las siguientes zonas de protección:

Dominio público Servidumbre Afección Servicios generales Línea edificación Red naranja

(excepto autovias) 3 m 8 m 50 m 4-8 m 25 m

Red verde 3 m 8 m 30 m 4-8 m 18 m Red amarilla 3 m 8 m 30 m 4-8 m 12 m

Variantes Según jerarquización y clasificación 50 m Medidas a partir de: Arista exterior de la

explanación Arista exterior de la

explanación Arista exterior de la

explanación Arista exterior de la

explanación Arista exterior de

la calzada

Page 59: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

59

Las actuaciones previstas para cada vial y los plazos para la ejecución de las

mismas se recogen en el siguiente cuadro:

De estas previsiones, se ha finalizado el tramo Zabalondo-Mungia de la BI-631

correspondiente a la autovía de Mungia y la circunvalación del casco urbano de

Mungia.

La variante de Gatika de la BI-634 queda de momento en suspenso ya que se prevé

desviar parte del tráfico que atraviesa este núcleo por Jatabe, de manera que no

será necesaria su ejecución dentro del plazo establecido.

Actualmente se están acometiendo las obras de acondicionamiento y ensanche de la

BI-634 en algunos de sus tramos.

Las actuaciones sobre la BI-2713 no afectan directamente a territorio incluido

dentro del Área Funcional, si bien facilitará su comunicación con la Áreas

Funcionales limítrofes de Bilbao Metropolitano y Gernika-Markina.

4.2.j PTS de la Red Ferroviaria de la CAPV

No prevé ninguna actuación que afecte directamente al Área Funcional de Mungia, si

bien la previsión de una nueva línea de tren ligero que comunique el Gran Bilbao

con el Txorierri, y más concretamente con el aeropuerto de Loiu, podría servir de

base en un futuro para prolongar dicha línea para de este modo comunicar con esta

comarca.

Page 60: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

60

4.2.k PTS de Zonas Húmedas de la CAPV

El PTS de Zonas Húmedas de la CAPV, aprobado definitivamente por Decreto 160/04

del 27 de julio. En él se establece la ordenación específica de la Ría de Butron-

Plentzia (Codigo A1B2) como parte de los humedales costeros de sistemas estuarios

a preservar en la CAPV. La delimitación de la citada ría incluye, aproximadamente,

1300 metros lineales de cauce y ribera, en término de Gatika, perteneciente al

área funcional de Mungia (Mapa nº 25).

En dicho ámbito se distinguen las siguientes categorías de ordenación:

- EP.4: Área de especial protección de la vega de Palados

- A 1.8: Área de mejora ambiental de las orillas del embalse de Arbilla

En el planeamiento municipal de Gatika estos terrenos están calificados como SNU

de Protección de márgenes del río zona de la Vega.

La cartografía del PTS incluye la delimitación del ámbito de servidumbre de

protección del dominio público marítimo-terrestre, y aporta una matriz de

regulación de usos y actividades para las categorías de ordenación.

Usos y actividades actuales o potenciales E.P. 4 Vega de Palados

MA 1.8 orillas de Arbilla

Conservación estricta, con mantenimiento de la dinámica mareal 1 Conservación activa 1b 1 Mejora ambiental 1a 1 Uso público extensivo 2a 2d Actividades cientifico-culturales 2d 2 Caza y pesca 3 2b Actividades naúticas 2d 2 Pesca y marisqueo tradicional 3 2b Uso forestal de protección 2a 2b Piscicultura y control de especies 3 2ª Rellenos, escombreras y vertederos 3 3 Invernaderos 3 3 Crecimientos urbanísticos (excluyendo edificios de utilidad pública e interés social) 3 3

Tabla 31. Matriz de regulación de usos y actividades

1: Propiciado; 2: Admisible; 3: Prohibido

a. en áreas permitidas expresamente; b. en áreas no prohibidas expresamente; c. a desarrollar

por el Planeamiento municipal; d. condicionadas y controladas; e. vehículos agrícolas ó

forestales

El PTS incluye también dentro de la tipología las zonas húmedas interiores de

sistemas fluviales, las zonas húmedas del Río Butron (código B102) en los

municipios de Gatika, Mungia y Maruri y que corresponde a los hábitats de los

prados-juncales de la vega.

Además se localizan en el área funcional, dos zonas húmedas artificiales: el

embalse de Sollube (EB19) en Meñaka y el embalse de Laukariz-Oleta (EB20) en

Mungia.

Page 61: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

61

Para las zonas del sistema fluvial, el PTS define la categoría de protección de

aguas superficiales.

Entre las directrices y recomendaciones para todo el ámbito de la ría el PTS

propone el control de las talas intensivas en las laderas de los márgenes del

tramo anterior para evitar su erosión y consecuente afección a las riberas de

estas zonas.

Estas determinaciones son plenamente coincidentes con el diagnóstico elaborado

desde el propio PTP, y por lo tanto serán recogidas en la ordenación refundida que

se propone.

4.2.l PTS de Protección y Ordenación del Litoral

El PTS de protección y ordenación del litoral de la CAPV, se halla en fase de

aprobación provisional. Tiene por objetivo general establecer un marco básico de

referencia para compatibilizar las políticas territoriales, incluidas las

actuaciones urbanísticas, con la protección del dominio público marítimo-

terrestre, tanto desde el punto de vista social, como de los valores ecológicos-

ambientales y recursos que comporta (Mapa nº 26).

En el ámbito del PTS (franja costera de 500 m de anchura) se incluye el tramo

costero del municipio de Bakio (Gaztelugatxe- Playa de Bakio- Ensenada de Usategi)

con una longitud aproximada de 6.000 metros.

En la cartografía correspondiente se delimitan las unidades de suelo y se indican

las categorías de ordenación. La memoria contiene una matriz del régimen de usos y

actividades para dichas categorías.

Las zonas de ordenación específica del litoral serían:

a) Especial protección:

- 1. Zonas de especial protección estricta

- 2. Zonas de especial protección compatible

b) Mejora ambiental:

- 3. Áreas de mejora de ecosistemas

c) Uso Especial:

- 4. Playas

El PTS incluye además otras categorías de ordenación, conforme al modelo

territorial propuesto pro las DOT como son campiña, zona forestal intensiva, y

suelo urbano/urbanizable.

Page 62: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

62

1 Zonas de Especial Conservación Estricta (ECE):

La delimitación de esta unidad en el ámbito del AF, sigue una estrecha banda

longitudinal que acoge al continuo del primer frente de la línea costera.

En esta delimitación se incluyen las áreas con máximo valor para la

conservación, entre las que se encuentran los parajes; playas naturales de

Gaztelugatxe (E) en el tramo litoral E de Gaztelugatxe-Atxondo y tramo litoral

W de Bakio a ensenada de Usategi-Portume, incluyendo la playa natural de

Andiño.

El criterio general de ordenación para estas zonas de EP, será el de adoptar

medidas para la conservación del ecosistema, limitando la intervención

antrópica, mediante la conservación estricta de sus características

morfodinámicas y la conservación activa de su vegetación.

2 Zonas de Especial Protección Compatible (EPE):

En criterio general son aquellas áreas que contando con valores ecológicos-

ambientales y/o paisajísticos muy relevantes, deben compatibilizar la

conservación de estos valores con un aprovechamiento de sus recursos primarios,

generalmente agropecuarios y forestales.

En el ámbito costero de Bakio, esta unidad se configura mediante un rosario de

seis recintos diferenciados repartidos a lo largo de la costa, en el segundo

frente litoral por detrás de la zona ECE.

Sus topónimos de referencia serían (de W a E):

2.1. Atxondo-Portume

2.2. Ganbieta-Portaleku

2.3. Errenteria

2.4. Atxulo

2.5. Mendialde

2.6. Urizarreta

El criterio general de ordenación para esta zona es la limitación de la

intervención antrópica, manteniendo la situación preexistente, y en el caso de

que la zona esté sometida a aprovechamiento impulsar el mismo de forma

sostenible, compatible con la preservación de los valores ecológico-

paisajístico del medio.

Page 63: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

63

3 Zonas de Mejora de Ecosistemas (MA 1):

Tienen esta consideración los espacios que aún contando con algunos valores

ecológicos ambientales y paisajísticos relevantes, han sufrido modificaciones

antrópicas de diversa consideración, pero de carácter razonablemente

reversible.

Se incluyen en esta categoría áreas que presentan un potencial valor para la

conservación, en especial los bosques de especies autóctonas como robledales,

encinares costeros y matorrales de bortal y prebrezal cantábrico, etc.

En nuestro ámbito costero de Bakio, se presentan formando un continuo amplio

tan solo en el sector occidental del litoral: Bakio-Portume, y constituye la

tercera línea de costa. La amplitud máxima de esta unidad no supera los 300

metros de tierra adentro.

El criterio general para el desarrollo de estas áreas es el de fomentar

diversas labores de mejora ambiental encaminadas a la recuperación de los

ecosistemas funcionales de interés.

El PTS del litoral no incorpora los ámbitos de conservación que supone el LIC

costero del Conjunto de Gaztelugatxe, ni la ZEPA de Urdaibai, ni el Biotopo

Protegido, superpuestos en dicho ámbito. Tampoco recoge la propuesta de

urbanización de la campiña costera en el sector Este, que sí incluye el PTS

Agroforestal.

Desde la perspectiva del diagnóstico del medio que se realiza en la elaboración

del PTP, casi todas las limitaciones que propone el PTS de costas se consideran

acertadas, y construyen un punto de partida mínimo para la preservación del

litoral.

No obstante, hay que hacer notar que la definición de la unidad 6. Forestal

intensivo en el sector costero W no parece adecuada para los objetivos de calidad

ambiental del frente litoral.

4.2.m PTS Agroforestal

El Plan territorial sectorial Agroforestal de la CAPV se encuentra en fase de

Aprobación Inicial, por Orden del 10 de enero de 2005.

En su objetivo general, el PTS se plantea como “documento básico, globalizador y

dinámico, que sugiera y canalice actividades encaminadas a la planificación y

gestión de los usos agroforestales, incorporándolas en un marco de ordenación

Page 64: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

64

integral del territorio, a la vez que defienda los intereses del sector agrario

frente a otro tipo de usos”.

Entre los objetivos particulares el PTS plantea los siguientes:

- Crear un modelo territorial que aborde la planificación desde criterios

rurales, adaptando las DOT a las necesidades y ópticas sectoriales agrarias.

- Asegurar el mantenimiento de las superficies de suelo agrario, en cantidad y

calidad necesario para el desarrollo de las actividades viables del sector.

- Compatibilizar las actividades agroforestales con la conservación

medioambiental.

- Unificar criterios y conceptos en la calificación del suelo utilizado en las

NNSS de los municipios realizando en el PTS una categorización completa del

suelo no urbanizable.

La memoria del PTS contiene una definición de las categorías de ordenación del

suelo así como una matriz de la regulación de la ocupación y usos del suelo.

Categorías de ordenación.

a Zonas de la campiña agroganadera:

- Áreas de alto valor estratégico

- Áreas de paisaje rural de transición

b Zonas de Monte:

- Forestal

- De monte ralo

- Pasto montano

- Roquedos

c Zonas de Mejora ambiental

d Zonas de Protección de Aguas Superficiales

Se incluyen además como condicionantes superpuestos las áreas con riesgo erosivo,

vulnerabilidad de acuíferos, Red Natura, ENP y áreas de interés naturalístico.

Page 65: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

65

Arrieta Fruiz Gamiz-Fika Gatika Meñaka Bakio Laukiz Maruri-Jatabe Mungia Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %

Forestal 702’07 48,7 206’68 33,7 585,14 35,94 623’39 39,1 820’70 64,99 1.082,80 64,96 17,29 21,4 1.012,20 63,86 1.916,53 43,2Monte ralo 17’23 1,2 42’98 3,4 2,98 0,18 129,89 8,2 38,67 0,9Pastos montanos Roquedos Alto valor estratégico 126’38 8,77 239’49 44,4 770,19 41,94 630’41 39,5 217’77 17,24 127,77 7,67 388,93 48,2 252,21 15,91 1.092,37 24,6Paisaje rural de transición 329’06 22,8 107’41 15,5 268,81 18,68 275’05 17,3 146’91 11,63 324,35 19,41 200,59 24,8 151,25 9,54 414,55 9,35Urbano 13’90 0,96 21’53 6,44 111,71 3,74 65’90 4,13 34’45 2,73 77, 47 4,64 45,26 5,61 39,42 2,49 976,53 22Acantilados 33,12 1,99 Espacio natural declarado 252’49 17,5 18,4 1,1 Condicionante: Vulnerabilidad de acuiferos 24,87 Condicionante: Áreas Interés Naturalístico 85,71

Tabla 32: Superficies ocupadas por cada una de las categorías de ordenación

En la cartografía de ordenación de la Comarca Plentzia-Mungia, se incluye el

ámbito del área funcional objeto del PTP y de su análisis se pueden avanzar

algunas conclusiones (mapa 04-05):

a Zonas de la Campiña agroganadera:

El PTS delimita una gran superficie de la categoría de mayor protección: Áreas de

alto valor estratégico que ocupa la mayor parte del ámbito del valle de Mungia.

Mientras que esta proporción se invierte en el valle de Bakio, en donde predomina

la segunda categoría, de menor rango de protección; Área de paisaje rural de

transición.

Parece que el criterio de delimitación cartográfica atiende más a consideraciones

de potencialidad de los suelos por su ubicación topográfica (pendientes) y en

ocasiones de ocupación actual del suelo, lo que hace que sobre el terreno la

delimitación incluya suelos actualmente ocupados por plantaciones forestales y

también por arbolado de frondosas autóctonas.

La delimitación de la categoría de Alto valor estratégico no prioriza en el PTS

los suelos de mayor calidad agrológica (fluvisoles eútricos y luvisoles crómicos)

definidos en el punto 5 del correspondiente al estudio del medio físico.

b Zonas de monte

El PTS define sobre el terreno las categorías de Forestal y Monte ralo.

La categoría de monte ralo solo se adscribe a los espacios abiertos de brezal-

argomal delimitados en el mapa de vegetación de 1.986, pero que actualmente son en

su mayoría plantaciones forestales exóticas, y la categoría forestal ocupa una

extensa superficie ene l macizo de Jata-Sollube, así como en el cordal meridional

de Umbe-Gamizmendi-Urkulu y otras pequeñas elevaciones incluidas en el Valle de

Mungia.

Page 66: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

66

El PTS no define ninguna superficie como pasto montano, una opción posible para la

preservación de las cimas y zonas altas de los macizos montañosos citados.

c Zonas de Mejora Ambiental

El PTS Agroforestal no define ninguna superficie con esta categoría en el A.F. de

Mungia, con las que en otras áreas definen áreas de canteras a restaurar.

d Zonas de Protección de aguas superficiales:

El PTS agroforestal, en la cartografía disponible, no delimita ninguna superficie

con esta categoría en el AF. De Mungia.

e Zonas de Condicionantes superpuestos

El PTS no incluye la consideración de riesgos erosivos en el ámbito del AF de

Mungia y tan solo 24,87 has susceptibles de vulnerabilidad de acuíferos en el

término municipal de Laukiz.

Se incluye en el avance como Áreas de Interés Naturalístico los acantilados y

barrancos costeros del sector W: Bakio-Lemoniz, y delimita también el ámbito de

protección de la RB de Urdaibai sobre la cabecera de los barrancos de Artola y

Mape en Arrieta. No obstante en la cartografía disponible no aparecen delimitadas

los ámbitos de protección Red Natura .LIC. y ZEPA del conjunto costero de

Gaztelugatxe-Atxulo, ni los barrancos de Sollube-Garbola.

f Otras Delimitaciones

En la cartografía disponible en la categoría de suelo urbano-urbanizable, sobre el

cual no es competente el PTS agroforestal, se incuye un nuevo ámbito de desarrollo

urbanístico de la campiña costera de Bakio.

Las determinaciones del PTS Agroforestal ofrecen al PTP criterios sectoriales para

la preservación del suelo agrario, aunque con una justificación poco argumentada

en especial para la categoría de mayor rango: Alto valor estratégico.

Las otras determinaciones para el SNU se mantienen en un nivel general, por lo que

será necesario desarrollar y completar criterios para la ordenación de los suelos

de vocación forestal según su aptitud, así como otras categorías de mayor interés

para la conservación de la biodiversidad, el paisaje y el mantenimiento de los

ciclos ecológicos esenciales.

Page 67: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

67

4.2.n PTS de Ordenación de los Márgenes de los Ríos y Arroyos

El PTS de ordenación de los márgenes de los ríos y arroyos de la CAPV, está

vigente después de su aprobación definitiva según decreto del Gobierno Vasco

415/1998 del 22 de diciembre.

Este PTS tiene por objetivo el desarrollo de las DOT para el ámbito de los cauces

fluviales, mediante el análisis de sus variables ambiental, hidráulica y

urbanística y la propuesta de los criterios de ordenación del suelo en los

márgenes correspondientes.

En el AF de Mungia, el PTS analiza los sistemas fluviales de los ríos Estepona y

Butron (Mapas nº 28a, 28b; 28c):

La cuenca del río Butron tiene una superficie de 168,3 km2, con una longitud de

cauce principal de aproximadamente 40 km.

De estos 40 km de cauce principal se han esquematizado los 28 primeros kilómetros,

que se corresponden con la zona más urbanizada y con mayores problemas de

inundaciones.

El esquema de drenaje de la cuenca, muestra uno de los desarrollos más

equilibrados de la vertiente Cantábrica, presentando una única llanura de

inundación en el curso medio del río Troncal.

La cuenca del Estepona es una de las de menor superficie de la CAPV. Tiene una

superficie aproximada de 24,7 km2 y la longitud del río principal no es mayor de

15 km.

La componente hidráulica sectoriza el sistema fluvial en sus correspondientes

cuencas y subcuencas, define el trazado principal en sus PK y clasifica los tramos

de cauce según los niveles III, II, I, 0 y 00, de la superficie de su cuenca.

Se especifican a continuación los diferentes tramos en los que se divide el río

Butron en función de la superficie de aportación:

- Nivel III (100<C<200 km2): el último tramo del río Butron que va desde el punto

kilométrico 19+500 hasta su desembocadura en el mar, corresponde al nivel III.

- Nivel II (50<C<100 km2): el tramo del río Butron que va desde el punto

kilométrico 19+500 hasta el 29+700, corresponde al nivel II.

- Nivel I (10<C<50 km2): el tramo del Butron que va desde el punto kilométrico

29+700 hasta el 37+000 pertenece al nivel I.

Page 68: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

68

- La cabecera del río Butron (a partir del pk 37+000) es del nivel 0 y 00.

Todos los afluentes del Butron pertenecen a la categoría 00. El río Estepona

pertenece al Nivel I. Todos sus afluentes son del nivel 0 y 00.

El PTS delimita las áreas inundables para los periodos de recurrencia de 10,100 y

500 años, mostrando su afección sobre la llanura de inundación del valle de Mungia

desde el pk.9 al pk.28, así como las áreas críticas (pk.10/11, pk.13/17, pk.18/22,

pk. 24/27).

La componente ambiental del PTS, aporta una descripción de los cauces con mención

del pk., tipo de vegetación, afecciones, tipo de protección propuesta (A, B, C, D)

y anchura de la banda delimitada.

Al final define cuatro tipos de zonas, márgenes en zonas de interés naturalístico

preferente, márgenes con vegetación bien conservada, márgenes en zonas con riesgo

de erosión, deslizamientos y/o vulnerabilidad de acuíferos y márgenes con

necesidad de recuperación.

La componente ambiental ofrece un mapa del estado de conservación de las riberas,

estableciendo en tan solo un 5,63% las áreas de vegetación bien conservada, un 11%

de las riberas tienen un nivel importante de degradación y por lo tanto la

necesidad urgente de ser restaurados y el 83,4% de su longitud reciben el

calificativo de situación aceptable con un mediocre estado de conservación.

La componente urbanística del PTS establece cuatro categorías, márgenes en ámbito

rural, márgenes ocupadas por infraestructuras de comunicaciones interurbanas,

márgenes en ámbitos desarrollados y márgenes con potencial de nuevos desarrollos

urbanísticos.

La memoria del PTS establece una normativa que determina distintos niveles de

“retiro específico” dependiendo de las categorías definidas según las componentes

medioambiental, urbanística e hidráulica.

Retiros mínimos de urbanización y edificación (m) según el PTS de Ordenación de márgenes

Ámbitos desarrollados Ámbitos con potencial de nuevos desarrollos

Retiro edificación Componente hidraúlico Línea de

encauzamiento definida

Sin línea de encauzamiento

definida

Retiro urbanización Retiro edificación

Ámbito rural

Categorías 0 10 12 2 (4) 12 15 Categoría I 10 12 2 (4) 12 30 Categoría II 10 14 6 (8) 16 30 Categoría III 12 16 8 (10) 20 50 * los retiros mínimos de urbanización (expresados en paréntesis) significa que en

el caso de existir márgenes con vegetación bien conservada, el PTS señala que se

podrá ampliar la distancia hasta la cifra indicada con la finalidad de posibilitar

la conservación de la vegetación riparia.

Page 69: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

69

En las márgenes ocupadas por Infraestructuras de Comunicaciones Interurbanas, se

aplicará el régimen de retiros mínimos establecido para las márgenes en ámbito

rural, con la particularidad de que en este caso se deberá asumir la incidencia

que sobre el medio natural se deriva de la implantación de dichas

infraestructuras.

Se deberán respetar todas estas especificaciones, siempre y cuando se cumpla

previamente lo establecido en los “Criterios de uso del suelo en función de su

grado de inundabilidad”.

El PTS de protección de cauces aporta fundamentalmente una categorización de la

red fluvial y las determinaciones para establecer las distancias de los “retiros

específicos”, aspectos que serán tenidos en cuenta en la elaboración del PTP.

Sin embargo las aportaciones del diagnóstico de la situación del estado actual de

la red fluvial según componente ambiental es demasiado general.

4.2.o Ley 8/1975 de Zonas e Instalaciones de Interés para la Defensa Nacional

Dentro del Área Funcional se encuentra ubicado el Cuartel Militar de Soietxe,

cuyas instalaciones se encuentran compartidas por los municipios de Gamiz-Fika,

Fruiz, Mungia y Meñaka. Estas instalaciones se regulan por la legislación en

materia de Defensa, la Ley Estatal 8/1975 y el R.D. 889/1978 que la desarrolla.

A nivel de las afecciones que produce en el entorno donde se sitúan, se establecen

dos zonas de seguridad, la zona próxima y la zona lejana:

- Zona Próxima: tendrán como norma general una anchura de 300 m, contado desde el

límite exterior. No podrán realizarse obras, trabajos, instalaciones o

actividad de clase alguna sin previa autorización del Ministerio de Defensa, si

bien será competencia de las autoridades regionales autorizar: aprovechamientos

agrícolas-forestales, movimientos de tierra, cierres, construcciones temporales

e instalaciones. Se permiten las obras de conservación.

- Zona Lejana: su amplitud será la mínima necesaria para asegurar el empleo

óptimo de los elementos que componen la instalación.

La delimitación concreta de estas zonas será hecha en cada caso por el Ministerio

de Defensa, en la forma y con los requisitos que reglamentariamente se determinen.

Page 70: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

70

4.3 CONTRASTE CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS

4.3.a Agenda local 21 en la comarca

El concepto de Agenda Local 21 tiene su origen en la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo o "Cumbre de la Tierra" en Río de

Janeiro (Brasil, Junio de 1992). En esta cumbre se adoptó la "Agenda 21" (o

Programa 21), plan de acción global hacia el desarrollo sostenible, en el que se

implicaba directamente a las entidades locales por el gran número de competencias

que poseen con incidencia directa en el medio ambiente.

En 1994 se celebró en Aalborg (Dinamarca) una Conferencia Europea en la que se

firmó una Carta por la que las ciudades, poblaciones menores y unidades

territoriales de Europa se comprometieron a participar en las iniciativas locales

del Programa 21 y a desarrollar programas a largo plazo hacia un desarrollo

sostenible.

En línea con este compromiso, el Gobierno Vasco tiene como objetivo promover que

los municipios vascos avancen en la mejora ambiental continua, utilizando como

instrumento esencial la Agenda Local 21. El reto es complejo y requiere de una

internalización a todos los niveles del concepto de sostenibilidad y sus

implicaciones. Es un proceso a largo plazo que cuenta ya con un planeamiento de

referencia, la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible, 2002-2020 y

con un proyecto de actuación concreto, el Programa Marco ambiental de la CAPV,

2002-2006.

En este ámbito, y a escala local y territorial se trabaja en la puesta en marcha,

desarrollo y aplicación de la Agenda Local 21. Para ello, surge el proyecto

Udaltalde 21, que se basa en el apoyo coordinado –económico y técnico- a las

Comarcas y municipios de la CAPV.

En el año 2000, la comarca integrada por Arrieta, Bakio, Fruiz, Gamiz-Fika,

Gatika, Laukiz, Maruri-Jatabe, Meñaka y Mungia comienza los primeros pasos de lo

que constituye el proceso de Agenda Local 21. Mungia comienza a trabajar en la

primera fase, ahondando en la necesaria información, motivación y sensibilización

municipal. Más adelante, en el año 2001 los municipios de Arrieta, Bakio, Fruiz,

Gamiz-Fika, Laukiz y Meñaka, se suman al proceso y se trabaja en la elaboración

del “Informe análisis de la realidad ambiental de Arrieta, Bakio, Fruiz, Gamiz-

Fika, Laukiz y Meñaka en el marco de la Agenda 21”.

Es en junio de 2002 cuando todos los municipios de la comarca y en colaboración

con IHOBE constituyen Udaltalde 21, bajo el liderazgo de Mungialdeko Behargintza.

En esta segunda fase, el objetivo es la elaboración del Plan de Acción Local por

Page 71: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

71

la sostenibilidad de cada municipio. Un plan que incorpore por un lado, la visión

y necesidad de actuación conjunta en la comarca y por otro las especificidades de

cada municipio. Proceso laborioso que necesita de un claro liderazgo y motivación

municipal por parte de cada uno de los municipios.

La "Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020)" recoge las

metas ambientales que debe alcanzar la sociedad vasca para garantizar la

consecución de un nivel óptimo de calidad de vida para la generación actual sin

poner en peligro el bienestar de las generaciones futuras. Todos los municipios de

la comarca de mungialdea tienen diseñado su programa de Agenda Local 21,

cumpliendo uno de los compromisos adquiridos por el Gobierno Vasco para el año

2006 sobre los municipios de más de 5000 habitantes de la CAPV.

En cuanto a la Agenda Local 21 como Plan Estratégico para orientar la gestión

municipal de las políticas económicas, sociales y ambientales hacia el desarrollo

sostenible, cada uno de los municipios avanza independientemente.

A día de hoy, no existe un grupo de trabajo hacia la sostenibilidad de la comarca

de Mungialdea. La institución que aglutinaba las actividades de los municipios de

la comarca, Mungialdeko Behargintza, no trabaja con una clara identificación de

elementos o realidades comunes de ámbito comarcal desde el año 2005.

La situación y los pasos que cada municipio ha dado en el proceso de Agenda Local

21, así como un somero resumen de los respectivos Planes de Acción, se detallan a

continuación:

a.1 Mungia

Desde el año 2000, el Ayuntamiento de Mungia ha trabajado para consolidar las

bases de la Agenda Local 21. Durante el año 2000-2001 se realizó el diagnóstico

ambiental de Mungia y la comarca, y se apostó por la motivación y sensibilización

municipal en sostenibilidad local y participación ciudadana. A partir de aquí, se

implantó la Agenda Local 21 y se inició el proceso de participación ciudadana. Es

en el 2004 cuando se realiza un documento definitivo del Plan de Acción Local para

la sostenibilidad, ocupándose de la acción sostenible en áreas de trabajo

delimitadas, relacionadas con ordenación del territorio, gestión ambiental y

sostenibilidad y educación.

La Agenda Local 21 de Mungia se centra en cuatro principales objetivos:

1. Educación para la sostenibilidad de Mungia

2. Mungia, referente en la gestión medioambiental sostenible

3. Mungia, un entorno y patrimonio natural a conocer, proteger y conservar

Page 72: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

72

4. Sostenibilidad y espacio urbano en Mungia

El proceso continúa con la ejecución de las acciones previstas en el Plan de

Acción Local y dentro de un año (2007), se espera que se realice una nueva

revisión para aprobar el nuevo Plan de Acción Local 2007-2009 de Mungia.

a.2 Arrieta, Gamiz-Fika, Fruiz Y Meñaka

Los municipios de Arrieta, Gamiz-Fika, Fruiz y Meñaka elaboran el diagnóstico de

la realidad integral de su municipio de forma conjunta. Un proceso hacia la

sostenibilidad en el que tras aproximadamente seis meses de trabajo (de noviembre

a abril de 2003), se mezclan el esfuerzo de carácter técnico, centrado en la

recopilación de la información necesaria, la realización de entrevistas de agentes

claves y el proceso de información, dinamización y participación ciudadana.

Una vez realizado el proceso de análisis y diagnóstico de la realidad ambiental,

social, económica y cultural de Arrieta, Gamiz-Fika, Fruiz y Meñaka como

municipio, se da continuidad al proceso de participación ciudadana desarrollado en

las fases previas, tratando de alcanzar los principales objetivos. Para ello, se

constituye el Foro de Participación Ciudadana, contando con la participación de

dichos ayuntamientos.

A lo largo de los meses de enero y marzo de 2003 se realizaron cuatro reuniones

para debatir las principales líneas de actuación que deben regir el desarrollo

futuro de Arrieta, Gamiz-Fika, Fruiz, y Meñaka a fin de paliar aspectos

deficitarios y de avanzar hacia municipios acorde a las demandas y deseos de la

población local.

Este proceso que se inició mediante los Ayuntamientos, Mungialdeko Behargintza e

IHOBE en el marco de Udaltalde 21, hoy día está desestructurado. A pesar de ello,

cada municipio tiene realizado el Avance de Acción Sostenible (julio del 2003) en

dos ámbitos diferenciados, acción comarcal y acción local.

A partir de la elaboración conjunta del diagnóstico, el municipio de Fruiz aprueba

su nuevo Plan de Acción Local en el Pleno del 2 de febrero de 2005 y en Arrieta el

Plan de Acción es aprobado el 28 de octubre de 2004.

En Gamiz-Fika, partiendo de la elaboración previa de los Informes de Análisis y

Diagnóstico Integral del municipio, el Plan de Acción Local (elaborado en 2004),

recoge una serie de estrategias, programas de actuación y acciones concretas a

desarrollar con el objetivo de avanzar hacia el desarrollo local sostenible y

endógeno del municipio.

Page 73: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

73

En el Plan de Acción se describen 5 estrategias, 17 programas de actuación y 53

proyectos concretos que se configuran con un referente temporal de ejecución a

corto y medio plazo.

Las cinco principales estrategias son:

1. Acción comarcal sostenible

2. Gamiz-Fika vital, con identidad y atractivo para vivir

3. Medio rural y urbano sostenible

4. Diseño para la sostenibilidad y la integración social

5. Potenciar la participación ciudadana como motor del presente y futuro de Gamiz-

Fika

Destaca la primera línea estratégica con clara vocación comarcal que responde a

necesidades comunes entre municipios colindantes. Así, se trata de dar respuesta

conjunta a problemas comunes, atendiendo que no hay desarrollo sostenible en el

ámbito local si no se logra completar en paralelo con un desarrollo sostenible

comarcal.

a.3 Bakio

Durante más de 2 años, el ayuntamiento de Bakio ha desarrollado una línea de

actuación consensuada entre los responsables políticos, técnicos y vecinos, dando

lugar a la aprobación del Plan de Acción Local para el año 2005-2007, en el pleno

del 2 de febrero de 2005.

Las vías de comunicación entre técnicos, vecinos y responsables políticos son

deseables y los foros de participación se realizan con una periodicidad

considerable para mantener la colaboración y la comunicación activa entre los

diferentes componentes.

Respecto al resto de municipios de la comarca, Bakio tiene previsto coordinar

diferentes actuaciones, así como con la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno

Vasco.

Son 5 las líneas estratégicas aprobadas en el Plan de Acción Local del municipio,

junto con 21 programas de actuación y 55 proyectos concretos:

1. Bakio vital, con identidad y atractivo para vivir

2. Medio urbano y natural de Bakio agradable y sano: Sostenible

3. Estrategia urbanística en Bakio para un desarrollo sostenible y la integración

social

Page 74: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

74

4. Diversificación de la actividad económica en Bakio, para satisfacción de las

necesidades locales

5. Participación ciudadana como motor del presente y el futuro de Bakio

a.4 Gatika

El municipio de Gatika también tiene realizado el Plan de Acción Sostenible con la

correspondiente participación ciudadana. A julio de 2003, las estrategias

propuestas a escala local eran las siguientes:

1. Hacer atractivo Gatika para la propia población local, con identidad y

vitalidad.

2. Trabajar por un medio urbano, rural y natural y agradable y sano: sostenible

3. Establecer una estrategia urbanística en Gatika acorde con la sostenibilidad y

la integración social.

4. Potenciar la participación ciudadana como motor del presente y futuro de

Gatika.

5. Gatika: especialización industrial de calidad y sostenible.

En el informe del Avance de Acción Sostenible se contemplan las tres estrategias

propuestas a nivel comarcal, al igual que en el resto de los municipios,

propuestas del año 2003 que quedan desfasados con la realidad comarcal actual.

Actualmente, la Agenda Local 21 de Gatika esta dirigida por la empresa SIRMA. En

el pleno del 2 de febrero de 2006 se aprobó un nuevo Plan de Acción para el

municipio con la realización previa de cuatro foros de participación. En el actual

Plan de Acción Local las principales líneas estratégicas son cuatro, con 13

programas y 27 líneas de acción.

Los indicadores de sostenibilidad no están calculados todavía y en diciembre de

2006 se realizará la primera evaluación del Plan de Acción.

a.5 Laukiz

Al igual que el resto de los municipios de la comarca, Laukiz cuenta con el

análisis y diagnóstico de la realidad socio-económica y territorial del municipio

en la marco de Agenda 21 de la comarca, documento elaborado en abril de 2003.

Junto a este informe, consta también el informe del proceso de participación

elaborado en marzo de 2003, por el que se pone de manifiesto uno de los pilares

básicos en materia de implantación de la Agenda Local 21.

Page 75: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

75

A escala local, el municipio de Laukiz cuenta con unos objetivos estratégicos

propuestos como:

1. Hacer atractivo Laukiz para la propia población local, con identidad y

vitalidad.

2. Trabajar por un medio urbano, rural y natural y agradable y sano: sostenible

3. Establecer una estrategia urbanística en Laukiz acorde con la sostenibilidad y

la integración social.

4. Potenciar la participación ciudadana como motor del presente y futuro de

Laukiz.

5. Laukiz, referencia gastronómica y paisajística de calidad y sostenible.

El Plan de Acción se aprobó en el pleno de febrero de 2005, con la realización

previa de cuatro foros de participación. La evaluación del mismo se realizó en

diciembre de 2005 mediante el programa informático “Mugi 21” y la segunda

evaluación del Plan de Acción se realizará en diciembre de 2006.

Actualmente, los indicadores de sostenibilidad no están calculados y el proceso de

Agenda Local 21 es llevado por el técnico de Euskara del ayuntamiento de Laukiz.

a.6 Maruri-Jatabe

En abril de 2003, el municipio de Maruri-Jatabe presentó el “Diagnóstico de la

realidad integral de Maruri-Jatabe desde la sostenibilidad”. Un diagnóstico

trabajado igualmente por el Foro de participación ciudadana como por una visión

técnica.

En el pleno del 15 de junio de 2004, la comisión municipal aprobó el Plan de

Acción de Maruri-Jatabe, con la realización previa de cuatro foros de

participación. El documento consta de 7 estrategias, 19 programas y 39 proyectos

concretos.

Una vez realizada la evaluación del grado de implantación del Plan de Acción Local

en el municipio mediante la herramienta informática Mugi 21, entre diciembre de

2004 y 2005, se observó que el 52% de las acciones estaban pendientes de inicio,

siendo el 3% las acciones completadas.

Actualmente, el proceso de Agenda Local 21 está dirigido por dos técnicos del

ayuntamiento de Maruri-Jatabe, el técnico de Euskara y el técnico de asuntos

sociales. Los indicadores de sostenibilidad todavía no están calculados pero se

espera dar respuesta a este apartado lo antes posible.

Page 76: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

76

En diciembre de 2006, se espera realizar la tercera evaluación del Plan de Acción

y para el 2007 renovar y aprobar el nuevo Plan de Acción.

4.3.b Sistema de indicadores de sostenibilidad de bizkaia

El Departamento de Acción Territorial y Medio Ambiente de la Diputación Foral de

Bizkaia publicó en Mayo de 2003, el Sistema de Indicadores de Sostenibilidad,

donde se analizan una serie de indicadores para cada uno de los 111 municipios del

Territorio Histórico de Bizkaia.

Este Sistema de Indicadores de Sostenibilidad pretende ser una herramienta para:

- Formar y motivar a los municipios de Bizkaia en el objetivo común de hacer

ciudades y municipios sostenibles.

- Conocer la realidad integrada del Territorio y los municipios, a partir del

análisis y tratamiento de la información necesaria.

- Valorar dicha realidad desde una visión de sostenibilidad.

- Establecer objetivos de actuación municipal en el marco de sostenibilidad.

- Integrar la sostenibilidad en la toma de decisiones municipal

Para cada uno de los municipios se han establecido 8 indicadores europeos, 13

indicadores comunes a todos los municipios de Bizkaia y 9 indicadores específicos

para cada municipio. Se detallan a continuación, los principales resultados

obtenidos para cada uno de los municipios integrantes del Área Funcional de

Mungia:

Page 77: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

77

Tipo

logí

a INDICADORES

AR

RIE

TA

BA

KIO

FR

UIZ

GA

MIZ

-FIK

A

GA

TIK

A

LA

UK

IZ

MA

RU

RI-

JATA

BE

MEÑ

AK

A

MU

NG

IA

1. Modos de transporte y distancias medias recorridas en los desplazamientos

municipales

2. Porcentaje de la población con acceso a pie a los servicios básicos y áreas

verdes ☺☺

3. Calidad del aire ambiental local y emisiones de CO2 por habitante y año

4. Transporte y distancia recorrida por los niños y niñas para desplazarse al centro

escolar ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺

5. Empresas y organismos públicos con certificado de gestión medioambiental ☺☺ ☺☺

6. Porcentaje de la población expuesta a niveles de ruido superiores a los

recomendados por la OMS ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺

7. Uso Sostenible del suelo ☺☺

IND

ICA

DO

RE

S E

UR

OP

EO

S

8. Consumo total de productos label y ecológicos en Bizkaia y respecto al

consumo total

9. Consumo de agua en el municipio y por sectores

10. Residuos domésticos generados, composición y tratamiento que reciben

☺☺ ☺☺ ☺☺

11. Consumo de energía eléctrica en el municipio y por

sectores ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺

12. Porcentaje de la superficie municipal no urbanizada y

regulada por un plan de usos y gestión

☺☺ ☺☺

13. Porcentaje de la ocupación del suelo urbano, urbanizable y

no urbanizable según usos ☺☺

AM

BIE

NTA

LES

14. Porcentaje de viviendas principales, secundarias y

desocupadas respecto al total de viviendas

☺☺

15. Número de actividades establecidas, sector de actividad

y tamaño ☺☺

16. Población activa (ocupada y parada), edad y distribución según sectores de actividad

17. Tamaño poblacional. Tasa de crecimiento vegetativo municipal

anual ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺

18. Porcentaje de la población euskaldun y presupuesto

municipal destinado al fomento y normalización de euskera

☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺

19. Número y porcentaje de personas atendidas por los

Servicios de Bienestar Social y casuística

☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺

20. Porcentaje de la población asociada y canales de información municipal

☺☺ ☺☺

IND

ICA

DO

RE

S C

OM

UN

ES

SO

CIA

LES

21. Porcentaje del presupuesto municipal dedicado a

Cooperación al Desarrollo y gestión del mismo

☺☺ ☺☺ ☺☺

Page 78: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

78

Tipo

logí

a

INDICADORES

AR

RIE

TA

BA

KIO

FR

UIZ

GA

MIZ

-FIK

A

GA

TIK

A

LA

UK

IZ

MA

RU

RI-

JATA

BE

MEÑ

AK

A

MU

NG

IA

22. Porcentaje de agua residual que es depurada ☺☺ ☺☺

23. Número de habitantes por contenedor según las diferentes

fracciones ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺

24. Porcentaje de edificios y equipamientos públicos

accesibles respecto al total ☺☺ ☺☺

AM

BIE

NTA

LES

25. Número de licencias concedidas para la rehabilitación

de viviendas respecto al total anual construido

☺☺ ☺☺

26. Licencias de actividad concedidas en el último año en el

municipio y según tipos de actividad

☺☺

27. Número de vehículos que circulan diariamente por las principales carreteras del

municipio (IMDs) ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺

28. Número y porcentaje anual de nuevos contratos generados

en la oficina del Inem correspondiente, tipología, sector de actividad y tiempo de duración

☺☺ ☺☺

29. Porcentaje de la población en edad escolar (primaria y

secundaria) ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺ ☺☺

IND

ICA

DO

RE

S E

SP

EC

ÍFIC

OS

GR

UP

O I

SO

CIA

LES

30. Hab/km2 de suelo urbanizado según distritos. Densidad de

suelo urbano ☺☺ ☺☺

Tablas 34: Valoración de Indicadores de sostenibilidad por municipios

ARRIETA BAKIO FRUIZ GAMIZ-FIKA GATIKA LAUKIZ MARURI-

JATABE MEÑAKA MUNGIA

12 11 12 15 8 11 10 14 9

7 10 7 7 10 8 9 6 12

☺☺ 10 9 11 6 11 11 8 8 9

1 2 1 3 2 TOTAL 30

Tablas 34: Valoración de Indicadores de sostenibilidad por municipios

Estos indicadores son necesarios para comunicar, formar y educar a la población

del Área Funcional, a la vez que sirven de referencia para establecer prioridades

en los respectivos Planes de Acción y ver la evolución que siguen los municipios.

En la selección de indicadores se constata la escasa representación de indicadores

referentes a la calidad del medio natural y al consumo de recursos.

Analizando los resultados obtenidos para los indicadores comunes (indicadores

europeos e indicadores comunes para Bizkaia), se desprende que en más de la mitad

de los municipios del Área Funcional, se obtienen valores negativos para los

siguientes indicadores:

Page 79: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

79

- Modos de transporte y distancias medias recorridas en los desplazamientos

municipales.

- Porcentaje de la población con acceso a pie a los servicios básicos y áreas

verdes del municipio.

- Empresas y organismos públicos con certificado de gestión medioambiental.

- Consumo de agua.

- Porcentaje de la ocupación del suelo urbano, urbanizable y no urbanizable según

usos.

- Porcentaje de viviendas principales, secundarias y desocupadas respecto al

total de vivienda.

- Porcentaje de la población asociada y canales de información municipal.

- Porcentaje de presupuesto municipal dedicado a la Cooperación al Desarrollo y

gestión del mismo.

Page 80: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

80

5. EL TERRITORIO

5.1 RASGOS DEL MEDIO FÍSICO

5.1.a Condiciones topoclimáticas

A partir de las condiciones generales del clima templado oceánico de los valles

costeros, el mapa de rasgos termo-pluviométricos del País Vasco (EVE) ofrece

algunas particularidades para el ámbito de Mungialdea.

El área se ubica en el sector NW del frente costero vasco al pie del macizo de

Sollube, y se caracteriza por ofrecer unas condiciones de menor temperatura media

y más bajas precipitaciones que otros puntos de los valles costeros. La barrera

del eje montañoso Jata-Sollube parece marcar dos ámbitos topoclimáticos: el

costero y el interior.

Las precipitaciones medias anuales oscilan entre 1100-1300 mm/año y la lluvia

útil, según el índice de Thornthwaite, se reduce a un intervalo entre 500-

600 mm/año. Ambas magnitudes resultan algo inferiores a las de otros puntos de la

costa vasca. Además la temperatura media anual, de 11-12ºC, es ligeramente

inferior, y más fresca en el interior (valle de Mungia) que en la costa (valle de

Bakio), en donde puede ser de 12-13ºC. Finalmente, el índice de evapotraspiración

real (Thornthwaite) se relaciona con idéntico rango con estas temperaturas y

desciende a 650-670 mm/año, algo menores que en otros puntos de la costa.

MES T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I

ENE 9.0 13.2 4.7 126 72 13 1 1 2 4 3 86

FEB 9.8 14.5 5.1 97 70 11 1 1 2 2 2 97

MAR 10.8 15.9 5.7 94 70 11 0 1 2 2 2 128

ABR 11.9 16.8 7.1 124 71 13 0 2 2 0 2 128

MAY 15.1 20.1 10.1 90 71 12 0 3 2 0 2 160

JUN 17.6 22.6 12.6 64 72 8 0 2 2 0 3 173

JUL 20.0 25.2 14.8 62 73 7 0 3 2 0 5 188

AGO 20.3 25.5 15.2 82 74 8 0 3 3 0 4 179

SEP 18.8 24.4 13.2 74 73 9 0 2 4 0 4 157

OCT 15.8 20.8 10.8 121 73 11 0 2 3 0 3 123

NOV 12.0 16.4 7.6 141 74 12 0 1 2 1 3 93

DIC 10.0 14.0 6.0 116 73 12 0 1 2 3 3 78

AÑUAL 14.3 19.1 9.4 1195 72 128 2 24 29 11 35 1584

Tabla datos climatológicos 1971-2000 (Fuente: Instituto Nacional de Metereología)

Page 81: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

81

T: Temperatura media (ºC)

TM: media de las temperaturas máximas diarias (ºC)

Tm: media de las temperaturas mínimas diarias (ºC)

R: Precipitación media (mm)

H: Humedad relativa media (%)

DR: Nº de días con precipitacion igual o superior a 1 mm

DN: Nº de días de nieve

DT: Nº de días de tormenta

DF: Nº de días de niebla

DH: Nº de días de helada

DD: Nº de días despejados

I: Nº de horas de sol

En definitiva, el área funcional se ubica en el pasillo térmico del Nervión, pero

hay diferencias entre el sector costero y el interior. El cordal montañoso Jata-

Sollube supone una pequeña barrera en el topoclima local. La influencia oceánica

es un factor condicionante de todos los rasgos ambientales.

5.1.b Relieve y topografía

El ámbito de estudio reúne las condiciones generales de los valles atlánticos del

País Vasco, caracterizados por la suavidad de sus rasgos físicos, relieves

atenuados y altitudes bajas. La mayor parte del territorio se sitúa entre las

cotas de 20 a 100 m de altitud; buena parte del resto, entre los 100 y 200 m, y

tan sólo una pequeña parte del área supera estas altitudes (mapa nº 05-01).

Los relieves montañosos están representados por el cordal Jata (598 m)-Tallu

(343 m)-Loparri (367 m)-Sollube (704 m), que discurre de NW a SE delimitando el

frente costero. Por el sur se disponen, de SW a SE, las más suaves elevaciones de

los cerros de Unbe (258 m), Goikogane (261 m), Berreaga (354 m), Gastelumendi (347

m), Urusti (345 m) y Artadi (304 m). Después de salvar el barranco de Atxispe en

el extremo SE, cierra el perímetro del territorio el monte Urkulu (364 m), que

pertenece al cordal del monte Bizkargi, situado a 3 km en su misma dirección fuera

del ámbito.

Sobre el terreno encontramos un relieve caracterizado por el valle de Mungia, uno

de los más llanos y amplios de Bizkaia, y el sistema montañoso central de Jata-

Sollube, que encierra en parte este valle, y en cuyas vertientes y barrancos de

cabecera podemos encontrar las pendientes más fuertes. En la vertiente norte de

estos montes se abre el vallecito costero de Bakio, menos extenso y más encajado

que el valle de Mungia. Por el sur, los relieves del sistema montañoso Unbe-

Gaztelumendi son mucho más atenuados.

Page 82: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

82

Vega del río Butron

El mapa de pendientes de Mungialdea (nº05-02) representa un mosaico de unidades,

con la particularidad de que las pendientes suaves comparten rango de importancia

en la superficie que ocupan con las pendientes fuertes o altas. Incluso la clase

de las inferiores al 30% ocupa una buena parte del ámbito y si se totalizan todos

los terrenos con pendientes inferiores al 20% nos encontramos con una de las

topografías más favorables (suaves) del País Vasco atlántico.

El factor “exposición” es uno de los más condicionantes de la diversificación de

ambientes topoclimáticos sobre el microrrelieve del terreno. El mapa nº3 de

exposiciones del A.F. de Mungia refleja las características de la topografía suave

en el valle (a todos los vientos), y la más intrincada de las vertientes

montañosas. En el sector del valle de Mungia-Butron predominan las exposiciones de

componente sur, consideradas más favorables (confort climático) que las

exposiciones norte, e incluso éstas en el sector se dan sobre pendientes más

suaves, lo cual atenúa los posibles efectos negativos, de rigor climático.

En el sector norte (valle de Bakio-Estepona) las condiciones son algo diferentes,

porque las pendientes medias son más fuertes y las exposiciones soleadas menos

frecuentes.

A partir de los mapas temáticos correspondientes de exposiciones y pendientes se

diferencian dos grandes sectores: los valles fluviales y los relieves laterales,

marcando el contraste entre las condiciones extremadamente suaves y favorables del

valle de Mungia-Butron y las fuertes pendientes de las vertientes de Sollube sobre

Arrieta.

Page 83: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

83

5.1.c Hidrología y red de drenaje

El territorio del A.F. de Mungia incluye su red de drenaje en las cuencas de los

ríos Butron y Estepona (tabla 2). La primera abarca el 89,21% del territorio y la

segunda el 10,79%. Ésta es una cuenca casi reducida al término de Bakio, y vierte

directamente al mar. Las vertientes norte de los montes Jata, Tallu y Burgoa son

sus cuencas receptoras, y la regata Infernu su principal afluente.

En el frente costero de Bakio se definen otras cuatro pequeñas regatas-barranco,

de escaso aporte, que vierten también directamente al mar: Portume-Usategi, Azega

(5,2 km²) y Atxulo

Río Superficie (km2) Longitud (km) Compacidad Densidad de drenaje Estepona 35,61 13 1,41 0,36 Butron 175,15 152 1,32 0,86

Tabla 2. Valores de caracterización morfológica de las cuencas. Índice de compacidad, cuyo valor es tanto mayor cuanto más alargada es la cuenca; índice de densidad de drenaje (longitud/superficie), que determina la longitud total de los cauces existentes por unidad de superficie.

La densidad de la red hidrográfica del río Butron presenta uno de los índices de

compacidad más elevados de Bizkaia. El área funcional incluye únicamente los

terrenos del tramo medio-alto del río, quedando fuera de la misma su cabecera y el

tramo final, en su desembocadura en la ría de Plentzia (mapa nº05-04).

El Butron nace en las estribaciones del monte Bizkargi, fuera del ámbito de

estudio, y penetra en el territorio de Mungialdea por el término de Fruiz, en

cuyas proximidades el valle se ensancha y recibe por su margen derecha las aguas

del arroyo Orroaga, procedentes de los terrenos basálticos eruptivos del SE de

Sollube. Desde Fruiz el río consolida su cauce y recibe por su margen derecha las

aguas de las regatas Meñaka y Sollube, y por la izquierda la regata de Atxispe.

Desde allí se extiende una de las llanuras aluviales más amplias de Bizkaia y el

río rebaja la velocidad de su curso en un trazado meandriforme muy característico.

En dicho tramo se unen al Butron las aguas de las regatas Gamiz, Atxuri,

Goikoerrota y Maruri.

A partir del castillo de Butron el valle se estrecha, encajándose el río en su

último tramo antes de abandonar el ámbito del área funcional. La presa de Arbina

limita artificialmente la influencia de las mareas y aguas abajo se inicia la ría

de Plentzia, que caracteriza el tramo final hasta la desembocadura.

Page 84: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

84

Superficie de las Cuencas de la Unidad Hidrológica Butroe (Km2)

Barrika; 1,46Bilano; 9,66

Andraka; 8,91

Jata Occidental; 3,76

Artadi; 2,50

Jata Oriental; 3,61

Estepona; 21,38

Eizaga; 3,36

Acega; 5,69

Butroe; 58,88

Intercuenca marina del Butroe 1; 0,34

Intercuenca marina del Butroe 2; 3,10

c.1 Caracterización hidroquímica de las cuencas

El grado de mineralización natural la cuenca del río Estepona es de tipo medio-

bajo (grupo II), y la del Butron es alto (grupo IV). Las aguas del Estepona se

caracterizan por un grado de mineralización medio, según sus índices de

conductividad, alcalinidad y dureza (tabla 3).

En la composición geoquímica de la cuenca del Estepona destaca la sílice

(margoarenitas), un material particularmente insoluble, formando parte de arenas,

arcillas y areniscas. Pero como en algunos casos hay mezclados materiales calizos

y margosos las aguas, que podrían responder por la sílice a un patrón poco

mineralizado, aparecen como de tipo mesohalino-grado medio.

CUENCA Conductividad,

μs/cm

Alcalinidad,

meq/l

Dureza,

mg CaCO3/l

Tipo mineralización

Butron 122-4270 0,04-10,6 36-496 Alto (grupo IV)

Estepona 73-972 0,28-7,96 44-30 Medio-bajo (Grupo II)

Tabla 3. Variables hidroquímicas de las cuencas

Las características de la cuenca del Butron corresponden a unos terrenos con mayor

proporción de sustratos carbonatados y componentes tales como aluviones, limos y

arenas, con alto contenido en materia orgánica. Además, en la cuenca existe una

fuerte densidad de población (145 hab/km²), así como una importante actividad

industrial y agropecuaria, por lo que los ríos muestran señales de contaminación

por el vertido de aguas residuales, manifestando un carácter eutrófico a lo largo

de todo el año.

Page 85: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

85

La calidad de las aguas del río Butron se mide en los cuatro puntos de muestreo

incluidos en la red de seguimiento del estado de las masas de agua de la CAPV

(Dirección de Aguas, Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

del Gobierno Vasco).

En el mapa del estado ecológico de las aguas (2002) se califican éstas como de

calidad aceptable en su tramo alto, por encima del núcleo urbano de Mungia, y en

estado deficiente en el tramo bajo, aguas abajo de la población (ver Mapa nº 5 del

estado de aguas continentales de la CAPV y anexos).

c.2 Caracterización del estado ecológico de los ríos Butron y Estepona

Desde el año 1.999 el programa de vigilancia del estado ecológico de las masas de

agua continentales de la CAPV se encarga de analizar la calidad de la unidad

hidrológica del río Butron, incluyendo la cuenca costera del río Estepona.

Para la caracterización del medio se han sectorizado 18 tramos fluviales del río

Butron y sus afluentes Zuzentze, Larrauri, Oleta y Atxispe, así como del río

Estepona, estableciéndose los correspondientes puntos de muestreo. Las tablas 1 y

2 reflejan los datos obtenidos a partir de los indicadores físico-químicos y

biológicos. Esta nueva metodología que homologa en la CAPV la Directiva Marco del

Agua supone en el futuro una garantía para el seguimiento de los objetivos de

calidad ecológica.

Dado que todavía no existen suficientes datos para detectar la evolución de estos

indicadores, se añade a continuación una tabla (nº 7) de rasgos de caracterización

del estado de los ríos.

Las cifras correspondientes a la conductividad oscilan entre valores máximos de

896 en Oleta II y mínimo de 118,4 en Estepona II, de acuerdo con los datos de

caracterización de 1986 expresados en epígrafes anteriores.

El nivel de oxigenación de las aguas (mg/l) oscila entre un valor máximo de 13,4

en Zuzentze I y mínimo de 3,27 en el tramo final de Butron I-Estación B 226. Estos

datos se complementan con el nivel de saturación de oxígeno, con valor máximo de

99,4% en Zuzentze II en la cabecera de la regata.

La turbidez oscila entre un mínimo de 1,9 en Estepona I en el tramo final y un

máximo de 18,9 en el tramo fluvial del río Butron (Butron I).

La concentración de amonio, relacionada con la presencia de compuestos

nitrogenados no deseados, oscila entre valores testimoniales (<0,02) en la

cabecera del río Butron, Butron VIII y en Estepona III, en su cabecera.

Page 86: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

86

La calidad biológica establecida por la valoración del índice QBR, para el estado

del bosque de ribera, se establece de modo resumido para los tramos muestreados de

la siguiente manera (tabla 4):

Estado/calidad Puntos QBR Tramo Longitud (km)

%

NATURAL 95 B.VIII- Cabecera del río Butron 3 4,63 BUENA

90 85 82 78 75

E.II- Cabecera del río Estepona Z.II- Cabecera de la regata Zuzentze B.VII- Alto Butron (Olea-Morgaondo) B.I- Tramo final río Butron A.III- Cabecera del río Atxispe

4,3 3 3 6

2,5

29,15 ACEPTABLE

58 55 55

A.II- Tramo medio río Atxispe B.IV- Río Butron (Mungia)-regata Larrauri B.V- Río Butron-Larrauri-Fruiz

3 4 5

18,60 DEFICIENTE

50 42 42 35

L.I- Río Larrauri Z.I- Tramo bajo río Butron-Iturralde B.VI- Tramo alto: Fruiz-Olea B.II- Tramo bajo: Libaroa-Mungia

7 1,5 3,5 7

29,46 PÉSIMO

25 20 20 15 8

O.I- Tramo bajo: río Butron-polígono Zabalondo A.I- Tramo bajo: río Butron-regata Mendoza E.I- Tramo final: regata Infernu-desembocadura O.II- Tramo alto: polígono Zabalondo-Embalse B.III- Tramo urbano de Mungia

2,5 2 3

1,5 3

18,60 Total 64,8 100

Tabla 4. Estado del bosque de ribera (índice QBR). B: río Butron; E: río Estepona; Z: regata Zuzentze-Askabeiti; L: regata Larrauri; O: regata Oleta; A: regata Atxispe.

La valoración final del estado ecológico de los tramos muestreados se expresa en

la tabla 5.

Estado/calidad Tramo Longitud (km)

Longitud total

%

I- MUY BUENO B.VIII- Cabecera del río Butron 3 3 4,65 II- BUENO

B.VII- Alto Butron Olea-Morgaondo Z.II- Cabecera de la regata Zuzentze E.II- Cabecera del río Estepona

3 3

4,3

10,3

15,97 III- MODERADO

B.V- Río Butron-Larrauri-Fruiz B.VI- Tramo alto: Fruiz-Olea E.I- Tramo final: regata Infernu-desembocadura

5 3,5 3

11,5

17,83 IV- DEFICIENTE

B.IV- Río Butron-Mungia-regata Larrauri L.I- Regata Larrauri A.II- Tramo medio. Regata Atxispe A.III- Cabecera de la regata Atxispe

4 7 3

2,5

16,5

25,58 V- MALO

B.I- Tramo final del río Butron B.II- Tramo bajo: Libaroa-Mungia B.III- Tramo urbano de Mungia O.I- Tramo bajo. Río Butron-polígono Zabalondo O.II- Tramo alto: polígono Zabalondo-Embalse A.I- Tramo bajo: río Butron-regata Mendoza

6 7 3

2,5 1,5 2

22

34,11 Total 64,5 100

Tabla 5. Valoración del estado ecológico de los ríos.

Page 87: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

87

Los indicadores físico-químicos de la calidad del agua se expresan en la tabla

correspondiente, y reflejan los datos de las estaciones de muestreo permanentes:

- B.062 en el tramo Butron VII, entre Olea y Margaondo.

- B.226 en el tramp Butron II, entre la desembocadura de la regata Libaroa y el

núcleo urbano de Mungia.

- BAT.060 en la regata Atxispe, tramo Atxispe I, entre la desembocadura de la

regata Mendoza y la confluencia con el río Butron.

BES.086 en el tramo I del río Estepona, entre la confluencia de la regata

Infernu y la desembocadura en la playa de Bakio.

CUENCA BUTRON ESTEPONA Código B.062 B.226 B.060 BES.086 Lugar BEKOBASO GATIKA ALDAI-IBARRA ZUBIAUR UTMX 520475 510850 515885 515227 UTMY 4796745 4802050 4797190 4807957

Tabla 6: Estaciones de muestreo de los ríos Butron y Estepona

Río Estepona

Page 88: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

88

Est

ado

Eco

lóg.

Mal

o M

alo

Mal

o

Def

ici.

Mod

erad

o

Mod

erad

o

Bue

no

Muy

bue

no

Mod

erad

o

Bue

no

Def

ici.

Mal

o

Mal

o

Mal

o

Def

ici.

Def

ici.

Mod

erad

o

Bue

no

Cla

se

calid

ad

V

V

V

IV

III

III

Iib I III

Iib

IV

V

V

V

IV

IV

III IIb

Cal

idad

Bue

na

Def

ici.

Pés

ima

Ace

pt.

Ace

pt.

Def

ici.

Bue

na

Nat

ural

Def

ici.

Bue

na

Def

ici.

Pés

ima

Pes

ima

pesi

ma

Ace

pt.

