plan+de+redacciÓn

16
Plan de Redacción: Teoría OBJETIVO: Desarrollar habilidades y destrezas en la organización de enu INDICADOE! DE "A #OD$CCI%N DE TE&TO! : E" #"AN DE EDACCI%N La segunda sección de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) es de Producción de Textos .Esta parte consta de 15 preguntas de las cual reconocer " e!plear ele!entos conectivos para restituir la conexión !or seg!entos de un enunciado inco!pleto % preguntas de Uso de &onectores. corresponden al Plan de edacción. El Plan de edacción en la PSU Objetivo: medir la competencia para ordenar coherentemente las ideas de Estructura: las preguntas van encabezadas por una frase que puede servi texto, seguida de cinco enunciados numerados - de preferencia frsticos que contienen cada uno una idea. Ellas constitu#en el esquema ordenador virtual. $a tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para coherente del texto. $os enunciados # textos que sirven de estímulos verbales a las pregu contenidos procedentes de los temas de la asignatura, de modo que los r en parte del dominio de la informaci%n relevante a ellos. &'u( es )edacci%n* +e entiende por )edacci%n el uso adecuado del lenguaje que se emplea conforme a las normas gramaticales # de estilo, a fin de que la exposic contenidas en (l sea arm%nica # comprensible para el receptor. odo discurso presenta una estructura, es decir, una organizaci%n bs de las ideas del emisor. $a forma ms elemental de todo discurso consta / )O0122 3/ : equivale al comienzo del discurso en que se da a co se expondr. 45 0elimitaci%n del tema, planteamiento de la hip%tesis in m(todo de la exposici%n. 0E+6))O$$O : corresponde a la parte ms extensa del discurso, donde prctica todo lo presentado en la introducci%n. 45 7undamentaci%n # amp +e pone a prueba la hip%tesis. 2O/2$1+ 3/ : pone t(rmino al discurso. 45 2onfirma o rechaza la hip

Upload: fernando-fuentes

Post on 04-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de Redacción

TRANSCRIPT

Plan de Redaccin: TeoraOBJETIVO: Desarrollar habilidades y destrezas en la organizacin de enunciados

INDICADORES DE LA PRODUCCIN DE TEXTOS : EL PLAN DE REDACCIN La segunda seccin de la Prueba de Seleccin Universitaria (PSU) es la de los Indicadores

de Produccin de Textos .Esta parte consta de 15 preguntas, de las cuales cinco miden la capacidad de reconocer y emplear elementos conectivos para restituir la conexin morfosintctica entre los segmentos de un enunciado incompleto : preguntas de Uso de Conectores. Las diez preguntas restantes corresponden al Plan de Redaccin. El Plan de Redaccin en la PSU

Objetivo: medir la competencia para ordenar coherentemente las ideas de un texto virtual.

Estructura: las preguntas van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo para ese texto, seguida de cinco enunciados numerados - de preferencia frsticos (forma de frase) - que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema ordenador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto. Los enunciados y textos que sirven de estmulos verbales a las preguntas, expresan

contenidos procedentes de los temas de la asignatura, de modo que los resultados dependen

en parte del dominio de la informacin relevante a ellos. Qu es Redaccin? Se entiende por Redaccin el uso adecuado del lenguaje que se emplea en un discurso, conforme a las normas gramaticales y de estilo, a fin de que la exposicin de las ideas contenidas en l sea armnica y comprensible para el receptor. Todo discurso presenta una estructura, es decir, una organizacin bsica de la exposicin

de las ideas del emisor. La forma ms elemental de todo discurso consta de tres partes INTRODUCCIN : equivale al comienzo del discurso en que se da a conocer el tema que se expondr. => Delimitacin del tema, planteamiento de la hiptesis inicial, el objetivo y el mtodo de la exposicin. DESARROLLO : corresponde a la parte ms extensa del discurso, donde se pone en prctica todo lo presentado en la introduccin. => Fundamentacin y ampliacin de las ideas.

Se pone a prueba la hiptesis. CONCLUSIN : pone trmino al discurso. => Confirma o rechaza la hiptesis. Cualidades del Discurso

" UNIDAD: cualidad del prrafo o del discurso que muestra que ste posee una idea central.Esta idea puede estar implcita o explcita, es decir, deducirse de la exposicin (implcita) o

estar dicha en una oracin que contenga la idea central (explcita).

