planificación académica -...

74
1 Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía de Evaluación - Glosario Taller de Comunicación VI (020406) Relaciones Públicas DEPARTAMENTO Lic. Daniela Scinfulella

Upload: phamhuong

Post on 15-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

1

Planificación Académica

Objetivos

Guía de Contenidos

Guía de Trabajos Prácticos

Bibliografía

Ciclo de Evaluación

Guía de Evaluación - Glosario

Taller de Comunicación VI (020406)

Relaciones Públicas

DEPARTAMENTO

Lic. Daniela Scinfulella

Page 2: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

2

Objetivos (generales y específicos)

Objetivos Generales:

Ejercitar en el trabajo grupal reconociendo ventajas y desventajas del mismo. Objetivos Específicos:

Abordar la dinámica de grupos como una experiencia empresaria. Mejorar la capacidad de comunicación. Incorporar conocimientos y desarrollen destrezas comunicacionales para un mejor desempeño

laboral y personal. Reconocer sus estilos personales en el manejo de conflictos, identifiquen sus fortalezas y debilidades

y las vinculen al desarrollo de estrategias específicas.

Contenidos Básicos

Dinámica de grupos. El concepto de grupo. El enfoque clínico, psicoanalítico y experimental.

Comunicación y grupo. Cambios y resistencia al cambio. Interacciones y vínculos. Roles. Grupo

operativo.

Guía de Contenidos

CLASE 1 02-03-2015

Módulo 1: El concepto de grupo

Contenidos:

El concepto de grupo. Corrientes de investigación: corriente dinamista (Kurt Lewin). (Corriente psicoanalítica

(Bion, Balint).

Los grupos operativos (Pichon Riviere)

Page 3: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

3

Actividades:

Presentación de los alumnos. Presentación de la asignatura. Configuración del ambiente de trabajo. Coloquio

evaluador.. División de los alumnos en subgrupos.

Bibliografía:

Pichón Riviere, Enrique (1984) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Ediciones Nueva Visión. Bs. As. (158.2 PIC) (De la pag. 118 a la 160 inclusive) W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión. Ana Maria Fernandez. El campo grupal. Notas para una genealogía. Fotoc.

CLASE 2 09-03-2015

Módulo 1: El concepto de grupo

Contenidos:

El concepto de grupo. Corrientes de investigación: corriente dinamista (Kurt Lewin). Corriente psicoanalítica

(Bion, Balint).

Los grupos operativos (pichon Riviere)

Dinámicas, técnicas grupales y el trabajo con grupos. Explicación teórica de los contenidos. Análisis comparativo

de las teorías.

Actividades:

Presentación de las teorías. Trabajo en clase con aplicación de técnicas. Planteo del TP Nº 1: Grupos.

Bibliografía:

Ander- Egg, Ezequiel (1996) Técnicas de reuniones de trabajo. Ed. Humanitas. Bs. As. (658.456 AND) Pichón Riviere, Enrique (1984) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Ediciones Nueva Visión. Bs. As. (158.2 PIC)

Page 4: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

4

CLASE 3 16-03-2015

Módulo 2: Liderazgo. La comunicación empresaria

Contenidos:

Liderazgo e influencia social. Liderazgo. Tipos de liderazgo. Enfoque tradicional de la comunicación. La

comunicación humana como proceso ínter subjetivo. La acción como comunicación. Un nuevo modelo de

comunicación. Acerca del lenguaje, la acción y las conversaciones. La organización como red conversacional.

Obstáculos de la comunicación. Resistencia al cambio.

Actividades:

Explicación teórica de los contenidos. Trabajo en clase. Puesta en común. Coloquio.

Bibliografía:

Ander- Egg, Ezequiel (1996) Técnicas de reuniones de trabajo. Ed. Humanitas. Bs. As. (658.456 AND) Liderazgo y aprendizaje continuo, 2000 Leading Learning Communities, INC

Comunicacion eficaz, Chris Roebuck (Pag.

CLASE 4 30-03-2015

Módulo 3: Modelos mentales

Contenidos:

Modelos mentales: motores u obstáculos para la acción, el aprendizaje y los cambios. El mapa y el territorio. Los

paradigmas. El vínculo ente los modos de pensamiento y la acción efectiva. Las trampas de nuestros modelos

mentales. Modalidades perceptuales: las distintas formas de percibir el mundo y actuar en él. Cómo formamos

las representaciones internas que dirigen nuestros comportamientos.

Page 5: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

5

Actividades:

Explicación teórica de los contenidos. Análisis de un video. Debate.

Bibliografía:

Senge, Meter (1992) La quinta disciplina. Granica. Bs. As. (658.1 SEN) Cap. 10.

CLASE 5 06-04-2015

Módulo 4: Conversaciones para la acción

Contenidos:

El carácter conversacional del trabajo. Los actos lingüísticos básicos. La competencia del hablar con poder. Las

observaciones y opiniones efectivas. Las opiniones como brújulas en la toma de decisión. El feed-back como

herramienta de conducción y retroalimentación grupal. Cómo entregar y recibir feed back.

Actividades:

Explicación teórica de los contenidos. Planteo del TP Nº 2: Trabajo práctico de lectura. Role playing.

Bibliografía:

Echeverría, Rafael (s/f) Ontología del lenguaje. Dolmen. Santiago de Chile (190 ECH)

Ignacio Bossi. ¿Para qué dar Feedback? ¿Cómo hacerlo en forma efectiva?

CLASE 6 13-4-2015

Parcial sobre grupo y modelos mentales

Page 6: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

6

CLASE 7 20-04-2015

Módulo 6: Escucha activa

Contenidos:

Los componentes de la comunicación.

La escucha como proceso activo de asignación de sentido. Factores que afectan el escuchar. Escuchar

inquietudes, oportunidades y posibilidades. La danza de la comunicación: hablar y escuchar.

Actividades: Explicación teórica de los contenidos. Ejercitación del proceso de escucha y la subjetividad, a través de un ejercicio y de la película “La vida de los Otros”.

Bibliografía:

Echeverría, Rafael (s/f) Ontología del lenguaje. Dolmen. Santiago de Chile (190 ECH)

CLASE 8 27-04-15

Módulo 7: La comunicación como coordinación de acciones

Contenidos:

La construcción de vínculos y redes efectivas de interacción. Los compromisos conversacionales y su influencia

en las tareas, las relaciones y la identidad. Los componentes de la promesa. Los pedidos. Las ofertas. El ciclo de

coordinación de acciones. Problemas en la coordinación de acciones. El costo de la ruptura del compromiso.

Actividades:

Explicación teórica de los contenidos.

Bibliografía:

Echeverría, Rafael (s/f) Ontología del lenguaje. Dolmen. Santiago de Chile (190 ECH)

Page 7: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

7

CLASE 9 04-05-2014

Parcial sobre Ontología

CLASE 10 11-05-2015

Módulo 8: Los elementos de la negociación I

Contenidos:

Que es la negociación? Los tres elementos presentes: Información, Tiempo y Poder. Las etapas de la

negociación. Las distintas formas de negociar: ganar-ganar/ganar-perder.

Los siete principios básicos.

Actividades:

Explicación teórica de los contenidos. Debate acerca de formas de negociación (por posiciones o por intereses)

para casos dados. Planteo del Trabajo Practico N° 3

Bibliografía:

Herb Cohen. Todo es negociable

CLASE 11 18-05-2015

Módulo 9: Los elementos de la negociación II

Contenidos:

Cómo detectar los intereses del otro. Las opciones de beneficio mutuo. El pensamiento creativo en la generación

de opciones. La alternativa al no acuerdo. El poder de no negociar. Identificar y desarrollar la mejor alternativa

para un acuerdo negociado (MAAN). Los acuerdos y los compromisos. El cierre de la negociación.

Actividades:

Explicación teórica de los contenidos. A partir de un caso, el profesor asigna un rol a cada equipo para participar

en una negociación.

Page 8: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

8

Bibliografía:

Herb Cohen: Todo es negociable

CLASE 12 01-06-2015

Parcial negociación

CLASE 13 08-06-15

Revisión TPF

CLASE 15 15-06-15

Cierre de notas de cursada

Actividades:

Entrega de carpetas de cursada.