Bue

na

Pés

ima

Bue

na

Pun

tos

QB

R 78

35 8 55

55

42

82

95

42

85

50

25

15

20

58

75

20

90

Am

onio

M

g/l. 1,

4 2,

4

0,7

0,9

0,1

0,03

0,03

<0,0

2

0,13

0,05

0,03

0,32

3

0,05

0,05

-

0,04

<0,0

2

Turb

N

TU

18,9

18

,5

5,3

12,5

9

10,2

10,1

6,8

5,4

7,3

5,7

6,6

10,6

8,9

6,9 -

1,9

4,2

Ox.

sat

% 32

,3

46,3

69,3

49,7

88,5

98,2

86,6

85,1

103,

1

99,4

94,2

101,

2

82,5

92,3

95,4

-

99,2

95,5

Ox.

dis

Mg/

l

3,27

4,

65

6,95

5

8,75

9,87

8,64

8,84

13,4

12,8

1

12,2

7

12,1

4

9,82

11,4

8

11,7

2 -

12,3

5

11,8

6

Con

d.

Us/

am

491

451

483

476

408

380

412

346

181

152

267

432

490

606

896 -

140

118

PH

7,64

7,

66

7,91

7,66

8,29

8,63

8,66

8,27

7,55

7,45

7,76

8,18

7,94

8,28

8,39

-

7,66

7,62

(ºC

)

14,4

15

,1

15,3

15

15,6

15

15,1

13,7

4,2 4

4,1

7,3

7,7

5,9

6,4 -

5,9

5,8

Cla

s.

Bio

tipic

a

CIP

RIN

. C

IPR

IN.

CIP

RIN

.

CIP

RIN

.

CIP

RIN

.

SA

LM.

SA

LM.

SA

LM.

CIP

RIN

.

SA

LM.

SA

LM.

SA

LM.

SA

LM.

SA

LM.

SA

LM.

SA

LM.

SA

LM.

SA

LM.

EQ

R.2

0,8

0,8

0,6

0,8

0,9

1,1

1,1

1,1

1,1

1,1

0,8 - -

0,8

0,6

0,6

1,1

1,1

EQ

R.1

0,2

0,2

0,2

0,3

0,7 1

1,2

1,2 1 1

0,4 - -

0,5

0,3

0,3

1,3

1,3

BM

WP

´ - V

V

IV

III I I - I - IV - - IV - IV I -

AS

PT -

3,6

3,25

3,77

5,47

5,54

5,74

-

6,3 -

4,5 - -

4,12

-

3,3

5,78

-

BM

WP

´ - 29 26

49

104

144

178 -

151 -

58 - -

70 -

44

133

-

Est

ació

n m

uest

reo -

B.2

26

BU

.9

BU

.7

BU

.4

BU

.1

B.0

62 -

Zuze

ntze

-

Larr

auri - -

BA

T.06

0 -

BA

T.00

5

BE

S.0

72

-

Sust

rato

Flys

ch n

egro

C

reta

cico

infe

rior

Lutit

as, a

reni

scas

co

nglo

mer

ados

C

uate

rnar

io

Cua

tern

ario

Cua

tern

ario

Cua

tern

ario

Cua

tern

ario

Cua

tern

ario

M

at.d

etrít

icos

C

retá

cico

Flys

ch

Cre

táci

co s

uper

ior

Cua

tern

ario

C

retá

cico

infe

rior

Lutit

as, a

reni

scas

y

cong

lom

erad

os

Ofit

as y

cu

ater

nario

Cua

tern

ario

Cal

izas

impu

ras

y ca

lcar

enita

s

Cua

tern

ario

Cua

tern

ario

M

at.d

etrít

icos

C

retá

cico

infe

rior

Are

nisc

as, l

utita

s y

cong

lom

erad

os

Cre

táci

co in

ferio

r

Aren

isca

s y

cong

lom

erad

os

Cre

táci

co in

ferio

r

Long

. (

Km

)

6 7 3 4 5 3,5 3 3 1,5 3 7 2,5

1,5 2 3 2,5 3

4,3

Topo

nim

os

Des

embo

cadu

ra/

rega

ta L

ibar

oa

R. L

ibar

oa/ M

ungi

a

Áre

a ur

bana

Mun

gia

Mun

gia/

R.L

arra

uri

Larr

auri/

Frun

iz

Frun

iz/O

lea

Ole

a/M

arga

ondo

Mar

gaon

do/c

abec

era B

utro

n/Itu

rrald

e

Iturra

lde/

cab

ecer

a

But

ron/

cabe

cera

But

ron/

políg

ono

Zaba

lond

o

Zaba

lond

o/em

bals

e de

O.

But

ron/

rega

ta

Men

doza

rega

ta M

endo

za/B

º M

endo

za

Bº d

e M

endo

za/c

abec

era

Des

embo

cadu

ra/B

co. I

nfer

nu

Bco

.Infe

rnu/

ca

bece

ra

Tram

o

But

ron

I B

utro

n II

But

ron

III

But

ron

V I

But

ron

V

But

ron

V I

But

ron

VI I

But

ron

VIII

Zuze

ntze

I

Zuze

ntze

II

Larr

auri

I

Ole

ta I

Ole

ta Ii

Atx

ispe

I

Atx

ispe

II

Atx

ispe

III

Est

epon

a I

Est

epon

a II

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 Tabl

a 7.

Río

But

ron.

Car

acte

rizac

ión

de la

s M

asas

de

Agu

a S

uper

ficia

l de

la C

AP

V. J

ULI

O 2

002

Page 89: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

89

c.3 Seguimiento del estado ecológico de la unidad hidrológica del Butron

Del informe de seguimiento de mayo de 2006, realizado por Anbiotek S.L y Ondoan

para la Dirección de Aguas del Dpto. de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

del Gobierno Vasco, se extrae el siguiente resumen:

En la unidad hidrológica del Butron se estudian cuatro estaciones (tabla 6) desde

el eje principal, una en la regata tributaria y otra en el pequeño río costero

Estepona.

Los resultados se presentan en la tabla 7, de resumen y diagnóstico de estado

ecológico:

- La estación B.062, en la cabecera del río Butron, se califica como de estado

ecológico “Bueno”. El tramo alto presenta una comunidad de macroinvertebrados

bentónicos típica, rica y diversa, que caracteriza esta buena calidad.

- La comunidad de peces presenta una valoración “Buena” y una riqueza semejante a

la potencial.

- El índice de estado de conservación referido a la vida vegetal presenta una

calidad “Buena” y sólo las comunidades de algas bénticas están en un estado

aceptable. Esta estación de cabecera presenta un buen estado de conservación

del bosque de ribera, y sólo las condiciones hidromorfológicas presentan

ciertas alteraciones (azud).

- Las condiciones generales del estado físico-químico del agua son “Aptas” y, si

bien se ha detectado contaminantes específicos, no se superaron las normas de

calidad ambiental en ninguna ocasión.

- Requiere especial atención el hábitat hidromorfológico, que podría requerir de

alguna pequeña actuación.

Page 90: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

90

BUTRON ESTEPONA Indicadores de seguimiento en la Directiva Marco B.062 B.226 BAT.060 BES.086

A) Indicadores biológicos Aceptable Deficiente Aceptable Bueno Macrófitas/Macroalgas Bueno Aceptable Bueno Aceptable Macroinvertebrados bentónicos Bueno Deficiente Bueno Muy bueno Peces: Salmo trutta fario Anguilla anguilla Barbatula barbatula Carassius auratus Chondrostoma miegii Phoxinus phoxinus Barbus graellsi Platichthys flesus

Bueno X

X

X X

Deficiente

X

X X X

Bueno X X X

X X X

Bueno X X

X

X Estado biológico Bueno Deficiente Bueno Bueno B) Indicadores físico-químicos: Condiciones generales Apto No apto No apto Apto Presencia de contaminantes SI SI SI SI Presencia contaminantes superior a la norma de calidad

NO

NO

NO

NO

Estado Ecológico Bueno Deficiente Aceptable bueno C) Indicadores hodromorfológicos

Bosque de ribera Bueno Malo Aceptable Deficiente Alteraciones hidromorfológicas Aceptable Deficiente Muy bueno Aceptable Estado Ecológico Bueno Deficiente Aceptable Bueno

Tabla 8. Indicadores de la Directiva Macro

La estación B.226 del Butron en Gatika se califica como de estado ecológico

“Deficiente”, porque así lo denuncia el mal estado físicoquímico de las aguas y el

de las comunidades biológicas.

La comunidad de macroinvertebrados descrita para el tramo bajo presenta evidentes

síntomas de degradación, disminuyendo la abundancia, riqueza y diversidad del

bentos. También la comunidad de peces presenta una valoración deficiente, se

encuentran especies introducidas, faltan otras especies autóctonas y hay lesiones

en el 25% de los muestreados.

Además, esta estación presenta un mal estado de conservación del bosque de ribera

y diferentes alteraciones hidrológicas (azud).

Por lo tanto, hay rasgos de una gran degradación en sus componentes

físicoquímicos, hidrológicos y biológicos, por lo que la recomendación es de una

actuación integral sobre el tramo con un objetivo prioritario: el del control de

la calidad físicoquímica, es decir, es necesario el saneamiento del tramo antes de

abordarse la recuperación biológica y la del corredor fluvial.

El embalsamiento de Oleta E.B.226 presenta problemas de anoxia (O2: <0,1 mg/l),

por debajo de los 2,5 metros en estiaje.

Page 91: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

91

Embalse de Oleta

Los niveles tan bajos de oxígeno causan mortandad en la población piscícola. Hay

que destacar la intensa actividad fotosintética en la capa superficial, con pH

altos y niveles de sobresaturación de oxígeno, que se corresponden con picos de

concentración de clorofila a, todo lo cual indica condiciones de hipereutrofía y

da lugar a la aparición de “blooms”.

La estación de Atxispe BAT.060 presenta un estado ecológico tan solo calificado

como “Aceptable” y no cumple la Directiva Marco, debido a las condiciones físico-

químicas del agua.

La comunidad de macroinvertebrados es diversa, casi tanto como en cabecera del

Butron, aunque desaparecen especies de alta valencia; a su vez la comunidad

piscícola presenta un estado bueno, con una riqueza de especies igual a la

potencial del tramo, si bien se siguen detectando niveles estresantes de nitritos

y ortofosfatos, así como contaminación salina, seguramente en relación con los

vertederos localizados en su cabecera.

Las condiciones hidromorfológicas, si exceptuamos el bosque ripario, cuyo estado

es tan sólo “Aceptable”, son “Muy Buenas”. Se recomienda el control de la calidad

físicoquímica del agua y el seguimiento de la actividad del vertedero situado

aguas arriba, que parece estar en el origen de este incumplimiento de la Directiva

Marco.

Page 92: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

92

El río Estepona presenta en la estación BES. 086 un estado ecológico “Bueno” y

cumple con las exigencias de la Directiva Marco. Tanto la calidad fisicoquímica de

las aguas como su calidad biológica son buenas. La comunidad de macroinvertebrados

está en muy buen estado y la piscícola en buen estado.

Sólo las comunidades acuáticas vegetales están en estado “Aceptable” y ello puede

deberse a la diferente calidad del bosque ripario y a algunas alteraciones

hidromorfológicas detectadas en esta estación. Por ello, se recomienda actuar

sobre el bosque de ribera y una rehabilitación del hábitat morfológico con objeto

de mejorar su estatus, dado que constituye la única afección importante que

presenta este tramo.

c.4 Ordenación de espacios inundables en el área funcional de Mungialde

Las crecidas fluviales son un proceso natural de los ríos, que pueden originar

desbordamientos y que son necesarios para mantener la dinámica fluvial y de los

espacios ribereños en equilibrio. Las inundaciones son percibidas por la sociedad

en general como un riesgo a evitar a toda costa y en esta línea se han

desarrollado la mayor parte de los planes y proyectos realizados sobre estos

procesos. No obstante la actividad humana está contribuyendo a que aumenten su

probabilidad y sus impactos negativos.

Pero las crecidas también tienen efectos beneficiosos: evitan la proliferación de

malas hierbas, aumentan la resistencia de la vegetación ribereña y aumentan la

diversidad de esas zonas en fauna, flora y geomorfología, además de posibilitar la

conexión del cauce con su llanura de inundación.

Estos sucesos o episodios de inundación son necesarios para conservar la dinámica

natural y unas riberas con su vegetación, fauna y suelos en buen estado.

Desde hace unas décadas y a nivel general, la concepción del río por parte de la

población ha variado completamente. De ser un espacio bien identificado por los

habitantes concebido como un lugar de ocio, ha pasado a ser un lugar desatendido e

ignorado, asociado al riesgo de inundaciones y destinado a la evacuación de

residuos.

El concepto de riesgo es un término antrópico, relacionado con la exposición del

ser humano y sus actividades a procesos naturales que pueden dañarle, tanto en

términos de vidas humanas como económicos. Si las zonas propias del río estuvieran

libres de estas actividades y/o construcciones, las crecidas e inundaciones no se

verían como riesgos sino como procesos naturales; pero estos espacios han sido

ocupados por el hombre desde hace siglos, si bien es en el siglo XX cuando se

acrecienta esta ocupación, exponiendo a la población a un mayor riesgo.

Page 93: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

93

La mayor parte de los daños se producen por la ocupación de la llanura de

inundación, con edificaciones, industrias y cultivos. Con una adecuada ordenación

y preservación de esos territorios se evitarían muchos de los daños generados en

estos procesos.

Imagen.1.1. Zonas inundables en el término de Mungia. La zonificación

corresponde con las manchas de inundabilidad para los periodos de retorno de 10-

100-500 años. Se aprecia la ocupación de la llanura de inundación del Butroe por

usos urbanísticos, industriales y de infraestructuras, como la circunvalación.

Hasta el momento, solo se disponen datos de inundabilidad del río Butron hasta el

límite con el municipio de Gamiz-Fika, aunque desde la Dirección de Aguas del

Gobierno Vasco recomiendan tener en cuenta la mancha de inundación de las

inundaciones de 1983.

5.1.d Sustrato geológico y litología

El ámbito de estudio se incluye en el llamado complejo geológico del “arco costero

vasco” y corresponde estructuralmente al sector noroccidental del sinclinorio de

Bizkaia, cuyo eje limita el territorio por el sur y continúa hasta las alturas del

monte Bizkargi. El área muestra los rasgos de la orogénesis pirenaica,

característica del citado complejo y determinante de la edad geológica de nuestro

territorio (50 millones de años). Como resultado de la historia geológica los

Page 94: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

94

materiales aparecen dispuestos en sucesivas bandas trasversales, en dirección

NW/SE, con las líneas de fallas representando las “roturas” de los plegamientos.

Este aspecto es más reconocible en la zona sur del ámbito.

Los dominios geológicos representados en el A.F. de Mungia, de norte a sur, son

los siguientes:

- Anticlinorio norte. Tramo norte con el frente costero, Bakio y macizo de

Sollube.

- Cretácico superior. Tramo central del valle de Mungia.

- Cuaternario. Vega fluvial del río Butron, encajada sobre el Cretácico superior.

- Complejo volcánico. Materiales confinados al extremo SE del tramo central

(Fruiz-Arrieta), sobre el Cretácico superior.

- Sinclinal de Oiz. Tramo sur del cordal de Unbe-Goikogane-Berreaga-Urkulu Mendi.

El mapa litológico de la CAPV (EVE) indica la existencia de 23 unidades diferentes

en el área de estudio (mapa 05-07 y tabla 9).

DATACIÓN Uni- dad

Litología Tipo de acuífero

Permeabilidad

Vulnera-bilidad

Dominio hidrogeológico

Triásico-Keuper 10 11

Arcillas abigarradas y yeso Ofitas

- Otros

MB M

Nula Nula

Anticlinorio norte

Cretácico inferior. Albiense

115 116 118

Brechas calcáreas de matriz carbonatada Margas con niveles de calcarenitas, brechas calcáreas, areniscas y limolitas Areniscas, margas y localmente calcarenitas

KSS - -

M B B

MB M MB

Cretácico inf/sup. Cenomaniense

120 121 122

Alternancia de lutitas negras y areniscas Alternancia de areniscas y lutitas Areniscas

- - DC

MB B M

MB MB B

Cretácico superior Cretácico superior. Turoniense Cret. superior. Campanéense Cret. superior. Maestrichtense

123 140 141 143 144 145 147 149

Alternancia microconglomerados y areniscas Lutitas negras Flysch Calcáreo.Altern. margas y margocalizas Coladas volcánicas masivas, semimasivas Rocas volcanicoclásticas Rocas volcanicosedimentarias Flysch detrítico calcáreo. Alternancia de margas y calizas arenosas Margocalizas y margas grises

DM - - Otros Otros Otros - -

A MB B M M M B B

M MB MB MB B B MB MB

Cretácico superior Complejo volcánico

Terciario. Paleoceno Terciario. Eoceno inferior

155 156 157 159

Alternancia de lutitas y areniscas Margas, margocalizas y calizas arenosas Alternancia de calizas arenosas y lutitas Areniscas y microconglomerados

- - - DM

B B B A

MB MB MB A

Sinclinal de Oiz

Cuaternario 200 201 204

Aluviales Coluviales Playas y dunas

DNC DNC DNC

A A A

B M B

Cuaternario

Tabla 9. Unidades litológicas del A.F. de Mungia. (N: Nula, MB:Muy baja, B: baja, M:Media, A:Alta, MA:Muy alta).

En orden a su datación, los materiales más antiguos (Secundario: Triásico y

Cretácico inferior) se sitúan en la zona norte del territorio sobre el sistema

costero de Bakio y el macizo montañoso de Jata-Sollube. Este sustrato forma parte

del anticlinorio norte, con litologías de areniscas, calcarenitas, brechas

Page 95: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

95

calcáreas, etc., que se comportan como resistentes a la erosión, tal y como se

observa en su tramo costero de acantilados.

Acantilados en Bakio

Incluidos en este sector se encuentran los materiales triásicos de ofitas, que

ocupan una importante extensión en el valle de Bakio y en las estribaciones

meridionales de Jata-Sollube.

En la zona central el valle de Mungia, dominio del Cretácico Superior, ofrece un

espacio poco accidentado, atravesado por colinas de baja altitud que se han

formado a partir de una alineación estructural de materiales menos resistentes a

la erosión, con litologías de margas, flysch calcáreo, etc.

Acompañando al Cretácico Superior se incluyen ciertas litologías de rocas

volcánicas, conformando el dominio del “complejo volcánico”, que alcanza un mayor

Page 96: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

96

desarrollo en los próximos territorios de Urdaibai, llegando al área de estudio en

el extremo SE de Arrieta-Fruiz.

Igualmente, sobre el sustrato del dominio del Cretácico Superior el río Butron ha

excavado dicha matriz litológica y aportado los amplios depósitos superficiales

aluviales que conforman el “dominio cuaternario”. Por último, en la banda sur del

territorio se extienden los terrenos geológicos del dominio del “sinclinal de

Oiz”, datados en el Paleoceno y Eoceno terciarios. En el eje del sinclinorio

predominan litologías de materiales areniscosos, margosos y calcáreos, apareciendo

el flysch carbonatado en los flancos de contacto con el dominio del Cretácico

superior.

Por sus características físico-químicas, y con respecto a la permeabilidad (mapa

05-08) y pH, las rocas existentes pueden agruparse en los siguientes tipos:

- Materiales de rellenos sedimentarios recientes de origen aluvial y coluvial

cuaternario, con poca resistencia física y alta permeabilidad, por su

porosidad.

- Materiales carbonatados, con diferente grado de riqueza en carbonatos, por sus

distintos componentes en calizas y margas, con un grado de resistencia física

medio y un nivel medio de permeabilidad, esta vez por fisuración.

- Formaciones de flysch, caracterizadas por su facies sedimentaria estratificada,

generalmente con respuesta carbonatada, resistencia física variable según la

disposición de los paquetes y permeabilidad baja por fisuración.

- Materiales areniscosos con matriz silícea y respuesta ácida, muy pobres en

bases, resistencia física media-baja y permeabilidad de tipo medio por

porosidad.

- Ofitas, rocas ígneas seudovolcánicas asociadas a fenómenos diapíricos, con pH

básico; rocas muy resistentes al desgaste físico y permeabilidad de tipo medio-

bajo por porosidad.

- Materiales volcánicos o piroclásticos, de escasa resistencia física y

permeabilidad baja por porosidad.

La información del mapa geológico será utilizada en sucesivos análisis, por ser un

importante condicionante de las características geomorfológicas e hidrogeológicas,

así como sobre los procesos de edafogénesis y capacidad de uso de los suelos.

En el mapa de áreas y puntos de interés geológico de la CAPV se reseñan para

Mungialdea (mapa 05-09 y tabla 10), los siguientes:

Page 97: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

97

0017 Corte Cuenca de Bakio 0018 Coluvial Cuenca de Bakio 0019 Cuenca de Bakio 0020 Canalizaciones Cuenca de Bakio 21 Plataforma de abrasión Cuenca de Bakio 22 Playas y dunas Cuenca de Bakio 23 Ofitas Cuenca de Bakio 24 Afloramiento de arcilals Cuenca de Bakio 25 Discordancia Cuenca de Bakio 26 Canalizaciones Cuenca de Bakio 27 Olistolito Cuenca de Bakio 28 Corte Cuenca de Bakio 31 Coluviales de Matxitxako Cuenca de Bakio 0106 Milonitización y brecha de falla Cuenca de Bakio 0122 Disyuncion en bolas Bº Marralda-Mungia 0124 Calizas jurásicas Bº Marralda-Mungia 0123 Disyunción en bolas Bº Marralda-Mungia 0121 Ofitas Bº Marralda-Mungia 0127 Milonitas Monte Orañi-Mungia 0119 Corte Bº Meñakabarrena 0120 Milonitas Bº Meñakabarrena 0133 Yacimiento de pirita Bº Meñakabarrena 0134 Yacimiento yesífero triasico Bº Meñakabarrena 0113 Corte Arrieta 0115 Milonitización Arrieta 0116 Brecha Arrieta 0117 Brecha Arrieta 0118 Brecha tectónica Arrieta 0136 Aterrazamientos naturales Arrieta 0475 Rocas volcanicas Gamiz-Fika 0494 Coluvial Gamiz-Fika Laukiz

Tabla 10: Áreas y puntos de interés geológico

d.1 Hidrogeología y vulnerabilidad de acuíferos

El mapa hidrogeológico de la CAPV (EVE) no define la existencia en el ámbito de

Mungialdea de ninguna unidad hidrogeológica de importancia. En el mismo mapa se

señala el manantial de Larrauri de Aresti en Mungia como de caudal medio inferior,

con 10 l/s. Por lo tanto, mientras no se disponga de mayor información, se puede

establecer que el A.F. de Mungia no presenta recursos hidrogeológicos de

importancia estratégica, aunque existen acuíferos relevantes y manantiales ligados

a las siguientes litologías del territorio.

- Rellenos aluviales de la vega fluvial.

- Coladas volcánicas.

- Ofitas.

- Areniscas.

- Brechas calcáreas de matriz carbonatada.

Page 98: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

98

El mapa de vulnerabilidad de los acuíferos subterráneos frente a la contaminación

muestra el riesgo potencial de estos sistemas litológicos a contaminarse por

vertidos fortuitos (mapa 10). También mide la vulnerabilidad por la propia

capacidad productiva del acuífero y la permeabilidad física del sustrato.

En el A.F. de Mungia este mapa indica un bajo nivel de riesgo a vulnerabilidad del

territorio, debido a la presencia de acuíferos poco importantes y a la baja

permeabilidad de buena parte de los sustratos, de tal forma que no se localiza en

el ámbito ninguna superficie con la categoría 5 (vulnerabilidad muy alta).

La categoría 4 (vulnerabilidad alta) se establece sobre una pequeña extensión del

monte Unbe, sobre sustratos de areniscas y microconglomerados (159). Sólo el 0,55%

del territorio presenta vulnerabilidad alta o muy alta.

La categoría 3 (vulnerabilidad media) ocupa un 7,21% del territorio, en dos áreas,

una en la costa sobre el monte Jata (unidad 123, de areniscas y

microconglomerados), y en el barranco de Atxispe sobre coluviones cuaternarios de

ladera (201).

La categoría 2 (vulnerabilidad baja) se dibuja sobre la superficie de los rellenos

aluviales de la vega fluvial y la unidad 122 de areniscas del monte Tallu. La

categoría 1 (vulnerabilidad muy baja) es la que ocupa mayor extensión en el

territorio, incluyendo un buen tipo de litologías diferentes (flysch y margas). La

categoría 0 (sin vulnerabilidad apreciable) se señala exclusivamente sobre el

sustrato de ofitas. El 92,24% del territorio no presenta vulnerabilidad, o si lo

hace, es baja.

5.1.e Geomorfología y geotectónica

El mapa geomorfológico de Mungialdea describe la morfología actual del territorio

como consecuencia de los procesos de alteración del sustrato y modelado del

relieve, a partir de la geología original (mapa 11). El análisis de dicho mapa

permite extraer las siguientes conclusiones.

En Mungialdea aparecen cuatro sistemas geomorfológicos como responsables del

modelado del territorio: el costero, fluvial, montes-laderas y antrópico.

El sistema costero de Bakio y el sistema fluvial del río Butron y sus afluentes

son los que presentan la dinámica más activa y reconocible. El sistema de montes y

laderas constituye la matriz que aporta los materiales y soporta el modelado de

los agentes erosivos, y finalmente el sistema antrópico, aunque reciente en la

historia geológica, muestra en los últimos siglos una influencia creciente y

trascendental.

Page 99: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

99

El sistema costero ofrece un frente de 6 km de longitud. De él se conocen grandes

procesos de modelado durante toda la historia geológica y en el cuaternario

reciente. Sobre el terreno se localizan las subunidades de acantilados menores de

10 m (AC1) y el de las playas (Py).

Cantil costero en Bakio

El sistema fluvial, desarrollado por una corta, aunque densa red hidrológica, es

el responsable actual de la mayor actividad modeladora del territorio, dado que

continúa su proceso de excavación remontante en los territorios de la cuenca.

El mapa del sistema fluvial cartografía una extensa superficie con dos

subunidades. La más importante es la aluvial (A), que ocupa buena parte de los

terrenos por debajo de los 100 m de altitud; además se localiza la subunidad de

terrazas (T), que conforma cuatro relativamente importantes áreas en el tramo bajo

del río Butron: Butron, Gatika, Maruri y Mungia.

Page 100: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

100

El sistema de montes-ladera completa con su mayor extensión el terreno restante, y

en él se diferencian dos subunidades. La de coluvión de bloques (CB) se distribuye

en 14 áreas, algunas de tamaño medio (Atxispe, Igartua, Santa Elena, Larrazabe) y

otras de tamaño pequeño. La subunidad de cicatrices de despegue (CD) constituye un

fenómeno importante de la dinámica de ladera, localizándose en seis pequeñas áreas

situadas en las vertientes de los montes Jata y Sollube.

Finalmente, el sistema antrópico, ocasionado por la acción directa del hombre, es

el responsable del modelado de superficies cada vez mayores. El mapa refleja tan

sólo la presencia de rellenos y escombreras dispersos en el territorio, algunos en

cabeceras de barrancos. Pero otras actuaciones, como infraestructuras y obras

públicas e incluso urbanizaciones, actividades extractivas y minería, usos

forestales, etc., son cada vez más las responsables del modelado del sustrato.

El mapa geotectónico es una aplicación práctica de las características del

sustrato geomorfológico (mapa 05-12). En el ámbito de Mungialdea este mapa muestra

un mosaico muy pormenorizado, con pequeñas unidades que dificultan su lectura

rápida.

Los factores de riesgo geomorfológico que se definen en dicho mapa, con su

correspondiente código, son los siguientes: agresividad química del sustrato (A),

escasa capacidad portante y para los asientos (C), inestabilidad de ladera (L),

discontinuidad a favor de la pendiente (D), encharcamiento del sustrato (E),

riesgos de inundación (I), fuertes pendientes, superiores al 30 % (P), rugosidad

acusada (R) y fracturación intensa del sustrato (F). Los terrenos que no presentan

ninguno de estos riesgos específicos se indican como sin problemas (SP). En los

recintos de las unidades definidas pueden presentarse conjuntamente uno, dos y

hasta cinco de estos factores de riesgo. Dichos factores están concebidos desde la

problemática sobre las condiciones constructivas, que se determinan finalmente

como favorables, aceptables, desfavorables y muy desfavorables.

Page 101: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

101

Las unidades presentes en el mapa geotectónico de Mungia son las siguientes:

Nº factores presentes en la unidad

Código Condiciones constructivas

SP Favorable C Aceptable P Aceptable A Aceptable F Aceptable D Aceptable L Desfavorable

1

E Desfavorable DP Desfavorable EC Desfavorable PF Desfavorable PA Desfavorable AC Desfavorable AR Desfavorable DP Desfavorable CL Muy desfavorable

2

LP Muy desfavorable PAC Desfavorable LPC Muy desfavorable

3

IEC Muy desfavorable 4 PIEC Muy desfavorable 5 PDIEC Muy desfavorable

Tabla 11: Condicionantes geotectónicos

El mapa geotectónico se relaciona con el de unidades geomorfológicas. En la unidad

del sistema fluvial nos encontramos con importantes limitantes, debido a los

fenómenos de inundabilidad (I), encharcamiento (E) y problemas en la capacidad

portante del sustrato (C), debido a las características de los rellenos aluviales

y a la propia dinámica fluvial. Estos factores se consideran limitantes severos y,

por lo tanto, desfavorables.

En el sistema de montes y laderas los limitantes más frecuentes son la

inestabilidad de ladera (L), discontinuidad a favor de pendiente (D), las

pendientes superiores al 30% (P) y los fenómenos de fracturación intensa (F).

Estos riesgos son desfavorables y se pueden calificar de aceptables únicamente

cuando se presentan aisladamente y en determinadas ocasiones.

Igualmente, en esta unidad es donde se ubican las mayores extensiones de terrenos

sin problemas (SP) y, por lo tanto, de condiciones favorables. Su ubicación es en

las partes bajas de laderas, siempre con topografías suaves y sustratos

litológicos estables.

Las áreas directamente modificadas del sistema antropogénico (escombreras y

rellenos) presentan en muchas ocasiones unos problemas por falta de capacidad

portante, cuando los rellenos artificiales no presentan la debida estructura y sus

espesores son fuertes.

Page 102: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

102

Campiña de Vega en Botiola

De modo particular se presentan condiciones problemáticas por agresividad del

sustrato (A), en pequeñas superficies ligadas al entorno del sustrato volcánico,

sobre unidades litológicas con materiales yesosos.

La característica estructuración intensa del sustrato (F) se presenta en áreas

concretas, como es el caso del valle de Bakio. Los casos de rugosidad elevada del

sustrato (R) son muy escasos y tienen una localización puntual en término de

Arrieta.

e.1 Espesor del regolito

Como consecuencia de los procesos geodinámicos de alteración del sustrato según la

litología local, el mapa de espesores del regolito define cinco tipos de clases

atendiendo al espesor de los materiales alterados superficialmente (mapa 13):

Clase 5. Espesores muy profundos de más de cuatro metros, que se localizan en pequeñas manchas correspondientes a los coluviones de la unidad geomorfológica de

ladera. Configuran unas áreas más extensas sobre la unidad fluvial en los valles

de Mungia y en algunos piedemontes sur del macizo de Jata y rebordes de sus

márgenes.

Clase 4. Espesores profundos, de entre dos y cuatro metros de desarrollo, que conforman un continuo en contacto con las áreas de la clase 5, especialmente en el

monte Gondra de Mungia, loma de Agirre en Arrieta, así como en el valle del

Estepona en Bakio y otras pequeñas manchas de colusiones de ladera.

Page 103: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

103

Como era de esperar las clases 4 y 5 configuran un espacio común, con sus bordes

en contacto.

Clase 3. Con regolito de alteración de espesores de 1-2 metros. La unidad más representativa se sitúa en la banda NW/SE desde Laukiz a Gamiz-Fika, en Fruiz y

Arrieta y las laderas bajas sobre la vega del Estepona en Bakio.

Clase 2. Espesores de 0,5-1 metro. Es la clase que más desarrollo superficial alcanza en el Área Funcional, sobre los montes de Jata-Sollube y Unbe, en todos

los terrenos del sistema geomorfológico de ladera, completando el total del

territorio.

Clase 1. Con espesores de menos de 0,5 metros, localizada en sólo cuatro pequeñas áreas del cantil costero y las cimas de Unbe, Loparri Mendi y Sollube.

En términos generales se puede concluir que en el Área Funcional las importantes

superficies relativas de las clases 5, 4 y 3 ofrecen unas buenas condiciones para

el desarrollo de suelos con potencialidad agrobiológica.

5.1.f Suelos y capacidad de uso

El mapa de las clases de suelos del Área Funcional de Mungia (mapa 14) expresa la

síntesis de las interacciones entre las características del sustrato litológico,

los procesos geomorfológicos, los factores ambientales, biológicos y la evolución

histórica en la ocupación y uso del territorio por el hombre.

Este último factor es muy importante y se ha producido de diferentes formas

durante los siglos de explotación y usos culturales, desde la deforestación

original, las actividades pastoriles, las rozas y extracción de productos, etc.,

de forma que la tendencia natural de lixiviado del suelo se ha visto incrementada

grandemente. En los últimos tiempos las técnicas de explotación silvícola

intensiva de las plantaciones exóticas acentúan aún más estos procesos de pérdida

de los horizontes superficiales, exportación de elementos finos por la red de

escorrentía y progresivo adelgazamiento de los suelos.

Por el contrario, como actividades contrapuestas hay que mencionar las labores

seculares de mejora agrícola: aterrazamientos, encalados, estercolados,

despedregados, drenajes, etc. En definitiva, nos encontramos con una tipología de

suelos modificados por el hombre, algunos de los cuáles ya no serían capaces de

desarrollar en plazos cortos de tiempo la vegetación potencial bajo la cual se

desarrollaron.

Page 104: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

104

En el mapa de suelos se ha identificado al menos nueve clases principales de

suelos: sin suelo, Litosuelos, Arenosoles, Regosoles, Acrisoles, Cambisoles

Rendzinas, Fluvisoles y Luvisoles.

Areas sin suelo.

Unidad delimitada sobre terrenos urbanizados, actualmente sellados por estructuras

artificiales, como vías de comunicación y áreas urbanas e industriales.

No se dispone de cartografía fiable para dichas superficies, pero su extensión no

será inferior a 1.015 ha, el 6,45 % del territorio.

Arenosoles (Q).

Unidad de extensión reducida, definida en las áreas residuales de los complejos de

playa y arenal costero en la bahía de Bakio. Se trata de suelos poco

evolucionados, sin capacidad agrológica, pero de interés científico, con valor

representativo.

Litosuelos (I).

Ocupan igualmente una extensión reducida, muy localizada en acantilados costeros.

Se trata de suelos poco evolucionados y de escaso espesor directamente sobre la

roca sustrato, generalmente areniscosa. Son suelos sin potencialidad productiva,

vulnerables por su propia naturaleza y de interés como soporte de vegetación de

importancia científico-naturalística.

Regosoles (Re).

Suelos desarrollados específicamente sobre sustrato de arcillas no consolidadas y

yesos del Triásico. Ocupan pequeñas áreas muy definidas, con limitaciones por sus

características químicas. Son suelos jóvenes con perfil (A)C, en los que el (A) no

tiene apenas materia orgánica.

Rendzinas (E).

Suelos con horizonte superficial oscuro, rico en materia orgánica y alta

saturación de su complejo de cambio, desarrollados sobre materiales carbonatados.

La leyenda del mapa de suelos señala su presencia en la zona, en el cordal del sur

de Unbe-Berreaga, pero no hemos localizado ninguna unidad con suficiente entidad,

por lo que es de esperar que su extensión sea muy reducida y se presente asociada

en mosaicos con otros suelos.

Page 105: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

105

Fluvisoles éutricos (Je).

Los fluvisoles son los suelos que caracterizan las vegas fluviales de los ríos

Butron y Estepona. Ocupan una extensión importante y aparecen en una topografía

llana, presentando gran espesor y formados por aportes sucesivos de sedimentos.

Aparecen poco estructurados, como consecuencia del dinamismo fluvial.

En la zona de estudio se indica la presencia de fluvisoles éutricos (Je), cuya

capacidad de uso varía de muy elevada en las vegas de mayor desarrollo a elevada,

en las más estrechas. No obstante, presentan ciertos limitantes físicos, por su

inundabilidad y encharcamiento.

Luvisoles (L).

Presentan un horizonte B con una fuerte concentración iluvial de arcilla y elevada

saturación del complejo de cambio, mientras que el horizonte superficial puede

tener distintas características. Se desarrollan sobre rocas con alto contenido en

bases. En la zona de estudio aparecen perfectamente ajustados sobre el sustrato

litológico de ofitas.

El luvisol crómico (Lc) es el tipo que aparece en la zona y su horizonte B se

encuentra muy descarbonatado por la pluviometría. Su potencialidad agrobiológica

es variable y muy dependiente de la topografía local.

Acrisoles (A).

Son suelos caracterizados por un horizonte superficial oscuro, muy rico en materia

orgánica. El horizonte B es de color pardo y arcilloso, fuertemente desaturado,

tanto por lavado como por la falta de reservas de bases en la roca madre.

En el Área Funcional se sitúan en el sector central NW de Maruri y Gatika. Los

acrisoles órticos (Ao) y los gleycos (Ag) se asocian en el terreno. Los acrisoles

órticos o tierras pardas lavadas ácidas son suelos de posiciones de ladera con

capacidad de uso baja-muy baja por sus limitantes naturales de fertilidad y

fuertes pendientes. Los acrisoles gleycos o tierras pardas lavadas hidromórficas

ocupan pequeñas extensiones, localizadas en depresiones encharcadas, por un mayor

nivel de arcillas impermeables.

Cambisoles (B).

Los cambisoles o tierras pardas son suelos evolucionados caracterizados por la

presencia de un horizonte B de alteración, expresada por génesis de arcillas,

liberación de óxidos, redistribución de carbonatos y algunos fenómenos de

hidromorfía.

Page 106: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

106

Son los suelos que mayor extensión total ocupan en el ámbito, y se presentan en

cuatro tipos: cambisoles dístricos (Bd), éutricos (Be), gleycos (Bg) y húmicos

(Bh).

Los cambisoles dístricos (Bd) se caracterizan por la escasa saturación del

complejo de cambio, que hace que presenten una acidez notable y pequeña reserva de

nutrientes. Se localizan preferentemente en el sector occidental del territorio,

en términos de Maruri, Gatika, Laukiz y Mungia.

Los cambisoles éutricos (Be) presentan una mayor saturación del complejo de cambio

y baja acidez. Se forman sobre materiales calizos y la descarbonatación de los

horizontes superficiales se debe a una fuerte pluviosidad y a la permeabilidad del

sustrato. Estos suelos se localizan en el sector SE del territorio, en términos de

Gamiz-Fika, Fruiz, Arrieta y Mungia, así como en las vertientes E de Jata sobre

Bakio.

Los cambisoles dístricos y éutricos ofrecen una capacidad de uso moderada por sus

limitantes, debido a las pendientes y otras características físicas.

Los cambisoles gleycos (Bg) aparecen ligados a situaciones de hidromorfía en el

horizonte B, que impiden la oxigenación con la consiguiente reducción y aparición

de colores grises (anoxia). Se distribuyen preferentemente en el sector NE del

Área Funcional, principalmente sobre el macizo de Sollube y el valle de Markalda.

Los cambisoles húmicos (Bh) presentan un alto contenido en materia orgánica en los

horizontes del suelo. La capacidad de uso es muy baja, debido a su posición en

vertientes de fuerte pendiente. En la zona se localizan en distintas áreas de los

montes Jata, Tallu, Loparri, Kurtzegana y Sollube.

Page 107: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

107

Pla

ya

Are

noso

les

Ver

t. de

B

akio

Luvi

sole

s cr

ómic

os

Fluv

isol

es

eutri

cos

Mon

te

Sol

lube

Cam

biso

les

húm

icos

Cam

biso

les

gley

cos

Cam

biso

les

húm

icos

Mon

te J

ata

Cam

biso

les

húm

icos

Cam

biso

les

húm

icos

Ver

t. S

ur

de J

ata

Luvi

sole

s cr

ómic

os

NW

mon

tes

de M

arur

i Ja

rabe

Cam

biso

les

dist

ricos

Acr

isol

gl

eico

E A

rrie

ta

lade

ras

Reg

osol

es

eutri

cos

Luvi

sole

s cr

omic

os

Mon

te

Gon

dra

Cam

biso

les

glei

cos

Cam

biso

les

glei

cos

Cam

biso

les

eutri

cos

Cen

tro V

alle

M

ungi

a

Fluv

isol

es

eutri

cos

SE

col

a de

A

txis

pe U

rkul

u

Cam

biso

l hú

mic

o

Cam

biso

les

glei

cos

SE

-ea

Gam

iz-

men

di

Cam

biso

l eu

trico

Cam

biso

l eu

trico

Cam

biso

l eu

trico

SW

-W L

auki

niz

Gat

ika

Mun

gia

Cam

biso

l di

stric

o

Cam

biso

l di

stric

o

Cam

biso

l di

stric

o

Cam

biso

l di

stric

o

Sec

tore

s

g

eogr

afic

os

Lito

logí

as

035-

Arc

illas

abi

garr

. y

yeso

s

036-

Ofit

as

186-

Lut

itas

calc

área

s gr

ises

y m

arga

s ar

enos

as

187-

Are

nisc

as s

ilice

as

192-

Are

nisc

as s

ilice

as y

lu

titas

203-

Are

nisc

as, L

utita

s y

cong

lom

erad

os

204-

Are

nisc

as

257-

Alt.

Mar

gas,

m

argo

caliz

as, c

aliz

as y

ca

lcar

enita

s

267-

Col

adas

Vol

cáni

cas

274-

Mar

gas

de c

aliz

as

aren

osas

386-

Mar

gas

y

mar

goca

lizas

gris

es

393-

Con

glom

erad

os y

ar

enis

cas

398-

Fly

sch-

mar

gas

y ca

lizas

are

nosa

s

518-

Alu

vial

es

520-

Col

uvio

nes

526-

Are

nale

s-pl

ayas

Tabl

a 12

. Dis

tribu

ción

geo

gráf

ica

de lo

s di

fere

ntes

sue

los

segú

n lit

olog

ías

Page 108: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

108

f.1 Limitaciones al uso agrario de los suelos

El mapa de limitaciones al uso agrario de los suelos (Mapa nº 15), refleja los

condicionantes que suponen una limitación a la potencialidad productiva agrícola

de los suelos se sitúan en un amplio espectro de posibilidades:

Suelos sin limitaciones de ningún tipo.

Calificativo excepcional que se cartografía, tan solo sobre algunos regosoles

éutricos de escasísima extensión en el término de Arrieta, sobre tipología de

rocas volcánicas piroclásticas.

Suelos sin limitaciones primarias.

Categoría que define los buenos suelos agrícolas de fluvisoles éutricos, aunque

presentan una limitación secundaria por características de inundabilidad.

Suelos con limitaciones por pendientes fuertes.

La clase más frecuente entre todos los tipos de suelos de la zona. Además se añade

un limitante por el escaso espesor en las vertientes de Sollube y las laderas del

cordal Berreaga-Urreisti y Gaztelumendi, barrancos de Jata, etc. Ciertas

características físicas desfavorables, como la pedregosidad y las pendientes

fuertes asociadas constituyen un limitante frecuente en las mismas zonas.

Suelos con limitaciones por características químicas.

Como ya se ha descrito este limitante aparece muy ligado a la litología, sobre los

materiales de arcillas con yesos.

Suelos con limitantes por características físicas y químicas.

La categoría se distribuye en pequeñas pero numerosas áreas cartografiadas por

todo el ámbito y con distintas litologías. En muchos casos coincide con

conclusiones de ladera (pedregosidad) y sustratos de pH muy bajo.

5.1.g Vegetación

g.1 Vegetación potencial

El A.F. de Mungia forma parte de la región biogeográfica eurosiberiana, en su

sector cántabro-euskaldún. Desde la perspectiva local se incluye en los paisajes

vegetales de los valles costeros atlánticos, y como particularidad para la

Page 109: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

109

distribución de las especies botánicas, confluyen en el área el corredor costero

(relicto paleotropical) y el pasillo del Nervión (grupo florístico termófilo).

Bajo estas características, y con las condiciones ambientales implícitas de baja

altitud y clima oceánico templado-húmedo, sustrato geomorfológico y litología, se

desarrollaría en el área de modo espontáneo una vegetación de predominio forestal,

con representación de diferentes tipos de bosques templados. Éstos constituyen la

vegetación potencial de Mungialdea, es decir, la que estaría presente de no

haberse producido desde el neolítico hasta nuestros días la acción trasformadora

del hombre.

En el análisis del medio natural el estudio de la vegetación potencial y su

comparación con la actual constituye una forma adecuada de evaluar la calidad

biológica del territorio. En términos generales las áreas de mayor calidad son las

que actualmente presentan un mayor nivel de similitud con la distribución original

de la vegetación potencial, así como las que mantienen una representación con

entidad suficiente del mayor número de comunidades propias de la vegetación

potencial original.

En Mungialdea el mapa de vegetación original o potencial representa las siguientes

unidades (mapa 05-17):

a. Vegetación herbácea-matorral:

· Arenales costeros.

· Acantilados litorales.

b. Vegetación forestal de bosques naturales:

· Encinares cantábricos.

· Robledales acidófilos-bosque mixto de frondosas.

· Robledales de marojo.

· Alisedas de ribera.

La vegetación de los arenales costeros sería la comunidad de extensión más

reducida (0,09% del territorio), limitándose al área original de la playa en la

desembocadura del río Estepona, en Bakio. Dichos arenales y sus formaciones de

dunas presentan siempre una vegetación de porte herbáceo, debido a la propia

dinámica litoral y a las características del sustrato (arenas móviles).

Page 110: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

110

Esta comunidad, actualmente de gran interés por su rareza en la costa vasca, se

encuentra muy trasformada y prácticamente desaparecida en el ámbito de estudio.

La vegetación de los acantilados litorales presenta de modo natural una fisonomía

de matorral achaparrado, debido a la acción moldeadora del ambiente topoclimático

costero. Factores como los vientos racheados, las salpicaduras de aguas salitrosas

y el escaso suelo en el talud rocoso se asocian para modelar este tipo de

vegetación. Ésta se extendería de modo original a lo largo del primer frente

litoral, desde Gaztelugatxe (E) hasta el barranco de Usategi-Portume (W), ocupando

el 0,48% del territorio. En la actualidad este ámbito no se ha visto muy reducido,

pero su vegetación original manifiesta niveles de degradación que empobrecen la

flora potencial.

La aliseda cantábrica forma los llamados bosques de ribera, que jalonarían los

cursos de la red hidrológica del territorio, hasta ocupar el 12,63% del mismo. El

aliso (Alnus glutinosa) es la especie dominante, acompañada de otras plantas

leñosas y herbáceas que se adaptan a las condiciones ripícolas y nemorales, y a la

inestabilidad natural propia de la dinámica fluvial (encharcamientos,

inundaciones, sedimentos).

Vegetación de ribera en el río Butron

En el A.F. de Mungia las alisedas tendrían originalmente un gran desarrollo,

debido a su capacitación para colonizar la amplia vega del río Butron, remontando

incluso los barrancos laterales, que se encajarían en las vertientes de los montes

Page 111: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

111

del lugar. Las alisedas, en condiciones naturales, se integrarían en los bosques

de su entorno (robledales acidófilos), dando lugar a unos biodiversos bosques

mixtos. En la actualidad han visto reducir drásticamente su distribución

potencial, persistiendo como simples arbolados lineales de ribera, con un

sotobosque igualmente simplificado.

El robledal acidófilo-bosque mixto atlántico es la formación constituida por el

roble pedunculado (Quercus robur), la potencialmente más extensa y representativa

en las condiciones naturales originales del territorio, extendida en el 75,15% del

mismo.

El robledal formaría un continuo forestal como matriz dominante en la vegetación

potencial, siendo el mejor adaptado a las condiciones naturales del suelo y clima

locales, en cotas de altitud comprendidas entre el nivel del mar y los 600 m.

En las laderas el robledal adopta la variante acidófila por lixiviado natural del

suelo, debido a las fuertes precipitaciones, pendientes y temperaturas suaves,

mientras que en los fondos de valle, con mayor sustrato arcillosos, el arbolado se

adapta a las condiciones de hidromorfía, compartiendo espacio con otras especies

frondosas también adaptadas, como el fresno, arces, tilos, dando lugar al

denominado robledal-bosque mixto caducifolio.

Éste comparte nicho, a su vez, con las alisedas de ribera e incluso el encinar

cantábrico, en las laderas. En la actualidad este tipo de bosque, después de

siglos de intervención humana ávida de sus fértiles suelos, está drásticamente

reducido en superficie, y su flora original degradada. En su lugar encontramos

praderas y tierras de labor, matorrales-pastizales y, sobre todo, plantaciones

artificiales con especies exóticas.

El encinar cantábrico es el bosque natural formado por la encina (Quercus ilex)

como especie arbórea dominante. Sus masas están caracterizadas por la concurrencia

de especies perennifolias, plantas trepadoras y una fisonomía de denso desarrollo.

El encinar cantábrico se considera una vegetación residual de temperamento

termófilo, que ha permanecido confinada en estaciones abrigadas de la cornisa

cantábrica. En la práctica presenta una gran adaptación, pero siempre coloniza con

ventaja lugares venteados y con escasa retención de agua en el suelo (resaltes

rocosos), pudiendo soportar fuertes insolaciones y caldeamiento estival.

El mapa de la vegetación potencial de Mungia confirma la distribución original de

los encinares en los sectores: frente costero de Bakio, bordeando por encima la

vegetación de los acantilados, el monte Kanpogaña de Gatika, monte Unbe y algunas

Page 112: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

112

áreas del cordal del monte Berreaga-Arteabakar, por el sur del ámbito. Ocuparía un

4,19% del territorio.

Como el resto de los bosques naturales originales en la actualidad la superficie

potencial del encinar ha quedado fuertemente empobrecida, como su flora

característica, y su fisonomía convertida en un matorral achaparrado. Los

encinares han sido tradicionalmente explotados como monte de leña y pastoreo,

hasta llegar a la situación actual.

Los marojales son otro tipo de robledales, formados por el roble marojo (Quercus

pyrenaica). Originalmente no han tenido una gran extensión en el territorio

(7,46%), por lo que el mapa de vegetación potencial los ubica en sólo tres áreas

concretas: monte Jata, monte Sollube, Loparri Mendi y el cordal de Urkulu. Dichas

áreas tienen en común unas mayores cotas de altitud, un sustrato areniscoso más

seco y mayor resistencia al caldeamiento por insolación que el de las estaciones

propias del roble pedunculado.

En Mungialdea la altitud apenas supera los 600 m, por lo que no es ámbito

potencial de los hayedos, tal y como lo indica el mapa de vegetación potencial. En

todo caso su presencia podría ser minoritaria en las umbrías más frescas de las

zonas más altas, asociada a otros bosques ya descritos anteriormente.

g.2 Vegetación actual

En el estudio de la vegetación se acepta el convenio de establecer el final del

último período glacial como punto de partida de otro período de condiciones

ambientales prolongadas hasta la época actual, con todos los matices que esto

conlleva, traducidos en numerosos episodios climáticos bien definidos. Distintos

autores cifran fechas de unos 13000 y 3000-4000 años BP como las de llegada al

norte de la Península de diversos tipos forestados de vegetación, que fijarían las

condiciones para la consideración de la vegetación potencial.

Estas fechas pueden coincidir con el comienzo de una actividad humana importante,

capaz de modelar la vegetación por pastoreo, y el inicio de los procesos de

deforestación.

En la actualidad, y como resultado de la actividad humana en siglos pasados, se

han producido importantes cambios:

- Todos los bosques naturales han visto reducida drásticamente su superficie

original (tabla 13).

Page 113: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

113

- Los espacios abiertos deforestados, antiguamente pastizales-matorrales y

bosques cultivados, hoy ocupan una gran extensión en forma de praderas.

- Las plantaciones forestales artificiales con especies exóticas son ahora las

dominantes en el suelo forestal.

En definitiva, el paisaje vegetal original se ha desnaturalizado y todas las

unidades de vegetación con representación actual muestran un grado de intervención

directa del hombre.

El mapa de vegetación actual (2005) del A.F. de Mungia define las siguientes

unidades:

I. Plantaciones forestales exóticas:

- Picea sp.

- Pinus nigra.

- Pinus pinaster.

- Pinus radiata.

- Otras plantaciones.

- Eucaliptos.

- Roble americano.

- Robinia pseudoacacia.

- Platanus hybrida.

- Populus sp.

- Otras caducifolias.

II. Bosques naturales:

- Abedular.

- Aliseda cantábrica.

- Fresneda-olmeda.

- Robledal acidófilo-bosque atlántico.

- Ídem juvenil.

- Marojal.

- Sauceda.

- Encinar cantábrico.

- Bortal-matorral alto termoatlántico.

III. Matorrales-pastizales:

- Brezal-argomal-helechal atlántico.

- Prebrezal atlántico.

- Pastos silicícolas.

- Espinal-zarzal.

Page 114: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

114

IV. Vegetación ligada al medio acuático:

- Carrizales y grandes cárices-vegetación acuática.

- Arenales costeros.

- Acantilados litorales.

- Marismas.

- Erosiones margo-arcillosas.

V. Vegetación de manejo agropecuario:

- Viñedos.

- Huertos y frutales.

- Prados y cultivos.

- Prado-juncales.

- Lastonares

VI. Vegetación antrópica:

- Parques y jardines.

- Ruderal nitrófila-urbanizados.

- Zonas sin vegetación.

VII. Vegetación no presente en el mapa de vegetación de 1986.

Page 115: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

115

Tabla 13. Nº de parcelas y superficie de las unidades de ocupación del suelo en el A.F. de

Mungia. (1986-1996-2006) Fuente: 1986. Mapa de Vegetación del Gobierno Vasco/1996.Inventario

Forestal CAPV /2005.Mapa de Vegetación Gobierno Vasco

El criterio seguido para agrupar la vegetación tiene un fin didáctico en la

exposición de sus características, pero no deben considerarse los grupos

establecidos como estancos, debido a las fuertes interrelaciones existentes y a la

propia dinámica evolutiva de las comunidades vegetales. Los inventarios

florísticos de las unidades de vegetación se exponen en el Anexo I.

1986 1996 2005 UNIDADES DE OCUPACIÓN DEL SUELO Nº

parcelas Sup. (ha) % Sup. (ha) % Nº

parcelas Sup. (ha) %

I. Plantaciones forestales exóticas 213 6.025,71 40,12 6.402 40,69 2.154 6.167,73 41,61 Picea sp. 3 0,87 Pinus nigra 6 14,84 Pinus pinaster 284 908,38 Pinus radiata 641 1.338,05 Otras plantaciones 213 6.025,41 587 1.903,71 Total coníferas 3.905 24,82 Eucaliptos 2.497 15,87 591 1.955,41 Roble americano 12 16,40 Robinia pseudoacacia 18 21,14 Platanus hybrida 2 0,97 Populus sp. 6 4,04 Otras caducifolias 4 3,92II. Bosques naturales 331 967,77 6,44 1.029 13,71 930 1.649,97 11,13 Abedular 2 1,50 3 1,28 Aliseda cantábrica 24 51,43 102 154,90 Fresneda-olmeda 1 0,91 Robledal acidófilo-bosque atlántico 64 148,48 400 835,37 Ídem juvenil 219 636,81 684 9,11 386 570,86 Marojal 1 0,58 Sauceda 6 10,11 Encinar cantábrico 20 73,96 104 1,38 28 41,73 Bortal-matorral alto termoatlántico 2 22,59 5 34,23III. Matorrales-pastizales 15 1.341,62 8,93 1.309 8,32 379 646,81 4,36 Brezal-argomal-helechal 12 1.331,99 330 592,57 Prebrezal atlántico 2 5,16 2 1,48 Pastos silicícolas 2 16,05 Espinar-zarzal 1 4,47 45 36,71IV. Vegetación ligada al medio acuático 8 35,16 0,23 12 23,54 0,16 Carrizales y grandes cárices. Veg. Acuática 2 11,97 1 0,16 Arenales costeros 2 1,71 1 5,87 Acantilados litorales 4 21,48 8 16,75 Marismas 1 0,27 Erosiones margo-arcillosas 1 0,49V. Vegetación de manejo agropecuario 104 6.72,35 40,43 5.863 37,27 856 4.903,88 32,95 Viñedos 28 28,19 Huertos y frutales 41 0,26 329 232,65 Prados y cultivos 63 5.413,30 5.731 36,42 228 2.886,47 Prado-juncales 6 544,79 23 133,70 Lastonares 35 114,26 91 248 1.622,57VI. Vegetación no presente en mapa de veg. 1986

371 191,93

VII. Vegetación antrópica 68 578,82 3,85 1.015 6,45 764 1.299,10 8,73 Parques y jardines 1 2,9 38 86,71 Ruderal nitrófila-urbanizados 62 557,97 1.015 6,45 681 1.187,61 Zonas sin vegetación 5 17,95 45 24,78 TOTAL 739 15.020 100 15.733 100 14.882

Page 116: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

116

a. Formaciones residuales de los bosques naturales

Estas unidades de vegetación tienen en común el ser las representantes actuales de

la vegetación potencial original y de su porte arbóreo, exposición de la madurez

en la evolución de las comunidades.

a.1 Aliseda cantábrica.

La vegetación de ribera caracterizada por el aliso, en su formación degradada de

bosquetes lineales, se localiza en escasas manchas repartidas en algunos tramos de

cauces. Se diferencian 102 manchas con una superficie total de 155 has. Las más

importantes se ubican en el tramo bajo del río Butron, entre Mungia y el

estrechamiento de Igartua en Gatika. Otras manchas se localizan en la regata de

Murrakola al NE de Jata en Bakio, regata Arreka, regata Katilizubi, Madariaga y

regata Atxubi.

Dado que el mapa ubica pequeñas formaciones lineales de robledal-bosque mixto en

las riberas de algunas regatas en cabecera de barrancos (Maruri-Jatabe), es de

esperar que el aliso se encuentre también presente en estos bosquetes.

La vegetación de la aliseda (Anexo I) está condicionada por la hidromorfía del

suelo y en sus inventarios florísticos se catalogan especies de herbáceas,

helechos, musgos y hepáticas de distribución reducida en la CAPV, destacándose en

nuestro ámbito las estaciones de los barrancos costeros de Bakio (Infernu erreka y

otros) como enclaves de flora relicta paleotropical. Esta flora singular realza el

valor ecológico y naturalístico de estos hábitats, calificados de interés

prioritario para la conservación en Europa.

a.2 Encinar cantábrico.

En el ámbito de Mungialdea el encinar cantábrico ocupa una extensión de 41,73 ha,

en 28 parcelas, es decir el 0,28% del territorio, que incluye en su mayor parte

matorrales de encina degradados y con escaso desarrollo, por lo que la comunidad

se encuentra también muy reducida con respecto a su distribución potencial.

El mapa de vegetación actual localiza las áreas de encinar más importantes en

Lauromendi-Goikogañe en Mungia, bosquetes de Berreaga mendi en Gamiz-Fika, y otras

pequeñas masas de escasa entidad, dispersas en el territorio. Igualmente, el mapa

ubica la presencia de pies aislados de encina dispersos por buena parte del

territorio en el paisaje de la actual campiña, que reflejan la importancia

histórica de este árbol en el medio rural.

Page 117: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

117

Los encinares cantábricos son bosques de alto interés ecológico, por la

potencialidad biológica del hábitat que desarrollan. A pesar de su estado actual

degradado, su persistencia en la zona suscita el interés por su conservación, como

paisaje forestal residual que incrementa la biodiversidad local.

a.3 Robledal acidófilo-bosque mixto de frondosas.

La comunidad vegetal originalmente más extendida en Mungialdea contabiliza

actualmente 1.406,23 ha en 786 parcelas, es decir, el 9,44 % del territorio. Esta

superficie se calcula por la suma de un gran número de pequeñas parcelas y no

incluye masas de entidad biológica (superiores a 40 ha). Como en el resto de

formaciones forestales autóctonas, su flora se encuentra además degradada por la

invasión de especies propias de los pastizales-matorrales e incluso por la

presencia de especies exóticas, como la falsa acacia (Robinia pseudoacacia).

En la cartografía de la vegetación actual se aprecia que este tipo de vegetación

encuentra su refugio en los barrancos más encajados de la red hidrográfica,

mezclándose y confundiéndose con las alisedas de ribera.

Las manchas de robledal más importantes se localizan en los barrancos de Aneka en

Maruri, vertientes NE de Jata en Gatika, laderas de Gondramendi en Mungia,

barrancos de Arkatxiki en Arrieta, etc.

Frondosas autóctonas en las vertientes de Margaltza

Page 118: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

118

La naturaleza de los suelos de la zona, con pH relativamente ácido, condiciona la

flora de los robledales, por lo que presentan especies características (anexo I).

Los robledales y bosques mixtos de frondosas constituyen el hábitat más rarificado

en Mungialdea y su ámbito potencial de distribución ha sido tradicionalmente

sustituido por tierras de cultivo, praderas, castañales, etc., propias del paisaje

de la campiña del caserío atlántico vasco. Desde finales del siglo XIX las

plantaciones artificiales con especies exóticas (pino insigne y eucalipto) están

ocupando el suelo original de los robledales.

