planes de emergencia parte 1 clase 1 version agosto 16 2013

30
PLANES DE PREVENCION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA. ABEL FERNANDO CARRASCO D. Ing. Asesor en prevención y respuesta ante emergencias. [email protected] 3158608292

Upload: alvaro-almeyda

Post on 27-Jul-2015

125 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

PLANES DE PREVENCION Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIA.

ABEL FERNANDO CARRASCO D.

Ing. Asesor en prevención y respuesta ante emergencias.

[email protected]

3158608292

PRESENTACION.

• Nombre, Profesión, ocupación actual, otras experiencias laborales o personales relacionadas con el tema.

• Le parece importante aprender sobre planes de emergencia en ?? (Lugar, sector económico, otro).

OBJETIVOS.

• Adquirir o mejorar criterios para administrar los riesgos de emergencia colectiva en el contexto de las Organizaciones.

• Adquirir o mejorar las destrezas para elaborar u orientar la elaboración de planes de emergencia en una Organización.

“El que escucha olvida, el que ve recuerda, el que hace aprende.” Proverbio chino.

Evaluación.

-EN CADA CLASE HABRA POR LO MENOS UNA ACTIVIDAD PRACTICA donde los estudiantes tienen oportunidad de evidenciar anterior.

-El último día habrá un cuestionario de preguntas sobre criterio básico a contestar individualmente.

-Y un caso por resolver en grupo y SUSTENTAR.

Plan de trabajo.

SESION 1 (día viernes en la noche) MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO, DIAGNOSTICO

DE RIESGOS. (4 horas)

• CONCEPTOS BASICOS: Emergencia, plan de emergencia, administración de riesgos.

• NORMAS LEGALES EN COLOMBIA.• NORMAS TECNICAS.• FASES PARA ASESORAR UNA ORGANIZACIÓN.• DIAGNOSTICO IDENTIFICACION DE PELIGROS,

EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS.

EN UN CONTEXTO

ORGANIZACIONAL ¿QUE ES UNA

EMERGENCIA ?

SITUACION ANTE LA QUE HAY QUE

RESPONDER RAPIDO Y BIEN PARA

EVITAR O MINIMIZAR DAÑOS EN LAS

PERSONAS Y/O LOS BIENES.

CONDICIONES PARA EL ÉXITO

(rápido y bien).

-Que exista un plan, estructurado, formalizado, actualizado, revisado periódicamente.

- Que el plan este implementado: Personas capacitadas, entrenadas y empoderadas, recursos accesibles y disponibles.

-Que sea recordado y practicado periódicamente.

Fundamentos de la ingeniería de riesgos.

Los riesgos existen por el simple hecho de existir, de la sabiduría popular ….. “para morirse no se necesita sino estar vivo”. todo lugar y actividad tienen cierto grado de “riesgo”. Como no podemos evitarlos debemos aprender a administrarlos correctamente.

Fundamentos de la ingeniería de riesgos.

PREVENIR PROTEGER CONTROLAR ASEGURAR O TRANSFERIR

ASUMIR LA

PERDIDA

NATURALES XXXX XX XX

OPERATIVOS O TECNICOS

XXX XX XX XX X

SOCIALES O ANTROPICOS

XXX XX X XX XX

SEGURIDAD.

Nivel “aceptable” de riesgo.

Lo “aceptable” depende de cada comunidad, organización y persona.Y puede variar en el tiempo.

9

SEGURIDAD.

Comunidades: Normas legales, costumbres, tradiciones.

Organizaciones: Políticas, normas internas, estándares.

Personas: Hábitos, costumbres, valores, tabús.

NORMAS LEGALES EN COLOMBIA

PLANES DE EMERGENCIA EN EMPRESAS- Ley 9ª de 1979 art 155 a 142, y planes de emergencia artículo 499 y planes de contingencia en el art 501.- La Resolución 2400 de 1979, Mintrabajo Título VI, Capítulo II, Artículos 220a 234.- La Resolución 1016 de 1989, Mintrabajo Artículo 11, numeral 18 la organización y desarrollo delos planes de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas: Rama preventiva, Rama pasiva o estructural, Rama activa o control de las emergencias.

NORMAS LEGALES ESPECIFICAS

SEGÚN TIPO DE RIESGO Y ACTIVIDAD.

