plandedesarrolloyordenamientoterri torial

125
GOBIERNOAUTONOMODESCENTRALIZA DOPARROQUIALRURALSANPABLODEUS HPAYACU PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL TODOS LOS DERCHOS RESERVADOS: 2015 SAN PABLO-ECUADOR Elaborado por: Apoyo técnico: Asistencia Técnica SEMPLADES ZONA 2 Apoyo Institucional: Prof. Miguel Gabriel Chimbo Shiguango Sr. David Efrén Salazar Shiguango Ing. Ramiro Chimbo AGOSTO 2015

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

GOBIERNOAUTONOMODESCENTRALIZA

DOPARROQUIALRURALSANPABLODEUS

HPAYACU

PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI

TORIAL

TODOS LOS DERCHOS RESERVADOS: 2015 SAN PABLO-ECUADOR Elaborado por: Apoyo técnico: Asistencia Técnica SEMPLADES ZONA 2 Apoyo Institucional: Prof. Miguel Gabriel Chimbo Shiguango Sr. David Efrén Salazar Shiguango Ing. Ramiro Chimbo

AGOSTO 2015

Page 2: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

PRESENTACIÓN

En la actualidad la problemática social requiere de mayor participación conjunta

de los actores de la Parroquia, para lograr el desarrollo y optimizar de mejor

manera los recursos disponibles y para ello es necesario concertar el proceso de

desarrollo, el mismo que permite enfocar una visión colectiva.

Estoimplicatomarnuevas responsabilidades acargo del GobiernoAutónomo

Descentralizadocomoenterector deldesarrollolocal, nose puedesuperarla

pobrezaymejorarlascondiciones devidadelos habitantessinincrementarla

producciónylaproductividad,esto es dinamizarlaeconomíalocal,mejorarlos

serviciosyquelacomunidadseinvolucreal procesodedesarrollo; paraellosehace

imperiosoagregarotropuntoalaagendadelGobiernoAutónomoDescentralizado, la

promoción deldesarrollo económico.

Promover el desarrollo económico proponepor otrolado,realizar ejercicios

democráticosde planificacióny ese eselsegundograndesafío queseplanteacada

GobiernoAutónomoDescentralizado, se debe planificar, y engeneral, realizar una

gestiónlocal queincorporelaparticipaciónciudadanacomocomponentecentral de

unnuevoestilodedesarrollo.

Dentro de esta aspiraciónconjunta, elobjetivodela presenteadministracióny de

futuras administracionesparroquialesesla deprocurarlaejecucióndelPlande

Desarrolloy OrdenamientoTerritorial, paralograr objetivosy metas comunes para el

desarrollohumanointegral.

Elfortalecimientoinstitucionalparroquialydelasorganizacionessocialesseorienta

aconsolidarunmodelodecoparticipacióncolectivaquegaranticelademocracia real,

detransparencia enla gestión pública, decumplimiento delos derechos humanos,de

accesoalosserviciosdecalidad, enpermanenterelaciónconla

realidadprovincial,regional, nacionaleinternacionalatravés demúltiplesredes

sociales.

Page 3: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Para realizar el trabajo de actualización del Plan Parroquial de San Pablo de

Ushpayacu, se utilizaron como herramientas; estudios locales, las estrategias

territoriales, propuestas en el Plan Nacional de la SENPLADES y el Plan Nacional

para el Buen Vivir. La participación efectiva de los diferentes actores locales de la

parroquia se identificó los distintos problemas y soluciones inmediatas, a mediano y

a largo plazo que proporcione el desarrollo de la parroquia.

En este contexto el presente Plan de desarrollo es un instrumento de gestión de la

Parroquia San Pablo de Ushpayacu, que busca mejorar la calidad de vida de la

población. En consecuencia el plan pertenece a la población, a los dirigentes, a las

organizaciones y a las comunidades. Además este instrumento, busca generar el

ordenamiento territorial, que es una función de la Administración Pública, de

carácter integral, vinculado al desarrollo sostenible, funcional, armónico y equitativo

en el desarrollo de la población a una calidad de vida justa y solidaria.

Page 4: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Introducción

ElPlan deDesarrolloy OrdenamientoTerritorial(PDOT)delaParroquiaSan Pablo de

Ushpayacues un proceso dereflexiónque estaparroquia desarrolla para planificar

el uso delos

recursosgarantizandolasostenibilidadafuturoyvalorizandosuidentidadcultural.

Esunaherramientaque, partiendodeun análisisautoreflexivoy participativodel

presente,permitedelinear elfuturo.

ElPDOTes undocumentodondeconstauna parte histórico-social yculturalsobrela

parroquia,unapartesobreelestadodeconservacióndelosrecursos,conunmapa

yzonificación del territorio,unanálisisy planificación delas actividades extractivasy

productivas. La parroquia discute todas sus inquietudes sobre la diferente

problemática enloreferentealossistemas:socio-cultural,político,económico,

ambiental,asentamientoshumanosyconectividad.

Deestamaneralaparroquia cuentaconunespacio

propioylegítimodondepuedenserdebatidosy solucionados sus problemas ysus

perspectivasfuturas.

EnrealidadunadelaspartesmásimportantesdelPDOTdeSan Pablo de Ushpayacu es

el proceso previo detoma dedecisiones,investigaciónparticipativa, dereflexión, de

discusiónydereuniones quellevanalaelaboracióndel documento.

Durantetodo este procesoseintercambianideas,pensamientos,versiones,

inquietudesyposiblessolucionesquepermiten:

PlanificareldesarrolloParroquial y formular elpresentePlandeDesarrolloy

OrdenamientoTerritorial,demanera articuladaconlaplanificación nacional,

regional,provincialy cantonal,conelfin deregularelusoylaocupacióndel suelo.

Proteger ycuidar la biodiversidaddel territorio.

Ejercer el control sobre el usoyocupación del sueloenlaparroquia.

Planificar,construir ymantener lavialidad.

Prestarlosserviciospúblicosdeaguapotable,alcantarillado,depuraciónde

aguasresiduales,manejo de desechos sólidos, actividades desaneamiento

Page 5: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

ambiental yaquellos que establezcalaley.

Planificar,construirymantenerlainfraestructura físicay losequipamientos de

saludy educación,así comolosespacios públicosdestinadosal desarrollo

social,cultural ydeportivo.

Preservar,mantenerydifundirelpatrimonioarquitectónicoculturalynatural

delaparroquiayconstruirlos espaciospúblicos paraestosfines.

Delimitar,regular,autorizarycontrolarelusodelagua,sinperjuiciodelas

limitaciones que establezcalaley.

Regular, autorizarycontrolar laexplotación delapequeñaminería.

Gestionarlosserviciosde prevención, protección, socorroy extinciónde

incendios.

Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de

sus competencias

Se consideraquelaelaboracióndel presentePlandeDesarrolloy Ordenamiento

Territorialnoesunproceso espontáneoniimprovisado,pues este requiere de

metodologías, herramientas, reflexióny análisis de información

secundaria,levantamiento deinformación primaria,construcción depropuestas,

coordinación institucional, encuentro de diversos saberes, conocimientos,

experiencias,destrezas,establecimientodealianzasyredesdecooperaciónyde

unaparticipación ordenadayproductiva.

Enestasépocas,laSociedadmodernayaestablecesupropia visióndefuturo, definen

prioridades concriterios de equidadsocial,identificanpolíticas, programas y

proyectospara asegurarquelosmiembros actualesy futurosde estaslocalidades

puedanlograrunamejorcalidad devida,seguridadeconómicay unavozenla creación

desu futuromientras mantienenlaintegridaddelossistemas ecológicos de

loscualesdependensuviday suproducción;mantieneny recuperanloselementos

utilizadosenlaproduccióny losactivosfinancieros,tantoprivadoscomopúblicos;

fortalecensuscapacidadesdegestiónyel tejidosocialdesus localidades.

Estosprocesosrequierendeuninvolucramientodelíderesylideresas,latarea noes

deunosólo, sinoquerequiere lamovilizaciónciudadanaquepermita

corresponsabilizarseenestecasodeldesarrollo y del ordenamientoterritorialdela

parroquia.

Page 6: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Elpresenteplande Desarrollo

yOrdenamientoTerritorialeselprincipalinstrumentodegestióndelGobiernoParroquial

deSanPablodeUshpayacu,queimpulsamejorarlascondicionesdevidadelapoblación,

articuladoconelprocesodedesarrollosocialdelascomunidadesyordenamientoterritori

alpropio,enfuncióndelaadministraciónpúblicacomounejetransversal,orientadosalac

onsecucióndedesarrollososteniblearmónicoyequitativoalaconsecucióndelBUENVIV

IRdelaParroquia,segúncomoestablecelaconstitucióndelarepúblicadelEcuador.

Page 7: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA

1.1. Historia de la Parroquia

Por los 1870, asentaban apenas dos familias Yumbo y Grefa en la explanada

denominado Killypamba por la existencia de gran cantidad de Palma llamado Killy,

suelo fértil y apto para la agricultura. Los descendientes de las dos familias aún

viven en el lugar.

La Misión Josefina de Napo, asentados en la ciudad de Archidona, representado

por el párroco Padre Luis Rizzo, conjuntamente con el catequista Venancio Grefa y

a través de varias gestiones se crea la Escuela Cristóbal Colón con la aprobación

del Monseñor Maximiliano Spiller, misma que funciona desde el año 1963 en la

casa de señor Venancio Grefa, bajo la dirección de profesor Cesar Escalante. Año

más tarde, 1964 se forma la comunidad de San Pablo de killypamba, apenas con 7

viviendas y 30 habitantes.En 1965 la Misión Josefina compra dos hectáreas de

tierra para la escuela.

Entre 1967 y 1968 varias familias de San Pablo migran completamente para

radicar en la vía Hollín Loreto, un año después otras familias también migraron al

sector de Huataraco.

El año 1969, realizan trabajos de urbanización para el centro poblado y este mismo

año nace la idea de formar la parroquia con el apoyo de los señores Vicente

Baquero y Antonio Cabezas, la fuerza política de varios personajes de la provincia,

se crea la Parroquia San Pablo de Ushpayacu, el 30 de abril de 1969 con el

registro oficial Nº 169.

La denominación de Ushpayacu se debe al rio que tiene agua de color gris, turbia

y sucia que atraviesa por el sector.

1.2. Autoridades.

Prof. Miguel Chimbo Presidente.

Sr. César Shiguango Vocal.

Page 8: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Sr. Efrén Yumbo Vocal.

Sra. Bertha Grefa Vocal

Sr. Gregorio Grefa Vocal

1.3. Aspectos físicos:

Cabecera Parroquial: San Pablo

Superficie: 607,84 Km2

Ubicación: Geográficamente la parroquia encuentra entre

las coordenadas de latitud - 0,916667 y Longitud: -77,8.

MAPA 1. UBICACIÓN

Límites: La parroquia San Pablo de Ushpayacu tiene los límites

territoriales siguientes:

Page 9: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Norte: Parroquias Cotundo y Hatún Sumaco,

Sur: Parroquias Tena, Puerto Mishahuallí y Ahuano.

Este: Parroquias Puerto Mishahuallí y Ahuano

Oeste: Parroquia Archidona

MAPA 2 BASE PARROQUIAL.

1.4. Demografía

Según el censo 2010, en la parroquia San Pablo habitan 4.904

personas, de la cual el 52,2% representa a hombres y 47,8% a

mujeres.

TABLA 1. POBLACIÓN DE SAN PABLO 2010.

Sexo Casos Porcentaje

Hombre 2.560 52.2

Mujer 2.344 47.8

Page 10: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Total 4.904 100 Fuente: INEC, Censo 2010. Elaboración: Equipo Técnico.

TABLA 2 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN SAN PABLO A 2015

Fuente: Diagnóstico comunitario 2015. Elaboración: Equipo Técnico.

GRÁFICO 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SEXO DE LAS PERSONAS.

Fuente: Diagnóstico comunitario 2015.

Elaborado: Equipo Técnico.

Analizado en tabla N° 1 y 2, y gráfico 1, respectivamente se

determina que se ha incrementado un 7,42% de la población total

relacionados con los datos del censo 2001 a 2010, se observa

mayor porcentaje de mujeres en relación con los hombres

superando en 1,64% los primeros con respecto al segundo grupo.

GRÁFICO 2 POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y EDADES SIMPLES

AÑO 2010

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

4.904 5.188 5.328 5.470 5.612 5.756

Page 11: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Fuente: Información de campo-2015.

Con respecto a la composición grupo etario de la población se

menciona que la población mayoría corresponde a grupo de

jóvenes de 0 a 28 años, lo que representa un 70% del total de la

parroquia, a partir de los 30 años en adelante la población

disminuye que alcanza un 26,2%, hasta disminuir con personas

mayores de 65 años en un 3,8%.

1.5. Condiciones de pobreza

La medición de las condiciones de pobreza para el efecto del plan

de desarrollo de la parroquia San Pablo de Ushapayacu se lo mide

en función con las Necesidades Básicas Insatisfechas y los

ingresos económicos.

Pare medir la pobreza existen dosmétodos: el método indirecto (o

método del ingreso o consumo) y el método directo (o método de

las necesidades básicas insatisfechas o de los indicadores

sociales).

Page 12: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

El método indirecto (método del ingreso o consumo), mide el nivel

de vida a partir de los ingresos o consumo de las personas u

hogares. Parte de la estimación de una línea de pobreza, definida

como el costo mínimo de una canasta de bienes y servicios que

satisfaga las necesidades básicas (alimentación, vivienda, vestido,

educación y salud).

De diagnóstico comunitario realizadas a las personas de las

comunidades de la parroquia se determinó un ingreso mensual

promedio de $108,9 dólares mientras la canasta básica en el mes

de febrero del 2015fue de $ 654,58 dólares, de esta manera se

genera un brecha de $545.6 dólares, lo cual ni siquiera satisface

las necesidades básicas de las familias de la parroquia.

Gráfico 3. Fuentes de aprovisionamiento de agua

Page 13: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Fuente: Diagnostico comunitario-2015. Elaborado por: Equipo Consultor Como se puede observar según los datos obtenidos las

comunidades San Pablo no cuentan de agua potable.

Para el caso de la Grafico N°. 4 en San Pablo, el 8,3% que

corresponde a 2 de las 24 comunidades, dispone de sistema de

alcantarillado y el 91,7% no dispone.

Grafico 4. Cobertura de alcantarillado

Fuente: Diagnóstico comunitario-2015.

Grafico 5. Disposición de desechos sólidos

0,0

50,0

100,0

Comunidades conalcantarillado

Comunidades sinnalcantarillado

8,3

91,7

Cobertura de alcantarillado

Page 14: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Fuente: Diagnostico comunitario-2015. Elaborado por: Equipo Consultor

1.6. Población Económicamente Activa (PEA) de la parroquia

En cuanto a la PEA de San Pablo la distribución cuantitativa de las personas por sexo es la siguiente:

GRAFICO6. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).

Fuente:INEC-2010 Año: 2015 Elaboración: Equipo Técnico

Según se indica en el grafico anterior la mayoría de personas en

edad de trabajar dedican su tiempo a la agricultura

representando el 71.24%, el porcentaje restante son empleados

1000

1100

1200

1300

1400

Hombres Mujeres

1362

1163

PEA Parroquial

Page 15: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

públicos / privados, negocios propios, quehaceres domésticos y

un 10,24% de la población se encuentra desocupado.

COMPONENTE BIO FISICO

El Componente Biofísico, constituye la

base del análisis del recurso natural sobre

el cual se asienta la población y desarrolla

sus actividades productivas.

Este componente detalle mediante informes técnicos los siguientes elementos:

Características climatológicas

Uso y cobertura el suelo

Micro cuencas hídricas

Geología y geomorfología

Recursos no renovables

Áreas Protegidas

Riesgos y amenazas naturales

Page 16: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

2. COMPONENTE BIOFÍSICO

2.1. Características Climatológicas

Clima: Cálido Húmedo a templado lluvioso.

Precipitaciones: Tiene precipitaciones altas dependiendo de

la zona y se distingue tres zonas definidas en el territorio de la

parroquia. (Ver Mapas 3 )

Tabla 3. Precipitaciones anuales

Rango mm Áreas Porcentajes

4.500 - 5000 5.110,12 33,4

4.000 – 4.500 8.057,76 52,6

3.500 – 4.000 2.151,10 14,0 Fuente: GAD San Pablo 2015

Elaborado por: Equipo Consultor

Temperatura: Aproximadamente un 80% del territorio

occidental de la parroquia presenta una temperatura media

mensual de entre 22 y 24oC, mientras que aproximadamente

el 20% del territorio restante presenta una temperatura media

mensual de entre 18 y 23 o C. (ver mapas 4)

Tabla 4. Temperaturas medias

Rango mm Áreas Porcentajes

21 - 22ºC 5.216,19 34,10

22 – 23ºC 10.102,81 65,90 Fuente: GAD San Pablo 2015

Elaborado por: Equipo Consultor

Altitud: desde 600 a 1.240 m.s.n.m.

Zonas de Vida: Corresponde a bosque muy húmedo Pre

Montano (bmh PM),

Page 17: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

MAPA No 3.-ISOYETAS

MAPA No 4- ISOTERMAS

Page 18: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

2.2. Uso y cobertura del suelo

Tabla 4. Uso y cobertura de suelo

Uso y cobertura vegetal Áreas Has. Porcentajes

Bosque 8.406,49 54,9

Cuerpo de agua 142,04 0,93

Otras áreas 1,08 0,01

Tierras agropecuarias 6.595,65 41,10

Vegetación arbustiva y herbaria 137,50 0,90

Zona antrópica 36,25 0,24 Fuente: GAD San Pablo 2015

Elaborado por: Equipo Consultor

Mapa 5. Cobertura y uso de suelo

El 41,10% de territorio de la parroquia corresponde a destinadas tierras

agropecuarias que se caracterizan por tener suelos con alto presencia de limos

a franco limoso profundo y un pH ácido, de baja fertilidad. La retención de

Page 19: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

humedad es superior al 100% por ser suelos muy esponjosos. También se

pueden observar suelo arcillo-limoso, con una baja capacidad de drenaje

superficial.

