planeaciones3[1]

Upload: partidoetc9183

Post on 11-Oct-2015

116 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • OFIMTICA

    ELABOR:

    PROFRA. BERNARDITA MARTINEZ

    MARROQUN

    OAXACA, OAXACA

    PLANEACIONES DIDCTICAS 3 SECUNDARIAS GENERALES EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    2

    3

    PROPUESTAS DE PLANEACIONES DIDCTICAS 3

    ANEXOS PARA ALUMNOS

    MATERIALES DE APOYO PARA EL DOCENTE

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD LOS SERVICIOS Y

    LA RECREACIN

    NFASIS: OFIMTICA

    ASESORA

    PROFA. BERNARDITA MARTINEZ MARROQUIN

    COORDINADORES DEL EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS:

    PROFR. JORGE AGUILAR PALMA

    PROFR.FRANCISCO REVILLA MORALES.

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    3

    3 Presentacin 4 Presentacin del curso 5 Bloque I. Tecnologa informacin e innovacin Tema. Innovacin e informacin tcnica Innovaciones tcnicas a travs de la historia 6 Anexo 1. Conceptos de innovacin 7 Anexo 2. Innovaciones tcnicas 9 Anexo 3.Ejercicio 12 Material de apoyo para el docente 1. Resolucin de ejercicio 13 Material de apoyo para el docente 2. Elaboracin de mapas conceptuales y mentales 14 Caractersticas y fuentes de la innovacin y comunicacin 17 Empleo de TIC para la innovacin 20 Anexo 4. Tecnologas de la informacin y comunicacin 21 Ejercicios de digitacin 22 Bloque II. Campos tecnolgicos y diversida cultural Tema. Costruccin social de sistemas tcnicos Construccin social de sistemas tcnicos 23 Material de apoyo para el docente 3. Campos tecnolgicos 25 Anexo 5. Los sistemas tcnicos como producto cultural 28 Material de apoyo para el docente 4. Los mtodos y cambios tcnicos en los procesos de la ofimtica.

    30

    Generaciones tecnolgicas y configuracin de campos tecnolgicos 31 Material de apoyo para el docente 5. Generaciones tecnolgicas 33 Material de apoyo para el docente 6.Generaciones tecnolgicas de los medios tcnicos 36 Ejercicios de digitacin 38 Bloque III. Innovacin tcnica y desarrollo sustentable Tema. Tcnica y desarrollo sustentable Una visin prospectiva de la tecnologa escenarios deseables 42 Material de apoyo para el docente 7. Prospectiva 43 Anexo 6.Desarrollo sustentable 44 Innovacin tcnica para el desarrollo sustentable 47 Anexo 7. Innovacin tcnica y los procesos productivos. 48 Anexo 8. Gua de buenas prcticas ambientales para una oficina sustentable 50 Ttulos de crdito. 54 Bloque IV. Evaluacin de los sistemas tecnolgicos Tema: Los sistemas tecnolgicos costo-beneficio Equidad social en el acceso a las tcnicas 57 Anexo 9. Equidad 58 Evaluacin interna y externa de los sistemas tecnolgicos 59 Anexo 10. Evaluacin interna y externa de los sistemas tecnolgicos 60 Material de apoyo para el docente 8. Ejemplos de eficiencia y eficacia 63 Material de apoyo para el docente 9. 65 Correspondencia de uso comn 66 Bloque V. Proyecto de innovacin Introduccin al proyecto de innovacin 68 Proyecto de visita dirigida. 70 Fases del proyecto de Innovacin. 72

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    4

    3

    PRESENTACIN

    En este documento se proponen propuestas de planeacin las cual incluyen anexos para el alumno, material de apoyo para el docente y videos, lo cual permitir orientar al docente en su prctica docente, lo que permitir que los alumnos desarrollen habilidades cognitivas y procedimentales para la construccin de su propio conocimiento, para acceder y usar la informacin en los procesos de innovacin tcnica. Las actividades se orientan al desarrollo de las habilidades para reconocer las diversas fuentes de informacin tanto en los contextos de uso

    como de reproduccin de las tcnicas- como insumo fundamental para la innovacin, as como los cambios tcnicos en la ofimtica y su difusin en diferentes procesos y contextos como factor de cambio. La interaccin de tcnicas que se auxilian de otras para conformar un campo tecnolgico,

    la importancia que tiene la evaluacin de un sistema tcnico, en el cual se pretende que el alumno intervenga de manera responsable en la toma de decisiones.

    El proyecto tecnolgico integra las destrezas y los conocimientos de los tres grados para desarrollar un proceso que destaque la innovacin tcnica y la importancia del contexto social.

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    5

    3

    BLOQUE I TEMA PROPSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS

    PRESENTACIN DEL CURSO

    PRESENTACIN DEL CURSO

    Retroalimentacin de primer grado y segundo grado.

    Describir de manera sencilla de que se trata cada bloque de primer y segundo grado.

    Relacin de manera horizontal del curso de tecnologa.

    Plan de clases (1/8) Tiempo: 1 mdulo

    SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIN OBSERVACIONES

    PRESENTACIN DEL CURSO

    a) Apertura:

    El docente recibe a los alumnos en la puerta para darles la bienvenida, posteriormente pregunta a los alumnos que fue lo que hicieron en las vacaciones, esto se hace con la finalidad de que los alumnos se vayan socializando nuevamente.

    b) Desarrollo: Antes de que el docente pegue la lmina en un lugar visible reparte a cada alumno 5 papeletas, dando las siguientes instrucciones: Copien en su libreta la Organizacin de contenidos, posteriormente, van a escribir de que trata cada bloque de Primer grado de acuerdo a sus conocimientos, posteriormente van a pegar lo que escribieron a bajo de cada bloque, hasta culminar el quinto bloque de segundo grado.

    c) Cierre:

    Los alumnos que participaron pasan a leer su papeleta y con el apoyo del grupo y del docente se enriquece la informacin de cada bloque.

    Participacin de los alumnos

    Participacin de los alumnos.

    MATERIAL DIDCTICO

    Lmina de de organizacin de contenidos, papeletas, cinta masking tape

    CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE MDULO: El docente solicita a los alumnos recortes de medios tcnicos que se utilizaron en los siglos pasados. Resistol, cartulina, tijeras.

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    6

    3 BLOQUE I TEMA PROPSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS

    TECNOLOGA, INFORMACIN E

    INNOVACIN

    INNOVACIN E

    INFORMACIN TCNICA

    1.- Comprender las caractersticas del proceso de innovacin como parte del cambio tcnico en contextos de uso y reproduccin.

    2.- Desarrollar habilidades para el uso de las diferentes tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en la realizacin de sus proyectos tcnicos.

    3.- Seleccionar y analizar informacin de diferentes fuentes para aprovecharla en el desarrollo de procesos y proyectos tcnicos.

    4.- Valorar las diversas fuentes de informacin como insumos de innovacin tcnica

    Comprenden las caractersticas de un proceso de innovacin como parte del cambio tcnico.

    Manejan diferentes fuentes y tipos de informacin conforme a los ciclos de la innovacin.

    Utilizan las TIC para el desarrollo de procesos de innovacin tcnica.

    Utilizan la informacin, la creatividad y la imaginacin en la bsqueda de alternativas de solucin a problemas tcnicos.

    Plan de clases (2/8) Tiempo: 2 mdulos

    SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIN OBSERVACIONES

    Innovaciones tcnicas a travs de la historia

    a) Apertura: El docente da a conocer al grupo el propsito del curso de tercer grado enseguida la descripcin del bloque I, as como tambin los propsitos y aprendizajes esperados del bloque I de manera oral, con la finalidad de que el alumno tenga un panorama acerca del tercer grado, posteriormente el docente da a conocer el subtema del bloque I, Innovaciones tcnicas a travs de la historia,

    b) Desarrollo: El docente utiliza la tcnica de lluvia de ideas y pregunta Qu es innovacin? Qu relacin existe entre tcnica e innovacin? Qu es la creatividad?, voluntariamente pide la participacin de los alumnos para que pasen al pizarrn a escribir sus ideas de acuerdo a los conocimientos previos. Posteriormente el docente forma equipos de tres integrantes y entrega a cada equipo el anexo 1 para que lo lean, al trmino de la lectura el docente pide a los alumnos que escriban en una hoja blanca con sus propias palabras un concepto de innovacin.

    Enseguida cada equipo da a conocer en plenaria el concepto que construyeron de acuerdo a la informacin proporcionada; para que al finalizar las participaciones se construya un concepto de manera grupal, despus el docente proyecta el video del auto, al terminar el video pide a los alumnos que hagan un anlisis y que comenten con respecto al video, posteriormente pregunta a los alumnos Creen que ustedes podran llegar a innovar?

    c) Cierre: El docente pregunta a los equipos Consideran importante la creatividad para llegar a la innovacin? Por qu?, los alumnos dan a conocer las respuestas en plenaria.

    Participacin de los alumnos

    Construccin del concepto de innovacin por equipos.

    Participacin de los equipos.

    Participacin de los equipos.

    El docente se apoya con el programa 2006.

    Promover valores y actitudes: Respeto, responsabilidad, tolerancia, trabajo en equipo.