(EJEMPLOS).- Regulaciones min minas sobre manejo y distribución de combustibles gases y líquidos.

- Regulaciones para el transporte de Hidrocarburos.

- Reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE).

- Normas del ministerio de Protección social sobre planes de emergencia interna y externa en hospitales y clínicas.

- Normas aeronáuticas sobre manejo de emergencias en aeropuertos.

NORMAS ESPECIFICAS, POR

REGIONES, POR ACTIVIDADES.- Tarea: Consultar las normas propias del sector de su interés. Relacionadas con prevención y atención de desastre, emergencias y situaciones similares. (información lo mas exacta posible, textos de las normas, vínculos de internet, etc.)

[email protected]

Identificándose como alumnos del módulo de Planes de emergencia UMB

Bucaramanga.

NORMAS TECNICAS PLANES DE

EMERGENCIA- NTC 18001 4.4.7 La organización debe tener planes de emergencia, debe revisarlos cuando ocurre una y periódicamente.

-Normas NFPA (101, sección 4.8.) Tipos de ocupación que requieren un plan de emergencia.http://www.nfpajournal-latino.com/?activeSeccion_var=50&art=410

- Normas NFPA 101 e Icontec 1700. Diseño seguro de edificaciones.

FASES PARA ELBORAR UN PLAN DE EMERGENCIAS EN UNA

ORGANIZACION(Como en cualquier proceso de asesoría a una organización).

• 0) NEGOCIACION Y ACUERDO. Fijar objetivo y alcance, que apoyos me dan, a que me comprometo y en cuanto tiempo.

• 1) DIAGNOSTICO. Incluye Revisión de documentos, dialogo con las personas a cargo y con la Gerencia si es posible, recorrido por las instalaciones.

• 2) DISEÑO. Del plan propiamente dicho.

• 3) FORMALIZACION, Revisión del diseño por parte de la persona delegada por al Organización, ajustes, emisión formal de documento desde la instancia mas alta posible.

• 4) IMPLEMENTACION. En los recursos, asegurarse de que estén a punto. En las personas, capacitación, entrenamiento, práctica.

• 5) EVALUACION. A través de simulacros, y/o de auditorías internas o externas.

• 6) A partir de las conclusiones de la evaluación reiniciar el ciclo.

DIAGNOSTICO.

• USO DE FORMATOS PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACION.

• Investigación y análisis de riesgos.

• CONCLUSION: definir estrategia a seguir durante una emergencia.

Para cada zona en cada fase aplicar formato.

¿Aquí que podría pasar?

IDENTIFICACION DE PELIGROS.

ZONIFICAR: agrupando por similitud de riesgos.

SECTOR HIDROCARBUROS.

•Los riesgos mas importantes

varían según la fase del proyecto.

•FASE 1. Exploración, (sísmica, topografía, apertura o

adecuación de vías primarias.)

•RIESGOS NATURALES: PROPIOS DE LA REGIÓN, Clima extremo, accidentes

ofídicos, insectos, tormentas eléctricas, incendios forestales en épocas de sequía,

inundaciones en época de lluvias. (igual en todas las fases)

•RIESGOS ANTROPICOS: Orden publico en función de los antecedentes,

expectativas de las comunidades, incursiones de grupos al margen de la ley,

minas anti persona, tomas, secuestros. (igual en todas las fases).

•RIESGOS OPERATIVOS: Accidentes viales, fluviales, accidentes individuales de

pendiendo del entorno y la actividad, en sísmica manejo de explosivos.

SECTOR HIDROCARBUROS.

•FASE 2. Perforación: (traslado de maquinaria pesada y

taladros, montaje, operación, desmontaje y traslado, completamiento de los

pozos).

•RIESGOS OPERATIVOS: Accidentes viales, manejo de cargas, accidentes en

alturas, en la operación de los taladros son frecuentes los accidentes en la

“mesa” del taladro y en los patios donde se manejan las tuberías y otros

elementos, golpes, proyección de objetos, con lesiones como fracturas,

amputaciones, heridas.

•Si los pozos tienen asociado gas puede existir el riesgo de lo que se llama

“patada de pozo” y que puede llevar una explosión y posterior incendio, o a

emisiones de H2S, gas explosivo y tóxico.