Cierre de notas.

Bibliografía

Bibliografía obligatoria

Ander- Egg, Ezequiel (1996) Técnicas de reuniones de trabajo. Ed. Humanitas. Bs. As. (658.456 AND) Cudicio, Catherine (s/f) PNL y comunicación: la dimensión creativa. Granica. Barcelona (150.198 CUD)

Echeverría, Rafael (s/f) Ontología del lenguaje. Dolmen. Santiago de Chile (190 ECH)

Pichón Riviere, Enrique (1984) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Ediciones Nueva Visión. Bs. As. (158.2 PIC) Senge, Peter. (1992). La quinta disciplina. Granica. Bs. As. (658.1 SEN)

Page 9: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

9

W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión. Ana Maria Fernandez. El campo grupal. Notas para una genealogía. (Fotocopia)

Liderazgo y aprendizaje continuo, 2000 Leading Learning Communities, INC (Fotocopia)

Comunicación eficaz, Chris Roebuck Fotoc. (Fotocopia)

Echeverría, Rafael (s/f) Ontología del lenguaje.

Herb Cohen: Todo es negociable

Bibliografía recomendada

O´Connor, Joseph, Mc. Dermott, Ian (s/f) Introducción al pensamiento sistémico. Ed. Urano.

Anzieu, Martín (1984) La dinámica de los pequeños grupos. Ed. Kapelusz. Bs. As.

Gautier, Bénedicté y Vervisch, Marie Odile (1997) Coaching directivo. Oberon (658.314 GAU)

Brown, Harold. (1998)La nueva imagen de la ciencia. Tecnos. Madrid (121.BRO)

Page 10: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Ciclo de Evaluación

Facultad de Diseño y Comunicación

Se denomina Ciclo de Evaluación al período del

calendario académico integrado por las últimas tres

semanas del cursado de las asignaturas regulares de la

Facultad de Diseño y Comunicación.

En las tres últimas semanas de junio durante el primer

cuatrimestre y noviembre durante el segundo

cuatrimestre los docentes de la Facultad habitualmente,

respetando la planificación y perspectiva personal, con-

centran la actividad áulica en los siguientes ejes:

Terminan de dictar los contenidos programáticos de la

asignatura (incluyendo la integración de contenidos).

Cierran la evaluación de la cursada de sus

estudiantes completando el Acta de Cursada y otros

documentos complementarios (acta de asistencia,

detalle de los trabajos prácticos, detalles de las notas

parciales).

Avanzan en la preparación y correcciones del Trabajo

Práctico para el Examen Final de sus estudiantes

regulares (incluyendo los repasos requeridos).

Algunos profesores integran, en esta última clase del

cuatrimestre, a los estudiantes previos que necesitan

terminar el trabajo para el examen final.

En algunas asignaturas se realizan actividades de

acuerdo con el Proyecto Pedagógico al que

pertenezcan.

El cierre de la cursada es un proceso muy importante

para todos los actores involucrados: profesores,

estudiantes e instancias institucionales.

El Ciclo de Evaluación consiste en organizar, formalizar,

sistematizar y jerarquizar la actividad en cada una de

las tres últimas semanas de clases atendiendo a las

necesidades de los actores institucionales involucrados.

Durante el período del Ciclo de Evaluación los

profesores cumplen el horario habitual de clases.

Recuperación y reincorporación

Se diferencian los conceptos de recuperación y

reincorporación, de acuerdo con lo expuesto en las

Normas Académicas de la Universidad de Palermo. En

la práctica diaria de la Facultad estos conceptos se

estaban superponiendo, generando una serie de

dificultades, confusiones, trastornos administrativos e

injusticias en las evaluaciones.

Se denomina recuperación a la posibilidad que tienen

los estudiantes de "recuperar obligaciones académicas

no cumplidas" (artículo 177, Normas Académicas). La

Facultad permite que cada profesor administre

libremente esta posibilidad. La Facultad determina que

esta recuperación se realiza, como última fecha posible,

en la primera semana del Ciclo de Evaluación. (segunda

semana de junio y segunda semana de noviembre)

Se denomina reincorporación a la posibilidad que tienen

los estudiantes "que hayan faltado a más del 25 % y

hasta el 40 % de las clases dictadas (…). Podrán ser

reincorporados (…) después de aprobar un examen en

el que deben demostrar un conocimiento general de los

asuntos fundamentales tratados en la asignatura"

(artículo 177, Normas Académicas).

Cada profesor determinará aquellos casos que están en

condiciones de solicitar su reincorporación. Son

aquellos estudiantes, y sólo aquéllos, que cumplieron

con todas las obligaciones académicas y por causas

justificadas tienen más del 25 % de ausentismo, y

menos del 40 %, en la asignatura.

El estudiante no debe presentar, durante la cursada,

certificados que justifiquen su inasistencia, debe

guardarlos y presentarlos en caso que solicite el

examen de reincorporación.

NOTA: En la cuarta falta a clase o la tercera

consecutiva, el estudiante pierde la regularidad de la

asignatura (la llegada tarde o el retirarse antes del

horario se considera media falta. Cada profesor

determina la flexibilidad horaria en su clase, respetando

los criterios básicos de presentismo de la Facultad). El

estudiante que perdió la regularidad puede seguir

asistiendo a clase y cumpliendo con las obligaciones

académicas, para poder así tener derecho a solicitar el

examen de reincorporación.

Proceso de reincorporación

El estudiante que quedó libre en la cursada debe

solicitar su reincorporación.

Page 11: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Cada profesor, cuando completa las actas de cursada,

informa a la Facultad qué estudiantes quedaron libres y

están en posibilidades de solicitar reincorporación

(asignando un tres como nota de cursada)

El estudiante que está en esta situación solicita, si lo

desea, su reincorporación. Este es un trámite

administrativo en el que no participa el profesor.

La solicitud es personal y la efectúa el estudiante

interesado por escrito, la semana del cierre de actas, al

Equipo de Gestión Académica de la Facultad (hay un

formulario para esta presentación). Para presentar esta

solicitud el profesor debe haber informado,

previamente, sobre la situación del estudiante (tres,

reprobado, recupera, en el acta).

Acompañando la solicitud el estudiante debe adjuntar la

certificación (médica, judicial u otra, debidamente

legalizada) que justifica la totalidad del ausentismo en

la asignatura, la planificación académica de la

asignatura utilizada por el docente y la carpeta de la

cursada con todas las obligaciones académicas

corregidas y aprobadas por el profesor de la asignatura.

No se recibirán presentaciones incompletas ni fuera de

fecha.

Si el Equipo de Gestión Académica lo considera

pertinente habilita formalmente al estudiante solicitante

a rendir el Examen de Reincorporación (la decisión es

inapelable), determinando la fecha, la modalidad y

composición de la mesa examinadora.

Si el Equipo de Gestión no lo habilita, el estudiante

pierde la cursada de la asignatura en cuestión. Si lo

habilita, y el estudiante rinde bien el examen, aprobará

la cursada respectiva. Si rinde mal el examen

desaprobará dicha cursada.

Organización del Ciclo de Evaluación

A. Primera semana del Ciclo de Evaluación / Integración

B. Segunda semana del Ciclo de Evaluación / Cierre de

Actas

C. Tercera semana del Ciclo de Evaluación /

Corrección del avance del Trabajo Práctico Final

A. Primera semana del Ciclo de Evaluación /

Integración de contenidos. (Segunda semana de

junio y de noviembre)

Esta es la primera de las últimas tres semanas de

clases (corresponde a la segunda semana de junio

durante el primer cuatrimestre y a la segunda semana

de noviembre durante el segundo cuatrimestre).

Esta es la última semana de recuperatorio de trabajos

incumplidos o desaprobados durante la cursada. Cada

profesor tiene, dentro de las asignaturas que dicta, la

libertad de permitir la recuperación de trabajos

académicos de acuerdo a su personal estrategia de

evaluación. Si permite la recuperación de uno o más

trabajos académicos incumplidos o desaprobados, ésta

es la última semana posible para dicha recuperación.