Además de estos tipos de bosques naturales residuales en el ámbito de estudio se

cartografía una pequeña unidad de abedular en Aurrekomendi (quizá ya

desaparecido). Estos abedulares no constituyen comunidades estables ni maduras,

sino que representan etapas intermedias en la sucesión natural hacia los marojales

o hayedos.

Por el contrario, el mapa de vegetación actual no cartografía ninguna masa de otra

formación que se considera presente en la vegetación potencial, como son los

marojales. El marojo forma pequeños rodales y pies aislados en los matorrales-

pastizales de los montes de Jata y Gaztelumendi, sin constituir masas propias de

entidad. Por lo tanto, esta formación ha seguido una evolución regresiva que ha

conllevado su desaparición en el ámbito de estudio.

b. Vegetación de matorrales-pastizales.

Con esta denominación se incluyen las formaciones vegetales de fisonomía arbustiva

y herbácea, de porte bajo. Algunos matorrales se originan por degradación de los

bosques originales o progresiva colonización natural de los pastizales ganaderos.

Pero también hay algunas formaciones naturales originalmente de este porte, que

forman una vegetación potencial de áreas en las que el desarrollo del bosque no es

posible, tal como la de los acantilados y arenales costeros.

Los matorrales ocupan en el área funcional una superficie de 646,81 ha, es decir,

el 4,36 % del total.

b.1 Brezal-argomal-helechal atlántico.

La formación presenta una fisonomía en mosaico variable, según el predominio de

algunas de sus especies componentes, desde los helechales y pastizales de Agrostis

hasta los matorrales altos e impenetrables de árgoma, pasando por los brezales de

porte intermedio. Todos los tipos de pastizales pueden convivir, ocupando

preferentemente los espacios abiertos de las zonas altas, destinadas

tradicionalmente al pastoreo extensivo (montes de Jata y Sollube). Se presentan en

Page 119: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

119

suelos acidificados, con proceso de lavado de nutrientes (lixiviado), y sustratos

generalmente de arenisca y lutitas.

Este tipo de pastizal-matorral puede dominar también en el sotobosque y etapas

intermedias de las plantaciones de coníferas. En el seno de los matorrales se

puede localizar pequeños bosquetes de roble pedunculado y marojo, abedules,

sauces, castaños, acebos e incluso algún haya que testimonian el origen forestal

más o menos remoto de los terrenos trasformados históricamente por el fuego

pastoril y el ganado.

La superficie del brezal-argomal-helechal ha disminuido fuertemente. Las manchas

más importantes se localizan en las áreas montañosas de Jata, Iberrekogaña,

Sollube, Berreagamendi y Gaztelumendi, así como en otras pequeñas y numerosas

manchas distribuidas en el resto del territorio.

b.2 Bortal o matorral alto termoatlántico.

Formación arbustiva de porte denso y perennifolio, consecuencia de la degradación

del bosque original de encinar cantábrico, parte de cuya flora alberga, incluyendo

además otras especies del brezal-argomal y del prebrezal cantábrico (anexo I).

El encinar cantábrico se trasforma en bortal por una tradición de intensa

explotación por fuego, pastoreo y saca de leña. El proceso de regeneración a

encinar cantábrico es muy lento y la comunidad del bortal parece establecerse sin

apenas variaciones. El bortal ocupa 34,23 ha, en 5 parcelas.

El mapa de vegetación actual de Mungialdea presenta un extenso bortal en el sector

oriental del frente costero, entre Bakio y el barranco de Portume-Usategi, así

como otras pequeñas manchas en Mendiondo de Laukiriz. Encinares cantábricos y

bortales constituyen hábitats rarificados y de interés para la biodiversidad

local.

b.3 Zarzal-espinar.

Originalmente se trata de formaciones de orla arbustiva de otras comunidades

forestales. En su flora se cuentan varias especies leñosas, algunas de ellas

espinosas (endrino, espino, rosal, zarza, etc.) (Anexo I).

En la cartografía se localizan tan sólo 36,71 ha en 45 parcelas, en el barranco de

Legarte de Meñaka, y otras numerosas y pequeñas áreas dispersas en el paisaje de

la campiña ganadera (márgenes y lindes). Igualmente, son hábitats de gran

potencial biológico para la fauna silvestre y auténtico vivero de especies de la

flora arbustiva y arbórea autóctona.

Page 120: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

120

b.4 Prebrezal costero cantábrico.

Este matorral se desarrolla sobre suelos carbonatados de escaso espesor, ligados

en nuestro ámbito a los encinares cantábricos costeros. Se caracterizan por la

presencia de una especie de brezo (Erica vagans) y de aulaga (Genista

occidentalis), incluyendo otras especies del bortal e incluso del brezal-argomal.

El mapa de vegetación actual únicamente señala una pequeña extensión de 1,48 ha en

el sector oriental de la costa de Bakio, en las proximidades de Gaztelugatxe.

b.6 Vegetación de los acantilados litorales.

Descritos anteriormente como una formación natural, originalmente distribuida como

vegetación potencial del primer frente costero, en la actualidad mantiene en

términos generales su área de distribución, si bien su flora (anexo I) puede verse

empobrecida. Se cartografía una superficie de 16,75 ha en 8 parcelas.

b.7 Vegetación de los arenales costeros.

Definida como una unidad que originalmente formaba parte de la vegetación

potencial, pero al contrario que la de los acantilados costeros ha sufrido un

drástico proceso de trasformación en la playa de Bakio, de forma que en el mapa de

vegetación de 1986 tan sólo se localizan dos pequeños enclaves en ambos extremos

de ese lugar, con una superficie de 5,87 ha, al incluir la propia playa.

Playa de Bakio

Page 121: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

121

La flora particular de la unidad se ha visto enormemente simplificada, y puede

considerarse una comunidad en vías de desaparición.

b.8 Lastonares y pastos mesófilos.

El pastizal de lastón (Brachypodium rupestre) es una formación herbácea dominada

por esta gramínea, que en ocasiones puede aparecer mezclado con los pastizales-

matorrales de brezal-argomal-helechal.

El lastonar es un herbazal basto que coloniza suelos carbonatados pero pobres, de

buena insolación y en ocasiones tratado mediante el uso del fuego, con el objetivo

de controlar el matorral.

En el inventario forestal de Mungialdea los lastonares y otros pastos mesófilos

suman actualmente 1.622,57 ha, repartidos en 248 parcelas. Posiblemente su

superficie esté sobrevalorada y corresponda en parte a la unidad de praderas y

cultivos.

Las áreas más importantes para esta unidad se localizan en Ureta de Bakio,

Etxeondo, Erdiko, estribaciones de Gondramendi, ermita de San Miguel en Mungia,

Urresti de Meñaka, etc.

b.9 Vegetación acuática y de grandes cárices.

El mapa de vegetación actual señala la existencia de una pequeña zona para estas

formaciones, pero de alto interés naturalístico, con vegetación ligada al agua en

el tramo bajo del río Butron, en sus riberas entre la ermita de Nuestra Señora del

Camino y la represa de Arbina, en término de Gatika.

Este tipo de vegetación configura un hábitat muy enrarecido en la CAPV y es

merecedor de atención para su conservación.

b.10 Vegetación de marismas.

La dinámica de la ría de Plentzia apenas alcanza al área de estudio (Presa de

Arbina), pero formaciones de vegetación de marisma se asientan en la ribera

lindante con el área funcional del río Butron. Se cartografian tan solo 0,27 ha.

c. Formaciones con un mayor grado de intervención antrópica.

c.1 Praderas y cultivos atlánticos.

En la ocupaciópn actual del suelo las praderas suman una superficie de

2.886,47 ha, el 19,4% de la extensión total del área funcional. Las praderas son

Page 122: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

122

cultivos seminaturales cuyo suelo fue utilizado durante los siglos anteriores como

tierras de labor en la agricultura tradicional de subsistencia.

Existen diferentes tipos de praderas en la zona, y su flora característica

responde a todo un gradiente de cuidados culturales (pastoreo, siega, estercolado,

abonado, siembra, etc.). Las mejores praderas se ubican sobre los suelos fértiles

de los antiguos robledales, colonizados desde hace tiempo en los barrios rurales y

caseríos aislados.

El paisaje agropecuario recibe el nombre de campiña y en él, además de las

praderas, se incluyen parcelas de frutales (manzano, peral, cerezo, nogal) y

formaciones marginales de bosquetes de frondosas naturales y árboles domesticados:

higueras, nogales, encinas, castaños, etc., que reflejan las pautas más

tradicionales del paisaje rural del caserío vasco.

En el inventario forestal de 1996 sólo se cartografían 44 ha de tierras de labor,

como suelos de especialización agrícola, si bien los recorridos de campo denotan

la deficiencia de este censo y muestran la existencia de un mayor parcelario de

tierras de labor, que se encuentra muy repartido incluyendo cultivos forrajeros

rotacionales, huertos e invernaderos que superan esta superficie.

c.2 Prados encharcadizos y juncales.

Un tipo de vegetación relevante en el A.F. de Mungia lo constituyen los prado-

juncales o áreas encharcadizas, que ocupan una importante superficie en la vega

aluvial del río Butron, en sus tramos medio y bajo, de Fruiz-Mungia-Butron. Se

cartografían 133,70 ha en 23 parcelas.

Su fisonomía es la de praderas llanas, surcadas de acequias de drenaje que

pretenden sanear el encharcamiento. Su flora contiene elementos propios de las

praderas, pero se matizan con la aparición de otras especies características de

las zonas húmedas (anexo I).

Esta formación procede de la ocupación de las antiguas alisedas y experimenta

fenómenos de hidromorfía que limitan su aprovechamiento ganadero, pero introducen

un factor de valor ecológico-naturalístico muy importante, como hábitat de

interés.

Los hábitats de las alisedas residuales, los prados encharcadizos, los enclaves de

vegetación acuática junto con el propio cauce fluvial configuran el elemento

natural de mayor interés para la conservación en el área funcional.

c.3 Vegetación ruderal y nitrófila.

Page 123: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

123

Unidad sin interés naturalístico reconocido, invadida de especies herbáceas

exóticas, que ocupa áreas de suelos urbanos.

c.4 Vegetación de parques y jardines.

Define este tipo de áreas el mayor desarrollo de la vegetación, con un arbolado

ornamental de especies foráneas. En el mapa de Mungialdea esta unidad no aparece

diferenciada, por lo que se incluye en la delimitación de la vegetación de áreas

urbanizadas. Algunos parques y jardines pueden albergar ciertos valores de

carácter lúdico-estético, e incluso árboles monumentales.

c.5 Plantaciones artificiales de especies exóticas.

Ocupan 6.167,73 ha, el 41,6% del ámbito del área funcional. El eucalipto, con

1.955,41 ha es la especie más utilizada. El pino insigne contabiliza 1.338 ha,

completando el resto de coníferas el pino marítimo, alerce, pino laricio, abeto

Douglas, abeto rojo y ciprés de Lawson.

Su distribución mayoritaria ocupa terrenos de los antiguos pastizales, castañales

e incluso praderas y cultivos atlánticos, en el ámbito potencial de los

robledales. Por los requerimientos ecológicos de las especies utilizadas y las

técnicas de gestión silvícola empleadas, se puede diferenciar, desde la

perspectiva de la vegetación natural que se desarrolla en su sotobosque, las

plantaciones de coníferas de los eucaliptales, siendo estos últimos más limitantes

para el desarrollo de algún tipo de vegetación natural.

A pesar de que en el sotobosque de algunas plantaciones de coníferas puede

desarrollarse la vegetación de pastizales-matorrales antes descritos, en pocas

ocasiones se localiza en él una flora de interés para la conservación,

probablemente debido a las técnicas forestales extremas utilizadas para la

preparación del terreno y a la saca final del aprovechamiento.

Estas técnicas de explotación parecen inadecuadas y llegan incluso a afectar a

comunidades vegetales de interés ubicadas en el interior o proximidades de las

plantaciones, especialmente la vegetación de ribera en arroyos de cabecera.

g.3 Evolución actual de la vegetación en la ocupación del suelo

Para elaborar este apartado se ha utilizado la información disponible a partir de

los mapas de vegetación de 1986 y 2005 (IKT), así como el inventario forestal de

la CAPV del año 1996. Hay que hacer notar que el inventario forestal de 2006 se

elaborará próximamente por el Gobierno Vasco.

Page 124: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

124

En la tabla 14 se exponen los datos de superficie en la ocupación del suelo para

las distintas unidades cartografiadas. Estas unidades no son exactamente las

mismas ni tampoco coinciden plenamente las superficies totales del ámbito, por lo

que se expresan en términos relativos (porcentajes).

En el área funcional las plantaciones forestales con especies exóticas son la

ocupación del suelo mayoritaria, con el 40-42% del territorio, que se mantiene

constante en los últimos 25 años. Las coníferas (3.905 ha), principalmente con

pino insigne, superan por el momento a las plantaciones de eucaliptos (2.497 ha).

Bosque de Eucaliptus

Otras caducifolias exóticas como roble americano, Robinia, Platanus, Populus,

etc., acumulan tan sólo 46,47 ha, cifra quizás un tanto baja en los casos de

Robinia (21,14 ha) y Platanus (0,97 ha), cuya presencia parece ser más abundante.

Por municipios Mungia (tabla 14) es el que mayor superficie de plantaciones

exóticas reúne, con 1.534,64 ha, el 34,96% del término; Gatika, con 299,56 ha que

Page 125: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

125

suponen el 17,32%, y Laukiz con 230 ha (28,15%), son los municipios con menor

representación de exóticas.

Los arbolados formados por especies forestales autóctonas presentan una tendencia

general de expansión desde el censo de 1986, pasando en el periodo 1986/2005 del

6,44% al 11,13% del término. Así, en el mapa de vegetación de 2005 se contabilizan

1.649,97 ha, repartidas en 10 tipos diferentes. La más importante superficie, con

1.406 ha, corresponde al robledal acidófilo-bosque mixto atlántico, cuya extensión

se ha doblado en dicho periodo.

Similar proceso ha experimentado la aliseda, cuya superficie se ha triplicado en

este tiempo, y actualmente suma 154 ha.

Por el contrario, la formación de encinar cantábrico, que contabilizaba 96,5 ha en

1986, sólo consigue sumar 76 ha en la actualidad. El resto de arbolados de

frondosas presentan superficies terminales.

El mapa de vegetación de 2005 no incluye como unidades cartografiables las

plantaciones artificiales de hayas realizadas en la zona, posiblemente debido a su

pequeña superficie.

También es de esperar, según la impresión recibida en los recorridos de campo, que

la superficie atribuida al robledal-bosque mixto atlántico tenga mayor

representación de formaciones de Robinia y Platanus que las que serían deseables

para felicitarse por la expansión de las frondosas autóctonas.

Por términos municipales (tabla 11) Gatika y Mungia son los municipios con mayor

representación de los bosques autóctonos, particularmente el primero, que suma

373,53 ha, es decir, el 21,60% del término, algo realmente sorprendente en el País

Vasco atlántico.

Por su parte Gamiz-Fika con 161,17 ha, el 10,55%, ofrece una representación muy

completa de la tipología potencial de los bosques locales.

Bakio, con 108 ha, el 6,74% del ámbito municipal, es el término más pobre en

bosques autóctonos.

Los matorrales y pastizales existentes en la zona se atribuyen a cuatro unidades

principales, de las cuáles el más extenso es el brezal-argomal-helechal. La

superficie total de estas formaciones ha descendido del 8-9% en 1986 al 4,36% en

2005.

Los pastos silvícolas de montaña están representados por tan sólo 16,05 ha de

terreno, cuya evolución habrá que seguir dada su escasez e interés naturalístico.

Page 126: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

126

El descenso de la superficie de matorral en la zona puede indicar un estado

general en la fase de desarrollo de las plantaciones; se alargan los turnos y hay

menos espacios libres con matorrales.

Por términos municipales todos los municipios, excepto Gatika, presentan similares

bajas proporciones de superficie de matorral, entre el 2,5 y 4,5%. Gatika, por su

parte, con 150 ha presenta el 8,79% del término cubierto de matorrales.

La formación de espinar zarzal, con 36,71 ha en 2005, ha multiplicado por 9 su

extensión de 1986 y se cartografía en todos los términos, posiblemente sobre

parcelas de praderas-lestonares en avanzado proceso de abandono de uso y

regeneración natural.

La vegetación ligada a condiciones especiales del medio nunca ocuparía grandes

extensiones en condiciones generales, pero es considerada como de interés por sus

características naturalísticas e indicadoras de hábitats particulares (vegetación

acuática, arenales, acantilados, marismas). En 1986 contabilizaba 35,16 ha

(0,23%), por tan sólo 23,54 ha (0,16%) en 2005.

La interpretación de este dato sólo puede ser negativa, dado que supone un

indicador de la pérdida de biodiversidad local. Aún más, cuando en el caso de los

arenales la cartografía de 1986 sólo incluye los de dinámica natural en el margen

de las playas acondiconadas, y sin embargo en el mapa de 2005 se incluye sin

diferenciar toda la playa, lo que eleva indebidamente su superficie de arenales

costeros de 1,71 a 5,87 ha.

Por términos municipales sólo cuatro de ellos —Fruiz, Gatika, Meñaka y, en

especial, Bakio por su ambiente costero— contabilizan este tipo de hábitats.

La vegetación asimilable a la superficie agraria útil está representada por cinco

unidades: viñedos, huertos y frutales, prados y cultivos asociados, prado-juncales

encharcadizos y lastonares. Esta última unidad se incluye como SAU, porque su

superficie de pastizal mesófilo se ha contabilizado como prados y cultivos

asociados en algunas situaciones del mapa de vegetación de 2005.

En términos generales esta superficie está disminuyendo progresivamente desde

1986, pasando del 40,43 al 32,95% en el periodo 1986-2005. No obstante, todavía

totaliza la segunda superficie en orden de importancia tipológica, con

4.903,88 ha, por detrás de las plantaciones exóticas.

De los datos existentes se puede establecer el incremento de la superficie de

viñedo (txakoli), especialmente en Bakio, y el de la superficie de huertos y

frutales, que alcanzan los 329 ha, recuperándose de situaciones anteriores

Page 127: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

127

recientes. Pero al mismo tiempo se ha producido la pérdida del 75% de la

superficie de los prados- juncales encharcadizos propios de las vegas fluviales,

que presentan características de interés ecológico y naturalístico. Así, en el

mapa de 2005 sólo se contabilizan 133,70 ha.

Plantaciones de viñedos en Bakio

Por términos municipales, en Fruiz, Gamiz, Gatika y Laukiz se supera el 40% de

SAU. Los niveles más bajos (en torno al 22%) son para Bakio, Maruri y Meñaka.

Los prados-juncales, como tipología de pradera representativa de la vega del

Butron, se localizan en Gamiz, Gatika y Mungia.

La vegetación más directamente de carácter antrópico supone en la zona un total de

1.299,87 ha, es decir, el 8,71% del territorio. En su cálculo se incluyen las

unidades de parques y jardines ornamentales, las áreas urbanizadas y otras zonas

sin vegetación (solares, obras, etc.).

Page 128: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

128

Todo parece indicar que actualmente no se cartografían adecuadamente estas

superficies, y es de suponer que urbanizados, infraestructuras varias, plataformas

y estructuras diversas, denominadas como “sin vegetación”, “improductivas” o

“urbanizadas-ruderales”, suman en la actualidad una superficie muy importante.

Hecha esta salvedad, los datos de evolución disponibles indican un proceso

progresivo de aumento de este tipo de superficies, que ha pasado del 3,85 al 8,73%

en el periodo 1986-2005, señalando el nivel de desnaturalización del paisaje en el

área funcional.

Por términos municipales hay diferencias notables. Los niveles máximos están

representados en Mungia, con un 15,92% de su suelo desnaturalizado, y Laukiz, con

el 10,66%; en el otro extremo estaría Arrieta, con el 2,15%, Maruri con el 3,84% y

Meñaka con el 4,41%.

Situación Unidad de vegetación Potencial Actual

Variación

Arenales 0,09 0,04 -54 Acantilados 0,48 0,11 -77 Aliseda 12,63 1,04 -92 Robledal 75,15 11,09 -85 Marojal 7,47 - -100 Encinar 4,20 0,51 -88 Total 100 12,79 -81,21

Tabla 14. Evolución de las comunidades de vegetación original, en porcentaje.

La tabla constituye una aproximación del proceso de evolución seguido por las

diferentes unidades de vegetación original en el área funcional de Mungia y cuyo

valor es meramente indicativo. En la actualidad sólo un 12,79% de la superficie

del ámbito presenta rasgos propios de la vegetación original.

Las comunidades que mayor retroceso han experimentado son las formaciones

forestales, en especial el marojal, que está prácticamente desaparecido en la

zona. La aliseda ha reducido su extensión original en un 92 %, mientras que

robledales acidófilos y encinares lo han hecho en un rango menor.

Estos datos, unidos a los de la evolución reciente, refuerzan la atención

prioritaria sobre la crítica situación de encinares y marojales, seguida de las

alisedas.

Las formaciones costeras, arenales y acantilados, nunca fueron muy extensas, pero

su disminución en los últimos tiempos, especialmente de los arenales, indican una

fuerte amenaza y, por lo tanto, otro nivel de prioridad para la conservación.

Page 129: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

129

Arrieta Bakio Fruniz Gamiz-Fika Gatika Laukiz Maruri-

Jatabe Meñaka Mungia Total

I. Plantaciones forestales 772,91 928,9 248,38 501,19 299,56 230,82 1006,24 727,22 1534,64 6179,07 Picea sp. 0,52 0,34 0,87 Pinus nigra 3,95 10,88 14,84 Pinus pinaster 63,07 220,17 1,18 15,51 3,72 12,37 128,38 137,93 327,42 909,75 Pinus radiata 422,49 16,92 106,56 225,50 66,74 55,28 63,33 183,64 200,50 1340,96 Plantaciones forestales 225,70 253,24 51,13 119,40 148,72 78,28 352,07, 210,48 468,15 1907,17 Eucaliptos 56,22 427,18 17,54 136,95 74,75 84,54 450,86 181,06 529,24 1959,04 Roble americano 0,25 0,69 0,39 11,60 13,37 1,27 16,37 Robinia pseudoacacia 1,23 2,08 0,35 5,86 21,14 Platanus hybrida - 0,96 0,97 Populus sp. - 0,79 1,74 0,40 1,50 4,04 Otras caducifolias - 0,96 2,54 3,92 II. Bosques naturales 127,94 108,68 71,31 161,17 373,53 106,16 116,63 118,79 470,08 1654,29 Abedular 1,27 1,27 Aliseda cantábrica 4,30 1,28 12,93 22,41 32,76 4,57 21,05 3,70 52,10 155,10 Fresneda-olmeda 0,90 0,90

Robledal acidófilo-bosque atlántico

56,27 40,85 23,74 48,06 203,34 74,82 80,47 65,40 244,74 837,69

Ídem juvenil 65,76 56,95 34,64 62,11 131,51 25,10 11,33 49,51 135,84 572,75 Marojal 0,58 0,58 Sauceda 3,56 0,60 5,93 10,09 Encinar cantábrico 1,61 5,17 0,36 1,46 1,67 0,18 31,24 41,69

Bortal-matorral alto Termo atlan

4,43 26,38 3,18 0,23 34,22

III. Matorrales-pastizales 49,84 63,18 15,72 38,46 151,92 30,99 62,06 57 178,21 647,38 Brezal-argomal-helechal

46,80 58,10 13,16 34,99 146,20 30,38 61,82 37,90 163,85 593,20

Prebrezal atlántico 1,48 1,48 Pastos silicícolas 16,04 16,04 Espinar-zarzal 3,04 5,08 2,56 3,47 5,72 0,61 0,24 3,06 12,88 36,66 IV. Vegetación ligada al medio acuático

22,60 0,48 0,26 0,15 23,49

Carrizales y Veg. Acuática

0,15 0,15

Arenales costeros 5,86 5,86 Acantilados litorales 16,74 16,74 Marismas 0,26 0,26

Erosiones margo-arcillosas

0,48 0,48

V. Vegetación de manejo agropecuario

418,86 343,38 260,66 685,98 774,7 350,28 325,92 295,53 1452,62 4907,93

Viñedos 22,51 4,90 0,27 0,48 28,16 Huertos y frutales 5,78 10,49 6,10 38,20 81,99 6,08 14,74 6,04 63,19 232,61 Prados y cultivos 6,64 27,35 30,31 202,77 626,83 291,94 249,08 271,33 1184,61 2890,86 Prado-juncales 39,40 3,76 90,53 133,69 Lastonares 406,44 283,03 224,25 400,71 62,12 51,99 62,10 18,16 113,81 1622,61 VI. Vegetación no presente en mapa de veg. 1986

17,59 20,87 10,17 31,97 31,43 14,37 504 6,56 53,87 191,87

VII. Vegetación antrofica 30,43 125,37 35,61 108,21 97,76 87,39 60,89 55,63 698,58 1299,87 Parques y jardines 2,66 1,74 8,56 7,99 3,73 2,67 57,82 86,07

Ruderal nitrófila-urbanizados

20,95 119,93 33,76 99,20 80,90 83,52 57,30 55,39 629,10 1189,05

Zonas sin vegetación 0,48 2,78 0,11 0,45 8,87 0,14 0,92 0,24 10,76 24,75 Total has. 1417,57 1612,99 571,05 1526,98 1729,16 820,01 1583,71 1261,28 4388,07 14910,82 Porcentaje 9,51% 10,82% 3,83% 10,24% 11,60% 5,50% 10,62% 8,46% 29,43% 100%

Tabla 15. Ocupación del suelo por municipios (Mapa de Vegetación 2005)

Page 130: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

130

g.3.1 Análisis Particular de la Vegetación de Mungia

El Departamento de Biología y Ecología de la UPV, ha realizado un diagnóstico del

paisaje vegetal del municipio de Mungia (2005), en el que entre otras interesantes

aportaciones, describen con detalle la evolución de las diferentes comunidades de

vegetación potencial, y las nuevas unidades de ocupación del suelo. Dado el

interés del análisis, se ha considera oportuno añadir la siguiente tabla resumen:

Veget.Potencial ALISEDA MELOJAR ENCINAR ROBLEDAL TOTAL Has % Has % Has % Has % Has % Unidades de

Vegetación Actual Has / % 566 13 97 0,3 93 18,9 3.616 3,7 4.372 100Robledal Acidófilo 9,62 1,7 3,9 4,2 94,01 2,6 107,5Bosque Mixto 26,03 4,6 0,29 0,3 17,57 18,9 133,8 3,7 177,7Bosque de Ribera 9,62 1,7 7,23 0,2 16,85Encinar Cantábrico 0,27 0,3 7,23 0,2 7,5Melojar Matorrales Acidófilos 6,22 1,1 28,13 29 21,66 23,3 159,10 4,4 215,11Zarzal 1,13 0,2 18,08 0,5 19,21Prados y Cultivos 337,3 60 12,74 13,7 1237 34,2 1587Frutales 1,69 0,3 3,61 0,1 5,3Invernaderos 2,26 0,4 10,84 0,3 13,1Plantación P.pinaster. Joven 22,6 4 19,49 20,1 133,7 3,7 175,8Plantación P.pinaster. Cerrada 9,05 1,6 17,07 17,6 0,46 0,5 264 7,3 290,5Plantación P.radiata. Joven 5,09 0,9 36,16 1 41,25Plantación P.radiata. Cerrada 13,01 2,3 3,25 3,5 115,7 3,2 132Plantación P.radiata. En turno 1,13 0,2 1,45 1,5 10,84 0,3 13,.42Plantación P.radiata. No gestionado 0,56 0,1 0,46 0,5 7,23 0,23 8,25Plantación Roble Americano Acacial 2.26 0,4 3,61 0,1 5,87Matarrasa 36,16 1 36,16Plantación Mixta 1,55 1,6 3,61 0,1 5,16Plantación Eucalipto. Joven 27,73 4,9 22,11 22,8 5,76 6,2 245,9 6,8 301,5Plantación Eucalipto. Cerrada 35,65 6,3 16,98 7,2 20,36 21,9 499 13,8 572Golf 54,24 1,5 54,24Carretera 1ª ( Alta capacidad) 1,13 0,2 36,16 1 37,29Carretera 2ª 0,56 0,1 7,23 0,2 7,79Carretera 3ª 1,69 0,3 0,83 0,9 7,23 0,2 9,75Embalse 7,23 0,2 7,23Equipamientos Urbano Residencial. Alta densidad 7,92 1,4 57,85 1,6 65,77Urbano Residencial. Baja densidad 24,33 4,3 329,1 9,1 357Urbano Industrial 18,11 3,2 2,13 2,3 104,9 2,9 125,1

ALISEDA MELOJAR ENCINAR ROBLEDAL TOTAL Has % Has % Has Has % Has % Has Bosques Autóctonos 45,84 8,1 0,29 0,3 21,76 23,4 242,3 6,7 310,2 7Matorrales 7,35 1,3 28,13 29 21,66 23,3 177,2 4,9 234,3 5,36Prados y Cultivos atlánticos 337,3 60 12,74 13,7 1237 34,2 1587 36,29Plantaciones Forestales 117,2 21 68,57 70,7 30,31 32,6 1349 37,3 1565 35,29Urbanizados 58,32 10 6,53 7 611,1 16,9 676 15,46TOTAL 566 100 97 100 93 100 3616 100 4372 100

Tabla 16: Vegetación Actual (2005) y su relación con la Vegetación Potencial en Mungia (UPV)

g.4 Valoración de flora y vegetación

Flora amenazada.

En el Catálogo de Plantas Amenazadas del País Vasco aparecen citadas las

siguientes especies, cuya distribución potencial puede incluir el ámbito del Área

Funcional de Mungia:

Page 131: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

131

a. Especies vulnerables, que pasarían a la categoría de ‘En peligro de extinción’

si no se corrigen las causas que actúan negativamente sobre ellas. La mayoría

viven en hábitats muy frágiles, que pueden alterarse gravemente con las

intervenciones humanas. Son:

Apium graveolens subs. butronensis (ría de Butron).

Festuca rubra subsp. arenaria (arenales de Górliz).

Koeleria albescens (arenales de Górliz).

Salicornia ramosissima (ría de Butron).

Suaeda maritima (ría de Butron).

Culcita macrocarpa (barrancos silicios costeros)

b. Especies raras, cuyas poblaciones son muy pequeñas y aisladas entre sí. Son:

Armeria euscadiensis (acantilado costero de Matxitxako).

Hymenophyllum tunbrigense (barrancos silíceos costeros).

Juncus acutus (ría de Butron).

Narcissus triandus (montañas silíceas costeras).

Salicornia dolichostachya (ría de Butron).

Salicornia lutescens (ría de Butron).

Sarcocornia perennis (ría de Butron).

Olea europaea subs. oleaster (estaciones costeras).

c. Especies de interés especial, con poblaciones escasas aunque no tan raras como las incluidas en las categorías anteriores, que poseen importantes valores de tipo

científico y cultural que las hacen merecedoras de un seguimiento especial. Son:

Herniaria ciliolata (arenales de Górliz).

Pinguicula lusitanica (monte Sollube).

Quercus suber (costa).

Woodwardia radicans (barrancos costeros de Sollube-Matxitxako).

Ilex aquifolium (montes de la zona).

ESPECIES DE INTERÉS NO CATALOGADAS

Stegnogramma pozoi (barrancos costeros)

Dryopteris aemula (barrancos costeros)

ÁRBOLES SINGULARES DE LA CAPV:

En el catálogo de árboles singulares de carácter monumentales de la CAPV se

identifican los siguientes ejemplares:

PM.2- Pino piñonero de Bakio (casa Elespuru), km 2 carretera Bakio-Armintza

PM.5- Pino insigne de GatiKa (jardines del Castillo de Butron)

PM.6- Criptomería japonica v.elegans (jardines del castillo de Butron)

Page 132: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

132

Hay que hacer notar el hecho de que los tres ejemplares sean coníferas exóticas y

se encuentren en recintos ajardinados, lo que nos indica algunos aspectos de la

cultura forestal predominante en la zona.

Valoración de la Vegetación

Tan sólo el 12,36% del suelo del A.F. de Mungia está cubierto por vegetación

natural de carácter silvestre (pastizales, matorrales y bosques de frondosas

autóctonas) (tabla 14). Desde la perspectiva científica para la conservación de la

biodiversidad estas comunidades de vegetación son las que albergan la flora de

mayor interés y, por tanto, reciben una valoración más alta que el resto de las

unidades del paisaje vegetal (plantaciones, praderas, cultivos).

La vegetación silvestre se ha valorado desde una perspectiva de ámbito territorial

local, atendiendo a criterios cualitativos de superficie, entidad, grado de

interés y prioridad para la conservación. El estudio de la vegetación de Mungia,

realizado por al UPV citado anteriormente, apunta una valoración de la vegetación

según criterios ecológicos y por servicios ecosistémicos que apuntan las distintas

unidades.

Reg

ulac

ión

C

iclo

Hid

rioló

gico

Pro

tecc

ión

frent

e a

Ero

sión

Fija

ción

e

Car

bona

to

Pot

enci

al

Rec

reat

ivo

Robledal Acidófilo 4 4 1 4 Bosque Mixto 4 4 1 4 Bosque de Ribera 4 4 1 4 Encinar Cantábrico 4 4 1 4 Melojar 4 4 1 4 Matorrales Acidófilos 3 3 0 1 Zarzal 3 3 0 1 Prados y Cultivos 3 3 0 4 Frutales 1 1 1 2 Invernaderos 0 0 0 0 Plantación P.pinaster. Joven 1 1 2 1 Plantación P.pinaster. Cerrada 3 2 2 3 Plantación P.radiata. Joven 1 1 2 1 Plantación P.radiata. Cerrada 2 1 2 1 Plantación P.radiata. En turno 3 2 2 2 Plantación P.radiata. No gestionado 3 2 2 3 Plantación Roble Americano 3 3 2 3 Acacial 4 3 1 2 Matarrasa 1 1 0 1 Plantación Mixta 2 2 2 1 Plantación Eucalipto. Joven 1 1 1 1 Plantación Eucalipto. Cerrada 2 1 1 1 Golf 1 2 0 2 Carretera 1ª ( Alta capacidad) 0 0 0 0 Carretera 2ª 0 0 0 0 Carretera 3ª 0 0 0 0 Embalse 0 0 0 0 Equipamientos 0 0 0 0 Urbano Residencial. Alta densidad 0 0 0 0 Urbano Residencial. Baja densidad 0 0 0 0 Urbano Industrial 0 0 0 0

Tabla 17: Valoración de los Servicios Ecosistémicos (UPV)

Page 133: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

133

Riq

ueza

E

stru

ctur

a de

la

Veg

etac

ión

Nat

ural

idad

Gra

do d

e m

anej

o

Res

lienc

ia

Est

ado

Suc

esio

nal

Robledal Acidófilo 3 4 4 4 4 4 Bosque Mixto 4 4 4 4 4 4 Bosque de Ribera 4 4 4 4 4 4 Encinar Cantábrico 3 4 4 4 4 4 Melojar 3 4 4 4 4 4 Matorrales Acidófilos 4 2 4 3 2 3 Zarzal 3 2 4 3 2 3 Prados y Cultivos 4 1 3 1 4 3 Frutales 3 1 2 1 1 2 Invernaderos 0 0 0 0 0 0 Plantación P.pinaster. Joven 3 2 1 2 1 2 Plantación P.pinaster. Cerrada 3 3 1 2 3 3 Plantación P.radiata. Joven 2 1 1 1 1 1 Plantación P.radiata. Cerrada 3 2 1 1 1 2 Plantación P.radiata. En turno 3 3 1 1 2 3 Plantación P.radiata. No gestionado 3 3 1 3 3 3 Plantación Roble Americano 3 3 1 1 3 3 Acacial 3 2 1 1 2 3 Matarrasa 1 1 1 1 1 1 Plantación Mixta 2 2 1 2 2 3 Plantación Eucalipto. Joven 2 1 1 1 1 1 Plantación Eucalipto. Cerrada 2 2 1 1 1 2 Golf 2 1 1 1 1 1 Carretera 1ª (Alta capacidad) 0 0 0 0 0 0 carretera 2ª 0 0 0 0 0 0 Carretera 3ª 0 0 0 0 0 0 Embalse 0 0 0 0 0 0 Equipamientos 0 0 0 0 0 0 Urbano Residencial. Alta densidad 0 0 0 0 0 0 Urbano Residencial. Baja densidad 1 0 0 0 0 0 Urbano Industrial 0 0 0 0 0 0

Tabla 18: Valoración Ecológica de las Unidades de Vegetación (UPV)

Riqueza: Cuantitativamente nº de especies – taxones presentes en la CAPV

Estructura: Estructura Espacial, presencia con diferentes estratos.

Heterogeneidad Espacial.

Mayor Complejidad Espacial

Estado de Evolución: mayor valor a las comunidades vegetales más avanzadas hacia un estado

de madurez.

Escala de 5 puntos:

1. Carece totalmente de la característica, no significativo

2. Muy bajo

3. Bajo

4. Alto / Medio

5. El mayor valor de dicha característica

Naturalidad: Grado de Naturalidad = Grado de similitud de una unidad de vegetación con lo

que sería una de las posibles etapas de sustitución naturales, de vegetación potencial

propia del entorno. Se opondría la presencia de especies aloctonas.

Grado de manejo: Nivel de Intervención

Resiliencia: Capacidad de un ecosistema para recobrar su estado tras una perturbación

externa.

Page 134: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

134

5.1.h Fauna

La vertiente cantábrica participa plenamente del dominio biogeográfico de la

región eurosiberiana. El territorio del A.F. de Mungia es una parte del mismo, y

como tal participa de las variables climatológicas y parámetros ambientales que

caracterizan esta región geográfica. Dichos elementos son fundamentales para

modelar la fauna de vertebrados actualmente presente en el lugar, en la que

predominan los taxones de origen y distribución europeos, extendidos en amplias

regiones del continente, reducidos a zonas centrales y meridionales del mismo o

confinados en la región occidental, limítrofe de la península Ibérica. Por el

contrario, son raras en el territorio de estudio las especies endémicas de la

Península, y no abundan los elementos mediterráneos.

Anátidas en Oleta

Los atlas nacionales de distribución, realizados separadamente para cada uno de

los grupos vertebrados (anfibios y reptiles agrupados, como es habitual), recogen

Page 135: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

135

los datos más actualizados de la fauna vertebrada (años de publicación

comprendidos entre 2001 y 2003). De ellos se desprende que al menos 167 especies

son sedentarias en el Área Funcional de Mungia o entorno próximo, es decir,

potenciales para la misma. No se incluyen las aves migratorias que sobrevuelan o

paran a reposar unos días en el territorio, ni las especies invernantes, sino

aquéllas con nidificación más o menos constatada, según la información disponible.

Los vertebrados se reparten entre 8 peces, 9 anfibios, 11 reptiles, 99 aves y 40

mamíferos (anexo II).

Salvo en la franja de acantilados y arenales costeros las comunidades dependientes

de la cobertura forestal son las representativas del territorio. La degradación

del bosque original y su sustitución por etapas intermedias de matorral o de

campiña caracterizada por los espacios abiertos surcados de elementos heterogéneos

y rompedores de la tendencia homogeneizadora del paisaje por las actividades

humanas, como los bosquetes y los setos, no supone una barrera definitiva para

buena parte de las especies vertebradas.

Éstas encuentran en el paisaje actual, salvo excepciones, un ambiente favorable a

sus requerimientos ecológicos. Así, los reptiles, aves, roedores, soricomorfos o

quirópteros de amplio espectro se reparten naturalmente en el mencionado gradiente

de hábitats. Por el contrario, los mamíferos forestales más dependientes de una

densa cobertura forestal y/o espacios superficiales amplios, como algunos

artiodáctilos (corzo) y carnívoros (gato montés, marta) se hallan ausentes en el

momento actual. Tampoco aparece la nutria, dependiente de un medio acuático y unas

riberas forestadas de calidad.

El elevado grado de humanización en la vertiente cantábrica del País Vasco y el

deterioro de amplios tramos en los cauces fluviales son determinantes para que en

la actualidad el área de distribución del mustélido en esta región del territorio

bizkaino se encuentre todavía muy alejado de la costa.

Las especies atlánticas de peces, anfibios y reptiles, habituales en toda la costa

cantábrica, caracterizan el área de estudio. Destacan entre ellas la madrilla

(Chondrostoma miegii), la rana patilarga (Rana iberica) y el lagarto verdinegro

(Lacerta schreiberi), especies catalogadas. Las dos últimas son endemismos

ibéricos noroccidentales, cuyas poblaciones se rarifican en el País Vasco.

El Área Funcional de Mungia alberga potencialidad para un conjunto interesante de

rapaces forestales reproductoras, muchas de las cuáles se encuentran catalogadas;

entre otras, el milano negro (Milvus migrans), la aguililla calzada (Hieraaetus

pennatus), el halcón peregrino (Falco peregrinus) o el búho real (Bubo bubo). El

hábitat litoral, y especialmente los acantilados, enriquecen la comunidad de aves

Page 136: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

136

con especies protegidas, como el paíño europeo (Hydrobates pelagicus) o el

cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis).

Los mamíferos, representados igualmente por formas originarias o repartidas

principalmente en los bosques europeos, tienen en el visón europeo (Mustela

lutreola) y un nutrido grupo de murciélagos, los elementos de mayor calidad,

recogidos en los catálogos de amenaza y caracterizadores de ambientes bien

conservados. El visón, porque necesita cauces fluviales con riberas en buen estado

y calidad en sus aguas, y los murciélagos refugios y ambientes no contaminados

para mantener poblaciones saludables y numerosas en efectivos, lo que para muchas

especies ha dejado ya de ocurrir.

h.1 Valoración de la fauna y su hábitat

La fauna se ha valorado atendiendo a su presencia en los catálogos de especies

amenazadas, a escala europea (Directivas de Aves y Hábitats) y autonómica

(Catálogo Vasco de Especies Amenazadas). El 31% del conjunto de los vertebrados

del A.F. de Mungia se encuentra catalogado. Todos los grupos presentan porcentajes

parecidos (véase cuadro adjunto), excepto los anfibios, a cuya alta tasa de

especies protegidas contribuye la existencia de dos especies recogidas en un anexo

europeo expresamente dedicado a las especies gestionables (explotables), como es

el caso de las ranas bermeja y común, utilizadas en la gastronomía del País Vasco.

Muchos de los hábitats y espacios catalogados en el Á.F. de Mungia son áreas

potenciales de la fauna protegida. Los acantilados con vegetación de la costa

atlántica (frente costero de Bakio, acantilado de Atxulo; 1230) pueden acoger la

nidificación del paíño europeo y el cormorán moñudo, y las distintas formaciones

de brezales (4090) y otros matorrales (9340) son sustrato propicio para la fauna

de los espacios abiertos (reptiles, aves). La fauna forestal (rana patilarga,

visón europeo, murciélagos) encontraría sus mejores hábitats en las áreas de

protección de aguas superficiales (P4) y forestales (F1, F2), y en particular en

las cabeceras de los barrancos de Arrieta (Mape, Artola) o del río Estepona

(Infernu, Eizaga, Azega). Las áreas forestadas de la R.B. de Urdaibai, en contacto

íntimo con los límites del Área Funcional, suponen una fuente exportadora de

poblaciones animales, que accederían sin barreras al interior de ésta. Los

anfibios, reptiles de zonas húmedas, murciélagos y aves habituales en el ecotono

forestal-pratícola (incluidas especies migratorias de passeriformes) tendrían en

los prado-juncales del río Butron (Gatika, Maruri y Mungia) unas áreas propicias

para mantener algunas de las poblaciones mejor asentadas en el lugar.

Page 137: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

137

ESPECIES HÁBITAT POTENCIAL DIRECTIVA S AVES / HÁBITAT

CATÁLOGO VASCO

% especies protegidas

PECES 25 Barbus graellsi Tramo ciprimícola V Chondrostoma miegii Tramo salmonícola II ANFIBIOS 66 Triturus marmoratus Campiña IV IE Alytes obstetricans Campiña IV IE Hyla arborea Bosque frondosas IV IE Rana iberica Regatas forestales IV IE Rana temporaria Bosque frondosas V IE Pelophylax perezi Cauces abiertos V IE REPTILES 36 Lacerta bilineata Campiña IV Lacerta schreiberi Campiña II, IV IE Podarcis muralis Campiña IV Zamenis longissimus Bosque frondosas IV IE AVES 28 Hydrobates pelagicus Acantilados I R Phalacrocorax aristotelis Acantilados R Pernis apivorus Bosques R Circaëtus gallicus Bosque frondosas R Accipiter gentilis Bosques R Accipiter nisus Bosques IE Milvus migrans Campiña I Hieraaetus pennatus Bosque frondosas I R Falco subbuteo Campiña R Falco peregrinus Acantilados R Circus cyaneus Campiña I IE Caprimulgus europaeus Campiña-matorral I IE Charadrius dubius Playas VU Rallus aquaticus Regatas R Alcedo atthis Regatas I IE Bubo bubo Bosque frondosas I R Lanius collurio Campiña I Sylvia undata Bosques I Sylvia melanocephala Bosques IE Jynx torquilla Coníferas IE Dendrocopos minor Bosques IE Upupa epops Campiña VU Corvus corax Campiña IE Anthus campestris Matorral I IE Monticola solitarius Matorral IE Acrocephalus scirpaceus Humedales R Acrocephalus arundinaceus Humedales R Emberiza hortulana Campiña IE MAMÍFEROS 30 Rhinolophus ferrumequinum Bosques II, IV VU Miniopterus schreibersi Cuevas II, IV VU Myotis emarginata Bosques II, IV VU Plecotus auritus Bosques IV VU Plecotus austriacus Bosques IV IE Pipistrellus pipistrellus Campiña IV Pipistrellus kuhlii Campiña IV Pipistrellus nathusii Campiña IV Nyctalus leisleri Bosques IV R Eptesicus serotinus Bosques IV IE Mustela putorius Bosques IE Mustela lutreola Regatas II, IV VU VERTEBRADOS 31

Tabla 19 Vertebrados catalogados en el Área Funcional de Mungia.

Anexo I Aves.; Anexo II: especies para las que hay que habilitar zonas especiales

de conservación; Anexo IV: especies estrictamente protegidas. Anexo V: especies de

interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y explotación pueden ser objeto

de medidas de gestión. VU: vulnerables; R: raras; IE: interés especial.

Page 138: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

138

5.1.i Ocupación del suelo y usos agropecuarios y forestales

Existen dificultades para poder conocer con precisión la evolución del sector

primario agropecuario y forestal en el ámbito del área funcional de Mungia.

Algunos de los inconvenientes derivan de la disparidad de los datos que se

obtienen a partir de los censos agrarios de 1982, 1986 y 1999, en los que se han

utilizado criterios diferentes.

Tomando como punto de partida la información disponible, una de las primeras

cuestiones es la de establecer la superficie del ámbito de estudio, que oscila

entre las 12.625 ha del C.A. de 1982 y las 10.952 en el de 1999. Por su parte, en

el inventario forestal de 1996 la superficie del ámbito se establece en 15.733 ha,

y en el mapa de vegetación de 2005 se establece una superficie total de 14.882 ha.

Con respecto al número de explotaciones el censo de 1982 establece un número de

2.089, de las cuáles 252 son de orientación forestal. Pero hay que tener en cuenta

que para el censo agrario se confunde la denominación de explotación con la

calidad de propietario de suelo rústico. En el censo de 1999 el número de

explotaciones censadas es de 2.155 (explotaciones/propietarios). Por su parte, los

datos de la dirección de estructuras agrarias de la DFB cifran únicamente en 688

las explotaciones, que gestionan una SAU de 2.484,74 ha en 2005.

En la tabla 22 se ofrecen los resultados correspondientes a las explotaciones

inscritas en el registro de estructuras agrarias de la DFB.

Para analizar los resultados hay que tener en cuenta que los datos de 1982 son

menos precisos que los correspondientes a 1999, fecha en la que se ha producido la

incorporación a la CEE, y que los datos de la DFB recogen mejor las

“explotaciones” que realmente desarrollan algún tipo de actividad en el sector

agropecuario.

El apartado correspondiente de la tabla indica el porcentaje de la SAU que se

gestiona con criterios de actividad agraria, resultando del 43% para todo el

ámbito.

La tabla 19 indica la ocupación del suelo según el inventario forestal de 1996, en

los diferentes términos del área funcional. De los datos reflejados se pueden

extraer las siguientes conclusiones:

- Las tierras de labor ocupan, con 41 ha, el 0,26% del ámbito, dato que refuerza

la tendencia al abandono de estos suelos, pero que parece bastante menor que la

impresión recibida sobre el terreno. Invernaderos y otras tierras labradas

parecen contribuir a superar esta cifra.

Page 139: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

139

- Los prados, con 57,31 ha, ocupan el 36,42% del territorio, correspondiendo al

uso más común de las tierras agrarias de la zona. Existen distintas modalidades

de praderas, de siega y de diente o pastoreo, y con toda una gama de manejo.

- Prados y tierras de labor sumarían 5.822 ha, es decir, el 36,88% del

territorio, en calidad de superficie agrícola útil (SAU) en 1999.

- A partir de los datos del nuevo mapa de vegetación del Dpto. de OT y MA del

Gobierno Vasco (IKT 2005) se puede añadir, con respecto a la SAU, la siguiente

actualización:

· Viñedos ..........................28,19 ha.

· Huertos y frutales ..............232,65 ha.

· Praderas .........................3.020 ha.

· Pastizales ....................1.622,57 ha.

Total CAPV 2005 .............. 4.902,84 ha.

Lo que confirma la observación sobre una disminución (del 16%) de suelo

agrícola en el área de estudio. Relacionando estas cifras con los datos de la

DFB se puede establecer que únicamente el 50% de la SAU se gestiona

directamente como actividad agraria, mientras que la otra mitad está en manos

de propietarios que no desarrollan actividad agraria (fincas con construcciones

residenciales aisladas).

- En el censo de 1999 el 45% de las explotaciones/propietarios contaban con algún

tipo de manejo ganadero, frente a un 55% que se limitaban a la tenencia de la

tierra (agricultura, arrendadores, forestales, etc.), sin que se conozca el

desglose de estas cifras. Esta relación en el censo de 1982 era del 64% para

las explotaciones con ganado, y del 36% para las restantes.

El descenso del manejo ganadero tiene diferentes variantes, y sigue la pauta

general de la CAPV en Bizkaia:

· Fuerte descenso (-31%) en el número de explotaciones de vacuno de leche en el

periodo 1999-2003.

· Descenso moderado (-16%) en el número de explotaciones de vacuno de carne, en

el mismo periodo, teniendo en cuenta que en el periodo 1990-2003 se había

multiplicado por 7,8.

Page 140: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

140

· Aumento del 10% en el número de explotaciones de ovino con respecto al

periodo 1999-2003, pero teniendo en cuenta que el incremento entre 1990 y

2003 había sido del 22%.

Los datos del censo se complementan con la percepción sobre el terreno,

constatándose la importancia, por frecuente y generalizada, de una actividad

ganadera marginal representada por pequeñas “explotaciones” con ganado caballar

de montura, poneys, asnos, gallinas en semilibertad, pequeños hatos de cabras y

ovejas, que ocupan a su vez parcelas de terreno cercadas con vegetación de

praderas en su mayoría, incluyendo frutales, como nogales, manzanos, etc.

Este tipo de explotación/propietario podría ser el responsable de la gestión de

un alto porcentaje de SAU del caserío tradicional, la campiña, hoy día

derivando hacia ocupaciones residenciales con terreno en su entorno (en el

momento presente del estudio no disponemos de datos actualizados sobre los

censos ganaderos de las explotaciones inscritas en el registro).

Otro aspecto importante en el paisaje agrario actual lo constituyen los cultivos

bajo plástico, de los que se observan en la zona modalidades de carácter

industrial, invernaderos de producción hortícola y de floricultura y también

ornamentales, sin que podamos aportar por el momento cifras oficiales,

limitándonos a muestreos sobre cartografía aérea en algunos de los términos.

Cultivo en invernaderos

Page 141: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

141

La horticultura como actividad profesional debe tener su importancia en la zona, a

juzgar por la proliferación de invernaderos. El mercado de Mungia cuenta en 2005

con 46 productores que acuden para la venta de sus productos.

El cultivo de viñedo para txakoli contabiliza en la zona un total de 28,19 ha,

ubicadas en su mayor parte en el ambiente costero de Bakio (22,5 ha); Gamiz cuenta

con 4,9 ha, y Laukiz y Mungia tienen una mínima representación de viñedo.

La tabla 20 muestra la importancia de la actividad agropecuaria en los términos

municipales, según los datos del registro de explotaciones de la DFB.

Se puede deducir que la SAU media por explotación es de 3,6 ha. Arrieta y Bakio

superan esta media y el resto de los municipios se encuentran muy cerca de ella,

con pocas diferencias entre todos ellos.

Dado que se ha establecido una superficie media de 15 ha por empleo agrícola en la

comarca de Plentzia-Mungia, esta superficie media de SAU resulta muy baja con

respecto a las cifras de otros ámbitos. Aunque muy posiblemente estas

explotaciones agrarias puedan disponer de más superficie, mediante acuerdos con el

resto de propietarios sin actividad agraria preferente.

Con respecto a la actividad forestal los datos del inventario de 1996 indican la

existencia de 6.402 ha de plantaciones artificiales con especies exóticas,

correspondiendo a 3.905 ha de coníferas y 2.497 de eucaliptos. La superficie

forestal de explotación intensiva es del 40,69% del total del área funcional.

En el censo de 1982 se contabilizaba una superficie de plantaciones forestales

menor de 6027 ha, distribuidas en 1.113 explotaciones/propietario. Pero en la

clasificación de las explotaciones por su orientación tan sólo 252 tienen la

consideración de forestal exclusiva. Los datos del mapa de vegetación del suelo

coinciden también con estos registros, estimando la superficie de plantaciones

forestales exóticas en 6.167,73 ha es decir, el 41,44% de la superficie total del

ámbito.

La propiedad del suelo forestal se reparte entre particulares y entes públicos: 7

entes locales, todos menos Fruiz y Mungia, suman 680 ha y los entes públicos no

municipales (DFB) suman otras 479 ha, es decir, los propietarios públicos suman

1.159 ha, el 15,37% del suelo forestal.

En el área funcional de Mungialdea es interesante conocer la evolución del proceso

de desnaturalización del suelo, estimándose como un fenómeno de importancia

creciente y que afecta especialmente a la pérdida de SAU. Para ello se han

comparado las planimetrías de los mapas de vegetación de los años 1986 y 2005:

Page 142: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

142

Ocupación del suelo en el A.F. de Mungia 1986 2005 Asimilable a urbanizado e improductivo 3,83 % 4,58 % SAU 44,14 % 32,95 %

Tabla 20: Evolución comparada del suelo urbanizado y de la SAU

A pesar de la dificultad para realizar mediciones absolutamente fiables y

aplicando todas las reservas, estos datos constituyen una aproximación a la

cuantificación del proceso.

La situación no es igual en todos los municipios del área funcional; así, en el

caso de Mungia (4.981 ha) la evolución en el periodo 1996-2005 del suelo

urbanizado pasa de ser el 9% del término al 14,5, mientras que en Gamiz-Fika

(1.609 ha) sólo se incrementa del 5 al 6% en el mismo periodo.

Como conclusiones respecto a los usos agropecuarios y forestales de la comarca

podemos destacar las siguientes:

- El ámbito de estudio, a pesar de mantener una importante actividad agropecuaria

y forestal, muestra las pautas de abandono de estas actividades, que son

generales para el País Vasco atlántico.

- La orientación agropecuaria con manejo ganadero es la más importante de la

zona, como se demuestra en el mantenimiento de una extensa superficie de

praderas (siega y pastoreo), de 2.315 ha. Al ganado vacuno de carne y al ovino

se destina buena parte de la SAU.

- La agricultura de huertos, frutales, viñedos e invernaderos contabiliza 150 ha

en el registro de explotaciones, que se convierten en 260 ha en el mapa de

ocupación del suelo, cifra relativamente baja para la potencialidad agrológica

del área.

- Los datos del registro de explotaciones agrarias de la DFB parecen indicar que

las 688 explotaciones inscritas gestionan 2.485 ha, es decir, aproximadamente

el 50% de la SAU, poniendo en evidencia la importancia sobre el terreno de las

otras “explotaciones marginales” no profesionales.

Estos mismos datos indican una gran similitud en las dimensiones medias de las

explotaciones agrarias de los distintos municipios del área funcional.

Los datos de ocupación del suelo establecen la importancia de las plantaciones

forestales con especies exóticas, que cubren el 41% del área funcional. Los entes

públicos son los titulares de 1.159 ha, el 15,37% del suelo forestal.

Page 143: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

143 %

0,45

38

0,54

62

0,00

26

0,36

42

0,00

57

0,08

32

0,45

24

0,02

46

0,06

45 1

0,09

11

0,01

38

0,00

03 -

0,03

09

0,13

71

0,27

7 -

0,25

39

0,52

03

0,33

27

0,85

31 1

Tota

l

2155

1095

2 978

5922

1171

5027

6

41

5731

91

1309

7118

388

1015

1573

3

684

104 3 -

232

1029

2079

-

1906

3905

2497

6402

7504

Meñ

aka

162

864

81

616 81

248 0

3

364 -

103

751 19

29

1269

41 1 - -

51

93

244 -

315

559

118

677

770

Mun

gia

648

3032

265

1470

383

1562

0

16

1783

69

300

2129

131

553

4981

207 61 - -

70

338

389 -

691

1080

841

1921

2259

Mar

uri

190

1066

59

518

130

547 1

4

385 -

187

959 28

22

1585

55 5 - - 3 63

79 -

288

367

557

924

987

Lauk

iz

131

702

65

322 64

380 2

-

402 5 56

284 15

56

818

43 3 - -

17

63

92 -

39

131

105

236

298

Gat

ika

331

1200

144

692

185

508 2

4

819 17

237

442 95

107

1761

198 8 - -

20

226

144 -

29

173

138

311

537

Gam

iz

273

1477

148

978

125

499 0

10

800 -

149

561 8 81

1609

14 9 - -

16

39

339 -

73

412

118

530

569

Frun

iz

99

452

50

270 49

181 0

-

312 -

27

189 20

38

586

24 4 - - 8 36

151 -

16

167 6

173

209

Bak

io

158

1147

72

463 85

683 1

4

419 -

179

912 45

111

1670

61

10 - -

20

91

17 -

270

287

579

866

957

Arr

ieta

163

1012

94

593 69

419 0

-

447 -

71

891 27

18

1454

41 3 3 -

27

74

624 -

185

809 35

844

918

a) T

otal

nº e

xplo

taci

ones

Su

perf

icie

has

.

Con

gan

ado:

nº e

xplo

taci

ones

Sup

erfic

ie H

as.

Sin

gan

ado:

nº e

xplo

taci

ones

Sup

erfic

ie H

as.

Exp

lota

cion

es s

in ti

erra

: nº e

xpl

Sup

erfic

ie:

T.La

bor

Pra

dos

Pas

tizal

es

Mat

orra

l

b)Fo

rest

al d

enso

b)Fo

rest

al ra

lo

Impr

oduc

tivo

Tota

l

b) C

ober

tura

del

Sue

lo fo

rest

al (d

enso

+ral

o)

* Aut

ócto

nas

Bos

que

atlá

ntic

o

Enc

ina

Hay

a

Que

jigo

Otra

s fo

ndos

as

Tota

l aut

ócto

nas

* E

xótic

as

Pin

o ra

diat

a

Pin

o si

lves

tre

Otra

s co

nífe

ras

Tota

l con

ífera

s

Euc

alip

tos

Tota

l Exó

ticas

Tota

l for

esta

l

Page 144: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

144

5772

2484

,74

0,43

Tota

l

2089

1262

5

1331

7298

752

5326

5 -

1549

1161

2004

1145

3

3867

470

1113

6027

1647

927

7667

28

1206

1799

633,

71

0,35

23

Meñ

aka

135

748

80

497 55

251 - -

97

37

134

711

121

283 1 64

89

288 41

76

78

608 1 4 4

367

163,

58

0,44

57

Mun

gia

762

3781

460

2452

299

1329

3 -

548

342

715

3429

606

1206

79

238

374

1600

199

395

154

1413

15

543 26

389

194,

45

0,49

99

Mar

uri

190

1258

91

693 98

565 - -

106 70

189

1188

156

275 7 6

118

518

103

389

87

611 3

454 4

402

162,

48

0,40

42

Lauk

iz

118

620

83

364 35

262 - -

90

102

113

524 89

151 15

46

26

148 58

179

78

691 - - 9

823

348,

55

0,42

35

Gat

ika

268

1925

165

839

103

1085

- -

213

182

253

1743

241

742 31

46

66

562 23

50

152

1226

1 30 2

900

376,

57

0,41

84

Gam

iz

224

1107

184

990 40

118 - -

205

165

216

942

198

501 - -

49

473 - -

157

1474

1 22

12

312

121,

87

0,39

06

Frun

iz

79

430

59

362 20

68 - -

60

61

79

369 68

189 3 8

181

936 46

95

48

461 2 27

3

423

249,

37

0,58

95

Bak

io

151

1577

94

508 55

1069

2

113 90

146

1487

117

241 4 62

69

836 85

348

70

445 3 62

11

447

234,

16

0,52

35

Arr

ieta

162

1173

115

593 47

579 - -

117

112

159

1060

143

279 - -

141

666 12

115

103

738 2 64

24

S.A

.U 1

999

S.A

.U 2

005

01/0

5/19

82

01/0

5/19

99

Tab

la 2

2: R

egis

tro

de E

xplo

taci

ones

agr

aria

s D

.F.B

. 200

6

2.1.