    MATERIAL DIDCTICO: Anexo 1, libreta de apuntes, lapicero. CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE MDULO: El docente solicita a los alumnos que investiguen algunas innovaciones histricas e innovaciones actuales y que han beneficiado a la sociedad y afectado al medio ambiente, por equipos traer marcadores, papel bond blanco, cinta masking tape, resistol, regla, recortes. Solicitar el aula de medios para proyectar la presentacin de Tecnologa Japonesa

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    7

    3 ANEXO 1

    CONCEPTOS DE INNOVACIN

    Innovacin es generar o encontrar ideas, seleccionarlas, implementarlas y comercializarlas. La fuente de las ideas es la investigacin y el desarrollo, la competencia, los seminarios, las exposiciones o ferias, los clientes y cada empleado de la empresa es un potencial proveedor de nuevas ideas generando las entradas para el proceso de la innovacin.

    Dentro de los procesos de negocio de una empresa se debe considerar el proceso de la innovacin que cubre desde la generacin de ideas, pasando por la prueba de viabilidad hasta la comercializacin del producto o servicio.

    Las ideas pueden referirse a desarrollar o mejorar un nuevo producto, servicio o proceso.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%C3%B3n#.C2.BFQu.C3.A9_es_Innovaci.C3.B3n.3F

    Una innovacin es una idea, objeto, o prctica percibida como nueva por un individuo o individuos, que intenta introducir mejoras en relacin a objetivos deseados, que tiene una fundamentacin, y que se planifica, desarrolla y evala

    Es un proceso orientado al diseo y manufactura de productos, en el que la informacin y los conocimientos son los insumos fundamentales para impulsar el cambio tcnico. Incluye la adaptacin de medios tcnicos, la gestin e integracin de procesos, as como la administracin y comercializacin de los productos.

    Educacin bsica. Secundaria. Programas de Estudio 2006.

    La creatividad, denominada tambin inventiva, pensamiento original, imaginacin constructiva, pensamiento divergente... pensamiento creativo, es la generacin de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

    x Los tres grandes sentidos del concepto: o Acto de inventar cualquier cosa nueva (Ingenio). o Capacidad de encontrar soluciones originales. o Voluntad de modificar o transformar el mundo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad.

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    8

    3

    Plan de clases (3/8) Tiempo: 2 mdulos

    BLOQUE I TEMA PROPSITOS DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

    TECNOLOGA, INFORMACIN

    E INNOVACIN

    INNOVACIN E INFORMACIN

    TCNICA

    1.- Comprender las caractersticas del proceso de innovacin como parte del cambio tcnico en contextos de uso y reproduccin.

    2.- Desarrollar habilidades para el uso de las diferentes tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en la realizacin de sus proyectos tcnicos.

    3.- Seleccionar y analizar informacin de diferentes fuentes para aprovecharla en el desarrollo de procesos y proyectos tcnicos.

    4.- Valorar las diversas fuentes de informacin como insumos de innovacin tcnica

    Comprenden las caractersticas de un proceso de innovacin como parte del cambio tcnico.

    Manejan diferentes fuentes y tipos de informacin conforme a los ciclos de la innovacin.

    Utilizan las TIC para el desarrollo de procesos de innovacin tcnica.

    Utilizan la informacin, la creatividad y la imaginacin en la bsqueda de alternativas de solucin a problemas tcnicos.

    SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIN OBSERVACIONES

    Innovaciones tcnicas a travs de la historia

    a) Apertura: El docente les dice a los alumnos que van a recordar la clase anterior Qu es innovacin? De que se trat el video que vieron?, el docente dice lo siguiente: con los conocimientos que ustedes ya tienen vamos a continuar el tema, posteriormente el docente les dice a los alumnos que se renan por equipos y analicen el material que investigaron.

    b) Desarrollo: El docente entrega a los alumnos el anexo 2, para que los alumnos amplen su investigacin y enriquezcan su trabajo.

    Enseguida el docente les dice lo siguiente: con la informacin que ya analizaron ahora van a seleccionar e interpretar la ms adecuada y la van a plasmar en el papel bond utilizando las siguientes estrategias. (Mapa mental, conceptual), posteriormente entrega el anexo 3 para que los resuelvan.

    c) Cierre: Los equipos expondrn sus trabajos en plenaria, enseguida el docente proyecta una diapositiva Tecnologa Japonesa, para concluir el docente pregunta a los equipos de que manera los cambios tcnicos influyen en nuestra vida? Por qu surgen las innovaciones?

    Participacin de los alumnos.

    Anlisis de la informacin para la elaboracin de un mapa mental o conceptual.

    Resolucin del anexo 3.

    Exposicin del mapa conceptual y del anexo 3.

    Si el docente considera necesario realiza una retroalimentacin a cerca de las estrategias de mapa mental, conceptual.

    El docente previamente leer el material de apoyo para la elaboracin de mapas conceptuales y mapa mental. 1 y 2

    MATERIAL DIDCTICO:Papel bond, tijeras, recortes, resistol, marcadores,

    CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE MDULO: Actividad 1: Aguja capotera, hilo camo, 30 hojas de papel peridico, pegamento, tijeras, cter, alfileres. 2 botellas de agua de 500mlActividad 2: 10 pliegos de papel bond cortados a la mitad, 15 ligas, 15 huevos, 1

    metro.

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    9

    3 ANEXO 2

    Las innovaciones tcnicas

    La sustitucin de la fuerza humana y animal por la mecnica fue posible gracias a una serie de innovaciones tcnicas que se extendieron por Inglaterra a lo largo del siglo XVIII. Los conceptos cientficos en los que se basaban ya eran conocidos desde haca siglos, hecho que contribuy a que la Primera Revolucin Industrial fuese relativamente simple desde el punto de vista tcnico y su coste no excesivo.

    Mquina de vapor

    La novedad radic en la aplicacin de esos conocimientos ya existentes a la produccin de bienes materiales.

    Locomotora a vapor. 1844

    Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones tcnicas fueron el de la energa (mquina vapor de Watt), el textil (hilado y tejido del algodn), la metalurgia (altos hornos. etc) y, finalmente, los transportes (locomotora de Stephenson).

    La incorporacin de las mquinas a la produccin sustituy el trabajo manual y los tradicionales sistemas de fabricacin por otros nuevos. El trabajo se traslad desde los talleres artesanales con un reducido nmero de operarios a las fbricas, donde mquinas y obreros fueron agrupados en grandes concentraciones.

    Fbrica. Siglo XVIII

    Fbrica. Siglo XIX

    La divisin del trabajo deriv en un notable incremento de la productividad as como la disminucin de los costes de fabricacin, lo que redund a su vez en la disminucin de los precios y en el crecimiento del nmero de consumidores.

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    10

    3

    La expansin comercial

    Se inici en Inglaterra, alentada por dos circunstancias:

    La consolidacin de su mercado interno

    Intervino en ello el crecimiento de una poblacin que increment la demanda de bienes, la mejora de los transportes y de las vas de comunicacin (canales fluviales, carreteras y, ms tarde, el ferrocarril), as como la supresin de barreras aduaneras interiores.

    Locomotora

    Canal navegable

    La expansin del mercado exterior

    Fue posible gracias a:

    x La ampliacin y diversificacin del comercio externo, por la demanda de materias primas (algodn) y la exportacin de productos industriales (tejidos).

    x La ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar.

    x La posesin de un imperio colonial donde adquirir materias primas baratas y exportar la produccin de sus fbricas

    El sector textil

    x La industria del algodn se erigi en la actividad lder de la Primera Revolucin Industrial tras incorporar importantes innovaciones a los procesos de tejido e hilado. Desplaz en magnitud a la de la lana.

    En 1733 Kay invent el telar de Lanzadera Volante, que revolucion el sector del tejido de algodn. Ms tarde fue el sector del hilado con la Spinning Jenny de Hargreaves (1765) y la Water Frame de Arkwright (1767) el que polariz los cambios. En 1779 Crompton invent la Mule Jenny, fusin entre la Jenny y la Water Frame.

    Spinning Jenny

    Water frame

    Mule Jenny

    Tres hechos contribuyeron a ese xito:

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    11

    3 x La prohibicin de importar telas de algodn de la India, principal competidora de Inglaterra.

    x La existencia de grandes plantaciones de algodn en Norteamrica, explotadas en rgimen esclavista que proporcionaban materia prima abundante y barata a las factoras inglesas.

    x La inexistencia de reglamentaciones gremiales en el proceso productivo, lo que sin duda eliminaba las trabas que sufran otras actividades.

    El sector siderrgico

    La industria del hierro estuvo muy vinculada con la minera del carbn. Fue este mineral (hulla, coque) el que sustituy a la madera como combustible. Las industrias siderrgicas se asentaron all donde haba minas de carbn.

    Mina de carbn

    Al desarrollo del sector contribuy la incorporacin de nuevas tcnicas como el del pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783) que permitieron eliminar las impurezas del hierro ingls y emplearlo con mayor eficacia en la produccin de bienes. Mencin especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del sector por la gran necesidad de metal para la fabricacin de rales, mquinas y vagones. Esa demanda se incrementar a lo largo del siglo XIX.

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    12

    3 ANEXO 3

    Instrucciones: Observa las siguientes imgenes, y coloca en la lnea el nmero que corresponda del 1 al 8 de acuerdo al orden del proceso de innovacin de la herramienta rueda segn sus funciones en las sociedad que tuvieron en su respectiva poca.