2.3. Micro cuencas hídricas de la parroquia

San Pablo cuenta de ríos pequeños, riachuelos y quebradas que desembocan

en el río hollín, y luego confluye en el Rio Napo (Mapa 6). Existen dos micros

cuencas que nacen en el territorio parroquial, ríos Lisian y Copa.

.

En la parroquia existen un total 28 fuentes de agua, de los cuales 14 son ríos,

12 riachuelos y 2 vertientes; de estos 21están contaminados, causados

principalmente por la descarga de aguas servidas o también por las distintas

actividades del hombre como son la minería artesanal, la utilización de

barbasco y químicos para la pesca

.

Mapa 6. Hídrico

Page 20: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

ElríoHollínformapartedemicrocuencadelaParroquiaCotundo, sin embargo

tienesucauceporelterritoriodelaparroquiaSanPablo.

El 75% de los ríos (Hollín

Copa)estánlimpios,sinningunacontaminaciónaparenteyel25%estáncontaminado

s(Lushian); siendo la

principalcausadecontaminaciónporladescargasdedesechossólidosdeformadire

ctaalosríosyriachuelos(aguasservidasdeasentamientoshumanos). En la

siguiente tabla se observa los focos de contaminación.

TABLA 5.2 CUERPO DE AGUA COMPROMETIDO CON LA CONTAMINACIÓN. Nombre Quebrada

- Cuerpo Hídrico

Evidencia de Contaminación

Factor Sector

Involucrado

Rio

Lushian

Aguas

Servidas Comunidades

San Rosa, Mariposa, Kashayacu

Copa Desperdicios Comunidades Pitayacu

Hollín

Combustibles

y Otros Derivados

Estado

seccional/comunidad

Municipio/S

anto Domingo

Fuente: visita de campo, 2015 Elaborado: Equipo técnico.

2.4. Geología y Geomorfología Mapa 7. Geología

Page 21: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Las formaciones geológicas por (Tschopp en 1953), citados por (BRITO

VILLAROEL, 1985), describen 12, de las cuales 4 se encuentran en el territorio

de la parroquia:

1. Formación Mishahualli (J-KH),

2. Formación Hollín (kH)

3. Formación Napo (KN)

4. Formación Tena (K-PCT)

a) Formación Mishahualli.- Su origen es principalmente es volcánica,

subaéreo, de formación de amigdaloides vitreos de color pardo oscuro,

traquitas felsóferas e ignimfritas de color rosado, tobas deliniticas de

color verdosa y rosado.

b) Formación Hollín.- Compuesta en su parte basal por lutitas y limonitas

compactas alternadas con capas de arenisca cuarzosa de color blanco,

de grano medio a grueso y presenta estratificación cruzada. El origen de

formación Hollín es continental y en parte marino.

Page 22: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

c) Formación Napo.- Unidad calcárea, se caracteriza por la presencia de

abundante fauna fósil y alta presencia de caliza en la parte media y las

rocas de esta misma formación existe en el río Mishahualli y río Hollín al

Norte.

d) Formación Tena.-. Son areniscas calcáreas, conglomeráticas y de

grano grueso de color gris verdoso en capas de dos o tres metros de

espesor, presenta estratificación cruzada. En el medio existe arcilla de

color pardo rojizo que predominan en las partes superficiales

descubiertas, rojo claro y verdoso se encuentran en profundidades.

TABLA 3. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS. DESCRIPCIÓN Ha %

Colinas medianas 12.970,7 84,67

Mesetas 2.134,11 13,93

Terrazas 28,50 0,19

Vertientes 185,69 1,21 Elaborado: Equipo Técnico-2015.

El territorio de San pablo se encontró las siguientes unidades geomorfológicas,

(Mapa 3) de acuerdo a los estudios realizados por el Sistema de Información

Geográfica para el agro del MAGAP.

Mapa 8. Geomorfológico

Page 23: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Fuente: visita de campo, 2015 Elaborado: Equipo técnico.

2.5. RecursosNorenovables

Se considera recurso no renovable a un recurso natural que no puede ser

producido, cultivado, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda

sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en

cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza

puede recrearlos.

LaparroquiadeSanPablodeUshpayaku,cuentaconelrecursonorenovablemásimp

ortantecomoeselcasodepetróleoyyacimientosmetálicosynometálicos,aunnoexpl

otados.

2.5.1. Actividad Petrolera

El Campo Pungarayacu ubicado en la provincia de Napo es uno de los más

extensos del país y los estudios realizados por Texaco pronosticaron que se

podría ejecutar aproximadamente 300 pozos de desarrollo.

Page 24: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

El informe de avance del Campo Pungarayacu se presentó en el año de 1985

por la división de exploración de CEPE, fusionando el área Norte y Sur,

perforaron un total de 26 pozos exploratorios con núcleos completos, logrando

evaluar hidrocarburos pesados muy importantes para el país.

En la actualidad la empresa canadiense IvanhoeEnergyse dio inicio la

perforación de pozos y pruebas de producción en el bloque 20-Fase I; en los

Pozos IP-13, IP-15, IP-15A e IP-5B.

El campo petrolero del Bloque 20 (Pungarayacu) abarca a dos provincias Napo

(98%) y Pastaza (2%). En Napo, incluyen los cantones de Tena, Archidona y

Carlos Julio Arosemena Tola y en Pastaza con dos cantones, Santa Clara y

Arajuno.

La perforación de pruebas de producción se inicio en las parroquias de

Cotundo pozo IP-15 (Comunidad San Francisco) y Puerto Napo pozo IP-5B

(comunidades Agustín Cerda de El Ceibo y Silverio Andy de Bajo Yutsupinu).

Mientras en la parroquia San Pablo, pozo IP-13, está paralizado por conflictos

presentados de orden organizativo, específicamente con el Pueblo Kichwa de

Rukullakta, porque este pozo se encuentra en el territorio de dicho

organización.

Las comunidades afectados por el inicio de la exploración de la actividad

petrolera son muchos, a parte de la contaminación que puede provocar en los

cuerpos de aguas, contaminación de suelos, atmosférica y cambios sociales en

general, solamente en Archidona más de 77 comunidades serán afectadas

dentro del Bloque 20

Page 25: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Mapa 9. Recursos No renovables

2.5.2. Minería

San Pablo cuenta con la mina de arenisca asfáltica, ubicada en la comunidad

de San Luis vía San Vicente de Parayacu, se explota para la utilización del

material en el asfaltado de las vías, aunque por el momento se encuentra sin

explotar sin embargo no deja de ser importante.

Laextraccióndelmaterialpétreo(arena,ripio,piedra) del río Hollín de la

Comunidad de Santo Domingo, que explotan

losgobiernoscantonalesyprovinciales,sinningún control

yestudioimpactoambiental, no existe por el momento ninguna ordenanza por el

Municipio de Archidona.

Losmétodosutilizadosnosonlosadecuados,debidoaqueminanellechodelrío,q

ueprovocacambioelcauceeinundacionesentiempodeinvierno, así como

contaminan con líquidos de aceites y combustibles.

2.6. Áreas protegidas.

Page 26: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Dentro del territorio de la parroquia no existen áreas protegidas sin embrago

está compuesta por Bosque Cerro Sumaco y el área de zona

amortiguamiento de la reserva Napo-galeras. Por otro lado, la superficie del

territorio total de la parroquia San Pablo, está constituido por el territorio de

Pueblo Kichwa de Rukullakta, donde tiene 10.000 hectáreas bajo

conservación previo convenio con el Ministerio de Ambiente con el programa

de conservación de socio bosque.

Archidona se encuentra dentro de la Reserva de Biósfera Sumaco; el 11 de

noviembre del 2.000, el Comité de Coordinación del Programa MAB de la

UNESCO, declara oficialmente a la `Reserva de Biósfera Sumaco `, zona de

gran valor cultural y natural donde se busca mejorar el manejo de los recursos

naturales y el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones

locales.

En la Parroquia San Pablo, existen dos formaciones

vegetales:“elBosque siempre-verde y el Bosque siempre-verde pie montano,

característico de la Amazonía ecuatoriana

Mapa 10. Áreas Protegidas

Page 27: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

2.6.1. Flora

Gran parte del territorio de la parroquia está compuesta por vegetación natural

y secundario, donde existe una biodiversidad de especies variadas, que son

muy importantes y forman parte de la flora entre los que más se destacan

tenemos el ceibo (Ceiba pentandra), Balsa (Ochromapyramidale -

Bombacaceae), Guarumo (Cecropiasciadophylla-Cecropiaceae), pambil

(Iriartedeltoidea), laurel (cordiaalliodora), y especies arbustivas como Costus

caber-Costaceae, Cyclanthusbipartitus -Ciclantaceae), las Heliconias (heliconia

episcopalis -heliconiaceae), considerados como especies más abundantes.

Existen también especies medicinales como: uña de gato, ayahuasca,

guayusa, sangre de drago, guaranga, papachina, anguila panga

(Anthuriumernestii), chugriyuyu (Kalanchoepinnata) entre otras, especies

frutales guaba, papapaya, maíz, caimito, puma muyo (Caserianaobovalis), caña

de azúcar entre otras.

Page 28: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Entre las especies de medicina natural más utilizadas que están en peligro de

extinción está la maría panga, el kilunkilun que sirve para cicatrizar heridas,

lustinda para sarnas u hongos de la piel.

2.6.2. Fauna

El distrito zoogeográfico es conocido por resguardar a 191 especies de

mamíferos, lo que representa al 51% de la fauna de mamíferos encontrada en

Ecuador.

Hay entre 500 a 550 especies de aves, lo que representa el 30% de aves en el

Ecuador. En cuestión de fauna los peces son uno de los grupos más

numerosos con alrededor de 630 especies. Finalmente, cerca de 180 especies

de reptiles y anfibios fueron registrados para esta región. No existe suficiente

información sobre insectos, pero el numero debe ser de miles de especies e

incrementándose.

Existe un cierto número de especies que puede ser observado más fácilmente

como por ejemplo ciertas aves tropicales (loros, papagayos y tucanes), algunos

mamíferos (monos y roedores), algunos insectos y no muchos anfibios y

reptiles (tortugas de río, caimanes, ranas arborícolas). Entre las especies más

espectaculares que podemos encontrar en bosques de tierra firme, zonas

inundables, pantanos, ríos y lagunas en la Cuenca del río Napo tenemos:

mamíferos acuáticos como la nutria gigante Pteronurabrasiliensis, Delfín

Rosado o bufeo Iniageoffrensis y Manatee Amazónico Trichechusinunguis los

que son extraordinarios residentes de las vías acuáticas de la región.

Tapires Tapirusterrestris, PecariesTayassusp., monos, Venados Mazama

americana, Jaguares Pantheraonca y roedores son los misteriosos divagantes

del bosque. Por la noche, Caimanes negros y boas arborícolas predominan en

la obscuridad así como la famosa serpiente verrugosa Lachesis muta. Mirando

a los árboles nos podremos sorprender descubriendo especies arbóreas de

monos, osos perezosos Bradypusvariegatus o Flor de Balsa (Serafín)

Cyclopesdidactylus.

Page 29: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Aves tropicales como el papagayo escarlata Ara macao, Pavas de monte

Penelopesp., Tucanes Ramphastossp., Pájaros carpinteros, Tangaras y

Barbudos son decoraciones multicolores de la copa de los árboles. Aunque los

peces no luzcan atractivos, especies Amazónicas como el gigante Paiche

Arapaima gigas, el depredador de semillas PacuPiaractusbrachypomus son

algunos de los increíbles vertebrados acuáticos de la naturaleza. Por último hay

un increíble número de insectos que son ubicados en el bosque tropical, por

ejemplo la colosal hormiga Conga Paraponeraclavata, las incansables

hormigas cortadoras de hojas Attasp. Y el hermoso y colorido insecto Arlequín

Acrocinuslongimanus están entre las especies de insectos más vistosas de

esta área.

2.7. Riegos y amenazas naturales

2.7.1. Orden volcánico,

Se determina por la presencia de volcanes activos en la parroquia está

principalmente el volcán Sumaco -al interior de la RBS pero al estar inmerso en

el Cantón Archidona tiene peligro de relativamente bajo, ssegún el diagnóstico

realizados por (Oxfan Internacional-2001) acerca de peligros volcánicos.

2.7.2. Riesgos sísmicos

Parroquia San Pablo con cordilleras altas, sin embrago esta cerca de la

Cordillera Sumaco que tiene pendientes altas y frágiles, muy inestable y en

consecuencia altamente sísmica. Datos históricos confirman que desde el

tiempo de la conquista española hasta la actualidad, se han producido desde

sismos leves y catastróficos: Temblores terrestres, Flujos de lodo e

inundaciones y Movimientos en masa (Mapa 11) medianamente moderada.

Mapa 11. Movimiento en Masa

Page 30: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

2.7.3. Inundaciones

La mayor parte de los cauces de los ríos está en la profundidad, sin embargo

puede causar desbordamiento en las partes bajas causando daños en cultivos

y viviendas ubicadas cercanas al rio.

Page 31: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Mapa 12: Inundaciones

2.8. DESCRIPCIÓN DE PROBLEMAS

PROBLEMAS

Excesiva contaminación de los ríos y quebradas por las aguas servidas.

Contaminación por fuentes móviles, variabilidad climática.

Deforestación en la zona de amortiguamiento de áreas protegidas y bosques protectores.

Pérdida de ecosistema por el avance de frontera agrícola y crecimiento demográfico de las comunidades de la parroquia.

Comerciantes de maderas finas sin sus debidas guías de transporte y planes de manejo.

Expansión agrícola sin control en área protegida, aun sabiendo que no es permitido por el ministerio de ambiente.

Nivel de productividad baja debido al desgaste de los suelos

Contaminación de suelo y agua por uso de agroquímicos en la producción.

Presencia de suelos susceptibles a hundimientos debido a las características de las formación geológicas de los suelos

Por el desgaste de los suelos existe un bajo nivel de productividad dentro de la parroquia.

Page 32: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Las Actividades de extracción de materiales pétreos no son regularizadas ambientalmente

2.9. DESCRIPCION POTENCIALIDADES

POTENCIALIDADES Áreas con potencial turístico, el aprovechamiento adecuado de los recursos puede convertirse en centros turísticos en las comunidades.

Se cuenta con una fuente de explotación de petróleo a nivel parroquial.

Existencia de abundantes plantas medicinales en la parroquia para cuidado personal y de consumo interno.

La Biodiversidad en el ecosistema existente genera la posibilidad del desarrollo ambiental sustentable.

Page 33: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

COMPONENTE SOCIO

CULTURAL

Este componente es el centro de análisis de la población, con respecto a: - Población, - composición y dinámica cultural, - Analizar la cobertura y calidad de los servicios básicos existentes.

Este componente detalle mediante informes técnicos los siguientes elementos:

Proyecciones demográficas

Población de las comunidades

Población por género

Movilidad o migración humana

Densidad demográfica

Estructura población por grupo de etnia

Características principales de la etnia Kichwa

Niveles de educación y escolaridad de la población

Infraestructura y cobertura escolar

La salud

Acceso y uso de espacios

Page 34: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

3. COMPOENTE SOCIOCULTURAL.

3.1. Proyeccionesdemográficas

De acuerdo los resultados estadísticos del censo de población y vivienda

realizado en el año 2001 y 2010, el crecimiento demográfico de la Parroquia,

está constituida de la siguiente manera:

• Año 2001, población total de 3.452

• Año 2010, población total de 4.904

Se puede observar que entre el censo de 1990-2001 la tasa de crecimiento creció en un 29,61%, estos aspectos reflejan los movimientos migratorios temporales y permanentes que se desarrollen en la Parroquia. Gráfico 6. Población de la parroquia

Elaborado: GAD SPU 2014.

Fuente: INEC Censo 2001-2010

Tabla 7. Proyecciones de la población

CPV 2010

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2016

AÑO 2017

AÑO 2018

AÑO 2019

AÑO 2020

4.904 5.188 5.328 5.470 5.612 5.756 5.902 6.048 6.196 6.345 6.495

Page 35: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

La población actual de la Parroquia San Pablo de Ushpayacu, según el INEC -

Censo de Población y Vivienda 2010, se tiene en 4.904 habitantes, distribuidos

de manera dispersa en las 24 comunidades marginales, lo que significa que la

población se encuentra la mayoría en el sector rural.

Gráfico 7. Proyección de la población 2010-2020

Elaborado: GAD SPU 2015. Fuente: INEC Censo 2010

Se puede observar con las proyecciones entre el censo de 2010 hasta el año

2015, la tasa de crecimiento creció en un 17,37%, lo que refleja que el

crecimiento demográfico es sumamente acelerado y los movimientos

migratorios son muy pocos en la Parroquia.

3.2. Población de las comunidades de la Parroquia

Parroquia San Pablo de Ushpayacu, según datos del censo 2010, cuenta con un total de

4.904 habitantes, los mismos que de acuerdo al diagnóstico comunitario se comparte

que la distribución de los habitantes de 24 comunidades, que se detallan en la siguiente

tabla.

