planeación.ana renovato

14
Planeación *Elementos curriculares

Upload: libia-esther

Post on 14-Jan-2017

28 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeación.ana renovato

Planeación *Elementos curriculares

Page 2: Planeación.ana renovato

Campo de formación: Lenguaje y Comunicación. Bloque: III Fecha: 10 de enero del 2014 Sesión: 4

Ámbito: Estudio Práctica social de lenguaje:Tipo de texto: Realizar una entrevista para ampliar información

DescriptivoPropósito: Temas de reflexión:

Que los alumnos reconozcan como se hace una entrevista para realizar una, de un tema del cual les gustaría saber más.

Comprensión e interpretación• Importancia de conocer el tema a tratarse durante la entrevista.• Preguntas para obtener la información deseada (preguntas abiertas vs. preguntas cerradas).Aprendizajes esperados (se):

• Elabora preguntas que recaben el máximo de información deseada, y evita hacer preguntas redundantes.

Competencias que se favorecen:

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades dellenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la tomade decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

Producciones para el desarrollo del proyecto: Secuencia didáctica (sb): Evaluación (sg):

• Organización de preguntas en un cuestionario para la entrevista.

Inicio: Escucha audio sobre una entrevista. (qu)(wx) Diferencia el tipo de preguntas utilizadas. (pr)(qq)(wx)Desarrollo: Da lectura a la entrevista y a la información del libro. (C)(wx) Identifica si las preguntas son de respuestas abiertas o cerradas.

(pt)(wx) En equipo realizan preguntas acerca del tema elegido. (pr)(qr)(rt)

(sd) Organizan e identifican si las respuestas a las preguntas serian

abiertas o cerradas. (pt)(rt)(sd)Cierre: Socializan la información vista y completan cartel de información.

(pt)(qq)(wx)(sg)

Saber: Conoce las preguntas con respuestas abiertas y cerradas.Saber hacer: Identifica y clasifica las preguntas de acuerdo a la respuesta que se les podrá dar. Saber ser y convivir: Valora el trabajo colaborativo.

Recursos bibliográficos:*Libro del alumno pp. 72-73*Cuaderno de trabajo 4 p.2

Instrumentos y técnicas de evaluación:Recursos didácticos (sf):

* Pintarrón.* Marcadores.*Hojas de máquina.*Lápiz.

-Lista de evaluación del desempeño de los alumnos.

Hoja de trabajo.

Evidencia de aprendizaje: Lista de preguntas abiertas y cerradas

PLAN DE SESIÓN DE ESPAÑOLEscuela: Margarita Maza De Juárez Turno: Matutino Clave: 05DPR1529Z

Zona Escolar: 307 Grado y Sección: 4”A”Maestra tutora: Luz Verónica Garza Martínez. Maestra Normalista: Ana María Renovato Ramos.

*Ver anexo de simbología

Page 3: Planeación.ana renovato

Campo de formación: Pensamiento matemático Bloque: III Fecha: 21 de enero del 2014 Sesión: 11

Eje: Tema y contenido: Lección: Sentido numérico y pensamiento algebraico Números y sistemas

de numeración• Identificación de fracciones equivalentes al resolver problemas de reparto y medición.

Es mayor a ½

Propósito: Que el alumno logre identificar las fracciones equivalentes resolviendo problemas de reparto y medición.

Aprendizajes esperados (se): • Identificación de fracciones equivalentes al resolver problemas de reparto y medición.Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y

resultados • Manejar técnicas eficientementeRecursos bibliográficos: Secuencia didáctica (sb): Evaluación (sg):

•Libro del alumno p. 85*Guía 4 Santillana

Inicio: Se les platea una situación para que lleguen a repartir

agua en personas de igual manera y así lleguen a las fracciones. (ba)(wx)(sd)

Desarrollo: Realiza actividad lo que conozco de la pág. 85 (ba)(wx) Resuelve problema y contesta preguntas sobre el mismo.

(ba)(bx) De manera grupal se resuelve entre todos el problema.

(qr)(qs)(wx)Cierre: Exponen las respuestas obtenidas y las comparten con los

demás compañeros. (po)(pt)(wx)(sg)

Saber: Conoce las fracciones equivalentes.Saber hacer: Realizando ejercicios.Saber ser: Trabaja de manera ordenada los ejercicios. Recursos didácticos (sf):

*Tarjetas con números.*Pintarrón.*Marcadores.*Papel bond.

Instrumentos y técnicas de evaluación:

-Lista de evaluación del desempeño de los alumnos.

-Ejercicios del libro.

Evidencia de aprendizaje: Problemas con fracciones equivalentes.

PLAN DE SESIÓN DE MATEMÁTICAS.Escuela: Margarita Maza De Juárez Turno: Matutino Clave: 05DPR1529Z

Zona Escolar: 307 Grado y Sección: 4”A”Maestra tutora: Luz Verónica Garza Martínez. Maestra Normalista: Ana María Renovato Ramos.

*Ver anexo de simbología

Page 4: Planeación.ana renovato

Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social. Fecha: 7 de enero del 2014 Sesión: 1Bloque: III. ¿Cómo son los materiales y sus cambios? La forma y

la fluidez de los materiales y sus cambios de estado por efecto del calor*

Tema o proyecto:

Ámbito: • Propiedades y transformaciones de los materiales. Características de los estados físicos y sus cambios

Propósito:El alumno clasificara los materiales de uso común de acuerdo con las características de sus estados físicos.