Es importante señalar el cambio significativo respecto a

la práctica habitual de los recuperatorios de cursada. A

partir de la implementación de este proyecto,

desaparece la posibilidad de recuperar trabajos

académicos después de este período, es decir, no

existirá más la posibilidad de recuperación fuera de la

cursada.

El dictado de clases durante esta semana es normal.

NOTA: Si el profesor tomó parciales escritos y da una

recuperación de los mismos, dicha recuperación sólo es

posible dentro de las horas MAP que el profesor tiene

asignadas, a efectos que los estudiantes regulares no

pierdan horas de clases.

El estudiante que tiene que recuperar un parcial, por

inasistencia o desaprobación, tiene que acomodarse al

horario MAP del profesor.

B. Segunda semana del Ciclo de Evaluación /

Cierre de Actas de Cursadas. (Tercera semana de

junio y de noviembre)

Corresponde a la tercera semana de junio durante el

primer cuatrimestre y a la tercera semana de

noviembre durante el segundo cuatrimestre.

Esta es la semana del Cierre de Actas. Es obligatorio,

por cuestiones organizativas y administrativas, cerrar

las actas de cursada (y otras actas complementarias)

en esta semana, sin ninguna modificación o corrección

posterior. Por esta razón, su cumplimiento es condición

para acceder al Premio de Evaluación de Desempeño.

Page 12: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

El cierre de las actas es un momento de suma

importancia y trascendencia académica en cada

asignatura. Por esta razón y para respetar su valor

documental, se propone la siguiente metodología:

En esta semana, cada profesor completa en el horario

habitual de su clase el acta de cursado (y las actas

complementarias) de dicho curso. Si un profesor tiene

varios cursos completa el acta en el día y horario de

clases (en el horario de clases) del curso

correspondiente a ese día.

En esa semana, los estudiantes deben traer (el profesor

se los recuerda) obligatoriamente la carpeta con todos

los trabajos prácticos realizados en la misma. La

carpeta o envase contenedor debe estar organizado y

rotulado respetando los estándares fijados por el

profesor y por la Facultad. Los estudiantes dejan, al

comienzo de la clase, su carpeta en el aula. El profesor

queda solo en el aula con la producción de sus

estudiantes y, tranquilamente, completa la

documentación correspondiente.

Al finalizar el trabajo entrega la documentación y el

portfolio de la cursada (el portfolio es una carpeta

elegida entre las entregadas por los estudiantes) a la

coordinación de la Facultad. Después de este trámite

los estudiantes ingresan al aula, retiran sus carpetas y

el profesor les informa la nota de cursada.

Si un estudiante queda libre por ausencias a clases y

está en condiciones de solicitar su reincorporación (Ver:

Recuperación y Reincorporación en este mismo

documento) debe hacerlo esta semana. El Equipo de

Gestión Académica no recibirá solicitudes fuera de

término.

C. Tercera semana del Ciclo de Evaluación /

Trabajos para Examen Final. (Cuarta semana de

junio y de noviembre)

La tercera semana del Ciclo de Evaluación corresponde a

la cuarta semana de junio durante el primer cuatrimestre

y a la cuarta semana de noviembre del segundo

cuatrimestre.

Esta es la semana para avanzar en las últimas

correcciones para los trabajos finales y para los repasos

teóricos. En esta etapa del Ciclo de Evaluación se

integran las correcciones al horario habitual de clases.

Se propone que esta semana sea obligatoria para

quienes deben rendir los finales en las fechas siguientes

y para aquellos estudiantes previos que tienen

aprobada la cursada en períodos anteriores y que

necesitan realizar las últimas correcciones antes del

final. Es la oportunidad para que cada profesor organice

la mesa examinadora previendo cantidad de

estudiantes, duración de la misma y fijando el horario

de comienzo para evitar complicaciones durante el

período de exámenes.

En la última semana de junio se realizan las

correcciones para los exámenes de julio y (si el

profesor no tiene horas MAP) para los exámenes de

octubre.

En la última semana de noviembre se realizan las

correcciones para los exámenes de diciembre y febrero

y (si el profesor no tiene horas MAP) para los exámenes

de mayo.

Es necesario recordar que no hay correcciones durante

los períodos de exámenes finales, en ese momento los

profesores cumplen su carga horaria exclusivamente en

las mesas examinadoras.

En esta semana se desarrollan también algunas

actividades previstas en algunos Proyectos

Pedagógicos, por ejemplo Presentaciones Profesionales,

Semana de la Moda, Eventos Palermo.

Más información:

Equipo de Gestión Académica: Cecilia Noriega. Carlos

Caram.

Mario Bravo 1050, 3º piso, [email protected]

Page 13: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Guía de evaluación:

-Evaluación de desempeño del estudiante durante la cursada: En la clase de cierre de notas de

cursada (dos semanas antes de finalizar las clases) cada estudiante deberá presentar la producción

realizada para la asignatura, incluida las correcciones señaladas; debidamente organizada y

rotulada. Esta puede ser la última nota que se podrá promediar con la nota actitudinal

(responsabilidad, presentismo, participación, etc)

-Se recuerda que al final de la cursada el profesor debe tener como mínimo 5 notas de cada

estudiante. De estas notas, tres, al menos, deben ser de trabajos o producciones individuales.

-El profesor determina los trabajos prácticos obligatorios de la cursada. Los estudiantes deben

tener presentados y aprobados todos estos trabajos obligatorios como condición de aprobación de

cursada.

-Los estudiantes deberán respetar la forma de presentación (rótulos según normas de presentación

de la facultad, tamaño de hoja, fuente, etc), las fechas de corrección y de entrega final de los

trabajos prácticos.

-La evaluación será integral, es decir que se tendrá en cuenta la articulación que haga el estudiante

con lo aprendido en todas las asignaturas. A medida que el estudiante avance en la carrera deberá

integrar los conocimientos de todas las asignaturas (ejemplo: un alumno de 2º año de Diseño debe

incorporar lo aprendido de Tecnología y de los sistemas de representación). El estudiante será

responsable de la aplicación y la apropiación de los saberes previos.

-En la instancia del examen final, el estudiante deberá presentar la guía del tp final (en el caso que

su docente no se la entregue, deberá solicitarla en la Coordinación), ,la hoja de cursada, el portfolio

de la asignatura y el tp final.

-El estudiante deberá corregir, al menos, 2 veces el trabajo práctico final, de lo contrario no estará

habilitado para presentarse al examen final.

-El estudiante tiene el derecho de conocer las consignas de los trabajos prácticos y los criterios de

evaluación.

-No se aceptarán trabajos con faltas de ortografía (sea la asignatura que sea)

-Las autoridades de la facultad están autorizadas a tomar examen a cualquier alumno en caso que

el profesor esté ausente o ante cualquier otro inconveniente.

-Para la evaluación de los procesos de cursada, producto final y desarrollo académico de los

estudiantes se utilizará una escala de 0 a 10.

Page 14: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

-Significado conceptual de las calificaciones: Sobresaliente/Distinguido (10/9): Estas calificaciones

corresponden a los estudiantes que demuestran dominar los contenidos y han profundizado la

bibliografía y/o en su producción proponen innovación, reflexión, se evidencia solidez conceptual y

supera las expectativas para el nivel. Muy Bueno/Bueno (8/7/6): Estas calificaciones

corresponden a los estudiantes que conocen los contenidos y la bibliografía y/o en su producción

evidencian aplicación de sus conocimientos y sus criterios son correctos. Regular (5/4): Estas

calificaciones corresponden a los estudiantes que demuestran un conocimiento aceptable de los

contenidos y la bibliografía y/o su producción cumple con las condiciones mínimas aun cuando su

resolución sea imprecisa. Insuficiente (3/2/1/0): Estas calificaciones corresponden a los

estudiantes que no alcancen los contenidos mínimos y/o en su producción no aplica ningún criterio

o lo aplica en forma incorrecta y su presentación no está acorde al nivel universitario.

Page 15: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Glosario

Módulo: Es una unidad temática. Los títulos de los módulos deberán coincidir con la grilla de

contenidos mínimos de la carrera.