•De menos incidencia, incendios localizados en generadores eléctricos,

almacenamientos de combustible, vehículos, campamentos, intoxicaciones

alimentarias.

SECTOR HIDROCARBUROS.

•FASE 3. Desarrollo: (Construcción de facilidades, vías y

campamentos, bodegas, construcción de oleoductos, cargaderos y/o

descargaderos de tracto camiones, construcción de obras para la comunidad que

se hayan pactado.

•RIESGOS OPERATIVOS: Accidentes viales, atropellamientos, manejo de cargas

pesadas, accidentes en alturas, excavaciones, accidentes en montajes

metalmecánicos.

•De menos incidencia, incendios localizados en generadores eléctricos, en

trabajos en caliente, en espacios confinados y en aturas, almacenamientos de

combustible, vehículos, campamentos, intoxicaciones alimentarias.

SECTOR HIDROCARBUROS.

•FASE 4. Operación: (Extracción y procesamiento inicial

del crudo para retirarle agua y/o gas asociados), manejo de esta agua y/o gas

para su uso o disposición según la licencia ambiental, Transporte del crudo por

oleoducto o por tracto camiones, plan enmarcado dentro de la resolución 321 .

Puede llevar al mismo tiempo nuevas construcciones, adecuaciones,

mantenimientos y nuevos desarrollos, mantenimiento de pozos (work over) .

•RIESGOS OPERATIVOS: Accidentes viales, atropellamientos, incendios,

explosiones, quemaduras por fluidos calientes, incendios eléctricos en CCM, o

CCO, por trabajos en caliente.

3 Preguntas:

¿Aquí que ha sucedido en el pasado?

¿Qué ha sucedido en las vecindades o en la región?

¿Qué ha sucedido en lugares donde realizan actividades similares a esta?

IDENTIFICACION DE PELIGROS.

IDENTIFICACION DE PELIGROS.

1) De origen operativo o técnico.

Incendios (17 orígenes)

Explosiones (7 orígenes)

Fugas de matpel (derrames y escapes)

Accidentes colectivos (viales)

Colapsos

Otros

IDENTIFICACION DE PELIGROS.

1) De origen natural.

Sismos, tsunamis.

Derrumbes y deslizamientos.

Inundaciones súbitas y lentas.

Tormentas eléctricas.

Granizadas, lluvias torrenciales.

Volcanes.

Mar de leva.

IDENTIFICACION DE PELIGROS.

1) De origen antrópico o intencional

Terrorismo.

Amenaza terrorista

Asalto

Toma, bloqueo.

Asonada

Estampida de personas.

2) Documentación detallada de los peligros que, quien, como, (información técnica).

3) Evaluación de Probabilidad y consecuencia para determinar el nivel de riesgo.

VALORACION DE RIERGOS.

Probabilidad, se estima a partir de:

•Datos históricos de ocurrencia (propios o de lugares y actividades similares).

•Medidas de control ya implementadas.

•Frecuencia de exposición.

VALORACION DE RIERGOS.

Consecuencia, se estima a partir de:•Daño esperado a la integridad o a la vida de las personas afectadas.

•Pérdida esperada con relación a los recursos totales de la Organización.

•Tiempo y/o costos de recuperación a la situación inicial.

VALORACION DE RIERGOS.

Rango de resultado InterpretaciónConsecuencia * Probabilidad* Exposición =

Grado de riesgo

1 a 16 (por lo menos un factor en 1) G. R. BajoMas de 16 a menos de 32 G. R. Medio 32 o mas (dos o mas factores en 4 y ninguno en 1)

G. R. Alto

COLOR RIESGO INTERPRETACIÓN

H

Alto Riesgo intolerable, deben establecerse planes y logística de operación, si se decide realizar la actividad deberá demostrarse control del riesgo. Se debe contar con aprobación de la gerencia de campo si posterior a los controles el riesgo no disminuye a tolerable.

M

Medio Riesgo tolerable, Se deben tomar medidas para administrar el riesgo a niveles razonablemente prácticos, estableciendo procedimientos o instructivos operacionales, AST o lista de chequeo, EPP, debe demostrarse el control del riesgo.

LBajo Establecer mejoras si se requiere y calidad si se considera

necesario.

DEFINICION DE CONTROLES SEGÚN LO ENCONTRADO.