Tip

o de

exp

lota

cion

es y

sup

erfic

ies

N

º exp

lota

cion

es

S

uper

ficie

Has

.

a) n

º Exp

lota

cion

es -c

on ti

erra

s

N

º exp

lota

cion

es c

on g

anad

o

S

uper

ficie

Has

.

n

º Exp

lota

cion

es s

in g

anad

o

S

uper

ficie

Has

.

b) n

º Exp

lota

cion

es s

in ti

erra

s

S

uper

ficie

Has

.

c) n

º Exp

lota

cion

es- t

ierr

as la

brad

as

S

uper

ficie

Has

.

n

º Exp

lota

cion

es- t

ierr

as n

o la

brad

as

S

uper

ficie

Has

.

n

º Exp

lota

cion

es -

prad

eras

S

uper

ficie

Has

.

n

º Exp

lota

cion

es- p

astiz

ales

S

uper

ficie

Has

.

n

º Exp

lota

cion

es- f

ores

tal

S

uper

ficie

Has

.

nº E

xplo

taci

ones

- otro

s

S

uper

ficie

Has

.

2.6.

Gan

ader

ia

n

º Exp

lota

cion

es- B

ovin

o

N

º cab

ezas

n

º Exp

lota

cion

es- o

vino

N

º cab

ezas

n

º Exp

lota

cion

es- c

aprin

o

Page 145: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

145

Tota

l

Meñ

aka

- - - 3 51

132

132 77

102

122 - 3 -

57

64

135

748

132

683 1 1 64

Mun

gia

7 30 1 6 17

3207

742

742

385

558

695 30

12

356

294

762

3781

742

3477

12

262

Mar

uri

2 6 1 1 2

920

185

185 71

98

121 6 1 3 69

42

190

1258

185

1045

2 3 1 42

Lauk

iz

- - 1 1 46

72

115

115 59

97

83 - 1 -

41

40

118

626

115

520 1 80

1 3

Gat

ika

2 2 - 6 34

266

266 97

111

191 2 -

118 71

268

1925

266

1886

1 38

Gam

iz - - 1 1 8

282

223

223

171

336

286 - 1 1

126

158

224

1107

223

1106

1 1

Frun

iz

- - -

42

163

78

78

28

28

55 - 1 36

18

79

430 78

425 1 6 - -

Bak

io

3 4 -

11

500

148

148 47

66

93 4 2 56

31

151

1577

148

833 1

459 1

281

Arr

ieta

1 1 - 4

242

158

158 25

25

118 1 1

104 12

162

1173

158

834 1

137 2

134

2.9.

AS

ALA

RIA

DO

S –

fijo

s

N

º exp

lota

cion

es- T

iem

po c

ompl

eto

N

º per

sona

s

N

º exp

lota

cion

es- T

iem

po p

arci

al

N

º per

sona

s

N

º exp

lota

cion

es- e

vent

uale

s

N

º jor

nada

s

No

asal

aria

dos

N

º exp

lota

cion

es-e

mpr

esa

N

º per

sona

s

N

º exp

lota

cion

es- a

yuda

fam

iliar

N

º per

sona

s

2.10

. UTA

T

odas

las

expl

otac

ione

s

T

C

A

sala

riado

s fij

ios

P.P

A

sala

riado

s- e

vent

uale

s

N

o as

alar

iado

s- e

mpr

esa

N

o as

alar

iado

s- a

yuda

fam

iliar

2.11

CO

ND

ICIÓ

N J

UR

ÍDIC

A

N

º exp

lota

cion

es-to

tal

N

º per

sona

s

N

º exp

lota

cion

es- P

.F.

N

º per

sona

s

N

º exp

lota

cion

es- S

dad.

N

º per

sona

s

N

º exp

lota

cion

es- E

.Loc

ales

N

º per

sona

s

N

º exp

lota

cion

es- E

.P. n

o M

unic

ipal

N

º per

sona

s

Page 146: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

146

5.1.j Montes de Utilidad Pública

A continuación se describen los montes de utilidad pública del Área Funcional del

Mungialdea, a partir de los datos y documentación cartográfica facilitada por la

Diputación Foral de Bizkaia (mapa nº05-18).

Los municipios de Arrieta, Mungia, Fruiz y Maruri-Jatabe no tienen montes de

utilidad pública, por lo que se detallan las principales características de los

montes de utilidad pública en los términos municipales de Bakio, Gatika, Laukiz,

Gamiz-Fika y Meñaka.

En el término municipal de Bakio los montes Sarratxo y Gaubietas (443,01 Ha.) con

el número de identificación 46 son de utilidad pública. Predomina la presencia de

Pino Marítimo (Pinus pinaster) con plantaciones que se han llevado a cabo desde

1995, la última data de 2004, al igual que plantaciones forestales de pino

insignis. Junto a las plantaciones de coníferas se presentan frondosas como el

cerezo o el nogal aunque es el eucalipto el más abundante.

El monte Jatamendi (nº 132) de utilidad pública, tiene la característica de ser

patrimonial y público a la vez, cuenta con una larga tradición de gestión forestal

por parte de la administración pública. Predominan las plantaciones forestales en

la mayor parte de su superficie, con especies como el pino pinaster, que data la

plantación más antigua de 1955, las plantaciones más recientes y abundantes son

del año 1991 y 1992. En el norte de Jatamendi hay una plantación exclusiva de pino

laricio (Pinus nigra) de los años 1991 y 1994. Las frondosas aparecen en el

territorio encabezadas por plantaciones de eucalipto de año 1991, aunque también

se identifican frondosas autóctonas como el castaño o el fresno.

En el municipio de Gamiz-Fika, el monte Gamizmendi (nº 606) es de libre

disposición y todavía no está declarado como monte de utilidad pública aunque esta

en proceso de serlo. En una superficie de 105,81 Ha. vuelven a predominar las

plantaciones forestales utilizando especies exóticas, el pino marítimo con

plantaciones que datan del año 1990 hasta el 2005 y el pino laricio del año 2004.

Las frondosas identificadas en el mapa cartográfico son autóctonas como el haya,

roble, castaño o abedul, plantadas en el año 2004 y 2005.

En el término municipal de Laukiz, se encuentra el monte de utilidad pública que

recibe el mismo nombre que el municipio, Laukiz (nº 132), que además es

patrimonial con 113,48 Ha. Las frondosas autóctonas como el cerezo, el fresno, el

nogal, el abedul y el roble (la mayoría plantadas en el año 1993) se presentan

junto a plantaciones de eucaliptos. Las plantaciones forestales son representadas

por el pino marítimo, pino insignis, pino laricio y el tulipero.

Page 147: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

147

En cuanto a la gestión de montes de utilidad pública, el monte Meñaka-Ikasta (nº

412) ubicado en el término municipal de Meñaka también es patrimonial (248,73Ha.).

Predominan las plantaciones de coníferas en la mayor parte de la superficie con

antiguas plantaciones de pino insignis que datan del año 1920. Las plantaciones

más recientes realizadas en la zona corresponden al 2003 en el que se plantaron

frondosas como el haya o el roble, y coníferas como el pino laricio, pino insignis

o abeto de douglas.

Para finalizar con la descripción de los montes de utilidad pública del área

funcional, en el municipio de Gatika se encuentra el monte Igartumendi junto a

otras áreas que han iniciado el proceso de declaración para ser montes de utilidad

pública con una superficie total de 47,38 hectáreas.

5.1.k Paisaje

La consideración del paisaje como componente del estudio del medio físico permite

avanzar en la sectorización del territorio. El análisis del paisaje puede

abordarse desde distintos ángulos. Por un lado, desde la descripción “objetiva”

como síntesis de la interacción del medio con la evolución histórica en la

ocupación y uso del suelo; por otro, como percepción de un patrimonio estético y

etnográfico-cultural cercano al mundo de las sensaciones subjetivas.

El mapa nº 05-19 del paisaje contenido en el estudio temático ambiental de la CAPV

atiende al primer concepto y define para la zona las siguientes unidades

descriptivas:

a. Dominio litoral:

- Acantilados.

- Playas.

b. Dominio fluvial, montes y laderas:

- Campiña atlántica agraria.

- Plantaciones forestales de perennifolias.

- Formaciones mixtas y mosaicos de campiña forestal.

c. Dominio antropogénico:

- Núcleos urbanos.

- Áreas industriales.

Esta clasificación tiene un valor descriptivo y ofrece una cartografía para todo

el territorio, sin que se incluya una valoración más allá de su significado como

pauta de ocupación del suelo.

Page 148: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

148

Para dar una utilidad al paisaje en la elaboración del PTP se añade un análisis de

la distribución territorial de estas unidades, esbozándose los siguientes

sectores: costero de Bakio, macizo de Jata-Sollube, valle de Mungia-Butron y

mosaico del perímetro (cuadro 1). Como se puede comprobar, los rasgos

geomorfológicos son una vez más determinantes para la descripción del territorio.

El sector costero presenta el rasgo visual determinante de la línea del horizonte

marino, pero además expresa el modelado natural del ambiente oceánico sobre la

vegetación y el relieve costero, incluyendo la particularidad de los aspectos

sensoriales, como el olor, sabor y sonido del mar sobre este ámbito.

Cantil Litoral

Por la suma de estas características este sector contiene un alto valor

paisajístico, reforzado por el atractivo que ejerce sobre la población local y su

gran número de visitantes. En la zona se ubican importantes puntos de atracción

paisajística, con marcado interés visual, como el conjunto de Gaztelugatxe,

acantilados de Atxulo, playa de Bakio, etc., a los que se añaden las panorámicas

que se aprecian desde distintos puntos de la carretera Bakio-Armintza e incluso

desde las cumbres de los montes cercanos.

El avance del estudio de paisajes relevantes de la CAPV delimita en el frente

costero de Bakio una unidad de alto valor. Afecciones puntuales por degradación

del medio y el riesgo de futuros desarrollos urbanísticos poco respetuosos son las

amenazas más conspicuas para este paisaje.

Page 149: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

149

El macizo de Jata-Sollube constituye una unidad muy reconocible, que además de ser

el fondo visual paisajístico de muchas panorámicas del territorio presenta

características internas homogéneas, como las de su carácter montañoso de relieves

suaves pero definidos (se identifican las cumbres) y la ocupación forestal con

masas extensas de plantaciones exóticas de fisonomía siempre verde (pinos y

eucaliptos). Además, la zona presenta un despoblamiento importante.

El tipo de paisaje forestal de Jata-Sollube ofrece consideraciones contrapuestas,

al tratarse de una masa arbolada exótica sometida a técnicas de explotación

intensiva que modifican su aspecto, en ocasiones negativamente, al ofrecer en

algunos estadios terrenos removidos y calveros de bordes rectilíneos, que

desnaturalizan el paisaje. Los criterios subjetivos de valoración del paisaje

afloran en esta situación ante el rechazo que parte de la población muestra por

las plantaciones exóticas.

Entre las afecciones paisajísticas más conspicuas, además de las comentadas, hay

que citar el tratamiento inadecuado de las cumbres con artefactos (antenas,

cierres, construcciones, etc.), así como el desgaste erosivo derivado de unos usos

incontrolados con diversos tipos de vehículos todo-terreno.

Los aspectos positivos hay que buscarlos en el aspecto agreste y forestal de la

unidad, capaz de producir sensaciones lúdicas de aislamiento en la naturaleza y

cierta capacidad de acogida para actividades de senderismo, picnic, etc.

El valle de Mungia define la tercera gran unidad paisajística de la zona central

del Área Funcional, caracterizándola por el suave relieve modelado por la dinámica

fluvial del río Butron y su atractivo paisaje de campiña agraria tradicional.

El intrincado trazado del curso y sus afluentes en forma de cerrados meandros sólo

puede contemplarse íntegramente por medios sofisticados (vista aérea, observación

de mapas), y sobre el terreno desde el recorrido de su laberíntica red de viales

rurales y carreteras locales. El paisaje se resuelve en unas panorámicas parciales

y una frecuente percepción de puentes, bosquetes de ribera y áreas de vega

dispersos en un fondo aluvial plano.

La campiña agraria de Mungialdea ofrece un continuo de poblamiento disperso, con

mosaico de huertos, frutales, praderas, bosquetes y setos marginales. Actualmente

en la mayor parte del terreno coexisten los tipos tradicionales con sus pautas más

arcaicas y las nuevas construcciones de diferente acierto estético y

arquitectónico, que a su vez se acompañan de nuevas pautas de uso del suelo en el

ajardinamiento, cierre de fincas y portones de acceso, con frecuencia

pretenciosos.

Page 150: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

150

Paisaje humanizado en Fruiz

La desnaturalización del territorio, sin ser totalmente homogénea, presenta un

grado intenso en los distintos municipios, y produce un resultado final de

degradación paisajística notable. En el valle de Mungia aparece la mayor parte de

los elementos problemáticos por su incidencia paisajística, como los polígonos

industriales y un desarrollo urbano residencial de intensidad inusitada, o las

infraestructuras viarias y energéticas. La estación eléctrica de Gatika concentra

la llegada de diez grandes líneas aéreas eléctricas que cruzan el ámbito en todas

las direcciones.

Los aspectos que valorizan el paisaje de la campiña hay que buscarlos en la

presencia de elementos propios de las pautas tradicionales de uso del suelo, dado

que en su mayor parte las nuevas actuaciones no consiguen una integración estética

en su entorno, y suponen una degradación del paisaje, al introducir elementos

banales en el ecosistema, como jardines exóticos y conjuntos que conforman tipos

paisajísticos indefinidos y ajenos al sustrato original. El nivel de intervención

en el territorio es tan grande que la delimitación de las áreas de interés sólo

podría abarcar reducidas extensiones.

Los terrenos del perímetro que bordean por el sur el valle de Mungia configuran

laderas y lomas de altitud moderada, desde el cordal de Unbe (299 m)-Berriaga-

Gamizmendi (347 m)-Urkulugane (364 m).

Page 151: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

151

La unidad ofrece un paisaje mestizo, con elementos de la campiña y del paisaje

forestal de plantaciones exóticas. Su característica principal radica en la

existencia de grandes urbanizaciones de vivienda residencial aislada

(urbanizaciones Berreagamendi y Unbe), con una densidad elevada y en posición de

ladera.

Por su parte, el cordal montañoso sigue un relieve sin cumbres diferenciadas. En

el subsector SE y E de la unidad el poblamiento es de carácter más rural,

coexistiendo con nuevas construcciones.

DOMINIOS PAISAJÍSTICOS

MODELADO PAISAJÍSTICO

AFECCIONES /RIESGOS

POTENCIALIDAD/VALORES PAISAJÍSTICOS

Costero de Bakio - Horizonte marino - Acantilados - Playa

- Degradación del medio por el uso - Deterioro de equipamientos (miradores, paseos) - Urbanización intensa

- Atractivo turístico-recreativo - Valores naturalísticos - Paisaje marino representativo

Macizo de Jata-

Sollube

- Plantaciones forestales extensas - Cimas relevantes - Sin poblamiento

- Incendios forestales - Vegetación exótica - Explotación intensiva del monocultivo

- Valores naturalísticos agrestes - Senderismo y uso público recreativo

Valle de Mungia

- Campiña del caserío: ·Variante de vega ·Variante de colina - Modelado fluvial

- Urbanización y desnaturalización crecientes - Ocupación total del suelo

- Paisaje pintoresco - Conjuntos rurales tradicionales - Valor etnográfico-cultural - Sistema fluvial

Perímetro sur

- Mosaico de campiña y forestal

- Urbanización intensa - Incendios forestales - Explotación intensiva del monocultivo

- Mosaico paisajístico

Tabla 24. Rasgos del paisaje en Mungialdea.

Artefactos y elementos con incidencia paisajística negativa:

- Grandes líneas aéreas de tendido eléctrico.

- Red local de distribución eléctrica.

- Polígonos industriales.

- Grandes pabellones, almacenes aislados.

- Conjuntos de invernaderos industriales.

- Nuevas construcciones residenciales y sus elementos anexos (portones, cierres y

jardines exóticos).

- Escombreras y basureros incontrolados.

- Terrenos removidos y desmontados.

- Edificios abandonados y construcciones ruinosas.

- Antenas e instalaciones anexas en las cimas de los montes.

- Rasgos erosivos por actividades incontroladas de vehículos a motor (motocross,

quads).

- Urbanizaciones residenciales.

Page 152: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

152

- Instalaciones ganaderas intensivas.

- Ríos contaminados, orillas degradadas.

- Canalizaciónes y cursos fluviales rectificados

- Áreas periurbanas en contacto con el medio natural (solares con artefactos…)

- Áreas en explotación forestal a hecho y suelos removidos.

- Canteras abandonadas

Elementos con incidencia paisajística positiva:

- Casonas y caseríos tradicionales representativos y sus instalaciones anexas.

- Bosquetes y setos marginales en la campiña, especialmente en las riberas de la

vega fluvial.

- Cultivos de viñedos.

- Praderas de manejo ganadero extensivo.

- Bosquetes de frondosas naturales.

- Cantil costero.

- Conjuntos de ermitas rurales.

- Conjuntos de barrios rurales bien conservados.

- Muretes de piedra empleados en la separación de fincas y bordes de caminos.

- Caminos rurales bien conservados.

En la cartografía disponible se ha localizado las siguientes ermitas rurales de

Mungialdea, que configuran conjuntos pintorescos en su entorno:

- Término de Arrieta: San Cristóbal, San Fausto.

- Término de Bakio: San Pelayo, San Esteban, San Martín, San Fernando.

- Término de Fruiz: San Miguel, San Lorenzo.

- Término de Gamiz-Fika: San Pedro.

- Término de Gatika: Nuestra Señora del Camino.

- Término de Laukiz: Nuestra Señora de Unbe.

- Término de Meñaka: Santa Elena, Santillandi.

- Término de Mungia: San Inazio, Santa Marina, Madalen, San Andrés, Etxebarria,

San Martín.

Page 153: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

153

k.1 Valoración del paisaje

Con la información disponible no es posible aportar por el momento un análisis

definitivo para la valoración del paisaje; no obstante, se considera de interés

elaborar algún avance para la toma en consideración del paisaje en la ordenación

del territorio.

La definición de algunas áreas de interés paisajístico constituye una primera

aproximación en este sentido

Dominio costero.

De deberá incluir todas las áreas que, ubicadas en este ambiente particular, gozan

de mayor representatividad y son objeto de “expectativa paisajística” por parte de

la población. Muchas de ellas experimentan una demanda de uso turístico-

recreativo:

- Conjunto de Gaztelugatxe.

- Acantilados de Atxulo.

- Playa de Bakio.

- Carretera de Bakio-Armintza.

Para su puesta en valor es necesario su mejora ambiental y acondicionamiento

básico (miradores y senderos, puntos de interpretación), preservándolos de

desarrollos incontrolados.

Dominio del macizo Jata-Sollube.

Debido a su entidad como fondo paisajístico emblemático de la zona la delimitación

como área de interés paisajístico debería incluir las cimas y algunas laderas de

mayor visibilidad, en las que el aprovechamiento forestal tendría en cuenta la

preservación del paisaje, sin olvidar el potencial recreativo de estas zonas.

Dominio del valle de Mungia.

Al tratarse de una zona de gran extensión y con alto grado de intervención

antrópica la delimitación de áreas con especial interés paisajístico podría

reducirse a la detección de algunas áreas representativas de las dos variantes de

campiña existentes: la campiña de la vega y la de las colinas. En la actualidad

persisten conjuntos de interés en parajes tales como: Markaida, Emerando, barranco

de Jata, Billabaso, Botiolas, etc. Otra área a añadir sería el conjunto del

castillo de Butron y su entorno.

Page 154: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

154

Dominio de las laderas del perímetro sur.

Algunas de las determinaciones para los dominios b y c podrían aplicarse a este

sector.

5.1.l Uso público

El análisis del uso público en el A.F. de Mungia parte de un bajo nivel de

información básica para la elaboración de aportaciones significativas. En la

situación actual del estudio sólo es posible avanzar las siguientes líneas de

trabajo:

- En el área objeto de estudio no existe una planificación conocida para la

gestión del uso público, en su perspectiva lúdico-recreativa y de aproximación

al medio natural.

- Los ámbitos a investigar, y sobre los que pueden apuntarse actividades en este

sentido, son los siguientes:

· Área recreativa de Jatamendi (nº 22) en Bakio, de la DFB.

· Área de la playa de Bakio.

· Áreas costeras del conjunto de San Juan de Gaztelugatxe y su entorno.

· Red de senderos homologados: GR, PR y SL, que están balizados sobre

itinerarios del ámbito.

· Áreas tradicionalmente utilizadas por la población con motivos de fiestas y

romerías en las ermitas rurales y su entorno.

· Recorridos culturales y de interpretación del patrimonio promovidos por los

entes locales y asociaciones.

· Otros itinerarios tradicionales y caminos de interés local.

· Iniciativas promovidas por particulares en el entorno de establecimientos de

hostelería, agroturismo, centros hípicos, castillo de Butron, etc., que

utilizan áreas ubicadas en el medio natural.

Quedan por realizar las tareas correspondientes para desarrollar el contenido de

estos puntos y trasladar sus resultados a una cartografía. El objetivo es elaborar

criterios y directrices para el tratamiento en el PTP del llamado sistema

integrado de áreas de esparcimiento y núcleos de acceso al territorio.

Page 155: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

155

En las DOT dicho sistema para el A.F. de Mungia simplemente avanza las siguientes

zonas:

a. Áreas de esparcimiento:

· Monte Sollube.

· Monte Jata-Larrondo.

· Castillo de Butron.

· Playa de Bakio.

· Monte de Unbe.

b. Núcleos de acceso al territorio:

· Meñaka.

· Arrieta.

· Maruri.

5.2 SUELOS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS

La información que se detalla a continuación se ha obtenido a partir de los datos

del “Inventario de actividades potencialmente contaminantes del suelo de la

Comunidad Autónoma del País Vasco” realizado por IHOBE.

Dentro del área funcional de Mungialdea, las actividades potencialmente

contaminantes se ubican en cuatro tipos diferentes de emplazamientos (Mapa nº21):

- Emplazamientos inactivos (solares, ruinas, industrias inactivas)

- Vertederos (activos, inactivos, recuperados)

- Emplazamientos activos

- Emplazamientos modificados (vertederos modificados, emplazamientos,

industriales modificados)

Los emplazamientos ubicados en dichos municipios soportan o han soportado a lo

largo de la historia actividades industriales, de vertido y/o relleno,

potencialmente contaminantes de suelo, y que por tanto han podido alterar la

calidad del suelo hasta niveles que puedan suponer un riesgo para la salud humana,

el medio ambiente, las infraestructuras o la productividad del terreno, tal y como

se establece en la Ley 3/1998, de 27 de febrero. Sin embargo, no todos los

emplazamientos registrados finalmente resultan contaminados.

Page 156: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

156

Resumen de los resultados

Con relación al tipo de emplazamiento, número y superficie, las parcelas

inventariadas se distribuyen tal y como aparece en la siguiente tabla:

Emplazamientos activosMunicipio Industria activaRuina Solar Inactivo

Modificados Vertedero Total

nº emplazamientos 0 Arrieta Superficie(Ha) 0

nº emplazamientos 2 1 1 4 Bakio Superficie(Ha) 0,29 0,13 0,04 0,46

nº emplazamientos 2 2 Fruiz Superficie(Ha) 0,09 0,09

nº emplazamientos 2 2 Gamiz-Fika Superficie(Ha) 0,77 0,77

nº emplazamientos 13 1 1 2 17 Gatika Superficie(Ha) 2,18 0,07 0,07 0,96 3,28

nº emplazamientos 2 2 Laukiz Superficie(Ha) 0,49 0,49

nº emplazamientos 1 2 3 Maruri-JatabeSuperficie(Ha) 0,27 0,35 0,62

nº emplazamientos 1 1 Meñaka Superficie(Ha) 0,08 0,08

nº emplazamientos 70 2 8 6 86 Mungia Superficie(Ha) 63,88 0,32 5,45 4,28 73,93

nº emplazamientos 88 1 3 9 16 117COMARCA Superficie(Ha) 67.39 0,07 0,45 5,52 6,29 79.72

Tabla 25. Distribución de parcelas inventariadas en función del tipo de emplazamiento

Emplazamientos inactivos: solares, ruinas e industrias inactivas

Los emplazamientos inactivos son “a priori” los que requieren una mayor atención,

constituidos por ruinas, solares e industrias inactivas.

En la siguiente tabla, se presentan los emplazamientos inactivos de la comarca

diferenciado por tipo de emplazamiento.

Municipio Código de emplazamiento Denominación Superficie

(m2) Tipo de

emplazamiento Notas

Bakio 48012-00002-01 Compoplas, S.A.L. 1305 Inactivo * Se dedicaba a la fabricación de embarcaciones deportivas de material de plástico

Gatika 48040-00011-01 Majestic 337 Ruinas * Aunque la mayor parte del edificio es una ruina, hoy en día se desarrollan en un sector otras pequeñas actividades no objeto de inventario.

48069-00031 Serrerías industriales. S.A. 2877 Industrial inactiva

* Antigua serrería que se inició en 1988, ubicado en terreno calificado como no urbanizable de carácter general en el Barrio Trobika. Mungia

48069-00064 Suministros y Fundiciones, S.A. 308 Industril inactiva

* Utilizado como almacén de lubricantes, se inició en 1987. Situado en suelo calificado como urbano industrial en la zona urbana de Trobika.

Tabla 26. Características principales de los emplazamientos inactivos de Mungialdea

Vertederos

En la siguiente tabla, se presentan los vertederos inventariados en la comarca del

Mungialdea.

Page 157: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

157

Código de emplazamiento Dirección Situación

administrativa Tipo de vertedero Superficie real (m2)

Bakio 48012-00005-01 Ctra. Bakio-Armintza BI 3152,Km 41,5 No autorizado Codisp 416 Fruiz 48035-00001-01 Ctra Mungia Fruiz, en la cantera de Fruiz No autorizado Codisp 222 48035-00002-01 Ctra Mungia Fruiz, a 200 m de la cantera No autorizado Codisp 712 Gatika

48040-00002-01 Ctra gatika-Laukiz, frente estación transformadora Iberdrola Autorizado Inertes 9240

48040-00010-01 Barrio Ugarte, 42-43 Autorizado Inertes 378 Laukiz

48053-00001-01 Alto de Unbe, frente a la urbanización Unbe-Mendi Autorizado Inertes 2555

48053-00002-01 Junto al cruce de la Ctra del Alto de Unbe a Laukiz Desconocido Industrial 2348

Maruri-Jatabe 48061-00001-01 Ergoien, 127-Bis Autorizado Inertes 3370 48061-00003-01 Erbera, 6 No autorizado Codisp 125 Meñaka 48064-00001-01 Barrio Mesterika, S/N No autorizado Codisp 798

Denominación Situación operativa Nivel de recuperación Superficie (m2)

Mungia 48069-00020 Ferro Enamel Española, S.A.-Fundiciones Inactivo Recuperado 19261 48069-00025 Indutrias Ibaiondo, S.A. Inactivo No Recuperado 9460 48069-00055 Vertedero Larragan Activo Recuperado 2827 48069-00104 Contenedores Mungia No Recuperado 3291 48069-00117 Vertedero La Bilbaina I Inactivo Recuperado 6246 48069-00118 Vertedero La Bilbaina II Inactivo Recuperado 1756

Tabla 27. Vertederos del Mungialdea, recogidos en el Inventario de Suelos Potencialmente Contaminados

En la fase de campo de la realización del “Inventario de Emplazamientos con

Actividades Potencialmente Contaminantes del Suelo”, no se detectaron vertederos

de ningún tipo en los municipios de Arrieta, Barrika y Gamiz-Fika.

En el término municipal de Mungia, existen 6 vertederos entre los que se

encuentran vertederos de diversos residuos; industriales, urbanos, tierras y

escombros. A continuación, se resumen las características más relevantes de los

vertederos inventariados:

Vertedero 48069-00020

El vertedero Ferro Enamel Española, S.A. – Fundiciones con 19261 m2 es un

vertedero de residuos de origen industrial inactivo. Su primera referencia es de

1978 y la última referencia es de 1982. El emplazamiento se sitúa en suelo urbano

industrial, próximo al río Butron. Actualmente, tiene un uso industrial por una

empresa no inventariada.

Vertedero 48069-00025

El vertedero se encuentra en los terrenos de Industrias Ibaiondo, S.A. en suelo

urbano industrial con una superficie de 9460 m2. Su primera referencia es del año

Page 158: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

158

1988 y su última referencia es del año 1989. Próximo al Río Butron contienen

vertidos de tipo industrial.

Vertedero 48069-00055

El antiguo vertedero municipal de residuos sólidos urbanos, Vertedero Larragan,

tiene una superficie de 2827m2. Su primera y última referencia datan del año 1976

y 1884 respectivamente. Ubicado en suelo no urbanizable de carácter general su

situación operativa es activo.

Vertedero 48069-00104

Vertedero no recuperado con una superficie de 3291m2 y una situación operativa

inactiva contienen residuos de tipo inerte: escombros, tierras, etc. Actualmente

usado por Contenedores Mungia está ubicado en suelo no urbanizable de sistemas

generales, red viaria. La primera y única referencia que consta del año 1989.

Vertedero 48069-00117

Vertedero inactivo con 6246 m2 de superficie y con residuos de tipo inerte. El

comienzo del vertido data aproximadamente en el año 1988. Ubicado en suelo no

urbanizable de carácter general, próximo a un arroyo. está recuperado por la

Diputación Foral de Bizkaia.

Vertedero 48069-00118

Vertedero la Bilbaína II de tierras y escombros. La primera y última referencia

datan del 1988 y 1991. Vertedero recuperado con 1756 m2 en suelo no urbanizable de

carácter general, está cubierto de vegetación al lado de un arroyo.

En el término municipal de Bakio existe un vertedero incontrolado inactivo, ocupa

una superficie de 416 m2 y la caracterización de los vertidos son residuos

alimenticios, tierras y gallinazas de origen desconocido. En el Ayuntamiento dicen

no conocer ningún vertedero en esta zona.

En Fruiz existe un vertedero incontrolado activo de residuos sólidos urbanos e

inertes que ocupa una superficie de 222 m2. Asimismo, se ha censado otro vertedero

ilegal incontrolado mayor en superficie (712 m2) y donde también se depositan RSUs

y escombros. Se desconoce en ambas la fecha de inicio de vertido.

En Gatika existen dos vertederos autorizados, activos y de residuos inertes. El

vertedero que se encuentra frente a la estación transformadora de Iberdrola tiene

una superficie de 9240 m2. El segundo vertedero con una superficie mucho menor

(378 m2) se trata de un vertedero no controlado.

Page 159: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

159

En Laukiz existen dos vertederos. Uno de ellos es un vertedero activo y autorizado

de residuos inertes (2.555 m2), los vertidos se encuentran cubiertos de

vegetación. Realmente este emplazamiento pertenece a Erandio en un 50% y a Laukiz

en solo 50%. El otro vertedero industrial está situado en una cantera y se han ido

llenando los agujeros con residuos de origen industrial, (2.348 m2). El Gobierno

Vasco determinó analíticamente que no había residuos peligrosos (metales pesados)

y decidieron taparlo con una cobertera de tierra vegetal. Está inactivo y su

situación industrial se desconoce.

En el término municipal de Maruri-Jatabe existen dos vertederos o puntos de

vertido en la zona Sur del municipio. La de mayor superficie (3370 m2) con

residuos inertes, está inactivo y el tipo de cobertura es vegetal. El segundo

vertedero (125 m2), es de RSUs e inertes y en el Ayuntamiento decían que no sabían

de su existencia.

En Meñaka se encuentran dos vertederos incontrolados. Uno de ellos es un vertedero

ilegal activo de RSUs e inertes no controlado. (798 m2) y el otro es un vertedero

inactivo (436 m2).

Los vertederos incontrolados son la actividad más abundante, y por tanto

preocupante, en relación a los posibles suelos potencialmente contaminados

localizados en los municipios del Mungialdea. La aparición de vertidos

incontrolados está relacionada con la sensibilidad ambiental de las personas y

actividades, así como con la existencia de vertederos controlados alternativos.

Asimismo, el Garbigune de Mungialde es una infraestructura alternativa y que

persigue frenar la aparición desmesurada de vertederos incontrolados.

Emplazamientos modificados

En el municipio de Mungia, existen 11 emplazamientos modificados inventariados, de

los cuales 3 corresponden a antiguos vertederos y 8 a antiguos emplazamientos

industriales. Los tres antiguos vertederos, han sido reutilizados para usos no

contaminantes y su uso actual es industrial:

• Ferro Enamel Española, S.A.- Fundiciones (48069-00020)

• Industriales Ibaindo, S.A. (48069-00025)

• Contenedores Mungia (48069-00104)

Por otra parte, los antiguos solares industriales, correspondientes a

emplazamientos que han soportado en algún momento actividades potencialmente

contaminantes del suelo y que en estos momentos se encuentran ocupados por otros

usos no objeto de inventario, a pesar de la incertidumbre existente acerca de los

Page 160: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

160

movimientos realizados para el establecimiento de los nuevos usos, se han

considerado parcelas inventariables. Únicamente se ha inventariado emplazamientos

de este tipo en el municipio de Gatika.

Código de emplazamiento Denominación Superficie (m2) Uso actual suelo

48040-00004 Talleres Munibe, S.L. 740 Residencial

5.3 CANTERAS ABANDONADAS

Según el Inventario de Canteras abandonadas realizado en el año 1996, en el Área

Funcional de Mungia se localizan 7 emplazamientos de las mismas, predominando las

canteras de areniscas (Mapa nº 22).

Hoy en día hay una petición de extracción de ofitas en el barrio de Larrauri en

Mungia.

Nº referencia Coordenada x Coordenada y Municipio Material Observaciones

37-IV-59 506050 4798850 Laukiz Areniscas Existe un relleno antrópico sobre la plaza. Se han efectuado vertidos incontrolados. Se ha construido en la zona.

37-IV-63 506600 4803400 Gatika Areniscas Alejada de vías de comunicación

38-I-1 513600 4807800 Bakio Areniscas Riesgo de desprendimientos. En frente mirador.

38-III-15 516900 4799900 Meñaka Roca industrial- Ofitas

Impacto visual de las instalaciones de cantera, escombrerat revegetada.

38-III-6 515450 4799750 Mungia Arcilla Presenta hueco de gran volumen. Muy accesible, junto a la carretera.

38-III-9 515900 4802070 Mungia Roca industrial-Ofitas Parcialmente revegetada.

62-I-5 516950 4797850 Fruniz Roca industrial - Ofitas

Punto de interés geológico. Plazas con vegetación. Ruinas. Frente parcialmente con vegetación.

Tabla 28. Canteras abandonadas en el Area Funcional de Mungialdea

5.4 RED NATURA Y ESPACIOS NATURALES DE INTERÉS

En la propuesta de espacios naturales de interés para la CAPV, a integrar en la

Red Natura 2000, se delimita el área nº 51 (código LIC: ES2130005), denominado

“Conjunto litoral de San Juan de Gaztelugatxe”, cuyo ámbito se reparte en los

municipios de Bermeo y Bakio. El lugar incluye los hábitats naturales de

acantilados con vegetación de la costa atlántica (1230), acompañados por áreas de

prebrezal cantábrico (4090) y brezal calcícola con aulagas (4090) y matorrales del

encinar cantábrico (9340).

El extremo occidental de este LIC se extiende en el frente costero de Bakio desde

el acantilado de Atxulo a la muga con el término de Bermeo. Casi sobre el mismo

ámbito físico se delimita la zona de especial protección para las aves (ZEPA) de

Urdaibai (código LIC: ES0000144), que amplía su superficie con respecto al LIC,

extendiéndose hacia el interior hasta los límites del carretil de Atxulo.

Page 161: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

161

La misma área coincide en el “Biotopo Protegido de Gaztelugatxe” (Decreto

29/1998). El Biotopo Protegido de Gaztelugatxe comprende las rocas, islas, islote

de Aketxe, tómbolo de Gaztelugatxe, acantilados costeros, playas, canal de

Centella, área de dominio público marítimo-terrestre, así como la parte marítima y

submarina comprendida dentro de la delimitación establecida en la cartografía

adjunta, abarcando una superficie total de 158 has. Cuenta, además, con una zona

como perímetro de protección.

Delimitación del Biotopo Protegido de San Juan de Gaztelugatxe

En el sector oriental del Área Funcional, sobre el municipio de Arrieta, y

siguiendo la divisoria de aguas, en las vertientes SE de Sollube penetra la

delimitación del ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, completando una

superficie que abarca el 17% del término municipal. Sobre dicho ámbito el PORN de

Urdaibai define las categorías de ordenación siguientes:

- P4: Protección de aguas superficiales (LIC de la Red Fluvial de Urbaibai)

- P6: Protección paisajística de cumbres.

- F1: Forestal con riesgo de erosión moderado.

- F2: Forestal con riesgo erosivo alto.

- SRC: Suelo rústico común.

Page 162: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

162

A su vez, en este ámbito de la RB de Urdaibai se incluye la delimitación del LIC

nº 52 de la Red Fluvial de Urdaibai, código: ES2130006, que en el término de

Arrieta afecta a la cabecera de los barrancos de Mape y Artola (mapa nº 24).

Otro espacio natural de interés se delimita de modo marginal en el extremo SE del

Área Funcional, afectando a una parte de la ladera SW del monte Urkulu-Gautxu, en

término de Gamiz-Fika. El espacio en cuestión es el “corredor ecológico de

amortiguación” con función de asegurar la conectividad ecológica entre los

espacios naturales protegidos de la CAPV, en este caso entre el PN de Urkiola y la

RB de Urdaibai.

Finalmente, en el Avance del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de

la CAPV se delimita la unidad de paisaje costero: sector Gaztelugatxe-Bakio-

Page 163: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

163

Lemoiz. Dicha unidad se extiende sobre el término de Bakio, penetrando hacia el

interior en el barranco de Usategieta-Portume.

En término de Maruri penetra una pequeña área con la calificación de paisaje

costero, en el collado que forma el puerto de la carretera a Armintza desde

Maruri, cabecera del barranco Zuzentze-Askabeiti.

En el “Catálogo abierto de espacios naturales relevantes de la CAPV” se incluyen

las siguientes áreas pertenecientes al Á.F. de Mungia:

- Nº 23 Barrancos de Sollube-Garbola.

- Nº 6 Costa de Gaztelugatxe-Matxitxako.

- Nº 5 Costa de Bakio-Armintza.

Los barrancos de Sollube-Garbola incluyen los tramos altos de las regatas de

Infernu, Eizaga y Azega, todas ellas pertenecientes a la cuenca del río Estepona.

El interés de estos enclaves reside en el hábitat singular que conforman las

regatas umbrófilas, con aguas poco mineralizadas que albergan especies de flora

relicta paleotropical y una especie de anfibio endémico ibérico.

Los acantilados de Gaztelugatxe-Matxitxako aparecen, igualmente, en este Catálogo,

pero ya se han comentado por estar incluidos en el de los espacios protegidos de

la CAPV, como LIC, ZEPA y Biotopo Protegido.

Los sistemas costeros de Bakio-Armintza incluyen los acantilados y laderas del

borde litoral, más las vaguadas que desde la primera línea de montes vierten en el

Cantábrico.

En esta unidad, además del propio cantil costero se localizan los hábitats de

fondo de barranco, donde se refugian plantas cuyo óptimo de distribución se sitúa

en el archipiélago macaronésico y en diversas áreas de clima subtropical, con

escasísima representación en algunos tramos de las costas europeas. Hay que

destacar entre ellas la Culcita macrocarpa, citada solamente en esta zona de la

CAPV. Además están presentes los helechos Woodwardia radicans, Stegnogramma pozoi

y Dryopteris aemula.

La fauna destaca sobre todo por sus elementos marinos: los acantilados acogen

colonias de cría de gaviota patiamarilla (Larus argentatus) y cormorán moñudo

(Phalacrocorx aristotelis). En esta zona costera, se citan también otras especies

relevantes como el eslizón tridáctilo (Chalcides chalcides) y el lagarto

verdinegro (Lacerta schreiberi).

Page 164: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

164

Dentro del Inventario de Humedales Naturales de la CAPV, se incluyen las

siguientes áreas pertenecientes al Área Funcional (mapa nº 25):

Grupo II - Zonas húmedas costeras

• A1B2: Ría del Butron

Grupo III

- Zonas húmedas interiores

• B10B2: Prados-juncales de la vega del Butron en Gatika, Maruri y Mungia.

- Zonas húmedas artificiales

• EB19: Embalse de Sollube

• EB20: Embalse de Laukariz

No se contempla dentro del Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la CAPV

un nuevo embalse situado también en Laukariz.

La ría de Butron forma parte del sistema de humedales relevantes de la CAPV (Grupo

II). En su delimitación se incluyen terrenos pertenecientes al A.F de Mungia, en

el término de Gatika. El ámbito del humedal comprende 1.400 m lineales del cauce

del río Butron, desde la presa de Arbina hasta la muga de Gatika-Plentzia en la

vega de Palados.

Se definen las siguientes categorías de ordenación:

- EP4: Área de Especial Protección de Palados (margen derecha).

- MA1.8: Área de Mejora de Ecosistemas en las riberas de ambas márgenes, aguas

abajo de la presa de Arbina.

Igualmente, dentro del Inventario de Humedales Naturales de la CAPV se incluyen

las siguientes áreas pertenecientes al Área Funcional:

- B10B2: Prado-juncales de la vega del Butron en Gatika, Maruri y Mungia.

5.5 SECTORES ECOLÓGICO-PAISAJÍSTICOS

A partir de la descripción y análisis de las diferentes variables temáticas

componentes del medio físico, realizadas en el punto 5.1, se ha desarrollado un

proceso metodológico de “superposición de mapas” y correlación comparativa de los

Page 165: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

165

contenidos, encaminado a establecer una subdivisión del ámbito de estudio en

diferentes sectores ecológico-paisajísticos representativos.

El primer nivel de análisis se ha centrado en las características litológicas y

geomorfológicos del territorio, incorporándose después la componente edáfica y la

vegetación, hidrografía, etc. (Tabla 29), estableciéndose las siguientes grandes

zonas (mapa nº 22):

- Valle de Bakio-frente costero.

- Macizo montañoso de Jata-Sollube.

- Valle de Mungia-sistema fluvial de Butron.

- Relieves meridionales.

SECTOR I.

El Valle de Bakio y su frente costero, en el extremo norte del ámbito, se

caracteriza por la confluencia en su génesis morfológica del litoral marino y el

valle fluvial de la pequeña cuenca marina del río Estepona, conformando un paisaje

bajo las directas condiciones del ambiente topoclimático oceánico.

Las litologías más características son las unidades de ofitas, brechas calcáreas,

margas y areniscas y los depósitos aluviales. Sus suelos representativos son los

excelentes fluvisoles éutricos y los luvisoles crómicos sobre ofitas.

El paisaje de campiña costera se enriquece con los viñedos de txakoli. En este

sector se presenta un activo desarrollo urbanístico apremiado por el atractivo

costero.

Se incluyen en el sector áreas singulares por su alto valor ecológico-

naturalístico y paisajístico. El río Estepona presenta las aguas menos

mineralizadas del área funcional y su estado ecológico es bueno.

SECTOR II.

El macizo montañoso de Jata-Loparri-Sollube se eleva como barrera natural

delimitando en sus dos vertientes norte y sur ambientes topoclimáticos bien

diferenciados.

Este sector presenta una litología caracterizada por materiales de areniscas

silíceas, lutitas y microconglomerados, todos ellos de respuesta ácida, dando

lugar a una tipología particular de suelos cambisoles húmicos y gleycos, de

productividad limitada por escasez de nutrientes y escaso espesor.

Page 166: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

166

En la actualidad este macizo presenta unos rasgos paisajísticos homogéneos,

caracterizados por la gran extensión que ocupan las plantaciones forestales con

especies exóticas, principalmente de pino marítimo, pino insigne y eucalipto.

Estos montes cuentan con una larga tradición de gestión pública.

Los hábitats naturales que corresponderían al dominio de los marojales y pastos

acidófilos de Agrostis y brezales con enclaves higroturbosos se encuentran

minimizados por el uso forestal.

En los barrancos costeros de su vertiente Norte se sitúan las cabeceras de las

regatas que constituyen ambientes singulares con hábitats que albergan una rara

vegetación relicta paleotropical.

Otro aspecto propio del macizo es la sobresaliente incidencia visual de sus cimas

y vertientes altas en el paisaje del territorio y su escaso poblamiento, lo que le

confiere una cualidad agreste infrecuente en el territorio. Sus límites con los

sectores próximos pueden ser variables, adoptándose el criterio de ocupación

forestal, pendientes y litología.

SECTOR III.

El valle de Mungia-Butron se extiende a partir de la parte baja de las vertientes

meridionales del macizo montañoso de Jata-Sollube. Se caracteriza por el extenso

desarrollo del valle fluvial del río Butron y sus afluentes, que configuran un

auténtico laberinto de cauces y vegas intermedias.

La litología propia del sector la integran los materiales de sedimentos aluviales,

coluviones y el flysch margocalcáreo. Sobre los aluviones se desarrollan los

mejores suelos del territorio: fluvisoles éutricos con alta capacidad agrológica;

los relieves intermedios del valle y las colinas laterales se establecen

principalmente sobre el flysch y dan lugar a los cambisoles éutricos y dístricos,

suelos de capacidad productiva moderada.

En los bordes del valle (Arrieta, Markaida, Maruri) pueden localizarse algunas

particularidades litológicas que dan lugar a otros suelos de mediana capacidad:

los regosoles éutricos sobre las arcillas y yesos, los luvisoles crómicos sobre

las ofitas y los materiales volcánicos, los acrisoles sobre areniscas y lutitas.

El paisaje representativo es la campiña tradicional del caserio vasco, con dos

variantes: la vega y las colinas. Núcleos rurales, ermitas y caseríos constituyen

el poblamiento acompañante.

Page 167: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

167

Actualmente algunas áreas del sector experimentan un activo desarrollo de las

áreas urbanizadas, que además de a los núcleos principales afecta al medio rural

ofreciendo un continuo urbano y una artificialización del medio natural.

El alto nivel de transformación del medio natural no oculta los rasgos naturales

más representativos, como son los hábitats ligados al sistema fluvial: cauces de

distinto orden, alisedas de ribera, prado-juncales, bosquetes de frondosas, etc.

La breve penetración de la dinámica estuarina de la ría en el tramo bajo del río

Butron en Gatika incrementa la biodiversidad potencial del sector.

La problemática ambiental prioritaria de este sector incide en la mediocre calidad

del medio fluvial y la creciente desnaturalización del suelo.

SECTOR IV.

El sector de los relieves meridionales cierra el ámbito del área funcional con los

terrenos geológicos del sinclinal de Oiz.

Geomorfológicamente se trata de un cordal con un sistema de laderas y vertientes

de baja altitud, con orientación dominante NE que ofrece un frente alargado NW/SE

desde el monte Unbe hasta el Urkulu.

Las unidades litológicas propias de esta zona serían: margocalizas, calizas

arenosas, areniscas, lutitas y microconglomerados, sobre las que se desarrollan

suelos del tipo cambisoles con una representación de sus diferentes variantes:

dístricos, éutricos, húmicos y gleycos.

La aparición de mayores pendientes frena la capacidad agrológica de estas laderas,

mejorando esta capacidad en las partes bajas y colinas del piedemonte.

Su paisaje ofrece un gradiente de ocupación con plantaciones de especies exóticas

en los bordes altos y campiña agroganadera en las laderas.

El sector presenta la particularidad de albergar dos grandes urbanizaciones

residenciales, que marcan el paisaje en la mitad occidental del ámbito.

Page 168: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

168

SECTORES Y SUBUNIDADES PAISAJÍSTICAS:

SECTOR I. Valle de Bakio-frente costero.

1.1 Cantil Costero.

1.2 Playas.

1.3 Campiña costera del NE.

1.4 Campiña del valle de Estepona.

SECTOR II. Macizo montañoso de Jata-Sollube.

2.1 Cumbres y zonas altas.

2.2 Laderas y barrancos de la vertiente N.

2.3 Laderas y barrancos de la vertiente Sur.

2.4 Barrancos costeros del NW.

SECTOR III. Valle de Mungia-sistema fluvial de Butron.

3.1 Sistema fluvial-red hidrográfica.

3.2 Campiña de la vega.

3.2 Campiñas de colinas.

3.4 Monte Gondra.

3.5 Valle de Markaida.

3.6 Campiñas de transición de Arrieta.

SECTOR IV. Relieves meridionales.

4.1 Urbanizaciones de Uribe y Berreaga.

4.2 Campiña de transición del piedemonte.

4.3 Barranco de Atxispe-Urkulu.

4.4 Cordal y zonas altas de las laderas

Page 169: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

169

Sectores Variables

Valle de Bakio-Costa

Macizo de Jata-Sollube

Valle de Mungia-Butron

Relieves meridionales

Intervalo de altitudes 0/150 m.s.m 100/704 m.s.m 20/250 m.s.m 150/364 m.s.m Disposición en el AF Extremo norte NW/SE (norte) Centro NW/SE (Sur) Términos Bakio Bakio, Maruri, Mungia,

Meñaka y Arrieta Fruniz, Maruri, Mungia, Meñaka ,Arrieta, Gamiz-Fika y Gatika

Laukiz, Mungia y Gamiz-Gatika.

Litologías dominantes Brechas calcáreas, margas y areniscas ofitas. Sedimentos aluviales

Areniscas y lutitas. Areniscas siliceas. Microconglomerados

Sedimentos aluviales. Colusiones Flysch margo calcáreo (coladas volcánicas y ofitas)

Margocalizas y margas. Calizas arenosas, areniscas y lulitas

Vulnerabilidad de acuíferos

Baja sin vulnerabilidad Media-muy baja Baja-muy baja Alta-media-baja –muy baja

Rasgos geomorfológicos

Dinámicas costera marina Barrancos fluviales

Montes y vertientes, laderas e interfluvios.

Valle fluvial, depósitos aluviales y terrazas.

Montes, cordal y laderas. Colusiones de ladera

Regolito 0,5-2 m <1 m. 2-4 m. 0,5-2 m. Suelos dominantes Luvisoles corónicos

Fluvisoles eutricos (litosuelos y arenosotes)

Cambisoles húmicos Cambisoles oleicos

Fluvisoles eutricos Cambisoles distritos (regosoles eutricos, luvisoles crómicos)

Cambisoles distritos Cambisoles húmicos Cambisoles eutricos Rendzinas

Potencialidad agrológica

Moderada Muy baja Alta Moderada-baja

Limitantes naturales Escaso espesor. Pedregosidad

Baja fertilidad, escaso espesor, pendientes. Riesgo alto de incendios

Inundabilidad Encharcamiento

Pendientes. Pedregosidad.

Vegetación potencial Arenales y acantilados costeros. Encinar cantábrico. Robledal acidofilo

Marojales Aliseda cantábrica Robledal acidofilo-bosque mixto atl. Marisma de la ría

Robledal acidófilo Bosque mixto atl. Encinar cantrábrico

Ocupación actual del suelo

Campiña costera, Txakoli. Urbanización Playa y cantil marino

Plantaciones forestales con especies exóticas Sin doblamiento

Campiñas de la vega y colina Desarrollo urbano-industrial e infraestructuras.

Campiña agraria Urbanizaciones residenciales Plantaciones forestales

Red hidrográfica Cuenca costera del río Estepona

Cabecera de regata de Butron y Estepona

Sistema fluvial de gran desarrollo

Cabecera de regatas del Butron (margen izda.)

Estado ecológico de los ríos

Aceptable a bueno Bueno Variable a deficiente Variable a deficiente

Grado de mineralización

Medio-bajo Bajo Medio-alto medio

Hábitats naturales de interés

Cantil costero. Regatas de barrancos costeros. Bortal-encinar cantábricos

Pastizales-matorrales de espacios abiertos Enclaves higroturbosos Regatas de cabecera

Alisedas de ribera Prados juncal de vega Sistema fluvial y ría

Abedulares y bosques mixtos

Espacios naturales protegidos

LIC de Gaztelugaxe Zepa de Urdaibai (paisaje costero sobresaliente Bakio-Armintza) (barrancos de Sollube)

LIC. Red fluvial de Urdaibai R.B. urdaibai (Arrieta) (Barrancos de Sollube)

Ría de Butron en Arbina (Prado de Juncales y humedales de la vega)

Montes de Utilidad Pública

-Sarratxo y Gaubietas -Jatamendi - Meñaka-Ikasta

- Laukiz - GamizMendi

Suelos potencialmente contaminados (vertederos)

- 1 vertedero - 6 vertederos en Mungia - 2 vertederos en Meñaka

- 1 vertedero en Fruiz - 2 vertederos en Maruri-Jatabe

- 2 vertederos en Laukiz

Canteras abandonadas

- Cantera 38-I-1 - Cantera 38-III-6(Mungia) - Cantera 38-III-9 (Mungia)

- Cantera 62-I-5 (Fruiz) - Cantera 38-III-15 (Meñaka) - Cantera 37-IV-63 (Gatika) - Cantera 37-IV-59 (Laukiz)

Tabla 29: Caracterización de los sectores ecológicos-paisajísticos del A.F. de Mungia

Page 170: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

170

6. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

6.1 LA POBLACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO: EVOLUCIÓN

El espacio denominado como Mungialdea consta de nueve municipios, donde el

municipio de Mungia se convierte en el centro natural de la comarca siendo el eje

sobre el que basculan los otros municipios de la comarca.

La población en el área funcional de Mungialdea

Municipios Km2 Habitantes Peso Densidad de población

Arrieta 14,54 521 2,3 35,8 Bakio 16,70 2.019 8,9 120,9 Fruiz 5,86 379 1,7 64,7 Gamiz-Fika 16,09 1.262 5,5 78,4 Gatita 17,61 1.364 6,- 77,5 Jatabe-Maruri 8,18 791 3,5 96,7 Laukiz 15,85 989 4,3 62,4 Meñaka 12,69 560 2,5 44,1 Mungia 49,81 14.853 65,3 298,2 TOTAL 157,33 22.744 100 144,6

Fuente: INE. Habitantes – Enero del 2005.

Desde esta perspectiva el municipio de Mungia abarca una tercera parte del espacio

físico de la comarca con una extensión de 49,81 Km2 y con un peso poblacional

sobre el conjunto próximo al 65%, siendo asimismo el municipio con mayor densidad

de población, 298,2 habitantes/km2.

A continuación, Bakio es el segundo municipio en orden de importancia poblacional

con 2.019 habitantes y con un peso demográfico por debajo del 10%, siendo el

tercer municipio más densamente poblado.

El resto de los municipios, excepto Gatika y Gamiz-Fika, no llegan a los 1.000

habitantes enclavados en un entorno netamente rural, con un pequeño núcleo

poblacional y salpicados de caseríos y residencias unifamiliares, constituyéndose

en estos últimos años en uno de los polos de expansión residencial de Bilbao, con

casas unifamiliares rodeadas de su parcela de terreno a modo de viviendas

dormitorios.

Dentro del ámbito netamente demográfico, el crecimiento del área funcional de

Mungialde se enmarca dentro de los componentes del desarrollo urbanístico, como

son: crecimiento económico basado en una dotación industrial dinámica y en

expansión, centralizada en Mungia, y la proximidad a otros puntos tecnológicos

(Parque Tecnológico de Zamudio). Asimismo también juega un papel importante la

proximidad del Bilbao metropolitano y la rapidez de las vías de acceso, los nuevos

Page 171: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

171

hábitos de vida residenciales, las nuevas formas de vida basadas en la búsqueda de

la calidad medioambiental y la oferta de suelo residencial.

Dentro de la combinación de estos factores claves, la población de la comarca en

los últimos 20 años ha experimentado un aumento continuo, incrementándose en torno

al 35% respecto al año base mencionado.

Evolución de la población en el Área de Munguialdea

Nº de Habitantes de los años AÑOS Arrieta Bakio Fruiz Gamiz-

Fika Gatika Maruri- Jatabe Laukiz Meñaka Mungia TOTAL Base 100 %

1.986 431 1.224 296 867 859 505 1.059 371 11.206 16.818 100,- 1.991 422 1,238 316 887 931 529 979 440 11.878 17.620 104,8 1.996 471 1.389 316 987 1.066 580 937 473 12.771 18.990 112,9 2.001 521 1.727 347 1.227 1.295 683 995 515 13.807 21.117 125,6 2.005 527 2.019 379 1.262 1.364 791 989 560 14.853 22.744 135,2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y EUSTAT.

Como se aprecia en el cuadro adjunto, el crecimiento es constante en casi todos

los municipios que componen esta Área Funcional, –excepto Laukiz – aunque como es

evidente con diferentes ritmos, siendo el municipio de Bakio el que mayor

porcentaje de efectivos ha ganado en estas fechas referidas, seguido de Gatika,

Maruri y Meñaka, todos con aumentos de su población por encima del 50%.

Evolución de la Población

Municipios 1986 2005 ∆ % Arrieta 431 527 22,3 Bakio 1.224 2.019 64,9 Fruiz 296 379 28,- Gamiz-Fika 867 1.262 45,6 Gatika 859 1.364 58,8 Meñaka 371 560 50,9 Laukiz 1.059 989 -6,6 Maruri-Jatabe 505 791 56,6 Mungia 11.206 14.853 32,5 Comarca 16.818 22.744 35,2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y EUSTAT.

El crecimiento demográfico del municipio de Mungia, aún siendo el que marca la

pauta demográfica de la comarca, ha sido algo inferior a la media comarcal.

Evolución de la población según ámbitos territoriales

1996 2001 2005 Comarca Mungialdea 18.900 21.117 22.744 Bizkaia 1.140.026 1.112.637 1.135.847 EAE-CAPV 2.098.055 2.088.055 2.124.846

Fuente: INE y EUSTAT.

En consecuencia, a diferencia lo que ocurre en los ámbitos supracomarcales

(Territorio Histórico y Comunidad Autónoma) donde se venía produciendo una crisis

demográfica con retrocesos poblacionales importantes, advirtiéndose en estos

últimos años un ligero repunte poblacional, la comarca de Munguialdea en estos

años comparados mantiene una evolución creciente de sus efectivos poblacionales.

Page 172: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

172

0

5000

10000

15000

20000

25000

1986 1991 1996 2001 2005

EVOLUCION DE LA POBLACIONEN EL AREA DE MUNGIALDEA

PIRAMIDE DE POBLACION DE LA COMARCA DE MUNGIALDEA

1500 1000 500 0 500 1000 1500

0 - 4 AÑOS

5 - 9 AÑOS

10 -14 AÑOS

15 - 19 AÑOS

20 - 24 AÑOS

25-29 AÑOS

30 -34 AÑOS

35 - 39 AÑOS

40 - 44 AÑOS

45 - 49 AÑOS

50 - 54 AÑOS

55 - 59 AÑOS

60 - 64 AÑOS

65 - 69 AÑOS

70 - 74 AÑOS

75 - 79 AÑOS

> 79 AÑOS

HOMBRES MUJERES

Page 173: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

173

6.2 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Según los datos referidos al año 2005, el número de personas que residen en el

área Funcional de Mungialdea asciende a la cifra de 22.744 habitantes.

Estructura de la Población por edad y sexo EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL 0-4 571 556 1.127 5-0 552 545 1.097 10-14 491 495 986 15-19 499 529 1.028 20-24 684 654 1.338 24-29 918 964 1.882 30-34 1.013 1.005 2.018 35-39 992 981 1.973 40-44 978 1083 2.061 45-49 911 883 1.794 50-54 778 713 1.491 55-59 730 677 1.407 60-64 557 488 1.045 > 65 1.592 1.905 3.477 TOTAL 11.266 11.478 22.744

Fuente: Diputación Foral de Bizkaia. (Infobizkaia)

Analizando los datos en relación al conjunto de la Comarca se aprecia que el

número de personas de sexo femenino es ligeramente superior al de hombres (11.464

mujeres frente a 11.254 hombres). Esta relación mayoritariamente de mujeres ocurre

de manera general a partir de los 65 años.

Como puede apreciarse en la pirámide de edad, se constata un ensanchamiento entre

las cohortes de edad comprendidas entre los 30 y 45 años, siendo el segmento 40-44

años el que mayor volumen poblacional agrupa.

A continuación es el segmento de edad 24-29 años el que mantienen una proporción

interesante de personas. La importancia de este colectivo de edad y de sus

contiguos será decisiva de cara al futuro de Mungialdea, ya que constituyen el

grupo de referencia en edad de procrear y sobre el que descansará el crecimiento

natural de la población del municipio. Además, este importante contingente

poblacional situado en los segmentos jóvenes tendrá implicaciones directas a medio

plazo en la configuración del entramado urbano, sobre todo en lo que respecta a

las necesidades de vivienda. Es más, la importancia de dicho grupo social es tal,

que, agrupando las categorías entre los 15 y 29 años, tenemos que casi uno de cada

cinco habitantes de Mungialdea se encuentra entre dichas edades.

