planeaciones de tercer grado de primaria

8

Click here to load reader

Upload: planeaciones-nueva-reforma

Post on 10-Jun-2015

48.915 views

Category:

Education


53 download

DESCRIPTION

Planeaciones de Tercer Grado de Primaria , descarga las planeaciones de Primaria para tercer grado. Esta planeación de tercer grado de Primaria está totalmente actualizada Descargala AQUÍ www.editorialmd.com o busca en google planeaciones md . Planeaciones de tercer grado de primaria Actualizadas y otros recursos gratis. examenes y más. Planeaciones de Tercero de Primaria. Planificaciones de tercer grado de Primaria. Planificaciones de Primaria Planificaciones de primaria gratis Planeaciones de Primaria gratis Descargar planeaciones de Primaria Descargar planeaciones de Primaria gratis Planeaciones y examenes gratis Planificaciones y examenes gratis descargar planeaciones de tercer grado de primaria descargar planeaciones de tercer grado para primaria descargar planeaciones de tercer grado para primaria gratis Tercer grado de primaria planeaciones. Comparte tus planeaciones comperte tus planeaciones gratis descargar planeaciones comparte

TRANSCRIPT

Page 1: Planeaciones de tercer grado de primaria

Editorial MD www.editorialmd.com ¡Una Editorial hecha por maestros, para maestros!

Escuela Primaria “”

Turno

CLAVE Zona Escolar

Profesora 3ro. “ ”

Ciclo Escolar

PLAN DE TRABAJO

BLOQUE I

Asignatura: ESPAÑOL Práctica Social del Lenguaje 1 SEMANA 2: DEL 25 AL 29 DE AGOSTO DE 2...

Práctica Social del Lenguaje: Elaborar el reglamento para el servicio de la Biblioteca del salón

Ámbito: Estudio Tipo de Texto: Descriptivo

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del

lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar a

diversidad lingüística y cultural de México.

Aprendizajes esperados: Elaborar guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios. Identifica

distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios. Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de

información que se solicita.

Temas de Reflexión:

Comprensión e interpretación

• Información contenida en los reglamentos.

• Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales).

Búsqueda y manejo de información

• Materiales de consulta en las bibliotecas (bibliográfico, hemerográfico,

audiovisual).

Propiedades y tipos de textos

• Función y características de los reglamentos.

Conocimiento del sistema de escritura y

ortografía

• Segmentación convencional en la escritura.

• Ortografía convencional.

• Mayúsculas al inicio de la oración y en nombres

propios.

• Puntos para separar oraciones.

Aspectos sintácticos y semánticos

• Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura

de reglamentos

Producciones para el desarrollo del proyecto:

Discusión en grupo para regular y organizar la Biblioteca de Aula. *Análisis de diversos reglamentos de biblioteca.

Lista de criterios para establecer las normas del uso de la biblioteca. *Reglas para el uso y préstamo del material de la

Biblioteca de Aula.

Borradores del reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.

Producto final • Reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.

SECUENCIA DIDACTICA

Preguntar al grupo si recuerdan lo que es una biblioteca, dónde se ubica la que tenemos en el aula y donde la que se ubica en la

escuela para medir conocimientos previos.

Platicar si han visitado alguna otra biblioteca fuera de la escuela, que características tenía, que diferencias encontraron, cómo se

organizan las bibliotecas, para qué sirve la credencial de la biblioteca, cómo se organizan los libros, etc.

Indicar a los alumnos que trabajarán un proyecto durante tres semanas para organizar la biblioteca del aula. Para ello, deben

abrir su libro en la página 8, donde podrán observar el título del proyecto, el propósito y se fijarán los tiempos para culminarlo.

Una vez que se reciba la biblioteca de aula, exploraremos los libros para discutir cómo organizarlos para facilitar su localización.