Contenidos: Expresan los temas que se tratarán pedagógicamente durante la cursada.

Objetivos: Son los fines que guían la tarea docente. Objetivos generales: Son aquéllos que guían la

cursada. Objetivos específicos: Son aquéllos que guían las actividades y las intervenciones a corto

plazo.

Actividades: Tareas que acompañan el desarrollo de los contenidos y completan con ellos la

cursada.

Bibliografía obligatoria: Es la bibliografía que se usa exclusivamente durante la cursada. El

estudiante tiene la obligación de conocerla y puede ser consultado sobre la misma, su

desconocimiento puede significar la desaprobación de la asignatura.

Bibliografía complementaria: Es la bibliografía propuesta por el docente para completar temas de

cursada o profundizar de acuerdo a los intereses de los estudiantes, su lectura no es obligatoria

sino facultativa.

Trabajos Prácticos: Los trabajos prácticos son actividades que complementan y ponen en situación

profesional y/o académica a los contenidos de la asignatura. Deberán tener título, número,

consignas, forma de presentación, criterios de evaluación, bibliografía, fechas de presentación, de

correcciones y de entrega final. Llevan nota y tienen estatus de parcial. Cada docente designará

cuáles trabajos prácticos son obligatorios y su totalidad debe estar presentada y aprobada para

aprobar la cursada de la asignatura. Los trabajos prácticos evalúan el proceso de aprendizaje

durante la cursada.

Trabajo Práctico Final: El trabajo práctico final es el producto de la cursada y forma parte del

examen final obligatorio de las asignaturas. Es un trabajo de síntesis e integración de los

conocimientos, capacidades y destrezas aprendidos y desarrollados durante la cursada de la

Page 16: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

asignatura. El TPF deberá tener, al menos dos correcciones previas a la entrega que puede ser en la

fecha del examen final o antes, según indicaciones del docente. Está acompañado de una Guía de

TP Final en la que figuran objetivos, consignas, normas de presentación y, eventualmente, un

concurso relacionado.

Hoja de cursada: La hoja de cursada es un instrumento creado para acompañar al estudiante y al

docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Pretende generar un cierto orden y

organización respecto a los contenidos, las fechas, las actividades y los trabajos prácticos. Los

estudiantes podrán autoevaluarse permanentemente durante el proceso fortaleciendo y

corrigiendo contenidos y procedimientos a fin de optimizar la calidad de la enseñanza. Al finalizar

la cursada, los estudiantes tendrán una síntesis del desarrollo de las cursadas de las asignaturas

que junto con las guías de evaluación integral formarán una “biografía del aprendizaje

universitario”.

EQUIPO DE GESTIÓN

Page 17: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Guía de Trabajo Práctico Final 2014

Objetivos

Título del Trabajo

Presentación

Materialización

Criterios para la evaluación

Rótulos, etiquetas y portadas

Concursos

Licenciatura en Relaciones Públicas

Negociación y otros temas

TÍTULO

Taller de Comunicación VI

ASIGNATURA

Lic. Daniela Scinfulella

Page 18: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Guía del Trabajo Práctico Final

Objetivos

Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos aprendidos durante el cuatrimestre.

Título del trabajo:

Negociación y otros temas

Consignas

Elegir una película donde se presente un caso de negociación, y hacer un análisis de la

misma, a partir del rol de cada uno de los personajes que intervienen directa o

indirectamente en la negociación, sin dejar de evaluar el resto de los conceptos vistos

durante el cuatrimestre como ontología del lenguaje, grupos, etc.

Normas de presentación

Se deberá presentar una carpeta A4 espiralada, de acuerdo con las normas de la

Facultad, y un video o DVD con la película elegida, que se presentará al profesor dos

semanas antes de terminar las clases.

Presentación

El estudiante deberá elegir en equipo una película sobre la que va a trabajar un proceso

de negociación aplicando toda la teoría y la práctica desarrollada durante el

cuatrimestre. La película elegida deberá estar aprobada por el profesor antes de

comenzar el estudio. El alumno le entregará una copia de la misma en VHS o DVD.

Una vez aprobada, hará un análisis integral de la misma, y luego desmenuzará su

análisis estudiando el rol de cada uno de los personajes que intervienen directa o

indirectamente en el proceso de negociación, las conversaciones, la comunicación no

verbal, la escucha, y todos los elementos de la negociación. Individualmente cada

alumno elegirá uno de los personajes, y hará un estudio profundo de su rol en la película,

y en el proceso de negociación e imaginará un desenlace distinto.

Ejemplo: Análisis de “La Guerra de los Roses”. Personajes: el, ella, l os hijos, el abogado.

Qué podrían haber hecho los personajes, para producir un desenlace distinto.

Criterios para la evaluación del Trabajo Práctico Final

Presentación en tiempo y forma (se requieren dos consultas previas como mínimo).

Dedicación y preparación de acuerdo a las consignas.

Calidad tanto del Trabajo como de su presentación.

Actitud y argumentación en la defensa del Trabajo.

Page 19: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Respeto de las normas de presentación de los trabajos en Diseño y Comunicación (ver recuadro en la guía)

Criterios para la evaluación del Examen Final

Consulta previa (una vez como mínimo) con el Profesor.

Concurrir al Examen con el 100% de los trabajos prácticos de cursada y con la documentación solicitada en la presentación (Guía de Final y Programa o Planificación).

Calidad del discurso acorde al ámbito universitario y al nivel alcanzado en la Carrera.

Calidad de la argumentación en la defensa del Trabajo Práctico Final.

El esmero para relacionar los resultados obtenidos en el Trabajo Práctico Final con el marco teórico y la bibliografía correspondiente.

Dominio de los contenidos de la asignatura y su correspondiente bibliografía.

Rótulos, Etiquetas y Portadas

Estandarización de las presentaciones de los estudiantes de Diseño y

Comunicación

(ver en www.palermo.edu/dyc/rotulos)

La Facultad de Diseño y Comunicación ha estandarizado y sistematizado las producciones de los alumnos, con el objetivo de jerarquizar sus presentaciones. Los alumnos en sus carreras producen trabajos en diversos soportes (digital, papel, fotografía, audiovisual, prototipos, etc.), para todas estas instancias se han diseñado las portadas, los rótulos y las etiquetas que unificarán las presentaciones de las diferentes asignaturas.

Para su utilización pueden bajarse de www.palermo.edu/dyc/rotulos o solicitar el

archivo digital en el Centro de Recursos de la Facultad de Diseño y Comunicación.

Equipo de Gestión Académica

5º piso. Teléfono 5199-4500 int. 1552

[email protected]