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    13

    3

    MATERIAL PARA EL DOCENTE 1 SOLUCIN AL EJERCICIO ANTERIOR

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    14

    3 MATERIAL PARA EL DOCENTE 2

    PROPUESTA DE GUA PARA LA ELABORACIN DE MAPAS CONCEPTUALES Los mapas conceptuales representan la estructura del conocimiento. Se considera que el conocimiento est formado por conceptos y por relaciones entre ellos, llamados proposiciones o principios, que se ordenan en una estructura jerrquica. Por ello los mapas conceptuales requieren: La comprensin de la informacin que se esquematiza La presentacin de la informacin de forma clara y precisa Proporcionar una sntesis apropiada, que abarque todos los aspectos que refiere la informacin, siendo fiel al texto. ACTIVIDADES PREVIAS z Imaginar un objeto y un acontecimiento. z Nombrar lo que se imagin, es decir, expresar con palabras su imagen mental.

    Las palabras expresan conceptos, que nos transmiten significados, es decir, que tienen sentido para nosotros, que entendemos y que nos permiten comunicarnos y comprendernos z Los conceptos siempre cuentan con una representacin mental, de lo contrario no tendran

    significado. z Si no tenemos una representacin mental del concepto, ste no tiene significado para nosotros. z Las palabras slo son signos que utilizamos para representar y manifestar significados (puesto

    que cambian dependiendo del idioma) z Esa representacin mental que tenemos es nuestra particular apropiacin o asimilacin de los

    conceptos. z Los conceptos son objetos, acontecimientos o regularidades. Casa, sismo, primavera. Los

    conceptos no son nombres propios por ejemplo: imaginen a Karily, qu es, una persona, una gatita, un perro, un canario?

    z No tiene significado porque es un nombre propio no un concepto. Existen nombres propios que tienen significado como Miguel Hidalgo, pero para elaborar un Mapa Conceptual necesitamos bsicamente palabras en las que reconozcamos su significado, por ello, hay que procurar evitar los nombres propios. Los conceptos no son rgidos y pueden cambiar en la medida en que conozcamos ms.

    Adems son nuestra propia representacin mental de una palabra, por eso puede haber diferencias entre lo que cada uno concibe cuando escucha o utiliza una palabra.

    Ejemplo: Carro. Por eso se dice que un mapa conceptual nos permite observar los matices en el significado que

    cada alumno da a los conceptos.

    z Para elaborar un Mapa Conceptual se deben distinguir los conceptos de los conectores o palabras enlace.

    z Las palabras enlace no son conceptos, nos permiten unirlos y crear frases con sentido. z Por ejemplo: La escuela es azul y tiene pizarrones, escritorios y pupitres

    z Los conceptos se escriben dentro de un valo o elipse z En el MC slo aparece una vez el mismo concepto z Los conceptos se unen con una lnea donde se colocan las palabras enlace z Como palabras enlace se usan verbos, artculos, preposiciones, conjunciones.

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    15

    3 z Las palabras enlace pueden ser distintas a las utilizadas en el texto, mientras se mantenga el

    mismo significado de la frase

    MATERIAL PARA EL DOCENTE 2 PROPUESTA DE GUA PARA LA ELABORACIN DE MAPAS MENTALES.

    Mapa Mental , metodologa grfica "llave maestra" desencadena el potencial del cerebro. Utilizando, Mapa Mental se produce un enlazamiento electro-qumico entre los hemisferios cerebrales de tal forma que todas nuestras capacidades cognitivas se concentran sobre un mismo objeto y trabajan armnicamente con un mismo propsito.

    Los Mapas Mentales van asemejndose en estructura a la memoria misma.

    Todo conocimiento nuevo involucra los conocimientos anteriores.

    La informacin que se incorpora o produce debe estar asociada a una idea central u objetivo general pues de ello depende que las partes involucradas en el proceso sean tiles. Una vez se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseado.

    Cmo se hacen los Mapas?

    Sigamos estas breves instrucciones:

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    16

    3 1. Utiliza un mnimo de palabras posibles. De preferencia palabras clave o mejor an imgenes. 2. Inicia siempre del centro de la hoja colocando la idea central que se deber siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante. 3. La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del Mapa Mental. 4. Ubica por medio de la lluvia de ideas, las ideas relacionadas con la idea central.

    Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas.

    6. Guate por el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas o subtemas. 7. Utiliza el espacio para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas. 8. Subraya las palabras clave o encirralas en un crculo colorido para reforzar la estructura del Mapa. 9. Utiliza letra de molde. 10. Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algn contenido. 11. Piensa de manera tridimensional.

    BLOQUE I TEMA PROPSITOS DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    17

    3 TECNOLOGA,

    INFORMACIN E INNOVACIN

    INNOVACIN E INFORMACIN

    TCNICA

    1.- Comprender las caractersticas del proceso de innovacin como parte del cambio tcnico en contextos de uso y reproduccin.

    2.- Desarrollar habilidades para el uso de las diferentes tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en la realizacin de sus proyectos tcnicos.

    3.- Seleccionar y analizar informacin de diferentes fuentes para aprovecharla en el desarrollo de procesos y proyectos tcnicos.

    4.- Valorar las diversas fuentes de informacin como insumos de innovacin tcnica

    Comprenden las caractersticas de un proceso de innovacin como parte del cambio tcnico.

    Manejan diferentes fuentes y tipos de informacin conforme a los ciclos de la innovacin.

    Utilizan las TIC para el desarrollo de procesos de innovacin tcnica.

    Utilizan la informacin, la creatividad y la imaginacin en la bsqueda de alternativas de solucin a problemas tcnicos.

    Plan de clases (4/8) Tiempo: 2 mdulos

    SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIN OBSERVACIONES

    Caractersticas y fuentes de la innovacin tcnica: contextos de uso y reproduccin.

    a) Apertura: El docente presenta el subtema: Caractersticas de la innovacin tcnica: contextos de uso y reproduccin, para esta actividad el docente forma equipos de tres integrantes, reparte a cada equipo el material que van a utilizar para la actividad 1, Con las siguientes indicaciones:

    Cada equipo debe elaborar una bolsa de papel con los materiales y herramientas que han recibido.

    La bolsa ser exitosa si sta puede transportar un peso aproximadamente de 500 grs.

    Los resultados se compararn, observando los acabados del trabajo, las uniones y la funcionalidad de la bolsa, mediante una pasarela.

    Equipo 1. Papel peridico, tijeras y pegamento.

    Equipo 2,7.Papel peridico, tijeras.

    Equipo 3, 8. Papel peridico, cter, aguja e hilo,

    Equipo 4. , 9. Papel peridico, aguja e hilo.

    Equipo 5. 10, Papel peridico, alfileres.

    Equipo 6. No tiene herramientas.

    b) Desarrollo: Los equipos se ponen de acuerdo para elaborar su bolsa de papel, una vez terminada la actividad 1, Los alumnos pasan a exponer su trabajo, realizando una pasarela los dems equipos observan si la bolsa cumple con lo establecido anteriormente.

    Trabajo en equipo.

    Valores y actitudes:

    Respeto, tolerancia, solidaridad, responsabilidad.

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    18

    3

    BLOQUE I TEMA PROPSITOS DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

    Actividad 2. El docente da las siguientes. Instrucciones: Van a disear un empaque para transportar un huevo, el cul se lanzar desde una altura de aproximadamente de 3 metros, usando slo medio pliego de papel bond (reuso) o peridico y una liga de goma.

    El diseo ser exitoso cuando el huevo con su empaque se pueda lanzar desde los 3 metros de altura y el huevo NO se rompa, terminada la actividad 2.

    Terminado el diseo cada equipo lanza el huevo, el equipo que tenga xito explica el procedimiento que siguieron para que el huevo no se rompiera,

    c) Cierre: Para concluir el docente realiza las siguientes preguntas a los equipos Qu actividad se empleo ms tiempo? Por qu? Qu caractersticas hacen que cada diseo sea exitoso o fallido?, el docente debe de guiar a los alumnos para lleguen a la conclusin que en la actividad de la bolsa hicieron una reproduccin ya que las bolsas ya existen, por lo tanto ellos tenan un referente en el caso del huevo innovaron porque no existe un empaque para el mismo, posteriormente realiza otra pregunta. Cules sern las caractersticas para llegar a la innovacin? Posiblemente los alumnos mencionen algunas de ests: creatividad, ideas, objetivos, soluciones.

    Trabajo en equipo.

    Reflexin de las actividades.

    MATERIAL DIDCTICO

    CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE MDULO

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    19

    3 TECNOLOGA,

    INFORMACIN E INNOVACIN

    INNOVACIN E INFORMACIN

    TCNICA

    1.- Comprender las caractersticas del proceso de innovacin como parte del cambio tcnico en contextos de uso y reproduccin.

    2.- Desarrollar habilidades para el uso de las diferentes tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en la realizacin de sus proyectos tcnicos.

    3.- Seleccionar y analizar informacin de diferentes fuentes para aprovecharla en el desarrollo de procesos y proyectos tcnicos.

    4.- Valorar las diversas fuentes de informacin como insumos de innovacin tcnica

    Comprenden las caractersticas de un proceso de innovacin como parte del cambio tcnico.

    Manejan diferentes fuentes y tipos de informacin conforme a los ciclos de la innovacin.

    Utilizan las TIC para el desarrollo de procesos de innovacin tcnica.

    Utilizan la informacin, la creatividad y la imaginacin en la bsqueda de alternativas de solucin a problemas tcnicos.