COHERENCIA: cualidad del prrafo o discurso que se refiere fundamentalmente a que ste posee una estructura gramatical slida, en que se logren las siguientes condiciones:

- mantener el mismo tema (hilacin de una idea central),aun cuando puedan expresarse otras ideas al margen;

- presentar el tema siempre desde el mismo punto de vista. Por ejemplo, un narrador que se sita en una perspectiva de anlisis;- presentar el tema en el mismo tono, ya sea formal o informal. No deben mezclarse ambos en un mismo discurso;

- evitar cambios de gnero y nmero.

- mantener tiempo,modo y voz de las formas verbales utilizadas en el discurso.

" EFECTIVIDAD: en el prrafo o discurso nada debe ser superfluo o irrelevante. Por ejemplo, en un texto expositivo el contenido debe ser concreto, en un lenguaje directo y con la extensin apropiada : Muchos de los pintores llamados abstractos o surrealistas parecen representar formas o disposiciones ntimas de la materia : maderas, metales fundidos ,tejidos vivos. Una conocida revista mdica ha publicado reproducciones de diversas obras de pintores abstractos de fama junto a fotografas de cortes histolgicos vistos al microscopio. Muestran semejanzas asombrosas. En los ejercicios de la Prueba estos principios son considerados al construir las frases y son aplicados por el postulante al establecer el orden de los enunciados.

Para la exposicin de las ideas bsicas del discurso se puede seguir, de acuerdo al tema tratado, distintas secuencias ordenadoras. stas son las que permiten ordenar las frases segn el ttulo propuesto. De esta manera, se organiza el esquema o plan de redaccin." Secuencias ordenadoras.

Secuencia deductiva : los enunciados se organizan desde lo general a lo particular.

Secuencia inductiva : los enunciados se organizan desde lo particular a lo general.

Secuencia temporal(cronolgica) : desde el pasado hacia el presente.

Secuencia espacial : de norte a sur,de arriba hacia abajo,de lo lejano a lo cercano.

Secuencia consecutiva : de la causa al efecto,del origen a las consecuencias.

Secuencia comparativa-contrastiva : las ideas se comparan en lo que se parecen y en lo que se difieren.

Secuencia de problema y solucin : tal como su denominacin lo indica se plantea un problema y se da o plantea su solucin. En el Plan de Redaccin la secuencia o criterio ms utilizado es el deductivo, pero en un ejercicio puedes emplear cualesquiera de los otros. Cmo determinar cul(es) utilizar? En primer lugar, es el ttulo y la relacin de ste con los enunciados lo que te ayudar a establecer la relacin entre las ideas de las frases para lograr la coherencia. Debes recordar que cada ejercicio del Plan de Redaccin corresponde a un texto esquematizado, es decir, que : el ttulo === es===> la Idea principal (De lo que se habla en el texto)

cada enunciado o frase ==== es===> una idea secundaria (Lo que se dice de lo que se habla en el texto.

Para resolver este tem debes tener presente que:

- Se presenta un conjunto de ideas relacionadas con un tema que est indicado en el

ttulo.

- Hay que organizar estas ideas en forma coherente; relacionndolas con el ttulo que es

la sntesis y le permitir encontrar el criterio de ordenacin.

- Las primeras oraciones o enunciados, generalmente, pueden ser: definicin, ubicacin

geogrfica, dato ms antiguo, una causa, la idea ms general, el punto de partida, etc.

- Escoger aquellas que presentan palabras introductoras: Los primeros..., El inicio...,

Naci..., etc.

- Los criterios de ordenacin pueden ser diversos: cronolgico, causa efecto, deductivo,

etc.

- Es importante detenerse a analizar cuidadosamente cada enunciado.

- No olvide los criterios que se desarrollan en una definicin.

TCNICA PASOS A SEGUIR:1. Leer el ttulo para identificar el o los temas que comprende el ejercicio.

2. Leer los cinco enunciados y determinar el tipo de orden ms adecuado.

3. Buscar el enunciado que sea el ms general en relacin al ttulo, o que lo define u origina.

4. Determinar el ltimo de los enunciados, el que termina la redaccin.

5. Ubicar los enunciados que se relacionan( generalmente dos), aquellos que indican dependencia el uno del otro y ver qu alternativa se presentan de esa manera.