Page 20: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

CLASE 1 Módulo 1: El concepto de grupo Contenidos: El concepto de grupo. Corrientes de investigación: corriente dinamista (Kurt Lewin). Corriente interaccionista (Bales). Corriente psicoanalítica (Bion, Balint). Los grupos operativos (Pichon Riviere) Los seres humanos somos seres sociales y por ende desde que nacemos pertenecemos a grupos – el primero es la familia, luego vienen los grupos escolares, las organizaciones donde trabajamos, todos ellos se encuentran en una sociedad en donde crecemos y nos vamos formando. Siempre los grupos influyen en nuestra forma de ser y nosotros a la vez los modificamos por nuestro modo de ser y por nuestra mirada subjetiva aunque, no siempre se tuvo en cuenta la importancia de la cuestión grupal. La mirada sobre ellos como objeto de análisis desde las ciencias sociales y sobre todo de la psicología comienza recién a partir de l siglo xx. Hubo un periodo anterior en que el grupo no era tomado como objeto de conocimiento. Durante un largo tiempo histórico, no se pensaban ni analizaban los grupos, se vivía dentro de ellos, pero no se los diferenciaba del individuo. Los estudios sobre la etimología de la palabra reconocen su origen en el termino italiano groppo o grupo. Groppo aludía a un conjunto de personas esculpidas o pintadas pasando hacia el siglo xvIII a significar una reunión de personas, divulgándose su uso coloquial.. Pero pareciera ser que antes de llegar a ser reunión este termino groppo, su primera acepción era nudo. Derivaría del antiguo provenzal grop: nudo, y este a su vez derivaría del germano Kruppa: masa redondeada, aludiendo a su forma circular. Es el día de hoy que se elije la distribución circular para trabajar en grupo. Esta forma implica una particular estructuración de los intercambios entre los integrantes. Es un vocablo MODERNO. El groppo aparece con el Renacimiento, momento de profundas transformaciones, políticas, económicas, familiares, etc. Estamos en ese tránsito de la servidumbre con Dios, el señor y la fe hacia las autonomías, las ciencias, las artes no religiosas. El groppo se autonomiza y pasa del edificio a asentarse en los atrios y las plazas. Se produce la nuclearización de la familia (desde sus extensas redes a llegar a la familia actual) Ese tránsito de la “casa a la familia” genera cambios en las relaciones de producción hasta la constitución de las subjetividades, se acentúa la intimidad, la individuación, las identidades personales.. La preocupación por la noción de individuo comparte el escenario de surgimiento de las ciencias humanas. La temática de la individualidad o de la identidad personal, comienza a desarrollarse con el advenimiento de la sociedad industrial, al mismo tiempo que lo público y lo privado reestructura sus territorios como sus significaciones. Por lo tanto podemos decir que el vocablo grupo surge en el momento de la constitución de la subjetividad moderna. Su etimología refiere a un número restringido de personas asociadas por un algo en común y las 2 líneas que se destacan del rastreo etimológico son: nudo y círculo.

Page 21: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

-El indagar en la historia, según Ana Maria Fernandeznos permite señalar 3 momentos epistemológicos que expresan ciertas formas características de pensar las legalidades grupales. El primer momento epistémico se organiza a partir de pensar al grupo como un todo. La influencia de la Ghestaltheorie hizo posible afirmar que en un grupo, el “todo es más que la suma de las partes” Aquí hay una primera intuición, que le da a los pequeños colectivos un plus irrecductible a la suma de sus integrantes. Es en la indagación de tal plus, que se delimitan los primeros recortes disciplinarios, entre ellos se destaca la Dinámica de los Grupos. El principal representante fue Kurt Lewin (estudio con los niños) En este primer momento se centra entonces, el estudio de los roles, el liderazgo, y la comunicación El 2° momento epistémico se focaliza alrededor de la búsqueda de organizaciones grupales, es decir nuclear aquellos intentos que buscan dar cuenta de las instancias de determinación que hacen posibles los movimientos grupales que cobraron visibilidad por todos lados. Aquí tenemos 2 enfoques: el externo, propio de la Sociología, cuyo principal exponente fue Max weber, con las corrientes teóricas estructuralistas y funcionalistas, y el en foque interno, propio de la psicología. Aquí el grupo se define desde lo interior. En este caso los individuos interactúan y pueden ser observados. Aquí el psicoanalis, hace muchos aportes, entre ellos Bion. El 3° momento epistémico se presenta a partir de las dificultades que presentan las disciplinas de objeto discreto. El campo grupal, en la búsqueda de su legitimidad, se despliega en la compleja labor de desmontar 2 ficciones siempre recurrentes: la ficción del individuo, que impide pensar cualquier plus grupal y la ficción del grupo como intencionalidad que permite indagar que el plus grupal radicaría en ese colectivo-como unidad- posee intenciones, deseos o sentimientos. Puntualmente con referencia a la teoría de los grupos podemos enumerar distintos enfoques: La corriente dinamista: aquí Kurt Lewin (1890-1947) psicólogo guestaltista, que emigro de Alemania a EEUU en 1951 por persecuciones nazis, utilizo el termino campo para describir las fuerzas interdependientes que determinan la conducta de una persona y que llamo el espacio vital de esta. Es conocido como el fundador de la Psicologia Social moderna. Lewin explicara la acción individual a partir de la estructura que se establece entre el sujeto y su ambiente en un momento determinado. Tal estructura es un campo dinámico, es decir un sistema de fuerzas en equilibrio. Cuando este se quiebra, se crea tensión en el individuo y su comportamiento tiene por finalidad su restablecimiento. En 1938 utiliza el método experimental (por 1 vez en las investigaciones grupales) para trabajar la noción de campo dinámico, originándose la muy conocida experiencia con grupos de niños a través de la construcción experimental de 3 climas sociales: autoritario, democrático y laissez faire. Sin lugar a dudas desarrolla este modelo bajo la influencia del positivismo y las ciencias f{isicas. Había partido de una hipótesis: la frustración ocasiona agresión, pero al concluir la experiencia pudo observarse que las reacciones agresivas variaban según los climas grupales, dependiendo esto del estilo de coordinación.

Page 22: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

A partir de aquí comienza a desarrollar sus hipótesis centrales sobre los grupos: el grupo es un todo cuyas propiedades son diferentes a las sumas de las partes. El grupo y su ambiente constituyen un campo social dinámico, cuyos principales elementos son los sub-grupos, los miembros, los canales de comunicación, las barreras. Modificando un elemento se puede modificar la estructura. El grupo es un campo de fuerza en “equilibrio casi estacionario”. Este equilibrio no es estático, sino dinámico, resultante de un juego de fuerzas antagónicas: por un lado, las fuerzas constituyen las partes de un todo, por otro lado tienden a desintegrar al conjunto.. Ha nacido la dinámica de grupos. De modo tal que para Lewin el grupo es una realidad irreductible a los individuos que la componen- El funcionamiento del grupo se explica por el sistema de interdependencia propio de dicho grupo en determinado momento, interno (subgrupos, afinidades o roles) o referido a la acción sobre la realidad exterior. “Descubre que tomar una decisión en grupo compromete mas a la acción que una decisión individual, que es más fácil cambiar las ideas y las normas de un pequeño grupo que las de los individuos aislados y que la conformidad con el grupo es un elemento fundamental frente a la resistencia interna para el cambio. Importante: las primeras investigaciones sobre grupos surgen en respuesta a una demanda económico-política, dando lugar al dispositivo. A Eltom Mayo le piden su intervención en la Western Electric Company porque se evidenciaba un vacío de carácter técnico-psicosocial frente a los problemas que surgían , debido en este caso a las nuevas formas de producción,. El dispositivo tiene una función estratégica dominante y es para mantener y mejorar el nivel de producción de la gran empresa, estimulando las relaciones informales entre los operarios, pero también reforzar los ideales democráticos, etc,

Por lo tanto, es una urgencia situada históricamente, en función de imperativos económico y político del sistema que forma parte. Es importante señalar esto porque es interesante contrastar la demanda social en la que se inscribió la microsociologia empresarial norteamericana con las condiciones de producción que hicieron posible la invención y posterior despliegue de los grupos operativos de pichon riviere en la arg. Desde su mítica intervención en el Hospicio de las Mercedes y la experiencia Rosario que dieron los primeros diseños de trabajo, pueden puntualizarse algunas diferencias. Tal vez la más significativa sea que no surgen desde un requerimiento de los centros del poder institucional, ni los orienta la intención de consolidar hegemonías instituidas, sino por el contrario se implantaron en los márgenes de las instituciones. La demanda por los grupos operativos en la arg (décadas del 60 y 70) se produce en un cuerpo social agitado, momento de auge de las luchas populares. Gran parte de la utopia de la intelectualidad de los 60 se caracterizo por estar imbuida de fuertes utopías sociales. O sea que los dispositivos grupales que se produjeron desde Mayo-Lewin, necesariamente, dada la demanda social a la que respondieron, debieron mantener en la invisibilidad los atravesamientos institucionales, políticos e ideológicos en los que , sin embargo, quedaron inscriptos tanto sus discursos de la grupalidad como sus intervenciones técnicas.