Índice de Juventud 1986 1996 2001 2005 Comarca Mungialdea 29,7 19,3 19,3 18,6 Bizkaia 29,5 16,6 16,6 15,7 EAE-CAPV 29,9 17,- 17,- --

Fuente: Elaboración propia.

Otra forma de analizar la estructura demográfica de los municipios es a través de

los índices de juventud y envejecimiento. Según dichos índices, y si lo

relacionamos con el conjunto del territorio, se puede afirmar que el conjunto de

Page 174: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

174

la Comarca se caracterizaba en el año 2001 por tener una alta proporción de gente

joven, por encima de la media de la Comunidad Autónoma de Euskadi (19,3% frente al

17,0%) y bastante más alta que el resto del conjunto bizkaino (19,3% frente al

16,6% de Bizkaia), aunque como en el resto de las zonas también se ha acusado,

aunque en menor medida, el proceso demográfico de reducción de personas jóvenes,

como consecuencia directa, sobre todo, del menor crecimiento de los índices de

natalidad; no obstante, el retroceso experimentado en estos últimos cinco años, no

es tan acusado como en el período anterior, apenas 0,7 puntos, permaneciendo 3

puntos por encima de la media del territorio de Bizkaia.

Estructura de la Población según municipio y por edad (2001-2005) Municipios < 19 años 19-64 años > 65 años

2001 2005 2001 2005 2001 2005 Arrieta 14,2 14,8 55,9 57,7 29,9 27,5 Bakio 14,- 14,1 69,3 70,3 16,7 15,6 Fruiz 12,7 13,9 57,6 62,4 29,7 23,7 Gamiz-Fika 20,3 19,4 60,- 62,2 19,7 18,4 Gatika 18,- 17,1 64,5 66,3 17,5 16,6 Meñaka 14,8 13,9 60,8 63,1 24,5 23,0 Laukiz 17,6 17,5 65,6 66,3 16,8 16,2 Maruri 16,1 16,8 64,4 65,4 19,5 17,8 Mungia 20,9 20,0 65,4 66,4 13,7 13,6 Comarca 19,3 18,6 64,8 66,- 15,8 15,4 Bizkaia 16,6 15,7 64,8 65,2 18,5 19,1

Fuente: EUSTAT Y DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.

No obstante, estos datos referidos al conjunto de la comarca no reflejan con

exactitud la realidad de los diferentes municipios donde sólo cinco municipios:

Mungia, Gatika, Laukiz, Gamiz-Fika y Maruri mantienen un índice de jóvenes por

encima de la media territorial, mientras el resto se encuentran por debajo,

algunos de ellos con sensibles diferencias. Ahora bien, se constata una cierta

recuperación de los índices de juventud en bastantes los municipios del área

funcional, especialmente en los de menor tamaño, mientras que Mungia, Gatika,

Gamiz-Fika y Meñaka sufren un pequeño retroceso.

Índice de envejecimiento 1986 1996 2001 2005 Comarca Mungialdea 11,4 14,6 15,8 15,4 Bizkaia 10,4 15,7 18,5 19,1 EAE-CAPV 10,4 14,9 17,9 --

Fuente: Elaboración propia en base a datos del EUSTAT y Diputación Foral de Bizkaia.

Precisamente uno de los cambios de las sociedades occidentales es la tendencia en

general al aumento de la esperanza de vida, esto lleva implícito un crecimiento

del número de personas mayores, llegando a suponer en el caso de Mungialde que un

15,8% de las personas residentes en este área tienen más de 65 años en el año

2001.

Comparando con Bizkaia, y tomando como punto de referencia para este análisis este

año mencionado, se aprecia que el índice de envejecimiento es de casi 3 puntos por

debajo del territorio y 2 respecto al la Comunidad Autónoma del País Vasco, pero

Page 175: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

175

lo que es más significativo en los últimos años se detecta un rejuvenecimiento de

la población de esta área funcional habiéndose, reduciendo a nivel general su

índice de envejecimiento, siendo especialmente notorio en municipios de

características más rurales (Fruiz, Meñaka, Arrieta). No obstante, lo

verdaderamente elocuente es que todos los municipios de Mungialdea han

experimentado un decrecimiento del peso de la población de personas mayores

respecto del total.

Por tanto, si bien el índice de envejecimiento había ido en aumento en los últimos

años hasta el año 2001, en el último período y a diferencia de lo que ocurre en el

resto del territorio bizkaino, la Comarca de Mungialdea rompe esta pauta

manteniéndose a la baja el citado índice con una recuperación de población sobre

todo de edad intermedia.

Aún así, el área de estudio no tiene un carácter uniforme en relación a la

estructura demográfica, combinándose elementos propios del mundo rural con otros

más dinámicos que se suelen derivar del entorno urbano, ya que municipios como

Fruiz, Arrieta o Meñaka mantienen un porcentaje de población mayor de 65 años

bastante superior a la media bizkaina.

6.3 ESTRUCTURA FAMILIAR

Tipología de Familias

Municipios Unipersonal

Com- puesta

Nuclear sin

hijos/as

Nuclear con

hijos/as

Monopa-rental

Amplia-da

Poli-nuclear

Número de

familias

Tamaño medio

Arrieta 47 19 24 45 15 23 14 187 2,79 Bakio 259 41 96 190 47 59 15 707 2,44 Fruiz 34 8 21 28 17 15 5 128 2,71 Gamiz-Fika 69 10 49 142 37 49 28 384 3,17 Gatita 72 18 43 165 25 55 27 405 3,20 Jatabe-Maruri 30 9 28 123 31 40 19 280 3,55 Laukiz 59 15 14 88 30 25 7 238 2,87 Meñaka 29 12 17 56 13 23 12 162 3,15 Mungia 855 123 647 2.138 539 363 83 4.748 2,90 TOTAL 1.454 255 939 2.975 755 652 210 7.239 2,91

Fuente: Diputación Foral de Bizkaia.

Uno de los factores demográficos cambiantes de la sociedad actual es la familia,

tanto en su tipología como en su tamaño. Estamos asistiendo en los últimos tiempos

a cambios bastantes profundos en su estructura viendo como lo que tradicionalmente

se conoce como familia nuclear, compuesta por padre, madre e hijos, va perdiendo

terreno para implantarse otras formas de convivencia familiar, producto una veces

de rupturas matrimoniales o de las construcciones de nuevas configuraciones

familiares. Las agrupaciones por su variedad pueden resultar tan diversas que en

algunos casos se hace preciso acuñar nuevos términos para definir las relaciones

presentadas de los miembros de las familias.

Page 176: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

176

Asimismo, dentro de la composición familiar se producen fenómenos nuevos difíciles

de encasillar en una clasificación estándar tradicional, en definitiva es bastante

patente el avance del número cada vez mayor de hogares monoparentales y

unipersonales donde las personas viven solas.

Desde esta perspectiva, la comarca de Mungialdea cuenta con 7.239 unidades

familiares donde el porcentaje más elevado, 41,1%, lo constituyen familias

nucleares con hijos/as, a continuación seguido los hogares unipersonales son los

que cuentan con mayor presencia (20,1%), encontrando que uno de cada diez hogares

se encuentran compuestos por un solo miembro adulto y los hijos/as.

Composición familiar Comarca Bizkaia Unipersonal 20,1 19,2 Compuesta 3,5 3,1 Nuclear 12,9 17,1 Nuclear con hijos/as 41,1 41,3 Nuclear sin hijos/as 10,4 10,2 Monoparental ampliada 9,0 7,1 Polinuclear 2,9 1,8

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Diputación Foral de Bizkaia.

Esta configuración familiar de los habitantes de la Comarca no dista mucho de la

resultante para el conjunto de la población bizkaina, encontrándose las

diferencias más significativas en el porcentaje de familias nucleares sin hijos/as

(pareja).

Ahora bien, si se contempla esta variable en relación a datos del año anterior se

perciben claramente las nuevas tendencias ya comentadas: aumento de los hogares

unipersonales en casi 6 puntos respecto al año 1996, reduciéndose en algo menos

de 10 puntos las familias nucleares con hijos/as.

En este sentido, el tamaño medio de las familias también se ha venido reduciendo,

cifrándose en este año considerado en 2,91 personas por hogar, cifra, no obstante,

algo superior a la que se registra por término medio en Bizkaia (2,79 personas).

6.4 DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

6.4.a Crecimiento natural

Dentro de los componentes demográficos que han definido el proceso evolutivo de la

Comarca de Mungialdea, la natalidad comienza a jugar un papel importante. Si

tomamos como punto de referencia los últimos quince años se aprecia un aumento

continuo del número de nacimientos, habiendo superado la barrera de los 200

nacimientos/año en los últimos cinco años.

Page 177: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

177

Crecimiento natural de la población Años Nacimientos Defunciones Crecimiento

vegetativo 1990 145 160 -15 1991 145 159 -14 1992 156 154 2 1993 169 144 25 1994 162 157 5 1995 166 163 3 1996 162 165 -3 1997 179 135 44 1998 186 152 34 1999 183 150 33 2000 196 179 17 2001 225 170 55 2002 223 201 22 2003 226 178 48 2004 240 187 53 2005 268 198 70

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Diputación Foral de Bizkaia.

La mortalidad también ha experimentado en los diez años ligeros crecimientos, con

fluctuaciones interanuales, situándose en el último año en el umbral de las 200

defunciones pero encontrándose siempre por debajo del número de nacimientos.

Desde este punto de vista, el movimiento natural de la población mantiene un

carácter positivo, con mayor número de nacimientos que defunciones, siendo

especialmente evidente en los últimos años.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 200220

70

120

170

220

270

CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACION

Nacimientos Defunciones

Page 178: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

178

- Así, prácticamente desde el año 1992 el crecimiento natural de la población es

de signo positivo, consolidando un saldo favorable de carácter estable a partir

de 1997.

- A diferencia de lo que ocurre en otras comarcas del País Vasco, que mantienen

una tendencia negativa, el área funcional de Mungialdea se caracteriza por

mantener un ritmo creciente y positivo del movimiento natural, apareciendo

consolidado en los últimos años.

- Precisamente es en estos últimos años cuando se percibe con mayor nitidez el

saldo favorable de los nacimientos frente a las defunciones abriéndose una

“brecha” cada vez mayor entre ambos componentes.

6.4.b Movimiento Migratorio

Uno de los factores desencadenantes del crecimiento poblacional de Mungialde tiene

su origen en el mantenimiento de un saldo migratorio positivo, es decir hay mayor

número de personas que acuden al área que las que se van durante los últimos años

analizados.

El peso específico de esta variable demográfica toma cada vez más protagonismo,

destacando en los últimos tiempos como cauce del desarrollo poblacional del área,

superior al de crecimiento natural de la población.

Previamente es preciso distinguir entre el saldo Migratorio Externo, es decir, la

diferencia entre el número de personas que vienen o se van a municipios de fuera

de la C.A. de Euskadi, y el Saldo Migratorio interno, que sería el movimiento

migratorio que se produce dentro de los municipios de la C.A. de Euskadi. A

efectos prácticos presentamos datos relacionados con el saldo migratorio externo y

el total.

Movimiento Migratorio Externo (Comarca de Mungialdea) AÑO Inmigración Emigración Saldo 1.990 82 76 61.991 53 81 -281.992 59 65 -61.993 77 84 -71.994 62 78 -61.995 --- --- ---1.996 58 116 -581.997 89 77 121.998 129 95 341.999 129 105 242.000 219 122 972.001 249 120 1292.002 300 130 170

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Diputación Foral de Bizkaia.

Page 179: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

179

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 20010

50

100

150

200

250

300

MOVIMIENTO MIGRATORIO EXTERNO

Inmigración Emigración

En relación con el movimiento migratorio externo en la comarca de Mungialdea se

advierte un claro cambio de signo en los últimos doce años analizados, ya que

hasta el año 1.996 se mantenía un saldo negativo, siendo a partir de esta fecha

cuando comienza a percibirse mayor número de personas que acuden al área de

estudio que las que se van.

La importancia del factor inmigración es de tal importancia que según los datos de

los últimos seis años analizados, la cifra de personas que han venido al área se

incrementa en clara progresión geométrica, pasando de una tasa exigua del 0,6‰ en

1997 al 8,05‰ en el año 2002.

En este sentido, se constata un aumento importante del saldo migratorio favorable

a partir del año 2.000.

En datos absolutos, se aprecia el cambio de tendencia y los incrementos continuos

en estos doce años considerados, habiendo rebasado en este último año (2002) la

franja de las 300 personas que han venido de otro municipio de fuera de la C.A. de

Euskadi para instalarse en alguno de los municipios que conforma el área funcional

de Mungialdea.

Concretamente, el municipio de Mungia en el año 2002 absorbe el 81% de las

personas inmigrantes que llegan a la Comarca.

Page 180: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

180

Movimiento Migratorio (Comarca de Mungialdea) AÑO Inmigración Emigración Saldo 1.996 246 178 681.997 706 368 3381.998 860 538 3221.999 836 538 2982.000 858 556 3022.001 1.002 685 3172.002 1.170 730 4402.003 1.257 819 4382.004 1.454 855 5992.005 1.356 857 499

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Diputación Foral de Bizkaia.

Para un análisis más completo se presentan los datos relativos al movimiento

migratorio general, pudiéndose confirmar los comentarios anteriores.

En este sentido, se percibe claramente que se incrementa notablemente la presencia

de la población inmigrante en el conjunto del área de estudio, con incrementos

continuos del saldo migratorio en los últimos diez años considerados.

Precisamente, es a partir del año 1.997 cuando el saldo migratorio registra

valores relativamente importantes con tasas próximas al 17‰, pudiéndose advertir

una progresión significativa en el segundo quinquenio considerado, sobre todo a

partir del 2002 situándose el saldo alrededor del 26‰, mientras que el punto

álgido se registra en el año 2004, con cerca de 1.500 personas dadas de alta en la

comarca y un saldo favorable próximo a las 600 personas.

En último año considerado 2.005, si bien se reduce la tasa respecto al año

anterior, ésta se sitúa en el 21,9‰ con casi 500 personas más que acuden a

Mungialdea que las que se van fuera de la comarca.

Desde el punto de vista de la movilidad, también se percibe que aumenta el

porcentaje de personas que se van, aunque en menor medida que las que vienen.

Page 181: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

181

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

MOVIMIENTO MIGRATORIO GENERAL

Inmigración Emigración Saldo

En definitiva, a partir de 1997 el saldo interanual mantiene un ritmo sistemático

creciente fluctuando cada año, pero siempre manteniendo un aumento medio

progresivo.

En este sentido, la capacidad de atracción de la Comarca de Mungialdea, para los

habitantes de otras zonas, sigue siendo muy importante, lo que le otorga el papel

de referente para muchas personas de otros puntos geográficos, que aunque trabajan

fuera del municipio han elegido alguno de esta comarca para residir dando a este

área funcional una característica de hábitat dormitorio-residencial.

Page 182: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

182

7. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

7.1 POBLACIÓN ACTIVA

Según los últimos datos oficiales de los que se dispone, relativos a la población

activa por ámbitos territoriales, en el año 2001 residían en el área de estudio un

total de 10.192 personas que constituían la población activa de la zona de

Mungialde, sobre un total de 21.117 personas de población total.

La tasa de actividad, del 48,3%, es superior a la media de Bizkaia (45,4%), e

incluso a la de la CAPV (46,9%) en el año 2001. Esta tasa será probablemente

superior en la actualidad, dado los datos no oficiales de las tasas de actividad

en el 2004 eran ya en Bizkaia del 52,93% y en el conjunto de la CAPV del 54,94%,

por lo que posiblemente en el área de estudio siguiendo la tendencia también se

habrá incrementado en 6-7, puntos hasta situarla en torno al 55% de la población

total.

En los cuadros adjuntos se ofrecen los datos oficiales referidos a 2001 de la

población activa por ámbitos territoriales

Total Activos O.I.T. Parados O.I.T.

Total Ocupados Total Primer empleo Han trabajado

Inactivos O.I.T

Abs. Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % T.H. Arava 286.387 142.830 49,9 128.834 90,2 13.996 9,8 2.656 19,- 11.340 81,- 143.557 50,1Bizkaia 1.122.637 509.869 45,4 441.967 86,7 67.902 13,3 16.943 25,- 50.959 75,- 612.768 54,6Gipuzkoa 673.563 323.074 48,- 291.606 90,3 31.468 9,7 5.856 18,6 25.612 81,4 350.489 52,-Municipios Arrieta 521 203 39,- 179 88,2 24 11,8 5 20,8 19 79,2 318 61,-Bakio 1.727 908 52,6 798 87,9 110 12,1 22 20,- 88 80,- 819 47,4Fruiz 347 164 47,3 150 91,5 14 8,5 4 28,6 10 71,4 183 52,7Gamiz-Fika 1.227 580 47,3 530 91,4 50 8,6 14 28,- 36 72,- 647 52,7Gatika 1.295 638 49,3 604 94,7 34 5,3 6 17,6 28 82,4 657 50,7Laukiz 995 463 46,5 426 92,- 37 8,- 8 21,6 29 78,4 532 53,5Maruri-Jat. 683 331 48,5 319 96,4 12 3,6 4 33,3 8 66,7 352 51,5Meñaka 515 250 48,5 238 95,2 12 4,8 4 33,3 8 66,7 265 51,5Mungia 13.807 6.655 48,2 6.107 91,8 548 8,2 150 27,4 398 72,6 7.152 51,8Mungialdea 21.117 10.192 48,3 9.351 91,7 841 8,3 217 25,8 624 74,2 10.925 51,7Euskadi 2.082.587 975.773 46,9 862.407 88,4 113.366 11,6 25.455 22,5 87.911 77,5 1.106.814 53,1

Lo primero que destaca de la comparación de la situación de Mungialdea con el

resto del territorio es el alto peso relativo de la actividad en nuestra zona: así

mientras el porcentaje de activos sobre la población total se sitúa en general en

torno al 45% en Bizkaia y 47% en el conjunto de la CAPV, este porcentaje se sitúa

en el 48% dentro del área de estudio.

Como consecuencia de ello, en la zona de Mungialdea el peso de la población

inactiva es también menor que en el resto: 51,7%, frente al promedio general en

Bizkaia (55%) y al del conjunto de la CAPV (53%).

Page 183: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

183

Esta relativamente alta tasa de actividad se acompaña, además, de unos niveles de

ocupados y parados significativamente más favorables que las medias territoriales,

tal y como se observa en el cuadro: la tasa de ocupados es del 91,7% en el área de

estudio frete al 87% en Bizkaia y 88% en Euskadi, mientras que la tasa de paro se

sitúa en el área de Mungialde en el 8,3%, en un nivel significativamente menor que

en el conjunto de Bizkaia (13%) y el total de la CAPV (12%).

46,9

11,6

45,4

13,3

48,3

8,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

CAPV Bizkaia Mungialdea

POBLACION EN RELACION CON LA ACTIVIDAD ECONOMICA

Tasa Actividad (%)Tasa Paro (%)

Dentro de la comarca, y a nivel municipal, también son destacables algunos

aspectos que se aprecian en los cuadros adjuntos. A pesar del alto nivel general

de actividad en la comarca, sí existen algunos municipios donde es relativamente

baja esta tasa de población activa, como Laukiz, Fruiz, Gamiz-Fika y sobre todo

Arrieta, donde la tasa de actividad se sitúa en el 39% de la población total del

municipio, es decir un 61% de inactivos sobre el conjunto de la población.

También son destacables las sensibles diferencias encontradas en cuanto a las

tasas de paro de los diferentes municipios de la Comarca: así, mientras Fruiz,

Gamiz, Laukiz y Mungia registran una tasas de paro en torno al 8%, existen otros

municipios como Maruri, Meñaka y Gatika donde apenas hay parados, se puede hablar

de paro estructural (sobre el 4%-5%), mientras que el resto de municipios se

registran tasas de paro en torno al 12%, es decir muy similares al conjunto de la

CAPV, pero todo caso inferiores a la media de Bizkaia.

En general, es evidente una situación favorable respecto del nivel de empleo y de

la ocupación en el área de estudio en todos los parámetros analizados, tanto en

cuanto a tasas de actividad, ocupación y sobre todo respecto a las tasas de paro,

Page 184: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

184

que mantienen en la comarca diferencias de hasta 5 puntos respecto de la media de

Bizkaia.

7.2 POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES ECONÓMICOS

Centrándonos en la población ocupada, se puede apreciar en los cuadros siguientes

que la estructura general del empleo por sectores de actividad es bastante similar

al conjunto de Bizkaia y al de la propia CAPV, pero con algunos matices

diferenciadores: el peso del sector primario es más fuerte que la media de Bizkaia

y de la CAPV (3,7% frente a 1,8%), la industria absorbe más población ocupada que

las medias territoriales (28%, frente a 24% en Bizkaia y 27% en la CAPV), la

construcción tiene algo menos peso en Mungialdea y el sector servicios se

mantiene en una situación similar al conjunto de la CAPV. (62%).

TOTAL Agricultura Industria Construcción Servicios Abs. Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %

Territorios Históricos Arava/Alava 128.834 3.573 2,8 40.579 31,5 9.806 7,6 74.876 58,1 Bizkaia 441.967 6.673 1,5 104.464 23,6 41.002 9,3 289.828 65,6 Gipuzkoa 291.606 5.073 1,7 91.934 31,5 23.924 8,2 170.675 58,5 Municipios Arrieta 179 10 5,6 38 21,2 16 8,9 115 64,2 Bakio 798 31 3,9 151 18,9 71 8,9 545 68,3 Fruiz 150 11 7,3 28 18,7 3 2,- 108 72,- Gamiz-Fika 530 57 10,8 143 27,- 37 7,- 293 55,3 Gatika 604 32 5,3 196 32,5 24 4,- 352 58,3 Laukiz 426 15 3,5 81 19,- 24 5,6 306 71,8 Maruri-Jatabe 319 14 4,4 86 27,- 15 4,7 204 63,9 Meñaka 238 15 6,3 78 32,8 17 7,1 128 53,8 Mungia 6.107 159 2,6 1.839 30,1 370 6,1 3.739 61,2 Mungialdea 9.351 344 3,7 2.640 28,2 577 6,2 5.790 61,9 Euskadi 862.407 15.319 1,8 236.977 27,5 74.732 8,7 535.379 62,1

Agricultura Industria Construccion Servicios

CAPV

Bizkaia

Mungialdea3,7

61,9

6,2

28,2

1,5

65,6

9,3

23,6

1,8

62,1

8,7

27,5

POBLACION OCUPADA POR SECTORES ECONOMICOSDistribución %

Page 185: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

185

Esa mayor actividad en el sector primario es especialmente relevante en alguno de

los municipios de Mugialdea, como Arrieta (6%), Meñaka (6%) y sobre todo en la

zona de Fruiz y Gamiz-Fika, donde la población ocupada en el sector primario se

acerca al 11% del total.

No obstante, en 1996 el porcentaje de población ocupada en este sector en

Mungialdea llegaba al 6,3%, lo que supone un paulatino decrecimiento de este

sector, 2,5 puntos en cinco años.

En este sentido, durante los últimos años ha experimentado una reducción

importante tanto en el número de explotaciones como en la superficie utilizada

para las mismas, con pocas explotaciones de vocación claramente profesional, en el

año 2000 la cifra de afiliados a la Seguridad Social Agraria por cuenta propia era

de 357 personas en este área funcional, según Jata-Ondo estas actividades se

concentran principalmente en invernaderos y en ganadería, apreciándose un trasvase

de producción vacuno de leche a vacuno de carne.

En estos últimos años hay un importante volumen de producción de txakoli

conjuntamente con otras comarcas del territorio, siendo un sector en crecimiento.

En el caso del Sector Industrial es destacable el peso relativamente alto de este

sector entre la población de Gatika y Mungia, donde se supera el 30% de población

ocupada dedicada a la industria, presentando un tejido industrial consolidado en

torno a Mungia sobre la base de varios polígonos industriales en los que se

implantan alrededor de 200 empresas y que hace que el 57% del valor añadido de la

actividad económica que genera Mungia sea la industria.

Respecto al sector servicios

, si bien el porcentaje de población que trabaja en este sector en la comarca es

ligeramente inferior a las medias territoriales, hay municipios donde más del 70%

de su población trabaja en esta actividad (Laukiz y Fruiz).

7.3 ESTABLECIMIENTOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD

En dicho cuadro vemos cómo el volumen total de establecimientos supera en 2005 los

1800 dentro del área de estudio. El municipio de Mungia, dada su población y

tamaño, absorbe casi el 73% de todos los de la zona y más del 84% del empleo del

área de Mungialdea.

Dentro del sector industrial Gatika es el segundo municipio de referencia de la

comarca, el peso de este sector en el resto de los municipios es bastante

residual, siendo Mungia el que concretamente el 71% de las industrias.

Page 186: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

186

La mayor parte de las industrias localizadas en este ámbito comarcal están

destinadas a la electricidad, calderería, forja y fundición, así como a la

carpintería metálica.

Los establecimientos dedicados a la rama de actividad de la construcción también

se localizan mayoritariamente en Mungia (71,7%) siendo en este caso Bakio el

segundo municipio más destacable.

Alrededor del 74% del total de establecimientos están dedicados al sector

servicios y dentro de ellos, los más numerosos (722) son los dedicados al

comercio, hostelería y transportes.

Por municipios, destaca una vez más el municipio de Mungia con una cuota del 73%

en establecimientos dedicados a esta actividad, seguido a bastante distancia por

Bakio (8,7%) Laukiz (5,3%), Gatika (4,3%) y Gamiz-Fika (3,5%).

Nº de establecimientos y nº de empleos según ramas de actividad

TOTAL Industria y Energía Construcción

Comercio, Hostelería

y Transporte

Banca, Seguros y

Serv. a empresas

Otras actividades de servicios

Nº Empleo Nº Nº Nº Nº Nº Territorios Históricos Arava/Alava 23.812 139.400 2.468 3.400 9.884 4.561 3.499 Bizkaia 92.820 428.792 6.676 11.793 41.587 19.725 13.039 Gipuzkoa 64.901 285.643 5.860 9.940 26.348 12.787 9.966 Municipios Arrieta 22 40 7 4 4 3 4 Bakio 149 294 9 20 71 32 17 Fruiz 24 35 3 1 12 4 4 Gamiz-Fika 68 164 11 12 29 8 8 Gatika 105 444 33 13 34 14 11 Laukiz 67 153 2 3 26 22 14 Maruri-Jatabe 43 94 5 2 16 12 8 Meñaka 28 92 3 7 12 2 4 Mungia 1.335 6.945 177 155 518 290 195 Mungialdea 1.841 8.261 250 217 722 387 265 Euskadi 181.533 853.835 15.004 25.133 77.819 37.073 26.504

Fuente: Eustat.

De cualquier forma datos más recientes constatan el incremento del número de

establecimientos que se viene produciendo en todos los sectores de actividad,

sobre todo en el sector servicios ( Banca, Seguros y Servicios a empresas) lo que

viene a corroborar el proceso de terciarización económica y de diversificación que

empieza a experimentar la comarca y concretamente el municipio de Mungia.

7.4 ESTRUCTURA DEL VALOR AÑADIDO Y PIB MUNICIPAL

La fuerte presencia del sector industrial en torno a Mungia y Gatika, que

anteriormente se ha comentado, repercute directamente en el elevado peso que

supone este sector industrial en la generación del valor añadido para la comarca:

si por término medio en Bizkaia la industria genera el 27% del valor añadido, y en

Page 187: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

187

el conjunto de la CAPV el 32%, en Mungia y Gatika este porcentaje es del 57% y 51%

respectivamente.

Asimismo, el sector primario en municipios como Arrieta, Meñaka, y sobre todo

Gamiz- Fika tiene un peso muy relevante en la economía municipal, llegando en este

último a suponer un 20% del valor añadido generado en el municipio.

En cualquier caso, lo más destacable de esta desigual distribución del Valor

Añadido en la comarca respecto de la estructura general de Bizkaia, es el relativo

del sector de la construcción respecto a la media de Euskadi en la práctica

totalidad de los municipios de la zona en detrimento del sector servicios, siendo

especialmente fuerte en municipios como Laukiz, Bakio y sobre todo Maruri donde el

sector de la construcción supone el 43% del Valor Añadido del municipio.

Valor Añadido por ámbitos territoriales y sector (%). 2000 Total Primario Industria Construcción Servicios Territorios Históricos Arava/Alava 100,00 3,61 38,96 5,92 51,50 Bizkaia 100,00 0,97 26,96 8,01 64,07 Gipuzkoa 100,00 0,92 36,12 5,41 57,53 Municipios Arrieta 100,00 12,60 28,05 19,40 39,95 Bakio 100,00 5,32 13,26 35,54 45,88 Fruiz 100,00 6,45 27,34 18,65 47,57 Gamiz-Fika 100,00 20,11 23,81 22,82 33,25 Gatika 100,00 3,24 51,32 21,98 23,46 Laukiz 100,00 4,45 14,73 33,37 47,45 Maruri-Jatabe 100,00 6,56 14,61 43,26 35,57 Meñaka 100,00 12,63 19,37 24,12 43,87 Mungia 100,00 1,60 56,52 9,99 31,88 Euskadi 100,00 1,40 32,00 6,80 59,80

Fuente: Eustat.

Probablemente condicionado por esta estructura tan diferenciada del Valor Añadido

de la Comarca, el valor de todos los bienes y servicios producidos –es decir la

riqueza o el PIB generado en la zona-, presenta una gran heterogeneidad entre los

diferentes municipios: así mientras hay municipios con un PIB per-cápita

claramente por debajo de la media del País Vasco, como Arrieta o Fruiz, existen

otros dos verdaderos polos de atracción o de dinamización económica del área, como

Mungia y Gatika que presentan niveles de PIB per cápita muy superiores a la media

de Bizkaia y Euskadi.

Page 188: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

188

PIB per cápita por ámbitos territoriales (euros). 2000 PIB per cápita Índice Euskadi 19.316 100,-Territorios Históricos Arava/Alava 23.726 123Bizkaia 17.971 93Gipuzkoa 19.691 102Municipios Arrieta 8.284 43Bakio 19.090 99Fruiz 9.804 51Gamiz-Fika 13.557 70Gatika 24.093 125Laukiz 13.056 68Maruri-Jatabe 13.841 72Meñaka 10.899 56Mungia 24.502 127

Fuente: Eustat.

De todas formas, independientemente del volumen de riqueza que se genera en de

cada municipio hay que concluir que se trata de una comarca donde sus habitantes

disponen de un más que aceptable nivel de renta per-cápita, superior en todos los

municipios, (excepto Arrieta) a la media de Bizkaia y a la media del País Vasco.

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

CAPV

BIZKAIA

Arrieta

Bakio

Fruiz

Gamiz-Fika

Gatika

Laukiz

Maruri

Meñaka

Mungia

PIB PER-CAPITAExpresado en Euros-Año 2000

Renta bruta per cápita por ámbitos territoriales (euros). 2001 Renta per cápita Índice

Euskadi 10.823 100 Territorios Históricos Arava/Alava 11.261 104 Bizkaia 10.571 98 Municipios Arrieta 9.869 91 Bakio 12.226 113 Fruiz 10.674 99 Gamiz-Fika 11.000 102 Gatika 11.483 106 Laukiz 19.958 184 Maruri-Jatabe 12.439 115 Meñaka 11.227 104 Mungia 11.376 105

Fuente: Eustat.

Page 189: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

189

0 5000 10000 15000 20000 25000

CAPV

BIZKAIA

Arrieta

Bakio

Fruiz

Gamiz-Fika

Gatika

Laukiz

Maruri

Meñaka

Mungia

RENTA PER-CAPITAExpresado en Euros- Año 2001

En este sentido, tomando como base de índice 100 la media de País Vasco, se

aprecia como municipios como Laukiz se encuentra muy por encima con una renta per

cápita que casi duplica a la media del territorio bizkaino con una renta per

cápita 20000 €, acto seguido aparece Maruri, Bakio con índices alrededor de 115,

mientras que el resto de municipios se mueven en de una franja más próxima a la

media de la Comunidad Autónoma de Euskad, pero salvo Arrieta y Fruiz, todo ellos

superan el índice de referencia.

Page 190: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

190

8. EL MEDIO URBANO

8.1 LA VIVIENDA

8.1.a Evolución

El crecimiento del número de viviendas en la comarca, apoyado también en un

crecimiento demográfico parejo, ha sido relevante en el último quinquenio del que

se dispone de estadísticas oficiales que permiten la comparación en estos aspectos

(1996-2001). Así, mientras el crecimiento de la población en este período ha sido

de un 11,2%, la evolución del parque de viviendas ha aumentado en un 10,1%, es

decir, han ido en una misma dirección, lo cual habla del engarce adecuado entre

ambas magnitudes y ello explica también, observando los crecimientos posteriores,

la necesidad manifiesta de vivienda.

En cuanto a la evolución de la construcción de vivienda, según datos del Eustat,

hasta el año 2001 el Área Funcional de Mungia presentaba un ritmo bastante

constante de alrededor de 200 viv/año. En los años 2002 y 2003 este número aumenta

considerablemente, pasando a unas 300 viv/año.

La mayoría de estas viviendas se construyen en el municipio de Mungia (alrededor

del 62%), seguido en número por el municipio de Bakio. Destaca que en tercer lugar

se encuentra Gatika que, siendo un municipio pequeño, ha experimentado un

incremento importante del número de viviendas estos últimos años, con un

incremento de 241 viviendas en el periodo 1991-2003, es decir, un incremento del

70% sobre las 340 viviendas existentes en origen.

Número de viviendas nuevas por municipio y año de concesión de la licencia Municipios 1998 1999 2000 2001 2002 2003(a) Total

Arrieta 6 3 3 1 3 1 17 Bakio 23 19 15 22 51 38 168 Fruiz 6 2 20 6 4 4 42 Gamiz-Fika 5 27 5 10 25 3 75 Gatika 47 3 6 13 50 10 129 Laukiz 3 4 1 8 1 7 24 Maruri-Jatabe 7 12 3 9 10 5 46 Meñaka 6 2 5 7 4 24 Mungia 72 129 168 132 167 195 863 Total comarca 175 201 221 206 318 267 1.388

Fuente: EUSTAT

8.1.b Tipología de vivienda

La estadística de Población y Vivienda en el año 2001 se contabilizaban un total

de 10.787 viviendas, de las cuales aproximadamente el 67% eran viviendas

principales, y el resto, 33%, viviendas secundarias o desocupadas. En este

sentido, se puede estimar que el 22% son segundas residencias concentrándose

Page 191: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

191

alrededor del 70% de ellas en el municipio de Bakio. Un 10% se encuentran

catalogadas como desocupadas.

Vivienda clasificada según tipología Clase de

vivienda 2001 Arrieta Bakio Fruiz Gamiz -Fika Gatika Laukiz Maruri-

Jatabe Meñaka Mungia Total %

Censo de vivienda 288 2.499 170 482 521 358 301 244 5.924 10.787 100 Viv. principal 187 708 128 384 405 276 238 163 4.739 7.228 67,0 Viv. secundaria 30 1.649 36 33 46 63 37 52 460 2.406 22,3 Desocupadas 71 142 6 65 70 17 26 29 705 1.131 10,4 Otro tipo -- -- -- -- -- 2 -- -- 20 22 0,2

Fuente: EUSTAT. Censo de población y viviendas 2001.

En el cuadro adjunto se aprecia que no existe una relación en esta comarca entre

el tamaño del municipio y el índice de viviendas desocupadas, registrándose

porcentajes parecidos entre el municipio de mayor tamaño poblacional como es

Mungia, y otros como pueden ser Meñaka, Gamiz-Fika y Gatika. Quizás entre los de

menor población es donde se registra la menor proporción de viviendas desocupadas

(Fruiz, Laukiz, Maruri) si bien, Arrieta rompe esta pauta registrando un elevado

índice de vivienda vacía (casi el 25%).

Evolución vivienda según tipología (1996-2001) AÑO 1996 AÑO 2001

Municipios Vivienda Principal %

Vivienda Secundaria %

Vivienda Principal %

Vivienda Secundaria %

Arrieta 64 36 65 35 Bakio 20 80 28 72 Fruiz 84 16 75 25 Gamiz-Fika 69 31 80 20 Gatika 76 24 78 22 Laukiz 80 20 77 23 Maruri-Jatabe 68 32 79 21 Meñaka 65 35 67 33 Mungia 76 24 80 20 Total 61 39 67 33

Fuente: EUSTAT Y DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA.

VIVIENDAS SEGUN TIPOLOGIATotal Mungialdea

Viviendas Secundarias

22,3%

Viviendas Desocupadas

10,5%

Viviendas Principales67,0%

Otro Tipo0,2%

Page 192: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

192

Por lo que respecta a la evolución de los datos entre los años 1996 y 2001 se

constata un cada vez mayor asentamiento de las viviendas principales en la comarca

frente a las secundarias o desocupadas. Así en el año 1996 el porcentaje de

vivienda secundaria o desocupada eran del 67% mientras que en el 2001 se había

reducido hasta el 63%. En este sentido se contempla que municipios costeros, de

clara vocación de vivienda de temporada como Bakio, han consolidado e incrementado

el número de viviendas habituales en su municipio.

Edificación residencial en Mungia

Analizando los diferentes municipios por tamaño de vivienda, se observa que

únicamente las viviendas del municipio de Bakio se encuentran dentro de los

parámetros tipo de vivienda del conjunto del territorio bizkaino (84,5 m2), el

resto exceden con mucha holgura esas dimensiones, correspondiendo en buena parte a

los caseríos o viviendas unifamiliares nuevas.

Precisamente los municipios de menor tamaño poblacional, como son Fruiz, Maruri-

Jatabe, Arrieta son los que cuentan con un parque de viviendas más antiguo (>50

años de antigüedad), influido sin ninguna duda por el alto porcentaje de caseríos

con que cuentan en su término municipal. En el otro polo, Mungia y Gatika son los

municipios que cuentan con una mayor proporción de viviendas de más reciente

construcción, con una antigüedad media en torno a los 26 años.

Tamaño y antigüedad Tamaño Municipios TOTAL < 60 61-90 91-120 >120

Tamaño medio

Antigüedad media

Arrieta 288 6 88 91 103 125,6 41,6 Bakio 2.499 471 1.345 530 153 86,- 32,- Fruiz 170 17 49 59 45 114,4 52,5 Gamiz-Fika 482 23 112 108 239 142,4 355,6 Gatika 521 74 152 129 166 113,8 26,7 Laukiz 358 9 48 82 219 187,1 28,9 Maruri-Jatabe 301 42 70 72 117 128,9 50,6 Meñaka 224 17 68 53 106 133,8 28,7 Mungia 5.924 414 3.330 1.261 919 103,9 26,4

Fuente: EUSTAT.

Page 193: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

193

En relación con la superficie útil de las viviendas puede decirse que el tamaño

medio de las viviendas de todos los municipios considerados, excepto Bakio, supera

los 100 m2; es más, en municipios como Laukiz esta superficie media se encuentra

más cerca de los 200 m2 (187,1 m2), por lo que cabe considerar que un porcentaje

elevado del parque de viviendas de la comarca son viviendas grandes y muy grandes.

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Arrieta

Bakio

Fruiz

Gamiz-Fika

Gatika

Laukiz

Maruri-Jatabe

Meñaka

Mungia

TAMAÑO MEDIO DE LAS VIVIENDAS (m2)

8.1.c Situación actual

El número de viviendas existentes en la comarca asciende a 11.497 uds, de las

cuales unas 2.962 están situadas en suelos no urbanizables, y 7.982 uds en suelos

urbanos y 553 en suelos urbanizables desarrollados.

El número de viviendas sin realizar pero programadas por el planeamiento municipal

vigente asciende a 4.377 viviendas, de las cuales 1.450 son VPO. En la actualidad

se encuentran en diferentes grados de desarrollo de gestión suelos para la

ejecución de 1.878 viviendas (960 libres y 918 de VPO).

La mayor reserva de suelo corresponde al municipio de Mungia, con un total de

2.420 viviendas por ejecutar. Destaca que el 55% de estas viviendas sin

Page 194: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

194

desarrollar son de Protección Oficial, si bien en la actualidad se encuentran en

proceso de desarrollo suelos para la ejecución de 848 VPO.

El segundo municipio con mayor reserva de suelo residencial vacante es Bakio, con

un total de 1.323 viviendas por ejecutar, de las cuales 1.225 son libres y 98 son

VPO.

Como tercer municipio destaca que en Maruri existen 234 viviendas por ejecutar,

cifra que prácticamente duplica el número de viviendas existentes.

Clase SuperficieViv.

existentes Viv. libre

por ejecutar VPO por ejecutar Total

SU 562,82 7.982 809 66 8.857 SUz 245,73 553 1.635 1.384 3.572 SNU 497,80 2.962 483 0 3.445 1.306,35 11.497 2.927 1.450 15.874

8.1.d Cuantificación para el horizonte temporal del Plan

En este punto estableceremos una aproximación del crecimiento residencial que

podría producirse en el Área Funcional en un horizonte de 16 años, plazo de

vigencia del PTP, de acuerdo a lo que orientativamente proponen las DOT.

Para calcular este marco de referencia, utilizaremos como base de cálculo los

criterios establecidos por las DOT, método que se utiliza provisionalmente hasta

la redacción del PTP del Área Funcional de Mungia, ya que, según las DOT estos

Planes, dentro de su ámbito territorial, pueden establecer otras cuantificaciones

distintas en función de un análisis más pormenorizado de la capacidad de de

acogida del territorio y a las implicaciones de estructura urbana del municipio.

Esto, siempre que se respete las opciones de Modelo Territorial propuestas en

estas DOT.

Este método de las DOT calcula un máximo de viviendas para cada municipio,

mediante cinco componentes, que son los siguientes:

· Comp 1: el papel que el municipio desempeña para la configuración del Modelo

Territorial al que se aspira.

· Comp 2: el previsible crecimiento demográfico.

· Comp 3: los efectos previsibles de la variación de la estructura familiar.

· Comp 4: el factor de corrección de la rigidez de la oferta.

· Comp 5: el componente de segunda residencia.

Distinguimos en las tablas dos subtotales:

Page 195: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

195

- En una primera parte consideramos únicamente las tres primeras componentes

debidas al modelo territorial, al crecimiento endógeno de cada municipio y a la

Variación de la estructura familiar.

- En un segundo paso se le aplica a esta cuantificación las componentes de factor

de corrección de la oferta y de segunda residencia.

A la oferta total calculada de esta manera para el conjunto de la comarca, se le

añade el crecimiento que se le asigna a esta Área Funcional desde el PTP del

Bilbao Metropolitano en base a las determinaciones de las DOT.

Aplicamos este método en dos hipótesis:

1. En el primer caso calculamos las viviendas mínimas necesarias, considerando que

la componente de Modelo Territorial, así como el de segunda residencia es 0. Es

decir, se calcula la oferta necesaria debida al hipotético crecimiento endógeno

para la comarca en el horizonte del Plan (comp 2 y 3), corregida con los

coeficientes de esponjamiento propuestos en las DOT. A la cuantificación

proveniente del Bilbao Metropolitano se le aplica el coeficiente de

esponjamiento de 1,5 que considera el PTP de esta Área Funcional para la

ponderación de la oferta mínima de vivienda.

2. En el segundo caso calcularemos la oferta máxima residencial, aplicando los

criterios de cuantificación establecidos por las DOT:

· Crecimiento Selectivo: 3.500 viv en Mungia

· Hábitat Alternativo a repartir en el Área Funcional: 1.800 viv

· Factor corrector de la rigidez de la oferta: coeficiente de 0,35, excepto

para Mungia a quien se aplica un factor de 0,25. Estos coeficientes son

provisionales y deberán ser revisados por el planeamiento de desarrollo.

· Coeficiente de Segunda Residencia: 1,5 para los municipios de Arrieta, Maruri

y Meñaka. Para Bakio propone un coeficiente de 5.

A la cuantificación proveniente del Bilbao Metropolitano se le aplica el

coeficiente de esponjamiento de 2 que considera el PTP de esta Área Funcional

para la ponderación de la oferta máxima de vivienda.

Page 196: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

196

CUANTIFICACIÓN MÍNIMA DE LA OFERTA RESIDENCIAL PROYECCIÓN PARA EL AÑO 2024

Comp 1 Comp 2 Comp 3 SubtotalC1+C2+C3 Com 4 Comp 5 Subtotal

C4+C5 Total

Arrieta 0 77 13 90 107 0 107 197Bakio 0 529 0 529 1.010 0 1.010 1.539Fruiz 0 42 0 42 72 0 72 114Gámiz-Fika 0 380 124 504 322 0 322 826Gatika 0 499 119 618 374 0 374 992Laukiz 0 0 99 99 153 0 153 252Maruri-Jatabe 0 177 26 203 167 0 167 370Meñaka 0 148 12 160 131 0 131 291Mungia 0 2.292 883 3.175 2.094 0 2.094 5.269

Total cuantificación DOT 0 4.144 1.276 5.420 4.430 0 4.430 9.850Reequilibrio AF BM 2.250TOTAL 12.100

CUANTIFICACIÓN MÁXIMA DE LA OFERTA RESIDENCIAL PROYECCIÓN PARA EL AÑO 2024

Comp 1 Comp 2 Comp 3Subtotal

C1+C2+C3 Com 4 Comp 5 Subtotal C4+C5 Total

Arrieta 115 77 13 205 107 49 156 361Bakio 4.098 529 0 4.627 1.010 3.078 4.088 8.715Fruiz 30 42 0 72 72 0 72 144Gámiz-Fika 100 380 124 604 322 0 322 926Gatika 108 499 119 726 374 0 374 1.100Laukiz 155 0 99 254 153 63 216 470Maruri-Jatabe 173 177 26 376 167 93 260 636Meñaka 83 148 12 243 131 73 204 447Mungia 4.675 2.292 883 7.850 2.094 0 2.094 9.944

Total cuantificación DOT 9.537 4.144 1.276 14.957 4.430 3.356 7.786 22.743Reequilibrio AF BM 3.000TOTAL 25.743

Comparando el resultado calculado para ambas hipótesis, se puede adelantar que el

Modelo Territorial que se establezca para la comarca tiene una incidencia

importante en la cuantificación residencial.

8.2 EL SUELO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

8.2.a Situación actual

El Área Funcional está formada por pequeños municipios de carácter rural que giran

en torno a Mungia, en el que reside el 67% de la población, y donde se concentra

prácticamente casi toda la actividad económica. Mungia está experimentando

recientemente un apreciable índice de crecimiento demográfico y económico como

resultado de la expansión del Bilbao Metropolitano.

En el periodo 1990-2002 el incremento de suelo industrial ocupado en el A. F. de

Mungia se cifra en torno a las 20 ha, lo que representa un ritmo de crecimiento

medio de 1 a 2 Ha por año.

Estas cifras permiten constatar que el crecimiento de este Área más que en un

crecimiento propiamente endógeno, se ha basado en el traslado de empresas del

Page 197: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

197

Área Funcional del Bilbao Metropolitano. El saldo negativo en el sector servicios

parece confirmar esta hipótesis.

En conclusión, se puede prever que el crecimiento de Mungia seguirá un desarrollo

dependiente de la evolución que en los próximos años se produzca en el Bilbao

Metropolitano y, fundamentalmente, de la posibilidad que encuentren las empresas

para ubicarse en zonas más próximas a Bilbao.

8.2.b Reservas de suelo

El suelo de Actividades Económicas actualmente vacante se resume en la siguiente

tabla:

Clase Uso SuperficieSuperficieocupada

Superficie libre

TOTAL SU Industrial 86,60 86,60 0,00 TOTAL SUz Industrial 68,31 20,32 47,99 TOTAL 154,91 106,92 47,99

Las principales reservas de suelo industrial vacante se encuentran en el municipio

de Mungia, ya que, de las 47,99 ha de suelo libre, 45,35 se encuentran en este

municipio.

8.2.c Cuantificación de suelo para el horizonte temporal del plan

Dado el carácter eminentemente rural de este Área y la existencia de suficientes

reservas en el municipio cabecera para atender a las necesidades endógenas (e

incluso captar alguna empresa del entorno de Bilbao) parece adecuado concentrar

toda la oferta en este municipio evitando calificaciones innecesarias que, sin

resolver ningún problema, no suponen sino una degradación del territorio.

Para cubrir la hipotética demanda futura de suelo para actividades económicas en

un horizonte de 16 años convendrá prever en el A.F. de Mungia una oferta de suelo,

capaz de absorber este ritmo de crecimiento.

Según el PTS de AA.EE., además de los suelos actualmente calificados y vacantes se

necesitaría:

- Nuevos suelos necesarios para operaciones de promoción pública ........ 20/30 Ha

- Nuevos suelos necesarios para la demanda en el horizonte del Plan ...... 20/40 Ha

Page 198: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

198

8.3 EQUIPAMIENTOS

8.3.a Equipamiento Educativo

En el conjunto de los municipios que conforman el área funcional de Mungialdea, en

cinco de los nueve municipios no se disponen de ninguna dotación de carácter

educativo, satisfaciéndose esta necesidad casi exclusivamente en Mungia, aún

cuando también se contemplan desplazamientos hacia fuera de la comarca,

especialmente hacia los centros educativos de la Comarca del Txoriherri.

La relación de centros docentes no universitarios dentro del área de estudio,

según datos del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, para el curso

2006/2007 es la siguiente:

Relación de Centros Docentes No Universitarios (Curso 2006/2007) Municipio Dependencia Denominación

Bakio Dpto. Educación CEP Urkitza LHI Bakio Otros Público Bakio Haurreskola Gatika Dpto. Educación CEP Gatika LHI Gatika Otros Público EMEI Gatika HHUE Laukiz Dpto. Educación CEP Laukizko Lauaxeta LHI Mungia Dpto. Educación CEP Laukaritz LHI Mungia Dpto. Educación CEP Legarda Alde LHI Mungia Privado CPEIPS Larramendi Ikastola Mungia Privado CPEIP Fundación Escuelas Bentades Mungia Dpto. Educación IES Mungia BHI Mungia Privado CPEI Tipi-Tapa HIP Mungia Otros Público EMEI Urigüen HHUE

Fuente: Departamento de Educación-Gobierno Vasco.

Los datos relativos al volumen de alumnos matriculados en el área de estudio –

según puede observarse en el cuadro- sitúan a un total de 3.187 alumnos

matriculados/ en los diferentes niveles durante el curso 2005/2006.

Alumnos matriculados 2005/2006 Infantil

0-2 3-5 0-5 6-11 12-16 17-18 Formación Profesional Municipios

1º Ciclo 2º Ciclo Total Infantil Primaria E.S.O. Bachi-

llerato Medio Superior Total FP

TOTAL ÁREA

Arrieta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Bakio 26 22 48 44 0 0 0 0 0 92 Fruiz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Gamiz-Fika 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Gatika 35 23 58 0 0 0 0 0 0 58 Laukiz 11 13 24 16 0 0 0 0 0 40 Maruri-Jatabe 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Meñaka 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mungia 380 568 948 971 684 279 72 43 115 2.997 Total área 452 626 1.078 1.031 684 279 72 43 115 3.187

Fuente: Departamento de Educación-Gobierno Vasco.

En dicho curso, un 34% de los alumnos se ubicaban en educación infantil, un 32% en

primaria, 21% en ESO, 9% en Bachillerato y un 4% en Formación Profesional.

Page 199: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

199

Alumnos matriculados 2006/2007 Infantil

0-2 3-5 0-5 6-11 12-16 17-18 Formación Profesional Municipios

1º Ciclo 2º Ciclo

Total Infantil Primaria E.S.O. Bachi-

llerato Medio Superior Total FP

TOTAL ÁREA

Arrieta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Bakio 30 30 60 49 0 0 0 0 0 109 Fruiz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Gamiz-Fika 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Gatika 39 24 63 4 0 0 0 0 0 67 Laukiz 13 14 27 15 0 0 0 0 0 42 Maruri-Jatabe 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Meñaka 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mungia 356 589 945 1.014 685 290 76 18 94 3.028 Total área 438 657 1.095 1.082 685 290 76 18 94 3.246

Fuente: Departamento de Educación-Gobierno Vasco.

Para el reciente inicio del curso 2006/2007, puede apreciarse cómo la estructura

del alumnado por ciclos se mantiene estable respecto al curso anterior ya que un

34% lo son –igual que el año- en educación infantil, un 33% en Primaria (32% el

curso anterior), un 21% en ESO (igual que el año anterior), lo mismo ocurre en

Bachillerato con el 9% y se produce una pérdida de peso de la FP (sobre todo el

grado superior) que sería del 3% del total de alumnado.

Incremento de alumnos matriculados (2005/2007) % Infantil

0-2 3-5 0-5 6-11 12-16 17-18 Formación Profesional Municipios

1º Ciclo 2º Ciclo Total Infantil Primaria E.S.O. Bachi-

llerato Medio Superior Total FP

TOTAL ÁREA

Arrieta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Bakio 15 36 25 11 0 0 0 0 0 18 Fruiz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Gamiz-Fika 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Gatika 11 4 9 0 0 0 0 0 0 16 Laukiz 18 8 13 -6 0 0 0 0 0 5 Maruri 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Meñaka 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mungia -6 4 0 4 0 4 6 -58 -18 1 Total área -3,1 5 1,6 4,9 0,1 3,9 5,6 -58,1 -18,3 1,9

Fuente: Departamento de Educación-Gobierno Vasco.

El volumen general de alumnos crece casi un 2% de un curso a otro en el conjunto

del área de estudio con ciertos matices por ciclos tal y como puede verse en el

cuadro comparativo de los dos últimos cursos.

En el cuadro se aprecia un crecimiento desigual de los diferentes ciclos

educativos, donde destaca la importante reducción de alumnos de FP de grado

superior (no así los de FP de grado medio) y también un cierto decaimiento de

alumnos en el primer ciclo de la educación infantil, en un entorno general de

ligero crecimiento (1,9% anual) del volumen de alumnos matriculados en el área de

estudio.

Ahora bien, este volumen de matriculados (excepto FP superior, no incluibles en un

solo segmento de edad) es necesario relacionarlos con la población total existente

Page 200: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

200

en cada tramo de edad al objeto de valorar el nivel de dotación de equipamientos

educativos.

Cobertura de Equipamiento Educativo Alumnosmatriculados 2005/2006 Edades Ciclo educativo Alumnos

matriculados Estimación población % cobertura

0-5 Infantil 1.095 1.127 97 6-11 Primaria 1.082 1.344 81 12-16 ESO 685 1.001 68 17-18 Bachillerato y FP 366 785 47

En el cuadro que se adjunta se ha estimado la población del área de estudio por

tramos de edad equivalente a los diferentes niveles educativos y se ha establecido

el margen de cobertura definido por el cociente entre alumnos sobre la población.

Como puede observarse, en el nivel infantil la cobertura es prácticamente del 100%

de la población por lo que no se detectan deficiencias significativas.

Sin embargo, se observa que a medida que sube el nivel educativo, la oferta de

equipamientos educativos en la zona es insuficiente llegando a ser inferior al 70%

en la ESO, último nivel de etapa obligatoria.

Naturalmente la cobertura en bachillerato o FP no es significativa dado que entre

la población total se incluirán sectores de población indeterminados que optan por

no seguir estudiando.

También es evidente que si se trabaja con una hipótesis general de crecimiento

leve pero sostenido, en torno al 1,5 ó 2% anual de la población total en el área

de estudio- crecimiento por cierto similar al registrado en el volumen de

matriculaciones en los dos últimos cursos- es previsible que en un horizonte

temporal de los próximos 10 años, las relativas deficiencias en equipamientos

educativos detectadas –sobre todo en los tramos de la ESO y en menor medida

Primaria se vean agudizadas.

En este sentido, actuaciones como las previstas en el área de Legarda-Mungia u

otras encaminadas a reordenar e incrementar la oferta educativa de la zona

mejorarán la situación en el futuro, tanto desde una perspectiva cuantitativa como

cualitativa.

8.3.b Equipamiento Sanitario

La asistencia sanitaria pública que se comparte en el conjunto de la CAPV se

caracteriza por la existencia de dos grandes bloques asistenciales, los servicios

extra-hospitalarios y los hospitalarios. Esta planificación sanitaria se encuentra

organizada de manera centralizada y responde a unas pautas marcadas desde el

Page 201: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

201

Gobierno Vasco a través del Mapa Sanitario Vasco, con dotaciones sanitarias

integradas dentro de una red que abarca todo el territorio.

La Comarca de Mungialdea se encuentra adscrita a la Comarca Sanitaria de

Uribekosta, ubicándose el Centro de Salud en la localidad de Mungia, considerado

como un Centro de Salud de Atención Primaria, con funciones de ambulatorio con una

serie de servicios propios de la categoría de este centro, debiendo de acudir a

Deusto, Algorta o Derio para disponer de una cobertura sanitaria más amplia a

nivel de determinados especialistas o elementos relacionados con Osakidetza,

mientras que para el tratamiento hospitalario le corresponde el Hospital de

Cruces.

Este centro de Salud de Mungia, ubicado en Andra Mari Emparantza, es el exponente

sanitario de la comarca, centralizando determinados servicios sanitarios a nivel

de especialidades, y al que acuden las personas de los municipios limítrofes.

No obstante, todos los municipios del área de estudio cuentan con un consultorio

médico asistido por un médico de familia y al menos un ATS que bien durante unas

horas al día todos los días o días alternos (dependiendo del municipio) pasan

consulta a los habitantes de estos enclaves territoriales.

La mayor parte de estos consultorios disponen de una dotación sanitaria elemental,

ubicados en locales que oscilan entre los 40 m2 y los 170 m2, recurriendo al

centro de salud en Mungia en el caso de necesidades inmediatas.

En total, considerando el Centro de Salud de Mungia la superficie ofertada en el

conjunto de la comarca como equipamiento sanitario médico asistencial público se

encuentra alrededor de los 1.500 m2, para satisfacer a una población próxima a los

23.000 habitantes.

Dotación Sanitaria Pública de la Comarca Municipios Dotación

Arrieta Consultorio Médico Botiquín

Bakio Centro de Salud Farmacia

Fruiz Consultorio Dispensario farmacéutico

Gamiz-Fika Consultorio Gamiz Consultorio Fika Farmacia

Gatika Consultorio Médico Farmacia

Laukiz Consultorio Farmacia

Maruri-Jatabe Consultorio Botiquín

Meñaka Consultorio Botiquín

Mungia Centro de Salud Cinco Farmacias

Page 202: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

202

Si tenemos en cuenta el estándar comparativo que aconseja una superficie mínima de

1.000 m2 por cada 18.000 habitantes, la dotación sanitaria del área de estudio se

encuentra dentro de los límites de estos parámetros, si bien la actividad que

genera permite hablar de cierta saturación del centro en determinados momentos.

Bajo esta perspectiva, tanto el propio Ayuntamiento como el Departamento de

Sanidad del Gobierno Vasco son conscientes de esta necesidad manteniendo contacto

para la ubicación de un nuevo centro de salud.

La dotación sanitaria del resto de municipios y su articulación asistencial dentro

de la red sanitaria de la comarca de Uribekosta, dadas las limitaciones

demográficas de estos, puede considerarse correcta. Únicamente el municipio de

Bakio, que implementa en época estival su servicio duplicando el número de médicos

y ATS, pudiera verse afectado en el verano por el incremento considerable de su

población.

Además de este servicio sanitario público la comarca cuenta con una serie de

servicios médicos privados y otros equipamientos sanitarios, como pueden ser

farmacias o botiquines en los municipios demográficamente más pequeños.

En este sentido, se pueden contabilizar hasta diez médicos privados en la comarca

que abarcan las especialidades de Dermatología, Estomatología, Psiquiatría,

Medicina física y rehabilitación, Otorrino, Homeopatías y Medicina general.

En relación con las farmacias, todos los municipios disponen de algún local bien

como dispensario farmacéutico (Fruiz), botiquín (Arrieta, Meñaka) o farmacia

propiamente dicha. También existe un centro de Cruz Roja en el municipio de

Mungia.

En definitiva, la actual distribución espacial de estos centros en el área de

Mungialdea y la concentración de especialidades en el municipio de Mungia, apunta

la necesidad de dotar a este municipio de un nuevo centro, de mayor amplitud y

donde se amplíen el número de especialidades evitando la dispersión a otras zonas

del territorio bizkaino. Dentro del ámbito hospitalario entendemos que el Hospital

de Cruces es suficiente para atender las necesidades comarcales.

8.3.c Equipamiento Cultural

Habida cuenta de la gran variedad de acepciones que engloba el término genérico de

cultura y, consecuentemente, de equipamientos urbanos a que da lugar, empezaremos

por hacer una subdivisión en tres grandes grupos atendiendo tanto al fin que

persiguen como a la actividad que se desarrolla normalmente en ellos.

Page 203: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

203

- Equipamientos culturales de carácter lúdico, que comprenderían aquellas

instalaciones de ámbito urbano cuya principal actividad se dirige a la

satisfacción de las necesidades de ocio pasivo de la población. Entrarían en

esta categoría museos, salas de cine, teatro, exposiciones, otras actividades

de ocio o artísticas y asimilados.

- Equipamientos culturales de carácter ilustrativo, cuyo fin principal es el

educativo o formativo y en el que se incluirían fundamentalmente bibliotecas,

archivos, hemerotecas, etc.

- Equipamientos culturales de carácter polivalente, constituidos por aquellas

instalaciones que sin un uso primordial concreto sirven a la manifestación de

diferentes expresiones culturales en función de la necesidad que se plantee en

cada caso. Aquí incluiríamos desde Centros Cívicos o Sociales a locales o

instalaciones de diferentes titularidades en las que pueden llevarse a cabo

actividades de índole cultural.