    Plan de clases (5/8) Tiempo: 1 mdulo

    BLOQUE I TEMA PROPSITOS DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

    SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIN OBSERVACIONES

    Uso de conocimientos tcnicos para la innovacin: bsqueda, anlisis y uso de informacin.

    a) Apertura:

    El docente presenta el subtema: Uso de conocimientos tcnicos para la innovacin: bsqueda, anlisis y uso de informacin. El docente pregunta a los alumnos qu tipo de conocimientos tiene que tener una persona para realizar una innovacin? Consideran importante las tcnicas de reproduccin y de diseo para llegar a la innovacin? Mencionen algunas tcnicas de reproduccin?

    b) Desarrollo: El docente forma binas enumerando a los alumnos 1 , 2 enseguida plantea las siguientes preguntas:

    Qu tipo de conocimientos debe de tener una secretaria para desempear su trabajo, un albail, un mecnico, un mdico? Los alumnos escriben en su libreta las respuestas de los alumnos, posteriormente el docente les dice a las binas que se imaginen que van a innovar o crear o mejorar un medio tcnico, que tipo de conocimientos necesitan tener, y que informacin tendran que tener para llevarlo a cabo, en dnde tendran que buscar. De que manera utilizaran la informacin para la bsqueda de alternativas?

    c) Cierre: Las binas dan a conocer sus respuestas.

    Participacin de los alumnos.

    Escrito de las preguntas.

    Exposicin de respuestas.

    Promover actitudes y valores.

    El docente pasar lista en el momento que los alumnos estn trabajando.

    MATERIAL DIDCTICO Papel bond o cartulina, colores.

    CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE MDULO

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    20

    3 TECNOLOGA,

    INFORMACIN E INNOVACIN

    INNOVACIN E INFORMACIN

    TCNICA

    1.- Comprender las caractersticas del proceso de innovacin como parte del cambio tcnico en contextos de uso y reproduccin.

    2.- Desarrollar habilidades para el uso de las diferentes tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en la realizacin de sus proyectos tcnicos.

    3.- Seleccionar y analizar informacin de diferentes fuentes para aprovecharla en el desarrollo de procesos y proyectos tcnicos.

    4.- Valorar las diversas fuentes de informacin como insumos de innovacin tcnica

    Comprenden las caractersticas de un proceso de innovacin como parte del cambio tcnico.

    Manejan diferentes fuentes y tipos de informacin conforme a los ciclos de la innovacin.

    Utilizan las TIC para el desarrollo de procesos de innovacin tcnica.

    Utilizan la informacin, la creatividad y la imaginacin en la bsqueda de alternativas de solucin a problemas tcnicos.

    Plan de clases (6/8) Tiempo: 2 mdulos

    ANEXO 4

    TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIN

    SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIN OBSERVACIONES

    Empleo de TIC para la innovacin.

    a) Apertura: Previamente el docente pega en una hoja tamao carta reso la letra T y as sucesivamente hasta formar la palabra TIC, posteriormente el docente forma binas y pide a los alumnos que escriban en hojas blancas de reso lo creen que signifique cada una de las letras. b) Desarrollo: Posteriormente cada una de las binas pega las hojas tamao carta, colocando segn corresponda, enseguida las binas dan a conocer su trabajo, terminado la ronda de participaciones el docente pregunta a los alumnos haban escuchado la palabra TIC? En dnde? En qu momento han utilizado las TIC? Posteriormente el docente entrega el anexo 4 a cada bina para su anlisis, el docente pide la participacin de los alumnos para que realicen los comentarios respectivos acerca de las TIC, continuando con las actividades el docente pide a las binas que escriban en su libreta las ventajas y desventajas de las TIC y que mencionen que TIC han utilizado en su vida cotidiana. El docente debe de guiar a los alumnos para que reconozcan que las TIC no son nicamente (las computadoras, cmaras fotogrficas, celular, etc. Si no que tambin los libros, las revistas, lo que nos pueda aportar informacin). c) Cierre: Los equipos en plenaria dan a conocer las ventajas y desventajas de las TIC.

    Participacin de los alumnos.

    Participacin de los alumnos.

    Dar a conocer las ventajas y desventajas de las TIC

    Promover actitudes y valores: de respeto, responsabilidad, solidaridad.

    El docente pasar lista en el momento que los alumnos estn trabajando.

    MATERIAL DIDCTICO: Papel bond o cartulina, colores.

    CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE MDULO: El docente previamente escribe en una hoja blanca o papel bon la palabra TIC,

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    21

    3 Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de informacin interconectado y complementario.

    Tecnologas de la informacin y la comunicacin, son un solo concepto en dos vertientes diferentes como principal premisa de estudio en las ciencias sociales donde tales tecnologas afectan la forma de vivir de las sociedades. Su uso y abuso exhaustivo para denotar modernidad ha llevado a visiones totalmente errneas del origen del trmino.

    Qu son las TIC y cuales son sus inicios?

    Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) -la unin de los computadores y las comunicaciones- desataron una explosin sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los aos '90. A partir de ah, la Internet pas de ser un instrumento especializado de la comunidad cientfica a ser una red de fcil uso que modific las pautas de interaccin social.

    Por Tecnologas de la informacin o Tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC) se entiende un trmino dilatado empleado para designar lo relativo a la informtica conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de stos. Ya que Las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnolgicas pero tambin las herramientas que permiten una redefinicin radical del funcionamiento de la sociedad; Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrnico.

    En resumen las nuevas tecnologas de la Informacin y Comunicacin son aquellas herramientas computacionales e informticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan informacin representada de la ms variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la informacin. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologas son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

    Cules son las caractersticas de las TIC?

    Las tecnologas de informacin y comunicacin tienen como caractersticas principales las siguientes:

    x Son de carcter innovador y creativo, pues dan acceso ha nuevas formas de comunicacin. x Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporcin al rea educativa ya que la hace ms accesible y dinmica. x Son considerados temas de debate pblico y poltico, pues su utilizacin implica un futuro prometedor. x Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informtica. x Afectan a numerosos mbitos de la ciencias humanas como la sociologa, la teora de las organizaciones o la

    gestin. x En Amrica Latina se destacan con su utilizacin en las universidades e instituciones pases como: Argentina y

    Mxico, en Europa: Espaa y Francia. x Las principales nuevas tecnologas son:

    o Internet o Robtica o Computadoras de propsito especfico o Dinero electrnico

    x Resultan un gran alivio econmico a largo plazo. aunque en el tiempo de adquisicin resulte una fuerte inversin. x Constituyen medios de comunicacin y adquisicin de informacin de toda variedad, inclusive cientfica, a los cuales

    las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educacin a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno tener poder llegar a toda la informacin posible.

    BLOQUE I TEMA PROPSITOS DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    22

    3 EJERCICIOS DE

    MECANOGRFICOS. EJERCICIOS

    DE DIGITACIN.

    Que los alumnos realicen ejercicios de digitacin con precisin y sin ver el teclado.

    Utilicen el teclado de la mquina de escribir correctamente.

    Colocar los mrgenes adecuados para la realizacin del ejercicio 15 75

    Al realizar los ejercicios de digitacin la vista de los alumnos debe permanecer en el libro, sin ver el teclado.

    Plan de clases (7/8) Tiempo: 5 mdulos

    SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIN OBSERVACIONES

    Ejercicios de digitacin.

    a) Apertura: El docente da la bienvenida a los alumnos, enseguida pide a los alumnos que quiten la funda a la mquina de escribir y que la doblen correctamente, tambin que coloquen sus hojas blancas en la mquina con un margen de 10 de 75 de la escala.

    b) Desarrollo: El docente escribe en el pizarrn los siguientes ejercicios y pide a los alumnos que copien el ejercicio en su mquina, tomando como referencia el siguiente libro: Mecanografa 3 Cuaderno de trabajo, Norma de la Cruz Clavel.

    c) Cierre: El docente pide a los alumnos sus ejercicios de digitacin.

    Postura correcta ante la mquina de escribir, limpieza, elaboracin de ejercicios digitando correctamente.

    Si el docente lo considera puede utilizar otro libro de mecanografa para tercer grado.

    MATERIAL DIDCTICO Mquina de escribir, hojas t/c..

    CONSIDERACIONES PARA EL SIGUIENTE MDULO

    El docente leer material de apoyo para el docente 3 antes de iniciar la clase.

    BLOQUE II TEMA PROPSITOS DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    23

    3

    Plan de clases (1/8) Tiempo: 1 mdulo

    CAMPOS TECNOLGICOS Y DIVERSIDAD

    CULTURAL

    LA CONSTRUCCIN SOCIAL DE LOS

    SISTEMAS TCNICOS

    1. Comprender la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformacin de los campos tecnolgicos.

    2. Valorar las aportaciones de las culturas tradicionales en los campos tecnolgicos y cmo se han modificado a travs del tiempo.

    3. Propiciar la participacin equitativa de hombres y mujeres en las diversas actividades tcnicas.

    Relacionan diversos procesos tcnicos y reconocen como se configuran los campos tecnolgicos.

    Participan de manera informada en los debates que surgen de la aplicacin de diversos procesos tcnicos y valoran el dilogo y la participacin pblica en estos asuntos.

    Participan en procesos tcnicos en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

    Relacionan los distintos contextos en la bsqueda de alternativas de solucin en problemas tcnicos.

    SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIN OBSERVACIONES

    LA CONSTRUCCIN SOCIAL DE LOS SISTEMAS TCNICOS.

    Las alternativas tcnicas para el trabajo en la oficina segn el contexto sociocultural.

    a) Apertura:

    El docente presenta el tema: La construccin social de los sistemas tcnicos, enseguida presenta el subtema: Las alternativas tcnicas para el trabajo en la oficina segn el contexto sociocultural.