Discutir sobre el espacio disponible para organizarlos, el tipo de material con el que se cuenta, la forma de clasificación y los

elementos con los que se cuenta (reglamento, cartel de clasificación, motivos de decoración, etc.)

Platicar sobre los reglamentos, que tipo de reglas contenía el reglamente de biblioteca del ciclo escolar anterior, con cuales se

sentían cómodos y cuáles consideran innecesarias.

Observar el reglamento de la página 10 del libro del alumno y comentarlo.

En esta sesión, los alumnos iniciarán una investigación apoyados en los libros de la biblioteca del aula, en la sección de Animales,

para ello deben identificar los libros de esa categoría y observar su contenido, anotando los títulos de los libros para que sea más

fácil su localización en las sesiones posteriores donde los utilizarán.

VINCULACION CON B.A.: Utilizar los acervos para formar la biblioteca del aula.

Asignatura: MATEMATICAS

Lección 1: Los chocolates de don Justino

Intención didáctica: Que los alumnos vinculen el valor posicional con el valor absoluto al componer o descomponer números.

Contenido: Uso de la descomposición de números en unidades, decenas, centenas y unidades de millar para resolver diversos problemas.

SECUENCIA DIDACTICA

Pedir a los alumnos que saquen su libro de desafíos matemáticos en la página 10.

Solicitar a un niño del grupo que lea la consigna y la explique a sus compañeros.

Una vez formados en parejas, resuelven los problemas indicados en la consigna.

Coevaluación: De manera grupal, por turnos, las parejas dicen las respuestas a los problemas y el por qué, de ser necesario pasan

al pizarrón para explicar los procedimientos utilizados y contrastar lo efectuado.

Page 2: Planeaciones de tercer grado de primaria

Editorial MD www.editorialmd.com ¡Una Editorial hecha por maestros, para maestros!

En el cuaderno trabajar ejercicios para reforzar el valor absoluto de las cifras por descomposición, por ejemplo, 248= 2

centenas, 4 decenas y 8 unidades.

Evaluación de la actividad: Los alumnos pasan al pizarrón y comentan sus respuestas.

Llevar tres juegos de tarjetas de tamaño media carta con los números del 0 al 9, colocar en el pizarrón las tarjetas, después de

varias combinaciones, colocar una cantidad con dos cifras iguales, por ejemplo 212 y preguntar a los alumnos si el número 2 vale lo

mismo en ambos casos.

Pedir a los alumnos que fundamenten sus respuestas. Crear tantas combinaciones como sean necesarias.

Evaluación del contenido: Dictar cantidades a los alumnos en forma de notación desarrollada para que ellos las escriban en forma

de cifra, es decir, el docente dicta 2 decenas, 1 centena y 0 unidades, el alumno las ordena y escribe 120.

Un alumno pasa al pizarrón y escribe la cifra.

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

Bloque I ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido.

Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones

informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y

limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

Aprendizajes esperados: Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien

Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo. Explica la interacción de los sistemas digestivo,

circulatorio y excretor en la nutrición.

Contenidos: ¿Para qué me alimento y cómo me nutro?

• Grupos de alimentos del Plato del Bien Comer: verduras y frutas; cereales; leguminosas y alimentos de origen animal.

• Beneficios del consumo de alimentos de los tres grupos: obtención de nutrimentos y energía, y del agua simple potable: hidratación del

cuerpo.

• Proceso general de la nutrición: ingestión y digestión de alimentos, absorción y transporte de nutrimentos, y eliminación de desechos.

• Participación en la nutrición del sistema digestivo: ingestión, digestión, absorción y eliminación; el sistema circulatorio: absorción y

transporte, y el sistema excretor: eliminación.

SECUENCIA DIDACTICA

Pedir a los alumnos que vean detenidamente la imagen de la página 10 y responder la preguntar del libro.

Leer los propósitos del tema en la página 11 y explicar a los alumnos lo que se espera que aprendan con el estudio de éste.

Dar lectura a la página 11 “El aparato locomotor” y la página 12 “El sistema óseo”.