En cuanto al primer tipo de equipamiento descrito, la oferta comarcal se encuentra

condicionada, una vez más, por el tamaño de sus núcleos poblacionales,

encontrándose básicamente formado por la dotación de Mungia y Bakio, mientras con

un formato más reducido también disponen de un tipo de equipamientos que se podría

encuadrar en esta categoría Fruiz y Maruri.

Dotación de Carácter Lúdico Municipios Dotación Bakio Casa de Cultura

Sala de proyecciones Sala de exposiciones Salas multiusos

Fruiz 1 Local recreativo-cultural Maruri Txoko municipal Mungia Torrebillela

Sala de proyección y conferencias Sala de exposiciones Exposición permanente sobre Lauaxeta

Agirre Jauregia Txoko para actuaciones de pequeño formato

Olalde Aretoa Espacio Multiusos: teatro, conciertos, etc.

Por tanto, dada la configuración comarcal y las características de los municipios

que la componen, la concentración de equipamiento cultural de carácter lúdico en

Mungia parece inevitable. Únicamente Bakio, de manera continua, pero especialmente

en determinados momentos del año oferta determinadas exposiciones de carácter

artístico. No obstante, municipios como Fruiz y Maruri cuentan con determinados

equipamientos con un carácter más social.

En este sentido, a pesar de la pérdida de algún elemento de la vida cultural del

municipio como era el cine, Mungia dispone de una dotación equipamental de

Page 204: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

204

carácter lúdico suficiente para las demandas actuales, articulándose desde tres

ejes de vida cultural del municipio: Torrebillela, Agirre Jauregia y Olalde.

Torre Billela en Mungia

Desde la perspectiva del equipamiento de carácter Cultural Educativo, la oferta es

más amplia y variada y todos los municipios disponen de al menos una pequeña

biblioteca, que satisface las necesidades culturales básicas de su municipio, con

la implantación en casi todos ellos del K2 Gunea (equipamiento informático).

Dotación de Carácter Educativo Municipios Dotación Arrieta

Biblioteca Ludoteca Aulas

Bakio Biblioteca 2 Salas de reuniones 2 Salas para música 2 Salas multiusos

Fruiz 1 Biblioteca Gamiz-Fika 1 Biblioteca Gatika Biblioteca

Ludoteca infantil Laukiz Biblioteca Maruri Local Cultural Meñaka Biblioteca infantil

Ludoteca Mungia Torrebillela

Biblioteca Municipal Talleres de pintura, artesanía y cerámica

Agirre Jauregia Escuela de música Euskaltegi Escuela de danzas Servicios de Quincena Cultural

Ikasgune Salas de estudios

Además de este tipo de dotaciones, clasificadas como lúdicas o educativas, existen

otros equipamientos de carecer polivalente social más difícil de clasificar,

constituidos por aquellas instalaciones que sin un uso prioritario o

caracterizadas por un uso social, sirven para manifestar exposiciones culturales

adecuadas a la necesidad de cada momento.

Page 205: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

205

En este sentido, Mungia ha dispuesto de locales sociales en los barrios de

Billela, Belako, Llona y Larrauri, estando en previsión el del Barrio de Atxuri.

De manera general, si bien las limitaciones de los datos no nos permiten realizar

una evaluación cuantitativa de esta modalidad equipamental, la disposición de al

menos un equipamiento cultural en todos lo municipios y las posibilidades de

acceder a la variada oferta de equipamientos culturales centralizados en Mungia,

junto con la opinión de diferentes agentes sociales, nos permite manifestar la no

existencia de déficits de equipamientos culturales en la comarca. Aunque dadas las

limitaciones poblacionales de algunos municipios, lógicamente sí se detectan

algunas carencias, que mejorará sustancialmente con la terminación de las obras

del Gaztegune en Mungia, local de unos 400 m2, dirigido exclusivamente para

jóvenes.

Desde este punto de vista, no se detecta la existencia de déficits culturales como

tal, no obstante, se observa que en determinadas áreas de actividad cultural una

demanda que supera a la oferta, priorizando, en estos casos, a la población

residente en Mungia frente a los vecinos de los municipios próximos. Sería

interesante que en determinadas áreas de actuación como puede ser Musika eskola,

dantza, etc… y debido a las dificultades inherentes de los municipios pequeños

para mantener por si solos este tipo de actividades, se debería llegar a acuerdos

de colaboración mancomunados de manera que se posibilite el acceso en igualdad de

condiciones de todos lo ciudadanos de la Comarca de Mungialdea.

8.3.d Equipamiento Deportivo

Las necesidades de instalaciones deportivas para cada lugar determinado no pueden

medirse de forma unitaria y estandarizada bajo un criterio común aceptado

globalmente, ya que van a depender de una serie de factores, condicionantes

propios, peculiares y característicos de cada localidad.

Page 206: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

206

Equipamiento Deportivo Municipios Dotación Arrieta 2 Probaderos

Frontón Bakio Instalaciones deportivas escolares

Club Kiroleta Campo de fútbol y futbito Frontón cubierto Probadero Polideportivo Bakea

Campo de tenis Pista de atletismo

Pista de skate Fruiz Campo de Fútbol

Probadero Piscinas Pista polivalente Frontón

Gamiz-Fika

2 Campos de Fútbol Piscinas 2 Frontones

Gatika

2 campos de Fútbol Probadero Frontón Bolatoki 1 Pista de Futbito

Laukiz

Pista polivalente Frontón Probadero Frontón Club hípico Laukiniz

Maruri

Piscinas Probadero Municipal Sala de Musculación Frontones Hípica Maruri

Meñaka Frontón Probadero

Mungia Polideportivo Municipal 1 Pista Polivalente 2 Gimnasios 1 Gimnasio de Musculación 2 Pistas de Squash 2 Piscinas climatizadas 2 Piscinas al aire libre 1 Pabellón cubierto para entrenamiento (Baloncesto, Bolei Ball, etc…) 1 Pabellón cubierto nuevo.

Ikastola Larramendi Pistas deportivas Pabellón cubierto 1 Campo de Fútbol

Campo de Fútbol Legarda Frontones de Larreta San Pedro Ikastetxea

Pista de atletismo Campo de Futbito Pista de balonmano

Bentades 1 Campo de Futbito Baloncesto

Campos de Larreta 2 Campos de Fútbol Campo de Rugby

Instituto de Mungia Campo de Futbito Baloncesto Gimnasio

Rocodromo Olalde

Herri Kirolak Frontón

Parque de Urigüen Fútbol sala Baloncesto

Frontón Larrauri -Probadero del Bº de Billela -Probadero del Bº de Llona -Probadero de Neurketa -Plaza Los Fueros (Futbito)

Page 207: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

207

De este modo la demanda equipamental municipal de esta área vendrá determinada no

sólo por el volumen poblacional sino por las características sociodemográficas de

los habitantes, la existencia o no de otras áreas de esparcimiento natural

aprovechables para la práctica deportiva e incluso a nivel participativo

profesional amateur a través de grupos o clubs organizados o federados. Asimismo,

los hábitos deportivos de cada población tendrán una influencia decisiva en la

dotación suficiente o insuficiente de equipamientos destinados a este fin.

En cualquier caso, sí resulta útil comparar la disposición de la comarca con una

serie de valores habituales para dibujar un esbozo de la situación general y poder

situar esta área funcional en relación con referencias concretas derivadas del

análisis de otras zonas geográficas.

En este sentido, ateniéndonos a las instalaciones cuyo uso es estrictamente

deportivo, público o privado, el área de estudio se puede estimar que cuenta con

un total de 122.000 m2 de terreno destinado a este equipamiento.

De esta superficie, 27.000 m2 son de instalaciones cubiertas y 95.000 m2 de campos

y canchas de juego al aire libre. Hay que contar que en este último cómputo no se

incluye la superficie del campo de golf de La Bilbaína (Mungia), ni su recinto

deportivo de uso estrictamente privado, y que supondría un incremento considerable

de estos espacios deportivos (32.000 m2 y 865.000 m2 del Campo de Golf).

Considerando estas cifras, y desde un punto de vista meramente cuantitativo, el

ratio por habitante resultante se sitúa de forma genérica en 5,4 m2: en

instalaciones descubiertas, cada habitante dispondría de 4,17 m2 y de 1,18 m2 de

superficies deportivas cubiertas.

Habida cuenta que los estándares urbanísticos más habituales sitúan la media entre

los 2 y 7 m2 por habitante para áreas deportivas al aire libre, y de alrededor de

0,10-0,15 m2 para superficies cubiertas, el área de estudio no mostraría a priori

déficit cuantitativo de este tipo de equipamiento urbano.

Además, la presencia de la playa se constituye en un recurso natural muy

importante de cara a la práctica deportiva, en primer lugar porque permite

diversificar la oferta con actividades acuáticas y, además, porque resulta un

escenario ideal para la organización de deportes al aire libre. De hecho, durante

el verano, la participación en actos organizados es muy intensa.

Ahora bien, si a efectos cuantitativos la situación del área de estudio puede

considerarse buena, pueden apreciarse detalles concretos susceptibles de mejora.

En este sentido, aunque de manera general todos los municipios cuentan con un

Page 208: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

208

nivel de equipamiento deportivo importante, se producen ciertos desequilibrios

entre unos y otros, encontrando algunos con dotaciones realmente elevadas y otros

con algunas carencias, sobre todo de carácter cualitativo.

De esta forma, a pesar de la amplia de dotación deportiva del municipio de Mungia,

dado el número elevado de participantes en el ámbito futbolístico se hace

necesario otro campo de futbito de hierba artificial. Asimismo, la gran afluencia

de personas a las piscinas municipales durante todo el año satura este

equipamiento siendo necesario cubrir las piscinas actuales, de manera que el uso

pueda extenderse al invierno.

También hay ciertas carencias relacionadas con nuevas actividades deportivas como

es la demanda de pistas de skate.

En definitiva, el área de estudio cuenta con un nivel de equipamiento deportivo

amplio, tanto a nivel cuantitativo como por la variedad de los mismos, permitiendo

a las poblaciones del área de estudio desplazarse de unos municipios a otros para

satisfacer estas necesidades. Así Mungia, en este caso, no actúa solamente como

receptor de demandantes sino, dentro de este apartado deportivo, sus habitantes

acuden a los municipios colindantes del área de estudio a realizar actividades

deportivas, no solamente hacia Bakio para realizar deportes acuáticos y

actividades derivadas del polideportivo sino también hacia los frontones y

piscinas del resto de la comarca.

8.3.e Bienestar Social

El número de personas que se encuentran en situación de marginación o de necesidad

de algún cuidado especial es cada vez mayor en la sociedad actual. En este

sentido, la forma de vida moderna, cada vez más competitiva, cambiante e

individualizada impone un ritmo y adecuación a unos valores y actitudes que

propician cada vez más situaciones de pobreza, necesidad y marginación.

Como ya se ha señalado, cada vez existe un número mayor de personas que necesitan

de dotaciones de estos servicios. Son especialmente reseñables dos sectores

específicos de la población: tercera edad y colectivos marginados de diversa

índole.

Analizando este primer colectivo, cabe mencionar que el envejecimiento de la

población en las sociedades occidentales es un hecho incuestionable, derivado de

un cambio en la estructura de la pirámide poblacional que conlleva la aparición de

demandas por parte de este sector, fundamentalmente en dos vertientes: lugares

donde poder vivir, cuando no pueden o no quieren hacerlo solos, en situaciones de

abandono familiar donde la familia no quiere hacerse cargo de ellos, y demanda de

Page 209: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

209

espacios-equipamientos que den una respuesta al abundante tiempo libre disponible.

Estas necesidades se ven incrementadas por dos factores: la incorporación de la

mujer al mundo laboral, y el cambio de actitudes y valores respecto de las

personas mayores, que hace que muchas veces se les considere una carga

difícilmente asumible por una “familia moderna”.

Desde esta óptica, el organismo encargado de hacer frente a estas demandas es el

Consorcio Mungialde de Servicios Sociales. Este Consorcio ofrece sus servicios a

la población de: Arrieta, Bakio, Fruiz, Gamiz-Fika, Laukiz, Meñaka y Mungia.

Supone un primer contacto de los vecinos con la red de Servicios Sociales con el

objeto de contribuir a la mejora de la calidad de vida. Desde este organismo se

gestionan, fundamentalmente, los equipamientos, actividades y recursos que posee

el municipio relacionado con las áreas de Drogodependencia, Salud Mental,

Minusvalías, Infancia y Familia, Mujer, Plan de Lucha contra la Pobreza, Tercera

Edad y hacia otros colectivos desfavorecidos. Dentro de esta área funcional, los

Servicios Sociales de los municipios de Gatika y Maruri no se gestionan a través

de este Consorcio.

En relación a la Tercera Edad existen tres tipos de equipamientos: residencias,

clubs de jubilados y centros de día.

En el área de estudio, en el año 2.005, existen alrededor de 3.471 personas

mayores de 65 años. Si estimamos que la demanda para residencias oscila entre un

5% y un 7% de la población de esa edad, la demanda efectiva estaría entre 173-242

personas.

En estos momentos, cinco municipios disponen de residencias para ancianos.

Residencias Municipios Nº plazas Bakio 90 Gamiz-Fika 40 Maruri 25 Meñaka 90 Mungia - Residencia San José Etxe-Alai - Residencia San José (Bº Larrauri)

60 100

TOTAL 355 Fuente: Elaboración Propia.

En total, la oferta resultante del conjunto de estas residencias es de 355 plazas.

Ateniéndonos a los ratios manejados, esta oferta se puede catalogar de suficiente

para el área de estudio considerada. Además, en los últimos tiempos se constata

una reducción del número de solicitudes de ingreso en estos establecimientos

colectivos.

En cuanto a Clubs de Jubilados, hogares de retiro y recreativos, el área de

estudio cuenta prácticamente con un local destinado a este fin en cada municipio,

Page 210: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

210

con la salvedad de Gamiz-Fika y Laukiz, el resto disponen de este equipamiento con

un mayor o menor dimensionamiento.

Solamente el Hogar de Jubilado de Mungia cuenta con una superficie alrededor de

los 700 m2, considerando que en el resto de municipio los locales van de los 40 m2

a los 80 m2, se pueden estimar alrededor de 1.000 m2 la superficie destinada a

estos fines, lo que para la población actual nos proporciona un estándar de

0,04 m2/por habitante, similar e incluso algo superior a los ratios manifestados

para entidades poblacionales de las características de Mungialdea.

A este nivel equipamental, lo verdaderamente importante es la distribución

espacial de estos locales, que como se ha indicado se encuentran repartidos por

los diferentes municipios de la comarca.

Dentro de esta oferta de elementos asistenciales el municipio de Mungia cuenta

también con un Centro de Día con disposición para 25 plazas.

Asimismo el consorcio de Servicios Sociales oferta un servicio de Asistencia a

Domicilio (SAD), compuesto por 14 auxiliares domiciliarias para todo Munguialdea,

excepto, como se ha comentado, para los municipios de Gatika y Maruri.

En relación a otra serie de problemáticas que comprende el área de Bienestar

Social se encuentran agrupados en el Consorcio de Servicios Sociales que cuenta

con cuatro trabajadores sociales y una Directora, dos Técnicos en Prevención de

Drogodependencia, un Técnico en el Área de Igualdad de Oportunidades, 2 Auxiliares

Administrativos, 1 equipo de intervención Socioeducativa, (1 Educador de Calle y 1

Educador de Familia), una Psicóloga, y un Técnico de Asesoría Jurídica. Todo ello

ubicado en dos locales de 150 y 300 m2, insuficiente para el personal que acoge y

los servicios que se ofertan.

Dentro de esta dinámica de los servicios sociales hay otra serie de dotaciones que

se utilizan de manera puntual, como la existencia de tres habitaciones para

emergencias sociales (mujeres maltratadas, etc.), y otros que se tienen previsto

reforzar, como la realización de un centro de día específico para 15 personas con

discapacidades físicas, o una residencia para este mismo colectivo con capacidad

para 25 personas.

En definitiva, el equipamiento asistencial en materia de Bienestar Social en el

área funcional presenta una tasa de equipamientos para ancianos suficiente en los

momentos actuales, donde el progresivo envejecimiento deberá venir acompañado de

una adaptación de los recursos existentes, manteniendo el criterio de una

cobertura en torno al 10% del total de la población mayor de 65 años.

Page 211: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

211

En relación con el resto de las problemáticas subyacentes en esta área, se deberá

prever reservas de suelo o la búsqueda de nuevos espacios para la adecuación de un

centro matriz que gestione la cada vez mayor densidad de materias que acoge el

área de Bienestar Social, en consonancia con el incremento de nuevas necesidades

que requieren de un tratamiento especializado, con el consiguiente incremento de

profesionales el los diferentes ámbitos de actuación: discapacitados psíquicos y

físicos, drogodependientes, orientación familiar, emigración, mujer, juventud,

etc.

8.3.f Espacios libres

Según los datos de los distintos planeamientos municipales, en el Área Funcional

existen las siguientes superficies de Sistema Generales de Espacios Libres:

Municipio Superficie E.L. Población Ratio Arrieta 178.744 527 339 Bakio 136.481 2.019 68 Fruiz 3.196 379 8 Gamiz-Fika 779.744 1.262 618 Gatika 32.484 1.364 24 Laukiz 6.134 791 8 Maruri-Jatabe 11.673 989 12 Meñaka 11.262 560 20 Mungia 116.223 14.853 8 Total 1.275.941 22.744 56

Se observa que hay una distribución muy desigual de los espacios libres por

municipios.

Todos los municipios tienen un ratio de m2 de Espacios Libres superior a los

5 m2/hab obligados por ley, oscilando entre los 8 m2/hab de Mungia, Laukiz y Fruiz

y los 618 m2/hab de Gamiz-Fika.

La media comarcal es de 56 m2/hab, cifra muy elevada que da idea de un territorio

con una alta calidad ambiental.

Estas cifras tan elevadas se deben a que los municipios de Arrieta y especialmente

Gamiz-Fika tienen una gran extensión de Sistema General de Espacios Libres

calificada: el Parque Sollube en Arrieta con 176.953 m2, y el Parque Eperlanda en

Gamiz-Fika con 779.744 m2. Esto hace que ambos municipios tengan un ratio de m2 de

Espacios Libres muy superior a los 5 m2/hab.

Page 212: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

212

9. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

9.1 REDES VIARIAS Y DE TRANSPORTE

9.1.a Red de carreteras

A nivel relacional externo, el Área Funcional se sitúa al margen de los grandes

ejes vertebradores del territorio.

La red viaria de la comarca se distribuye en forma de estrella, cuyo centro es el

casco urbano de Mungia, desde el cual parten los principales viales que organizan

el territorio, tanto a nivel de comunicación interna como de conexión con las

Áreas Funcionales contiguas.

Su principal conexión con el resto de la provincia se produce a través de la

variante BI-631 Bilbao-Mungia, comunicando esta Área Funcional hacia el Sur con la

del Bilbao-Metropolitano.

Otras vías de comunicación externa importantes son:

- BI-631 Mungia-Bermeo

- BI-634 Sopelana-Mungia

- BI-2120 Plentzia-Mungia

- BI-2121 Mungia-Muxika

Vega de Emerando y loma de Tallu

Page 213: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

213

Esta vialidad organiza asimismo la comunicación interna del área junto con otras

menos importantes como son:

- BI-3102 hacia Gamiz-Fika

- BI-3105 hacia Laukiz

- BI-2101 hacia Bakio

La práctica totalidad de estas carreteras (a excepción de la BI-631 desde Mungia

hasta su conexión con el corredor del Txorierri N-637 que se formaliza como

autovía), está constituida por calzadas únicas con un único carril por sentido,

con un trazado y sección que en algunos casos se presenta como insuficiente para

absorber de manera adecuada el tráfico que soportan.

Los principales puntos conflictivos en este sentido se sitúan en la BI-631 en su

trazado desde Mungia hacia Bermeo, pero existen otros trazados con esta

problemática como son la BI-2121 y la BI-634.

Actualmente se están llevando a cabo algunas obras puntuales de mejora de trazado

de estos viales como parte de las actuaciones previstas por el Plan de Carreteras

de Bizkaia, tal como se recoge en el punto 4.2.i.

Otra problemática de la red viaria se da en aquellos puntos en que los principales

viales atraviesan algunos de los cascos urbanos como pueden ser: Bakio, Gamiz-

Fika, Gatika, Fruiz y Larrauri.

A este respecto existen proyectos de trazado de las consiguientes variantes en los

núcleos de Gatika, Fruiz y Larrauri, aunque la variante en Gatika de momento se ha

pospuesto y la de Fruiz no queda recogida en el plan de actuaciones del Plan de

Carreteras.

En Bakio existe un proyecto de vial de borde en los sectores residenciales

situados al Este del casco urbano, sirviendo de circunvalación.

Por último, en Gamiz-Fika se ha realizado un proyecto para disminuir la velocidad

de circulación por los centros urbanos por medio de rotondas disuasorias, de

manera que de momento no se estima necesaria la ejecución de sus respectivas

variantes.

Page 214: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

214

9.1.b Red alternativa de transporte

b.1 Bicicleta

Actualmente apenas existen infraestructuras específicas de este tipo dentro del

área. El único bidegorri existente como tal es el que discurre sobre el antiguo

trazado del ferrocarril Bilbao-Mungia (recogido en el Plan Ciclable).

El resto de la red existente consta de una serie de tramos señalizados a base de

paneles informativos repartidos por el área que indican limitación de velocidad

para vehículos en fin de semana, dando prioridad a los cicloturistas. En los

recorridos controlados aparece la señalización de paneles cada Km, indicando la

velocidad máxima para vehículos (40 km/h) y la localidad más próxima.

Estos itinerarios enlazan con otros calificados por la Diputación como

aconsejables, que carecen de dicha señalización.

Además de éstos, existen itinerarios dedicados al uso recreativo (pistas de

bicicleta de montaña) frente a los itinerarios en los que la bicicleta pueda

utilizarse como medio de transporte.

Las vías con limitación de velocidad en fin de semana son muy utilizadas por

cicloturistas, con el consecuente peligro que ello implica, debido a los estrechos

arcenes que predominan en la red de carreteras del área funcional.

Por un lado, los itinerarios de bicicleta de montaña se reparten a lo largo del

área como pequeños tramos dispersos, mientras que los itinerarios que permitan

desplazamientos entre núcleos del área funcional son prácticamente inexistentes.

Las actuaciones que se establezcan para completar y mejorar la red ciclable de

forma que el transporte mediante la bicicleta sea alternativo al de vehículos de

motor, deberán enfocarse en dos sentidos:

- Ejecución de nuevos trazados. En este sentido, en el Plan Ciclable 2003-2016

está prevista la ejecución del trazado Mungia-Ikastola Larramendi

- En las actuaciones de acondicionamiento y ensanche de la plataforma de la

vialidad rodada existente se estudiará la posibilidad de ir acompañadas de la

construcción de bidegorris. En este sentido en el Plan Ciclable 2003-2016 está

previsto el recorrido que discurre sobre la carretera BI-3102 Mungia-Gamiz-

Fika, hasta el barrio Soietxe, mediante un reordenamiento de la plataforma:

estrechando la calzada rodada, lo que conllevará una reducción de la velocidad,

e incrementando los actuales arcenes (se pintan de rojo y se señalizan para su

Page 215: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

215

uso ciclista preferente), acondicionando así un carril unidireccional en cada

sentido de circulación

b.2 Red de senderos

Aunque existen numerosos caminos rurales, no existe una verdadera red de senderos

o caminos peatonales que de un acceso al conjunto del territorio.

Como único sendero homologado del ámbito encontramos el GR-280 que, con un

recorrido circular recorre toda la comarca de Uribe, uniendo los núcleos

principales de los municipios del Área Funcional.

Existen además otros dos GRs que atraviesan tangencialmente el Área Funcional:

- GR-123 Vuelta a Bizkaia: su trazado bordea por la costa el municipio de Bakio

- GR-98 Vuelta a Urdaibai: su trazado bordea el área por el Este, discurriendo en

algunos puntos por los municipios de Meñaka y Arrieta.

Se encuentran además otros recorridos de interés que habitualmente son utilizados

por la población, fundamentalmente del entorno, destacando entre ellos la

denominada “Ruta del Euskera” que va recorriendo algunos de los principales

elementos de mayor interés naturalístico y arquitectónico del ámbito.

9.1.c Red ferroviaria

En el A.F. no existe infraestructura ferroviaria desde la desaparición de la línea

Mungia-Lutxana-Bilbao.

9.2 REDES DE SERVICIOS

9.2.a Saneamiento

El servicio de saneamiento en la actualidad es desigual según el municipio.

El municipio Bakio presenta una depuración completa de sus aguas residuales:

existe un colector general a lo largo de la carretera general, bombeando el

conjunto de los vertidos hasta la Estación Depuradora. Estas instalaciones están

sobredimensionadas para una hipótesis de crecimiento de la población de hasta

18.000 habitantes, muy superior a los 2.019 habitantes actuales.

En cuanto al municipio Mungia, aunque su red de depuración está muy extendida,

varios núcleos de población no están unidos a la red general. Las aguas residuales

se depuran mediante un EDAR situado en el cruce de la BI-2120 con la variante BI

631 del casco urbano. Esta EDAR está diseñada para tratar los vertidos generados

Page 216: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

216

en el municipio, para unos 13.583 habitantes, efectuando el vertido de las aguas

tratadas al río Butron. Los niveles actuales de rendimiento de la EDAR son

adecuados, aunque su dimensionamiento se ha quedado pequeño para dar servicio a

todo el municipio y mucho más si consideramos que está previsto que también de

servicio a los municipios del alto Butrón. Sin embargo, esta instalación tiene una

reserva de espacio que permite su ampliación derivada del crecimiento de la

población a que da servicio.

El Acuartelamiento Militar de Soietxe posee su propia depuradora, la cual cumple

con requisitos de caudales y análisis de los vertidos.

Las aguas residuales de Arrieta, Gatika, Laukiz y Maruri-Jatabe no son tratadas

antes de su vertido.

El resto de los núcleos tienen soluciones independientes para sus vertidos basadas

bien en fosas sépticas, bien en depuradoras locales. Sin embargo, gran parte de

los municipios del Área Funcional (Arrieta, Fruiz, Gatika, Gamiz-Fika y Meñaka) se

han unido recientemente al Consorcio de Aguas de Bilbao.

En general las redes existentes están en buen estado y en muchos casos son redes

separativas, aunque en algunos casos existe alguna incorporación de pluviales a la

red de fecales, dificultando el correcto funcionamiento de la red y del sistema de

depuración, sobre todo en época de grandes lluvias.

Un indicador sintomático de que el conjunto de la red de saneamiento no es óptima

es la calidad de las aguas de los ríos. Tal como se recoge en el punto 5.1.c, en

el mapa del estado ecológico de las aguas se califican éstas como de calidad

“Bueno” en su tramo alto, por encima del núcleo urbano de Mungia, y en estado

“Aceptable” e incluso “Deficiente” en el tramo bajo, aguas abajo de la población.

Page 217: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

217

Contaminación en el río Butrón

Por tanto, se considera prioritario eliminar los vertidos de aguas sin depuración

previa, completando la red de saneamiento para dar servicio a todos los núcleos

del ámbito.

Actualmente existen varios proyectos de ampliación y mejora de la red de

saneamiento del Área Funcional Mungia, destacando las siguientes actuaciones:

- Construcción de dos nuevos interceptores en el municipio de Mungia y su

conexión mediante bombeo a la EDAR

- Ejecución de un colector que recoja en la zona del alto Butron el vertido de

las aguas fecales de los municipios de Arrieta, Fruiz, Gatika, Gamiz-Fika y

Meñaka para llevarlas a la depuradora de Mungia.

- Ampliación de la EDAR de Mungia (en desarrollo actualmente), para aumentar su

capacidad de manera que pueda dar servicio al nuevo colector referido en el

punto anterior, así como para mejorar el tratamiento biológico de las aguas.

- Construcción de un EDAR comarcal en Gatika.

- Ejecución de un colector en el área del medio Butron que recogerá las aguas

residuales de los municipios de Maruri-Jatabe, Gatika y Laukiz para llevarla a

la depuradora de Gatika.

Por otra parte, está prevista la ejecución de una red secundaria para la mejora

del sistema de saneamiento actual de los núcleos rurales:

Page 218: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

218

- Mungia: desarrollar redes de saneamiento en los barrios de Ateka, Belako,

Llona, Larrauri, Markaida y Emerando, que una vez ejecutadas ya sería posible

conectarlos con el colector Bekoetxe-Larrauri. Asimismo, en el polígono de

Belako, se planea recoger el saneamiento en un punto bajo al Sur de polígono y

desde ese punto bombearlo hasta el colector Garraketas-Morterondo y así ser

llevado hasta la E.D.A.R de Mungia.

· Meñaka: En el barrio de Ugarte está previsto ejecutar una red separativa que

recoja las viviendas existente y así tener recogida la casi totalidad de las

viviendas del municipio.

· Gamiz-Fika: en los barrios de Ibarra y Soietxe está previsto ejecutar una red

separativa que recoja el saneamiento de las viviendas que hasta ahora lo tienen

resuelto de una manera individual.

· Fruiz: en los barrios de Botiola, Lotina y Batiz está previsto ejecutar una red

separativa, llevando los vertidos hacia una fosa séptica

· Gatika: acabar el saneamiento del núcleo de Sertutxa Ugarte y empezar con el de

Gorordo

9.2.b Abastecimiento de agua

La red de agua potable del área funcional de Mungia presenta características muy

diferentes en función del municipio en el que nos encontremos.

En la mayoría de los casos el servicio se cubre mediante autoabastecimiento dentro

del propio municipio (Maruri-Jatabe, Bakio, Meñaka y Arrieta).

En el municipio de Maruri-Jatabe está prevista la conexión a la red de

abastecimiento del Consorcio de Aguas.

En otros casos, el agua procede tanto de captaciones propias del municipio, como

del Consorcio de Aguas o de otros municipios (Gamiz-Fika, Gatika, Fruiz y Laukiz).

Por último, en Mungia el abastecimiento procede exclusivamente del Consorcio. Como

caso especial, la urbanización “La Bilbaina” se autoabastece del agua del embalse

existente en su ámbito, si bien está previsto que pase a consorciarse.

Por lo tanto, podemos decir que existe una franja autosuficiente frente a otra que

depende del servicio del Consorcio de Aguas.

El servicio es, en términos generales, adecuado ya que que normalmente no existen

problemas de presión ni de restricciones del servicio, si bien en época de estiaje

Page 219: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

219

se da a veces problemas de abastecimiento en aquellos municipios con

autoabastecimiento.

9.2.c Red eléctrica

El Área Funcional se encuentra atravesada por varias líneas de Alta Tensión que se

dirigen a la subestación trasformadora de Iberdrola. Esta estación está destinada

a la transformación y distribución de energía eléctrica. Se construyó con la idea

de ser enlace con la central nuclear de Lemoiz por lo que tres de las líneas que

parten de ella llegan hasta las instalaciones de dicha central. Una cuarta línea

que parte de la central nuclear atraviesa la comarca en dirección Sureste hacia el

Área Funcional de Gernika-Markina.

No existe en la comarca ninguna fuente de producción propia de energía.

9.2.d Gas

La comarca se encuentra atravesada en dirección Norte-Sur, en su extremo Este, por

el gaseoducto Bermeo-Lemoa.

Por otra parte, existe una línea de suministro perteneciente a la Sociedad de Gas

de Euskadi que atraviesa el área en forma aproximada de “T” con un ramal que

discurre en dirección Oeste-Este, y otro en dirección Norte-Sur, paralela a la

Autovía.

Actualmente se está completando esta red de transporte de Gas Natural ya que su

distribución no está generalizada por todo el territorio:

- Los núcleos de Maruri, Meñaka, Fruiz y Gamiz-Fika, así como la mayor parte del

suelo rural carecen de suministro, a pesar de que los dos últimos tienen una

línea que atraviesa su término municipal.

- El suministro de gas de Arrieta se limita a un reducido número de viviendas.

- En Gatika se está realizando la línea denominada “Red de Arrieta III”.

- En Laukiz se prevé su inclusión desde una acometida del municipio de Gatika.

Dicha red transitará paralela a la BI-3105 desde Gatika hasta el centro urbano

de la localidad.

- En Bakio llega una línea de suministro al casco urbano.

- Mungia es el municipio que más extendido tiene el suministro de gas.

Page 220: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

220

9.2.e Residuos sólidos urbanos

La recogida de Residuos Sólidos Urbanos (R.D.U.) de todo el Área Funcional se

realiza mediante transporte de los residuos hasta el vertedero de “Monte Jata” en

Lemoiz, fuera de Área Funcional.

Existe en la comarca dos Garbigunes: uno en el municipio de Mungia que da servicio

a toda la comarca y otro en Bakio, que únicamente da servicio a nivel municipal.

Hay que destacar la proliferación en la comarca de recogida selectiva de vidrio,

papel y cartón, pilas, latas y plásticos.

9.2.f Red de telecomunicaciones

La red de telefonía abastece a la totalidad de los municipios de la comarca.

Destaca la presencia en el Área Funcional del Repetidor de Televisión ubicado en

el monte Sollube, dentro del término municipal de Arrieta.

La red de fibra óptica solamente abastece al casco urbano de Mungia y su entorno.

Actualmente se está procediendo a la implantación de banda ancha de internet a

través de tecnología inalámbrica WIMAX. En principio el abastecimiento se limita a

ciertas zonas de los municipios de Arrieta, Fruiz, Gamiz-Fika, Gatika, Meñaka y

algunos núcleos rurales de Mungia.

9.2.g Obras hidráulicas

El Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco

tiene prevista la ejecución de un proyecto para la mejora hidraúlica del río

Butron a fin evitar los daños por inundación que periódicamente se producen en el

ámbito (municipios de Mungia y Gatika), con la mínima alteración natural del río.

El proyecto cosiste fundamentalmente en la realización de un cauce de avenidas

lateral en los tramos donde el cauce del río se mantiene en condiciones naturales,

situado de forma que optimice la utilización de la capacidad hidráulica de ambos

cauces para la evacuación de las avenidas.

El Ayuntamiento de Mungia ha redactado la Modificación Puntual de Normas

pertinente para la calificación como Sistema General de Cauces Fluviales los

terrenos afectados, estableciendo asimismo los retiros mínimos obligatorios:

- 30 m en Suelo No Urbanizable

- 10 m en Suelo Urbano

- 16 m a la edificación y 6 m a la urbanización en Suelo Apto para Urbanizar

Page 221: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

221

10. PATRIMONIO CULTURAL

El Área Funcional de Mungia posee gran número de zonas y elementos de interés que

conviene proteger. En este sentido el presente apartado trata de ofrecer una

valoración global y muy amplia, tanto de los elementos y conjunto edificatorios

ambientales, recogiendo aquellos elementos protegidos legalmente así como aquellos

que, sin estar catalogados, merecen una atención especial para su protección y

mantenimiento.

Nos encontramos todo tipo de construcciones que por su singularidad constructiva o

por sus valores estéticos, culturales o histórico-artísticos se distinguen de

entre los existentes en la comarca, y que interesa su preexistencia, mantenimiento

y conservación:

- Molinos: el Área Funcional de Mungia cuenta con una gran colección de molinos,

reflejo de su gran tradición agraria. Se trata de molinos de agua que, dada su

necesidad de ubicarse junto a cursos de agua, una gran parte de ellos lo hacen

aislados sin formar parte de núcleos. Las instalaciones del molino pueden estar

dentro del edificio principal de la explotación agraria o bien en edificios

anexos al caserío principal, siendo en este caso generalmente edificios sin

interés arquitectónico, en los que prima sobre todo su carácter funcional.

- Iglesias y ermitas: esta comarca cuenta con un interesante patrimonio religioso

de iglesias. Asimismo, es pródiga en ermitas, algunas de ellas con gran valor

artístico e histórico. Pese a que muchas de ellas introducen elementos de gran

elegancia y clasicismo, predomina el estilo popular propio del medio rural en

el que se insertan.

- Arquitectura residencial palaciega: constituye un importante activo y de ella

se encuentran alguno de los ejemplos más interesantes de la comarca.

- Caseríos: el caserío es un elemento fundamental del paisaje tradicional vasco.

La tradicional vinculación del área con la actividad agrícola y ganadera han

dotado a este territorio de una variada y abundante colección de este tipo de

edificios, muchos de los cuales mantienen su actividad, mientras que otros

conservan sólo su función residencial. Son construcciones que contribuyen a dar

gran calidad al paisaje, aunque a veces su estado de conservación sea de gran

deterioro. Constituyen la gran mayoría de los elementos del patrimonio de la

comarca, destacando el municipio de Mungia por el gran número de ejemplos que

encontramos y la calidad de alguno de ellos.

Page 222: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

222

- Otros elementos de interés: dentro de esta categoría se podrían incluir

edificios tales como Casas Consistoriales, edificios residenciales que no son

caseríos, cementerios, puentes, fuentes, etc. En este apartado también se

incluyen aquellos ejemplos de la arquitectura industrial, cuya valoración en

algunos casos aún está pendiente de realizarse.

- Yacimientos arqueológicos: en esta comarca existe un número inferior de

yacimientos arqueológicos que en otras, si bien podemos encontrar diversos

ejemplos de interés. En muchos de ellos aún no se ha realizado una prospección

arqueológica, por lo que su existencia no deja de ser una presunción.

La relación de los Bienes del Patrimonio Cultural del Área Funcional de Mungia se

recoge en el Anexo III.

Castillo de Butron

La concreción definitiva de los elementos del patrimonio a integrar en los

catálogos y la regulación del régimen de actuación sobre éstos corresponderá al

Planeamiento Municipal, sin perjuicio de la aplicación de la legislación sectorial

en la materia.

Para la categorización de los diferentes elementos se ha seguido la estructura

establecida por la Dirección de Patrimonio de Cultura del Departamento de Cultura

del Gobierno Vasco, recogiendo asimismo el listado de elementos facilitado para

esta comarca y la protección aplicable en cada caso. Este listado se completa en

Page 223: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

223

algunos municipios con algunos elementos que, aún no estando recogidos en este

listado, se recogen en la normativa municipal vigente.

10.1 PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO

10.1.a Bienes inmuebles declarados como monumento/conjunto monumental por la CAPV

Los elementos incluidos en esta categoría estarán protegidos según lo establecido

en la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco.

10.1.b Bienes inmuebles propuestos para declarar como monumentos o conjuntos

monumentales

En este apartado se recogen los elementos que, tras los análisis de valoración

sectorial del Patrimonio Cultural realizados, cuentan con propuesta para ser

protegidos legalmente a través de los mecanismos que prevé la Ley 7/1990 de

Patrimonio Cultural Vasco.

A la espera de la incoación de los correspondientes expedientes, se recomienda que

las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y

Restauración Conservadora, tal y como se definen en el Anexo I “Intervenciones de

Rehabilitación” contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de

rehabilitación de Patrimonio Urbanizado y Edificado.

10.1.c Bienes inmuebles propuestos para ser protegidos a nivel municipal

En este apartado se incluyen los elementos con valores culturales de interés

notable pero que sin embargo no reúnen los valores suficientes para ser declarados

Monumentos y, por tanto, se consideran bienes de interés municipal/local y deben

ser protegidos exclusivamente a través del Catálogo del documento urbanístico. Por

una parte se recogen aquellos que propone el Departamento de Cultura del Gobierno

Vasco y por otro, aquellos que se propone desde los propios planeamientos

municipales.

Se recomienda que las obras que se realicen en estos elementos respeten su

volumetría, su imagen exterior y la distribución tipológica y estructural básica,

encuadrándose éstas en la categoría de reforma según el Decreto 317/2002.

10.2 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

10.2.a Zonas Arqueológicas Calificadas e Inventariadas

Se incluyen aquellas zonas inscritas en el Inventario de Patrimonio Cultural

Vasco, según la Orden de 9 de septiembre de 1994 (BOPV nº 194 de 11 de octubre).

Page 224: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

224

Para los Bienes Calificados será en los regímenes de protección de sus

correspondientes declaraciones, donde se establezcan los tipos de intervenciones y

usos permitidos y prohibidos.

Para los Bienes inventariados se debe aplicar el régimen de protección que

establece la Ley 7/1990 en el art. 45.5.

10.2.b Zonas declaradas de presunción arqueológica por la CAPV (Resolución de 21 de mayo de 1997 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes BOPV nº 113 de

16 de junio de 1997)

Se ha llevado a cabo la declaración de las Zonas de Presunción Arqueológica

mediante las correspondientes Resoluciones del Viceconsejero de Cultura. En cada

una de ellas se especifica la relación de aquellas zonas que han sido objeto de

tal declaración, así como de sus delimitaciones.

En estas zonas, de acuerdo a lo que se señala en la propia declaración, deberá

llevarse a cabo un estudio previo a cualquier proyecto de obras que pueda

afectarlas, en base al cual el Departamento de Cultura de la DF de Bizkaia

establecerá la necesidad o no de proyecto arqueológico, previo a la ejecución de

éstas.

10.2.c Zonas Arqueológicas Propuestas para Declarar como Monumentos/ Conjuntos

Monumentales por la CAPV

En este apartado se recogen algunos yacimientos arqueológicos que, si bien no han

sido objeto de declaración alguna, presentan un interés destacable. Se trata de

yacimientos arqueológicos contrastados y que por lo mismo serán objeto de

declaración como Monumento o Conjuntos Monumentales.

Se recomienda que sean tratados como si de Zonas Arqueológicas Inventariadas o

Calificadas se trataran, aplicándoles el artículo 45.5 de la Ley 7/90 de

Patrimonio Cultural.

Cualquier proyecto de obras que pudiera llegar a afectar a éstos, debiera ser

precedido de un proyecto arqueológico, supervisado y autorizado por el servicio de

Patrimonio de la Diputación Foral de Bizkaia, previo a la concesión de la licencia

para la ejecución de las obras mencionadas.

Page 225: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

225

11. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y CONCLUSIONES

11.1 CONTEXTO DEL PLAN: ENCUADRE HISTÓRICO Y COMARCAL

El territorio del Área Funcional de Mungia tiene una extensión total de 15.733 ha

y se localiza geográficamente en la zona central cantábrica del territorio

histórico de Bizkaia.

Los terrenos del área de estudio configuran en buena parte la cuenca natural del

río Butron, y se añaden al área los de la cuenca costera del río Estepona en

Bakio, por donde el área funcional tiene salida al mar.

Los nueve términos municipales que integran el área de estudio (Arrieta, Bakio,

Fuiz, Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, Maruri-Jatabe, Meñaka y Mungia) forman parte de

la comarca natural de Uribe.

La ocupación actual del territorio no presenta problemas de concentración excesiva

de la población, coexistiendo un conjunto de municipios de carácter rural en torno

a un núcleo urbano bastante dinámico. Así, Mungia polariza el conjunto de pequeños

municipios que le rodean, constituyendo la cabecera de este Área Funcional.

Poblamiento disperso en Markaida

La mayoría de los municipios presenta el mismo esquema de distribución de la

población sobre el territorio:

Page 226: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

226

- poblamiento disperso, agrupándose en algunos casos en pequeños núcleos.

- la cabecera se constituye en uno de estos núcleos, donde se concentran los

principales crecimientos residenciales así como la mayoría de los servicios.

Los municipios de Arrieta, Fruiz, Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, Maruri-Jatabe y

Meñaka mantienen su carácter básicamente rural, con un escaso crecimiento

residencial y casi nulo en suelos para actividades económicas, si bien en los

últimos años se aprecia un cierto carácter de municipios “dormitorio”.

El municipio de Bakio se ha centrado en una oferta turística y de segunda

residencia, habiéndose producido de una manera incontrolada y desafortunada desde

un punto de vista tanto urbanístico, como estético y medioambiental.

Por último, el municipio de Mungia agrupa los principales crecimientos, tanto

residenciales como de actividades económicas, situando los principales ámbitos en

la zona sur del municipio, junto al principal vial de acceso al Área Funcional

(BI-631 Bilbao-Mungia), conformando un conjunto urbanizado.

11.2 PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y DE LAS ADMINISTRACIONES

11.2.a Participación de las administraciones municipales

La presente fase de elaboración del diagnóstico de la situación actual del Área

Funcional de Mungia se ha basado ampliamente en un contacto con las diferentes

corporaciones de los municipios que la componen, no sólo recogiendo de ellos la

información objetiva de los planeamientos vigentes, sino también sus impresiones

sobre la situación actual y hacia dónde debe desarrollarse tanto el municipio como

la comarca. Estas impresiones se recogen en los siguientes apartados:

Arrieta de Libano

Page 227: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

227

a.1 Arrieta

- Mantener el carácter rural del municipio, por lo que se prevé un crecimiento

residencial moderado, tanto en el casco urbano como en el Suelo No Urbanizable.

- Posibilidad de desarrollar viviendas tasadas.

- Se pretende la creación de pequeñas empresas de servicios (restaurantes,

talleres informáticos, etc), tanto en SU como en SNU.

a.2 Bakio

- Redensificación de las unidades y sectores actualmente sin desarrollar,

potenciando la tipología de residencia colectiva y dejando la baja densidad

donde la topografía presenta una pendiente más elevada, y las viviendas

aisladas se adecuan mejor.

a.3 Fruiz

- Mantener la estructura y características actuales, con un crecimiento moderado

de la población para no distorsionar la imagen rural de mismo.

a.4 Gatika

- Focalizar el crecimiento en el núcleo urbano

- Consolidar y dotar de una estructura más homogénea al núcleo urbano, ordenando

las viviendas no conectadas a la trama urbana existente

- Dotarse de un equipamiento docente de primaria

a.5 Gamiz-Fika

- Realizar una oferta residencial pareja para los dos núcleos principales:

Ergoien-Gamiz y Elexalde-Fika.

- Completar la oferta de equipamientos locales mediante un centro docente de

educación infantil (Haureskola) y un nuevo Ayuntamiento.

a.6 Maruri

- Acabar de formalizar el núcleo urbano, consolidando los desarrollos propuestos.

- Impulsar el desarrollo turístico, centrándose sobre todo en aspectos lúdicos.

Page 228: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

228

a.7 Meñaka

- Continuar con un crecimiento moderado, centrándose en mantener la población

joven y la recuperación de aquellos que se han marchado del municipio.

- Ejecución de un equipamiento docente de preescolar.

a.8 Mungia

- El espacio vacante existente entre el casco urbano y la variante se prevé

completar con desarrollos residenciales, desplazando las áreas industriales

fuera del núcleo, previsiblemente hacia el polígono de Belako.

- Se prevé dos emplazamientos para clasificar nuevos suelos industriales:

· Entre las áreas AI-2 Trobika y AI-3 Belako, uniendo ambos polígonos junto al

trazado de la variante.

· Juntando los pequeños suelos urbanos industriales situados al Noroeste del

casco urbano, entre la variante y el río Butron.

- Reordenar la zona de equipamientos docente-deportivo para su mejor

aprovechamiento por una parte, y ejecución de un equipamiento deportivo tipo

campo de fútbol, frente al área industrial SI-13.

- Realizar un parque urbano “naturalizado” junto a las áreas industriales AI-2

Trobika y AI-3 Belako, ya que en esta zona se encuentra uno de los bosques con

mayores valores naturalísticos del municipio.

- Realizar una red ciclable que vaya conectando las diferentes áreas de espacios

libres y de esparcimiento.

- Acabar la red de saneamiento para llegar a todos los núcleos de población

11.2.b Diputación Foral de Bizkaia y Gobierno Vasco

En la actual fase de redacción del documento de Información del PTP de Mungia se

ha mantenido un fluido intercambio de información con la Diputación Foral de

Bizakia y el Gobierno Vasco de la siguiente manera:

- Se ha recogido toda la información facilitada por los diferentes Departamentos

en relación a actuaciones previstas en la comarca.

- Se han mantenido reuniones semanales en las cuales se ha ido debatiendo sobre

los diferentes puntos contenidos que en el documento

Page 229: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

229

11.3 PLANEAMIENTO MUNICIPAL VIGENTE

Los municipios que componen el Área Funcional de Mungia tienen en la actualidad

los siguientes planeamientos vigentes:

ESTADO DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL

Municipio PoblaciónCenso 2005 Planeamiento vigente Ap. Definitiva

Arrieta 527 NN.SS. Tipo a) 16/07/1998 Bakio 2.019 NN.SS. Tipo b) 01/10/2003 Fruniz 379 NN.SS. Tipo b) 05/06/1998

22/02/1999 Gamiz-Fika 1.262 NN.SS. Tipo a) 12/02/1986 Gatika 1.364 NN.SS. Tipo b) 18/05/1998 Laukiz 989 NN.SS. Tipo b) 30/09/2003 Maruri-Jatabe 791 NN.SS. Tipo b) 27/10/2003

20/12/2004 Meñaka 560 NN.SS. Tipo b) 26/07/1988

12/01/1989 Mungia 14.853 NN.SS. Tipo b) 24/06/1996

28/04/1997

Los municipios de Bakio, Laukiz y Maruri-Jatabe tienen su planeamiento vigente

desde hace sólo tres años, por lo que su desarrollo ha sido muy escaso. Sin

embargo, el municipio de Bakio ha iniciado una nueva revisión de normas (en estado

de Avance a junio de 2006) para proceder a la redensificación de varios de los

sectores residenciales.

Los municipios de Arrieta, Gamiz-Fika, Gatika, Meñaka y Mungia tienen su

planeamiento municipal con una vigencia que excede los ocho años que se establece

legalmente para proceder a su revisión. De ellos, sólo los municipios de Gamiz-

Fika y Gatika han iniciado esta revisión de normas:

- Gamiz-Fika: Aprobación Provisional, noviembre de 2006

- Gatika: Avance, diciembre de 2005.

El planeamiento de Gatika es un caso irregular ya que existe una revisión anterior

del año 2002 que fue suspendida por la Diputación Foral de Bizkaia y sin embargo

se ejecutaron una serie de edificaciones en base a esta Revisión que han quedado

consolidadas de manera irregular. Por ello, el número total de viviendas

ejecutadas supera las viviendas establecidas en el planeamiento vigente.

El planeamiento de Arrieta, pese a haber pasado el periodo para su revisión, es un

planeamiento que se encuentra actualmente muy poco desarrollado, el 9% de las

viviendas en Suelo Urbano y el 19% en Núcleos Rurales.

Por último, el municipio de Fruiz, cuyo planeamiento está prácticamente agotado,

deberá iniciar el proceso de revisión de Normas el año 2007.

Page 230: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

230

El grado de desarrollo de los diferentes planeamientos se resume en los siguientes

cuadros:

MUNICIPIO Clase Uso SuperficieViv.

existentesViv. libre

por ejecutarVPO

por ejecutar Total Arrieta SU Residencial 10,63 48 40 0 88 Arrieta SNU Residencial 37,26 211 41 0 252 Arrieta Total Residencial 47,89 259 81 0 340 Bakio SU Residencial 62,14 2.221 366 0 2.587 Bakio SUZ Residencial 116,52 61 849 98 1.008 Bakio SNU Residencial 6,64 488 10 0 498 Bakio Total Residencial 185,30 2.770 1.225 98 4.093 Fruiz SU Residencial 4,84 61 6 0 67 Fruiz SUZ Residencial 2,46 11 9 0 20 Fruiz SNU Residencial 30,07 127 34 0 161 Fruiz Total Residencial 37,37 199 49 0 248 Gamiz-Fika SU Resiencial 10,42 121 14 0 135 Gamiz-Fika SNU Residencial 26,41 491 0 0 491 Gamiz-Fika Total Residencial 36,83 612 14 0 626 Gatika SU Residencial 3,59 54 16 26 96 Gatika SUZ Residencial 3,81 78 0 0 78 Gatika SNU Residencial 63,87 390 53 0 443 Gatika Total Residencial 71,27 522 69 26 617 Laukiz SU Residencial 56,40 175 55 0 230 Laukiz SUZ Residencial 10,24 6 57 0 63 Laukiz SNU Residencial 11,57 30 20 0 50 Laukiz Total Residencial 78,21 211 132 0 343 Maruri-Jatabe SU Residencial 16,61 79 45 0 124 Maruri-Jatabe SUZ Residencial 17,02 2 175 0 177 Maruri-Jatabe SNU Residencial 12,86 164 14 0 178 Maruri-Jatabe Total Residencial 46,49 245 234 0 479 Meñaka SU Residencial 4,15 30 2 0 32 Meñaka SUZ Residencial 1,97 19 9 0 28 Meñaka SNU Residencial 36,45 177 32 0 209 Meñaka Total Residencial 42,57 226 43 0 269 Mungia SU Residencial 404,46 5.314 279 40 5.633 Mungia SUZ Residencial 93,71 376 536 1.286 2.198 Mungia SNU Residencial 272,67 884 279 0 1.163 Mungia Total Residencial 770,84 6.574 1.094 1.326 8.994 Total SU Residencial 562,82 7.982 809 66 8.857 Total SUZ Residencial 245,73 553 1.635 1.384 3.572 Total SNU Residencial 497,80 2.962 483 0 3.445 Total 1.306,35 11.497 2.927 1.450 15.874

Page 231: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

231

MUNICIPIO Clase Uso SuperficieSuperficieocupada

Superficie libre

Arrieta SU Industrial 0,00 0,00 0,00 Arrieta SUZ Industrial 0,00 0,00 0,00 Arrieta Total Industrial 0,00 0,00 0,00 Bakio SU Industrial 2,80 2,80 0,00 Bakio SUZ Industrial 2,64 0,00 2,64 Bakio Total Industrial 5,44 2,80 2,64 Fruiz SU Industrial 0,00 0,00 0,00 Fruiz SUZ Industrial 0,00 0,00 0,00 Fruiz Total Industrial 0,00 0,00 0,00 Gamiz-Fika SU Industrial 6,44 6,44 0,00 Gamiz-Fika SUZ Industrial 0,00 0,00 0,00 Gamiz-Fika Total Industrial 6,44 6,44 0,00 Gatika SU Industrial 3,21 3,21 0,00 Gatika SUZ Industrial 7,88 7,88 0,00 Gatika Total Industrial 11,09 11,09 0,00 Laukiz SU Industrial 0,00 0,00 0,00 Laukiz SUZ Industrial 0,00 0,00 0,00 Laukiz Total Industrial 0,00 0,00 0,00 Maruri-Jatabe SU Industrial 0,00 0,00 0,00 Maruri-Jatabe SUZ Industrial 0,00 0,00 0,00 Maruri-Jatabe Total Industrial 0,00 0,00 0,00 Meñaka SU Industrial 0,46 0,46 0,00 Meñaka SUZ Industrial 0,00 0,00 0,00 Meñaka Total Industrial 0,46 0,46 0,00 Mungia SU Industrial 73,69 73,69 0,00 Mungia SUZ Industrial 57,79 12,44 45,35 Mungia Total Industrial 131,48 86,13 45,35 Total SU Industrial 86,60 86,60 0,00 Total SUZ Industrial 68,31 20,32 47,99 Total 154,91 106,92 47,99

11.4 MARCO GENERAL DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

El PTP se formaliza tomando como punto de partida la necesidad de desarrollar las

obligaciones establecidas desde la legislación, así como una necesaria referencia

a los diferentes planeamientos sectoriales que, si bien sus determinaciones no son

vinculantes para el PTP, desde su punto de vista específico, constituyen

referencia obligada en la estrategia que se persigue integradora de ordenación del

Área Funcional.

11.4.a Ley 8/1975 de Zonas e Instalaciones de Interés para la Defensa Nacional

Dentro del Área Funcional se encuentra ubicado el Cuartel Militar de Soietxe,

cuyas instalaciones se encuentran compartidas por los municipios de Gamiz-Fika,

Fruiz, Mungia y Meñaka.

A nivel de las afecciones que produce en el entorno donde se sitúan, se establecen

dos zonas de seguridad, la zona próxima y la zona lejana:

- Zona Próxima: tendrán como norma general una anchura de 300 m, contado desde el

límite exterior. No podrán realizarse obras, trabajos, instalaciones o

actividad de clase alguna sin previa autorización del Ministerio de Defensa, si

bien será competencia de las autoridades regionales autorizar: aprovechamientos

Page 232: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

232

agrícolas-forestales, movimientos de tierra, cierres, construcciones temporales

e instalaciones. Se permiten las obras de conservación.

- Zona Lejana: su amplitud será la mínima necesaria para asegurar el empleo

óptimo de los elementos que componen la instalación.

11.4.b Ley 2/2006 de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo

En los siguientes apartados se resume la manera en que puede afectar al

planeamiento vigente la nueva Ley de Suelo y Urbanismo de la CAPV, aprobada el 30

de junio de 2006, cuya entrada en vigor se produjo el 20 de septiembre del mismo

año.

b.1 Edificabilidad residencial

En la nueva ley se establece una edificabilidad mínima de la edificación

residencial respecto a la superficie total de los respectivos ámbitos de

ordenación: 0,4 m2/m2 con carácter general (0,30 m2/m2 cuando la pendiente es mayor

que el 15%) y 0,25 m2/m2 en los municipios no obligados a realizar reserva de

suelo para vivienda protegida.

Aplicando estos parámetros de edificabilidad a las áreas de suelo urbano o

urbanizable residencial actualmente calificado y sin planeamiento de ordenación

pormenorizada desarrollado, obtenemos que en el total del Área Funcional podría

llegar a producirse un incremento de hasta 182.080 m2 edificables en la reserva de

superficie edificable residencial, es decir, un aumento del 65% sobre la

superficie edificable actual de las áreas consideradas y aproximadamente un 25%

sobre la edificabilidad residencial sin desarrollar del conjunto de la comarca.

Por municipios tenemos:

Municipio

Edificabilidad actual

Edificabilidad adaptada

m² Incremento

edificabilidad

% incremento/ edif. Actual

Bakio 117.887,24 245.651,86 127.764,62 108% Laukiz 14.234,59 23.724,31 9.489,73 67% Maruri-Jatabe 28.134,92 30.779,46 2.644,55 9% Mungia 118.551,34 160.733,24 42.181,90 36% TOTAL 278.808,08 460.888,87 182.080,79 65%

Se observa que en municipios como Bakio y Laukiz el incremento derivado de la

aplicación estricta de este criterio supone un incremento muy importante en las

previsiones actuales del municipio, sobre todo en Bakio donde supone un incremento

del 108% sobre la edificabilidad inicial de las área consideradas y

aproximadamente un 60% del total de la edificabilidad sin desarrollar en el

municipio.

Page 233: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

233

Destaca que la mayor parte del incremento de edificabilidad del Área Funcional (el

70%) se daría en el municipio de Bakio, debido a que dispone de una gran cantidad

de reserva de suelo residencial sin desarrollar cuya densidad edificatoria es muy

baja.

Por el contrario, en el municipio de Mungia, que tiene la mayor reserva de suelo

residencial sin desarrollar, el incremento únicamente alcanzaría unos 42.181 m2 ya

que la mayoría de las áreas vacantes tienen un coeficiente de edificabilidad

superior al mínimo establecido por la ley.

El PTP deberá plantearse si los crecimientos derivados se ajustan al modelo

deseado o bien se debiera descalificar suelo.

b.2 Ocupación industrial

Para los suelos de actividades económicas la Ley establece unos parámetros de

ocupación mínima de al menos un 30% de la superficie total del área o sector.

Aplicando estos parámetros a los suelos industriales actualmente calificados y sin

planeamiento de ordenación pormenorizada, se observa que la influencia en el

cómputo de suelo edificable industrial sería mínima, debido a que la mayoría de

los suelos industriales se encuentran ya desarrollados, y aquellos que no lo están

superan el parámetro de ocupación mínima del 30%. Así, nos encontramos que

únicamente el sector industrial Hego-Artzalde un Bakio debería analizar su

adaptación a la nueva ley, con un posible incremento de ocupación de 1.333 m2 (un

20% de la ocupación actual del sector).

b.3 VPO

La Ley 2/2006 establece las siguientes cuantías mínimas de vivienda sometida a

protección pública:

- En suelo urbano no consolidado cuya ejecución se prevea mediante actuaciones

integradas, un mínimo del 40% del incremento de la edificabilidad

- En suelo urbanizable un mínimo del 75% del incremento de la edificabilidad

Sin embargo, el cumplimiento de estos estándares no será exigible para el

planeamiento de ordenación pormenorizada pendiente de tramitación que desarrolle

la ordenación estructural adaptada al cumplimiento de los estándares de vivienda

de protección pública de la Ley 17/1994.

Dado que todos los municipios del Área Funcional de Mungia se hallan adaptados a

la Ley 17/94 de Medidas Urgentes en Materia de Vivienda y Tramitación, no es

Page 234: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

234

exigible la adaptación de los planeamientos de ordenación pormenorizada a las

cuantías de reserva de vivienda protegida de la ley.

La adaptación a la nueva ley se deberá establecer en el momento que se produzca la

revisión de los planeamientos generales para los siguientes municipios:

- Mungia por tener una población superior a 3.000 habitantes

- Bakio, con una población de 2.019 habitantes (según padrón 2005), se encuentra

en el límite de los 2.000 habitantes en continuo urbano. Sin embargo,

consideramos que sí precisa la calificación de suelo para viviendas protegidas,

dado que previsiblemente en su evolución futura rebasará este número de

habitantes.

b.4 Los núcleos rurales

La nueva Ley de Suelo y Urbanismo establece el siguiente régimen específico para

los núcleos rurales (art. 29):

- El planeamiento no podrá generar un incremento de superficie construida ni de

número de viviendas superior al 50% de lo ya existente.