Aprendizajes esperados (se):• Clasifica materiales de uso común con base en sus estados físicos, considerando características como forma y fluidez.

Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.

Recursos bibliográficos. Secuencia didáctica (sb): Evaluación (sg):*Libro del alumno pp. 75-79 Inicio:

Observa objetos de su alrededor y explica como son. (ps)(qq)(wx)(sa)

Desarrollo: Da lectura a información sobre el tema. (C)(pt)(wx) Realiza experimento Estados físicos de la materia.

(cb)(rt)(sf) Completa cuadro de la pág. 77 (cg)(rt)Cierre: Comparten y socializan información. (pt)(wx)(sd)

Saber: Conoce los estados físicos de la materia.Saber hacer: Realiza experimento y contesta cuadro. Saber ser: Trabaja de manera participativa y atenta.

Recursos didácticos (sf):*Pintarrón.*Hoja de trabajo.*Lápiz.

Instrumentos y técnicas de evaluación:

-Lista de evaluación del desempeño de los alumnos.

-Cuadro de resultados.

PLAN DE SESIÓN DE CIENCIAS NATURALES.Escuela: Margarita Maza De Juárez Turno: Matutino Clave: 05DPR1529Z

Zona Escolar: 307 Grado y Sección: 4”A”Maestra tutora: Luz Verónica Garza Martínez. Maestra Normalista: Ana María Renovato Ramos.

*Ver anexo de simbología

Page 5: Planeación.ana renovato

Página 237

En cada campo de formación se manifiestan los procesos

graduales del aprendizaje, de manera continua e integral;

consideran aspectos importantes relacionados con la formación de la ciudadanía,

la vida en sociedad, la identidad nacional, entre otros.

Page 6: Planeación.ana renovato

Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social. Esta organización surge de las finalidades que las prácticastienen en la vida social.

Organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos pág. 26

*Explica cada una.

Page 7: Planeación.ana renovato

• Bloque: organización temporal en que se distribuye el trabajo a lo largo del cicloescolar.

• Práctica social del lenguaje: contiene el nombre de la práctica que debe desarrollarseen cada proyecto.

• Tipo de texto: se indica el tipo de texto para analizar o producir durante el desarrollo del proyecto, como un referente general para la planeación y la intervención docente.

• Competencias que se favorecen: indica las competencias de la asignatura que con el proyecto didáctico serán desarrolladas.

• Aprendizajes esperados: constituyen un referente fundamental, tanto para la planeación como para la evaluación. Contribuyen al cumplimiento de los propósitos de la asignatura, y al desarrollo de las competencias comunicativas y para la vida de los alumnos.

• Temas de reflexión: con el fin de orientar el trabajo docente se destacan cinco aspectos que se desarrollan en función del tipo textual que se trabaja en cada práctica social: Comprensión e interpretación, Búsqueda y manejo de información, Propiedades y tipos de textos, Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, y Aspectos sintácticos y semánticos. Cabe señalar que, dada la naturaleza de las prácticas sociales, no en todos los proyectos didácticos se integran todos los componentes.

• Producciones para el desarrollo del proyecto: plantean las producciones parciales que los alumnos desarrollarán en cada proyecto. Constituyen los elementos clave para la consecución de los aprendizajes esperados y el trabajo con los temas dereflexión involucrados en el proyecto. El producto final indica el elemento específico que se elabora al concluir el proyecto didáctico, el cual deberá tener como característica esencial su utilidad y socialización.

Page 8: Planeación.ana renovato

Propósito:

*Libro del alumno

Page 9: Planeación.ana renovato

Un eje se refiere, entre otras cosas, a la dirección o rumbo de una acción.*Sentido numérico y pensamiento algebraico.*Forma, espacio y medida.*Análisis de la información.

Los aprendizajes esperados son enunciados señalan de manera sintética los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como resultado del estudio de varios contenidos.

Los temas son grandes ideas matemáticas cuyo estudio requiere un desglose más fino (los contenidos). En primaria se consideran ocho temas.Dichos temas son: 1 Números y sistemas de numeración.2 Problemas aditivos3 Problemas multiplicativos4 Figuras y cuerpos5 Ubicación espacial6 Medida7 Proporcionalidad y funciones8 Análisis y representación de datos

Los contenidos son aspectos muy concretos que se desprenden de los temas, cuyo estudio requiere entre dos y cinco sesiones de clase.

Page 10: Planeación.ana renovato

Lección:

Page 11: Planeación.ana renovato

Organización de los aprendizajes Bloques de estudio pág. 99

Page 12: Planeación.ana renovato

Ámbitos:

• Desarrollo humano y cuidado de la salud. ¿Cómo mantener la salud?

• Biodiversidad y protección del ambiente. ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?

• Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos. ¿Cómo son los cambios y por qué ocurren?

• Propiedades y transformaciones de los materiales. ¿De qué está hecho todo?

• Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. ¿Cómo conocemos y cómo transformamos el mundo?

Page 13: Planeación.ana renovato

Propósito:

Page 14: Planeación.ana renovato