Page 23: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

La corriente interaccionista: Ve al grupo como un sistema de individuos que interactúan. La mayor influencia provino de R. Bales,(1916-2004) que desarrollo un método para analizar las aportaciones verbales en función de 12 categorías: que se refieren a 2 áreas de conducta: una orientada a las tareas del grupo, y la otra a los aspectos socio-emocionales de la relación. Corriente psicoanalítica: Caracterizada por la influencia decisiva de los conceptos y modelos de Freud (quien por primera vez extendió esta teoría a la vida de los grupos). Los principales representantes son Bion, Balint. Bion sostiene que si bien los seres humanos son impensables por fuera de grupos, los grupos se vuelven visibles a partir del montaje de dispositivos técnicos tales que permitan demostrar y observar las conductas de grupo. Se presentan hasta aquí 2 niveles de existencia de los grupos: el 1° fáctico, en tanto hechos sociales, el 2° del campo disciplinario, por cuanto al montarse los sucesivos dispositivos grupales del Dispositivo de los grupos, los grupos paulatinamente se vuelven visibles, observables, comprobables, es decir enunciables. Bion sostiene que el comportamiento de un grupo se efectúa a 2 niveles: -el de la tarea común – (este primer nivel es racional y consciente) -el de las emociones comunes- Destaco que los individuos reunidos en un grupo se combinan en forma instantánea e involuntaria para actuar según estados afectivos que denomino “supuestos básicos”, estos estados afectivos, según Bion, son arcaicos, pregenitales y se los reencuentra en estado puro en la psicosis. Describió 3 supuestos básicos a los que el grupo sin reconocerlos se somete alternativamente, expresan algo así como fantasías grupales, de tipo omnipotente y mágico, acerca del modo de obtener sus fines. Caracterizados por lo irracional de su contenido, tienen una fuerza y “realidad” que se manifiesta en la conducta del grupo, son inconscientes y racionales de los miembros que componen el grupo: Supuesto básico de dependencia (argumento x el cual el grupo está reunido para que alguien, de quien este depende en forma absoluta, provea la satisfacción de todas sus necesidades y deseos) Supuesto básico de ataque y fuga (ante la convicción de que existe un enemigo, es necesario atacar (destrucción) o huir (evitación)) Supuesto básico de apareamiento (los integrantes producen una creencia colectiva e inconsciente por la cual un hecho futuro o un ser no nacido resolverán sus problemas) Por lo tanto la actividad de un grupo de trabajo se ve frecuentemente interferida por la aparición de factores emocionales, esta aparición puede ser en forma de dependencia, agresión y huida, o por la aparición de un apareamiento mesiánico. Así mismo el supuesto básico predominante orienta las opiniones del grupo en un momento dado (mentalidad grupal) y da cuenta de la cultura del grupo en esa situación.

Page 24: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Bion sostiene que cuando un individuo en grupo tiene la creencia de que el grupo existe como algo diferente a la suma de los individuos, esto es producto de un estado regresivo de tal integrante, alimenta tales fantasías porque su regresión implica una amenaza de pérdida de su particularidad individual, esto le dificulta ver al grupo como un agregado de individuos, porque esto es lo que implica un grupo para Bion. Pontalis, se apoya en en este planteo de Bion para sostener que el grupo es una ficción, una fantasía. Lo interesante de Bion en todo caso dice es que se aferra a los 2 extremos de la cadena, ya que si en el campo sociológico el grupo es una realidad especifica, cuando funciona como tal en el campo de la psiquis individual (modalidad que toda la psicosociología tiende a fortificar), opera efectivamente como fantasía. O sea que desde este autor podemos distinguir grupos reales y grupos fantasía. Por lo tanto los 3 supuestos básicos, verdaderos organizadores grupales, emergen según este autor, como formaciones secundarias de una escena primitiva mas antigua. Los supuestos básicos serán nudos fantasma ticos colectivos en el grupo en un momento dado, Anziu se referirá así a ellos. Esta teoría de los supuestos básicos puntualiza por primera vez dentro del campo psicoanalítico, operadores organizacionales no individuales, es decir consiguió producir un instrumento para entender lo que sucede al grupo como grupo Es interesante que conozcamos las condiciones de producción de la nocion de supuesto básico. Bion es un psiquiatra de un hospital militar en plena guerra, es comandante y las personas con las que trabaja son soldados u oficiales gneralmente de rango in ferior. Es un representante de la autoridad tanto militar como psiquiátrica, sin embargo, sin embargo se ubica frente a ellos en una actitud mas cercana a la postura de un psicoanalista que a la de un militar superior jerárquico. Esto sucede en los años 40, cuando aun la cultura “psi” no se había desarrollado lo sufieciente. Dependencia, ataque fuga, mesianismo, son componentes habituales, tanto en la práctica subjetiva militar como en sus categroias emblemáticas, y por lo tanto muy disponibles para organiza las figuraciones propias de los grupos coordinados por Bion. Por otra parte el trabajo poco con civiles, lo cual no ha tenido la posibilidad de ratificar o rectificar la presencia de figuraciones de este tipo en las significaciones imaginarias de colectivos menos particularizados que los que desplego en el ámbito militar.La asociación psicoanlaitica británica, censuro su trabajo con grupos, situación que lo llevo a abandonar esta tarea a los pocos meses de haberla comenzado. Por lo tanto, al subrayar la inscripción institucional-fuerzas armadas, segunda guerra, eec, que inscriben y marca esta producción teorica.se pretende delimitar, las formas y los ordenamientos de los enunciados. Que urgencia social habrá respondió la implementación de los dispositivos grupales con fines terapéuticos en las Fuerzas Armadas? La psiquiatría inglesa tenía que encontrar un sistema diferente al alemán que terminara con la desmoralización de las tropas, un sistema destinado a reabsorber eficazmente las angustias y solidaridades de grupos, para la vida y la muerte, y que se asentara sobre bases diferentes al hechizo, aglutinador típico del ejército nazi.

Page 25: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Habia que restituir personal y militarmente a los innumerables inadaptados, delincuentes y neuritocs que aflueyeron en 1940 a los hospitales británicos. La presión de esta urgencia, según lacan, dio lugar al “group therapie” De tal modo se inventan los disposit ivos mencionados, en el intento de reactivar “identificaciones horizontales”( se las denomina asi en contraposición a las identificaciones verticales dirigidas al jefe) agrupándolos entre sí. Esto resalta 3 cuestiones:

1- Esta intervención de los psicoanalistas ingleses fisuro una fuerte antinomia, que aún conserva vigencia: psiquiatría publica-psicoanálisis privado.

2- Muestra como una de las visas privilegiadas de pasaje de una psiquiatría organicista a una psiquiatría social fue a partir de la instrumentación de herramientas conceptuales y técnicas provenientes del psicoanalis.

3- Cuando un campo disciplinario se abre a intervenciones para las que no

fue especialmente construido, debe acentuar aquellos recaudos que le permitan poner en visibilidad las demandas sociales a las que es incitado a responder.

A pesar de los diferentes enfoques y orientaciones, las distintas posturas teóricas sustentan en común 4 supuestos básicos: Los grupos son inevitables Movilizan fuerzas poderosas que producen efectos de suma importancia para los individuos. Los grupos pueden producir consecuencias buenas y malas. La correcta comprensión de la dinámica de grupos hace posible que las consecuencias deseables de los grupos puedan deliberadamente lograrse. En la Argentina podemos ubicar el interés por el estudio y trabajo con grupos en el periodo que va desde 1945 a 1950. El primer tomo de la Revista de Psicologia y Psicoterapia de grupo, de 1961, señala que el trabajo con grupos surge en nuestro país, a partir de la psicoterapia de grupos. En 1947 pichon Riviere organizo grupos terapéuticos en el Hospital Neurosipquiatrico. En 1955 se funda la Asociacion Argentian de Psicologia y Psicoterapia de grupo .

Pichón Riviere entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas

por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna,

se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad,

interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.

Así, de acuerdo al marco teórico de la psicología social, la meta de los grupos operativos

es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el

conocimiento son producciones sociales.

Page 26: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, ora con su

presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles. Pensar, siempre

es pensar en grupo.

Considera a la Psicología social como una crítica de la vida cotidiana Y en esta

permanente interrogación de lo cotidiano, la teoría se va corrigiendo mediante

rectificación y ratificación, logrando asi una objetividad creciente. Se va

configurando así una marcha en espiral, la que progresivamente va a capacitar el

terreno de la mente para construir una estrategia y una logística, que a través de

la táctica y de la técnica instrumental de carácter operativo va a planificaciones

de distinto tipo para el logro del cambio aspirado.