Tabla 8. Población de las comunidades

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

AÑO2010

AÑO2011

AÑO2012

AÑO2013

AÑO2014

AÑO2015

AÑO2016

AÑO2017

AÑO2018

AÑO2019

AÑO2020

Proyección poblacional 2010-2020

Page 36: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

No. Comunidades

Población Total

Porcentaje

1 San Jose 209 4,26

2 Wayusa 70 1,43

3 Santo Domingo 204 4,16

4 San Luis 154 3,14

5 Nueva Estrella 100 2,04

6 Ita 288 5,87

7 Tampayaku 319 6,50

8 Awayaku 366 7,46

9 Porotoyaku 895 18,25

10 Nocuno 163 3,32

11 Lushianta 317 6,46

12 Villano 339 6,91

13 Ardilla 180 3,67

14 San Pablo 236 4,81

15 San Martin 159 3,24

16 San Matias 104 2,12

17 Curimuyo 100 2,04

18 Pitayaku 49 1,00

19 Parayaku 35 0,71

20 Mariposa 48 0,98

21 San Clemente 132 2,69

22 San Bernardo 144 2,94

23 Kashayaku 139 2,83

24 Lupino 154 3,14

TOTAL 4.904 100 Fuente: GAD San Pablo, 2015 Elaboradopor: EquipoConsultor

La comunidad Porotoyacu es donde se asienta mayor número de población,

con 895 habitantes, equivalente a 18,25%, seguido de las comunidades de

Tambayacu, Lushianta y Villano.

3.3. Población por género

San Pablo cuenta con una población masculina de 2.560 personas que

equivale al 52,20%, la población femenina llega a 2.344 con un 47,80% (INEC

2010). Existe una mínima diferencia entre los hombres y mujeres en el territorio

de la parroquia, sin embrago es notoria la desigualdad en el ejercicio de

Page 37: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

derechos como a educación, salud, empleo y trabajo no remunerado del hogar

para el género femenino.

Gráfico 8. Población por sexo

Elaborado: Equipo Consultor, 2015.

Fuente: INEC Censo 2010

3.4. Adultos mayores

En el cantón existen 277 personas adultas mayores que representan al 5,65%

del total de la población, de las cuales el 46,93% son hombres y el 53,07% son

mujeres.

3.5. Discapacidades

Durante los últimos años, Ecuador se ha enfrentado barreras de actitudes

personales frente a la denominación de ha sustentado superar desde personas

especiales y discapacitados, definiendo en la actualidad como personas con

Page 38: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

discapacidad, especialmente a mujeres, niñas y niños, y personas adultas

mayores de toda clases sociales.

Las personas con discapacidades tienen características tipologías (físicas,

sensorias, intelectuales, ceguera, entre otras). La aceptación de las personas

con discapacidad, dentro de la sociedad es una tarea de todos los seres

humanos para construir una sociedad justa e inclusiva en diferentes ámbitos.

Según el resultado de censo 2010, dentro de los grupos prioritarios están las

personas con discapacidad que representan a una población del 11,62%

(1660), de las cuales el 50% representan a la discapacidad permanente por

más de un año, el 16,67 representa a la Discapacidad Físico-Motora (Parálisis

y amputaciones), el 8,95% corresponde a la Discapacidad Auditiva (Sordera) y

el 11,05% restante representan a Discapacidad Visual (Ceguera) y

Discapacidad Visual (Ceguera).

Gráfico 9. Población con discapacidades

Elaborado: Equipo Consultor, 2015. Fuente: INEC Censo 2010

3.6. Movilidad o migración Humana

0 10 20 30 40 50 60

Discapacidad permanente

Discapacidad Visual (Ceguera)

Discapacidad Intelectual (Retardo mental)

Discapacidad Auditiva (Sordera)

Discapacidad Físico-Motora (Parálisis yamputaciones)

Discapacidad Mental (enfermedades psiquiátricas,locura)

Personas con discapacidades

Page 39: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

En la Parroquia existe un cierto grado de movilidad humana que reside en la

ciudad, otros en una mínima cantidad de jóvenes por motivos de estudios

superiores se encuentra en las ciudades grandes, mientras personas mayores

están ocupando su mano de obra en las ciudades y compañías, que en

definitiva son migraciones que trasladan momentáneamente desde sus

hogares.

3.7. Densidad demográfica

La densidad demográfica resulta del número promedio de habitantes por cada

kilómetro cuadrado del territorio en un determinado año. En San Pablo de

acuerdo al censo de Población y vivienda realizado en el año 2010, indica que

en la Parroquia tiene el 8,07 habitantes por km2.

Page 40: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

3.8. Población por rangos de edad

Gráfico 10. Grupos de edades

Elaborado: Equipo Consultor, 2015. Fuente: INEC Censo 2010

La distribución general de la población de la parroquia tiende a un cierto

equilibrio. Dentro de la población comprendida entre 4 hasta los 14 años la

presencia de la población de mujeres es un tanto superior, especialmente en

los rangos de 0 a 4 años, de 5 a 9 años y 10 a 14 años. El grupo más etario

más representativo dentro de los grupos de etario están entre los menores 9

años.

3.9. Estructura poblacional por grupos étnicos

Según el censo del 2010 se tiene que el 98,23%(4.817) corresponde a la

población indígena (kichwa), el 1,08 %(53) corresponde a la población

mestizo,y el 0.69 % (34) corresponde al resto de la población que se identifica

como blanco,afro ecuatoriana, mulato,negroy otros.

Page 41: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Gráfico 11. Población etnia

Elaborado: Equipo Consultor, 2015. Fuente: INEC Censo 2010

3.10. Características principales de la etnia Kichwa 3.10.1. Costumbres.

La costumbre es una práctica social con arraigo entre la mayor parte de los

integrantes de una comunidad. Es posible diferenciar entre las buenas

costumbres (aprobadas por la sociedad) y las malas costumbres (consideradas

como cipnegativas). En ciertos casos, las leyes tratan de modificar las

conductas que suponen una mala costumbre.

Las costumbres son componentes de la cultura que se transmiten de

generación en generación y que, por lo tanto, están relacionadas con la

adaptación del individuo al grupo social. Estas con las siguientes:

Page 42: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Preparacióndelachichadeyuca.

Existen dos: Chica de yuca y chonta.

Características Chicha de yuca Chicha de chonta

Tipo Raíz Fruta

Cosecha Tierra Aéreo

Preparación Pelar, lavar y cocinar

Lavar, cocinar y pelar

Materiales que se utilizan

Batán, mazo de madera o piedra

Batán, piedra o molino

Bebida Diario Diario

Temporadas Julio a enero Febrero a junio

Tiempo de fermentación en dulce

Una noche Una noche

Mayor resistencia en el trabajo

poco mas

Preparacióndechucula.

Frutamadurade: Plátano,maqueñouorito

Cocción: Olla mediano hasta en suavizar

Preparación: Seaplastaconelapoyodeunpalodemaderaometal.

Material de bebida: Se mezclaenuntazón o pilche

Uso: cuandoestáncondieta, recetado por unYachak.

Bebidadeguayusa.

Planta: Sagrada, fuente de vida para diversas tradiciones culturales

amazónicas.

Hojas: Contienen una variedad de propiedades energéticas y medicinales.

Preparación: Hacer hervir la hoja en una olla hasta cuando el agua se vuelva

color café-rosado

Consumo: Rituales más importantes y antiguo del kichwa, las hacen los

adultosdurante las madrugadas o antes de salir al trabajo del día como

estimulante que permite mantener al cuerpo durante el trabajo sin pereza, ni

Page 43: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

sueño y ahuyentar víboras venenosas. Sin embargo, las generaciones actuales

han olvidado consumir totalmente.

Sobrenombresoapodos.

Sobrenombres o Apodos: Los primeros son generalmente nombre de

padrinos o madrinas que se pone al momento de bautizo de agua, mientras el

apodo son nombres que por cualidades y habilidades físicas lo atribuyen, unos

por aprecio, por no cumplir con alguna tarea en especial, por alimentar un

determinado animal (boda), otros por molestar. Para que estos nombres sean

de por vida también son bautizados con agua por la persona que propone en

menos de los descuidos. Aquí algunos ejemplos de sobrenombres: Matías del

padrino, Rosa de madrina. Apodos:

Wankana(saíno),saltia(ladrón),taruga(venado),cuchi(cerdo),Aya(fantasma),s

icu(watusa),Armallu(Armadillo),Ashku(Perro),Ukucha(ratón),pumachanga(piern

adetigre),Illaguanka(Gallinaza),Unkulu(sapo),etc.

Matrimonio

Los padres.- Son quienes buscaban la pareja ideal del hijo (hija),hoy las

familias quienes viven en las comunidades lejanas, las practican.

Año de cambio.-Aproximadamente desde el año1980 se rompe este código

cultural de los matrimonios cuyas parejas (mujeres jóvenes) debían ser bajo el

consentimiento de los padres. Está práctica consistía en la pedida de la mano

(pacto señal o pacta china), pedida (pedida oficial de la hija), boda (fiesta

grande donde participan los familiares de la novia y novio) y matrimonio

(camari, donde realmente se casa en civil y eclesiástico) los gastos económicos

asumidos por los padres del novio completamente.

Actualmente.- Ha ido desapareciendo paulatinamente debido a que los

jóvenes consiguen solos a las chicas sin previo consentimiento de los

padres, sin embargo asume los gastos de las fiestas los padres realizando la

pedida y boda o una a la vez, donde reciben grandes cantidades de regalos

por los presentes. La fiesta dura aproximadamente una noche.

Page 44: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Fechasfestivostradicionales.

Celebración por fundación: La Parroquia San Pablo se Fundó el 29de abril

de 1969.

Actividades que se realizan:

Pregón de fiestas

Juegos deportivos

Elección y Coronación de reina

Celebraciones religiosas

25 de Diciembre, la navidad

Actividades que realizan

MISA

Procesión

Juegos deportivos

Otras Actividades:

Navidad

Fecha 25 de Diciembre

Actividades: Juegos Infantiles

Año viejo

Concurso de años viejos

Actos sociales

27 de Febrero

Juramentode la bandera de los estudiantes en los planteles educativos

Comunidadesgrandes: Celebran el aniversario donde realizan

programaciones, invitando a otras comunidades y autoridades del cantón y la

provincia.

3.10.2. Tradiciones.

Conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación

dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones

que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean

aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado

cultural.

Page 45: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la

identidad. El arte característico de un grupo social, con su música, sus danzas

y sus cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y otras

cuestiones.

El folklore y aquello que se considera como parte de la sabiduría popular

también pertenecen al campo de la tradición. Entre los más comunes tenemos:

Levantarsetemprano. Generalmente los adultos mantienen las siguientes

actividades:

Levantarse a las tres o cuatro de la mañana para preparar y tomar el agua de

guayusa hervida.

Preparar la escopeta para salir de cacería en algunos casos

Preparar alimentos y consumir durante la mañana antes de salir al trabajo

Preparar alimentos y chicha para llevar y servirse durante el trabajo de

campo.

Alimentación.

Alimentación diaria: Productos de la zona como el plátano, la yuca, frutas

exóticas que compran en el mercado de la ciudad de Archidona

Por otro lado, consumen productos enlatados, peces de agua salada y carnes

de reces y de monte y peces de la zona.

Número de veces: Entre uno a cuatro o más veces al día y no existe horario

para la comida, siempre acompañado de la chicha de chonta o yuca como

bebida tradicional. Las familias numerosas comen una sola vez en el día yse

sirven la chicha másveces.

Leyendas.

La leyenda vincula con la narración, ya sea escrita u oral, entre componentes

propios de la imaginación y de la ficción. Las leyendas se transmiten de

generación en generación, lo que posibilita que se vayan modificando de

acuerdo al contexto social y a la época.

Page 46: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Existen un sin número de leyendas y cuentos escritos por el Autor Carlos

Pascual Alvarado dentro de la versión primera y segunda, titulado a la Cultura

que quieren matar.

JuegosTradicionales

Son expresiones corporales que durante los últimos 20 años ha perdido

paulatinamente, por la poca o ninguna aplicación de los niños y jóvenes. Entre

los que actualmente se practica están: Chaskina, Subir árboles.

Artesanías.

El kichwa preparaba artesanías con materiales de la zona varios objetos para

usar en la casa, como la canasta, shushuna, shicra, muchos de ellos son

comercializados. Las lanzas, pulseras y collares que son realizados con

materiales provenientes de frutales y piolas.

PreparacióndeTrampas.

Por naturaleza el kichwa se alimenta de carne de monte o de res. La caza fue

uno de las principales actividades del kichwa hace10 años atrás, utilizando

varias trampas para animales nocturnos ydiurnos.Entre ellos citamos, la

chakllapanda (armadillos, guanta, cuchuchos) para animales nocturnos

grandes y pequeños (la tikta, tuklla, panda y para los pájaros pequeños la

tukllaaérea).

Creencias.

Creencia suprema a Dios ya los Yachak que poseen diferentes poderes de la

naturaleza (ríos, montañas, lagunas, bosques, animales y reptiles),curan a

los enfermos de los hechizos y otros males causados por otros agentes

similares.

GruposCulturales.

Page 47: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Hay varios grupos musicales en las comunidades, cuyos los instrumentos

musicales constituyen la guitarra, el violín, bombo, maracas, huiru, charapa,

caja y entre otras, algunos son elaborados por el grupo.

3.11. Niveles de educación y escolaridad de la población.

3.11.1. Analfabetismo

Page 48: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Gráfico 12. Tasa de analfabetismo

Fuente: INEC Censo 2010 Elaborado: Equipo Consultor, 2015.

En el año 2010 la ex - Dirección Provincial de Educación Bilingüe realizó el

proceso de alfabetización a favor de quienes no podían leer ni escribir en varias

comunidades rurales de la Parroquia y de cantón. Trabajos que utilizaron la

infraestructura básica de educación instalada y con la colaboración de

estudiantes y maestros del área.

De acuerdo a los resultados de censo 2010, refleja que el 637 personas no

saber leer ni escribir, de los cuales el 56,51%representa hombres y el 43,49%

a mujeres quienes no lo han superado el aprendizaje.

3.11.2. EducaciónInicial, Básico y Bachillerato

La estructura operativa territorial de la Educación Intercultural está compuesta

por Educación Intercultural Zonal 2, Distritos y Circuitos, este último todavía se

encuentra en proceso de constitución en mayoría de los casos.

San Pablo de Ushpayacu cuenta centros de enseñanza inicial, 15 entre centros

educativos y escuelas y dos Unidades Educativos al servicio de los estudiantes

43,49

56,51

Tasa de anafabetismo

Hombre Mujer

Page 49: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

de las comunidades y se estima que un gran número de estudiantes asisten a

Unidades Educativos de las ciudades de Archidona y Tena.

Gráfico. 13.NúmeroestudiantesporNiveles

Fuente:Diagnósticocomunitario2015.

Elaboración:EquipoTécnico

En el grafico 13 se observa que el 70,50% de estudiantes corresponden al nivel

de educación básica, mayor parte de la población comprendidas entre grupo

etario de 5 a 14 años, el 18,4% representa a estudiantes de nivel bachillerato

que están entre las edades de 15 a 18 años y finalmente un grupo menor están

los de nivel inicial con el 11%.

El número de estudiantes por genero varia año tras año, según el censo de

2010, grafico 14, con respecto a la asistencia se determina que el 50,69

representa a hombres y el 49,31% a mujeres, lo que significa que el sexo

femenino ha tomado importancia sustancial a nivel de las comunidades, ya que

tiene los mismos derechos que el hombre y durante los últimos años ha subido

el nivel de ocupación de las mujeres a cargos públicos.

Gráfico 14. Estudiantes por sexo

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Inicial Basica Bahcillerato

11,0

70,5

18,4

Po

rcen

taje

s

Niveles de instrucción

Page 50: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Fuente:Censo, 2015.

Elaboración:EquipoTécnico

Con respecto a la preferencia de establecimientos educativos por los padres de

familias y estudiantes, grafico 15, la asistencia normal de los estudiantes está

en el 83,12% a centros de enseñanza Fiscal, seguido de Fisco Misional con el

13,63% y apena el 3,85% corresponda a centros de enseñanza particular o

privada.

Gráfico 15. Establecimiento por enseñanza

Fuente:Censo, 2015.

Elaboración:EquipoTécnico

Mapa 13. Centros Educativos de la Parroquia

83,12

3,2513,63

Establecimiento por enseñanza

Fiscal (Estado)

Particular (Privado)

Fiscomisional

Page 51: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

3.11.3. Infraestructuraycoberturaescolar

En la parroquia de San Pablo funcionan 20 centros educativos de nivel inicial,

primario y secundario. Para el período 2014–2015 se matricularon 1180

estudiantes, 99 Docentes, es decir una relación 11,92 alumno por cada

profesor.

Gráfico 16. Estudiantes matriculados 2014-2015

Fuente: Diagnostico comunitario, 2015.

Elaboración:Equipo Técnico

54,49

45,51

Estudiantes 2014-2015

Hombres Mujeres

Page 52: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Existen un total de 1.180 estudiantes matriculados en los centros educativos

de la

parroquia,deloscualesel54,49%sonvaronesyel45,51%correspondenaniñas(Grá

ficoNo. 16),los centros educativos que aportan con mayor número de

estudiantes están las Unidades Educativas de Porotoyacu y San Pablo.

3.12. Salud

3.12.1 Recursos Humanos.

En el Centro de salud de San Pablo cuenta con profesionales de varias

especialidades, los mismos que se clasificanen la siguiente manera:

Tabla 9.PersonaldeCentrodeSaludSanPablo

NOMINACION CANTIDAD

Médicos 2

Odontólogos 2

Obstétrico 1

Enfermeras 3

Auxiliares de enfermería 1

TOTLA 9 Fuente:CentrodeSaluddeSanPablo

3.12.2. Atenciones médicas y odontológicas

Debidoalaubicacióngeográficadelcentrodesalud,muydistantedealgunascomu

nidadesmáspobladas,asistenpocospacientes,prefieren a laciudaddeArchidona,

sin embargo

vacreciendolaatenciónporlabuenagestiónyamabilidaddelosprofesionalesquedan

servicioalpúblicoenatenciónmédica(Tabla 10)yodontológica(Tabla11).

Cuadro 10.Atención médica2014-2015.