- El número total de caseríos existentes y previstos no podrá superar las 25

unidades.

De los 54 núcleos delimitados por las normas vigentes, únicamente 17 (el 31%)

cumple actualmente los requisitos para continuar considerándose como tales según

la Ley 2/2006.

Sólo 23 núcleos cuentan con más de 25 viviendas, por lo que o bien pasan a

considerarse suelos urbanos, o bien deberán reducir su extensión.

El resto deberán replantearse su situación reduciendo sus previsiones

residenciales para adaptarse a las determinaciones de la ley.

Esta situación podría dar lugar a un incremento importante de la superficie de

suelo urbano residencial. Además, la proximidad de algunos de estos núcleos entre

sí y con otros suelos urbanos, puede dar lugar a la formación de una serie de

“continuos urbanos” que constituirán una importante reserva de suelo urbano

residencial, pero que alterarán de forma importante la estructura del territorio.

Page 235: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

235

Proliferación residencial en el ámbito rural

Teniendo en cuenta la importancia de los núcleos de población en la formalización

de la estructura del territorio, sería interesante realizar un estudio a fondo de

los mismos a fin de, por una parte, deteminar los usos de las edificaciones,

distinguiendo las puramente residenciales de las vinculadas a un uso agropecuario,

y por otra parte constatar si realmente forman un núcleo de población al agruparse

en torno a un espacio público que los aglutina, ya que en una primera aproximación

se detecta que algunos de los núcleos definidos por los planeamientos municipales

vigentes se estructuran exclusivamente apoyados en la vialidad y en consecuencia

su calificación no se ajusta a la legalidad vigente.

11.4.c Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco (LOT)

Esta Ley tuvo como cometido esencial el de la creación, definición y regulación de

los instrumentos legales que, abarcando una escala territorial de carácter

supramunicipal, permitieran el cumplimiento de los objetivos de lo que se da en

llamar “Ordenación del Territorio”:

a) Las Directrices de Ordenación Territorial.

b) Los Planes Territoriales Parciales.

c) Los Planes Territoriales Sectoriales.

Page 236: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

236

Estos documentos deberán coordinarse con otros planeamientos y, en especial, con

el planeamiento urbanístico municipal que se presenta como la figura natural y

adecuada para el desarrollo y ejecución de las determinaciones de aquellos.

11.4.d Directrices de Ordenación del Territorio (D.O.T.)

Además de las determinaciones generales, las DOT establecen las siguientes

determinaciones concretas para el PTP de Mungia

1. Medio Físico:

- Espacio protegido: una pequeña parte del municipio de Arrieta se encuentra

dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. La ordenación y gestión

específica de este espacio se realizarán mediante los instrumentos recogidos

por la legislación específica.

- Áreas de Interés Naturalístico: Gaztelugatxe-Matxitxako, con valores

paisajísticos, faunísticos y botánicos.

2. Sistema de Asentamientos:

- Sistema de ciudades:

· Cabecera de Área Funcional: Mungia, reforzando el carácter de centralidad

funcional y carácter equipamental.

- Suelo para Actividades Económicas

· En la localización de la actividad económica de Mungialdea se potenciará el

Corredor Derio-Mungia.

- Ordenación de la Segunda Residencia y de los Recursos Turísticos

· Los municipios para los que las DOT consideran que el desarrollo de la

segunda residencia en el Área Funcional de Mungia puede jugar un papel

relevante en el Modelo Territorial son Arrieta, Bakio, Maruri y Meñaka.

- Especialización de los territorios costeros del Área Funcional de Mungia

(Bakio) como receptores de la demanda endógena y exógena de la CAPV y

especialmente del Bilbao Metropolitano.

- Sistema de Áreas de Esparcimiento y Núcleos de Acceso al Territorio:

· Núcleos de acceso al territorio: Arrieta, Maruri y Meñaka.

· Áreas de esparcimiento: Sollube, Monte Jata-Larrondo, Castillo de Butron,

Playa de Bakio y Monte Unbe.

Page 237: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

237

- Cuantificación de vivienda:

· Crecimiento Selectivo: 3.500 viv en Mungia

· Hábitat Alternativo a repartir en el Área Funcional: 1.800 viv

· Factor corrector de la rigidez de la oferta: coeficiente de 0,35, excepto

para Mungia a quien se aplica un factor de 0,25. Estos coeficientes son

provisionales y deberán ser revisados por el planeamiento de desarrollo.

· Coeficiente de Segunda Residencia: 1,5 para los municipios de Arrieta, Maruri

y Meñaka. Para Bakio propone un coeficiente de 5.

3. Infraestructuras:

a. Carreteras:

- Reforzar como Interconexiones Funcionales entre Cabeceras y Subcabeceras

Funcionales los viales: BI-631, BI-3121, BI-2121, BI-2120 y, en menor grado la

BI- 2101.

- Se consolidará como itinerario completo, Plentzia-Elgoibar el que conecta los

núcleos de Plentzia, Mungia, Gernika, Markina y Elgoibar.

- Como conexiones básicas adicionales de este itinerario Plentzia-Elgoibar, se

establecen las relativas a Mungia con Getxo, Derio, Bermeo y Bakio.

- Se acondicionarán como recorridos costeros de interés paisajístico el Bermeo-

Bakio-Gorliz-Plentzia.

b. Telecomunicaciones:

- Establecer una Central Automática Interurbana en la cabecera de Área Funcional.

- Disponer de Centrales Sectoriales o Urbanas, digitalizadas al menos para cada

diez mil habitantes.

c. Residuos sólidos:

- Se propone la ubicación de un vertedero controlado en el municipio de Mungia.

4. Iniciativas para el bienestar y la renovación:

- Estrategias de Renovación Urbana: las DOT no proponen actuaciones de

rehabilitación de cascos históricos en el Área Funcional de Mungia.

Page 238: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

238

11.4.e Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

El ámbito de Suelo No Urbanizable del municipio de Arrieta que se encuentra dentro

del ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se regirá por las

determinaciones recogidas en el Plan Rector de Uso y Gestión del mismo.

11.4.f PTP del Área Funcional de Bilbao Metropolitano

Tal como se recoge en las DOT, el PTP del Bilbao Metropolitano propone para la

cuantificación de viviendas la componente de “Reequilibrio Externo del Área

Funcional”, estableciendo una difusión hacia el Área Funcional de Mungia de 1.500

viviendas, aplicando a esta cifra un coeficiente de esponjamiento de valor 2, por

lo que el número total de viviendas asciende a un máximo de 3.000 viviendas.

11.4.g PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y

Equipamientos Comerciales

Las determinaciones del PTS para la comarca de Mungia se concretan en:

- Establecer el corredor Derio-Mungia como ámbito prioritario para la

localización espacial de nuevos desarrollos de actividad económica y terciaria

de carácter urbano.

- Clasificación de los municipios para la localización de nuevos desarrollos:

· Municipios de interés preferente: Mungia

· Municipios de bajo desarrollo: Arrieta, Bakio, Fruniz, Gamiz-Fika, Gatika,

Laukiz, Maruri, Meñaka

- Operaciones de creación pública del suelo para actividades económicas: Estudio

de localización y viabilidad de alternativas para un nuevo Industrialdea

Comarcal de Mungia (10/25 Has).

- Pautas de cuantificación del suelo

A Suelos ocupados ................................................. 102 Ha

B Suelos libres calificados (oferta viable) ........................ 30 Ha

C Nuevos suelos necesarios para las operaciones de promoción .... 20/30 Ha

D Nuevos suelos necesarios para la demanda previsible ........... 20/40 Ha

– Cuantificación global A.F. de Mungia (A+B+C+D) .............. 170/200 Ha

Page 239: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

239

- Regulación de los grandes equipamientos comerciales

· Municipios de centralidad comarcal (Categoría B): Mungia.

· Resto de municipios (Categoría C): Arrieta, Bakio, Fruiz, Gamiz-Fika, Gatika,

Laukiz, Maruri y Meñaka.

11.4.h PTS de suelo para la Promoción Pública de vivienda (Avance)

El Avance de este PTS se realizó mucho antes de la aprobación de la Ley 02/2006,

por lo que sus determinaciones en cuanto a cuantificación queda desfasado.

h.1 Criterios territoriales de ordenación del suelo residencial y del suelo

para vivienda pública

El P.T.S. se plantea como criterio de actuación prioritario el canalizar el

crecimiento residencial del área hacia los siguientes municipios:

- Mungia y Bakio: se localizarán los crecimientos en las periferias de los

núcleos urbanos con densidades medias.

- Gatika y Gamiz-Fika: se localizarán los crecimientos conformando los núcleos

existentes con densidades medias-bajas.

h.2 Propuesta de categorización de los municipios

- Municipios de interés preferente: Mungia.

- Municipios de interés: Bakio, Gatika y Gamiz-Fika.

- En los municipios de Arrieta, Fruiz, Laukiz, Meñaka y Maruri de carácter rural,

se prevé que la política básica de mejora y recuperación del parque existente

se realice a través de la rehabilitación aislada, no excluyéndose otras

actuaciones de oportunidad sobre la base de una demanda organizada.

h.3 Propuestas de actuaciones específicas por parte de la administración.

Política del suelo y programa de edificación

- La mayor parte de las necesidades se satisfacen Mungia, en el cual, algo más de

la mitad de las mismas se ubicarán en los suelos ya calificados y el resto, así

como la práctica totalidad de los asignados a los otros municipios, se deberán

localizar en nuevos suelos.

- No se propone ninuna actuación de Renovación Urbana.

Page 240: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

240

h.4 Propuestas de dimensionamiento del planeamiento municipal para la promoción

pública de viviendas

Se propone para un horizonte de 16 años el siguiente dimensionamiento, que incluye

los suelos actualmente calificados a tal fin:

VPO propuestas

VPO calificadas 2.000

Necesidades calificación

Arrieta 25 25 (*) Bakio 150 150 Fruiz 15 15(*) Gamiz-Fika 100 100 Gatika 135 135 Laukiz 25 16 9 (*) Maruri 25 25 (*) Meñaka 25 16 9 (*) Mungia 1.570 870 700 Total Mungia 2.070 902 1.168

(*) Se propone agrupar las necesidades de viviendas protegidas estimadas en estos

municipios en orden a permitir actuaciones más importantes, resolviendo

conjuntamente las necesidades de Arrieta, Fruiz y Meñaka por un lado y de Laukiz y

Maruri por el otro.

11.4.i PTS de Energía Eólica de la CAPV

No afecta a esta Área Funcional.

11.4.j Plan de Carreteras de Bizkaia

Las actuaciones que se recogen en este documento para el Área Funcional de Mungia

son las siguientes:

Red básica (naranja):

- BI-631 Corredor Mungia-Bermeo: procediendo a su acondicionamiento y ensanche,

además de la rectificación de su trazado en su tramo Mungia-Larrauri.

- BI-634 Eje Sopelana-Mungia: procediendo a su acondicionamiento y ensanche.

Red comarcal (verde):

- BI-2101 Acceso a Bakio: procediendo a su acondicionamiento y ensanche.

- BI-2120 Eje Plenzia-Mungia: procediendo a su acondicionamiento y ensanche.

- BI-2121 Eje Mungia-Gernika-Lumo: procediendo a su acondicionamiento y ensanche,

además de la rectificación de su trazado en su tramo Fruiz-Alto de Morga.

Page 241: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

241

El resto de carreteras consideradas en el Plan de Carreteras pertenecen a la red

local (amarilla).

Además están previstas las siguientes variantes de población:

- Núcleo Garai (Gatika) en la BI-634 (su ejecución está desestimada por el

momento).

- Núcleo de Larrauri (Mungia) en la BI-631.

11.4.k PTS de la Red Ferroviaria de la CAPV

No prevé ninguna actuación que afecte directamente al Área Funcional de Mungia.

11.4.l PTS de Zonas Húmedas de la CAPV

En este PTS se establece la ordenación específica de la Ría de Butron-Plenzia

(Codigo A1B2) como parte de los humedales costeros de sistemas estuarios a

preservar en la CAPV. La delimitación de la citada ría incluye, aproximadamente,

1300 metros lineales de cauce y ribera, en término de Gatika, distinguiendo las

siguientes categorías de ordenación:

- EP.4: Área de especial protección de la vega de Palados

- A 1.8: Área de mejora ambiental de las orillas del embalse de Arbilla

Presa de Arbina

Page 242: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

242

La cartografía del PTS incluye la delimitación del ámbito de servidumbre de

protección del dominio público marítimo-terrestre, y aporta una matriz de

regulación de usos y actividades para las categorías de ordenación.

El PTS incluye también dentro de la tipología las zonas húmedas interiores de

sistemas fluviales, las zonas húmedas del Río Butron (código B102), que

corresponde a los hábitats de los prados-juncales de la vega, y dos zonas húmedas

artificiales: el embalse de Sollube (EB19) en Meñaka y el embalse de Laukariz-

Oleta (EB20) en Mungia.

Para las zonas del sistema fluvial, el PTS define la categoría de protección de

aguas superficiales.

Entre las directrices y recomendaciones para todo el ámbito de la ría el PTS

propone el control de las talas intensivas en las laderas de los márgenes del

tramo anterior para evitar su erosión y consecuente afección a las riberas de

estas zonas.

Estas determinaciones son plenamente coincidentes con el diagnóstico elaborado

desde el propio PTP, y por lo tanto serán recogidas en la ordenación refundida que

se propone.

11.4.m PTS de Protección y Ordenación del Litoral

En el ámbito del PTS (franja costera de 500 m de anchura) se incluye el tramo

costero del municipio de Bakio (Gaztelugatxe- Playa de Bakio- Ensenada de Usategi)

con una longitud aproximada de 6.000 metros.

En la cartografía correspondiente se delimitan las unidades de suelo y se indican

las categorías de ordenación. La memoria contiene una matriz del régimen de usos y

actividades para dichas categorías.

Las zonas de ordenación específica del litoral serían:

a) Especial protección:

1. Zonas de especial protección estricta (ECE): se incluyen las áreas con máximo

valor para la conservación, entre las que se encuentran los parajes; playas

naturales de Gaztelugatxe (E) en el tramo litoral E de Gaztelugatxe-Atxondo y

tramo litoral W de Bakio a ensenada de Usategi-Portume, incluyendo la playa

natural de Andiño.

2. Zonas de especial protección compatible (EPE): son aquellas áreas que

contando con valores ecológicos-ambientales y/o paisajísticos muy relevantes,

Page 243: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

243

deben compatibilizar la conservación de estos valores con un aprovechamiento

de sus recursos primarios, generalmente agropecuarios y forestales. Se

configura mediante seis recintos en el segundo frente litoral por detrás de

la zona ECE:

2.1. Atxondo-Portume

2.2. Ganbieta-Portaleku

2.3. Errenteria

2.4. Atxulo

2.5. Mendialde

2.6. Urizarreta

b) Mejora ambiental:

3. Áreas de mejora de ecosistemas (MA1): Tienen esta consideración los espacios

que aún contando con algunos valores ecológicos, ambientales y paisajísticos

relevantes, han sufrido modificaciones antrópicas de diversa consideración,

pero de carácter razonablemente reversible.

En el área se recoge un sólo ámbito formando un continuo amplio tan solo en

el sector occidental del litoral: Bakio-Portume, y constituye la tercera

línea de costa. La amplitud máxima de esta unidad no supera los 300 metros de

tierra adentro.

c) Uso Especial:

4. Playas

El PTS del litoral no incorpora los ámbitos de conservación que supone el LIC

costero del Conjunto de Gaztelugatxe, ni la ZEPA de Urdaibai, ni el Biotopo

Protegido, superpuestos en dicho ámbito. Tampoco recoge la propuesta de

urbanización de la campiña costera en el sector Este, que sí incluye el PTS

Agroforestal.

Desde la perspectiva del diagnóstico del medio que se realiza en la elaboración

del PTP, casi todas las limitaciones que propone el PTS de costas se consideran

acertadas, y construyen un punto de partida mínimo para la preservación del

litoral, salvo la definición de la unidad 6. Forestal intensivo en el sector

costero W, que no parece adecuada para los objetivos de calidad ambiental del

frente litoral.

Page 244: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

244

11.4.n PTS Agroforestal

La memoria del PTS contiene una definición de las categorias de ordenación del

suelo así como una matriz de la regulación de la ocupación y usos del suelo.

Categorías de ordenación:

a Zonas de la Campiña agroganadera: delimita una gran superficie de la categoría

de mayor protección (Áreas de alto valor estratégico) que ocupa la mayor parte

del ámbito del valle de Mungia, mientras que en el valle de Bakio, predomina la

segunda de menor rango de protección (Área de paisaje rural de transición).

b Zonas de monte: la categoría de monte ralo sólo se adscribe a los espacios

abiertos de brezal-argomal delimitados en el mapa de vegetación de 1.986, pero

que actualmente son en su mayoría plantaciones forestales exóticas, y la

categoría forestal ocupa una extensa superficie en el macizo de Jata-Sollube,

así como en el cordal meridional de Umbe-Gamizmendi-Urkulu y otras pequeñas

elevaciones incluidas en el Valle de Mungia.

El PTS no define ninguna superficie como pasto montano, una opción posible para

la preservación de las cimas y zonas altas de los macizos montañosos citados.

c Zonas de Mejora ambiental: el PTS Agroforestal no define ninguna superficie con

esta categoría en el A.F. de Mungia, con las que en otras áreas definen áreas

de canteras a restaurar.

d Zonas de Protección de Aguas Superficiales: no delimita ninguna superficie con

esta categoría

e Zonas de Condicionantes superpuestos: no incluye la consideración de riesgos

erosivos y tan solo 24,87 has susceptibles de vulnerabilidad de acuíferos en el

término municipal de Laukiz.

Se incluye como Áreas de Interés Naturalístico: los acantilados y barrancos

costeros del sector W: Bakio-Lemoniz, y el ámbito de protección de la RB de

Urdaibai sobre la cabecera de los barrancos de Artola y Mape en Arrieta. No

obstante no aparecen delimitadas los ámbitos de protección Red Natura, LIC y

ZEPA del conjunto costero de Gaztelugatxe-Atxulo, ni los barrancos de Sollube-

Garbola.

Las determinaciones del PTS Agroforestal ofrecen al PTP criterios sectoriales para

la preservación del suelo agrario, aunque con una justificación poco argumentada

en especial para la categoría de mayor rango: Alto valor estratégico.

Page 245: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

245

Las otras determinaciones para el SNU se mantienen en un nivel general, por lo que

será necesario desarrollar y completar criterios para la ordenación de los suelos

de vocación forestal según su aptitud, así como otras categorías de mayor interés

para la conservación de la biodiversidad, el paisaje y el mantenimiento de los

ciclos ecológicos esenciales.

11.4.o PTS de Ordenación de los Márgenes de los Ríos y Arroyos

En el AF de Mungia, el PTS analiza los sistemas fluviales de los ríos Estepona y

Butron.

La componente hidráulica sectoriza el sistema fluvial en sus correspondientes

cuencas y subcuencas, define el trazado principal en sus PK y clasifica los tramos

de cauce según los niveles III, II, I, 0 y 00, de la superficie de su cuenca:

- Divide el río Butron en cuatro tramos en función de la superficie de aportación

- Todos los afluentes del Butron pertenecen a la categoría 00.

- El río Estepona pertenece al Nivel I.

- Todos sus afluentes son del nivel 0 ó 00.

Además, delimita las áreas inundables para los periodos de recurrencia de 10,100 y

500 años, mostrando su afección sobre la llanura de inundación del valle de Mungia

desde el pk.9 al pk.28, así como las áreas críticas (pk.10/11, pk.13/17, pk.18/22,

pk. 24/27).

La componente ambiental ofrece un mapa del estado de conservación de las riberas,

estableciendo en tan solo un 5,63% las áreas de vegetación bien conservada, un 11%

de las riberas tienen un nivel importante de degradación y por lo tanto la

necesidad urgente de ser restaurados y el 83,4% de su longitud reciben el

calificativo de situación aceptable con un mediocre estado de conservación.

Finalmente, establece una normativa que determina distintos niveles de retiro

específico dependiendo de las categorías definidas según las componentes

medioambiental, urbanística e hidráulica.

Retiros mínimos de urbanización y edificación (m) según el PTS de Ordenación de márgenes

Ámbitos desarrollados Ámbitos con potencial de nuevos desarrollos

Retiro edificación Componente hidraúlico Línea de

encauzamiento definida

Sin línea de encauzamiento

definida

Retiro urbanización Retiro edificación

Ámbito rural

Categorías 0 10 12 2 (4) 12 15 Categoría I 10 12 2 (4) 12 30 Categoría II 10 14 6 (8) 16 30 Categoría III 12 16 8 (10) 20 50

Page 246: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

246

* los retiros mínimos de urbanización (expresados en paréntesis) significa que en

el caso de existir márgenes con vegetación bien conservada, el PTS señala que se

podrá ampliar la distancia hasta la cifra indicada con la finalidad de posibilitar

la conservación de la vegetación riparia.

El PTS de protección de cauces aporta fundamentalmente una categorización de la

red fluvial y las determinaciones para establecer las distancias de los “retiros

específicos”, aspectos que serán tenidos en cuenta en la elaboración del PTP.

Sin embargo las aportaciones del diagnóstico de la situación del estado actual de

la red fluvial según componente ambiental es demasiado general.

11.5 CONTRASTE CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS

11.5.a Agenda local 21 en la comarca

En este ámbito, y a escala local y territorial se trabaja en la puesta en marcha,

desarrollo y aplicación de la Agenda Local 21. Para ello, surge el proyecto

Udaltalde 21, que se basa en el apoyo coordinado –económico y técnico- a las

Comarcas y municipios de la CAPV.

A día de hoy, no existe un grupo de trabajo hacia la sostenibilidad de la comarca

de Mungialdea. La institución que aglutinaba las actividades de los municipios de

la comarca, Mungialdeko Behargintza, no trabaja con una clara identificación de

elementos o realidades comunes de ámbito comarcal desde el año 2005. Por ello,

cada municipio ha elaborado su Plan de Acción Local, estando su aplicación en

diferentes grados de desarrollo según el municipio, dándose algunos municipios

como Gatika o Mungia que ya se encuentran en fase de revisión.

11.5.b Sistema de indicadores de sostenibilidad de Bizkaia

El Departamento de Acción Territorial y Medio Ambiente de la Diputación Foral de

Bizkaia publicó en Mayo de 2003, el Sistema de Indicadores de Sostenibilidad,

donde se analizan una serie de indicadores para cada uno de los 111 municipios del

Territorio Histórico de Bizkaia.

Para cada uno de los municipios se han establecido 8 indicadores europeos, 13

indicadores comunes a todos los municipios de Bizkaia y 9 indicadores específicos

para cada municipio. Se detallan a continuación, los principales resultados

obtenidos para cada uno de los municipios integrantes del Área Funcional:

Page 247: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

247

ARRIETA BAKIO FRUIZ GAMIZ-FIKA GATIKA LAUKIZ MARURI-

JATABE MEÑAKA MUNGIA

12 11 12 15 8 11 10 14 9

7 10 7 7 10 8 9 6 12

☺☺ 10 9 11 6 11 11 8 8 9

1 2 1 3 2 TOTAL 30

Valoración de Indicadores de sostenibilidad por municipios

Estos indicadores son necesarios para comunicar, formar y educar a la población

del Área Funcional, a la vez que sirven de referencia para establecer prioridades

en los respectivos Planes de Acción y ver la evolución que siguen los municipios.

En la selección de indicadores se constata la escasa representación de indicadores

referentes a la calidad del medio natural y al consumo de recursos.

Analizando los resultados obtenidos para los indicadores comunes (indicadores

europeos e indicadores comunes para Bizkaia), se desprende que en más de la mitad

de los municipios del Área Funcional, se obtienen valores negativos para los

siguientes indicadores:

- Modos de transporte y distancias medias recorridas en los desplazamientos

municipales.

- Porcentaje de la población con acceso a pie a los servicios básicos y áreas

verdes del municipio.

- Empresas y organismos públicos con certificado de gestión medioambiental.

- Consumo de agua.

- Porcentaje de la ocupación del suelo urbano, urbanizable y no urbanizable según

usos.

- Porcentaje de viviendas principales, secundarias y desocupadas respecto al

total de vivienda.

- Porcentaje de la población asociada y canales de información municipal.

- Porcentaje de presupuesto municipal dedicado a la Cooperación al Desarrollo y

gestión del mismo.

Page 248: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

248

11.6 EL MEDIO FÍSICO

11.6.a Síntesis descriptiva

El Área Funcional de Mungialdea (15.733 ha) se integra plenamente en el paisaje de

la campiña atlántica vasca, caracterizada por sus suaves condiciones ambientales,

con los rasgos del medio físico moderados propios de las situaciones

geomorfológicas estabilizadas.

Las particularidades del medio natural más sobresalientes se centran en el cantil

costero marino y en el sistema fluvial que el río Butron ha desarrollado en el

valle de Mungia, incluyendo el contacto con la dinámica estuarina en su tramo

final.

Acantilados

La barrera natural del macizo de Jata-Sollube, que separa la costa de Bakio del

valle de Mungia, ofrece el único relieve montañoso capaz de establecer algunas

diferencias topoclimáticas locales.

El sustrato geológico (Cretacico Inferior y Superior, Paleoceno, Eoceno Terciario

y Cuaternario) muestra una complejidad por su litología diversa, con 25 tipos de

rocas diferentes, que se resuelven sobre el terreno por su respuesta físico-

química en materiales areniscosos, margosos, flyschoides, microconglomerados,

lutitas, brechas calcáreas, sedimentos aluviales y coluviones, así como algunos

materiales diferenciados como las arcillas y yesos, ofitas y rocas volcánicas.

Page 249: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

249

Este sustrato litológico ofrece en el territorio una escasa potencialidad de

recursos hidrogeológicos y no se definen unidades hidrogeológicas de importancia.

Al mismo tiempo la respuesta de los materiales litológicos a la vulnerabilidad

frente a la contaminación de acuíferos es de tipo bajo para la mayor parte del

ámbito (el nivel 3, vulnerabilidad media, sólo se define para los sustratos de

colusión y las areniscas de Jata).

La geomorfología del territorio señala la acción modeladora de los dominios

naturales costero-marino, fluvial y montes-laderas, a los que se añade el dominio

antrópico actualmente muy determinante. Como particularidad hay que destacar la

presencia de algunas áreas de colusión de ladera y terrazas aluviales, así como el

extenso desarrollo del valle fluvial, uno de los más amplios de la CAPV atlántica.

La respuesta geotectónica y de riesgos naturales del territorio sigue las pautas

comunes a las situaciones de los valles atlánticos vascos, con algunas

particularidades locales:

- Sobre la vega fluvial de Mungia y Estepona se definen los limitantes propios de

riesgo alto de inundabilidad y problemas de capacidad portante por

encharcamiento subsuperficial y riesgo medio de contaminación del acuífero.

- El problema de fracturación intensa del sustrato aparece en las vertientes

bajas de Bakio, así como algunos puntos de Arrieta, Fruiz y Meñaka.

- El problema de agresividad química del sustrato se indica ligado al sustrato de

yesos y arcillas en algunas áreas de Gatika, Arrieta, Meñaka y Mungia.

- En el resto del territorio se presentan puntualmente los limitantes comunes de

fuertes pendientes, inestabilidad de ladera, discontinuidad a favor de

pendiente, etc., mientras que la calificación favorable de “sin problemas

geotectónicos” se encuentra muy extensamente repartida.

Incluida en la prevención de riesgos naturales hay que mencionar la situación de

riesgo alto de incendio forestal para la zona de Jata-Sollube, donde las

plantaciones con especies que constituyen un buen combustible presentan una

superficie extensa y continua (incendios de 1989).

En el Área Funcional de Mungia es importante el riesgo alto de inundaciones

periódicas, como se refleja en la cartografía. El riesgo está relacionado con la

morfología de la extensa red de drenaje y la disposición cercana y radial de las

cuencas de drenaje en las laderas del entorno. El problema se agrava por la

intensa ocupación urbano-industrial de la vega y el estrangulamiento en algunos

puntos del cauce y sus llanuras de inundación.

Page 250: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

250

La red de drenaje superficial del ámbito de estudio configura dos cuencas

diferenciadas: la costera del río Estepona y la del río Butron, que desemboca por

la ría de Plentzia. Ninguna de ellas se incluye íntegramente en el área funcional.

El sistema fluvial del río Butron, con una superficie de 175 km², aporta un caudal

medio hiperanual de 3 m³/s, y presenta la densidad de drenaje más alta

(0,86 km/km²) de los ríos bizkaino, ofreciendo el rasgo particular de su extenso

desarrollo meandriforme y el modelado de uno de los valles más amplios de la CAPV

atlántica.

La red de seguimiento de los ríos de la CAPV posee en la zona cuatro estaciones de

muestreo, cuyos datos indican un desigual estado ecológico de los diferentes

tramos. Es bueno en el Estepona y cabecera del Butron; aceptable en la regata de

Atxispe del Butron y deficiente en el tramo bajo del Butron en Gatika.

La red de saneamiento permite conocer la evolución de la calidad del río, que

puede calificarse como de ligera mejoría, persistiendo graves problemas por

vertido al cauce de aguas sin depurar, contaminación de origen agropecuario,

detracciones del caudal, barreras físicas (azudes) para la fauna piscícola y mal

estado del bosque protector de ribera. Se considera prioritario eliminar los

vertidos de aguas sin depuración previa.

De igual manera que en otras zonas del País Vasco atlántico el paisaje actual

presenta unas profundas trasformaciones a partir de las condiciones naturales de

la vegetación original. En la actualidad el paisaje muestra el predominio de las

plantaciones con especies exóticas (41%) y la campiña agropecuaria tradicional en

el medio rural vasco-atlántico (32%), mientras que las comunidades de vegetación

natural ocupan tan solo el 10% del territorio.

Paralelamente el indice de desnaturalización del suelo mediante la ocupación

urbano-industrial, infraestructuras, etc. se incrementa hasta alcanzar el 8% de la

superficie total del suelo.

La artificialización del medio por los desarrollos urbanísticos alcanza también al

medio rural con un nivel preocupante, por lo que supone de pérdida de SAU y

degradación del paisaje.

Como dato esperanzador, basándonos en la comparación del mapa de vegetación de

1986 y el recientemente realizado en 2005, se detecta un lento proceso de

regeneración de las comunidades naturales de algunos bosques autóctonos. Sin

embargo, también se certifica la pérdida progresiva de algunos hábitats naturales

del mayor interés: prado-juncales de la vega, encinares cantábricos y marojales,

Page 251: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

251

así como algunos pequeños enclaves de pastos silicícolas, regatas de barrancos

costeros, arenales costeros, etc.

La actividad agropecuaria cuenta con un total de 688 explotaciones que gestionan

2.315 ha. Como en otras zonas del País Vasco atlántico el sector tradicional

experimenta un proceso de abandono con pérdida de SAU, que se complementa con la

reconversión ganadera de algunas explotaciones y el surgimiento de actividades

profesionales, como los cultivos de invernaderos (descenso del vacuno de leche,

aumento del vacuno de carne y ovino).

Explotación agropecuaria

Al mismo tiempo se detecta la presencia de un sector agropecuario marginal no

profesional, que gestiona alternativamente y con distinta fortuna cada vez más

superficie de terreno (huertos de ocio, pequeñas plantaciones, rebaños de cabras,

ovejas y caballos de montura, asnos, etc.).

Las plantaciones forestales con especies exóticas suma una importante superficie,

con 6.167 ha repartidas en el territorio. Aproximadamente un tercio de ellas

corresponde a eucaliptos y el resto a varias especies de coníferas, principalmente

pinos marítimo e insigne.

Las técnicas de explotación de las plantaciones mediante cortas a hecho

(matarrasa), acompañadas con los trabajos de saca y posterior acondicionamiento

del terreno con maquinaria pesada, son objeto de mucha controversia por sus

afecciones ambientales y paisajísticas negativas.

Page 252: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

252

La enfermedad fúngica del Fusarium, que afecta principalmente a los pinos, puede

provocar un cambio en la orientación de las especies a utilizar en las nuevas

plantaciones.

La titularidad pública de terrenos incluye, según el censo agrario, a siete

municipios y de la DFB, a los que adjudica 1.159 ha, el 9,18% de la superficie del

ámbito. Esta superficie puede representar a su vez la sexta parte del suelo

forestal, gestionándose en parte como montes de utilidad pública.

En las especies representadas en estos montes públicos predominan las coníferas

exóticas y eucaliptos, habiéndose realizado otras experiencias minoritarias con

especies exóticas: tulíperos, liquidámbar, acacias, criptomeria, etc., e incluso

frondosas autóctonas: cerezo, roble, haya, abedul, fresno, nogal, castaño. Los

montes de Jata y Sollube cuentan con una larga tradición de gestión forestal por

parte de la administración pública.

En el área de estudio se desarrollan siete tipos diferentes de suelos con

distintas variantes, presentándose asociados en mosaicos. Los suelos más

extensamente distribuidos son el grupo de cambisoles, con sus distintos tipos:

dístricos, éutricos, preferentemente sobre materiales areniscosos.

En las vegas aluviales de fondo de valle se desarrollan los fluvisoles éutricos,

con una excelente capacidad agrológica. Otros dos tipos de suelos particulares se

desarrollan sobre litologías específicas: los luvisoles crómicos sobre las ofitas

y otras rocas volcánicas, con una amplia distribución en el valle de Bakio y las

vertientes bajas meridionales de Jata-Sollube, y los regosoles éutricos sobre las

arcillas y yesos del Triásico.

Los limitantes más importantes al uso agrario de los suelos derivan de los

condicionantes geomorfológicos puntuales de fuertes pendientes, escaso espesor,

pedregosidad, etc. Sin embargo, hay que destacar las excelentes condiciones de

algunos suelos del ámbito para la productividad agropecuaria, en especial en los

fondos de valle de Mungia y Bakio, con exposiciones de muy buena insolación y

topografía llana.

El mapa de recomendaciones de uso para la zona confirma estas potencialidades de

los suelos de alta capacidad agrícola, y establece además amplias zonas con

vocación de praderas ganaderas sobre las colinas y piedemontes que rodean el

valle.

El resto del ámbito expresa su condición natural para el uso forestal, un uso de

explotación sostenible mediante plantaciones artificiales con especies indicadas

para este fin en los suelos con menores limitantes de pendientes y riesgos

Page 253: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

253

erosivos, y para el desarrollo de los bosques naturales con función de protección

ambiental de los recursos hidrológicos, fijación del CO2 y mejora de la

biodiversidad, en los suelos con mayores riesgos erosivos y laderas de mayor

pendiente.

Por último, la recomendación de uso para la conservación se destina a determinados

parajes naturales, como el cantil marino, los barrancos costeros, áreas de

hábitats específicos como la ría, los prados-juncales de la vega, las manchas

forestales autóctonas como el encinar cantábrico y las alisedas.

El uso público del medio natural en el área funcional es escaso en el desarrollo

de sus potencialidades, y tan sólo se concentra en el ambiente urbanizado de la

playa de Bakio, el complejo costero de Gaztelugatxe, escasamente dotado, y las

iniciativas parciales de ámbito comarcal, como la red de senderos. Las DOT indican

más posibilidades, que actualmente están por desarrollar.

En la Red de Espacios Naturales Protegidos de la CAPV se incluyen las siguientes

áreas, parte de cuyos ámbitos comprenden términos del Área Funcional de

Mungialdea:

1. Espacios Naturales Protegidos

- LIC Gaztelugatxe ...................................Bakio

- Zepa Urdaibai ......................................Bakio

- RB Urdaibai ......................................Arrieta

- Biotopo Protegido Gaztelugatxe .....................Bakio

- LIC Red hidrográfica de Urdaibai .................Arrieta

- Ría de Plentzia-Butron ............................Gatika

2. Otros Espacios de Interés Naturalístico

- Corredor ecológico de Urdaibai-Urkiola ........Gamiz-Fika

- Paisaje costero sobresaliente de Bakio-Armintza ....Bakio

- Barrancos de Sollube-Garbola ................Meñaka-Bakio

De este inventario se deduce que el esfuerzo legislativo se ha centrado sobre

algunos de los ambientes más sobresalientes del lugar, pero manifiesta un déficit

sobre determinados hábitats representativos de la zona, en estado crítico y sobre

Page 254: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

254

los que hasta el momento no se han tomado medidas eficaces: barrancos costeros con

taxones relictos paleotropicales, prado-juncales, humedales y alisedas de ribera

asociadas al sistema fluvial del Butron, áreas de encinar cantábrico.

11.6.b Aspectos negativos para el medio natural

- Desequilibrios en la vegetación y ocupación del suelo del lugar. Excesiva

extensión de las plantaciones forestales con especies exóticas generadoras de

riesgos ambientales (incendios, fusarium, etc), perdida de biodiversidad y

degradación paisajística.

- Intrusión visual de grandes superficies de invernaderos. Los grandes

invernaderos son cada vez mas frecuentes en el área funcional.

- Ocupación de importantes áreas de interés agrario por repoblaciones forestales

de crecimiento rápido. Recientes y antiguas plantaciones (Pinos e eucaliptos)

en zonas llanas de vega.

- Afección de las talas a hecho en los barrancos de interés natural del Sollube.

- Reducida dimensión y fragmentación de gran parte de las manchas de vegetación

arbórea autóctona (especialmente robledales maduros y en estado juvenil.

- Progresiva artificialización del paisaje por urbanización creciente del medio

rural, con pérdida de S.A.U y disminución de la calidad del paisaje,

sustituyendo los setos naturales de división de propiedades por vallados

rectilíneos.

- Estado deficiente de la calidad del ecosistema fluvial del río Butron, con

problemas de contaminación por vertidos urbanos e industriales no depurados y

lixiviados agropecuarios y del vertedero ubicado en la zona de cabecera del

arroyo Atxispe, ya fuera del Área Funcional.

- Pérdida de hábitats naturales de interés, cuya superficie disminuye en el área

funcional: prados-juncales y humedales del Butron, vegetación de ribera, pastos

silicicotas de montaña y enclaves higroturbosos de Jata y Sollube, encinares

cantábricos y marojales.

- Presencia de canteras abandonadas y de vertederos sin recuperar. Algunas de

estas canteras, que son a la vez focos de vertido, p.e. las de ofitas del

municipio de Fruiz, pudieran ser consideradas como punto de interés geológico,

dada su singularidad.

Page 255: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

255

Cantera en Aldai-Fruiz en proceso de naturalización

11.6.c Aspectos positivos para el medio natural

- Ligero incremento de la superficie ocupada por algunas tipologías de bosques

autóctonos (robledales, alisedas con respecto a la situación del año 1986).

- Existencia de un marco jurídico para la protección de la naturaleza con

definición de algunos espacios naturales protegidos, todavía insuficientes.

- Exigencia de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental al planeamiento

municipal, haciendo más fácil la protección de enclaves de interés dentro de

los municipios.

- Compromisos políticos aprobados por la CAPV para iniciar un proceso de

regeneración del medio ambiente (Estrategia Vasca de Desarrollo Sostenible y

Page 256: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

256

Programa Marco). Puesta en marcha de la Directiva Marco del Agua y aplicación

del Programa de Seguimiento de la calidad de los ríos, con criterios

ecológicos, oportunidad del propio PTP.

- Condiciones naturales favorables para el desarrollo de procesos de recuperación

de los ecosistemas y sus hábitats, a partir de la diversidad de ambientes

representativos de la zona: sistema costero, sistema de montes y laderas,

sistema fluvial del valle de Mungia-Butron.

- Existencia de una importante superficie de suelo público con posibilidad para

desarrollar nuevas políticas de recuperación del paisaje natural, especialmente

los bosques autóctonos naturales, excluyéndolos así de la perspectiva de

producción maderera.

- Potencialidad agrológica de una extensa parte de los suelos de la zona que

pueden ser la base de una actividad agropecuaria de calidad y respetuosa con el

medio, estratégicamente cercana a los centros de consumos.

- Puesta en marcha de las Agendas 21 en todos los municipios de Mungialdea, en

cuyos Planes de Acción siempe aparecen propuestas de conservación y

recuperación del Medio Natural.

11.7 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

- La población de la comarca de Mungialdea, con un total de 22.744 habitantes, ha

experimentado en los últimos 20 años un crecimiento continuo, incrementándose

en torno al 35% respecto al año base considerado (1986).

- El crecimiento es constante en casi todos los municipios –excepto en Laukiz-

siendo el municipio de Bakio el que mayor porcentaje de efectivos ha generado

en las fechas referidas, seguido de Gatika. El crecimiento de Mungia, aún

siendo el que marca la pauta demográfica del área, ha sido inferior a la media

comarcal.

- A diferencia de lo que ocurre en otros ámbitos supracomarcales, donde se viene

produciendo una crisis demográfica, la comarca de Mungia mantiene

sistemáticamente una evolución creciente de sus efectivos poblacionales.

- La comarca se caracteriza por tener una proporción de gente joven superior a la

media del territorio bizkaino y de la Comunidad Autónoma de Euskadi y aunque

también haya acusado, como en el resto se las zonas, el proceso demográfico de

reducción de gente joven, el retroceso no es tan agudo. Es más, en los últimos

cinco años se ha reducido considerablemente el decrecimiento de las tasas de

Page 257: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

257

juventud encontrándose 3 puntos por encima de la media del territorio de

Bizkaia.

- Estos datos no reflejan la realidad de todos los municipios ya que Arrieta,

Bakio, Fruiz y Meñaka mantienen un índice de jóvenes por debajo de la media.

- Si bien el índice de envejecimiento había ido en aumento en los últimos años

hasta el 2001, en el último período la comarca de Mungialdea rompe esta

tendencia apreciándose una reducción de este índice, detectándose un

rejuvenecimiento de su estructura demográfica.

- Reducción del tamaño medio de las familias, situándonos en el año 2001 en 2,91

personas por hogar, cifra algo superior a la que se registra en Bizkaia, 2,79

personas.

- Dentro de los componentes demográficos que han definido este proceso evolutivo

creciente, la natalidad ha jugado un papel importante, con un aumento continuo

de sus tasas, situándose en un 3‰ en el año 2005.

- Desde este punto de vista, el movimiento natural de la población mantiene un

carácter positivo, siendo especialmente evidente en los últimos años.

- Asimismo, otro de los desencadenantes del crecimiento poblacional de la comarca

tiene su origen en el mantenimiento de un saldo migratorio positivo, tomando

esta variable cada vez más protagonismo, superior al crecimiento natural de la

población.

- En relación con el saldo migratorio externo se advierte en estos últimos 20

años un claro cambio de signo, ya que hasta 1996 se mantenía un saldo negativo,

siendo a partir de esta fecha cuando hay mayor número de personas que vienen de

fuera de la Comunidad Autónoma de Euskadi que las que se van. Esta cifra se

incrementa en una clara progresión, pasando del 0,6‰ en 1997 al 8,05‰ en el año

2002.

- Tomando como referencia el saldo migratorio general (externo e interno) se

advierten unos incrementos aún más notorios, sobre todo a partir del año 2002,

siendo especialmente significativo el año 2004 situándose la tasa en torno al

26‰.

- En definitiva, a partir del año 1997 el saldo interanual mantiene un ritmo

creciente de manera sistemática, fluctuando cada año, pero manteniendo un

aumento progresivo.

Page 258: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

258

- En términos generales, en los últimos años, se pueden estimar unos incrementos

poblacionales interanual del 1,7% para el conjunto de la comarca.

11.8 ACTIVIDAD ECONÓMICA

- En general, es evidente una clara situación favorable del área funcional de

Mungialdea respecto del nivel de empleo y de la ocupación en todos los

parámetros estudiados: tanto en relación a las tasas de actividad, de ocupación

y sobre todo respecto a las tasas de paro, que mantienen la comarca hasta en

cinco puntos por debajo respecto a la media de Bizkaia.

No obstante, hay algunos municipios donde es relativamente baja la tasa de

población activa, como Laukiz, Fruiz, Gamiz-Fika y sobre todo Arrieta.

- Centrándonos en la población ocupada, se perciben algunos matices

diferenciadores de esta comarca respecto al conjunto de Bizkaia: mayor peso del

sector primario, la industria absorbe más población ocupada que las medias

territoriales, -en detrimento de la construcción-, mientras que el sector

servicios mantiene una situación algo inferior al conjunto de Bizkaia.

- Por sectores, se aprecia un paulatino decrecimiento del sector primario, tanto

del número de explotaciones y de la superficie utilizada, como la del personal

dedicado a este sector, con escasas explotaciones con vocación claramente

profesional.

- La tradicional complementariedad que se produciría en la comarca de Mungialdea

entre el trabajo en el caserío y la industria, derivada de la tipología de

explotación familiar, comienza a resentirse con la tendencia a utilizar el

caserío únicamente como residencia. Esta situación de declive del sector se

agudiza con la falta de relevo generacional.

- Los municipios de mayor vocación agraria serían: Gamiz-Fika, Fruiz, Arrieta y

Meñaka, donde la población ocupada en este sector supera el 6%.

- Es destacable el peso del sector industrial, concentrado fundamentalmente en

los municipios de Mungia y Gatika. Presenta un tejido industrial consolidado

sobre la base de polígonos industriales y más de 200 empresas.

El peso del resto de municipios es residual, siendo Mungia el que absorbe el

71% de las industrias, especialmente dedicadas a la electricidad, calderería,

forja, fundición y carpintería metálica.

Page 259: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

259

Si por término medio en Bizkaia la industria genera el 27% del Valor Añadido y

en el conjunto de la CAPV el 32%, en Mungia y Gatika este porcentaje supera el

51%.

- En relación al sector servicios se constata un aumento del número de

establecimientos, confirmando el proceso cada vez mayor de terciarización

económica.

En total, el número de establecimientos censados en el año 2005 superaban los

1.800 dentro del área de estudio, absorbiendo el municipio de Mungia el 73% de

ellos, y generando el 84% del empleo de la comarca.

- Desde el plano de la Actividad Comercial, Mungia funciona como cabecera

comarcal a todos los efectos concentrando la oferta de servicios y generando

desplazamientos hacia el municipio de la población residente en el área de

influencia, únicamente Bakio, en época estival, reorienta la centralidad de la

comarca en torno a elementos lúdicos.

Ahora bien, las carencias en los municipios rurales de comercio de proximidad,

hace que cada vez haya una mayor tendencia de flujos comerciales dirigidos

preferentemente hacia Bilbao, Leioa y Getxo, municipios con una oferta más

amplia derivada de la dotación de Centros Comerciales.

- El PIB generado en la zona presenta una gran heterogeneidad entre los

diferentes municipios con dos polos de dinamización económica en el área:

Mungia y Gatika con niveles muy superior a la media de Bizkaia.

- Se trata de una comarca donde sus habitantes disponen de un más que aceptable

nivel de renta per cápita, superior en todos sus casos –salvo Arrieta- a la

media de Bizkaia y del País Vasco, destacando municipios como Laukiz, que casi

duplica la media bizkaina.

11.9 LA VIVIENDA

11.9.a Evolución

La evolución del Parque de viviendas en la Comarca de Mungialdea ha ido

incrementándose en los períodos analizados, pasando de un 10,1% en el período

(1.996-2.001) al 12,5% entre 2.001 y 2.006.

En cuanto a la evolución de la construcción de vivienda, según datos del Eustat,

hasta el año 2001 el Área Funcional de Mungia presentaba un ritmo bastante

constante de alrededor de 200 viv/año. En los años 2002 y 2003 este número aumenta

considerablemente, pasando a unas 300 viv/año.

Page 260: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

260

La mayoría de estas viviendas se construyen en el municipio de Mungia, seguido en

número por el municipio de Bakio. Destaca que en tercer lugar se encuentra Gatika

que, siendo un municipio pequeño, ha experimentado un incremento importante del

70% sobre las viviendas existentes en origen.

Bakio

11.9.b Tipología de vivienda

Se constata un cada vez mayor oscilamiento de las viviendas principales en la

comarca frente a las desocupadas o segundas residencias. Así, municipios costeros

de clara vocación de vivienda de temporada como Bakio, están consolidando e

incrementando el número de viviendas habituales.

Únicamente las viviendas del municipio de Bakio se encuentran dentro de los

parámetros tipo de las viviendas del territorio bizkaino (84,5 m2), el resto

exceden con muchas holgura estas dimensiones.

11.9.c Reserva de vivienda en el Área Funcional

El número de viviendas sin realizar pero programadas por el planeamiento municipal

vigente asciende a 4.377 viviendas, de las cuales 1.450 son VPO. En la actualidad

se encuentran en diferentes grados de desarrollo de gestión suelos para la

ejecución de 1.878 viviendas (960 libres y 918 de VPO).

La mayor reserva de suelo corresponde al municipio de Mungia, con un total de

2.420 viviendas por ejecutar. Destaca que gran parte de estas viviendas (el 55%)

son de Protección Oficial, si bien en la actualidad se encuentran en proceso de

desarrollo suelos para la ejecución de 848 VPO.

El segundo municipio con mayor reserva de suelo residencial vacante es Bakio, con

un total de 1.323 viviendas por ejecutar, de las cuales 1.225 son libres y 98 son

VPO.

Page 261: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

261

Como tercer municipio destaca que en Maruri existen 234 viviendas por ejecutar,

cifra que prácticamente duplica el número de viviendas existentes.

11.9.d Cuantificación de viviendas para el horizonte temporal del Plan

En este punto estableceremos una aproximación del crecimiento residencial que

podría producirse en el Área Funcional en un horizonte de 16 años, plazo de

vigencia del PTP, de acuerdo a lo que orientativamente proponen las DOT.

Aplicamos este método en dos hipótesis:

1. En el primer caso calculamos las viviendas mínimas necesarias, considerando que

la componente de Modelo Territorial, así como el de segunda residencia es 0. A

la cuantificación proveniente del Bilbao Metropolitano se le aplica el

coeficiente de esponjamiento de 1,5 que considera el PTP de esta Área Funcional

para la ponderación de la oferta mínima de vivienda.

2. En el segundo caso calcularemos la oferta máxima residencial, aplicando los

criterios de cuantificación establecidos por las DOT.

A la cuantificación proveniente del Bilbao Metropolitano se le aplica el

coeficiente de esponjamiento de 2 que considera el PTP de esta Área Funcional

para la ponderación de la oferta máxima de vivienda.

CUANTIFICACIÓN MÍNIMA DE LA OFERTA RESIDENCIAL PROYECCIÓN PARA EL AÑO 2024

Comp 1 Comp 2 Comp 3 SubtotalC1+C2+C3 Com 4 Comp 5 Subtotal

C4+C5 Total

Arrieta 0 77 13 90 107 0 107 197Bakio 0 529 0 529 1.010 0 1.010 1.539Fruiz 0 42 0 42 72 0 72 114Gámiz-Fika 0 380 124 504 322 0 322 826Gatika 0 499 119 618 374 0 374 992Laukiz 0 0 99 99 153 0 153 252Maruri-Jatabe 0 177 26 203 167 0 167 370Meñaka 0 148 12 160 131 0 131 291Mungia 0 2.292 883 3.175 2.094 0 2.094 5.269

Total cuantificación DOT 0 4.144 1.276 5.420 4.430 0 4.430 9.850Reequilibrio AF BM 2.250TOTAL 12.100

CUANTIFICACIÓN MÁXIMA DE LA OFERTA RESIDENCIAL PROYECCIÓN PARA EL AÑO 2024

Comp 1 Comp 2 Comp 3Subtotal

C1+C2+C3 Com 4 Comp 5 Subtotal C4+C5 Total

Arrieta 115 77 13 205 107 49 156 361Bakio 4.098 529 0 4.627 1.010 3.078 4.088 8.715Fruiz 30 42 0 72 72 0 72 144Gámiz-Fika 100 380 124 604 322 0 322 926Gatika 108 499 119 726 374 0 374 1.100Laukiz 155 0 99 254 153 63 216 470Maruri-Jatabe 173 177 26 376 167 93 260 636Meñaka 83 148 12 243 131 73 204 447Mungia 4.675 2.292 883 7.850 2.094 0 2.094 9.944

Total cuantificación DOT 9.537 4.144 1.276 14.957 4.430 3.356 7.786 22.743Reequilibrio AF BM 3.000TOTAL 25.743

Page 262: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

262

Comparando el resultado calculado para ambas hipótesis, se puede adelantar que el

Modelo Territorial que se establezca para la comarca tiene una incidencia

importante en la cuantificación residencial.

11.10 EL SUELO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

11.10.a Situación actual

El Área Funcional está formada por pequeños municipios de carácter rural que giran

en torno a Mungia, donde se concentra prácticamente casi toda la actividad

económica.

El crecimiento industrial de este Área se ha basado en el traslado de empresas del

Área Funcional del Bilbao Metropolitano, más que en un crecimiento propiamente

endógeno. Se puede prever, por tanto, que el crecimiento de Mungia seguirá un

desarrollo dependiente de la evolución que en los próximos años se produzca en el

Bilbao Metropolitano y, fundamentalmente, de la posibilidad que encuentren las

empresas para ubicarse en zonas más próximas a Bilbao.

11.10.b Reservas de suelo

Las principales reservas de suelo industrial vacante se encuentran en el municipio

de Mungia, ya que, de las 47,99 ha de suelo libre, 45,35 ha se encuentran en este

municipio.

11.10.c Cuantificación de suelo para el horizonte temporal del Plan

De acuerdo al PTS de AA.EE., dado el carácter eminentemente rural de este Área y

la existencia de suficientes reservas en el municipio cabecera para atender a las

necesidades endógenas (e incluso captar alguna empresa del entorno de Bilbao)

parece adecuado concentrar toda la oferta en este municipio evitando

calificaciones innecesarias que, sin resolver ningún problema, no suponen sino una

degradación del territorio.

Para cubrir la hipotética demanda futura de suelo para actividades económicas en

un horizonte de 16 años, convendrá prever en el A.F. de Mungia una oferta de suelo

capaz de absorber el ritmo actual de crecimiento medio de 1 a 2 Ha por año.

Según el PTS de AA.EE., además de los suelos actualmente calificados y vacantes se

necesitaría:

- Nuevos suelos necesarios para operaciones de promoción pública ........ 20/30 Ha

- Nuevos suelos necesarios para la demanda en el horizonte del Plan ...... 20/40 Ha

Page 263: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

263

11.11 REDES VIARIAS Y DE TRANSPORTE

11.11.a Red de carreteras

A nivel relacional externo, el Área Funcional se sitúa al margen de los grandes

ejes vertebradores del territorio. Su principal conexión con el resto de la

provincia se produce a través de la variante BI-631 Bilbao-Mungia, comunicando

esta Área Funcional hacia el Sur con la del Bilbao-Metropolitano.

Otras vías importantes tanto de comunicación externa como interna son:

- BI-631 Mungia-Bermeo

- BI-634 Sopelana-Mungia

- BI-2120 Plentzia-Mungia

- BI-2121 Mungia-Muxika

La práctica totalidad de estas carreteras (a excepción de la BI-631 en el tramo

Mungia-Bilbao), está constituida por calzadas únicas con un único carril por

sentido, con un trazado y sección que en algunos casos se presenta como

insuficiente para absorber de manera adecuada el tráfico que soportan.

Los principales puntos conflictivos en este sentido se sitúan en la BI-631 en su

trazado desde Mungia hacia Bermeo, pero existen otros trazados con esta

problemática como son la BI-2121 y la BI-634, si bien ya se están llevando a cabo

algunas obras puntuales de mejora.

Otra problemática de la red viaria se da en aquellos puntos en que los principales

viales atraviesan algunos de los cascos urbanos como pueden ser: Bakio, Gamiz-

Fika, Gatika, Fruiz y Larrauri.

A este respecto, existen proyectos de trazado de las consiguientes variantes en

los núcleos de Gatika, Fruiz y Larrauri, aunque la variante en Gatika de momento

se ha pospuesto y la de Fruiz no queda recogida en el plan de actuaciones del Plan

de Carreteras.

En Bakio existe un proyecto de vial de borde en los sectores residenciales

situados al Este del casco urbano, sirviendo de circunvalación.

Por último, en Gamiz-Fika se ha realizado un proyecto para disminuir la velocidad

de circulación por los centros urbanos por medio de rotondas disuasorias, de

manera que de momento no se estima necesaria la ejecución de sus respectivas

variantes.

Page 264: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

264

11.11.b Red alternativa de transporte

Actualmente apenas existen infraestructuras específicas de este tipo dentro del

área. El único bidegorri existente como tal es el que discurre sobre el antiguo

trazado del ferrocarril Bilbao-Mungia (recogido en el Plan Ciclable) y el resto

consta de una serie de tramos señalizados a base de paneles informativos que

indican limitación de velocidad para vehículos en fin de semana, dando prioridad a

los cicloturistas.

Estas vías son muy utilizadas por cicloturistas, con el consecuente peligro que

ello implica, debido a los estrechos arcenes que predominan en la red de

carreteras del área funcional.

Además de éstos, existen itinerarios sobre pistas de bicicleta de montaña,

dedicados al uso recreativo más que al de red alternativa de transporte.

Las actuaciones que se establezcan para completar y mejorar la red ciclable de

forma que el transporte mediante la bicicleta sea alternativo al de vehículos de

motor, deberán enfocarse en dos sentidos: ejecución de nuevos trazados y

acondicionamiento de la plataforma de la vialidad rodada existente.

Como intervenciones prioritarias se recogen las previstas en el Plan Ciclable

2003-2016, si bien se estudiarán otras propuestas:

· Trazado Mungia-Ikastola Larramendi

· Carretera BI-3102 Mungia-Gamiz-Fika, hasta el barrio Soietxe.

En cuanto a los senderos, aunque existen numerosos caminos rurales, no existe una

verdadera red que de un acceso al conjunto del territorio.

Como único sendero homologado del ámbito encontramos el GR-280 que, con un

recorrido circular recorre toda la comarca de Uribe, uniendo los núcleos

principales de los municipios del Área Funcional. Existen además otros dos GRs que

atraviesan tangencialmente el Área Funcional.

Existen otros recorridos de interés que habitualmente son utilizados por la

población, fundamentalmente del entorno, destacando entre ellos la denominada

“Ruta del Euskera” que va recorriendo algunos de los principales elementos de

mayor interés naturalístico y arquitectónico del ámbito.

Page 265: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

265

11.12 REDES DE SERVICIOS

11.12.a Saneamiento

El servicio de saneamiento en la actualidad es desigual según el municipio:

- Bakio: presenta una depuración completa de sus aguas residuales mediante una

EDAR sobredimensionada en previsión de un crecimiento poblacional de hasta

18.000 habitantes.

- Mungia: aunque su red de depuración está muy extendida, varios núcleos de

población no están unidos a la red general. Las aguas residuales se depuran

mediante un EDAR, que actualmente está en proceso de ampliación de su

capacidad. El Acuartelamiento Militar de Soietxe posee su propia depuradora, la

cual cumple con requisitos de caudales y análisis de los vertidos.

- Las aguas residuales de Arrieta, Gatika, Laukiz y Maruri-Jatabe no son tratadas

antes de su vertido.

- El resto de los núcleos tienen soluciones independientes para sus vertidos

basadas bien en fosas sépticas, bien en depuradoras locales.

Un indicador sintomático de que el conjunto de la red de saneamiento del área no

es óptima es la calidad de las aguas de los ríos, que se denomina como “Aceptable”

e incluso “Deficiente” en el tramo bajo del río Butrón.

Por tanto, se considera prioritario eliminar los vertidos de aguas sin depuración

previa, completando la red de saneamiento para dar servicio a todos los núcleos

del ámbito.

Actualmente existen varios proyectos de ampliación y mejora de la red de

saneamiento, destacando las siguientes actuaciones a nivel comarcal:

- Ejecución de un colector que recoja en la zona del alto Butron el vertido de

las aguas fecales de los municipios de Arrieta, Fruiz, Gatika, Gamiz-Fika y

Meñaka para llevarlas a la depuradora de Mungia.

- Ampliación de la EDAR de Mungia (en desarrollo actualmente), para aumentar su

capacidad de manera que pueda dar servicio al nuevo colector referido en el

punto anterior, así como para mejorar el tratamiento biológico de las aguas.

- Construcción de una EDAR comarcal en Gatika.

Page 266: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

266

- Ejecución de un colector en el área del medio Butron que recogerá las aguas

residuales de los municipios de Maruri-Jatabe, Gatika y Laukiz para llevarla a

la depuradora de Gatika.

Por otra parte, está prevista la ejecución de varios tramos de la red secundaria

para la mejora del sistema de saneamiento actual de los núcleos rurales.

11.12.b Abastecimiento de agua

La red de agua potable del área funcional de Mungia presenta características muy

diferentes en función del municipio en el que nos encontremos:

- Autoabastecimiento dentro del propio municipio: Maruri-Jatabe, Bakio, Meñaka y

Arrieta.

- Suministro mixto mediante captaciones propias del municipio, así como del

Consorcio de Aguas o de otros municipios: Gamiz-Fika, Gatika, Fruiz y Laukiz.

- abastecimiento exclusivamente del Consorcio: Mungia. Como caso especial, la

urbanización “La Bilbaina” se autoabastece del agua del embalse existente en su

ámbito, si bien está previsto que pase a consorciarse.