    El docente explora los conocimientos previos de los alumnos y pregunta qu es un Sistema tcnico? Anotando en el pizarrn las respuestas de los alumnos enseguida. (5 minutos)

    b)Desarrollo:

    El docente dibuja el esqueleto de un mapa conceptual en el pizarrn y en plenaria pide al grupo que lo llenen de acuerdo al ttulo Sistema tcnico y escriban un ejemplo. Posteriormente pregunta en plenaria Qu es un campo tecnolgico? Qu entienden por Sociocultural?, el docente escribe en el pizarrn las respuestas de los alumnos, posteriormente el docente realiza las siguientes precisiones. En la actualidad nuestra vida sera inimaginable sin los satisfactores que le debemos a los sistemas tcnicos, y que podemos reconocer en las tareas que se realizan tanto en el hogar como en la oficina. El campo tecnolgico al que pertenece el nfasis de Ofimtica es Tecnologa de la Salud los Servicios y la Recreacin el cual permite la organizacin y articulacin de diversas tcnicas con propsitos comunes, pero est a su vez se auxilia de otros campos tecnolgicos cmo lo es Tecnologas de la informacin y la comunicacin para lograr propsitos comunes, ya sea para la obtencin de un producto o para brindar un servicio.

    El docente forma equipos de tres integrantes y sita a cada equipo en un contexto. Equipo 1. Medio rural.

    Participacin de los alumnos.

    Elaboracin y llenado del cuadro.

    Exposicin del cuadro.

    Antes de iniciar la sesin el docente tendr que leer el material de apoyo para el docente.

    Valores y actitudes: Respeto, responsabilidad, equidad, trabajo en equipo, colaboracin.

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    24

    3

    MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE 3

    Equipo 2. Zona urbana. Equipo 3. Comunidad lejana. Equipo 4. Ciudad, e invita a los equipos a realizar un viaje de mental y ubicarse en los aos 80 y plantea lo siguiente: Imagnense que ustedes trabajan en una oficina y que no cuentan con la tecnologa que ahora existe para realizar sus actividades, que alternativas tcnicas usaran para realizar su trabajo por ejemplo: en la ciudad a lo mejor cuentan con mquina de escribir, pero en la zona ms alejada no. El docente dibuja un cuadro, ver (material de apoyo para el docente) cada equipo escribir 5 a 10 ejemplos en papel bond. Una vez que los equipos hayan terminado con la actividad el docente pide a los equipos que den a conocer su trabajo en plenaria, para que comparen los diferentes contextos y las diferentes tcnicas que utilizaron. (35 minutos)

    c) Cierre: El docente pregunta a los alumnos A qu se debe que cada contexto cuenta con diferentes medios tcnicos para realizar el trabajo en oficina?

    Influye el contexto sociocultural? S por qu? No Por qu? (10 minutos)

    Participacin de los equipos.

    Preguntas.

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    25

    3

    EJEMPLO DE SISTEMA TCNICO

    Denominamos sistema al conjunto de elementos que, en interaccin dinmica, estn organizados en funcin de un objetivo. CAMPO TECNOLGICO:

    Es entendido como un sistema de mayor complejidad; permite la organizacin y articulacin de un conjunto de tcnicas diversas con propsitos comunes, es decir, el campo tecnolgico viabiliza la convergencia y la agrupacin y articulacin de diferentes clases de tcnicas, con una organizacin y un propsito comn, ya sea para la obtencin de un producto o para brindar un servicio. Los sistemas estn constituidos por artefactos, acciones, conocimientos, saberes, personas, organizaciones sociales, y estn en la base de los procesos productivos.

    SOCIOCULTURAL:

    SISTEMA TCNICO

    Artefacto Materiales Energa usuario

    Maquina de escribir

    Hoja blanca Cinta para mquina

    Humana Secretaria

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    26

    3 Se utiliza el trmino sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenmeno

    relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento sociocultural tendr que ver exclusivamente con las realizaciones

    humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria.

    Se hace referencia a una realidad construida por el hombre que puede tener que ver cmo interactan las personas entre s mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades. En este sentido, avances o creaciones socioculturales del hombre, desde los primeros das de su existencia, pueden ser las diferentes formas de organizacin y jerarquizacin social, las diversas expresiones artsticas, la creacin de instituciones que tuvieran por objetivo ordenar la vida en comunidad, la instauracin de pautas morales de comportamiento, el desarrollo de las religiones y estructuras de pensamiento, la creacin de sistemas educativos, etc. Las alternativas tcnicas para el trabajo en la oficina segn el contexto sociocultural.

    EJEMPLO: Zona lejana

    El alumno deber marcar con una x la opcin de s o no, se cuenta con el medio tcnico.

    EJEMPLO: Ciudad

    ACTIVIDAD DE OFICINA SE CUENTA CON EL MEDIO TCNICO (S) (No)

    ALTERNATIVA TCNICA

    Elaboracin de un oficio Mquina de escribir, papel carbn.

    Se elabora la carta manuscrita dos veces para que se quede una copia en el archivo.

    Enviar un mensaje No se cuenta con internet Se manda un mensajero

    ACTIVIDAD DE OFICINA SE CUENTA CON EL MEDIO TCNICO (S) (No)

    ALTERNATIVA TCNICA

    Elaboracin de un oficio Mquina de escribir, papel carbn.

    Se elabora el oficio en la mquina de escribir utilizando papel carbn.

    Enviar un mensaje El fax Se enva un fax

    BLOQUE II TEMA PROPSITOS DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    27

    3

    Plan de clases ( 2/8) Tiempo: 2 mdulos

    CAMPOS TECNOLGICOS Y DIVERSIDAD

    CULTURAL

    LA CONSTRUCCIN SOCIAL DE LOS

    SISTEMAS TCNICOS

    1. Explicar la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformacin de los campos tecnolgicos.

    2. Valorar las aportaciones de las culturas tradicionales en los campos tecnolgicos y cmo se han modificado a travs del tiempo.

    3. Propiciar la participacin equitativa de hombres y mujeres en las diversas actividades tcnicas.

    Relacionan diversos procesos tcnicos y reconocen como se configuran los campos tecnolgicos.

    Participan de manera informada en los debates que surgen de la aplicacin de diversos procesos tcnicos y valoran el dilogo y la participacin pblica en estos asuntos.

    Participan en procesos tcnicos en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

    Relacionan los distintos contextos en la bsqueda de alternativas de solucin en problemas tcnicos.

    SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIN OBSERVACIONES

    LA CONSTRUCCIN SOCIAL DE LOS SISTEMAS TCNICOS.

    Los sistemas tcnicos como producto cultural:

    Los mtodos y cambios tcnicos en los procesos de la ofimtica y su repercusin en las formas y las costumbres. Las innovaciones del servicio ofimtico.

    a) Apertura: Presentacin del subtema: Los sistemas tcnicos como producto cultural: Los mtodos y cambios tcnicos en los procesos de la ofimtica y su repercusin en las formas y las costumbres. Las innovaciones del servicio ofimtico. El docente realiza la siguiente dinmica, entrega a cada alumno un dibujo y da las indicaciones:

    Cada dibujo tiene su par, ustedes tendrn que encontrar a la persona que tiene el dibujo, Por ejemplo: la manzana con el gusano, el doctor con la jeringa, una vez encontrada su pareja se integrarn en binas para trabajar. (10 minutos)

    b) Desarrollo: El docente plantea lo siguiente: cada equipo se ubic en los aos 80, en contextos diferentes con la finalidad de que imaginaran que alternativas tcnicas se utilizaron para realizar trabajo en oficina, en parejas van a intercambiar informacin sobre los servicios que ustedes han recibido o han observado al acompaar a algn familiar, por ejemplo: Cuando acompaan a su mam a pagar el agua potable en el municipio de San Lorenzo, utilizarn el mismo proceso y medios tcnicos que en la ciudad, para esto ustedes van a completar el cuadro que voy a escribir en el pizarrn, una vez que ustedes hayan socializado la informacin van a escribir el cuadro y el contenido, cada pareja tendr que tener su cuadro hecho a mquina o a computadora recuerden el servicio tiene que ser el mismo; pero en diferentes lugares en donde han acudido, empezando por los servicios que prestan en su colonia, y posteriormente con los servicios que ustedes han observado cuando acompaan a algn familiar, una vez concluido el trabajo en binas se da a conocer el trabajo en plenaria. El docente pregunta a los alumnos Qu caractersticas tiene una sntesis? Con las

    Elaboracin del cuadro :

    Los mtodos y cambios tcnicos en los procesos de la ofimtica

    Exposicin

    Elaboracin de la Sntesis.

    El docente debe dar ejemplos reales, por ejemplo cuando el alumno se inscribe, cual es el proceso que se tiene que llevar a cabo.

    Si no existiera el servicio quien asume esa funcin, (por ejemplo: en un pueblo en donde no haya un hospital, seguramente cuentan con una clnica pero el doctor o la enfermera va a realizar el trabajo administrativo pero tambin va a realizar su trabajo como enfermera o doctor, vean ustedes el mtodo y los procesos son diferente que en la ciudad.

    Caractersticas de la sntesis:

    Consisten en restaurar el contenido de un texto de modo personal y tambin traducirlo en trminos breves y precisos, a) conectar las ideas claves, b) buscar un orden y jerarquizacin personales.