TAREA: Responder la actividad “El esqueleto”.

Coevaluación de la actividad: Comparar las respuestas dadas a la tarea “El esqueleto” de la página 12.

Dar lectura a la página 13 de su libro.

TAREA: Realizar la actividad “La caja torácica” y responder las preguntas en su cuaderno.

ASIGNATURA: LA ENTIDAD DONDE VIVO

BLOQUE I:

Mi entidad y sus cambios.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Relación del espacio geográfico u e tiempo histórico.

Manejo de información geográfica e histórica. Aprecio de la diversidad natural y cultural.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Localiza los límites territoriales de la entidad y el municipio donde vive.

CONTENIDOS: Mi entidad, su territorio y sus límites

SECUENCIA DIDACTICA

Después de organizar la biblioteca del aula o en la biblioteca escolar, buscar libros que se relacionen con la imagen del planeta que

aparece en la página 11 de su libro.

Evaluación de la actividad: Responder en el cuaderno: ¿Cómo se llaman los libros? ¿Qué información contienen los libros que

identificaron? ¿Para qué te pueden servir?

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA

BLOQUE I: Niñas y niños cuidadosos, prevenidos y protegidos. Ámbito: Aula

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la

humanidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Identificar los sitios o actos que pongan en peligro tu salud y aprender a cuidarte. Reconocer algunos

rasgos físicos, sociales y culturales que compartes con las personas de los grupos a los cuales perteneces.

CONTENIDOS: Único e inigualable Qué características físicas comparto con otros niños. Qué rasgos físicos, emocionales y culturales me

hacen distinto de otros niños. Por qué cada niño es singular e irrepetible. Por qué todos los niños merecemos respeto independientemente

de nuestras características físicas, emocionales y culturales. Pertenecemos a varios grupos Quiénes son mis familiares, compañeros de

escuela, amigos, vecinos o paisanos. Qué grupos comparto con ellos. Qué rasgos compartidos con las personas de los grupos a los que

pertenezco me dan identidad. Los derechos de la niñez en la comunidad Cuáles son las principales actividades que realizan los niños en el

lugar donde vivo. Cuáles son algunos de sus deberes. En el lugar donde vivo hay niños que trabajan para contribuir a sus ingresos familiares.

Por qué los niños no deben trabajar. De qué manera deben respetarse los derechos de los niños.

SECUENCIA DIDACTICA

Dar lectura a la página 10 de su libro de texto, reflexionando su contenido.

Comparar las edades de los integrantes del grupo, el lugar donde nacieron, su comida favorita y algunas características físicas.

Page 3: Planeaciones de tercer grado de primaria

Editorial MD www.editorialmd.com ¡Una Editorial hecha por maestros, para maestros!

Escribir en el cuaderno la frase “El derecho a la salud es fundamental para el desarrollo físico, emocional y social de las

personas”.

TAREA: Escribir lo que piensan sobre la frase, mencionando como ha ayudado a su familia el derecho a la salud y si tienen algún

tipo de seguridad social (IMSS, ISSTE, etc)

ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICAS

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Artes visuales LENGUAJE ARTISTICO: Artes visuales.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce los colores en el círculo cromático y su presencia en la vida cotidiana.

EJES: APRECIACION: Observación de diversas imágenes artísticas y de su entorno en donde se aprecien los colores (primarios y

secundarios) del círculo cromático. EXPRESION: Creación del círculo cromático para comprender cómo se crean nuevos colores, a partir de

los colores primarios. CONTEXTUALIZACION: Comunicación de ideas, sensaciones y emociones a partir de la observación del color en

diferentes imágenes del entorno.

SECUENCIA DIDACTICA

Formar parejas. Entregar una hoja blanca tamaño carta, un molde de círculo doblado en sextos, colores rojo, amarillo y azul.