COBERTURADEATENCIOMEDICA

MES 201449

2010 CentroSalud Comunidad CentroSalud Comunidad

Enero 507 247 435 236

Page 53: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Febrero 427 302 396 56

Marzo 567 161 567 120

Abril 366 182 464 212

Mayo 472 55 375 91

Junio 360 0 480 177

Julio 520 200 635 153

Agosto 665 100 804 220 Septiembre 538 338

Octubre 610 277 Noviembre 465 439

Diciembre 477 0

TOTAL 5.974 2.301 4.156 1.265

Fuente:CentrodeSaluddeSanPablo

CuadroNo.11.AtenciónOdontológica2009-2015

Coberturadeatenciónodontológica

MES 2009

2010 CentroSalud Comunidad Escuelas CentroSalud Comunidad Escuelas

Enero 295 237 0 295 237 0

Febrero 209 129 75 209 129 75 Marzo 303 359 0 303 359 0

Abril 257 279 0 257 279 0

Mayo 247 293 0 247 293 0 Junio 258 248 0 258 248 0

Julio 374 13 0 374 13 0

Agosto 455 170 0 455 170 0

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

TOTAL 2.398 1.728 75 2.398 1.728 75

Fuente:CentrodeSaluddeSanPablo

3.12.3. Salud tradicional

Es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las

teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se

Por costumbre y tradición el kichwas guarda una estrecha relación con la

naturaleza. Su usufructo y utilización de los recursos naturales viene de

generación en generación hasta la actualidad, aunque con ciertas

Page 54: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

limitaciones, debido a la influencia de la medicina occidental. Sin embargo,

los conocimientos ancestrales y tradicionales en los adultos están intactos y

ellos son quienes conservan la sabiduría, sobre el uso de plantas medicinales

para las enfermedades comunes que afectan al kichwa y sus alrededores. Las

formas de recolección, preparación de las plantas medicinales y extracción de

zumo varían de acuerdo a las personas y lugares.

La preparación de la medicina tradicional, la efectúan solamente bajo pedido y

para cierto tipo de enfermedades, de ahí que no se puede

encontrarfácilmente en los mercados y lugares de comercialización para

consumo público.

El buen uso de medicina tradicional, resulta ser eficaz en la prevención y

curación de las enfermedades, es decir el estricto cumplimiento a la dosis e

indicaciones de los mayores durante el tiempo que haya recomendado y la

dieta respectiva frente a otro tipo de alimentos mientras dure el tratamiento.

Segúneldiagnóstico comunitario realizado en 2015,se observa que

el83,6%recibenatenciónenelcentrodesalud, el 8,8 de personas se atienden en

chaman/yachak, el 5,6%realizan el servicio de atención en hospital y el 2%

restantes corresponden a la atención a médicos particulares y parteras.El

servicio de chaman o yachak para el kichwa sigue siendo importante, cuando

la enfermedad del paciente es provocado por poderes espirituales malignos,

donde la medicina occidental no tiene alcance.GráficoNo.17.

Gráfico 17. Atenciónalasalud

Page 55: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Fuente:Diagnósticocomunitario2015.

Elaboración:EquipoTécnico

3.12.4. Perfil epidemiológico/causas

Dentro de los 298 causas de enfermedades generales, San Pablo cuentas con

16 causas presentes, equivalente a 5,37% dentro de las cuales los principales

enfermedades que posee la Parroquia como la Diarrea y Gastroenteritis,

causados por el consumo de agua no tratada.

Tabla 12. Enfermedades comunes

Lista de 298 causas San Pablo

de Ushpayacu

6 Otras enfermedades infecciosas intestinales 1

69 Tumor maligno de los huesos y de los cartílago articular 1

96 Otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido

1

169 Neumonía 2

170 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 1

187 Hernia inguinal 1

194 Otras enfermedades del hígado 1

195 Colelitiasis y colecistitis 1

196 Pancreatitis aguda y otras enfermedades del páncreas 1

199 Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 1

201 Artrosis 1

221 Prepucio redundante, fimosis y para fimosis 1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Hospital Subcentro

Parteras Chaman/yachak

Médicoparticular

Series1 5,6 83,6 1,0 8,8 1,0

Po

rcen

taje

Atención Salud tradicional y occidental

Page 56: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

236 Otros embarazos terminados en aborto 1

242 Otras complicaciones del embarazo y del parto 2

243 Parto único espontaneo 5

250 Enfermedades infecciosas y parasitarias congénitas 1

251 Otras infecciones especificas del periodo perinatal 1

TOTAL 23

3.13.Acceso y uso de espacio

La parroquia carece de espacios públicos destinados a realizar actos culturales

como danzas, presentación de artista etc. Generalmente realizan en las

canchas que no tienen seguridad alguna.

En ninguna de las comunidades existen espacios públicos verde para los

habitantes, que genere espacios de recreación y encuentro comunitario dentro

de las áreas urbanas marginales, por el contrario existe espacios a campo

abierto.

3.14. Organización social

Las organizaciones del tejido social de San Pablo de Ushpayacu es bajo y los

principales actores jurídicos entre Asociaciones, comunidades, y centros sean

aquellos productivos, sociales y educativos se detalla a continuación:

Tabla 13. Organizaciones sociales jurídicas

Ord. RAZON SOCIAL RUC MINISTERIO

1 ASOCIACION INDIGENA SALAZAR AITACA 1591701823001

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

2 ASOCIACION DE PARTICIPACION SOCIAL TUNAY TAMBAYACU 1591703311001

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

3 CENTRO KICHWA SALAZAR AITACA 1591707066001

CONSEJO DE DESARROLLO DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR

Page 57: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

4

ASOCIACION DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS 1591710261001

CONSEJO DE DESARROLLO DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR

5

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DE SAN PABLO DE USHPAYACU ASFASPU 1591702730001

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

6

ASOCIACION DEL ADULTO MAYOR HUAGRACHAQUI SAN PABLO DE USHPAYACU 1591706922001

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

7 COMUNIDAD KICHWA SAN JOSE DE ARCHIDONA 1591708895001

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

8

CENTRO COMUNITARIO DE DESARROLLO INFANTIL CCDI 004 LA ORTIGUITA 1591705195001

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

9 ASOCIACION DE MUJERES KICHWAS DE SAN PABLO DE USHPAYACU 1591702919001

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

10 COMUNIDAD KICHWA KURI MUYU 1591705748001

CONSEJO DE DESARROLLO DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR

11

CENTRO COMUNITARIO DE DESARROLLO INFANTIL CCDI 003 LOS CHIQUITINES 1591704903001

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

12 ASOCIACION JUVENIL NUESTRA JOYA DE SAN PABLO 1591703591001

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

13

ASOCIACION DE PROFESORES Y EMPLEADOS DEL COLEGIO NACIONAL POROTOYACU 1591701017001

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

14

ASOCIACION DE MUJERES ARTESANALES QUICHUAS DE PUMA PUNGO 1591701793001

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

Las organizaciones descritas son de base y se relacionan muy bien entre ellas

por las actividades que se pueden visibilizar en la parroquia, cada una tiene sus

principios y objetivos.

El 91,67% de las comunidades jurídicas y las no, se encuentran agrupadas, de

la cual el 50% representan al Pueblo Kichwa de Rukullakta “PKR”, el 33,33% a

Unión Kichwas de San Pablo de Ushpayacu “UNKISHPU”, el 8,33%

corresponde a Unión KichwasAmarun Rumi y apenas el 8,33% del total

agrupados a comunidades independientes.

Grafico 18. Agrupaciones sociales primarias

Page 58: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Fuente: Diagnóstico Comunitario, 2015 Elaborado por: Equipo Consultor

Participan todas las organizaciones en los procesos de planificación

participativadel GAD parroquial, y otros organismos seccionales del cantón y

laProvincial de Napo.

3.14. DESCRIPCIONDEPROBLEMAS.

PROBLEMAS

Desvalorización de las culturas y costumbres que la población.

Inexistencia de documentación e identificación cultural propia de la parroquia.

La conformación y funcionamiento de la Educación Intercultural Bilingüe en las comunidades kichwa en una parte del sector San Pablo, no encontró una aceptación favorable en algunas familias de las comunidades.

Carencia de material didáctico e insumos para las diferentes áreas educativas de la parroquia.

Los contenidos educativos no están de acuerdo a la realidad local y nacional lo que dificulta en la preparación de su planificación acorde a las necesidades de los estudiantes; sus conocimientos son muy ambiguos que no se encuentran acorde a la realidad actual.

Incremento de migración de las comunidades por déficit de servicios básicos.

Insuficientes actividades deportivas; recreativas con enfoque intercultural; derechos género, generacional y práctica deportiva de alto rendimiento

Mal uso por parte de la población de los espacios deportivos y de recreación en la comunidad.

Page 59: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Deficiente Organización en los barrios, comunidades y demás asociaciones sobre las distintas actividades a realizarse a beneficio de la parroquia.

Deficiente cobertura en atención médica por parte del MSP. Equipamiento.

La preparación de la medicina tradicional, se la efectúa solamente bajo pedido y para cierto tipo de enfermedades, de ahí que no se puede encontrar fácilmente en los mercados y lugares de comercialización para consumo público.

Falencia por parte de los médicos al momento que no entienden la lengua materna el Kichwua.

3.15.DESCRIPCIONDEPOTENCIALIDADES.

POTENCIALIDADES

Comunidad Indígena Kichwa, con manifestaciones culturales propias.

La comunidad posee gran cantidad de atractivos culturales que no se encuentran explotados.

Con la nueva de ley de Educación Intercultural existen grandes cambios de forma y de fondo que efectivamente mejorará el nivel de educación inicial, primaria y secundaria.

En los centros educativos existen docentes con experiencia Bilingüe kichwa.

La población está compuesta por el 99% de kichwas y 1% de mestizos y otros. Este predominio significa que en la parroquia existe un arraigo cultural, tradición, costumbres, leyendas y mitos que son muy importantes dentro del proceso de desarrollo

Desarrollo de eventos culturales, deportivos y de entretenimiento en las distintas comunidades.

Los conocimientos ancestrales y tradicionales en los adultos están intactos y ellos son quienes conservan la sabiduría, sobre el uso de plantas medicinales para las enfermedades comunes que afectan al kichwa y sus alrededores.

Por costumbre y tradición kichwa guarda una estrecha relación con la naturaleza. Su utilización de recursos naturales viene de generación en generación hasta la actualidad

Page 60: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

COMPONENTE ECONÓMICO

Comprende el análisis de las principales

actividades económicas de la parroquia y

los factores de producción para el

desarrollo de la economía

Este componente detalle mediante informes técnicos los siguientes elementos:

Análisis socio económico dela población

Análisis evolutivo de la población

Análisis económico de la población

Principales actividades económicas productivas

Tenencia y uso actual del suelo

Formación de organización del sistema productivo

Infraestructura de apoyo a la producción

Identificación de cadenas productivas

Ahorro y crédito-inversión-Banco Comunitario

Page 61: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

4. COMOPONENTEECONOMICO

4.1. Análisis Socio económica de la población

El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de

recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una

economía. Un sistema de problemas económicos, tales como la

escasezmediante la asignación de recursos y productos limitados.

Los habitantes de la parroquia San Pablo de Ushpayacu se encuentran

asentados en las comunidades rurales y se caracterizan por un mantener un

sistema de trabajo netamente del sector primario como es la agricultura de

subsistencia y pecuario, de cuyos ingresos dependen el movimiento económico

de la familia.

La producción de los principales productos van de pequeña a mediana escala

(media hasta dos hectáreas) que se cultivan de forma diversificada en las

fincas, al igual que la productividad es sumamente reducida por la inadecuada

aplicación tecnológica.

Los canales de comercialización de productos agrícolas y pecuarios, las hacen

a intermediarios o en los mercados locales de las ciudades de Tena y

Archidona, especialmente en las ferias libres durante los fines de semana. Los

precios de los productos varían mucho y ofrecen precios muy bajos al agricultor

que en muchos ni siquiera recupera los costos de inversión.

Los ingresos que se obtienen por la comercialización son mínimas, sin

embargo al comercializar varios productos provenientes de la chacra, satisface

de alguna manera, su esfuerzo y esmero, los pocos ingresos que recibe por la

venta.

Entre los principales productos agrícolas de comercio está el cacao, café,

wayusa, ticasu (sacha inchi), maíz, yuca y platano.

Page 62: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

4.2. Análisis evolutivo de la población

4.2.1. Distribución poblacional por comunidades

Tabla 14. Población por comunidades

Comunidad Nº

Hombres Nº

Mujeres Total

San Jose 104 105 209

Wayusa 31 39 70

Santo Domingo 99 105 204

San Luis 95 86 181

Nueva Estrella 54 46 100

ItaKivilina 174 114 288

Tampayacu 157 162 319

Awayacu 206 160 366

Porotoyacu 455 440 895

Nocuno 80 83 163

Lushianta 169 148 317

Villano 184 155 339

Ardilla 83 97 180

San Pablo 105 131 236

San Martin 74 71 145

San Matías 61 43 104

Curimuyo 63 37 100

Pitayaku 24 25 49

Parayaku 22 13 35

San Clemente 67 65 132

San Bernardo 74 70 144

Kashayaku 74 65 139

Mariposa 18 17 35

Lupino 83 71 154

TOTAL 2.556 2.348 4.904 Fuente: GAD San Pablo, 2015

Elaborado por: Equipo Consultor

Page 63: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Con respecto a la distribución de la población en la parroquia San Pablo se

encuentra asentada 18,25%, en la comunidad de Poroto yacu, el 7,41% de

población asentada en la comunidad de Awayacu, el 6,91 de la población en

Villano y el 6,50% de la población en la comunidad de Tamba yacu; lo que

indica que la mayor concentración de la población general, el 76,66% se

encuentra en las comunidades de Pueblo Kichwa de Rukullakta y el 33,24% a

los restos de las comunidades del centro y sur de la parroquia; una población

netamente rural y es la menor atendida en relación al resto de parroquias.

4.2.2. Distribución de la población hombres mujeres

Gráfico 19. Distribución de la población

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico del PDOT-2015

La variación de la relación hombres-mujeres se experimenta poco cambio con

relación a los 2 últimos censos. Sin embargo existe un mayor incremento de un

8,28% en mujeres frente a 6,64% en hombres, la proporción de sexos

(hombres y mujeres) es casi balanceada.

4.2.3. Población según grupos de edad

1900

2000

2100

2200

2300

2400

2500

2600

2001 2010

2390

2560

2150

2344

Distribución de la poblaicón

Hombre Mujer

Page 64: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Gráfico 20. Población según grupos de edad

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico del PDOT-2015

Con respecto a la estructura de grupo etaria, la parrqoquia tiene poco nivel de

envecimiento que corresponde a 3,77%, puesto que su población es netamente

Page 65: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

joven 30,77% tiene edades entre 0 y 9 años, el 39,27% tiene edades de 10 a

29 años y 26,18% tienes edades de 30 a 64 años. Tiene ventajas por constituir

una población joven que se aprovechar en el mejoramiento de talento humano

de la parroquia con una buena inversión sean aquellos de tipo capacitación o

apoyando al sector educactivo con la implementación de espacios de

recreacionales para Niños- Niñas y adolescentes de la parroquia.

4.3. Análsis Económica de la Población

4.3.1. Análisis de la población en edad de trabajar (pet)

Según el Censo Poblacional del 2010, los resultados muestran que existen

3.395 personas en Edad de Trabajar PET, lo que representa el 69,23% en

relación de la población total. El 52,64% son hombres y 47,36% son mujeres.

Gráfico 21. Población en edad de trabajar

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico del PDOT-2015

Asimismo la población menor de 10 años a nivel de la parroquia en relación a

la población total representa 30,77%, registrando un porcentaje mayor en los

cantones Archidona con 28% y Tena que se encuentra en 27%. De acuerdo a

0 1000 2000 3000 4000 5000

Población menor de 10 años

PET

Población total

1509

3395

4904

30,77

69,23

Población en edad de Trabajar

Porcentajes Población

Page 66: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

los resultados de INEC 2010; 15,8% de la población total menor de 10 años

son hombres y 15% son mujeres.

4.3.2. Población económicamente activa

Según datos del Censo del 2010, la PEA total de la parroquia, 2.525 personas

se encuentran en este grupo poblacional, que representael 69,23% en respecto

a la población total de la parroquia. Entre ellos, el 46,1% representa a la

participación de la mujer dentro del mercado laborar económico y el 53,9%

representa al mercado laboral de los hombres, existe una diferencia notable a

pesar de que en algunos sectores económicos son las mujeres que tienen

mayor rol protagónico que los hombres.

Gráfico 22. Población PEA

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico del PDOT-2015

Series1

1000

1100

1200

1300

1400

Hombres Mujeres

1362

1163

PEA Parroquial

Page 67: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

4.3.3. Población inactiva

Gráfico 23. Población inactiva

Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico del PDOT-2015

Dentro del grupo poblacional Económicamente Inactivo, el 56,26 representa al

grupo estudiantes con mayor cantidad de población inactiva, debido a que

económicamente depende directamente de los padres, de las cuales el 50,69

corresponde a hombres y el 49,31 representa al grupo de hombres.

4.3.4. Información Económica por ramas de actividad

Según los datos del Censo de poblacional y vivienda de 2010 la distribución de

la PEA parroquial por ramas de actividad, se encuentra de la siguiente

manera:

Tabla 15. Sectores por rama de actividad

Sector Hombre Mujer Total

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 603 415 1018

Explotación de minas y canteras 1 0 1

Industrias manufactureras 5 1 6 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0 1 1

0

500

1000

1500

Estudiantes Discapacidades TrabajoQQ.domesticos

1060

340

602

1031

222462

Población inactiva

Hombres Mujeres

Page 68: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Construcción 36 0 36

Comercio al por mayor y menor 11 6 17

Transporte y almacenamiento 3 0 3

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 4 4 8

Información y comunicación 1 2 3

Actividades profesionales, científicas y técnicas 1 2 3

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 7 4 11

Administración publica y defensa 14 13 27

Enseñanza 70 41 111

Actividades de la atención de la salud humana 3 22 25

Artes, entretenimiento y recreación 2 0 2

Otras actividades de servicios 3 0 3

Actividades de los hogares como empleadores 1 2 3

No declarado 34 43 77

Trabajador nuevo 68 6 74

TOTAL 867 562 1429 Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico del PDOT-2015

Conforme a la clasificación de la PEA según rama de actividad económica

principal, se observa que la mayor importancia dentro de la parroquia es: la

agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con una representación de la PEA

47% a nivel de la parroquia, actividad que corresponde netamente a la

población del sector rural comunitario, de la cual los hombres representan el

59,2% y las mujeres el 40,8%.

