planeacion bloque 2 tercer grado literatura (2)

16
Proyecto no. 5 GRADO: 3º BLOQUE : II ÁMBITO: Literatura TIPO DE TEXTO: Descriptivo NOMBRE DEL PROYECTO: Para abrir boca PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Elaborar y prologar antologías de textos literarios. ESTÁNDARES CURRICULARES: 2.2. Produce textos en los que analiza información. 2.4. Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea difundir. 4.1. Emplea la puntuación y la ortografía de acuerdo con las normas establecidas. 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJES ESPERADOS Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones. Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las PROYECTO DIDÁCTICO DE ESPAÑOL PERÍODO PROBABLE DE REALIZACIÓN: De a _________ del ___________

Upload: jesus-antonio-hernandez-pulido

Post on 23-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeacion Bloque 2 TERCER GRADO Literatura (2)

Proyecto no. 5

GRADO: 3º BLOQUE : II ÁMBITO: Literatura TIPO DE TEXTO: DescriptivoNOMBRE DEL PROYECTO:

Para abrir boca

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:

Elaborar y prologar antologías de textos literarios.

ESTÁNDARES CURRICULARES:

2.2. Produce textos en los que analiza información.2.4. Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea difundir. 4.1. Emplea la puntuación y la ortografía de acuerdo con las normas establecidas.5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones.Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología.Determina el lenguaje adecuado (directo o indirecto) para dirigirse a los lectores al redactar un prólogo.

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO FINAL:

Antología de textos literarios para integrar al acervo de la Biblioteca Escolar.

PROYECTO DIDÁCTICO DE ESPAÑOL

PERÍODO PROBABLE DE REALIZACIÓN: De a _________ del ___________

Page 2: Planeacion Bloque 2 TERCER GRADO Literatura (2)

SESIÓNPRODUCCIONES

PARA EL DESARROLLO

DEL PROYECTO

ACTIVIDADES DE DESARROLLO MATERIALES

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Doy a conocer las generalidades del proyecto, nombre, aprendizajes esperados, competencias, producto a elaborar, tipo de texto y forma de evaluar.

Inicio leyendo el título del proyecto y pregunto a los estudiantes en qué circunstancias se utiliza esta expresión y qué connotaciones o sentidos figurados tiene.

Oriento las respuestas hacia la identificación de esta expresión para referirse, en términos culinarios, a la entrada o aperitivo previo al plato principal de una comida. En ese sentido, su connotación principal es “despertar el apetito”.

Explico al grupo: generalmente en el prólogo de las antologías se manifiesta una declaración de intenciones por parte del antologador y de los motivos que le han llevado a seleccionar unos u otros autores.

Pido al grupo que reflexione de qué manera puede relacionarse un prólogo con la explicación sobre el sentido figurado de “para abrir boca”.

Pregunto para explorar los conocimientos previos:¿Qué es prólogo?¿Qué es introducción?¿Qué es prefacio?¿Qué es una dedicatoria?¿Qué es una presentación?¿Qué es exordio?¿Qué es el preámbulo?¿Qué es el preludio?¿Qué es un proemio?¿Cuál es la diferencia entre prólogo y reseña?

DESARROLLO DEL PROYECTO

Page 3: Planeacion Bloque 2 TERCER GRADO Literatura (2)

SESIÓN

PRODUCCIONES PARA EL

DESARROLLO DEL PROYECTO

ACTIVIDADES DE DESARROLLO MATERIALES

Leo en voz alta el fragmento de la reseña “Del matadero al vaso de leche” del autor Jairo Calixto Albarrán mientras los alumnos lo siguen en silencio. Una vez terminada la lectura, exploro lo que entendieron los estudiantes, preguntando si tienen alguna duda o si desean compartir con el grupo algún comentario sobre el texto leído.

El objetivo de esta lectura es que los estudiantes conozcan una reseña, que reflexionen sobre su función y sus características, las cuales lo diferencian de otros tipos de textos, como el prólogo.

Page 4: Planeacion Bloque 2 TERCER GRADO Literatura (2)

SESIÓN

PRODUCCIONES PARA EL

DESARROLLO DEL PROYECTO

ACTIVIDADES DE DESARROLLO MATERIALES

Individualmente los alumnos marcan en el texto, con colores diferentes, las partes en que el autor de la reseña ofrece información acerca del libro y aquéllas en las que expresa su opinión o narra sus experiencias.