"Los conflictos sociales golpean en el núcleo básico, la familia. Al lí es donde

todas las privaciones tienden a globalizarse, donde se configura una estructura

depresiva que encontrará un "chivo emisario" en uno de los miembros de la

celula."(...) (pero) la psicología social no pone su acento en la familia, lo pone en

la interacción entre la familia y la sociedad" (EPR, 1985)

La praxis en la que la teoría y práctica se integran en una fuerza operativa,

instrumento de transformación del hombre y del medio, está en la base del

método.

La concepción del ECRO (según palabras de mismo Riviere: "un conjunto

organizado de conceptos generales, teóricos, referidos a un sector de lo real, a

un determinado universo de discurso, que determinan una aproximación

instrumental al objeto particular –concreto-. El método dialéctico fundamenta este

ECRO y su particular dialéctica") está influida por varias vertientes a saber:

- El psicoanálisis, como el trabajo de lo implícito

- El existencialismo, en tanto implica el trabajar/trabajar-se

- Los aportes de Kurt Lewin, en tanto introduce la idea de conflicto (cambio y

resistencia al cambio), el cambio dinámico y la investigación-acción.

- La epistemología de Gaston Bachelard: el autor introduce una reflexión respecto

a los obstáculos espistemológicos que impiden el entendimiento de una

teorización. Riviere hablará de obstáculos "espistemofílicos", impedimentos

vinculados al miedo y la ansiedad que moviliza todo conocimiento. Esto se

relaciona con la idea de "aprender a aprender/aprender a pensar" permite pensar

Page 27: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

los dilemas en problemas, esto es, una vía para superar los obstáculos

epistemológicos.

- El materialismo histórico: Riviere propone una lectura materialista histórica del

psiquismo. Parte así de los opuestos necesidad/satisfacción. Los seres humanos,

por necesidad, establecen relaciones de producción, lo cual da lugar a un orden

social. Los procesos psíquicos se fundamentan entonces en las relaciones

materiales que hombres y mujeres producen para satisfacer sus necesidades.

- Surrealismo: este movimiento se caracteriza por su vocación de cuestionar lo

cotidiano y la capacidad de asombro, la capacidad creativa de las masas.

- El interaccionismo simbólico de Geroge Mead: si la persona es un emergente

social, entonces, la conducta es una respuesta al grupo social Riviere complejiza

estos conceptos sumando los aportes de psicoanálisis.

Es importante considerar que la noción de ECRO se funda en el método

dialéctico. De acuerdo a la exposición de Graciela Jassiner:

1. Mundo interno / Mundo externo

Es esta el primer par de contrarios. Los procesos psíquicos se comprenden como

una interrelación entre lo interno y lo externo. El mundo interno refiere a un

aparato psíquico organizado a partir de una estructura grupal inconciente. En

muchos casos se homologa el "mundo interno" al "grupo interno" que es una

reconstrucción fantseada de las relaciones que el sujeto produce, en otras

palabras, una suerte de reconstrucción interna de una red vincular interna.

2. Individuo / Grupo

El individuo es el emergente de una situación grupal. De esta manera se resuelve

la oposición. Por ejemplo, un grupo familiar enfermo "deposita" la locura en uno

de sus miembros.

3. Necesidad / Satisfacción

Para satisfacer sus necesidades, el sujeto se vincula con otro por lo tanto, el

vínculo está promovido por la necesidad y la satisfacción. La necesidad es la que

produce los vínculos y es la instancia que supera la oposición de los contrarios.

Page 28: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

En definitiva, el ECRO es concebido como un esquema conceptual en tanto supone una visión totalizadora, en el sentido de abarcadora de la realidad grupal. El ECRO es un instrumento para la aprehensión del sector de la realidad que queremos estudiar. Así lo referencial alude a este campo que se quiere abordar. Y el término operativo, supone que el ECRO incluye un trabajo, una tarea que llevar a cabo. Y esa tarea es el modo en que el grupo recorrerá un camino. La psicología social está orientada hacia el cambio. Un grupo será operativo solo si produce cambios, tanto a nivel vertical (la historia singular de cada miembro inserto en el sistema) como en la historia horizontal (el aquí y ahora grupal). Esto supone que a través de una tarea explicita, se elaboren los miedos al ataque y a la pérdida ocasionados por una nueva situación, esto conforma la tarea implícita. Al cuestionarse lo cotidiano, se cuestionan las prácticas institucionales y se desnaturalizan las relaciones de poder El desarrollo de un esquema referencial, conceptual y operativo común a los miembros del grupo permite el incremento de la comunicación intergrupal, ya que de acuerdo con la teoría de la información, lo que permite que el receptor comprenda el mensaje emitido por el trasmisor, a través de operaciones de codificación y decodificación, es una semejanza de esquemas referenciales. En este proceso observamos que el grupo sigue un itinerario que va del lenguaje común al lenguaje científico. La técnica de grupos creada por Pichon, se llama grupo operativo, y tiene por finalidad aprender a pensar en términos de resolución de las dificultades creadas y manifiestas en el campo grupal y no en el de cada uno de sus integrantes, lo que sería un psicoanálisis individual en grupo. Sin embargo tampoco está centrado exclusivamente en el grupo como en las concepciones guestalticas sino que en cada aquí-ahora-conmigo en la tarea se opera en 2 dimensiones, constituyendo en cierta medida una síntesis de todas las corrientes. Considera la enfermo que enuncia un acontecimiento como el portavoz de si mismo y de las fantasías inconscientes del grupo. En esto reside la diferencia de esta técnica con las otras grupales, ya que las interpretaciones se hacen en 2 tiempos distintos y en 2 direcciones distintas. Se caracteriza esta técnica por estar centrada en forma explícita en una tarea que puede ser: el aprendizaje, la curación (en este sentido abarca a los grupos terapéuticos), el diagnostico de las dificultades de una organización laboral, ertc. Bajo esta tarea explicita, hay otra implícita y es la que apunta a la ruptura a través del esclarecimiento, de las pautas estereotipadas que d ificultan el aprendizaje y la comunicación, significando un obstáculo frente a toda situación y las mismas son a causa del monto de ansiedad que despierta todo cambio (ansiedad depresiva por abandono del vínculo anterior y ansiedad paranoide creada por el vínculo nuevo y la inseguridad). Estas 2 ansiedades son coexistentes y cooperantes, y si son intensas pueden lograr el cierre del problema) El fundamento teórico acerca de la operatividad del grupo que sigue la técnica está dado por la teoría que sostiene Pichon de la enfermedad única, apoyándose en los conceptos de situación depresiva básica, de posición esquizoparanoide-punto de partida de la discriminación y el pensamiento-de las estereotipia de las técnicas del yo, en la teoría del vínculo y la noción de grupo interno.