Pedir a los alumnos que abran su libro en la página 12 y lean por turnos, para el grupo, el texto sobre los colores primarios y el

círculo cromático.

Seguir instrucciones para crear un círculo cromático. Crear las mezclas que se indican en la página 13.

Observar los colores resultantes de las combinaciones.

OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________

ATENTAMENTE

PROFRA.

______________________________ ________________________________

Vo.Bo. Dirección de la Escuela Vo.Bo. Inspección Escolar

Profr. Profr.

Page 4: Planeaciones de tercer grado de primaria

Editorial MD www.editorialmd.com ¡Una Editorial hecha por maestros, para maestros!

DESCARGALAS COMPLETAS DA CLIC

AQUÍ

Page 5: Planeaciones de tercer grado de primaria

Editorial MD www.editorialmd.com ¡Una Editorial hecha por maestros, para maestros!

Escuela Primaria “”

Turno

CLAVE Zona Escolar

Profesora 3ro. “ ”

Ciclo Escolar 201

PLAN DE TRABAJO

BLOQUE I Asignatura: ESPAÑOL Práctica Social del Lenguaje 1 SEMANA 3: DEL 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2...

Práctica Social del Lenguaje: Elaborar el reglamento para el servicio de la Biblioteca del salón

Ámbito: Estudio Tipo de Texto: Descriptivo

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del

lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar a diversidad

lingüística y cultural de México.

Aprendizajes esperados: Elaborar guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios. Identifica

distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios. Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de

información que se solicita.

Temas de Reflexión:

Comprensión e interpretación

• Información contenida en los reglamentos.

• Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales).

Búsqueda y manejo de información

• Materiales de consulta en las bibliotecas (bibliográfico, hemerográfico,

audiovisual).

Propiedades y tipos de textos

• Función y características de los reglamentos.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

• Segmentación convencional en la escritura.

• Ortografía convencional.

• Mayúsculas al inicio de la oración y en nombres

propios.

• Puntos para separar oraciones.

Aspectos sintácticos y semánticos

• Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura de

reglamentos

Producciones para el desarrollo del proyecto:

Discusión en grupo para regular y organizar la Biblioteca de Aula. *Análisis de diversos reglamentos de biblioteca.

Lista de criterios para establecer las normas del uso de la biblioteca. *Reglas para el uso y préstamo del material de la

Biblioteca de Aula. *Borradores del reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.

Producto final • Reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.

SECUENCIA DIDACTICA

Continuar con el análisis del ejemplo de reglamento de biblioteca de aula, ahora en el capítulo V Derechos y obligaciones de los

usuarios, comentar su contenido.

Dar lectura al ejemplo de reglamento de la página 15, comentando su contenido, contrastándolo con el ejemplo anterior.

Pedir a los alumnos que por medio de una lluvia de ideas aporten elementos a incluir en el reglamente de biblioteca de aula del grupo.

Anotar los elementos en el pizarrón para ponerlos a votación y elegir los que formaran parte de él.

Revisar que contengan con claridad las responsabilidades, derechos y obligaciones de los lectores, de tal manera que se garantice la

conservación y cuidado de los acervos.

Evaluación de la actividad: Una vez que todos los integrantes del grupo estén de acuerdo, pasar en una hoja del cuaderno el

reglamento y transcribirlo en una cartulina para tenerlo siempre a la vista.

Los alumnos preparan su investigación, decidiendo el tema que investigarán.

Eligen aquellos libros del listado que puedan serles útil para recabar información.

Tomar notas de la información que consideren relevantes para su informe de investigación.

Revisar el material con el que se cuenta e investigar en otras fuentes de ser necesario.

Elaborar un cuadro como el de a página que les sirva para organizar el tipo de respuesta a cada pregunta sobre lo que quieren saber.

VINCULACION CON B.A.: Creación del reglamento de la biblioteca y utilización de los acervos.

Asignatura: MATEMATICAS

Lección 2: Según la posición

Intención didáctica: Que los alumnos relacionen el valor posicional de las cifras con su descomposición en potencias de 10 para compara

números.