Otra actividad de importancia en la parroquia se destaca, los de servicios, entre

Actividades de servicios administrativos y de apoyo, Administración pública y

defensa y Enseñanza educativo se encuentran representadas por el 10,4%,

dentro de este el 61,1% realizan los hombres y 38,9% las mujeres.

Dichos datos reflejan que la principal actividad económica y de mayor

representatividad con respecto al porcentaje de PEA en el territorio de la

parroquia está relacionada con el sector primario: Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca, sobre todo en las comunidades rurales. El sector

administrativo público y enseñanza también se desarrollan en las comunidades

de la parroquia.

Page 69: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

4.4. Principales actividades económicas productivas de la Parroquia El sector agro productivo es la actividad económica más representativa que

comprende la producción y comercialización de productos agropecuarios.

Las actividades económicas de relevancia en esta parroquia son las siguientes:

4.4.1. Agrícola

La agricultura de subsistencia es la principal actividad de sobrevivencia de

los habitantes de la parroquia, por cientos de años por

suculturaytradiciónpracticanagriculturaitineranteconcultivosdiversificadosdecic

locortoylargo en sus respectivas fincas.

Loscultivosdemayorimportanciaestánlosdeciclo corto y largo que cultivan

entodaslasépocasdelañoysecosechanentemporadasdiferentes, sirven para el

consumo de la familia y los excedentes se comercializan en elmercadolocal,

en especial elplátanoylayuca.

Los habitantes de la parroquia se caracteriza por su capacidad productiva en

pequeñas escalas por ellos son desarrollados un sinnúmero de productos

agrícolas, entre los más importantes tenemos.

Mayor número de comunidades están asentados en el territorio de la parroquia

que corresponde a zona baja y solo tres comunidades (Parayacu, Pitayacu,

Lupino) se encuentran por encima de los 800 msnm.

TABLA 16. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS.

Actividades productivas Productos Superficie por has Porcentajes

Agrícolas

Cacao 575 40,5

Plátano 191 13,4

Yuca 220 15,4

Page 70: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Naranjilla 107 7,6

Wayusa 237 16,7

Ticasu 9 0,6

Café robusto 83 5,8

TOTAL 1422 Fuente: Diagnostico comunitario, 2015.

Elaboración: Equipo Técnico.

Los principales cultivos comerciales se puede apreciar en el gráfico está el

cultivo de cacao de mayor representación 40,5%, seguido de la wayusa con el

16,70%, siendo un cultivo netamente planta nativa de la zona, está en pleno

auge de producción y productividad propósito, la naranjilla con el 7,6% y el

cultivo de café robusto representa el 5,8%, mientras otros cultivo de doble

propósito consumo de la familia y comercio están con el 28,8%.

Gráfico 24. Principales productos

Fuente: Diagnóstico comunitario, 2015 Elaboración: Equipo Técnico del PDOT-2015

Existen otros cultivos de menor escala como el maíz, arroz, y frutales que

forman parte de la diversificación en el establecimiento de la chacra

Cacao Plátano Yuca Naranjilla Wayusa Ticasu Café

Hectáreas 575 191 220 107 237 9 83

Porcentajes 40,5 13,4 15,4 7,6 16,7 0,6 5,8

0

100

200

300

400

500

600

700

Hec

táre

as y

po

rcen

taje

s

Principales productos de la Parroquia

Page 71: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

La chacra constituye el principal fuente de provisión de alimentos sanos que

se siembran asociados con varios cultivos de ciclo corto y largo, sin embrago

durante los últimos 10 años, la chacra se ha convertido en monocultivos, lo

cual es sumamente peligro para la sobrevivencia y provisión de alimentos

sano.

El primerproducto que se siembra es la yuca ya que constituye la base de su

alimentación diaria. El establecimiento de la chacra está sujeto a normas

rituales y simbólicas que forman parte de su cosmovisión y deben ser

respetadas estrictamente.

Tabla 17. Cultivos, rendimiento/comunidad.

COMUNIDADES Cacao Rendqq/ha

Plátano Rend

racimos/ha

Yuca Rendqq/ha

Naranjilla

Rend cajas/ha

Wayusa

Rendqq/ha Ticasu

Rendqq/ha

Café Rendqq/ha

USO DE TIERRAS/HAS

SAN JOSE 25 729 21 22 18 21 0 3 13 175 2 0 9 16 88

WAYSA YACU 19 86 1 0 1 0 0 0 3 0 2 0 3 1 27

SANTO DOMINGO 80 351 9 1 22 9 0 0 66 5 0 0 0 0 177

SAN LUIS 8 71 6 3 1 1 0 0 1 9 1 0 0 0 16

NUEVA ESTRELLA 14 74 3 100 3 100 0 0 3 51 0 0 2 2 25

ITA 32 446 14 65 13 60 5 32 9 60 0 0 12 54 84

TAMPAYACU 26 773 12 4 12 10 3 54 14 144 2 0 9 66 77

AWAYACU 30 131 5 0 30 0 3 79 3 2 0 0 8 106 79

POROTOYACU 68 512 11 0 10 0 40 479 10 109 2 0 5 57 144

NOCUNO 32 174 33 0 23 0 8 4 12 10 0 0 5 2 113

LUSHIANTA 21 59 8 0 9 0 15 134 41 64 0 0 1 2 94

VILLANO 31 176 10 5 12 2 11 148 15 23 0 0 13 14 90

ARDILLA 14 191 7 0 7 0 3 29 7 1 0 0 10 26 47

SAN PABLO 13 220 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 1 2 19

SAN MARTIN 20 205 7 12 6 17 0 10 8 13 0 0 3 14 44

SAN MATIAS 25 86 18 0 18 0 0 0 2 3 0 0 0 0 63

KURIMUYU 63 68 15 0 16 0 0 0 15 0 0 0 0 0 109

PITAYACU 5 53 3 0 5 2 8 31 1 1 0 0 0 2 22

PARAYACU 4 0 3 4 5 2 10 17 8 3 0 0 1 3 32

SAN CLEMENTE 4 35 2 1 2 0 0 0 1 0 1 50 0 0 9

SAN BERNARDO 7 57 2 0 3 0 0 0 2 1 0 0 2 0 16

KASHAYACU 11 108 2 0 2 0 0 0 1 4 0 0 1 4 17

MARIPOSA 27 12 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 31

LUPINO 0 0 0 0 0 0 1 21 0 0 0 0 0 0 2

Page 72: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

TOTALES 575 4617 191 217 220 224 107 1041 237 678 9 50 83 371 1422

Promedio 24,0 8,0 7,9 1,1 9,1 1,0 4,5 9,7 9,9 2,9 0,4 5,7 3,5 4,5 59,2

Fuente: Diagnóstico comunitario, 2015 Elaboración: Equipo Técnico del PDOT-2015

La comunidad de Santo Domingo con el 12,47% tiene la mayor concentración

de cultivos por hectárea y uso de suelo agrícola, especialmente con el cultivo

de la wasuya, el 10,11% corresponde a la comunidad de Porotoyacu, cuyo

principal producto es el cacao, y el 7,93% representa a la comunidad de

Nocuno.

Tabla 18. Comunidades con mayor concentración de cultivos por

hectáreas

COMUNIDADES CON MAYOR CONCENTRACION DE CULTIVOS PO HECTAREA Y USO DE SUELO

COMUNIDADES Cacao Plátano Yuca Naranjilla Wayusa Ticasu Café USO DE TIERRAS/HAS

SAN JOSE 24,6 21,3 18,2 0,3 13,0 2,0 9,0 88,2 SANTO DOMINGO 79,9 9,2 22,1 0,0 66,2 0,0 0,0 177,3

ITA 31,8 14,0 13,1 4,8 9,0 0,0 11,5 84,1

TAMPAYACU 26,3 12,0 11,5 3,3 13,5 1,5 8,5 76,5

AWAYACU 29,5 4,5 30,3 3,3 3,0 0,0 8,3 78,8

POROTOYACU 67,8 10,5 9,8 40,0 9,5 1,5 4,8 143,8

NOCUNO 32,1 32,5 23,3 8,0 12,0 0,0 5,0 112,8

LUSHIANTA 20,5 7,5 9,0 15,3 40,9 0,0 0,5 93,6

VILLANO 30,8 9,8 11,5 11,0 14,5 0,0 12,8 90,3

KURIMUYU 63,3 14,7 15,7 0,0 15,3 0,0 0,3 109,1

TOTAL 406,3 135,8 164,2 85,8 196,8 5,0 60,5 1054,3 Fuente: Diagnóstico comunitario, 2015 Elaboración: Equipo Técnico del PDOT-2015

Entre los 10 de los 24 comunidades de la Parroquia, se concentración mayor

uso de suelo con la producción agrícola, el 81,3% está representado por las

comunidades de Pueblo Kichwa de Rukullakta, debido a su gran espacio

territorial forma parte de la Parroquia y el 35,5 corresponde a las comunidades

del sur de la parroquia.

Page 73: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

4.4.2. Actividad de Ganadería y otros

La ganadería fue una de las principales actividades de los habitantes por los

años 80, sin embargo por inclinarse a la actividad agrícola como la naranjilla,

se redujo la cantidad la producción de ganadería de carne en las comunidades

de la parroquia. Una extensa zona pastizal fue constituyendo bosque

secundario a largo y ancho del territorio, sobre todo en las comunidades del

Pueblo Kichwa de Rukullakta. En la actualidad la producción de la ganadería

es mínima, tanto de ganado bovino, porcino, aves. Los ganados bovinos más

comunes son los criollos de carne por ser una raza ligera y fácil de tratar en el

manejo y cuidado del animal En la siguiente tabla se observa estas especies:

TABLA 19. ACTIVIDADES PECUARIAS.

Producción Unidadesaproximadas de producción

Porcentajes

Ganado de

Carne 78 1,3

Caballos 81 1,4

Pollos criollos

4339 74,2

Pollos de Engorde

708 12,1

Pollos camperos

640 10,9

Fuente: Diagnostico comunitario, 2015

Elaboración: Equipo Técnico.

Los habitantes de la parroquia por costumbre siempre cuentan con las aves de

corral, los llamados gallinas criollas que representa el 74,2%, teniendo en

segundo lugar con el 12,1% con la crianza de pollos de engorde, el 10,9%

Page 74: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

representa la producción de pollos camperos y apenas el 2,7% corresponde a

la producción de ganado bovino y caballar.

4.4.3 ActividadTurística.

El turismo es la actividad que la parroquia San Pablo de Ushpayaku, aún no

tiene explotada totalmente, cuenta con los atractivos siguientes:

TABLA 20 ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PARROQUIA SAN PABLO.

Fuente: GAD-San Pablo, 2015. Elaboración: Equipo Técnico.

La clasificación de las categorías de atractivos según Pozo (2009) en esta

metodología se la hace en dos grupos: sitios naturales y manifestaciones

culturales Ambas categorías se agrupan en tipos y subtipos.

En la categoría de Sitios naturales se reconocen los tipos:

Montañas

Planicies

Atractivo

Turístico

Ubicación-

comunidad

Tipo de

turismo

Origen de

turistas

Tipo de

administración

EXISTENTES

Gastronomía y otros

Salazar Aytaca Comunitario Locales y Provinciales

Funciona a medias

Cabañas y pesca San Luís Particular Locales y

Provinciales

Funciona

POTENCIALES

CavernasKilyUrcu

San Martín Comunitario Locales y

Provinciales

Pero no funciona

como turístico

Petrolglifos Yacu Rumi Comunitario Locales y Provinciales

Pero no funciona como turístico

CascadaSuyuPakcha

San Pablo Comunitario Locales y Provinciales

Pero no funciona como turístico

Page 75: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Desiertos.

Ambientes Lacustres

Ríos

Bosques

Aguas

Subterráneas

Fenómenos

Espeleológicos

Costas o Litorales

Ambientes Marinos

Tierras Insulares

Sistema de Áreas protegidas. En la categoría Manifestaciones Culturales se reconocen los tipos:

Históricos

Etnográficos

Realizaciones Técnicas y Científicas

Realizaciones Artísticas Contemporáneas y Acontecimientos Programados.

Los sistemas agro-turísticos es otra alternativa de generar los ingresos

económicos que consiste en la diversificación de cultivos como el café, cacao,

plantas alimenticias y nutricionales, convirtiendo en producción ecológica,

siempre que se tenga variabilidad de especies, paraelconsumo directo

durante las visitas de turistas.

4.4.4. Artesanías

Page 76: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

La elaboración de artesanías es mínima por las personas o agrupaciones

sociales de la parroquia, por lo que no se ha identificados productos estrellas,

sin embargo un número reducido de grupos sociales de las comunidades,

practican con la elaboración de artesanías, por ejemplo la Comunidad de San

José, sin embargo la producción es mínima y bajo pedidos, a futuro se tendrá

algún producto de relevancia y representativo.

4.4.5. Empresas

En la Parroquia San Pablo existe una empresa comercializadora de productos

agrícolas, específicamente café robusto que opera a las cercanías de la

comunidad de Porotoyacu. La empresa es Sacha Kuri encargado de comprar

café robusto en cereza a productores de la zona, luego realiza la pila, lava,

seca y comercializa a mercados europeos entre 3 a 4 toneladas al año,

dependiendo del nivel de productividad.

Los sectores aptos para la producción del cultivo de café en la parroquia San Pablo son:

TABLA 21: ZONAS DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ

RUBROS AGRÍCOLAS

ZONAS Y ÁREAS DE PRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

Café Robusta Ardilla urcu, Lushianta, Itakivilina, Awayaku, Tambayaku, Villano, Poroto, Nocuno, San José, San Martín, San Pablo, entre otros.

Son suelos franco arcilloso. (450-800 m.s.n.m)

Fuente: GAD San Pablo, 2015

4.4.6 Actividad Comercial.

Se denomina así a la actividad socioeconómica que consiste en el intercambio

de materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y

servicios, ya sea para su uso, para su venta o para su transformación.

Por lo menos en cada una de las comunidades existen una o varias tiendas

con productos básicos de consumo que ofrecen a los habitantes de la

comunidad y su entorno. Los principales distribuidores de los distintos

productos a abastecimiento a las tiendas constituyen las ciudades de

Page 77: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Archidona y Tena, aunque existen proveedores que llegan y ofrecen

directamente en las comunidades.

4.4.7 Actividades extractivas de madera.

La industria maderera es el sector de la actividad industrial que se ocupa del

procesamiento de la madera, desde su plantación hasta su transformación en

objetos de uso práctico, pasando por la extracción, corte, almacenamiento o

tratamiento bioquímico y moldeo.

El producto final de esta actividad puede ser la fabricación de mobiliario,

materiales de construcción o la obtención de celulosa para la fabricación de

papel, entre otros derivados de la madera.

La industria maderera concierne, pues, la logística necesaria para el traslado

de la madera desde el bosque en que ha sido talada hasta un aserradero. El

término también se usa para indicar un amplio rango de actividades forestales

o de silvicultura.

4.5. Tenencia y Uso Actual del Suelo La Parroquia cuenta con historias propias con respecto a la tenencia y uso de

la tierra, están ubicadas en la actualidad con asentamientos con propiedades

individuales, globales o comunales y particulares. En las individuales aún

existen fincas sin escritura pública, las comunales está la Cooperativa San

Pedro de Ltda de Rukullakta, actualmente reconocido como Pueblo Kichwa de

Rukullakta (PKR), tienen 41.888.53 hectáreas con escritura pública y los

Particulares son propietarios colonos que han llegado obtener grandes

cantidades de tierra de forma legal con escritura pública.

Con respecto al uso del suelo en la primera etapa de desarrollo cooperativista

se utilizó en gran magnitud para pastizales, posteriormente los años 1990

dichos pastizales fueron reforestados y utilizados en la agricultura,

especialmente con el cultivo de la naranjilla, cuyo porcentaje de subutilización

de tierra es de 34,89%, según el plan de manejo de pueblo Kichwa de

Rukullakta.

Page 78: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

El uso de suelo a nivel parroquial está distribuido en un mayor porcentaje de

has del territorio están intervenidas 59% (agricultura y ganadería), mientras

que el 41% de has de suelo corresponden a Bosque siempre verde. (Ver mapa

13)

Mapa 13. Uso de suelo

Fuente: GAD San Pablo, 2015 Elaborado por: Equipo Consultor

4.6. Formasdeorganizacióndelossistemasdeproducción.

La Parroquia San Pablo de Ushpayacu, está constituida mayoritariamente por

el sector agrícola, compuesta por pequeños productores Kichwas, producción

con rendimientos productivos bastante bajos y muchas de las veces con

cultivos poco o nada competitivos en los mercados nacional e internacional.

Con estos factores determinantes en el proceso productivo y con el afán de

Page 79: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

mejorar los niveles de productividad y competitividad, se han agrupado a

través de organizaciones de tipo productivo; encontrando organizaciones como:

Tabla 22. Formación de organización de los productores

Sector Producto Organizaciones Comunidad

Productivo

agrícola

Ticasu

(SahcaInchi)´

Café Robusta

Asociación INTI

Sacha Kuri

San Jose

PKR

4.7. Infraestructura de Apoyo a la Producción

En estas comunidades no existe ningún centro de acopio para apoyo a la

producción y comercialización de las comunidades de la zona, tampoco existen

centros de procesamiento de productos.

4.8.Identificación de cadenas productivas

En la parroquia se identifican las cadenas productivas siguientes:

Cacao.

Café.

Maíz.

Yuca.