La reseña es un texto periodístico, dirigido a un público amplio, que describe y explica un texto, una película o una obra de teatro, entre otras opciones, al mismo tiempo que ofrece la opinión y el juicio de valor del reseñista.

EL PRÓLOGO. El prólogo o prefacio es un tipo de texto que acompaña –antecediéndola- a una obra. Es posible que tanto el prólogo como la obra a la que éste precede sean producto de un mismo autor, o bien, de autores diferentes. La función del prólogo es explicar las características de la obra a la que acompaña y con ello facilitar su lectura y comprensión.

CLASE DE INFORMACIÓN QUE PUEDE INCLUIR UN PRÓLOGO:

Informa al lector sobre el origen de la obra Define el público al que está dirigida la obra. Explica el título de la obra. Hace explícito el criterio bajo el cual se ha ordenado la información o el contenido de la

obra. Aporta algunos datos del contexto para contribuir a una mejor comprensión de la obra. Manifiesta las intenciones o los propósitos del autor de la obra. Ofrece claves para leer o interpretar la obra. Pone de relieve las cualidades de la obra: su tema y cómo ha sido desarrollado, su

estructura, su novedad, su importancia, etcétera. La información del prólogo puede organizarse de acuerdo con distintos modelos: de lo

general a lo particular, de lo particular a lo general; por causa y efecto o por orden cronológico.

Page 5: Planeacion Bloque 2 TERCER GRADO Literatura (2)

SESIÓN PRODUCCIONES PARA EL

DESARROLLO DEL PROYECTO

ACTIVIDADES DE DESARROLLO MATERIALES

Lectura de prólogos y textos introductorios (introducción, presentación, dedicatoria, advertencia y prólogo), y discusión grupal sobre sus características.

En parejas leer el siguiente prólogo y analizar, utilizar el formato siguiente para escribir la información de cada párrafo, basándose en la información de prólogo antes presentada.

Page 6: Planeacion Bloque 2 TERCER GRADO Literatura (2)

SESIÓN PRODUCCIONES PARA EL

DESARROLLO DEL PROYECTO

ACTIVIDADES DE DESARROLLO MATERIALES

Page 7: Planeacion Bloque 2 TERCER GRADO Literatura (2)

PRIMER PÁRRAFO

SEGUNDO PÁRRAFO

TERCER PÁRRAFO

CUARTO PÁRRAFO

Page 8: Planeacion Bloque 2 TERCER GRADO Literatura (2)

SESIÓN PRODUCCIONES PARA EL

DESARROLLO DEL PROYECTO

ACTIVIDADES DE DESARROLLO MATERIALES

Lista o cuadro que sistematice las características y función de los textos introductorios.

De manera individual, cada alumno trabaja con tres libros. Analizan los aspectos señalados del prólogo de cada libro por medio de las siguientes

preguntas y los registran en el siguiente cuadro comparativo.

1. ¿Cómo despierta el interés del lector y su simpatía?2. ¿Cómo destacan los valores de la obra y del tema que aborda (importancia,

originalidad, etc.)?¿Cómo informa sobre el origen de la obra, las condiciones en que fue escrita?

3. ¿Cómo presenta al autor, su trayectoria y sus intenciones al escribir la obra?4. ¿Cómo orienta al lector sobre la organización de la obra?5. ¿Cómo señala la vinculación de la obra con otros textos?6. ¿Modo de tomar en cuenta al destinatario: qué tanto conocimiento se le

atribuye, y de qué manera se le habla (directa o indirectamente)?Prólogo # 1 Prólogo # 2 Prólogo # 3

El maestro revisa y socializa la actividad.

Reunidos en equipos, completen la siguiente tabla que compara la reseña y el prólogo.

PRÓLOGO RESEÑAFunción Explicar las características de

la obra que presentaTipo de información que ofrecenSemejanzasDiferencias

Socializar los resultados de la actividad.SESIÓN PRODUCCIONES

PARA EL ACTIVIDADES DE DESARROLLO MATERIALES

Page 9: Planeacion Bloque 2 TERCER GRADO Literatura (2)

DESARROLLO DEL PROYECTOSelección de textos literarios para conformar una antología.

Definición de los criterios de organización de textos para la antología.

Borradores del prólogo para la antología donde se describa el propósito, los criterios de selección y se presente información acerca de los textos y los autores.

Los alumnos en equipo:a) Definen el criterio y género literario de su antología.