Page 6: Planeaciones de tercer grado de primaria

Editorial MD www.editorialmd.com ¡Una Editorial hecha por maestros, para maestros!

Contenido: Uso de la descomposición de números en unidades, decenas, centenas y unidades de millar para resolver diversos problemas.

SECUENCIA DIDACTICA

De manera individual, los alumnos abren su libro en la página 11.

Pedir a un alumno que lea la consigna y la explique al resto del grupo.

Realizan lo solicitado en la consigna.

Algunos alumnos comentan las respuestas dadas, si es necesario pasan al pizarrón a realizar las sumas para comparar las cantidades

de mejor manera.

En forma individual, realizan el ejercicio 2 de la consigna, donde ordenarán cantidades que se muestran, para que queden de menor a

mayor.

Comparan sus resultados con otro compañero.

De manera grupal, los alumnos dicen la serie en orden. De existir diferencias, se escuchan las opiniones de los integrantes del grupo.

En el pizarrón se escriben sumas horizontales, para que sean resueltas por los alumnos.

Una vez resueltas, ordenan los resultados de menor a mayor. Los alumnos pasan al pizarrón para contrastar resultados.

Dictar cantidades a los alumnos y pedir que los ordenen de menor a mayor, si algún alumno presenta dificultades para escribir u

ordenar las cantidades, apoyarse en otros alumnos para que pasen a explicar en el pizarrón los procedimientos que utilizaron para

resolver el ejercicio.

Evaluación del contenido: Organizar una “Competencia” entre niños y niñas o entre equipos, donde pasen al pizarrón a escribir cada

integrante tres cantidades y luego las ordenen de menor a mayor. Gana un punto el equipo del alumno que realice en menos tiempo y

de manera correcta los ejercicios.

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

Bloque I ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido.

Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones

informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y

limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

Aprendizajes esperados: Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien

Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo. Explica la interacción de los sistemas digestivo,

circulatorio y excretor en la nutrición.

Contenidos: ¿Para qué me alimento y cómo me nutro? • Grupos de alimentos del Plato del Bien Comer: verduras y frutas; cereales; leguminosas

y alimentos de origen animal. • Beneficios del consumo de alimentos de los tres grupos: obtención de nutrimentos y energía, y del agua simple

potable: hidratación del cuerpo. • Proceso general de la nutrición: ingestión y digestión de alimentos, absorción y transporte de nutrimentos,

y eliminación de desechos. • Participación en la nutrición del sistema digestivo: ingestión, digestión, absorción y eliminación; el sistema

circulatorio: absorción y transporte, y el sistema excretor: eliminación.

SECUENCIA DIDACTICA

Abrir el libro en la página 14, para observar cómo está constituido el esqueleto humano.

Pedir a los niños que se pongan de pie y traten de identificar la localización de los huesos mencionados en el esquema de la página 14.

Formar equipos de cuatro integrantes, repartirles algunas tarjetas que contengan los nombres escritos de los huesos del esquema y

pedirles que tomen una tarjeta, sin ver el esquema tratarán de identificar su localización.

TAREA: Las dos preguntas de la sección “La nariz y las orejas”

Evaluación de la actividad: Comparar las respuestas dadas a la tarea “La nariz y las orejas” de la página 14.

Dar lectura a la página 15 de su libro.

Observar la imagen de la página 16 y reflexionar sobre cómo es que realizamos tantos movimientos con el cuerpo.

Leer de manera grupal el texto de la página 17 y 18.

ASIGNATURA: LA ENTIDAD DONDE VIVO

BLOQUE I:

Mi entidad y sus cambios.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Relación del espacio geográfico u e tiempo histórico.

Manejo de información geográfica e histórica. Aprecio de la diversidad natural y cultural.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Localiza los límites territoriales de la entidad y el municipio donde vive.