Wayusa

Naranjilla

Plátanoverde. Los actores que intervienen en los eslabones de las cadenas antes indicadas tenemos:

Los proveedores de insumos que se localizan en Archidona.

Los productores locales.

Los intermediarios que son comerciantes

Los transportistas.

Los propietarios acopiadores.

En otros casos como las cadenas de la Tilapia, Cachama y bovinos son los consumidores.

4.9. Ahorro y crédito e inversión - Banco Comunitario

Page 80: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

En esta parroquia, no existen cooperativa de ahorro y crédito, sin embargo

funcionan los Bancos Comunitarios en varias comunidades y grupos sociales

que prestan los servicios financieros, los créditos de consumo a una tasa de

interés de bordea de 3 a 5% anuales, que dan cierto movimiento económico

durante todo el año y en especial a inicios de entrada a clases.

La gente traslada hacia la ciudad de Archidona y Tena para realizar ciertas

transacciones en otros Bancos y Cooperativas del sector.

4.10. DESCRIPCIÓNDE PROBLEMAS

PROBLEMA

Pocos incentivos para potencializar o fomentar a las distintas actividades productivas dentro de la parroquia.

Carencia de políticas, normativas para incentivar a la población sobre los distintos sectores productivos a nivel parroquial.

El rendimiento productivo del sector ocasionapérdidas y déficiteconómicos.

Inadecuado concientización del uso indiscriminado de agroquímicos, considerando que el territoriose encuentra en su mayoría en zona de conservación.

Los suelos son frágiles e inadecuados para la producción óptima agropecuaria.

La escasa presencia de técnicos competentes genera un déficit en la productividad de la región

Existe a nivel parroquial la necesidad de realizar una delimitación de uso de suelo.

La consolidación de organización de los sectores productivos es ínfima y no es incidente.

El proceso de industrialización y comercialización no es dinámico, lo que no crea fuente de trabajo.

La inequidad de distribución poblacional

Inexistencia de planificación que ayude al fortalecimiento del desarrollo e incremento económico de la parroquia en sus distintos ámbitosturísticos, gastronómicos, etc

Debido al desconocimiento sobre uso del suelo existe un bajo nivel de productividad.

Por desconocimiento por parte de la población el nivel de comercialización es deficiente.

Existen una serie de conflictos entre miembros de familias y comunidades por el acceso a las tierras

Carencia de espacios de distracción, recreación para los habitantes de las comunidades y barrios para fomentar el crecimiento económico

Deficiente sistema de comercialización interna y externa

Page 81: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

4.11. DESCRIPCIÓNDE POTENCIALIDADES

POTENCIALIDAD

Población joven.- Puede capacitar, participar directamente y desarrollar actividades agropecuarias para el desarrollo de la parroquia

La diversidad de especies silvestres de plantas medicinales puede ser el centro de atención de turísticas y empresa farmacéuticas

Cultivos se desarrollan en sistema agroforestales en chacras, captura de carbono

Producción de cultivos relevantes destinados a comercialización y consumo interno seguridad alimentaria.

La biodiversidad es un elemento que oferta oportunidades para el desarrollo agrícola

Mayor porcentaje de áreas destinada para monte y bosque

Tierras con potencial de conservación para producción en sistemas agroforestales

Implementación de políticas Nacionales de apoyo a las actividades agrícolas

Territorio con importante biodiversidad étnica y cultural.

Page 82: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

COMPONENTE

ASENTAMIENTO HUMANO

Permite analizar la distribución de la

población en su territorio (comunidades).

Al igual que la cobertura y déficit de

servicios básicos (agua, saneamiento,

electricidad, telefonía, etc.)

Este componente detalle mediante informes técnicos los siguientes elementos:

Asentamientos de las comunidades

Acceso a servicios básicos

Manejo de desechos sólidos

Acceso de la población a servicios de educación y salud

Cobertura de energía eléctrica

Vivienda

Seguridad

Page 83: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

5.COMPONENTE ASENTAMIENTOSHUMANOS.

5.1. Asentamientos de las Comunidades

LaParroquiaSanPablo, cuenta con 24 comunidades (Mapa 10) que

seubicandemaneradispersa, existen también centrospobladosybarrios. Los

asentamientos humanos de la parroquia han desarrollado sin previo estudio de

riesgos ni aspectos socio culturales, sino por su afinidad y conveniencia,

aspectos que ha permitido la proliferación de comunidades en distintos lugares.

Carece de regulaciones respectivas por la institución responsable.

Mapa 14. Político de la Parroquia

El número de habitantes varían de unas con otras (Tabla 12), por antigüedad,

ubicación, desarrollo socio económico y más características culturales. Con el

0,71% habitante corresponden a las comunidades de Mariposa y Parayacu y el

Page 84: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

18,25% representa la comunidad de Porotoyacu. La mayoría carecen de

servicios básicos.

Tabla 23. Comunidades de la parroquia

Comunidad Nº

Hombres Nº

Mujeres Total %

San Jose 104 105 209 4,26 Wayusa 31 39 70 1,43 Santo Domingo 99 105 204 4,16 San Luis 95 86 181 3,69 Nueva Estrella 54 46 100 2,04 Ita 174 114 288 5,87 Tampayaku 157 162 319 6,50 Awayaku 206 160 366 7,46 Porotoyaku 455 440 895 18,25 Nocuno 80 83 163 3,32 Lushianta 169 148 317 6,46 Villano 184 155 339 6,91 Ardilla 83 97 180 3,67 San Pablo 105 131 236 4,81 San Martin 74 71 145 2,96 San Matias 61 43 104 2,12 Curimuyo 63 37 100 2,04 Pitayaku 24 25 49 1,00 Parayaku 22 13 35 0,71 San Clemente 67 65 132 2,69 San Bernardo 74 70 144 2,94 Kashayaku 74 65 139 2,83 Mariposa 18 17 35 0,71 Lupino 83 71 154 3,14 TOTAL 2.556 2.348 4.904 100,00

Fuente: GAD San Pablo

Elaborado por: Equipo Consultor

5.2. Acceso a serviciosbásicos.

El acceso a los servicios básicos que hacen posible tener vivienda digna para

la población, es otro indicador de las condiciones favorables en el bienestar

social y por tanto en el nivel relativo de desarrollo, el hecho que las coberturas

Page 85: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

en servicios de agua potable, drenaje sanitario y energía eléctrica se vean

incrementadas a favor de una mayor población reduciendo así las disparidades

sociales, sugieren un mejor nivel de desarrollo al reducir en este mismo sentido

las enfermedades y aumentar la calidad de vida que finalmente significa

acumulación de capital humano.

Un servicio básico de primer orden, fundamental en los aportes al bienestar

social, es el acceso al agua de calidad indispensable para satisfacer las

necesidades de la población, sobre este particular, la cobertura del servicio

medida por el número de viviendas con servicio de agua entubada sufrió un

decremento tanto a nivel estatal como regional, situación que se explica por el

crecimiento muy dinámico del número total de viviendas y crecimiento menor o

incluso estancamiento de la infraestructura para la captación y distribución de

agua entubada

5.2.1. Aguapotable.

El abastecimiento de agua potable en las comunidades de la parroquia es

nula, pero cuentan con servicio de aguaentubada de mala calidad, sin ningún

tratamiento que hacen de servicio paraconsumohumano, 17

comunidadesdelaparroquia,equivalentea70,8%cuentaconeste servicioy 7

comunidades,equivalentea29,2%carecendeesteservicio(GráficoNo.14),otros

seabastecenelaguadevertientes,riachuelosyquebradasquetienecirculación

abierta,queocasionalapresenciadeenfermedadesgastrointestinalesyparasitosisa

menoresyadultos,esdecirafectalasaluddelapoblación.

GráficoNo.25.Comunidadesconserviciodeagua

Page 86: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Fuente:Diagnóstico comunitario 2015

Elaboración:Equipo Consultor

Lossistemasdeaguaentubada

consistenencaptarelaguadirectamenteauntubo(nohayconstruccióndelacaptaci

ón),seconducepormanguerasyvadirectoaacometidasdomiciliarais,algunoshogar

escuentancontanquesderecolección.

Gráfico26.Familiasconserviciodeaguaentubada

Fuente:Diagnósticocomunitario 2015

Elaboración:(EquipoTécnico)

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

Comunidades con agua Comunidades sin agua

70,8

29,2

Servicio de agua entubada

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Familias con agua Familias sin agua

67,7

32,3

Familias con servicio de agua entubada

Page 87: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Delas926familias,el67,7%equivalentea627familiastienenacometidasdomiciliaria

s(GráficoNo.15)yel32,3%queequivalea229familiasnotieneguaensucasasinoque

consumenaguadelluvia,quebradasyriachuelos

Gráfico 27. Aprovisionamiento de agua

Fuente:Diagnósticocomunitario 2015

Elaboración:(EquipoTécnico)

Actualmente, está en proceso de construcción del sistema integral de agua

que dotará

avariascomunidades(Tambayaku,Itakivilina,NuevaEstrella,SanMatías,SanPab

lo,SanLuís,SantoDomingo,SanJosé,SanMartín)queseencuentrancercanasalaca

beceraparroquial.

5.2.2. Alcantarillado.

La cobertura de servicio de alcantarillado es casi nula, las comunidades de

San Pablo y San José se encuentran en la etapa de terminación de

construcción de este servicio tan importante con el apoyo de Municipio de

Archidona. Con esta obra apenas el 8,33$ de las comunidades con

parroquialdeSanPablocontaría con el servicio dealcantarillado y el 91,67%

restante sin alcantarilla.

66,70

14,471,91

8,40 7,77

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

Aprovisionamiento de agua de las familias

Entubado Quebrada

Rio Pozo

Agua Embotellado Lluvia

Lineal (Agua Embotellado)

Page 88: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Gráfico 28. Cobertura de alcantarillado

Fuente:Diagnósticocomunitario 2015

Elaboración:(EquipoTécnico)

Con la construcción del sistema de alcantarillado en las dos comunidades se

benefician el 16,74% de las familias, teniendo un deficit de 83,26% que

representa a 771 familias que corresponde a 22 comunidades de la parroquia.

5.3. Manejodedesechossólidos.

El20,8%delascomunidadesmás cercanas a la cabecera cantonal

cuentanconservicioderecoleccióndebasuraporelMunicipiodeArchidona,el79,2%d

elascomunidadesrestantesarrojanacampoabiertoyalasacequias.

Gráfico 29. Cobertura de recolección de desechos sólidos

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Comunidades conalcantarillado

Comunidades sinnalcantarillado

8,3

91,7

Cobertura de alcantarillado

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Con relección de residuos Sin recolección de residuos

20,8

79,2

Cobertura de recoleción de desechos sólidos

Page 89: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Fuente:Diagnósticocomunitario 2015

Elaboración:(EquipoTécnico)

Con respecto a la disposición de desechos sólidos de la familia, se registra que

el 54,3% de las familias hacen en pozo séptico, el 24,5% en sistema de

letrinas, el 19,7% las hacen a campo abierto y apenas el 1,5% en sistema de

alcantarillado actual.

Gráfico 30. Disposición de desechos

Fuente: Censo 2010

Elaboración:(EquipoTécnico)

5.4. Acceso de la población a servicios de educación y salud Tabla 24. Acceso de Población a servicios de educación

Nombre del Establecimiento Nº AULAS Nº MAESTROS Nº

ESTUDIANTES HOMBRES MUJERES

ANTONIETA YUMBO 11 9 127 85 42

VICENTE MAMALLACTA 3 3 42 23 19

TNTE GEOVANY P.C 2 2 24 15 9

ITA 5 5 46 18 28

TARQUI 4 4 59 32 27

SALAZAR ABIO 6 5 62 37 25

UNID.ED, POROTOYACU 10 18 205 106 99

0,0

20,0

40,0

60,0

Alcantarillado Pozo septico Letrina Campo abierto

1,5

54,3

24,519,7

Disposición de desechos

Page 90: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

JORGE ICAZA C. 4 4 55 26 29

MAWKALPA 5 11 127 65 62

MANUEL CHIMBO 7 7 92 52 40

RIO HOLLIN 1 1 7 6 1

UNID.ED,SAN PABLO 8 15 151 81 70

DR.RAUL CL. HUERTA 3 4 49 26 23

FERNANDO CHIMBO 3 2 27 19 8

SACHA AMARUM 1 1 11 4 7

MANUEL PIZANGO 1 2 15 9 6

San Bernardo 2 2 28 15 13

Kashayacu 2 3 38 18 20

Lupino 1 1 15 6 9

TOTAL 79 99 1180 643 537

Tabla 25. Servicios complementarios de la salud

SUBCENTRO DE SALUD SAN PABLO

INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA Evacuación

de excretas

Dotación de agua

Baterías Sanitarias internas

Servicio eléctrico

Cerramientos Parqueadero Jardines Espacio

físico suficiente

Escritura publica

Pozo séptico

Agua entubada

SI SI SI SI NO SI NO

5.5. Cobertura de Energía eléctrica.

El servicio eléctrico de la Parroquia San Pablo, cubre a 22 comunidades, las

más cercanas a la cabecera cantonal, equivalente al 91,7%, tienen el servicio

durante las 24 horas y 2 comunidades que corresponde a 8,3%

(GráficoNo.16) no cuentan con el servicio de energía eléctrica.

Gráfico 31. Comunidades con servicio de energía.

Page 91: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Fuente: Diagnóstico comunitario 2015

Elaborado por: Equipos Consultor

5.6. Vivienda.

5.6.1. Tipos de vivienda

De acuerdo al censo 2010, a nivel de las comunidades de la parroquia

existen un total de 1.104 viviendas, (Gráfico No 17) de la cual el 62,41

representa a casas, el 19,84% a ranchos, el 10,24% a tipo media aguas, y

el 7,52% entre otras como covacha, choza, cuartos alquiladas y otra

vivienda particular..

Gráfico 32. Tipos de viviendas

Page 92: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Fuente: INEC 2015

Elaboración:(EquipoTécnico)

5.6.2. Materiales predominantes de techa o cubierta

El cobertizo de los viviendas son muy importantes y están compuestas por

diferentes materiales que tiene cierta durabilidad dependiendo del material

que compone, según el censo 2010 del total de 897 casos, el 89,86%

representa al techo de zinc, el 6,91% corresponde a casas con techo de paja

o palma, y el 3,23% restante representa a hormigón, eternit, teja y otros.

Gráfico 33. Materiales de techo

Fuente: INEC 2015

Elaboración:(EquipoTécnico)

5.6.3. Tenencia de la vivienda

Gráfico 34. Tenencia de la vivienda

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

0,67 1,34

89,86

0,56 6,91 0,67

Materiales de techo

Hormigón

Eternit-eurolit

Zinc

Teja

Palma, paja u hoja

Otros materiales

Page 93: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Fuente: INEC 2015

Elaboración:(EquipoTécnico)

En la parroquia existen 899 viviendas de diferentes características, de las

cuales el 55,06% unidades de vivienda son propias totalmente pagadas, el

35,04% representa a casas entre las heredadas, donadas, regaladas y

posesionadas, el 7,12% a unidades de casas en anticresis y apenas el 2,78%

corresponden a unidades de casas por servicios, arrendada y propia pagando.

5.6.4. Acceso de la población a la vivienda (déficit habitacional)

Gráfico 35. Déficit de la vivienda

Fuente: Diagnostico comunitario 2015

Elaboración:(EquipoTécnico)

0,00

20,00

40,00

60,0055,06

0,33

35,04

7,121,00 1,45

Tenencia de la vivienda

Propia pagada

Propia pagando

Propia heredada

Anticresis

Por servicios

Arrendada

Page 94: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

San Pablo tiene déficit de vivienda 24,30%, cuatro puntos menos que el Cantón

Archidona que tiene 28,08%, lo que refleja se requiere de un programa vivienda

social.

5.7. Seguridad.

Se refiere a la ausencia de riesgoo a la confianza en algo o en alguien. Sin

embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la

que haga referencia. En términos generales, la seguridad se define como "el

estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano".

Una definición dentro de las ciencias de la seguridad es "Ciencia

interdisciplinaria que está encargada de evaluar, estudiar y gestionar los

riesgos que se encuentra sometido una persona, un bien o el ambiente". Se

debe diferenciar la seguridad sobre las personas (seguridad física), la

seguridad sobre el ambiente (seguridad ambiental), la seguridad en ambiente

laboral (seguridad e higiene), etc.

Las comunidades y la cabecera parroquial carecen de Unidad de Policía

Comunitaria, tanto de infraestructura como de personal de seguridad del

Estado. La policía acantonado en Archidona presta servicios de auxilio cuando

se presenta problemas en las distintas comunidades, para el efecto se debe

contactar vía celular de lo contrario brillan con su ausencia.

5.8. DESCRIPCION DE PROBLEMAS

PROBLEMAS

Gran presencia de lotes de terreno sin proceso de legalización.

La ausencia de una normativa legal del Gobierno Parroquial, ha generado la proliferación de asentamientos humanos, sin ninguna consideración de riesgo

La expansión de los centros poblados se ha limitado debido a que los propietarios del asentamiento tradicional no permiten abrir las calles o se niegan a vender, cuando lo hacen piden precios muy altos.

Los sistemas de agua consisten en captar el agua directamente a un tubo, no existe construcción de la captación, se conduce por mangueras y va directo a acometidas domiciliarais, algunos hogares cuentan con tanques de recolección

Page 95: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Gran afluencia de basura alrededor de la parroquia, no existeconcientización por parte de los habitantes.

El abastecimiento de agua para consumo humano en las comunidades es deficiente.

Insuficiente viviendas en la parroquia y que se encuentran en zonas de riesgo.

Conformación permanente de sectores sin ningún control y planificación, desplazamiento frecuente de la población

Escasez de establecimientos de salud en las zonas alejadas de la cabecera parroquial.

La infraestructura deportiva no cuenta con un plan de mantenimiento.

Insuficientes actividades deportivas; recreativas con enfoque intercultural; derechos género, generacional y práctica deportiva de alto rendimiento.