1. Por tema2. Por movimiento literario3. País de origen4. Género de los autores (hombre, mujer)5. Público dirigido (niños, adultos, jóvenes)6. Género (fábula, cuento, poemas, relato, teatro, etc.)

b) Planean el trabajo a realizar en el proyecto, y prevén los medios y los materiales necesarios para desarrollarlo.

c) Distribuyen las tareas y responsabilidades, teniendo presente lo que cada uno sabe hacer mejor o lo que necesita aprender.

Anticipan los posibles retos o dificultades a vencer y proponen algunas soluciones.

Los alumnos, reunidos en equipo, elaboran el prólogo para la antología usando como referente alguno de los prólogos leídos, considerando:

1. El propósito de integrar la antología y los lectores a los que va dirigida.2. El interés que representa el conjunto de textos incluidos en la antología:

el género, el tema o temas abordados, las circunstancias en que fueron creados, etc.

3. Explicar los criterios que emplearon para ordenar la antología.4. Incluir comentarios sobre los aspectos formales y expresivos que más

los impresionaron o fueron de su interés.5. Revisar la ortografía y la organización gráfica del texto al editar su

antología.6. Reescribir los prólogos corregidos.7. Los alumnos y el maestro evalúan el prólogo mediante escala

valorativa.

SESIÓN PRODUCCIONES PARA EL

ACTIVIDADES DE DESARROLLO MATERIALES

Page 10: Planeacion Bloque 2 TERCER GRADO Literatura (2)

DESARROLLO DEL PROYECTOÍndice de los textos seleccionados y referencias bibliográficas.

Los alumnos preparan la antología incluyendo lo siguiente:1. Portada (nombre de la escuela, título, nombre del alumno, grado y grupo,

fecha).2. Índice3. Prólogo4. La colección de textos organizados de acuerdo con los propósitos

manifestados en el prólogo.5. Bibliografía (se citan las fuentes de donde se obtuvieron los textos).6. Ortografía adecuada.

EVALUACIÓN

Page 11: Planeacion Bloque 2 TERCER GRADO Literatura (2)

PRODUCCIONES DEL DESARROLLO DEL

PROYECTO

INDICADORES DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS VALORASIGNADO

Lectura de prólogos y textos introductorios (introducción, presentación, dedicatoria, advertencia y prólogo), y discusión grupal sobre sus características.

Lectura de prólogos.

Lista o cuadro que sistematice las características y función de los textos introductorios.

Cuadros para análisis de prólogos.

Selección de textos literarios para conformar una antología.

Selección de textos para su antología en equipo.

Definición de los criterios de organización de textos para la antología.

Selección de materiales para la antología.

Borradores del prólogo para la antología donde se describa el propósito, los criterios de selección y se presente información acerca de los textos y los autores.

Elaboración de prólogo en borrador.

Índice de los textos seleccionados y referencias bibliográficas.

Organizar el contenido de la antología.

PRODUCTO FINALAntología de textos

literarios para integrar al acervo de la Biblioteca

Escolar.

Entregar antología bien organizada con el contenido solicitado.

EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO Y RETROALIMENTACIÓN

Page 12: Planeacion Bloque 2 TERCER GRADO Literatura (2)

QUÉ HICIMOS Y QUÉ FALTÓ

IDENTIFICANDO CAUSAS:

DIFICULTAD DETECTADA.

CAUSAS POSIBLES QUE PROVOCARON DICHA DIFICULTAS:

QUÉ HACER PARA MEJORAR

CAUSA: POSIBLES SOLUCIONES

Realizó Revisó

Profra. María de la Luz Domínguez Apodaca

Page 13: Planeacion Bloque 2 TERCER GRADO Literatura (2)

ESCALA VALORATIVA

Ensayo EXCELENTE

4

BIEN

3

SUFICIENTE

2

INSUFICIENTE

1RASGOS    

1.- Organización del equipo    

2.- Contiene una portada con datos completos.    

3.- El índice esta completo.        

4.- Contiene un prólogo.        

5.- El prólogo define el público al que está dirigida la obra.

6.- El prólogo manifiesta el propósito del autor de la obra.

7.- La antología cuenta con una colección de textos organizados de acuerdo al propósito.

8.- La antología cuenta con una bibliografía

9.- La ortografía es adecuada.

10.- El prologo cuenta con signos de puntuación adecuados.

TOTAL

Page 14: Planeacion Bloque 2 TERCER GRADO Literatura (2)

CALIFICACIÓN