El municipio de Maruri-Jatabe tiene previsto acometer las obras de conexión a la

red de abastecimiento del Consorcio de Aguas.

Por lo tanto, podemos decir que existe una franja autosuficiente frente a otra que

depende del servicio del Consorcio de Aguas.

Como dato importante en cuanto a este servicio, hay que mencionar que, en general,

no existen problemas de presión ni de restricciones del servicio.

11.12.c Red eléctrica

El Área Funcional se encuentra atravesada por varias líneas de Alta Tensión que se

dirigen a la subestación trasformadora de Iberdrola. Esta estación está destinada

a la transformación y distribución de energía eléctrica. Se construyó con la idea

de ser enlace con la central nuclear de Lemoiz por lo que tres de las líneas que

parten de ella llegan hasta las instalaciones de la central.

No existe en la comarca ninguna fuente de producción propia de energía.

11.12.d Gas

Existe en el Área Funcional una línea de suministro perteneciente a la Sociedad de

Gas de Euskadi que en atraviesa el área en forma aproximada de “T”. Sin embargo,

Page 267: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

267

su distribución no está generalizada por todo el territorio ya que los núcleos de

Maruri, Meñaka, Fruiz y Gamiz-Fika, así como la mayor parte del suelo rural

carecen de suministro. El suministro de gas de Arrieta se limita a un reducido

número de viviendas. Mungia es el municipio que más extendido tiene el suministro

de gas.

Las principales actuaciones para completar esta red se están realizando en Gatika.

En Laukiz está prevista su conexión a medio plazo.

11.12.e Residuos sólidos urbanos

La recogida de Residuos Sólidos Urbanos (R.D.U.) de todo el Área Funcional se

realiza mediante transporte de los residuos hasta el vertedero de “Monte Jata”

fuera del Área Funcional, en el municipio de Lemoiz.

En la comarca se encuentran ubicados dos Garbigunes: uno en el municipio de

Mungia, que da servicio a toda la comarca, y otro en Bakio, que únicamente da

servicio a nivel municipal.

11.12.f Red de telecomunicaciones

La red de telefonía abastece a la totalidad de los municipios de la comarca.

La red de fibra óptica solamente abastece al casco urbano de Mungia y su entorno.

Actualmente se está procediendo a la implantación de banda ancha de internet a

través de tecnología inalámbrica (WIMAX). En principio el servicio se limita a

ciertas zonas de los municipios de Arrieta, Fruiz, Gamiz-Fika, Gatika, Meñaka y

algunos núcleos rurales de Mungia.

11.12.g Obras hidráulicas

El Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco

tiene prevista la ejecución de un proyecto para la mejora hidraúlica del río

Butron a fin evitar los daños por inundación que periódicamente se producen en el

ámbito (municipios de Mungia y Gatika), con la mínima alteración natural del río.

El proyecto cosiste fundamentalmente en la realización de un cauce de avenidas

lateral en los tramos donde el cauce del río se mantiene en condiciones naturales.

Actualmente se encuentra redactado el proyecto para el municipio de Mungia, y el

Ayuntamiento de este municipio ha redactado la Modificación Puntual de Normas

pertinente para la calificación como Sistema General de Cauces Fluviales los

terrenos afectados, estableciendo asimismo los retiros mínimos obligatorios:

Page 268: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

268

- 30 m en Suelo No Urbanizable

- 10 m en Suelo Urbano

- 16 m a la edificación y 6 m a la urbanización en Suelo Apto para Urbanizar

11.13 EQUIPAMIENTOS

Desde el punto de vista de los equipamientos del área de estudio, el municipio de

Mungía marca las directrices de la comarca concentrando y supliendo las carencias

que se detectan en los distintos municipios, en los que por su reducido tamaño

poblacional la variedad de la oferta siempre será limitada.

En este contexto, la realidad del área de estudio que se determina por la demanda

y acceso de la población a los equipamientos, puede decirse que la satisfacción de

estas necesidades de rango comarcal, como se verá, se encuentran básicamente

cubiertas, sin que se constaten déficits importantes.

Además, las nuevas propuestas de actuación que se tienen prevista realizar

permitirán satisfacer las carencias que se pudieran generar como consecuencia del

crecimiento demográfico previsto en el área de estudio.

11.13.a Equipamiento Educativo

Las necesidades de este equipamiento se satisfacen casi exclusivamente en Mungia:

- Arrieta, Fruiz, Gamiz-Fika, Maruri y Meñaka no dispone de ningún centro.

- Bakio y Laukiz tienen centros de primaria.

- Gatika tiene únicamente centros de enseñanza infantil.

- El resto de los ciclos de ESO, bachillerato y FP se encuentran en Mungia.

También se contemplan desplazamientos hacia fuera de la comarca, especialmente

hacia los centros educativos de la Comarca del Txoriherri.

Todo esto implica un alto nivel de movilidad de la población.

En cuanto a la cobertura de estas instalaciones para la población existentes,

podemos destacar:

Cobertura de Equipamiento Educativo Alumnosmatriculados 2005/2006 Edades Ciclo educativo Alumnos

matriculados Estimación población % cobertura

0-5 Infantil 1.095 1.127 97 6-11 Primaria 1.082 1.344 81 12-16 ESO 685 1.001 68 17-18 Bachillerato y FP 366 785 47

Page 269: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

269

- El nivel infantil la cobertura es prácticamente del 100% de la población por lo

que no se detectan deficiencias significativas.

- A medida que sube el nivel educativo la oferta de equipamientos educativos es

insuficiente llegando a ser inferior al 70% en la ESO, último nivel de etapa

obligatoria.

- Si se trabaja con una hipótesis general de crecimiento en torno al 1,5 ó 2%

anual de la población, es previsible que en un horizonte temporal de 10 años,

las relativas deficiencias detectadas se vean agudizadas.

En este sentido, actuaciones como las previstas en el área de Legarda-Mungia u

otras encaminadas a reordenar e incrementar la oferta educativa de la zona

mejorarán la situación en el futuro, tanto desde una perspectiva cuantitativa como

cualitativa.

11.13.b Equipamiento Sanitario

El centro de Salud de Mungia es el exponente sanitario de la comarca,

centralizando determinados servicios sanitarios a nivel de especialidades. Sin

embargo deben acudir a Deusto, Algorta o Derio para disponer de una cobertura

sanitaria más amplia a nivel de determinados especialistas.

La dotación sanitaria del área de estudio se encuentra dentro de los límites de

los parámetros mínimos aconsejados (1.000 m2/18.000habitantes frente a 1.174

m2/18.000habitantes), si bien la actividad que genera permite hablar de cierta

saturación del centro en determinados momentos.

Por tanto, se apunta la necesidad de dotar a este municipio de un nuevo centro

donde se amplíen el número de especialidades evitando la dispersión a otras zonas

del territorio vizcaíno.

No obstante, todos los municipios del área de estudio cuentan con un consultorio

médico asistido por un médico de familia y al menos un ATS, que, dadas las

limitaciones demográficas de estos, puede considerarse correcta.

Dentro del ámbito hospitalario entendemos que el Hospital de Cruces es suficiente

para atender las necesidades comarcales.

11.13.c Equipamiento Cultural

Dada la configuración comarcal y las características de los municipios que la

componen, la concentración de equipamiento Cultural Lúdico en Mungia parece

inevitable. Únicamente Bakio oferta algunas exposiciones de carácter artístico. No

Page 270: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

270

obstante, municipios como Fruiz y Maruri cuentan con determinados equipamientos

con un carácter más social.

En este sentido, a pesar de la pérdida de algún elemento de la vida cultural del

municipio como era el cine, Mungia dispone de una dotación equipamental de

carácter lúdico suficiente para las demandas actuales, articulándose desde tres

ejes de vida cultural del municipio: Torrebillela, Agirre Jauregia y Olalde.

Desde la perspectiva del equipamiento de carácter Cultural Educativo, la oferta es

más amplia y variada y todos los municipios disponen de al menos una pequeña

biblioteca, que satisface las necesidades culturales básicas de su municipio, con

la implantación en casi todos ellos del K2 Gunea (equipamiento informático).

Además de este tipo de dotaciones, clasificadas como lúdicas o educativas, existen

otros equipamientos de carecer polivalente social más difícil de clasificar,

constituidos por aquellas instalaciones que sin un uso prioritario o

caracterizadas por un uso social, sirven para manifestar exposiciones culturales

adecuadas a la necesidad de cada momento.

La disposición de al menos un equipamiento cultural en todos lo municipios y las

posibilidades de acceder a la variada oferta de equipamientos culturales

centralizados en Mungia, junto con la opinión de diferentes agentes sociales, nos

permite manifestar la no existencia de déficits de equipamientos culturales en la

comarca.

No obstante, se observa que en determinadas áreas de actividad cultural donde la

demanda supera a la oferta, se prioriza a la población residente en Mungia a la de

otros municipios. Sería interesante que en determinadas áreas de actuación (como

puede ser Musika eskola, dantza, etc…) y debido a las dificultades inherentes de

los municipios pequeños para mantener por si solos este tipo de actividades, se

llegara a acuerdos de colaboración mancomunados para posibilitar el acceso en

igualdad de condiciones de todos lo ciudadanos de la Comarca de Mungialdea.

11.13.d Equipamiento deportivo

Desde un punto de vista meramente cuantitativo, el ratio por habitante resultante

se sitúa en instalaciones descubiertas en 4,17 m2/hab y 1,18 m2/hab de superficies

deportivas cubiertas.

Habida cuenta que los estándares más habituales sitúan la media entre los 2 y 7 m2

por habitante para áreas deportivas al aire libre, y de alrededor de 0,10-0,15 m2

para superficies cubiertas, el área de estudio no mostraría a priori déficit

cuantitativo de este tipo de equipamiento urbano.

Page 271: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

271

Además, la presencia de la playa se constituye en un recurso natural muy

importante de cara a la práctica deportiva.

Instalaciones deportivas en Bakio

Ahora bien, si a efectos cuantitativos la situación del área de estudio puede

considerarse buena, pueden apreciarse detalles concretos susceptibles de mejora:

- Dado el número elevado de participantes en el ámbito futbolístico se hace

necesario otro campo de futbito de hierba artificial.

- La gran afluencia de personas a las piscinas municipales durante todo el año

saturan este equipamiento, siendo necesario cubrir las piscinas actuales de

manera que el uso pueda extenderse al invierno.

- También hay ciertas carencias relacionadas con nuevas actividades deportivas

como es la demanda de pistas de skate.

11.13.e Bienestar Social

El organismo encargado de hacer frente a estas demandas es el Consorcio Mungialde

de Servicios Sociales. Este Consorcio ofrece sus servicios a la población de:

Arrieta, Bakio, Fruiz, Gamiz-Fika, Laukiz, Meñaka y Mungia (Gatika y Maruri no

forman parte de este Consorcio).

Desde este organismo se gestionan, fundamentalmente, los equipamientos,

actividades y recursos que posee el municipio relacionado con las áreas de

Page 272: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

272

Drogodependencia, Salud Mental, Minusvalías, Infancia y Familia, Mujer, Plan de

Lucha contra la Pobreza, Tercera Edad y hacia otros colectivos desfavorecidos.

En el área de estudio, en el año 2.005, existen alrededor de 3.471 personas

mayores de 65 años. Si estimamos que la demanda para residencias oscila entre un

5% y un 7% de la población de esa edad, la demanda efectiva estaría entre 173-242

personas. En estos momentos, cinco municipios disponen de residencias para

ancianos con un total de 355 plazas, por lo que la oferta se puede considerar de

suficiente para la comarca.

En cuanto a Clubs de Jubilados, hogares de retiro y recreativos, el área de

estudio cuenta prácticamente con un local destinado a este fin en cada municipio,

con la salvedad de Gamiz-Fika y Laukiz.

Hay además otra serie de dotaciones que se utilizan de manera puntual: tres

habitaciones para emergencias sociales (mujeres maltratadas, etc.), y otros que se

tienen previsto reforzar, como la realización de un centro de día específico para

15 personas con discapacidades físicas, o una residencia para este mismo colectivo

con capacidad para 25 personas.

En relación con el resto de las problemáticas sociales, se deberá prever la

búsqueda de nuevos espacios para la adecuación de un centro matriz que gestione la

cada vez mayor densidad de materias que acoge el área de Bienestar Social, en

consonancia con el incremento de nuevas necesidades que requieren de un

tratamiento especializado: discapacitados psíquicos y físicos, drogodependientes,

orientación familiar, emigración, mujer, juventud, etc.

11.13.f Espacios libres

Según los datos de los distintos planeamientos municipales, en el Área Funcional

existen las siguientes superficies de Sistema Generales de Espacios Libres:

Page 273: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

273

Municipio Superficie E.L. Población Ratio Arrieta 178.744 527 339 Bakio 136.481 2.019 68 Fruiz 3.196 379 8 Gamiz-Fika 779.744 1.262 618 Gatika 32.484 1.364 24 Laukiz 6.134 791 8 Maruri-Jatabe 11.673 989 12 Meñaka 11.262 560 20 Mungia 116.223 14.853 8 Total 1.275.941 22.744 56

Se observa que hay una distribución muy desigual de los espacios libres por

municipios.

Todos los municipios tienen un ratio de Espacios Libres superior a los 5 m2/hab

obligados por ley, oscilando entre los 8 m2/hab de Mungia, Laukiz y Fruiz y los

618 m2/hab de Gamiz-Fika.

11.14 PATRIMONIO CULTURAL

El Área Funcional de Mungia posee gran número de zonas y elementos de interés que

conviene proteger. En este sentido, el apartado 10 trata de ofrecer una valoración

global y muy amplia, tanto de los elementos y conjunto edificatorios ambientales,

recogiendo aquellos elementos protegidos legalmente así como aquellos que sin

estar catalogados, merecen una atención especial para su protección y

mantenimiento.

Caserío en Larrauri (Mungia)

La relación de los Bienes del patrimonio Cultural del Área Funcional de Mungia se

recoge en el Anexo III. Se incluyen todo tipo de construcciones que por su

singularidad constructiva o por sus valores estéticos, culturales o histórico-

Page 274: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

274

artísticos se distinguen de entre los existentes en la comarca, y que interesa su

preexistencia, mantenimiento y conservación.

La mayoría de los elementos catalogados corresponden con caseríos, encontrando

también gran número de edificios de arquitectura religiosa (iglesias y ermitas),

palacios y molinos.

En esta comarca existe un número inferior de yacimientos arqueológicos que en

otras, si bien podemos encontrar diversos ejemplos de interés.

La concreción definitiva de los elementos del patrimonio a integrar en los

catálogos y la regulación del régimen de actuación sobre éstos corresponderá al

Planeamiento Municipal, sin perjuicio de la aplicación de la legislación sectorial

en la materia.

11.15 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

INSUFICIENCIA, PROBLEMÁTICA OPORTUNIDADES, POTENCIALIDADES Medio Físico - Desequilibrios en la vegetación: excesiva extensión de especies

exóticas generadoras de riesgos ambientales (incendios, fusarium, etc), perdida de biodiversidad y de suelo agrario, y degradación paisajística.

- Existencia de suelo público con posibilidad para desarrollar nuevas políticas de recuperación del paisaje natural, especialmente bosques autóctonos

- Pérdida de hábitats naturales de interés: prados-juncales y humedales del Butron, vegetación de ribera, pastos silicicotas de montaña y enclaves higroturbosos de Jata y Sollube, encinares cantábricos y marojales

- Condiciones naturales favorables para la recuperación de los ecosistemas y sus hábitats, a partir de la diversidad de ambientes representativos de la zona

- Existencia de un marco jurídico para la protección de la naturaleza con definición de algunos espacios naturales protegidos, todavía insuficientes

- Exigencia de ECIA al planeamiento, facilitando la protección de enclaves de interés

- Presencia de canteras abandonadas y de vertederos sin recuperar. - Posibilidad de ser consideradas como punto de interés geológico, dada su singularidad

- Pérdida de importantes áreas de interés agrario - Potencialidad agrológica de una extensa parte de los suelos que pueden ser la base de una actividad agropecuaria de calidad y respetuosa con el medio

- Problemas de inundabilidad en la vega del Butron - Proyecto de mejora del encauzamiento en zona urbana de Mungia

- Gran valor naturalístico y agrológico de las llanuras inundables

Población - Población en el conjunto del área de 22.744 habitantes (año 2005) - Pérdida de población más joven en municipios pequeños

- Estudio de posibilidades tipológicas de vivienda, VPO - Todos los municipios, salvo Laukiz, han experimentado un

crecimiento continuo de población Vivienda - Alta especialización de vivienda Baja Densidad, no ligada a

explotación agraria, en dispersa por todo el SNU, con pérdida de S.A.U y disminución de la calidad del paisaje

- Canalizar oferta de vivienda en SNU hacia los NR con capacidad de acogida

- Muchos de los NR pueden pasar a ser SU por aplicación de la LSU: · incremento de densidades que harían perder su carácter · riesgo de formación de continuos urbanos que alterarían de forma

importante la estructura del territorio

- Estudio de los Núcleos Rurales para: · determinar cuáles lo son legalmente y desclasificar el resto · determinar su uso real residencial o agrícola

- Necesidad de entre 12.100 y 25.743 nuevas viviendas según criterios de las DOT

- Necesidad de acoger 1.500-3000 viviendas provenientes del AF de Bilbao Metropolitano

- Capacidad de acogida del territorio, en principio adecuada, sobre los núcleos urbanos:

· Mungia y Bakio: densidad media-alta · Resto: densidad media-baja - Compatibilizar este importante crecimiento con la

conservación de los valores más importantes del área - 3.908 viviendas calificadas sin realizar - Redensificación: entre 1.820 y 2.022 nuevas viviendas

(revisión NSPM Bakio: 1.473 viv)

Page 275: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

275

Actividad económica - Área Funcional con deficiencia global de empleos - Importante peso del sector industrial en Mungia y Gatika - Sector servicios por debajo de la media - Progresiva terciarización del área - Pérdida de peso del sector primario - Excelentes condiciones para la productividad agropecuaria,

topografía llana y buena insolación, lo cual se une a la proximidad de importantes áreas de consumo

- Necesidad de entre 40/70 nuevas Ha de suelo de AA.EE., según PTS - Capacidad de acogida de AA.EE. en el eje Derio-Mungia Movilidad y transporte - Alto grado de movilidad: · interna por poblamiento muy disperso y servicios concentrados en

Mungia: equipamientos, comercio pequeño, empleo · externa: deficiencia de nº de empleos, comercio grandes superficies

- Formas alternativas de transporte: · transportes mancomunados (taxis compartidos, minibuses...) · vialidad ciclable y peatonal · ferrocarril - Potencialidad de los ejes Bilbao-Bermeo y Plentzia-Gernika

- Deficiencias de trazado y sección en la red viaria - Paso de vías principales por cascos urbanos: Bakio, Gatika, Fruiz y

Gamiz-Fika

- Previstas varias actuaciones DFB sobre la red actual: mejora de trazados y variantes de población

- Carencia de una red estructurante de transporte alternativo - Existencia de proyectos de compatibilización tráfico rodado y

ciclable - La topografía del terreno permite un trazado óptimo para

senderos y bidegorris: diseño básico de unión de todos los núcleos principales y con red de esparcimiento

Redes de servicio - Saneamiento muy deficitario, derivando en un estado deficiente de la

calidad del ecosistema fluvial del río Butron, debido a: · dispersión poblamiento · falta de depuradoras · vertidos explotaciones agrarias

- Puesta en marcha de los proyectos de red básica de saneamiento previstos (DFB y Consorcio)

- Puesta en marcha de los proyectos de red secundaria (municipales): polígonos industriales y núcleos rurales

- Puesta en marcha de la Directiva Marco del Agua y aplicación del Programa de Seguimiento de la calidad de los ríos, con criterios ecológicos

- Dependencia del autoabastecimiento de agua: caudal variable estacionalmente y posible insuficiencia debido a los nuevos desarrollos previstos

- Completar la red principal del Consorcio

- Red de gas y fibra óptica poco extendida Equipamientos - Centralidad respecto a Mungia - Ciertas carencias en relación con la población actual: · sanitario: pocas especialidades · deportivo: fútbol y piscinas · bienestar social: instalaciones insuficientes · cultural: preferencia de habitantes de Mungia en algunos servicios

- Posibilidad de mancomunar ciertas dotaciones - Mungia: ámbito estratégico para la localización de Grandes

Equipamientos Comerciales (PTS AA.EE.)

Patrimonio - Importante patrimonio cultural, ligado a la arquitectura

tradicional (caseríos y molinos)

12. CONCLUSIÓN FINAL

El Área Funcional de Mungia, con una superficie de 15.733 ha constituye uno de los

valles más amplios de la CAPV atlántica.

De esta superficie, únicamente el 10% se halla en su estado natural, ocupado por

la vegetación original. La superficie restante se halla humanizada en mayor o

menor grado.

Aproximadamente 1/3 se conforma como campiña agropecuaria tradicional, un 41% se

halla cubierta por plantaciones exóticas y un 8% se encuentra urbanizado, estando

este último ámbito en proceso de expansión, produciendo una perdida de superficie

agraria útil y la degradación del paisaje.

A nivel de asentamientos, el municipio de Mungia se constituye como el más

importante, con una población de cerca de 15.000 habitantes, seguido a distancia

por Bakio con 2.019.

Page 276: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

276

En cuanto a la residencia, de las cerca de 11.500 viviendas existentes computadas,

8.500 se encuentran en suelos urbanos o urbanizables, y las 3.000 restantes se

ubican en suelo no urbanizable, produciendo un paisaje de población dispersa,

sobre todo en las áreas de menor pendiente.

Los núcleos de población albergan 971 viviendas, previendo en los mismos el

planeamiento vigente, la ejecución de 483 nuevas viviendas.

El Área funcional de Mungia dispone de excelentes condiciones para la

productividad agropecuaria, derivados de la topografía llana y la buena

insolación, lo cual se une a la proximidad de importantes áreas de consumo.

Sin embargo, si analizamos la evolución de este sector, podemos observar que

existe un decrecimiento de esta actividad, sin que se produzca una renovación

generacional. Parece sintomático que puedan encontrarse plantaciones exóticas en

zonas de interés agrario, incluso en zonas de vega.

En lo que atañe a los asentamientos en suelo no urbanizable se constata una

evolución de los usos hacia el uso exclusivamente residencial, con un impacto en

la estructura funcional del área importante. Este proceso ha sido especialmente

acusado en los núcleos de población, para los cuales se considera recomendable un

estudio más pormenorizado tanto de su evolución en los últimos años, de manera que

se puedan caracterizar en función de sus usos principales, como de su efectiva

constitución como núcleos, con relación a las condiciones -número de viviendas,

crecimientos considerados y elemento aglutinador- que marca la Ley del Suelo

2/2006.

Las actividades económicas en el sector secundario se concentran en el término

municipal de Mungia, y el limítrofe Gatika, con un peso notable en el P.I.B.

El sector terciario tiene su mayor importancia en Mungia, acompañado de Bakio, que

en época estival reorienta la comarca en torno a elementos lúdicos.

Los municipios cuentan con los equipamientos básicos adaptados a su tamaño. Mungia

en este aspecto también se constituye como cabecera del área, sirviendo al

conjunto de la misma.

Sin embargo, parece conveniente que los municipios creen los convenios y acuerdos

necesarios para un funcionamiento realmente mancomunado de las dotaciones.

La estructura dispersa de los asentamientos origina problemas en la dotación de

servicios, que se manifiesta, por ejemplo, en el dudoso estado de las aguas del

Butron, especialmente en sus tramos más bajos, al detectarse vertidos sin depurar

Page 277: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

277

a lo largo de su cuenca, a pesar de que existen estaciones depuradoras que sirven

a los núcleos más importantes.

Por último, el desarrollo del área funcional viene muy marcado por factores

externos a la misma. El crecimiento de la población sigue una ligera línea

ascendente que, unido a una disminución en el Tamaño Medio Familiar, va a requerir

la construcción de nuevas viviendas. Sin embargo, este crecimiento, comparado con

las viviendas fruto de las políticas de reequilibrio territorial definidos tanto

por las DOT como el PTP de Bilbao Metropolitano, tendrá una importancia relativa.

El reto que se plantea en el Área Funcional es, por ello, resolver el importante

crecimiento previsto en el Área, de manera compatible con la capacidad de acogida

del medio, tanto natural como social, sin que los valores más importantes de éste

se vean alterados, favoreciendo el mantenimiento del paisaje, y los usos que en él

se desarrollan y acompañado por las actividades económicas, dotaciones,

equipamientos y servicios necesarios para la población futura, que permitan el

desarrollo armónico de la vida con su entorno.

Getxo, diciembre de 2006

Fdo: Iñaki Arrieta Mardaras Arquitecto

Fdo: Aitor Sarria Bilbao Arquitecto

Fdo: Nerea Salcedo González Arquitecto

Fdo: Eduardo González Pérez Biólogo

Fdo: Alberto Gosá Oteiza Biólogo

Page 278: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

278

ANEXO I. INVENTARIO FLORÍSTICO DEL A.F. DE MUNGIA

ESPECIES Al Ac Pa Ec B A Gc Pj Ra Ez Bah Pc Lpm Pa Sphagnum sp. + + Silene dioica + Silene flos-cuculi + + Cruciata laevipes + + + Clematis vitalba + + Vicia sp. + Tamus communis + + Ajuga reptans + + Primula acaulis subsp. acaulis + + Aquilegia vulgaris + + Erica vagans + + + Genista hispanica subsp. occidentalis + + Brachypodium pinnatum + + Umbilicus rupestris + + Geranium robertianum + Ulex europaeus + + Calluna vulgaris + Daboecia cantabrica + Hymenophyllum tunbrigense + Woodwardia radicans + Stegnogramma pozoi + Dryopteris aemula + Asplenium trichomanes + Asplenium ruta-muraria + Osmunda regalis + Sonchus arvensis + Polypodium vulgare + Fragaria vesca + Helictotrichon cantabricum + Scabiosa columbaria + Smilax aspera + + + Seseli cantabricum + Quercus ilex + Phillyrea latifolia + + Rosa sempervirens + + Sambucus nigra + Rubia peregrina + Rhamnus alaternus + + Arbutus unedo + + Laurus nobilis + Hedera helix + Lonicera japonica + + Osyris alba + Erica lusitanica + Alnus glutinosa + Fraxinus excelsior + + Carex pendula + Carex remota + Circaea lutetiana + Lamium galeobdolon + + Myosotis lamottiana + Chaerophyllum hirsutum + Cardamine raphanifolia + Cardamine pratensis + Angelica sylvestris + Hypericum androsaemum + + Iris pseudacorus + + Filipendula ulmaria + Ranunculus ficaria + Scrophularia auriculata + Saxifraga hirsuta + Pinguicula grandiflora + Corylus avellana + Betula alba + + Castanea sativa + + Quercus robur + + Hypericum pulchrum +

Page 279: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

279

Teucrium scorodonia + Frangula alnus + Blechnum spicant + Acer campestre + Acer pseudoplatanus + Platanus hispanica + Ulmus glabra + Ulmus campestris + Crataegus monogyna + + Tilia platyphyllos + Salix atrocinerea + + Salix purpurea + Salix alba + Populus gr. deltoides + Polystichum setiferum + Athyrium felix-femina + Symphytum tuberosum + Ruscus aculeatus + Robinia pseudacacia + Brachypodium sylvaticum + Cornus sanguinea + + Ligustrum vulgare + Erica cinerea + Daboecia cantabrica + Ulex gallii + Pteridium aquilinum + + Arundo donax + Arenaria montana + Agrostis vulgaris + Agrostis curtisii + Lithodora prostrata + Polygala serpyllifolia + Serratula tinctoria + Potentilla erecta + Cirsium filipendulum + Pseudarrhenatherum longifolium + Cytisus commutatus + Quercus pyrenaica + Ilex aquifolium + Fagus sylvatica + Digitalis purpurea + + Orchis mascula + Narcissus pseudonarcissus + + Anthoxanthum odoratum + Cynosurus cristatus + Lolium perenne + Festuca arundinacea + + Poa pratensis + Dactylis glomerata + Taraxacum gr. officinale + Bellis perennis + Crepis vesicaria + Trifolium pratense + Trifolium repens + + Lotus corniculatus + Plantago lanceolata + Ranunculus acris + + Ranunculus nemorosus + Rumex acetosa + Linum bienne + Linum sp. + Hypochoeris radicata + Juglans regia + Prunus avium + Prunus spinosa + + Ficus carica + Malus domestica + Malus sylvestris + Pyrus communis + Oxalis latifolia + Stellaria media +

Page 280: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

280

Stellaria holostea + + Holcus lanatus + + + Veronica persica + Senecio vulgaris + Euphorbia helioscopia + Chenopodium album + Polygonum maculosa + Calystegia sepium + Amaranthus retroflexus + Campanula glomerata + Pimpinella saxifraga + Polygala vulgaris + Achillea millefolium + Rubus ulmifolius + + + Eucaliptus globulus + Chamaecyparis lawsoniana + Pseudotsuga menziesii + Pinus radiata + Pinus nigra + Pinus pinaster + Juncus inflexus + Juncus conglomeratus + Juncus effussus + Carex flacca + Poa trivialis + Ranunculus repens + Phragmites australis + Typha latifolia + Carex riparia + Carex pseudocyperus + Scirpus lacustris + Cladium mariscus + Crithmum maritimum + Daucus carota subsp. gummifer + Spergularia rupicola + Silene vulgaris subsp. maritima + Armeria euskadiensis + Festuca rubra subsp. pruinosa + Limonium binervosum + Asplenium marinum + Anthyllis vulneraria + Leucanthemum vulgare subsp. crasifolium

+

Helichrysum stoechas + Sagina maritima + Desmazeria marina + Centaurum tenuifolium + Cakile maritima + Polygonum maritimum + Calystegia soldanella + Eryngium maritimum + Euphorbia paralias + Ammophila arenaria + Elymus farctus + Rosa sp. + Rosa gr. canina + Euonymus europaeus + Pistacia lentiscus + Agrostis capillaris + Helianthemum nummularium + Juniperus communis + Teucrium pyrenaicum +

Al: acantilados litorales; Ac: arenales costeros; Pa: Prebrezal atlántico; Ec: encinar cantábrico; B: bortal; A: aliseda; Gc: grandes cárices;

Pj: prado-juncales; Ra: robledal atlántico; Ez: espinar-zarzal; Bah: brezal-argomal-helechal; Pc: praderas y cultivos; Lpm: lastonar y pastos

mesófilos; Pa: plantaciones artificiales.

Page 281: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

281

UNIDAD VEGETACIÓN POTENCIAL VEGETACIÓN ACTUAL Acantilados litorales 74,925 Arenales costeros 14,175 Aliseda 1986,525 53,125 Prados-juncales 552,475 Encinar 660,150 68,125 Bortal 65,000 Robledal 11822,725 700,625 Marojal 1174,500 0,000 TOTAL 15733 15733

Evolución de la superficie (ha) de las unidades de ocupación del suelo.

Page 282: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

282

ANEXO II. INVENTARIO DE VERTEBRADOS EN EL ÁREA FUNCIONAL DE MUNGIA

PECES

Anguilla anguilla* (Anguila)

Salmo trutta fario* (Trucha común)

Carassius auratus (Pez rojo)

Barbus graellsi * (Barbo de Graells)

Chondrostoma miegii * (Madrilla)

Phoxinus phoxinus (Piscardo)

Barbatula barbatula (Lobo de río)

Platichthys flesus (Platija)

ANFIBIOS

Salamandra salamandra (Salamandra común)

Lissotriton helveticus (Tritón palmeado)

Triturus marmoratus* (Tritón jaspeado)

Alytes obstetricans* (Sapo partero común)

Bufo bufo (Sapo común)

Hyla arborea * (Ranita de San Antonio)

Rana iberica* (Rana patilarga)

Rana temporaria* (Rana bermeja)

Pelophilax perezi * (Rana común)

REPTILES

Anguis fragilis (Lución) Chalcides striatus (Eslizón tridáctilo ibérico)

Lacerta bilineata * (Lagarto verde)

Lacerta schreiberi * (Lagarto verdinegro)

Lacerta vivipara (Lagartija de turbera)

Podarcis muralis* (Lagartija roquera)

Coronella girondica (Culebra lisa meridional)

Zamenis longissimus* (Culebra de Esculapio)

Page 283: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

283

Natrix maura (Culebra viperina)

Natrix natrix (Culebra de collar)

Vipera seoanei (Víbora de Seoane)

AVES

Hydrobates pelagicus * (Paíño europeo)

Phalacrocorax aristotelis * (Cormorán moñudo)

Anas platyrhynchos (Ánade azulón)

Pernis apivorus* (Abejero europeo)

Milvus migrans* (Milano negro)

Circaetus gallicus* (Culebrera europea)

Circus cyaneus* (Aguilucho pálido)

Accipiter gentilis * (Azor común)

Accipiter nisus* (Gavilán común)

Buteo buteo (Busardo ratonero)

Hieraaetus pennatus * (Aguililla calzada)

Falco subbuteo * (Alcotán)

Falco tinnunculus (Cernícalo vulgar)

Falco peregrinus * (Halcón peregrino)

Coturnix coturnix (Codorniz común)

Rallus aquaticus * (Rascón europeo)

Gallinula chloropus (Gallineta común)

Charadrius dubius * (Chorlitejo chico)

Scolopax rusticola (Chocha perdiz)

Larus cachinnans (Gaviota patiamarilla)

Columba livia (Paloma bravía)

Columba palumbus (Paloma torcaz)

Streptopelia decaocto (Tórtola turca)

Streptopelia turtur (Tórtola europea)

Cuculus canorus (Cuco común)

Tyto alba (Lechuza común)

Page 284: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

284

Otus scops (Autillo europeo)

Bubo bubo * (Búho real)

Athene noctua (Mochuelo europeo)

Strix aluco (Cárabo común)

Asio otus (Búho chico)

Caprimulgus europaeus* (Chotacabras europeo)

Apus apus (Vencejo común)

Alcedo atthis* (Martín pescador común)

Upupa epops * (Abubilla)

Jynx torquilla* (Torcecuello euroasiático)

Picus viridis (Pito real)

Dendrocopos major (Pico picapinos)

Dendrocopos minor * (Pico menor)

Alauda arvensis (Alondra común)

Hirundo rustica (Golondrina común)

Delichon urbica (Avión común) Anthus campestris * (Bisbita campestre)

Anthus trivialis (Bisbita arbóreo)

Motacilla flava (Lavandera boyera)

Motacilla cinerea (Lavandera cascadeña)

Motacilla alba (Lavandera blanca)

Troglodytes troglodytes (Chochín)

Prunella modularis (Acentor común)

Erithacus rubecula (Petirrojo)

Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón)

Saxicola torquata (Tarabilla común)

Oenanthe oenanthe (Collalba gris)

Monticola solitarius * (Roquero solitario)

Turdus merula (Mirlo común)

Turdus philomelos (Zorzal común)

Page 285: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

285

Turdus viscivorus (Zorzal charlo)

Cettia cetti (Ruiseñor bastardo)

Cisticola juncidis (Buitrón)

Locustella naevia (Buscarla pintoja)

Acrocephalus scirpaceus * (Carricero común)

Acrocephalus arundinaceus * (Carricero tordal)

Hyppolais polyglotta (Zarcero común)

Sylvia undata* (Curruca rabilarga)

Sylvia melanocephala* (Curruca cabecinegra)

Sylvia communis (Curruca zarcera)

Sylvia borin (Curruca mosquitera)

Sylvia atricapilla (Curruca capirotada)

Phylloscopus bonelli (Mosquitero papialbo)

Phylloscopus ibericus (Mosquitero ibérico)

Regulus ignicapilla (Reyezuelo listado)

Muscicapa striata (Papamoscas gris)

Aegithalos caudatus (Mito)

Parus palustris (Carbonero palustre)

Parus cristatus (Herrerillo capuchino)

Parus ater (Carbonero garrapinos)

Parus major (Carbonero común)

Parus caeruleus (Herrerillo común)

Certhia brachydactyla (Agateador común)

Lanius collurio* (Alcaudón dorsirrojo)

Lanius meridionalis (Alcaudón real)

Garrulus glandarius (Arrendajo)

Pica pica (Urraca)

Corvus corone (Corneja)

Corvus corax * (Cuervo)

Sturnus vulgaris (Estornino pinto)

Page 286: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

286

Sturnus unicolor (Estornino negro)

Passer domesticus (Gorrión común)

Passer montanus (Gorrión molinero)

Fringilla coelebs (Pinzón vulgar)

Serinus serinus (Verdecillo)

Carduelis chloris (Verderón común)

Carduelis carduelis (Jilguero)

Carduelis cannabina (Pardillo común)

Pyrrhula pyrrhula (Camachuelo común)

Emberiza citrinella (Escribano cerillo)

Emberiza cirlus (Escribano soteño)

Emberiza hortulana * (Escribano hortelano)

Miliaria calandra (Triguero)

MAMÍFEROS

Erinaceus europaeus (Erizo europeo)

Talpa europaea (Topo europeo)

Talpa occidentalis (Topo ibérico)

Sorex minutus (Musaraña enana)

Sorex coronatus (Musaraña tricolor)

Neomys fodiens (Musgaño patiblanco)

Neomys anomalus (Musgaño de Cabrera)

Crocidura suaveolens (Musaraña de campo)

Crocidura russula (Musaraña gris)

Rhinolophus ferrumequinum* (Murciélago grande de herradura)

Myotis emarginata* (Murciélago ratonero pardo)

Pipistrellus pipistrellus* (Murciélago enano)

Pipistrellus kuhlii* (Murciélago de borde claro)

Pipistrellus nathusii * (Murciélago de Nathusius)

Nictalus leisleri * (Nóctulo pequeño)

Eptesicus serotinus * (Murciélago hortelano)

Page 287: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

287

Plecotus auritus* (Orejudo dorado)

Plecotus austriacus* (Orejudo gris)

Miniopterus schreibersii* (Murciélago de cueva)

Vulpes vulpes (Zorro rojo)

Mustela nivalis (Comadreja)

Mustela lutreola* (Visón europeo)

Mustela vison (Visón americano)

Mustela putorius* (Turón)

Martes foina (Garduña)

Meles meles (Tejón)

Genetta genetta (Gineta)

Sus scrofa (Jabalí)

Sciurus vulgaris (Ardilla roja)

Clethrionomys glareolus (Topillo rojo)

Arvicola sapidus (Rata de agua)

Microtus gerbei (Topillo pirenaico)

Microtus lusitanicus (Topillo lusitano)

Microtus agrestis (Topillo agreste)

Micromys minutus (Ratón espiguero)

Apodemus sylvaticus (Ratón de campo)

Rattus rattus (Rata negra)

Rattus norvegicus (Rata parda)

Mus domesticus (Ratón casero)

Oryctolagus cuniculus (Conejo)

* Especie catalogada en la Directiva Hábitats, Directiva de Aves y/o Catálogo

Vasco de Especies Amenazadas.

Page 288: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

288

ANEXO III: ELEMENTOS PERTENECIENTES AL PATRIMONIO CULTURAL

ARRIETA 1.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO

1.1.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS / CONJUNTOS MONUMENTALES DE LA CAPV

ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO 1.1 15. Caserío Urioste Libano 1.2 14 Caserío Altamira Libano 1.3 9. Caserío Elorrieta Bajenetas 1.4 7 Molino Olatxu Olatxu 1.5 1 Iglesia de San Martín Obispo Libano

1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPV PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL

ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO 1.6 2 Ermita de Jesus Crucificado Libano 1.7 5 Palacio Monesterio Libano 1.8 13 Caserío Arrietatxu Libano 1.9 12 Caserío Eulate Libano

1.10 16 Caserío Oxiña Aurrekoa Oxiñas 1.11 6 Ermita de Nuestra Señora de Jainko Jainko 1.12 10. Caserío Uribe Jainko 1.13 17 Caserío Gereka Aurrekoa Gereka 1.14 18 Caserío Gereka Etxebarria Gereka 1.15 4. Ermita de San Cristobal Gereka 1.16 11 Caserío Orbe Goikoa Agarre 1.17 20. Casa Libano s/n Libano 1.18 19 Portada neoclásica Libano 1.19 21 Cementerio Municipal de Arrieta Local

2.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

2.1. ZONAS ARQUEOLÓGICAS DECLARADAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA POR LA CAPV (Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 101 de 29/05/97)

ID nºGV DENOMINACIÓN 1.5 1 Iglesia de San Martín Obispo (A)

1.11 2/3 Templo y necropolis de Nuestra Señora de Jainko (B) 1.20 4 Caserío Elorriaga (A) 1.21 5/6 Ferrería de Kornabiz (sin estructuras visibles) E 1.4 7 Ferrería Olatxu (D)

1.22 8 Asentamiento de Ikasta (E)

Page 289: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

289

BAKIO 1.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO 1.1. BIENES INMUEBLES DECLARADOS MONUMENTOS DE LA CAPV ID nºGV DENOMINACIÓN FECHA

2.1 5 Ermita de San Pelayo BOPV 28-06-1995

1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS / CONJUNTOS MONUMENTALES DE LA CAPV

ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

2.2 3 Palacio de Quinta Torre Basigo 2.3 11 Casa Viuda de Garai Urkizaur 2.4 26 Caserío Tabernazar Zubiaur 2.5 25 Caserío Mintuas Bentalde 2.6 6. Palacio Elexpuru Basigo 2.7 7. Palacio Ormaza Goitisolo 2.8 1 lglesia de Santa María de la Asunción Basigo 1.3.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPV PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

2.9 4 Palacio Alkortene Basigo 2.10 8. Ermita de Santa Catalina Zubiaur 2.11 23 Caserío Gorrondoa Bentalde 2.12 24 Caserío Artetxe Bentalde 2.13 14 Ermita de San Cristobal Bentalde 2.14 15 Casa de vecinos Bitzgane Bentalde 2.15 16 Palacio Itxas-Ondo Bentalde 2.16 12 Ermita de Santa Ursula Urkizaur 2.17 10 Casa Rosarioenea Urkizaur 2.18 27 Casa Zubiaur 30 Zubiaur-alde 2.19 9 Ermita de San Martín Zubiaur 2.20 2 Ermita de San Esteban San Pelayo 2.21 18 Molino de Olabarri San Pelayo 2.22 19 Molino Bekoerrota Zubiaur-alde 2.23 20 Molino Kurtxikene Artza-alde 2.24 22 Puente n 1 2.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

2.1. ZONA ARQUEOLÓGICA INSCRITA EN EL REGISTRO DE BIENES CULTURALES CALIFICADOS CON LA CATEGORÍA DE MONUMENTO

ID nºGV DENOMINACIÓN FECHA

2.1 - Ermita San Pelayo (`) Decreto 2/5/95 de 23/5/95, B0PV n° 122 de 28/6/95

2.2. ZONAS ARQUEOLÓGICAS DECLARADAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA POR LA CAPV (Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 101 de 29/05/97)

ID nºGV DENOMINACIÓN

2.25 2 Ferrería Olatxu (D) 2.19 3 Ermita de San Martín de Merana (B) 2.26 4 Ferrería Bengolea (D) 2.8 5 Iglesia de Santa María de la Asunción (B) 2.16 6 Ermita de Santa Ursula (sin estructuras visibles) (E) 2.21 7 Ferrería Olabarri (D)

Page 290: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

290

FRUNIZ 1.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO

1.1.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS / CONJUNTOS MONUMENTALES DE LA CAPV

ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

3.1 7 Caserío Ormaetxe Botiola 3.3 6 Caserío Lezamiz Botiola 3.3 12 Caserío Goienetxe Mandaluniz 3.4 13 Caserío Gordoniz Mandaluniz 3.5 1 Iglesia de San Salvador Aldai 3.6 2 Humilladero de Jesus Crucificado Aldai

1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPV PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL

ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

3.7 9 Caserío Larreko Aldai 3.8 4 Ermita de San Lorenzo Andeko 3.9 3 Ermita de San Miguel Botiola 3.10 11 Caserío Legarreta Botiola 3.11 10 Caserío Goikoetxe Botiola 3.12 15 Casa Aldai Aldai 3.13 8 Caserío Uriarte Botiola 3.14 14 Caserío Etxeberri Mandaluniz 2.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

"2.1. ZONAS DECLARADAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA POR LA CAPV (Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 106 de 05/06/97)

ID nºGV DENOMINACIÓN

3.10 1 Casa de Legarreta (Caserío) (A) 3.15 2 Caserío Azkarraga (A) 3.16 3 Ferrería de Fruniz (sin estructuras visibles) E 3.5 4/5 Iglesia y necrópolis de San Salvador (B) 3.17 7 Ermita de San Esteban (sin estructuras visibles) (E)

Page 291: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

291

GAMIZ- FIKA 1.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO

1.1.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS / CONJUNTOS MONUMENTALES DE LA CAPV

ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

4.1 14 Caserío Olazabal Ergoien 4.2 12 Caserío Mentxe Berri Mendoza 4.3 11 Molino Errotabarri Ergoien 4.4 19 Puerta Elizondo Elexalde 4.5 4 Ermita de Jesus Crucificado Elexalde 4.6 1 Iglesia de San Andres Ergoien 4.7 2 Torre Ugarte Ergoien 4.8 6 Iglesia de San Martín Elexalde 4.9 20 Fuente Elejalde Elexalde

1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPV PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL

ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

4.10 17 Caserío Elorri Goikoa Ibarra 4.11 7 Ermita de San Miguel Ibarra 4.12 15 Caserío Errementari Ergoien 4.13 16 Caserío Landako Ergoien 4.14 5 Casa Cural Elexalde 4.15 13 Caserío Alegria Elexalde 4.16 3 Ermita de San Pedro de Atxispe Mendoza 4.17 18 Fuente Ergoien Ergoien 4.18 8 Molino Mentxe-Errota Mendoza 4.19 9 Molino Bolintxu Ergoien 4.40 10 Molino Larreko errota Ergoien 2.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

2.1. ZONAS ARQUEOLÓGICAS DECLARADAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA POR LA CAPV (Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 106 de 05/06/97)

4.11 1 Ermita de San Miguel (A) 4.21 2 Molino lbarrekoerrota (sin estructuras visibles) E 4.6 3 Iglesia de San Andres Apostol (A) 4.7 4 Casa-torre de Ugarte (A) 4.22 5 Molino de Legarreta (D) 4.22 6 Ferrería de Legarreta (D) 4.8 7 Iglesia de San Martín Obispo (B) 4.23 8 Caserío de Oharra (A) 4.18 10 Molino Mentxekoerrota (D) 4.24 11 Molino Kadaltxoerrota (sin estructuras visibles) (E)

2.2. ZONAS ARQUEOLÓGICAS PROPUESTAS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS / CONJUNTOS MONUMENTALES POR LA CAPV

4.25 9 Conjunto de Berreaga (E) 4.16 12 Ermita de San Pedro de Atxispe (B) 4.16 13 Necrópolis en Atxispe E

Page 292: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

292

GATIKA 1.- PATRIMONIO HISTORICO-ARQUITECTONICO 1.1. BIENES INMUEBLES DECLARADOS MONUMENTOS ID nºGV DENOMINACIÓN FECHA

5.1 4 Castillo de Butron BOE 05-05-1949

1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS / CONJUNTOS MONUMENTALES DE LA CAPV

ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

5.2 9 Molino Birlekoerrota Ugarte 5.3 18 Caserío Urrutxu Garai 5.4 15 Caserío Urrustiñe Garai 5.5 16 Caserío Bengoetxe Garai 5.6 14 Caserío Lubarrieta Garai 5.7 21 Caserío Zugasti aurrekoa Ugarte 5.8 8 Molino Lauxerreko errota Ugarte 5.9 5 Iglesia de Santa María Garai 5.10 25 Fuente-Iavadero Garai Garai 1.3.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPV PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

5.11 1 Escuelas Garai Garai 5.15 2 Casa "La Campana " Garai 5.13 17 Caserío Garai Garal 5.14 19 Caserío Landaluce Gorordo 5.15 20 Caserío Santune Gorordo 5.16 22 Caserío Landa Ugarte 5.17 23 Caserío Olakoetxea Igartua 5.18 3 Ermita de la Magdalena Butron 5.19 13 Caserío Arratza Butron 5.20 12 Caserío Basaldua Erdikoa Urresti 5.21 26 Fuente "La Campa' Garal 5.22 7 Molino Endetxa Libarona 5.23 24 Cementerio municipal de Gatika Garai 5.24 10 Puente Castillo Butron Butron 1.4.- BIENES INMUEBLES PENDIENTES DE VALORACION ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

5.25 27 Mesa Gatika Landa 2.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

2.1. ZONAS ARQUEOLÓGICAS DECLARADAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA POR LA CAPV (Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 105 de 04/06/97)

ID nºGV DENOMINACIÓN

5.1 1 Casa-torre de Butron (castillo) (A) 5.18 2 Ermita de Santa Magdalena (sin estructuras visibles) (E) 5.26 3 Ferrería Mayor y Menor de Butron (sin estructuras visibles) (E) 5.27 4 Molino de Butron (E) 5.16 5 Caserío Landa (A) 5.9 6 Iglesia de Santa María (A) 5.5 7 Caserío Bengoetxe (A) 5.28 9 Caserío Goiti (A)

Page 293: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

293

LAUKIZ 1.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO

1.1.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS / CONJUNTOS MONUMENTALES DE LA CAPV

ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

6.1 10 Caserío Andikoetxe Mentxakaeta 6.2 9 Caserío Agirre erdikoa Agarre 1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPV PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

6.3 1 Iglesia de San Martín Elizalde 6.4 2 Casa Consistorial Elizalde 6.5 12 Caserío Mentxakatorre Mentxakatorre 6.6 13 Caserío Goiartzu Mendiondo 6.7 11 Caserío Beaskoetxea Aurrekoetxe 6.8 3 Molino Kortemintxu / Kurtemintu Mendiondo 6.9 6 Molino Matzerrota Agarre 1.3.- OTROS BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL ID nºGV DENOMINACIÓN

6.10 14 Caserío Aurrekoetxea Goikoa 6.11 15 Duo Errota 6.12 16 Mentxaka Errota 2.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

2.1. ZONAS ARQUEOLÓGICAS DECLARADAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA POR LA CAPV (Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 104 de 03/06/97)

ID nºGV DENOMINACIÓN

6.5 1 Casa-torre de Mentxaka (hoy Caserío) (B) 6.13 2 Ermita de San Martín de Soloeta (sin estructuras visibles) (E) 6.3 3 Iglesia de San Martín (A)

Page 294: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

294

MARURI 1.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO 1.1.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

7.1 14 Caserío Mendietas Ergoien 7.2 6 Molino Gaztañeta Ergoien 1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPVPARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

7.3 1 Ayuntamlento Ergoien 7.4 15 Iglesia de San Lorenzo Ergoien 7.5 13 Caserío Etxebarria Erdikoa Ergoien 7.6 4 Molino Añaka errota Erbera 7.7 8 Molino Errotatxu Ergoien 7.8 9 Molino Erdikoerrota Ergoien 7.9 3 Caserío Zubiaurre/Herrería Ergoien 7.10 16 Cementerio Municipal de Maruri-Jatabe Ergoien 2.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

2.1. ZONAS ARQUEOLÓGICAS DECLARADAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA POR LA CAPV (Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 107 de 06/06/97)

ID nºGV DENOMINACIÓN

7.11 3 Ermita de Santa Cruz (sin estructuras visibles) (B) 7.4 5 Iglesia de San Lorenzo Martir (B) 7.12 6 Caserío Unibaso Goikoa (A) 7.6? 4 Ferrería Añaka (D)

MENAKA 1.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO 1.1.BIENES INMUEBLES DECLARADOS MONUMENTOS ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

8.1 1 Palacio de Otume BOPV 03-02-2006 1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

8.2 13 Caserío Domika Meñakabarrena 8.3 6. Molino Sikuene Meñakabarrena 8.4 8 Molino Bengoetxe Emerando 8.5 9 Molino Mendietako errota Emerando 8.6 5 Iglesia de Andra Mari Mesterika 1.3.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPV PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

8.7 3 Bekoabadene Mesterika 8.8 16 Caserío Bidezurieta Mesterika 8.9 4 Ermita de San Lorenzo de Mesterika Mesterika 8.10 14 Caserío Etxebarri Meñakabarrena 8.11 2 Ermita de Andra Mari Meñakabarrena 8.12 12 Caserío Txerbitxu Mesterika 8.13 15 Caserío Otunatxu Meñakabarrena 8.14 10 Molino Errotatxu Meñakabarrena o emerando 8.15 11 Molino Goikoerrota Meñakabarrena 1.4.- OTROS BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

8.22 - Caserío Jauregi Mesterika 8.23 - Ayuntamiento Mesterika

Page 295: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

295

MUNGIA 1.- PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO 1.1.BIENES INMUEBLES DECLARADOS MONUMENTOS

ID nºGV DENOMINACIÓN FECHA 9.1 39 Caserío Landetxo qoikoa BOPV 22-07-1996 9.2 15 Ermita de San Miguel de Zumetxaga BOPV 17-11-1994

1.2.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS

ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO 9.3 3 Casa León Arruza 2 Gamiz Bidea 2 9.4 47 Caserío Beaskoa Maurolas 9.5 42 Caserío Abadene Basozabal 9.6 38 Caserío Landetxo Atxuri 9.7 41 Caserío Ormaetxe (Ormetxes) Atxuri 9.8 40 Caserío Lopena (Laupene) Atxuri 9.9 28 Molino Erdizubi Larrauri

9.10 29 Molino Olabarri Larrauri 9.11 30 Molino Errotabarri Markaida 9.12 34 Molino Limbeko errota Zabalondo/ Maurolas 9.13 54-1 Panteón Familia Arana Cementerio de Larrauri 9.14 54-2 Panteón Goyeneche Cementerio de Larrauri 9.15 12 Torre de Billela Beko 3 9.16 1 Ayuntamiento Trobika 1 9.17 9 Iglesia de San Pedro Plaza de San Pedro 1 9.18 22 Iglesia de Santiago Apostol Laukariz 9.19 17 Iglesia Santa María de Larrauri Larrauri

1.3.- BIENES INMUEBLES PROPUESTOS POR LA CAPV PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL

ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO

9.20 4 Restos Iglesia Santa María Andra Mari Enparantza 1-3 9.21 5 Casa Jai-Alai Aita Elorriaga 2 9.22 6 Casa Aguirre Aita Elorriaga 1 9.23 7 Casa Villa Luisa Trobika 26 9.24 8 Portada San Cristobal San Cristobal 1 9.25 52 Casa Arnagas Arnagas 9.26 2 Ermita de Santa Elena Emerando 9.27 48 Caserío Gangoitiena Maurolas 9.28 45 Caserío Bartengo Etxebarri Elgezabal 9.29 13 Ermita de San Antonio Abad Belako 9.30 49 Caserío Urrutikoetxe (Urtikoetxe) Llona 9.31 25 Ermita Santa María Magdalena de Llona Llona 9.32 53 Ermita de San Martín Atxuri 9.33 51 Fuente de Atxuri zubi Atxuri 9.34 43 Caserío Etxebarria Billela 9.35 44 Caserío Tellaetxe Billela 9.36 46 Caserío Trobika Trobika 9.37 37 Caserío Agarre Trobika 9.38 21 Finca Villa Mercedes Larrauri 9.39 19. Palacio Alipio Larrauri 9.40 16 Casa Palacio Eguia-Abadena Larrauri 9.41 14 Ermita de San Salvador Markaida 9.42 10. Ermita de San Martín Emerando 9.43 20 Ermita San Lorenzo Laukariz 9.44 50 Fuente de la Concordia Arnagas 9.45 89 Caserío Goiri Urrutiena Basozabal 9.46 31 Molino Atxuri Atxuri 9.47 33 Molino Olatxu Llona 9.48 18 Cementerio Municipal de Berteiz (portada) Berteiz 9.49 18-1 Panteón Solano Echevarria Berteiz 9.50 18-2 Panteón Arruza Urrutia Berteiz 9.51 18-3 Panteón sin Identificación Berteiz 9.52 18-4 Panteón Arrieta y Marcaida Berteiz 9.53 18-6 Panteón Mendiguren y Torre Berteiz 9.54 18-7 Panteón Elorriaga Recalde Berteiz

Page 296: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

296

1.4.- OTROS BIENES INMUEBLES PROPUESTOS PARA SER PROTEGIDOS A NIVEL MUNICIPAL

ID nºGV DENOMINACIÓN

9.16 Frontón (Casco Urbano) 9.55 Caserío Agarre (Emerando 13) 9.56 Caserío Urtine 9.57 Caserío Uriarte 9.58 Tablazón de cerramiento del caserío Lobazarra 9.59 Bolume Errota 9.60 Casa de pisos San Pedro 3 9.61 Molino Aitzene 9.62 Horno del Caserrío Legarburu 9.63 Caserío Bengo 9.64 Caserío Janera 9.65 Caserío Urikoerrota 9.66 Caserío Bidegane 9.67 Caserío Torroto Billela 9.68 Puente romano de Billela 9.69 Molino Erlotza 9.70 Caserío Maitegi 9.71 Caserío Santamañe 9.72 Caserío Ametza 9.73 Capilla neorrománica 9.74 Caserío Elespuru 9.75 Urukutze Goikoa 9.76 Caserío Andirengoetxea 9.77 Caserío Iturrikoerrota 9.78 Caserío Elorriko 9.79 Caserío Etxezarre 9.80 Caserío Jordane 9.81 Molino Ornainekoerrota 9.82 Frontón (Larrauri) 9.83 Caserío Elorikoetxebarri 9.84 Molino Otxoznaerrota 9.85 Puente de Goikoetxes

1.5. ELEMENTOS PENDIENTES DE VALORACIÓN

ID nºGV DENOMINACIÓN BARRIO 9.88 26 Depósito de aqua 9.89 67 Belgicast S A Zabalondo 9.90 72 Arteche Instrumentacióny Sistemas Eléctricos,S.A. Billela 9.91 74 EAHSA Zabalondo 9.92 76. Prado Hermanos y Compañía S A Trobika 9.93 64 Calderas Mungia Billela 9.94 65 Manufacturas Eléctricas S A Billela 9.95 80 Jabonera Bilbaina S A Blllela 9.96 81 Zardoya Otis S A Billela 9.97 85 Busato S A Atela

Page 297: PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE … · Para los análisis realizados sobre la población del Área Funcional se ha partido del estudio de la información proveniente

INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO · ptp del área funcional de mungia Diputación Foral de Bizkaia 12.2006

297

2- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 2.1.- ZONA ARQUEOLOGICA INSCRITA EN EL REGISTRO DE BIENES CULTURALES

CALIFICADOS CON LA CATEGORIA DE MONUMENTO

ID nºGV DENOMINACIÓN FECHA

9.6 Caserío Landetxo-Goikoa (*) Decreto 170/96 de 9/7/96, BOPV n° 14022 de 22/7/96

2.2. ZONA ARQUEOLÓGICA CON INCOACIÓN DE EXPEDIENTE PARA SU DECLARACIÓN COMO BIEN CULTURAL CALIFICADO CON LA CATEGORÍA DE MONUMENTO.

ID nºGV DENOMINACIÓN FECHA

9.2 Ermita de San Miguel de Zumetxaga (*) Resolución 21/10/94, BOPV n° 219 17/11/94

2.3. ZONA ARQUEOLÓGICA INSCRITA EN EL INVENTARIO GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL VASCO CON LA CATEGORÍA DE CONJUNTO MONUMENTAL

ID nºGV DENOMINACIÓN FECHA

Casco Histórico Orden del 9/9/94, BOPV n° 194, 11/10/94

2.4. ZONAS DECLARADAS DE PRESUNCIÓN ARQUEOLÓGICA POR LA CAPV

(Resolución 05/05/97 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. BOPV nº 107 de 06/06/97)

ID nºGV DENOMINACIÓN 9.98 5 Ferrería Olalde (D) 9.20 6 Iglesia de Santa María (A)

9.32 7/8 Templo y necrópolis de San Martín de Atxuri (sin estructuras visibles) E

9.64 9 Caserío Janera (A) 9.8 10 Caserío Lopena (Laupene)(A)

9.99 13 Caserío Elorza (A) 9.100 14 Ermita de San Andrés de Billela (sin estructuras visibles) E 9.34 15 Caserío Birlekoetxebarri (A) 9.19 17 Iglesia de Santa María (A)

9.101 20 Ermita de Santa Marina y San Ignacio (A) 9.102 22 Ferrería de Mantzorriz (D) 9.103 23 Caserío Ugarte (A) 9.47 24 Ferrería-Molino de Olatxu (D)

9.104 25 Caserío de Iturriaga (A) 9.105 26 Caserío Masustegi (A) 9.106 27 Molino Txaranda (ruinas) (E) 9.31 28 Ermita de Santa María Magdalena (B)

9.107 29 Molino de Axpe (sin estructuras visibles) (E) 9.18 30 Iglesia Santiago (A)

9.108 32 Túmulo de Zumetxaga I I (C) 9.36 21 Caserío de Trobika (A)

9.109 18 Ferrería de Trobikaola (hoy molino) (D) 9.110 19 Molino Trobikaerrota / Trobilla (D)

2.5. ZONAS ARQUEOLÓGICAS PROPUESTAS PARA DECLARAR COMO MONUMENTOS/CONJUNTOS MONUMENTALES POR LA CAPV

ID nºGV DENOMINACIÓN

9.111 31 Conjunto de Berreaga (E)