Conformación permanente de sectores sin ningún control y planificación, desplazamiento frecuente de la población

5.9. DESCRIPCION DE POTENCIALIDADES

POTENCIALIDADES Fortalecimiento y consolidación de Asentamientos humanos dentro de la parroquia.

Disponibilidad de suelo para crecimiento de asentamientos humanos ordenados.

Existen estudios por parte del Municipio para dotar de servicio de alcantarillado a las comunidades de mayor asentamiento poblacional.

Actualización a la normativa y planes de ordenamiento territorial.

Reubicación de los principales centros poblados de la parroquia

Mantener alianzas estratégicas con organismos superiores para generar u mantenimiento vial permanente

Iniciativa por parte de la población para realizar mejores continuas en áreas recreativas, sociales, y comunales.

Page 96: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

COMPONENTE MOVILIDAD

Y CONECTIVIDAD

Comprende el análisis de la información sobre

infraestructura de comunicaciones, terrestre y

comunicación.

Este componente detalle mediante informes técnicos los siguientes elementos:

Sistema de movilidad, energía y conectividad

Redes viales y transporte

Señalización y seguridad vial

Sistema de transporte

Sistema de conectividad y energía

Page 97: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

5. COMPONENTE MOVILIDAD-CONECTIVIDAD-ENERGIA 5.1.Sistemademovilidad, energía yconectividad

En cuanto al análisis del sistema de Movilidad, Energía y Conectividad los resultados logrados son los siguientes:

Las24comunidadesseencuentrandispersasunasconotras,separadaspordistancia

scortasylargasMapa12,sinembargoel

87,5%delascomunidadestienenconexiónvialcarrozable,entre asfaltado y

lastradoyel12,5%víascondesbanque y caminosdeherradura.

Mapa 15. Movilidad y conectividad

Page 98: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

5.1.1. Redes viales y de transporte

5.1.1.1. Inventario vial de la parroquia

Tabla 26. Inventario Vial de la Parroquia San Pablo, 2015

Vías Comunidades Acabado Estado

Longitud en Km. %

Principal Archidona-San José-San Pablo Asfaltado Bueno 7 12,0

Principal Archidona-Awayacu-Porotoyacu Asfaltado Bueno 6,5 11,1

Principal Porotoyacu-Lushianta-Villano-Ardilla Urcu Lastre Malo 9 15,4

Principal San Pablo-San Luis-Santo Domingo-Para Lastre Malo 10 17,1

Ramales

Alto Porotoyacu-Nocuno

Lastre Malo 2 3,4 Awayacu-Tambayacu-Nueva Estrella-San Matías-San Pablo

Lastre Malo 8 13,7 Nueva Estrella-San Luís

Lastre Malo 2 3,4 San Pablo-San Martín-Vía Ongota Lastre Malo 3 5,1 Kashayacu-Kurimuyu-San Clemente

Lastre Malo 3 5,1 Desbanque y herradura

San Martín-San Bernardo Desvanque Pecimo 2 3,4 Parayacu-Pitayacu

Proyecto ninguno 3 5,1 Lupino

Proyecto ninguno 3 5,1 TOTAL 58,5 100,0

Fuente: GAD Parroquial, 2015

Elaborado por: Equipo Técnico

Page 99: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

GRÁFICO 36.TIPOS DE VÍAS EN KM Y % EN SAN PABLO.

Fuente: GAD Parroquial, 2015 Elaboración: Equipo Técnico

La parroquia cuenta con el 23,08% con vías asfaltadas que corresponde a las

rutas de Santa Rosa-Porotoyacu y Rio Lushian-San Pablo, el 63,25% a vías

lastradas, en mal estados y un 13,68% a caminos con proyectos de desbanque

y caminos de herradura o chaquiñan.

5.1.2. Señalización y seguridad vial

A nivel parroquial la señalización en las vías principales asfaltadas (Santa osa

– Porotoyacu y Puente Lushian – San Pablo) es muy baja y las vías con

material de lastres se encuentra en mal estado,

debidoalaexcesivaprecipitaciónenlazonayelmantenimientoesporádicoporelGob

iernoProvincialdeNapo,queactúansiempreconpreviopedidodemantenimiento.

5.1.3. Sistema de transporte El principal medio de transporte hacia la parroquia es el motorizado donde se

ocupan; buses y taxis de alquiler, además existe muy bajo número de vehículos

particulares.

Page 100: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

La cobertura del transporte es a nivel de la cabecera parroquial que es durante

las 12 horas del día, hacia las comunidades rurales es difícil la transportación.

La Cooperativa Expreso Napo del cantón Archidona presta servicio de

transporte a las comunidades de la parroquia. Cada hora tienen destino de

salida a la cabecera parroquial donde están asentados las comunidades de

Waysa yacu, San José, Kilypampa de San Pablo, San Luís y Santo Domingo,

mientras a la comunidad de Parayacu solo prestan servicio dos veces al día, en

la mañana y tarde.

Servicio similar es con la ruta de Santa Rosa- Villano, prestan servicio a las

comunidades de Awayacu, Porotoyacu, Lushianta, y Villano, mientras a la

comunidades de Ardilla Urcu dos veces al día, a la de Nocuno dos veces al dia

y las comunidades de Tambayacu, Itakivilina, Nueva Estrella tres veces al día.

El servicio de taxi ofertan las cooperativas de Rutas Amazónicas, Central

Archidona y Archidona Libre, a diferentes comunidades aproximadamente

hasta la media noche.

Tabla27.SistemavialdelaParroquia.

Comunidades Serviciode transporte

Tipo de la vía

Awayaku Bus Asfaltado

Porotoyaku Bus Asfaltado

Lushianta Bus Asfaltado y Lastre

Villano Bus Asfaltado y Lastre

ArdillaUrku Bus Asfaltado y Lastre

Tambayaku Bus Asfaltado y Lastre

Itakivilina Bus Asfaltado y Lastre

Nueva Estrella Bus Asfaltado y Lastre

San Luis Bus Asfaltado y Lastre

San Vicentede Para Bus y taxi Asfaltado y Lastre

San Pablo Bus Asfaltado

SantoDomingo Bus Asfaltado y Lastre

San Martín Bus Asfaltado y Lastre

San José Bus Asfaltado

Wayusayaku Bus Asfaltado

Nocuno Bus Asfaltado y Lastre

Cashayaku Taxi Lastrado

Page 101: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Kurimuyu Taxi Lastrado

San Clemente Taxi Lastrado

San Bernardo Taxi y caminata Lastre y Sendero

Lupino Bus y caminata Asfaltado, lastre y sendero

San Matias Bus - Taxi Asfalto y lastre

Mariposa Bus - Taxi Asfalto y lastre

Pitayacu Bus y caminata Lastre y sendero

5.2. Sistemas de conectividad y energía 5.2.1. Telecomunicaciones.

Las telecomunicaciones son una infraestructura básica del contexto actual. La

capacidad de poder comunicar cualquier orden militar o política de forma casi

instantánea. Pero además, la telecomunicación constituye hoy en día un factor

social y económico de gran relevancia. Así, estas tecnologías adquieren una

importancia propia si valoramos su utilidad en conceptos como la globalización

o la sociedad de la información y del conocimiento; que se complementa con la

importancia de las mismas en cualquier tipo de actividad.

Los medios de comunicación de masas también se valen de las

telecomunicaciones para compartir contenidos al público, de gran importancia a

la hora de entender el concepto de sociedad de masas.

Las telecomunicaciones incluye muchas tecnologías como la radio, televisión,

teléfono y telefonía móvil, comunicaciones de datos, redes informáticas o

Internet. Gran parte de estas tecnologías, que nacieron para satisfacer

necesidades militares o científicas, ha convergido en otras enfocadas a un

consumo no especializado llamadas tecnologías de la información y la

comunicación, de gran importancia en la vida diaria de las personas, las

empresas o las instituciones estatales y políticas.

Labajacoberturadelserviciodecomunicación,alamayorpartedelapoblacióndelapa

rroquiaSanPablodeUshpayaku,porloquecarecedeesteservicio,especialmentede

telefoníaeinternetquesonactualmentemuyindispensables.

Page 102: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

5.2.2. Telefonía Convencional.

LaParroquiaSanPablo cuenta con el

23,1%delascomunidadesconserviciodetelefoníaconvencionalinalámbrica(CN

T)yel76,9%carece de este serviciodecomunicación.

Page 103: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

GraficoNo.37.Comunidadesconserviciodetelefonía

Fuente:Diagnósticoscomunitarios2015Elabora

ción:EquipoTécnico

Mientrasel2,8%deloshogaresdisponendeserviciodetelefoníaconvencionalinalá

mbrica(GráficoNo.38)yel

97,2%restantenotienenelserviciodecomunicación,loquesignificaquelamayorp

artedelascomunidadescarecendeesteserviciodecomunicacióntanimportante.

GráficoNo.38.Familiasconserviciodetelefonía

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2,8

97,2

FAMILIAS CON SERVICIO DE TELEFONÍA

Familias con teléfono

Familias sin teléfono

Page 104: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Fuente:Diagnósticoscomunitarios2015 Elaboración:EquipoTécnico)

5.2.3. Telefonía móvil San Pablo cuenta con poca servicio de cobertura de telefonía móviles tanto de

la empresa Claro y Movistar, teniendo la señal en las partes altas y bajas, de

forma parcial, buenas y ninguna. De las 24 comunidades, de las cuales el

33,3% de las comunidades (8) tienen cobertura parcial, el 20,8% equivalente a

5 comunidades tiene buena cobertura y el 45,8% que representa a 11

comunidades no cuentan con ninguna cobertura.

Gráfico 39. Cobertura por comunidades

Fuente: Diagnóstico comunitarios Elaborado por: Equipo Consultor

5.2.4. Internet La cobertura de internet es la más escasa, se tiene solamente el servicio de

internet del INFOCENTRO en la cabecera parroquial de la Corporación

Nacional de Telecomunicaciones y un centro de internet de la empresa privada

en la comunidad de Porotoyacu, apenas cubre el 8% en lo que corresponde al

servicio de las comunidades.

0

10

20

30

40

50

Parcial Buena Ninguna

8 511

33,3

20,8

45,8

Cobertura por comunidades

Comunidades Porcentajes

Page 105: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

70%0%

30%

Viviendas con Energía

Red de empresa eléctrica deservicio público

Generador de luz (Plantaeléctrica)

No tiene

5.3. Energía Durante los últimos años la empresa Eléctrica Ambato S.A. ha realizado

grandes avances para ofrecer en la mayoría de las comunidades de la

parroquia San Pablo, aún en las comunidades que carecen de acceso de vías,

como el caso de San Bernardo. El 92% de la comunidades de la parroquia San

Pablo cuentan con servicio de energía eléctrica y apenas el 8% carecen de

este servicio por encontrarse lejos y sin vías de acceso.

Red de empresa eléctrica de servicio público

Panel Solar

Generador de luz (Planta eléctrica) Otro

No tiene TOTAL

630 - 3 - 264 897 La cobertura de servicio de energía a nivel de viviendas familiares llega a 630

casas, equivalente a 70%, el 30% corresponde a viviendas que carecen de

este servicio y un mínimo quienes utilizan propio generador eléctrico.

Gráfico 40. Viviendas con energía

Fuente: Censo 2010 Elaborado por: Equipo Consultor

5.4. DESCRIPCIONDE PROBLEMAS

Page 106: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

PROBLEMA

La baja cobertura del servicio de comunicación de telefonía e internet, a la mayor parte de la población de la parroquia San Pablo de Ushpayacu

Inseguridad de la población por la baja cobertura de alumbrado público en la comunidad.

Los sistemas de transporte del territorio carecen de asistencia técnica y mantenimiento a costos reales.

Los Vehículos de transporte Público sin mantenimientos adecuado

Existe afectación por peligros naturales a la infraestructura de movilidad, energía y conectividad

5.5. DESCRIPCIONDE POTENCIALIDADES

POTENCIALIDADES

Mayor número de influencia turísticas visitantes a las comunidades reactiva la economía de las familias

Mejorar el sistema de transporte terrestre con infraestructura y conectividad necesaria

Page 107: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

COMPONENTE POLITICO

INSTITUCIONAL

Analiza la estructura institucional como

ente para el desarrollo de la sociedad

comunitaria y su forma de vida que

permita la optimización del capital social.

La definición y aplicación normativas

legales y la participación social en

procesos coyuntura con los actores

sociales y entidades anexos al desarrollo.

Este componente detalle mediante informes técnicos los siguientes elementos:

Marco legal de la Planificación en el Ecuador

Constitución política del 2008

Código de Finanzas Públicas

Código Orgánico de Organización territorial, Autonomías y

Descentralización

Participación ciudadana

Consejo de Participación ciudadana

Capacidad de gestión del Gobierno Parroquial

Page 108: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

6. COMPONENTE POLITICO INSTITUCIONAL

6.1. MARCO LEGAL DE LA PLANIFICACIÓN EN EL ECUADOR.

Ecuador cuenta herramienta y metodología de planificación para la formulación

de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados el desarrollo del Plan, legalmente establecidos en

la constitución.

6.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL 2008.

La Constitución Política del Ecuador aprobada por los ciudadanos en el año

2008 señala la implementación de una política de planificación a las que todos

las Instituciones Públicas del Ejecutivo y los Gobiernos Autónomos

descentralizados en coordinación y articulación que garantice la consecución

de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo en el marco de SUMAK

KAUSAY.

Para el cumplimiento del ejercicio de planificación en enmarca enunciados en

los siguientes artículos de la constitución.

Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado,

sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-

culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen

vivir, del sumakkawsay.

El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el

ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del

régimen de desarrollo y los principios consagrados en la

Page 109: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Constitución. La planificación propiciará la equidad social y

territorial, promoverá la concertación, y será participativa,

descentralizada, desconcentrada y transparente.

El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan

responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a

sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.

Art. 280.- EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al

que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la

programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la

inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las

competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos

autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter

obligatorio para el sector público e indicativo para los demás

sectores.

Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social es

el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones,

políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio,

garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la

Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de

desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema

nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará

por los principios de universalidad, igualdad, equidad,

progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y

funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia,

transparencia, responsabilidad y participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud,

seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte,

Page 110: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del

tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y

transporte.

La Constitución establece cuatro sistemas de planificación económicos,

políticos, socio-culturales y ambientales, (Art.275). La Secretaria Nacional de

Planificación SENPLADES; en la Guía de Contenidos y Procesos para la

Formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Provincia

Cantones y Parroquias; propone que en el diagnóstico por sistemas se

considere los aspectos: ambiental, económico, sociocultural, político como un

grupo vinculado al desarrollo, y subdivide al sistema socio cultural en:

asentamientos humanos; movilidad, energía y conectividad como relacionado

al ordenamiento territorial.

Para la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) se debe planificar de

conformidad con los preceptos constitucionales. Ante esta dualidad de criterios

las dos Instituciones han creado herramientas y metodologías que intentan

concretar el hecho planificador; difieren en la forma manteniéndose los

conceptos, principios y objetivos de la política implementada.

El ejercicio constitucional de planificación para los Gobiernos Autónomos

Descentralizados Parroquiales señala en el siguiente artículo:

Art. 267.- Los gobiernos Parroquiales ejercerán las siguientes competencias

exclusivas, sin perjuicio de otras que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente

ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal.

6.3. CÓDIGO DE FINANZAS PÚBLICAS.

Art. 12.- Planificación de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados. La planificación del desarrollo y el ordenamiento

Page 111: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

territorial es competencia de los gobiernos autónomos

descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes

propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los

diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional

Descentralizado de Planificación Participativa.

Art. 41.- Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las

directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados

respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio.

Éstos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a

través del ejercicio de sus competencias asignadas por la

Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se

les transfieran como resultado del proceso de descentralización.

Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de

ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del

desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y

armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los

asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el

manejo de los recursos naturales en función de las cualidades

territoriales, a través de la definición de lineamientos para la

materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el

nivel de gobierno respectivo.

6.4. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN. (COOTAD).

Entre otras disposiciones legales son respecto a la planificación el (COOTAD)

dispone lo siguiente.

Art. 4 Fines de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Page 112: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

g) El desarrollo planificado participativamente para transformar la

realidad y el impulso de la economía popular y solidaria con el

propósito de erradicar la pobreza, distribuir equitativamente los

recursos y la riqueza, y alcanzar el buen vivir;

Art. 31 funciones.

g.- Elaborar y ejecutar el plan regional de desarrollo, el de ordenamiento

territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su

circunscripción territorial; de manera coordinada con la planificación nacional,

provincial, cantonal y parroquial; y realizar en forma permanente, el

seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas

establecidas.

Art. 65 Competencias exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado

parroquial rural. Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales

rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de

otras que se determinan:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores

de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente

ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal

y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y

el respecto a la diversidad.

Art. 67 Atribuciones de la junta parroquial rural.- A la junta parroquial le

corresponde:

b) Aprobar el plan de desarrollo y el de ordenamiento territorial

formulado participativamente con la acción del consejo parroquial

de planificación y las instancias de participación, así como evaluar

la ejecución.

El Código de Finanzas Públicas estable los contenidos mínimos de un plan:

Page 113: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Art. 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia

con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y

Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos

autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente:

a) Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos

autónomos descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que

describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y

oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes

en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y

los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y,

finalmente, el modelo territorial actual;

b) propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos

autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo

plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el

modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus

objetivos; y,

c) Modelo de gestión N.-1. Para la elaboración del modelo de gestión, los

gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los

datos específicos de los programas y proyectos cronogramas estimados y

presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo,

evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control

social.

Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados

considerarán los objetivos de los planes de los niveles superiores e inferiores

de gobierno

La constitución, códigos y otras normas legales establecen que la Planificación

es una política de Estado, direccionados al cumplimiento de los objetivos del

desarrollo nacional territorial de manera armónica y equitativa, con la

Page 114: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

participación de todas las instancias del nivel ejecutivo del Gobierno Central,

GADS y ciudadanía

6.5. Institucionesenelentornoterritorial

Lasorganizacionesdederechocomodehechoqueoperandentrodelajurisdiccióndel

aParroquiaSanPablo,coadyuvaneneldesarrolloeconómico,social,educativo,c

ulturalyproductivoconestrecharelación,sinembargocadaunoconobjetivosyestr

ategiasdefinidas,queenciertaformahapermitidoelmejoramientodelaimageninstit

ucional.Entreestasentidadestenemos:AsociacióndeAdultoMayor,TenientePolí

tico,CentrodeSalud,EscuelasyColegio.Todaslasinstitucionestienenrelacióndirec

taeindirectahaciaeldesarrollosocial,económico,productivo,saludyculturaldelaPar

roquiaSanPablodeUSHPAYAKU.

TABLA 28 ACTORES SOCIALES DE LA PARROQUIA

Actor social Actividad que

cumple

Intereses con el

territorio

Limitaciones del actor

Potencialidades del actor

Gobierno

Provincial

Bienes y Servicios

Orientados al

Desarrollo Local

Desarrollar la Economía

Buena coordinación

Disponibilidad de Fondos

Públicos, capacidad de

Gestión.

Gobierno

Municipal

Servicios

Básicos

Dotar de

Infraestructura Básica

Baja cobertura

Gobierno Parroquial

Bienes y Servicios

Orientados

Desarrollar la Economía,

Infraestructura

Bajo presupuesto

Capacidad de Gestión del

Presidente del

Page 115: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

al Desarrollo

Local ,Servicios Básicos

Básica GAD.

Organizaciones territoriales

Organizaciones funcionales

Club Deportivo Parroquial

Desarrollo Social

Desarrollo Local

Bajo presupuesto

Capacidad de Gestión

Club Barrio central

Desarrollo Social

Desarrollo Local

Bajo presupuesto

Capacidad de Gestión

Instituciones gubernamentales

Tenencia Política Seguridad Ciudadana

Armonizar el desarrollo

social

Instituciones educativas

CECIBS Educación Promover del Desarrollo

Infraestructura Inadecuada e insuficiente

Escuelas Hispanas

Educación Promover el Desarrollo

Infraestructura Inadecuada e

insuficiente

Centros de salud

San Pablo Salud Pública

Promover el Desarrollo

Infraestructura, equipamiento y

medicina insuficiente

Empresa privadas:

Movimientos sociales

Agrupaciones Políticas

Agrupación social

Promover el desarrollo

Baja inserción en desarrollo, afectan la

armonía del territorio

Fuente: GAD-San Pablo, 2015 Elaboración: Equipo Técnico

INFORMACIÓN INSTITUCIÓNAL

El GAD cuenta con un orgánico funcional

El GAD parroquial cuenta con un monto de presupuesto total es

El Presupuesto de 67.997,7 es destinado a gasto corriente:

Page 116: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

El Presupuesto de 260.697,9 es destinado a Inversión

6.6. Participación ciudadana

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, en cumplimiento a la Ley y

como requisito mínimo para la aprobación del PDOT, realizó Socializaciones

para la Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –

Administración 2014 - 2019 y la Conformación de Consejo de Planificación

Parroquial, en donde participaron presidentes de las Comunidades y más

actores sociales.

La socialización se basó especialmente en hacer conocer y explicar sobre la

importancia del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia y

la Socialización de la Normativa para la Designación de los Representantes al

Consejo de Planificación.

A nivel de la parroquia existen comunidades las cuales son actores

territoriales muy importantes y con ellos se ha trabajado desde muchos años

atrás en mecanismos de participación ciudadana.

6.7. CONSEJO PARROQUIAL DE PLANIFICACIÓN2014 - 2016

. De conformidad con la

COOTADyelCódigodePlanificaciónyFinanzaselGobiernoParroquial,conform

óelconsejodeplanificacióndelaParroquiaSanPablodeUshpayacu,compuestopor

:

Tabla 29. Miembros del Consejo de Planificación GAD San Pablo

Dignidad Nombres y

apellidos

Espacio de

representación

Organización

Presidente Prof.

Miguel

Chimbo

Ejecutivo GAD-SPU

Page 117: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Tlg. Efren

Yumbo

Legislativo GAD-SPU

Ing.

Ramiro

Chimbo

Técnico GAD-SPU

Jaime

Grefa

Organizaciones

sociales

Sector Productivo

Bartolo

Licuy

UnióndeKichwasSanPabloUshpayaku

Augusto

Salazar

PueblokichwaRukullakta

6.8. Capacidad de gestión del Gobierno Parroquial.

San Pablo cuenta con una buena planta física de hormigón armado, gracias a

la gestión con el Banco del Estado, dentro de ella encontramos oficinas

funcionales dotadas de servicios básicos.

Las oficinas cuentan con equipamiento respectivo de calidad y poco acceso

permanente al Internet. Los equipos de informática carecen de licencias de los

software y algunos tiene años de servicios, ya no tienen vida útil.

6.9. DESCRIPCION DE PROBLEMAS

PROBLEMAS

Existe diversidad de actores institucionales y organizacionales con interés de implementar mecanismos de participación y articulación para el desarrollo del territorio.

Deficiencia participativa en los actos de gestión pública.

Débil comunicación e interacción entre los distintos actores sociales.

Orgánico Estructural Actual no se encuentra acorde a las nuevas competencias y a la realidad de la parroquia.

El 100% de comunidades no cuentan con planes de desarrollo y ordenamiento territorial, vinculados al nuevo marco legal de la constitución.

Organizaciones y asentamientos humanos sin previa legalización

Page 118: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

6.10. DESCRIPCION DE POTENCIALIDADES

POTENCIALIDADES

Diversidad de actores institucionales y organizacionales con interés de implementar mecanismos de participación y articulación para el desarrollo del territorio parroquial.

Coordinación Institucional.- Mayor participación de los organismos seccionales de la provincia en el desarrollo socio económico de la parroquia.

La población mantiene interés de participación activa y eficiente respecto de los procesos técnicos, políticos y sociales de la parroquia.

7. Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes

7.1. Componente Biofísico

PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Pérdida de ecosistema por el avance de frontera agrícola y crecimiento demográfico de las comunidades de la parroquia.

Áreas con potencial turístico, el aprovechamiento adecuado de los recursos puede convertirse en centros turísticos en las comunidades.

Expansión agrícola sin control en área protegida, aun sabiendo que no es permitido por el ministerio de ambiente.

Se cuenta con una fuente de explotación de petróleo a nivel parroquial.

Contaminación de suelo y agua por uso de agroquímicos en la producción.

Existencia de abundantes plantas medicinales en la parroquia para cuidado personal y de consumo interno.

Por el desgaste de los suelos existe un bajo nivel de productividad dentro de la parroquia.

La Biodiversidad en el ecosistema existente genera la posibilidad del desarrollo ambiental sustentable.

Las Actividades de extracción de materiales pétreos no son regularizadas ambientalmente

7.2. Componente Socio cultural

PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Desvalorización de las culturas y costumbres que la población.

Comunidad Indígena Kichwa, con manifestaciones culturales propias.

Page 119: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Carencia de material didáctico e insumos para las diferentes áreas educativas de la parroquia.

La población está compuesta por el 99% de kichwa y 1% de mestizos y otros. Este predominio significa que en la parroquia existe un arraigo cultural, tradición, costumbres, leyendas y mitos que son muy importantes dentro del proceso de desarrollo

Los contenidos educativos no están de acuerdo a la realidad local y nacional lo que dificulta en la preparación de su planificación acorde a las necesidades de los estudiantes; sus conocimientos son muy ambiguos que no se encuentran acorde a la realidad actual.

Desarrollo de eventos culturales, deportivos y de entretenimiento en las distintas comunidades.

Insuficientes actividades deportivas; recreativas con enfoque intercultural; derechos género, generacional y práctica deportiva de alto rendimiento

Los conocimientos ancestrales y tradicionales en los adultos están intactos y ellos son quienes conservan la sabiduría, sobre el uso de plantas medicinales para las enfermedades comunes que afectan al kichwa y sus alrededores.

La preparación de la medicina tradicional, se la efectúa solamente bajo pedido y para cierto tipo de enfermedades, de ahí que no se puede encontrar fácilmente en los mercados y lugares de comercialización para consumo público.

Por costumbre y tradición kichwa guarda una estrecha relación con la naturaleza. Su utilización de recursos naturales viene de generación en generación hasta la actualidad

7.3. Componente Económico

PROBLEMA POTENCIALIDAD

Pocos incentivos para potencializar o fomentar a las distintas actividades productivas dentro de la parroquia.

Población joven.- Puede capacitar, participar directamente y desarrollar actividades agropecuarias para el desarrollo de la parroquia

Carencia de políticas, normativas para incentivar a la población sobre los distintos sectores productivos a nivel parroquial.

Cultivos se desarrollan en sistema agroforestales en chacras, captura de carbono

Inadecuado concientización del uso indiscriminado de agroquímicos, considerando que el territorio se encuentra en su mayoría en zona de conservación.

Producción de cultivos relevantes destinados a comercialización y consumo interno seguridad alimentaria.

Page 120: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Inexistencia de planificación que ayude al fortalecimiento del desarrollo e incremento económico de la parroquia en sus distintos ámbitos turísticos, gastronómicos, etc

Tierras con potencial de conservación para producción en sistemas agroforestales

Deficiente sistema de comercialización interna y externa

Territorio con importante biodiversidad étnica y cultural.

7.4. Componente Asentamiento Humano

PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Gran presencia de lotes de terreno sin proceso de legalización.

Fortalecimiento y consolidación de Asentamientos humanos dentro de la parroquia.

Gran afluencia de basura alrededor de la parroquia, no existe concientización por parte de los habitantes.

Disponibilidad de suelo para crecimiento de asentamientos humanos ordenados.

El abastecimiento de agua para consumo humano en las comunidades es deficiente.

Actualización a la normativa y planes de ordenamiento territorial.

Escasez de establecimientos de salud en las zonas alejadas de la cabecera parroquial.

Mantener alianzas estratégicas con organismos superiores para generar u mantenimiento vial permanente

La infraestructura deportiva no cuenta con un plan de mantenimiento.

Iniciativa por parte de la población para realizar mejores continuas en áreas recreativas, sociales, y comunales.

7.5. Componente Movilidad, Energía y Conectividad

PROBLEMA POTENCIALIDADES

La baja cobertura del servicio de comunicación de telefonía e internet, a la mayor parte de la población de la parroquia San Pablo de Ushpayacu

Mayor número de influencia turísticas visitantes a las comunidades reactiva la economía de las familias

Inseguridad de la población por la baja cobertura de alumbrado público en la comunidad.

Mejorar el sistema de transporte terrestre con infraestructura y conectividad necesaria

Los sistemas de transporte del territorio carecen de asistencia técnica y mantenimiento a costos reales.

Los Vehículos de transporte Público sin mantenimientos adecuado

Page 121: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

Existe afectación por peligros naturales a la infraestructura de movilidad, energía y conectividad

7.6. Componente Político Institucional

PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Existe diversidad de actores institucionales y organizacionales con interés de implementar mecanismos de participación y articulación para el desarrollo del territorio.

Diversidad de actores institucionales y organizacionales con interés de implementar mecanismos de participación y articulación para el desarrollo del territorio parroquial.

Débil comunicación e interacción entre los distintos actores sociales.

Coordinación Institucional.- Mayor participación de los organismos seccionales de la provincia en el desarrollo socio económico de la parroquia.

Orgánico Estructural Actual no se encuentra acorde a las nuevas competencias y a la realidad de la parroquia.

La población mantiene interés de participación activa y eficiente respecto de los procesos técnicos, políticos y sociales de la parroquia.

El 100% de comunidades no cuentan con planes de desarrollo y ordenamiento territorial, vinculados al nuevo marco legal de la constitución.

Organizaciones y asentamientos humanos sin previa legalización

8. Análisis estratégico territorial BIOFÍSICO – ASENTAMIENTOS HUMANOS.

La alta presión demográfica durante los últimos años sobre el uso de los

recursos naturales determina su utilización y su agotamiento es significativo

debido a la existencia de un crecimiento de la población en las comunidades.

En la parroquia se cuenta el campo petrolero en proceso de explotación que

posteriormente se verá reflejado por la influencia de esta actividad, la

afectación sobre el territorio de la parroquia.

La ampliación de zonas agrícolas y ganaderas disminuyen la biodiversidad,

alteran el ecosistema, generan contaminación antrópica des diversos puntos de

vista, estas actividades productivas en el territorio de la parroquia existe un

aumento paulatino.

Page 122: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

La proliferación de nuevos espacios de desarrollo humano (creación de los

centros poblados sin estudio), aumenta varias necesidades a la vezque limita

en satisfacer los servicios básicos (agua potable, alcantarillado, vialidad,

comunicación, energía eléctrica, educación y salud). La mayor parte de

comunidades de la parroquia no cuentan con servicios básicos apropiados,

existiendo un paulatino crecimiento demográfico que demanda formas de

subsistencia acordes a cambios sociales actuales.

El ambiente es contaminado por el desfogue de agua servida sin ningún grado

de tratamiento, lo cual influye en las condiciones de salubridad de los

pobladores. Existe la emisión de gases de los vehículos a lo largo de las vías,

aunque en menor cantidad.

Sin embargo para satisfacer las necesidades básicas de la población se

requiere el uso de los recursos naturales como elemento básicos para el

desarrollo humano como la reducción de zonas agrícolas o naturales,

explotación de materiales de construcción, intervención en el medio natural

para construir la infraestructura necesaria, entre otras.

BIOFÍSICO – MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.

La construcción de nuevas vías de comunicación induce una fuerte

intervención en el ambiente, tales como la fracturación de hábitat tanto de

humanos y animales que pernoctan en el territorio de la parroquia.

La construcción de infraestructura vial, no cumple con la normativa técnica

vigente, en la mayoría de los casos, lo que incide en la afectación al ambiente

específicamente en la alteración del drenaje natural, acumulación de agua,

deslizamientos e inundaciones en época invernal principalmente.

Actualmente la red vial ha sido desarrollada en función de las necesidades

prioritarias de los primeros centros poblados formados por los Kichwas y

Page 123: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

colonos, lo cual no responde a una red vial lógica entre cabeceras parroquiales

y cantonales.

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD – ASENTAMIENTOS HUMANOS.

De acuerdo al análisis realizado en función de la información recopilada en el

territorio de la parroquia, se refleja la existencia de un trasporte público

ineficiente, especialmente desde el punto de vista técnico, donde la

desorganización y poca información documentada, por parte de los actores

involucrados es evidente.

En el territorio parroquial se cuenta con una señal limitada o paupérrima con

respecto a las telecomunicaciones (telefonía convencional, móvil e internet), lo

cual crea contratiempos a los habitantes al no poder comunicarse con la

agilidad necesaria.

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD – BIOFÍSICO – PRODUCCIÓN.

En la parroquia existeuna posible presencia de actividad petrolera, se cuenta

con un campo petrolero, el mismo que se encuentra en proceso de explotación.

Se identifican concesiones mineras para la explotación de materiales de

construcción principalmente.

Existe afectación al ecosistema natural por varios actores como la fuerte

influencia de la actividad agropecuario por su crecimiento paulatino,

condiciones climáticas favorables, crecimiento demográfico y por el desarrollo

de cadenas productivas de: arroz, cacao, café plátano, wayusa y yuca, las

cuales requieren de mejores técnicas productivas sustentables.

Se deforesta y sobreexplota los árboles en algunos casos de bosque nativo,

que se utilizan como materia prima (madera) para la industrialización y

artesanía; se debe detener la tala de árboles, regulando los aprovechamientos

forestales dando fuentes de empleo a la gente que se dedica a la explotación

de la madera. Los atractivos turísticos poco aprovechados.

Page 124: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

La cadena de comercialización productiva se hace a través de intermediarios;

lo que evidentemente los pequeños productores al realizar por este tipo de

transacciones pierden sus márgenes de utilidad. Existe, desempleo, por

inexistencia de organización comunitaria e institucional, así como por el nivel

bajo de educación de la población.

El deficiente sistema vial, no permite un adecuado transporte de productos,

servicios y personas, lo cual afecta directamente a la dinámica económica de la

zona. En general existe problemas que se encadenas de una con otros

componentes, unos con menor grados de otras, sin embargo se ira

subsanando con la participación de los principales actores sociales,

comunidades y autoridades locales, seccionales y nacionales encaminados

hacia el buen Vivir.

8.1. El modelo Territorial actual

El modelo actual de la parroquia de San Pablo de Ushpayacu se caracteriza

por asentamientos humados dispersos en forma desordenada y carente de

servicios, casi en su totalidad de las comunidades.

Parroquia con problemas de contaminación ambiental producida por desfogue

a aguas contaminadas desde las comunidades hacia los ríos, refleja la

presencia de enfermedades fungosas y gastrointestinales. La calidad del suelo

es baja debido a la ausencia de nutrientes mayores y menores; disminución de

tierras agrícolas por el incremento de la población, baja la calidad de vida y la

producción de las poblaciones que conforman la parroquia.

La biomasa vegetal es el más contaminado por la expansión de la frontera

agrícola y mal uso de suelo, acompañado de la poca capacitación y aplicación

de las mismas por los productores

Page 125: PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRI TORIAL

El problema de la vivienda se evidencia en los materiales utilizados en su

construcción y la carencia de los servicios básicos, desmejorando la calidad de

vida de sus habitantes. Además no hay un manejo correcto de los desechos

sólidos, producidos por los asentamientos humados que producen más

contaminación y por consiguiente la proliferación de enfermedades y plagas en

las comunidades de la parroquia.

Actualmente cuenta con una infraestructura en salud buena y educación en

proceso de aplicación del nuevo modelo y administración por distritos y

circuitos, la carencia de espacios de socialización y áreas recreación para sus

habitantes, se evidencia de jóvenes dedicados al alcoholismo.