6. Observar las alternativas y ubicar en cul de ellas se dan estos enunciados, segn la lgica de causa efecto y de lo general a lo particular.

7. Releer el orden y comprobar que se adapte al plan ideal de acuerdo al planteamiento de

presentacin.

EJERCICIOS:

Ejemplos de cmo t puedes resolver de manera ms exitosa el plan de redaccin. Observa lo

siguiente:

ORDEN LGICO

INTRODUCCIN DESARROLLO CONCLUSIN

- Anuncia el tema - Explica el tema - Solucin al problema

- Conecta directamente de acuerdo a un orden - Sntesis de lo expuesto

el ttulo con los enunciados lgico.

- Contiene generalmente palabras del Ttulo.

Efectos del Alcoholismo

1. Deja secuelas tanto fsicas como sicolgicas.

2. A nivel mental, se manifiestan trastornos en la memoria de los individuos.

3. Las consecuencias del alcoholismo son ms graves de lo que la gente piensa.

4. Hay un deterioro importante en el hgado y otros rganos.

5. Por lo planteado, la recuperacin requiere una terapia integral.

A) 2-4-1-3-5

B) 3-1-2-4-5

C) 1-3-4-2-5

D) 3-1-4-2-5

E) 3-4-2-1-5

La presentacin del tema la realiza la oracin N 3 ( alternativas B,D,E) al hablar de Las

consecuencias del alcoholismo ( parecido al ttulo), luego viene la enumeracin de estas

consecuencias, efectos o secuelas que en general son fsicas y sicolgicas, oracin N 1 (

alternativas B y D). La siguiente oracin ser de consecuencias fsicas, oracin N 4 y en

segundo lugar sicolgicas oracin N 2. La solucin a estas secuelas requiere una terapia

integral, oracin N 5. La alternativa correcta es la D

ORDEN LINEAL TEMPORAL: su caracterstica es ordenar los enunciados cronolgicamente.

Generalmente este tipo de ejercicios se refiere a personajes y/ o acontecimientos, aunque

tambin a simples hechos.

Bertrand Rusell

1. Recibi el premio Nobel en 1950

2. Naci en 1872.

3. sus libros sobre la teora del conocimiento se han traducido a varios idiomas.

4. se le han hecho mltiples homenajes pstumos.

5. algunas de sus obras son: Introduccin a la filosofa Matemtica y Anlisis de la

Materia.

6. Muri en 1970.

A) 2-5-3-1-4-6

B) 4-2-3-5-1-6

C) 4-6-2-3-5-1

D) 2-3-5-1-6-4

E) 2-5-1-3-6-4

Debemos comenzar cronolgicamente con el enunciado N 2, lo que obliga a trabajar con las alternativas A, D y E . Resulta lgico que luego vengan las oraciones relacionadas con su obra y luego el Premio Nobel, producto de esas obras, es decir, 3-5 y luego N 1. La muerte podra ser el ltimo enunciado, sin embargo, no es as, pues hay una oracin que nos habla despus de la muerte de Russel, por lo que el orden ms adecuado es, finalmente, 6 y 4. La alternativa correcta es la D.

ORDEN DEDUCTIVO: Es el orden ms recurrente en este tipo de preguntas. En forma general

podemos resumir este orden de la siguiente forma:

DEDUCCIN desde lo GENERAL

PARTICULAR

Conceptos

Detalles/Ejemplos

Definiciones

Origen

Clasificaciones

Causas

Comparaciones

Problemas

Consecuencias

La Astronoma

1. Los astrnomos de tiempos remotos quedaran mudos de asombro ante el complejo equipo que se usa en nuestros das.

2. el universo revelado por esos instrumentos se extiende a travs de distancias en el espacio y en el tiempo que desafan la imaginacin.

3. La ms antigua de las ciencias y que , no obstante, es un campo en el que se estn realizando los progresos ms espectaculares de nuestra poca.

4. Comprende desde los ms pequeos telescopios pticos hasta los gigantescos radiotelescopios que pueden enfocarse con precisin hacia cualquier parte del firmamento.

5. Contiene, adems de las estrellas y planetas que nos son ms familiares, una gran variedad de otros cuerpos, tales como los misteriosos qusares, recientemente descubiertos.