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    28

    3

    ANEXO 5

    LOS SISTEMAS TCNICOS COMO PRODUCTO CULTURAL

    La cultura tcnica de una sociedad en un momento dado se caracteriza, en el caso de la cultura tcnica incorporada a los sistemas tcnicos de que dispone esa sociedad, por la posesin de: conocimientos tcnicos y cientficos habilidades tcnicas de diseo, produccin y uso de artefactos, objetivos incorporados a los sistemas tcnicos y valoracin de sus resultados, actitudes ante el riesgo, la incertidumbre, el cambio social necesario asociado a los diferentes sistemas tcnicos, etc.

    En el caso de la cultura tcnica no incorporada a sistemas tcnicos, aunque referida a ellos o relevante para su produccin, uso, etc., la cultura tcnica correspondiente se caracteriza por la posesin de: conocimientos bsicos (cientficos, en el caso de la cultura tecnolgica), no incorporados a sistemas tcnicos, pero con potenciales aplicaciones tcnicas, representaciones simblicas de la realidad, especialmente de los sistemas tcnicos y sus, relaciones con la sociedad, mitos tecnolgicos en segundo lugar por poseer reglas de actuacin de carcter social, moral, religioso, poltico, econmico, etc., que pueden ser significativas para el comportamiento relativo al uso y desarrollo de sistemas tcnicos; y finalmente encontramos valores y preferencias significativas para el uso y desarrollo de sistemas tcnicos. Por ejemplo la valoracin de la vida puede tener incidencia en el desarrollo de las tcnicas mdicas, la preferencia por la estabilidad frente al cambio puede impedir las innovaciones tecnolgicas, etc.

    La ms notable es seguramente la influencia que el reloj mecnico tuvo sobre la organizacin de la vida de toda la sociedad occidental a partir de finales de la Edad Media. La idea de un tiempo uniforme y constante y de intervalos invariablemente iguales slo se pudo extender a partir de la disponibilidad de relojes mecnicos con un nivel suficiente de precisin y fiabilidad. Hasta el siglo XIV la vida social haba podido funcionar con sistemas de medicin del tiempo bastante imprecisos y dependientes de la duracin variable el da y la noche, segn la poca del ao. Podernos hacernos una idea de la magnitud del cambio cultural que esto ha supuesto si nos paramos a pensar cmo podra vivir una sociedad moderna actual si de repente dejaran de funcionar todos los relojes. El ya famoso efecto 2000 de los ordenadores (la alteracin de los calendarios internos de muchos grandes equipos informticos que pasarn a contar el ao 0, cuando lleg el ao 2000 y los quebraderos de cabeza que ya est dando, es un plido reflejo de lo que podra ser nuestro mundo si dejara de funcionar la cultura del tiempo uniforme que se consagr con el uso de los primeros relojes mecnicos medievales.

    Los sistemas tcnicos incorporan por lo tanto componentes culturales, econmicos y organizativos o polticos, y adems funcionan y se desenvuelven en un entorno formado por otros sistemas sociales

    respuestas que den los alumnos el docente las refuerza haciendo mencin de las mismas.

    c) Cierre: El docente entrega el Anexo 5 para su lectura y anlisis, posteriormente solicita a las binas que elaboren una sntesis, para esto se tienen que poner de acuerdo para la elaboracin de la misma, enseguida la van escribir en la mquina mecnica o en computadora de manera individual.

    Consideraciones para el siguiente mdulo: El docente leer el material de apoyo para el docente .

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    29

    3 ms amplios que influyen en ellos y a su vez son afectados por ellos. Parte del entorno social de cualquier sistema tcnico es un sistema cultural, que incluye conocimientos cientficos y tecnolgicos, pero tambin otros componentes culturales referidos a valores, habilidades, representaciones o creencias, etc. La situacin se pude resumir en los siguientes trminos: la cultura forma parte de los sistemas tcnicos y la tcnica forma parte de la cultura.

    Todos estos elementos culturales se pueden considerar incorporados a cada sistema tcnico a travs de sus operadores y constructores humanos. El contenido cultural de cada sistema tcnico concreto puede ser diferente, puesto que tambin lo es la cultura de los diferentes agentes humanos.

    Por ejemplo, actualmente la tecnologa del transporte individual mediante automviles incluye una verdadera cultura del automvil con muchas variantes. Hay sin embargo un contenido cultural mnimo que debe incorporarse a cada uno de los sistemas de transporte individual que se encuentran efectivamente funcionando. En este caso ese contenido mnimo de cultura tecnolgica suele estar fijado por las leyes y reglamentos del trfico y es objeto de enseanza especializada y de control mediante exmenes que los conductores de automviles deben superar para obtener el permiso de conduccin.

    Obviamente la tcnica de conducir automviles no es idntica a la tcnica que se utiliza para construirlos. El automvil que sale de la fbrica incorpora muchos elementos culturales en su diseo y en los procesos de fabricacin que se han llevado a cabo para producirlo. Algunos de estos elementos sern transparentes para el usuario, pero otros no. Para que el sistema funcione adecuadamente, el repertorio cultural de los usuarios del automvil tendr que incluir al menos una parte de los contenidos incorporados por el diseador y el fabricante, pero no necesariamente todos ellos ni solamente ellos. Por ejemplo, en un pas pobre, un automvil de turismo viejo, pero de gran potencia, puede utilizarse como camioneta de carga en vez de enviarlo al deshuesadero.

    Naturalmente no todos los contenidos culturales son igualmente incorporables a cualquier sistema tcnico, ni un mismo sistema tcnico funciona igual en diferentes contextos culturales. Por ejemplo, cuando empezaron a difundirse las primeras lavadoras automticas de uso domstico, algunos usuarios tardaron en comprender la funcin del programador incorporado en las nuevas mquinas, y en vez de utilizarlo para seleccionar un programa preestablecido, tendan a usarlo como un sistema para dar manualmente sucesivas instrucciones a la mquina, a lo largo del proceso de lavado, de manera que en la prctica supriman el carcter automtico de las nuevas mquinas y reducan considerablemente sus prestaciones. El nuevo sistema necesitaba una cultura diferente por parte del usuario, una cultura en la que se incorporara la nocin de programa, y otras relacionadas con ella, en el contexto de la tecnologa domstica.

    Hay otros muchos fenmenos observables en los procesos de cambio tcnico y de transferencia de tecnologas, que ponen de manifiesto la importancia de los contenidos culturales incorporados a los sistemas tcnicos por ejemplo: los primeros ordenadores que se instalaron en las oficinas eran percibidos como un sustituto de las tradicionales mquinas de escribir, no como un poderoso instrumento de ayuda en todas las tareas de gestin, como se tiende a considerarlos ahora.

    Los procesos de innovacin y difusin de las innovaciones estn ms directamente condicionados por factores econmicos y sociales que por los estrictamente culturales. Pero stos tambin desempean un papel importante. En primer lugar, la velocidad y la intensidad de la difusin de las novedades tecnolgicas dependen en buena medida del acceso a la informacin por parte de los

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    30

    3 agentes involucrados en el cambio tcnico, usuarios, tecnlogos, empresarios, etc. En una sociedad cerrada, con una cultura tcnica basada en el secreto industrial, ser ms difcil la difusin de las innovaciones que en una sociedad en la que la informacin tcnica pueda circular ampliamente; la mayor parte de las innovaciones tcnicas surgen de la imitacin y adaptacin de otras innovaciones. En segundo lugar, algunas actitudes y pautas de comportamiento en relacin con la produccin y la distribucin de bienes tecnolgicos pueden tambin condicionar la difusin de innovaciones tecnolgicas. Por ejemplo, la desconfianza hacia los productos industriales nacionales (o por el contrario, hacia los extranjeros) puede dificultar o facilitar la difusin de innovaciones de uno u otro origen. Y por ltimo la influencia de determinados valores en relacin con la seguridad, el riesgo, la alteracin del medio ambiente, etc., pueden ser poderosos baluartes de resistencia ante determinadas innovaciones tcnicas o, por el contrario, actuar como motores del cambio tcnico. De hecho, uno de los fenmenos ms caractersticos de la cultura tecnolgica actual en los pases ms desarrollados consiste en la generalizacin de los debates pblicos sobre la conveniencia o no de determinados proyectos tecnolgicos que son percibidos como amenazas a la seguridad, la salud, el medio ambiente, etc.

    Informacin modificada de la pg. http://www.oei.es/salactsi/teorema03.htm

    MATERIAL PARA EL DOCENTE 4

    Los mtodos y cambios tcnicos en los procesos de la ofimtica

    Nombre de la empresa o

    Dependencia (lugar)

    Servicio que presta

    Medios tcnicos

    que utilizan

    Descripcin de la

    actividad

    Cambio tcnico (Si los hay)

    Repercusiones Socioambientales

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    31

    3

    Plan de clases (3 /8) Tiempo: 1 mdulo

    BLOQUE II TEMA PROPSITOS DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

    CAMPOS TECNOLGICOS Y DIVERSIDAD

    CULTURAL

    LA CONSTRUCCIN SOCIAL DE LOS SISTEMAS TCNICOS

    1. Explicar la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformacin de los campos tecnolgicos.

    2. Valorar las aportaciones de las culturas tradicionales en los campos tecnolgicos y cmo se han modificado a travs del tiempo.

    3. Propiciar la participacin equitativa de hombres y mujeres en las diversas actividades tcnicas.

    Relacionan diversos procesos tcnicos y reconocen como se configuran los campos tecnolgicos.

    Participan de manera informada en los debates que surgen de la aplicacin de diversos procesos tcnicos y valoran el dilogo y la participacin pblica en estos asuntos.