CONTENIDOS: Mi entidad, su territorio y sus límites

SECUENCIA DIDACTICA

Pedir a los alumnos que abran su libro en la página 12 y traten de identificar las dos imágenes que contienen: el mapa de México y el

de Baja California.

Informarles que realizarán una actividad después de haber observado algunos mapas en los libros que encontraron la sesión anterior

y por lo tanto deben poner atención en la utilización de colores que hacen en los mapas de los libros.

Evaluación de la actividad: Elegir 5 colores, además del azul, para completar la actividad.

Copiar en el cuaderno el fragmento localizado al final de la página, que menciona el nombre oficial de México.

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA

BLOQUE I: Niñas y niños cuidadosos, prevenidos y protegidos. Ámbito: Aula

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la

humanidad.

Page 7: Planeaciones de tercer grado de primaria

Editorial MD www.editorialmd.com ¡Una Editorial hecha por maestros, para maestros!

APRENDIZAJES ESPERADOS: Identificar los sitios o actos que pongan en peligro tu salud y aprender a cuidarte. Reconocer algunos rasgos

físicos, sociales y culturales que compartes con las personas de los grupos a los cuales perteneces.

CONTENIDOS: Único e inigualable Qué características físicas comparto con otros niños. Qué rasgos físicos, emocionales y culturales me

hacen distinto de otros niños. Por qué cada niño es singular e irrepetible. Por qué todos los niños merecemos respeto independientemente de

nuestras características físicas, emocionales y culturales. Pertenecemos a varios grupos Quiénes son mis familiares, compañeros de escuela,

amigos, vecinos o paisanos. Qué grupos comparto con ellos. Qué rasgos compartidos con las personas de los grupos a los que pertenezco me

dan identidad. Los derechos de la niñez en la comunidad Cuáles son las principales actividades que realizan los niños en el lugar donde vivo.

Cuáles son algunos de sus deberes. En el lugar donde vivo hay niños que trabajan para contribuir a sus ingresos familiares. Por qué los niños no

deben trabajar. De qué manera deben respetarse los derechos de los niños.

SECUENCIA DIDACTICA

Dar lectura a las páginas 11 y 12 de su libro de texto, reflexionando su contenido.

Hacer en el cuaderno un listado de los grupos a los que pertenece, por ej. grupos deportivos, de juegos, familiares, religiosos, etc.

TAREA: Investigar que significa la palabra Integridad y en su caso la frase Integridad de los niños.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICAS

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Artística y cultural. LENGUAJE ARTISTICO: Expresión corporal y danza

APRENDIZAJES ESPERADOS: Distingue diferentes maneras de relacionarse con objetos y con los compañeros en el espacio general.

EJES: APRECIACION: Identificación de las maneras de relacionarse con los objetos y los compañeros en el espacio general. EXPRESION:

Exploración de movimientos, aproximación y lejanía relacionándose con objetos y con compañeros en el espacio general.

CONTEXTUALIZACION: Reflexión sobre las diferentes maneras de relacionarse con los objetos y las personas de su entorno.

SECUENCIA DIDACTICA

Pedir a los alumnos que abran su libro en la página 14.

Dar respuesta a la pregunta “Lo que conozco” ¿Cómo reacciona tu cuerpo cuando un obstáculo te impide el paso?

Leer las indicaciones, para realizar la actividad propuesta en la misma página.

Evaluación de la actividad: Reflexionar sobre cómo se sintieron haciendo el ejercicio.

OBSERVACIONES:

______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

___________________________________

ATENTAMENTE

PROFRA.

______________________________ ________________________________

Vo.Bo. Dirección de la Escuela Vo.Bo. Inspección Escolar

Profr. Profr.

Page 8: Planeaciones de tercer grado de primaria

Editorial MD www.editorialmd.com ¡Una Editorial hecha por maestros, para maestros!

DESCARGALAS COMPLETAS DA CLIC

AQUÍ