A) 3-1-4-2-5

B) 12-4-5-3

C) 3-1-4-5-2

D) 3-1-2-4-5

E) 5-4-3-2-1

El enunciado 3 debe ir al comienzo, pues en l hay una definicin ( la ms antigua de las ciencias) y, adems es bastante general, pues aborda el tema en una poca antigua hasta la actual. Por lo tanto, podemos trabajar con las alternativas A, C, D. Todas las oraciones tienen la alternativa 1 como segundo enunciado, pues tambin abord lo antiguo y lo nuevo de los instrumentos complejo equipo. Por lo que la siguiente aseveracin es la nmero 4. Gracias a los instrumentos se descubre el universo, enunciado 2 y , finalmente la 5, en donde se plantea lo que contiene el universo. La alternativa correcta es la A.)

Esquema segn criterio deductivo (ideas desde las ms amplias y abstractas hacia las ms particulares y concretas) (Idea ms amplia y abstracta que el ttulo).

-Definicin.

-Idea ms general del tema mismo.

-Antecedentes, orgenes (fuente, principio, procedencia) y causas.

-Clasificacin.

-Descripcin.

-Ideas particulares.

-Consecuencias, derivaciones, efectos (a nivel intermedio). secciones del tema o partes del todo

-Ejemplos.

-Resultados, consecuencias, efecto (a nivel final).

-Soluciones y/o recomendaciones.

Ejemplo:

UNA REVOLUCIN CON GRANDES CONSECUENCIAS

1. Causas que motivaron la Revolucin Industrial.

2. Consecuencias ms importantes que provoc este fenmeno en el hombre.

3. Sin duda,toda revolucin provoca en un pas cambios trascendentes.

4. Inventos ms importantes que se crearon.

5. La Revolucin Industrial produjo consecuencias histricas que trascendieron los lmites franceses.

A) 5-3-1-2-4 B) 3-1-2-4-5 C) 5-3-2-1-4 D) 3-5-1-4-2 E) 1-5-3-2-4

El plan de redaccin de este esquema debe comenzar por el enunciado 3, porque contiene la idea ms amplia, incluso que el ttulo mismo. Luego la idea ms general del tema est en el enunciado 5,la que conduce a la referencia de las causas, los ejemplos y las consecuencias finales. Por lo tanto, la alternativa correcta es D):

3. Idea ms amplia que el tema mismo.

5. Idea ms general del tema mismo.

1. Causas.

4. Ejemplos.

2. Consecuencias finales.

Observa, ahora, el siguiente ejemplo:

LA GUERRA DE LAS MALVINAS

1. Abril de 1982: Argentina toma posesin de las Islas Malvinas.

2. Consecuencias de esta guerra.

3. Historia de las Islas Malvinas.

4. Junio de 1982: Victoria de los britnicos.

5. La guerra de las Malvinas constituy uno de los sucesos ms importantes del ao 1982.

A) 5-3-1-4-2 B) 5-3-2-4-1 C) 3-1-4-2-5 D) 1-4-2-5-3 E) 1-5-3-2-4

En este ejercicio, debemos partir por la idea ms amplia, contenida en la frase 5 y relacionar cronolgicamente los enunciados 1 y 4, de tal modo que el orden correcto es :

5. Idea ms amplia (relativa a la historia contempornea)

3. Antecedentes del ttulo (se explicar, seguramente, el porqu de la guerra).

1. Antes: Abril de 1982.

4. Despus: Junio de 1982.

2. Consecuencias (del hecho histrico, a nivel final).

Por lo tanto, en este esquema hemos utilizado la secuencia deductiva y la temporal, basndonos en el ttulo y su relacin con los enunciados.

EJERCICIOS

I Ordena en forma secuencial las siguientes oraciones:

1. Al final , el pblico aplaudi a rabiar a todos los actores.

2. El pblico comenz a llegar lentamente.

3. El director , ya ms tranquilo, respir hondo y cerr el pequeo teatro.

4. Se prendieron las luces y se abri el teln.

5. Mientras los actores se maquillaban nerviosos.

6. El pblico comentaba la calidad de la obra a medida que se retiraba.

7. La obra se desarroll lentamente, pero con gran seguridad.

8. Excepto por un pequeo desperfecto tcnico, superado hbilmente.

Orden___________________________________________________________

II. Ordena los siguientes enunciados desde un punto de vista causal.

1. Las autoridades optaron por trasladarse a la regin afectada.

2. Las copiosas nevazones tuvieron un gran impacto en el sur del pas.

3. Cargamentos con vveres y medicamentos seran despachados por va area.

4. La comunicacin por va terrestre con los poblados ms cercanos era imposible.

5. Las pequeas villas cordilleranas se encontraban aisladas.

Orden___________________________________________________________

III. Ordena en forma deductiva las siguientes aseveraciones.

1. Consecuencias del Surrealismo.

2. Surrealismo movimiento artstico del siglo XX.

3. Matta, pintor surrealista.

4. Obras artsticas importantes del Surrealismo.

5. Romanticismo, origen del Surrealismo.

6. Causas del movimiento.

7. Pintores surrealistas.

Orden____________________________________________________________

2. Enunciados Alterados en su orden lgico . Indica cules son ellos . Recuerda que correlativamente estn alterados.

1.1 La viuda de Apablaza

1. Su autor es Germn Luco Cruchaga.

2. Es una de las obras clsicas del teatro chileno

3. su contenido criollo recrea el mito de Fedra.

4. Despus de setenta aos de su estreno, vuelve a escena.

5. Se presenta en el teatro de la Universidad Catlica.

Enunciados alterados.............................

1.2 Edipo

1. Personaje mitolgico y trgico de la obra escrita por Sfocles.

2. A causa de los vaticinios del Orculo sufre, primero, el abandono de sus padres.

3. Siendo joven asesina a su padre en una reyerta.

4. As, el cumplimiento de las profecas encarna en l la fuerza inexorable del destino.

5. Al convertirse rey de Tebas y desposar a su madre, cierne sobre l y su pueblo la peste.

Enunciados alterados................................

1.3 La vescula biliar

1. Es un saco membranoso que tiene la forma de una vejiga.

2. En l permanece la bilis durante la digestin.

3. La fisiologa de la vescula biliar es inseparable del funcionamiento de los canales hepticos, que constituyen con l las vas biliares.

4. Est ubicada en la fosa cstica y se adhiere a la cara inferior del hgado.

5. Est propensa a ciertas anomalas que algunas veces son de carcter quirrgico.

Enunciados alterados....................................

1.4 Los monos

1. Son animales giles, inteligentes y sociables.

2. Se distinguen por tener miembros posteriores de pies prensibles, rostro desnudo y sistema dentario completo.

3. Existe gran nmero de especies de estatura variable.

4. Viven hoy exclusivamente en los pases tropicales.

5. No construyen nidos, fuera de algunos grandes antropoides.

Enunciados alterados.........................

1.5 Otelo

1. Drama escrito por William Shakespeare .

2. Yago es el tipo envidioso que se opone a Otelo y provoca el conflicto dramtico.

3. El protagonista personifica los celos.

4. Desdmona es la mujer amada de Otelo , y por la cual se crea el conflicto.

5. La obra tiene un sello de universalidad que la hace admirable.

Enunciados alterados..................................

3.Indica la organizacin de los siguientes textos segn el orden de desarrollo de ideas:

El estrs

1. Es una caracterstica de la sociedad actual.

2. No es una enfermedad, sino una inadecuacin entre las expectativas y la realidad.

3. El concepto de estrs alude a la manera de reaccionar fsica y emocionalmente frente a las circunstancias difciles que plantea la vida.

4. Las alteraciones, irritabilidad, ansiedad, agresividad, sudoracin, son manifestaciones del estrs.

5. No existe tratamiento para el estrs, a excepcin de ciertas reglas bsicas, como trabajar menos y descansar ms.

1. ORDEN_________________________________________________ El yogur

1. Es un alimento muy completo.

2. As lo confirman los estudios de empresas alimenticias.

3. Probablemente esto aumentar la produccin y el consumo.

4. Esto determinar una disminucin en el precio, aumentando su adquisicin en los sectores de bajos ingresos.

2. ORDEN: _________________________________________________

Nueva radioterapia

1. La radiacin: un tratamiento para el cncer.

2. Un nuevo mtodo de radiacin: la terapia de protones.

3. La tcnica: concentracin de la energa de los protones en un solo sitio.

4. La dosis de radiacin, ms altas y eficaces que las del tratamiento con rayos X.

5. Posibles usos en cnceres extendidos o ramificados.

3. ORDEN:______________________________________________________ El hombre

1. Era un hombre con un traje de terciopelo negro, cortado a la moda espaola.

2. Su plido rostro contrastaba con el color rojo de sus labios.

3. Sobre sus ojos caan los pesados prpados.

4. Pareca cansado y mova, con gesto indiferente, su bastn.

4. ORDEN:____________________________________________________

Pedro

1. Pedro es un muchacho serio, de pocas palabras y bastante retrado.

2. Siempre est pensativo.

3. Su mirada refleja un hondo pesar.

4. Sonre pocas veces.

5. Algunos lo consideran un buen amigo.

5. ORDEN:___________________________________________________ La industria del cuero y de las pieles

1. Se utilizan pieles de animales.

2. se introducen en depsitos de cal para pelarlas.

