planarias lab para alumnos

64
1 PHYLUM PLATYHELMINTES Gusanos planos Triblásticos Acelomados Simetría Bilateral Hermafroditas Una sola abertura del sistema digestivo Sistema nervioso desarrollado Sistema excretor presente (células en flama)

Upload: marco-antonio-medina-lopez

Post on 24-Jul-2015

169 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1

PHYLUM PLATYHELMINTES

• Gusanos planos • Triblásticos • Acelomados • Simetría Bilateral • Hermafroditas • Una sola abertura del

sistema digestivo • Sistema nervioso

desarrollado • Sistema excretor

presente (células en flama)

2

PHYLUM PLATYHELMINTES

Clase Monogenea

Orden Tricladida

Clase TurbellariaOrden Acoela

Orden Polycladida

Clase Cestoda

Clase Trematoda Grupos parásitos

3

PHYLUM PLATYHELMINTES

Clase TurbellariaOrden Acoela

Organismos pequeños de vida libre con una cavidad digestiva no permanente. De vida libre tanto marinos como de agua salobre.

4

PHYLUM PLATYHELMINTES

Orden Tricladida

Clase Turbellaria

Tracto digestivo con tres ramificaciones. Marinos, agua dulce y

terrestres.

Introducción

Orden Polycladida, comúnmente llamados planarias marinas

Asociación

6

Características generalesPolycladida

8

Organismos hermafroditas

10

Coloración

Patrones de

coloración

12

Caracteres diagnósticos externos PseudotentáculosTentáculos

14

Gonoporos masculinosGonoporo

femenino

Ventosa

Lisa

Protuberancias

Tipos de textura corporal

Papilada

Tipos de estructuras fotorreceptoras

Ocelos tentaculares

Ocelos marginales

Ocelos frontales

Ocelos ganglionares

Caracteres diagnósticos internos

Ramificada

Cilíndrica

Aparatos reproductores

19

VS

GF

GM

VP GC D

EOVL

CEE V D

CVL

CP

AM

SC

VS: Vesícula seminal, VP: Vesícula prostática, CE: Conducto eyaculador, CP: Conducto prostático, E: Espinas, SC: Saco del cirro, D: Dientes, AM: Atrio masculino, GM: Gonoporo masculino, GC: Glándulas de cemento V: Vagina, EO: Entrada del oviducto, CVL: Conducto de la vesícula de Lang, GF: Gonoporo femenino, VL: Vesícula de Lang.

Orden Polycladida

Cotylea Acotylea

5 nuevas sp.2 nuevas sp.3 nuevos gen. 16 nuevas sp.1 nueva sp.

Pacífico Este

• Heath & McGregor (1912) estudiaron organismos de Bahía Monterey, California.

• Boone (1929), trabajó en Bahía Monterey y en La Jolla, California.

• Freeman (1930), obtuvo muestras de San Pedro, California.

• Freeman (1933), trabajó en Puget Sound.

1 nuevo gen. 12 nuevas sp.

• Hyman (1939), revisó organismos recolectados en el Norte de América.

1 nueva sp.

• Hyman (1953), obtuvo muestras de diferentes zonas.

• Heath (1907) trabajó con organismos de las Islas Hawai

9 nuevos gen. 36 nuevas sp. 1 nueva variedad

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

Entre 7 y 10 especies.

Golfo de California

• Brusca (1980), identificó organismos del Golfo.

El Golfo de California cuenta con 23 géneros y 23 especies de planarias (9 de ellas endémicas y solo 4 con registro en la Bahía de La Paz).

Estudios taxonómicos

Escaso conocimiento en el Pacífico mexicano

Trabajos del siglo pasado

Hipótesis

Al intensificar el esfuerzo de búsqueda de planarias en un área limitada (Bahía de La Paz), se esperaba obtener un incremento en el número de especies, extensiones del rango de distribución y nuevos registros, generando de está manera un inventario de los policládidos de la Bahía de La Paz.

Objetivo General

Realizar la revisión taxonómica de policládidos (Platyhelminthes: Turbellaria) en la Bahía de La Paz, Baja California Sur, México.

Objetivos Particulares

• Describir los caracteres diagnósticos externos e internos de los policládidos.

• Determinar la composición específica de las planarias policládidas.

• Definir el patrón de coloración de las especies de planarias.

• Elaborar una clave de identificación de las planarias policládidas de la Bahía de La Paz.

Golfo de California

Océano Pacífico

N

Bahía de

La Paz

San Juan de la Costa

El Sauzoso

Arroyo de Yépiz

El Califín

El Saladito

El Caimancito

Punta Prieta

Pichilingue

Balandra

Calerita

El Conchalito

Área de EstudioLocalidades de muestreo

Recorridos

Material y método

Separación

Observación

Registro

Procesamiento

Relajación y fijación:

43

Identificación de caracteres internos

Procesamiento histológico H-E (Humason, 1962)

RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

Suborden Acotylea

14 especies

7 familias

10 géneros

Imogine tripartitus

Nuevos tipos

Stylochus atentaculatus

Stylochus californicus

Stylochus franciscanus

Stylochus insolitus

Stylochus sp.

Stylochus stellatus

Notocomplana sp.Notocomplana mexicanaNotocomplana saxicola

Familia Latocestidae

Latocestus

Eulatocestus

Cestoplana

Prolatocestus Género 1 sp.

Latoplana

Koinostylochus burchami

Paraplanocera oligoglenaKaburakia

excelsa cf.Imogine exiguus

5 amplitudes del rango de distribución

Leptoplanella californica

Latocestus mexicana

Notocomplana mexicana cf.

Distribución

5 amplitudes del rango de distribución

Planocera tridentata

Hylocelis californica

Notocomplana saxicola

Suborden Cotylea

18 especies

5 familias

10 géneros

Enchiridium punctatum

Cryptobiceros bajae cf.

Dicteros sp.

Dicteros sp.

Género monoespecífico

Pericelis sp. 1

Pericelis sp. 2

Stylostomum sp.

Praestheceraeus sp.

Pseudobiceros sp. 3 Pseudobiceros sp. 4

Pseudobiceros sp. 2Pseudobiceros sp. 1

Pseudoceros sp.

Thysanozoon sp. 1

Thysanozoon sp. 3

Thysanozoon sp. 2

Prosthiostomum latocelis

Pseudoceros mexicanus

Prosthiostomum multicelis

1 amplitud del rango de distribución

2 amplitudes del rango de distribución

Distribución

Conclusiones

• Para llevar a cabo la correcta identificación a nivel específico de los miembros del suborden Acotylea, es esencial conocer y emplear las estructuras que componen los aparatos reproductores.

• La conformación de las estructuras de los aparatos reproductores en los Pseudocerotidae resultó homogénea; de acuerdo con ello la identificación específica de estos organismos debe realizarse empleando los caracteres diagnósticos externos, así como el patrón de coloración.

• Las 11 localidades elegidas en Bahía de La Paz, permitieron conocer la composición específica de policládidos de la zona (20 géneros y 32 especies, de los cuales 17 géneros y 29 especies son nuevos registros); de esta manera, el incremento en el esfuerzo de búsqueda de los organismos demostró que la riqueza de policládidos en Bahía de La Paz estaba subestimada.

Recomendaciones

• Para complementar los resultados obtenidos en este trabajo, se propone ampliar el número de localidades de muestreo y ambientes (submareal, islas) en los que estos organismos pueden habitar.

• Emplear herramientas moleculares para conocer de forma precisa las relaciones filogenéticas que existen entre las especies identificadas para la zona.