    Participan en procesos tcnicos en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

    Relacionan los distintos contextos en la bsqueda de alternativas de solucin en problemas tcnicos.

    SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIN OBSERVACIONES

    GENERACIONES TECNOLGICAS Y CONFIGURACIN DE CAMPOS TECNOLGICOS Las generaciones tecnolgicas como producto de la innovacin tcnica.

    a) Apertura: El docente presenta el subtema: Las generaciones tecnolgicas como producto de la innovacin tcnica. Trayectoria tcnica de las herramientas en la ofimtica: del uso de la mquina de escribir mecnica al uso de medios tcnicos computacionales, enseguida el docente explora los conocimientos previos de los alumnos realizando la siguiente pregunta: A que se le llama generacin tecnolgica? El docente anota en el pizarrn las respuestas de los alumnos. (10 minutos) b) Desarrollo: Posteriormente el docente forma equipos de tres integrantes utilizando la siguiente dinmica: enumera a los alumnos del 1 al 3, enseguida pide a los 1 que se renan, a los 2 y as sucesivamente para formar sus equipos. Enseguida el docente entrega una hoja en donde se describe una generacin y solicita a los equipos que lean y analicen la informacin presentada, mientras los alumnos realizan la actividad, el docente pega en la pared de manera horizontal los siguientes ttulos: Generaciones Tecnolgicas, Caractersticas, Edad aproximada actualmente, y de manera vertical o en forma de lista lo siguiente: Nativos Digitales , Generacin Google, Generacin Z, Generacin Y, Baby Boom, el docente pide a los alumnos que peguen y coloquen la hoja en donde crean que corresponda, una vez terminado la actividad el docente pide a los equipos que pasen a leer sus trabajos, concluida las lecturas, el docente pregunta a los equipos creen ustedes que la descripcin que acaban de colocar corresponde a los subttulos? en plenaria el docente pide a los alumnos que analicen las descripciones y que tratan de

    Participacin de los alumnos

    Participacin de los alumnos

    Valores y actitudes: Respeto, responsabilidad, equidad, trabajo en equipo, colaboracin.

    El pase de lista se realiza cuando los alumnos estn realizando sus actividades.

    Material de apoyo para el docente 2.

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    32

    3

    MATERIAL PARA EL DOCENTE 5

    colocar la descripcin con los subttulos que correspondan. (30 minutos)

    c) Cierre: El docente gua a los alumno, haciendo nfasis a cada caracterstica para que los alumnos reflexionen y analicen en donde corresponde, una vez terminada esta actividad el docente solicita a los equipos que escriban una sntesis sobre: La influencia que tienen las generaciones tecnolgicas como producto de la innovacin. (10 minutos)

    Elaboracin de sntesis

    Consideraciones para el siguiente mdulo: El docente deber solicitar el aula de medios. Pedir a los alumnos papel carbn. El docente solicita a los alumnos revistas en donde aparezcan equipos mecnicos y electrnicos de oficina actuales y antiguos, resistol, tijeras, papel bond o de reuso, regla.

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    33

    3 Tabla de clasificacin por edad y generacin tecnolgica

    Generacin Tecnolgica Caractersticas Edad aproximada actualmente

    Ao aproximado en que nacieron

    (Estas son las fechas aproximadas, ya que

    en los diversos estudios no hay

    coincidencia en ello)

    Nativos Digitales Personas que han nacido rodeado por entornos digital, para lo cual cualquier contenido puede ser digitalizado, copiado, enviado por todo tipo de medios, incluyendo los medios de comunicacin que utilizan como, telfono celular, SMS, mensajera instantnea, Internet. Se destaca que les llama ms la atencin la informacin que hay en la red que un libro impreso, ya que pueden obtener la informacin al teclear lo que se busca en los servicios de informacin. Son capaces de utilizar los medios sin la necesidad de leer las instrucciones, y se comunican con diversidad de personas sin importar su ubicacin geogrfica.

    En la actualidad tienen 19 aos, pero se puede incluir a los nios de 6 a 11 aos

    (nacieron entre 1990-2009)

    Generacin Google Utilizan la informacin que hay en la red, lo que repercute en la manera en que se crea, almacena, cataloga, publica y hace circular la informacin. Entienden mucho mejor la manera de comunicarse con los interfaces que se encuentran en las computadoras y dispositivos electrnicos de todo tipo, pero lo cierto es que su conocimiento tecnolgico no slo no pasa del perfil "usuario", sino que no parecen demostrar demasiado inters en profundizar en todo lo que hace funcionar la tecnologa que utilizan a diario, ya que se limitan a utilizar la tecnologa disponible.

    En la actualidad tienen aproximadamente 16 aos

    (Nacieron despus de 1993)

    Generacin z Sus nieras fueron Barney y los Teletubbies. Nacieron en un ambiente cautivado por el horizonte de la globalizacin y el predominio de la nueva animacin europea y estadounidense. Se encuentran en la adolescencia y muy probablemente poseen las dudas existenciales de los X, aunque en un contexto menos progresista, ms oscuro y aislado. Tienen, prcticamente desde que nacieron, un mouse en la mano, por lo cual no aprendieron ya la mecanografa tradicional y cuando usan un teclado suelen hacerlo con uno o dos dedos. Su aparente indiferencia ante los valores vitales es un rasgo infantil de defensa ante un futuro incierto en el panorama energtico y econmico que an no comprenden. Se habla de quienes nacieron despus del ao 2000, bebs y nios que nacieron con computadores, Internet y telfonos celulares. Son tan normales para ellos, como lo fue la televisin para la generacin anterior. Estos nios tienen mayores necesidades de satisfacer su inspiracin a travs de la tecnologa que las generaciones anteriores, abandonando su inters por los juguetes tradicionales a temprana edad. Para este grupo, todo o casi todo, gira alrededor de productos y servicios basados en la tecnologa.

    En la actualidad tienen entre 8 a 18 aos

    (nacieron entre 1990-2000)

    Generacin Y El uso de internet como herramienta de estudio y socializacin as como la utilizacin de los SMS para establecer relaciones caus que tambin se la llame iGeneration (debido al hecho de que la compaa Apple Macintosh acostumbra a usar la letra i precediendo a todos sus aparatos, ibook, ipod). Portan sus mp3 encima. Sus canicas eran los tazos que regalaban en las bolsas de papas, intercambiaban cromos Pokemon, y cuidaban a su Tamagotchi, que irremediablemente mora por empacho. Son un subconjunto de la generacin X. Estilo retro positivo: baile con swing, rap, grandes bandas, vida al aire libre

    Se distingue por una actitud desafiante y retadora. Lo cuestionan todo, no

    En la actualidad tienen entre 10- 29 aos

    (nacieron entre 1980-1990)

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    34

    3 quieren leer y sus destrezas de escritura son psimas. Los padres de esta generacin son los hijos de los baby-boomers, es decir, la generacin X. Lo que separa a la generacin X de la Y es la primera Guerra del Golfo, en 1991

    Generacin X Se seala que tienen una falta de identidad, se sienten invisibles y rechazados, buscan diversin, les gusta lo natural, unisex en donde no hay una distincin de sexo. La Generacin X, son expertos en medios. Antes rebeldes, ahora son una gran fuerza econmica; alienados, alternativos y sexies. Tambin esta unido la el culto a los cuerpos de palillo coincidiesen con el advenimiento de la pldora que liber para siempre a la mujer del temor a embarazos no deseados. Son los jvenes que viven todo, desde la televisin en blanco y negro en su infancia hasta las pantallas planas

    En la actualidad tienen entre 29-48

    (1961-1981) (1970-1980)

    Baby Boom Son personas que nacieron despus de la Segunda Guerra Mundial. Los baby boomers se hicieron adultos en la poca de las protestas por la Guerra de Vietnam y los derechos civiles. Los cambios culturales incluyeron al movimiento hippy, la revolucin sexual y el feminismo. En la actualidad se enfrentan a problemas como la crisis pensional. Los medios que ms utilizaron fueron la radio y televisin.

    En la actualidad tienen entre 45-62

    (1946-1960)

    Fuentes de Informacin

    AMIPCI (2009) Hbitos de los usuarios de Internet en Mxico, Resumen ejecutivo. En: http://amipci.org.mx/estudios/temp/RESUMENEJECUTIVOEstudioAMIPCI2009UsuariosdeinternetFINAL-0334725001245691260OB.pdf

    Biblioteca Britnica (2008) Generacin Google. Eduteka, http://www.eduteka.org/GeneracionGoogle.php

    Blog (2008) La generacin Google. Web Blog. Los futuros del libro

    http://weblogs.madrimasd.org/futurosdellibro/archive/2008/09/08/100435.aspx

    Castells, Manuel (1999) El poder de la identidad. Mxico: Siglo XXI, 495 p

    Davila Sandra (2006)Generacin Net: Visiones para su Educacin, Revista Orbis v.1 n.3 Maracaibo mar. 2006, en:http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1856-5942006003000003&lng=pt&nrm=i

    Dnis de Moraes; Marc Aug (coord.) (2007) Sociedad mediatizada. Barcelona: Gedisa, 208p

    BLOQUE II TEMA PROPSITOS DEL BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    35

    3

    Plan de clases ( 4/8) Tiempo: 2 mdulos

    CAMPOS TECNOLGICOS Y DIVERSIDAD

    CULTURAL

    LA CONSTRUCCIN DE LOS CAMPOS TECNOLGICOS

    1. Explicar la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformacin de los campos tecnolgicos.

    2. Valorar las aportaciones de las culturas tradicionales en los campos tecnolgicos y cmo se han modificado a travs del tiempo.