3. Ya limpias, las pieles se llevan a baos especiales para que se hinchen y penetren en

ellas las materias curtientes.

4. Curtidas las pieles, se cuelgan para que se sequen.

5. Las pieles son golpeadas o planchadas, pulidas, engrasadas o teidas, y se envan a las

fbricas o peleteras.

6. ORDEN_____________________________________________________4. Lea los siguientes enunciados, clasifquelos de acuerdo al ttulo propuesto y ordnelos lgicamente.

1. Las primeras catedrales romnicas.

2. Muri en Madrid , en 1616.

3. Climas: mediterrneo, tropical, ecuatorial, desrtico.

4. El romnico en Espaa.

5. Vigila el cumplimiento de las obligaciones de sus siervos.

6. Continente negro.

7. Fue inventado en China unos cien aos antes de nuestra era.

8. Su obra ms representativa: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

9. Los procedimientos bsicos de fabricacin no han cambiado mucho.

10. Elementos del arte romnico.

11. Recolecta hombres para la guerra.

12. Superficie 30.500.000 km2

13. Tuvo su origen en la operacin de remojar y batir trapos en el ro.

14. Gobierna un feudo.

15. Clebre escritor espaol.

16. El papel se difundi por todo el mundo durante la Edad Media.

17. Aparicin del arte romnico.

18. Naci en Alcal de Henares, en 1547.

19. Poblacin: 390 millones de habitantes.

20. Es una lmina fibrosa que se forma sobre el agua.

21. Cultores espaoles del arte romnico.

22. Grandes ros: Nilo , Congo y Nger.

23. Protege a la gente de su feudo.

24. Su ltima obra: Los trabajos de Persiles y Segismunda

25. El seor y sus hombres marchan a la guerra.

AFRICA

1.................................................................................................

2.................................................................................................

3.................................................................................................

4.................................................................................................

5.................................................................................................

EL SEOR FEUDAL

1.................................................................................................

2.................................................................................................

3.................................................................................................

4.................................................................................................

5.................................................................................................

EL ARTE ROMNICO

1.................................................................................................

2.................................................................................................

3.................................................................................................

4.................................................................................................

5.................................................................................................

MIGUEL DE CERVANTES

1.................................................................................................

2.................................................................................................

3.................................................................................................

4.................................................................................................

5.................................................................................................

EL PAPEL

1.................................................................................................

2.................................................................................................

3.................................................................................................

4.................................................................................................

5.................................................................................................

EJERCICIOS TIPO P.S.U.

1. El joven Lennon

1. John Lennon es un adolescente que suele ir al puerto.

2. Los marineros traen consigo algunos discos del nuevo fenmeno llamado rock and roll.

3. Al igual que otros jvenes de su edad, los espera al pie del barco para poder comprarlos

antes que nadie.

4. John forma su propio grupo en la escuela : Los Quarrymen.

5. Cuando los Quarrymen conocen a un pequeo chico llamado Paul Mc Cartney, le dan

un puesto en el grupo.

A) 1-4-5-2-3

B) 4-5-1-2-3

C) 1-2-3-4-5

D) 2-1-3-4-5

E) 4-5-2-3-1

2. Origen del teatro

1. El arte dramtico griego tuvo dos formas de manifestacin: la tragedia y la comedia.

2. El gnero dramtico se inici en Atenas, el siglo VI a. De C. Aproximadamente.

3. Sfocles, Esquilo, Eurpides fueron importantes tragedigrafos.

4. El origen ateniense del teatro aparece asociado al culto a Dionisios

5. Los dramas griegos reconstituan hechos divinos o hazaas hermosas.

A) 1-2-4-5-3

B) 4-2-1-5-3

C) 2-5-4-1-3

D) 2-4-5-1-3

E) 2-3-4-1-5

3. La encuadernacin

1. Este se encarga de unir slidamente, utilizando el mtodo del cosido flexible.

2. los pliegos van cosidos con hebra de hilo fino a cuerdas o cintas dispuestas

transversalmente en el lomo a espacios regulares.

3. Las puntas de las cuerdas maestras se destrenzan y hacen pasar por agujeros hechos

en los cartones de la cubierta para que quede unida al cuerpo del libro.

4. Se envan los pliegos o cuadernos de pginas al encuadernador.

A) 4-1-3-2

B) 2-1-4-3

C) 2-3-4-1

D) 4-1-2-3

E) 2-1-3-4

4. El cuento

1. Definicin del cuento

2. Caractersticas del cuento

3. Origen del cuento

4. Evolucin del cuento

5. Cuentos contemporneos.

A) 1-3-2-5-4

B) 1-3-2-4-5

C) 1-2-3-4-5

D) 1-4-3-2-5

E) 3-1-5-4-2 ADICIONAL: Comprensin de Lectura OBJETIVO: Desarrollar habilidades y destrezas como: inferir, abstraer, identificar ideas principales y secundarias, relacionar ideas , buscar informacin explcita e implcita.

Texto expositivo

1. Cada noche, unos noventa minutos despus de dormirnos, nuestro cerebro experimenta una pequea tormenta de impulsos elctricos. Con la conciencia totalmente ajena a lo que pasa, la materia gris intenta dar coherencia a las caticas descargas que provienen de la base cerebral. El resultado es una curiosa secuencia de imgenes y sensaciones que nos transportan a un mundo que posee su propio tiempo y su propia lgica: los sueos.

10

2. Desde hace milenios los sueos han captado el inters del hombre. En la Grecia antigua no se haca ninguna campaa militar sin llevar entre las huestes a efectivos intrpretes onricos. El antiguo Testamento est lleno de los sueos ms sugerentes, como aquel en que Jos interpreta para el Rey el significado de las siete vacas gordas y las siete vacas flacas.

3. Tambin los mayas, aimaras y mapuches interpretaban sus sueos. Y entre los indgenas quiz el caso ms famoso es el de los Senoi, tribu de Malasia,que organiza gran parte de su vida comunitaria en funcin de los mensajes recibidos cuando se est durmiendo.

4. Pero no slo las culturas indgenas han tomado en serio las ensoaciones. A comienzos de siglo, Sigmun Fred public La interpretacin de los sueos, con lo cual la ciencia formal reconoca la importancia del material onrico. Para Fred y la corriente sicoanaltica que fund, los sueos son la manifestacin simblica de un deseo inconsciente reprimido.

5. Kart Jung, su discpulo principal, no tard en discrepar por considerar que la observacin de Fred era muy restringida. Para Jung, en cambio, los sueos eran una va de comunicacin con el inconsciente personal y colectivo, con las corrientes profundas del alma. Mi vida deca Jung- es la historia de la autorrealizacin de lo inconsciente.

6. El nfasis, para la escuela junguiana, no debe ponerse en la interpretacin del sueo, sino en escucharlo como si fuera un mensaje, una seal del inconsciente.

7. La neurofisiologa ha tomado otro camino. Su preocupacin est en tratar de explicar la bioqumica del sueo, su funcin y su relacin con la memoria asociativa. El material onrico queda registrado en una memoria de corto plazo. 8. Si uno no toma la precaucin de anotar el sueo al momento de despertar, casi con seguridad lo habr olvidado por completo en quince minutos. Esta conexin del sueo con la memoria ha llevado a pensar que el lenguaje de los sueos, lleno de metforas a veces muy complejas, es una prueba de que el cerebro trabaja asociativamente.

9. Investigaciones recientes aseguran que la funcin de soar es ms antigua que la propia especie humana. Habra comenzado a desarrollarse hace unos 135 millones de aos y es comn a las aves y los mamferos, con la curiosa excepcin de una variedad de oso hormiguero. Desde el abismo de nuestra herencia filogentico, los sueos vuelven a hablarnos cada noche.

10. Por qu soamos y cmo hace el cerebro para desplegar estas verdaderas pelculas surrealistas, es un enigma que atrae cada vez ms a los cientficos. Ya en 1953 se descubri que los sueos ocurren durante una fase particular del dormir denominada REM, del ingls rapid eye movement ( movimiento ocular rpido).