    3. Propiciar la participacin equitativa de hombres y mujeres en las diversas actividades tcnicas.

    Relacionan diversos procesos tcnicos y reconocen como se configuran los campos tecnolgicos.

    Participan de manera informada en los debates que surgen de la aplicacin de diversos procesos tcnicos y valoran el dilogo y la participacin pblica en estos asuntos.

    Participan en procesos tcnicos en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

    Relacionan los distintos contextos en la bsqueda de alternativas de solucin en problemas tcnicos.

    SUBTEMAS ACTIVIDADES EVALUACIN OBSERVACIONES

    GENERACIONES TECNOLGICAS Y CONFIGURACIN DE CAMPOS TECNOLGICOS. Trayectoria tcnica de las herramientas en la ofimtica: del uso de la mquina de escribir mecnica al uso de medios tcnicos computacionales. Las generaciones tecnolgicas de los equipos mecnicos y electrnicos de oficina.

    a) Apertura: Presentacin del subtema: Trayectoria tcnica de las herramientas en la ofimtica: del uso de la mquina de escribir mecnica al uso de medios tcnicos computacionales. b) Desarrollo: El docente pide a los alumnos que realicen el siguiente ejercicio de copia en la mquina de escribir pg. 57 utilizando el papel carbn (20 minutos). Concluido el ejercicio, informa a los alumnos que se trasladen al aula de medios (5 minutos). El docente da las siguientes indicaciones: realizar ese mismo ejercicio pero ahora en la computadora con una copia, el docente recomienda a los alumnos presentar su trabajo con limpieza (15 minutos).

    Concluido el trabajo el docente realiza el siguiente cuestionario: y pide a los alumnos que la escriban en su libreta Cunto tiempo se llevaron para realizar el escrito en computadora?, Fue el mismo tiempo para el escrito en la mquina de escribir?, Cul de los escritos tiene una mayor presentacin?, Por qu la computadora ha desplazado a la mquina de escribir? Mencionen algunos medios tcnicos que han sido desplazados por equipos electrnicos en la oficina? (20 minutos)

    El docente proyecta el video Generaciones tecnolgicas de los equipos mecnicos y electrnicos de oficina, terminada la proyeccin el docente pide la participacin de los alumnos y realiza las siguientes preguntas: En el video que acaban de ver que medios tcnicos de oficina identificaron? Son los mismos que se utilizan ahora en la oficina o ha cambiado? En la segunda parte del video que equipos electrnicos y mobiliario de oficina conocen?

    Posteriormente el docente forma equipos de tres integrantes por afinidad y solicita que elaboren un mural con el

    Escrito en la mquina de escribir y en computadora.

    Cuestionario

    Participacin de los alumnos de manera individual

    El docente comunica a los alumnos que deben de anotar el tiempo el que empiezan a realizar su trabajo y as como tambin el tiempo en que terminan.

    Material de apoyo para el docente 3.

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    36

    3

    MATERIAL PARA EL DOCENTE 6

    TEMA: GENERACIONES TECNOLGICAS

    Lleg un da en el que el video paso pas a llamarse DVD, que la leche ya no se calentaba en el fuego, sino en el microondas y que ya no hacia falta esperar 3 das en invierno para que se secase la ropa, porque exista una mquina que la secaba en cuestin de minutos. La primera vez que nos enfrentamos a ello fue toda una revolucin, y el hecho de hacer unas palomitas en casa era prcticamente cosa de magia, sin embargo a esa serie de adelantos nos hemos ido acostumbrando todos, aunque algunos hayamos asistido al nacimiento casi a la par de muchos de estos inventos.

    Sin embargo, aun se siguen resistiendo algunas cosas ms tecnolgicas. Pero al fin y al cabo, no todo el mundo coincidira en definir a los electrodomsticos como nuevas tecnologas, cuando se nos pregunta por las nuevas tecnologas, casi instintivamente pensamos en Internet, mviles y dems dispositivos electrnicos y de informacin. Con lo cual esta generacin tuvo que adaptarse a cierta reestructuracin, la comprensin mecnica de los dispositivos hasta entonces conocidos y a los nuevos patrones

    Teniendo esta serie de informacin en cuenta, el poder comprender y poder utilizar las nuevas tecnologas y asimilar los cambios que van a ocasionar en nuestro trabajo y en nuestra vida en general, los cambios habrn de producirse y conducirse inteligentemente en el mundo para producir calidad a travs de esas tecnologas. Esta reflexin me conduce a pensar que ser necesario un proceso de alfabetizacin informtica o tecnolgica para todas las generaciones.

    Me resulta curioso cuando veo que mi padre no es capaz de acercarse al ordenador de casa, solo y exclusivamente para hacer algn presupuesto o factura, sin embargo es impensable que se siente durante unos minutos para ver que es lo que hay en la red. Pero es aun ms curioso cuando me doy cuenta que el padre de mi padre, vase mi abuelo, maneja el ordenador, Internet y sus herramientas a una velocidad vertiginosa. Por lo tanto, esto me hace pensar que la adaptacin de las nuevas tecnologas a la generacin anterior no es cuestin generacional, sino ms bien intereses laborales y la influencia socioeconmica.

    Generacin Gutemberg VS Generacin Tecnolgica

    Cual es el proceso por el cual una persona pasa de pertenecer de la generacin Gutemberg (papel-lpiz) a la generacin tecnolgica (ratn-teclado)? Cuando la necesidad de hace latente. Como anteriormente he comentado, que una persona este mas o menos influida por las nuevas tecnologas depende de su puesto de trabajo en primera medida y de la clase social, existiendo una relacin directa que a mejor clase social, mayor poder adquisitivo y por lo tanto la tendencia a ocupar puestos de trabajo de una mayor responsabilidad y a tener que estar en una constante formacin que le incita a estar mejor comunicado e informado. Para ello las mejores herramientas que proporcionan la mejor calidad de informacin y comunicacin son esas nuevas tecnologas.

    Nuestro negocio tiene 25 aos en el mercado. Desde hace tres, la segunda generacin trabaja en puestos medios. Notamos que los fundadores estn renuentes a invertir en herramientas tecnolgicas para hacer crecer la compaa, tanto en la parte administrativa como en la operativa. Cmo logramos que la generacin mayor vea en la tecnologa un verdadero aliado para nuestro crecimiento? Vctor Hugo Vzquez.

    siguiente ttulo Trayectoria tcnica de las herramientas en la ofimtica (25 minutos)

    c) Cierre: El docente solicita a los equipos que pasen a exponer sus murales, posteriormente si el docente lo considera pueden pegar el mural en alguna parte de la institucin para darlo a conocer a la comunidad escolar. (15 minutos).

    Exposicin de murales.

    Consideraciones para el siguiente mdulo:

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES

    SUBJEFATURA TCNICO PEDAGGICA EQUIPO TCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGAS

    CAMPO TECNOLGICO: TECNOLOGAS DE LA SALUD, LOS SERVICIOS Y LA RECREACIN

    37

    3 En 1958 surgi el invento considerado por muchos historiadores como el ms importante de la historia tecnolgica. Ese ao, Jack St. ClairKilby desarroll el primer circuito integrado, mejor conocido como microchip, lo que dio nacimiento a dispositivos como las computadoras personales o las calculadoras de bolsillo. A partir de ese momento la industria tecnolgica no ha parado en el desarrollo de nuevos instrumentos para facilitar la vida y hacer ms fciles las tareas cotidianas.

    Hoy, en el mundo existe la denominada "generacin tecnolgica", que son todos aquellos jvenes que se integran a la vida escolar o laboral y que prcticamente nacieron con una computadora y un telfono celular bajo el brazo. Cuando llegan al terreno laboral buscan la forma de automatizar los procesos existentes o implementar tecnologa para mejorar la productividad.

    Y en las empresas familiares no es la excepcin. Comnmente, cuando una empresa ya tiene muchos aos en el mercado, sucede que los procesos se ejecutan como se han hecho toda la vida. Por qu? Simplemente porque funciona. Pero cuando llega al mando la segunda o tercera generacin regularmente jvenes con nuevas ideas y sumergidos en el mundo tecnolgico, quieren llevar "modernidad" a la compaa y comenzar a invertir en ese rubro.

    He aqu el primer problema: el desconocimiento por parte de los fundadores sobre el tema. Hablamos de personas mayores de 60 aos, que no estn profundamente relacionadas con, por ejemplo, las tecnologas de la informacin. El segundo obstculo es su forma de pensar, pues les cuesta trabajo comprender por qu la nueva generacin quiere hacer las cosas diferentes si toda la vida las han hecho igual y sin problemas.

    Imagnate que tienes una fbrica de telas, desde hace 35 aos y operas con tus mismas mquinas que funcionan a la perfeccin. Lu recepcionista contesta todas las llamadas del negocio y cuentas con una conexin a Internet modesta, pero que cumple su cometido (acceso a la web y enviar y recibir correos electrnicos).

    El sucesor, que es tu hijo, te dice que es urgente cambiar todas las mquinas por unas modernas que lo hacen todo automtico, que necesitan un conmutador que permita descargar los mensajes de voz a las computadoras y un servidor con gran capacidad de almacenamiento para acceder a Internet a velocidades supersnicas.

    Lo primero que pensaras es "ahora resulta que mi hijo dice que las cosas no se hacen como las he hecho en los ltimos 35 aos y que hay que cambiar todo"