11. La fase REM se caracteriza por sbitos movimientos laterales de los ojos, aceleramiento del ritmo cardaco y un respirar agitado.

12. Este descubrimiento abri las puertas para el estudio ms sistemtico de los sueos. Trabajando con voluntarios en el laboratorio de sueos, los cientficos son capaces de detectar el inicio de una fase REM mediante electrodos en los prpados y el crneo. Esto ha permitido determinar, por ejemplo, que soamos un promedio de cinco sueos cada noche.

13. Tambin se ha estudiado el sueo de los nios. A menor edad, los sueos son ms sencillos. Nios entre tres y cuatro aos suean imgenes sueltas, escenas con escaso movimiento, con remembranza de las lminas de cuentos infantiles.

14. Entre los cinco y seis aos, comienzan a elaborar historias simples. A partir de los siete, algunos nios, en especial los ms brillantes, empiezan a autoincluirse en sus propios sueos. Despus de los ocho aos aparece la complejidad de los sueos adultos.

15. Pero el verdadero Boom onrico se da hoy en el estudio de la relacin entre los sueos y la creatividad. Todos hemos experimentado esa fusin magntica que los sueos hacen de experiencias pasadas y presentes, que han llevado tanto a matemticos como artistas a resolver lo que podramos llamar problemas de creatividad. Famoso es el caso del matemtico francs Poincar, que aseguraba haber resuelto problemas tericos durante sus sueos.

16. Y el escritor Robert Louis Stevenson deca que el sueo le revel la trama del famoso libro El Doctor Jekyll y Mster Hyde, resolviendo de ese modo su constante preocupacin por lo que llamaba el doble ser del hombre.

17. La importancia de la creatividad en una sociedad competitiva ha llevado a que incluso los ejecutivos de empresas se preocupen de analizar sus sueos en busca de nuevas ideas.

18. Varias universidades norteamericanas han incorporado recientemente cursos de interpretacin de sueos para desarrollar la capacidad creativa de los alumnos.

19. Pero son los artistas quienes ms buscan material de ellos () 11

20. Hay muchas literaturas de los sueos, y se da el caso de artistas como Chagall, quien pintaba sus propios sueos.

21. Artistas y escritores siempre han sido buenos amigos de los sueos. El surrealismo de Dal, los labernticos cuentos de Borges y la lgica al revs de Lewis Carroll nos demuestran que ms all de las explicaciones que nos pueda dar la ciencia, los sueos siempre sern una fuente inagotable para la imaginacin humana.

1. Determina a qu segmento del texto corresponden los siguientes subtemas, los que pueden abarcar uno o ms prrafos:

a) estudio neurofisiolgico del sueo

b) visin freudiana de los sueos

c) sueo y creatividad

d) introduccin sinptica del sueo

e) inters indgena por los sueos

f) caracterizacin de contenido de sueo en nios

g) visin junguiana de los sueos

2. Reordena las expresiones del tem anterior, de modo que reflejen adecuadamente la secuencia del texto.

1.

2.

3

4.

5.

6.

7.

3. Coloca en la lnea que antecede a cada aseveracin si, de acuerdo a lo establecido en el texto, dicha afirmacin es Verdadera o Falsa, colocando una V o una F, respectivamente.

1.-------- Los sueos provocan una fusin onrica entre la creatividad de los matemticos y la de los artistas.

2. ------- Freud identific en 1953 la fase REM

3. -------- Diversos pueblos indgenas toman en consideracin el contenido de sus sueos.

4. ------- La neurofisiologa coincide en el enfoque con que entiende los sueos la corriente formada por Freud.

5.-------- El inters actual por el estudio e interpretacin de los sueos incluye a personas de diversos mbitos.

4. De acuerdo al inters por los sueos tanto de los cientficos y psiclogos, la importancia

general ello es

..

5. Establece la relacin que corresponda entre los personajes de la columna A, con el concepto de la columna B, colocando en el parntesis que acompaa a cada personaje, el elemento respectivo del listado de la derecha.

1. R. L. Stevenson ( ) A) La lgica al revs

2. Chagall ( ) B) El Dr. Jekill y Mr. Hyde

3. L. Carroll ( ) C) Pintaba sus sueos

4. S. Freud ( ) D) Inconsciente colectivo

5. K. Jung ( ) E) La interpretacin de los sueos