Page 29: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Hay 3 principios según Pichon que intervienen en la causación de una estructura, sea esta patológica o no: policausalidad, pluralidad fenoménica, continuidad genética y funcional. Los grupos pueden ser verticales, horizontales, homogéneos u heterogéneos, primarios o secundarios, pero en todos se observa una diferenciación progresiva (heterogeneidad adquirida) en la medida que aumenta la homogeneidad de la tarea. El coordinador cumple en el grupo un rol prescripto: el de ayudar a los miembros a pensar, aboradando el obstáculo epistemológico configurado por las ansiedades básicas. Opera en el campo de las dificultades. Su instrumento es el señalamiento de las situaciones manifiestas y la interpretación de la cuasalidad subyacente. Generalmente, se integra en un equipo con un observador por lo general no participante, cuyo función consiste en recoger todo el material, expresado verbal y preverbalmetne enel grupo, con el objeto de realimentar al coordinador, en un reajuste de las técnicas de conducción. La constatación sistematica y reiterada de ciertos fenómenos grupales, que se presentan en cada sesión, le permitió construir una escala de evaluación básica a través de clasificación de modelos de conducta grupal. Esta escala es elpunto de referencia para que el coordinador construya las interpretaciones. Las mismas son: afiliación (guarda distanciadel grupo) Pertenencia (se integra un poco más al grupo, lo que le permite elaborar a los miembros, una estrategia, una táctica, una técnica y una logística. La pertenencia es lo que hace posible la planificación. La cooperación (contribución a la tarea grupal, se establece sobre la base de roles bien diferenciados. Es a partir de la cooperación como se hace manifiesto el carácter interdisciplinario del grupo operativo. Pertinencia(cosnsite en centrarse en la tarea prescripta y en el esclareciemiento de la misma. La calidad de esta pertinencia se evalua de acuerdo con el monto de la pretarea, la creatividad y la productividad del grupo. La comunicación (puede ser verbal o preverbal, a través de gestos) Aprendizaje (se logra por sumacion de información de los integrantes del grupo, se produce un cambio cualitatvo en el grupo, que se traduce en términos de resolución de ansiedades, eetc) Factor tele, según Moreno, como disposición positiva o negativa para trabajar con un miembro del grupo. Esto configura el clima que puede ser traducido como trasferencia positiva o negativa del grupo con el coordinador y los miembros entre si. Ahora bien, depende de la actitud del coordinador el accionar del grupo. La detección de los liderazgos tiene una importancia fundamental en la comprensión de la dinámica del grupo, tanto es así que la estructura y función del grupo se configuraran de acuerdo a los tipos de liderazgos asumidos por el coordinador (Kurt Lewin) -terapeuta o coordinador autocrático: utiliza una técnica directiva, rígida, favorece el estereotipo de dependencia, entrando al servicio del statu quo de la

Page 30: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

enfermedad y la resistencia la cambio. Su característica más señalada es su incapacidad de discriminar entre rol y persona, confundiéndose a sí mismo con el grupo. Su nivel de urgencia actua como factor de paralización de la tarea. -El democrático: es el rol ideal que puede asumirse en el trabajo grupal . El intercambio entre líder-coordinador y el grupo se realiza en forma de espiral permanente, donde se ligan los procesos de enseñar y aprender formando una unidad de alimentación y realimentación (feedback) Los intercambios de ideas se hacen entre los miembros del grupo, de manera que su intervención consistiría solo en señalar la dificultad en su funcionamiento. -el líder laissez-faire (dejar hacer) es el que delega al grupo su autoestructuracion y que asume solo parcialmente sus funciones de análisis de la situación y orientación de la acción. La conducta del líder demagógico tiene una carct. Muy marcada: la impostura, es impostor en la medida en que con una estructura autocratica, muestra una apariencia democrática, cayendo a veces en situaciones de lassez.faire, como resultado de estas actitudes contradictorias. Los roles tienden a ser fijos en el comienzo, hasta que se configura la situación de liderazgos funcionales, es decir, liderazgos operativos que se hacen más eficaces en cada “aquí y ahora” de la tarea. Pero debemos tener en cuenta que los mecanismos de asunción y adjudicación de roles desempeñan en el acontecer grupal un papel fundamental. El grupo se estructura sobre la base de un interjuego de roles. Vamos a destacar 3 debido a la importancia que adquieren en la vida de los grupos: -el rol del portavoz. Se puede considerar uno de los pilares de esta teoría. Es el miembro que en un momento denuncia el acontecer grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo. Pero el portavoz no habla solo por si, sino por todos, en el se conjugan lo que llamamos verticalidad y horizontalidad grupal, entendiendo por verticalidad lo referido a l historia personal del sujeto, y por horizontalidad, el proceso actual que se cumple en el aquí y ahora en la totalidad de los miembros. El portavoz puede puede desempeñar su rol en virtud de que se da en él una articulación entre su fantasía inconsciente- fantasía que sigue un modelo primario y el acontecer del grupo en que se inserta. Ese encaje permite la emergencia del material que debe ser interpretado. La interpretación tomara esos 2 elementos: el vertical y el horizontal. Las necesidades, las ansiedades y las fantasías enunciadas por el portavoz y su manera de formularlas hacen referencia a su historia personal, en tanto el hecho de que las formule en un momento dado del acontecer grupal señala el carácter horizontal del emergente. -el rol del chivo emisario: un miembro del grupo , siguiendo el proceso natural de adjudicación de roles, se hace depositario de los aspectos negativos o atemorizantes del mismo o de la tarea, en un acuerdo tacito en el que se compromete tanto el como los otros miembros. Aparecen entonces los mecanismos de segregación. -el rol del líder: otro miembro, por el mismo proceso se hace depositario de aspectos positivos del grupo y obtiene un liderazgo que se centrara en una o varias de las categorías definidas (afiliación-pertenencia-cooperación, etc). Sin

Page 31: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

embargo ambos roles, el del líder y el del chivo emisario están íntimamente ligados, ya que el rol del chivo surge como preservación del liderazgo a través de un proceso de disociación necesario al grupo en su tarea de discriminación. Podemos agregar otro rol, que es el de saboteador: el liderazgo de la resistencia al cambio. El principio de complementariedad debe regir en el interjuego de roles de grupo, esto permite que sean funcionales y operativos. Cuando aparece la suplementariedad, invade al grupo una situación de competencia que esteriliza la tarea. La sesión de grupo se desarrolla en 3 momentos temporales: -apertura (los emergentes que surjan aquí deben ser cuidadosamente registrados por el observador) -desarrollo -cierre En términos de trabajo grupal podemos distinguir 3 instancias: La pretarea: aquí se ponen en juego las técnicas defensivas del grupo movilizadas por la resistencia al cambio y destinadas a postergar la elaboración de las ansiedades que funcionan como obstáculo epistemológico. Los miedos paralizan la acción del yo impotentizandolo . Los mecanismos de la pretarea, la impostura (como si) de la tarea, aparecen como dispositivos de seguridad destinados a poner al sujeto a salvo del sufrimiento, la ambivalencia y la culpa y a la vez le impiden asumir su identidad, lo eximen de l compromiso de un proyecto. La pretarea, con sus técnicas disociativas es un momento habitual en el desarrollo grupal. Es aquí cuando el terapeuta o coordinador deberá conducir al grupo al análisis sistemático de los factores que impiden la penetración en el segundo período que es la Tarea. La tarea es el ámbito de la elaboración de los 4 momentos de la función operativa: -la estrategia -La táctica -la técnica -la logística La tarea consiste precisamente en este abordaje donde le objeto de conocimiento se hace penetrable a través de una elaboración que implica la ruptura de la pauta estereotipada que funciona como estancamiento. La situación correctora propone al sujeto integrado en un grupo la posibilidad de un insight, un aparendizaje de la realidad, logrado a través de sucesivas emisiones y recepsciones de mensajes, con una progresiva adecuación de los esquemas referenciales del receptor y el emisor, lo que culmina en una percepción de si y los otros no distorsionada por el modelo arcaico y epetitivo de l estereotipo. Lograda esta percepción (insight) con la consiguiente atenuación de las ansiedades básicas, el sujeto modifica su actitud ante el cambio, haciéndola menos resistente. En este proceso de maduración , emergerá el PROYECTO.

Page 32: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

O sea que la tarea gira alrededor del enfrentamiento con la muerte propia y concreta, con lo cual se termina de lograr tanto la integración, como asi también la diferenciación de los miembros del grupo al adquirir una identidad propia con límites propios. Paralelamente al enfoque descripto, los econmistas han estudiado este proceso de creación colectiva que presupone un análisis en 3 direcciones, las que en el contexto grupal, centrado en una tarea curativa, se retraducirán de la siguiente forma: Ascenso social: es sinónimo de salud, elevación del nivel de aspiración La colaboración en obras colectivas: corresponde al proceso grupal de socialización del enfermo mental.. El aumento de la seguridad grupal también se observa en el nivel económico en forma de la configuración de organización, que en el contexto económico se denomina empresa y finalmente una productividad y una rentabilidad. Construcción o planificación de un proyecto: se observa el planeamiento del futuro, tanto en la empresa como en el grupo. El dialogo con la realidad se estableció y su dinamismo es doble, proviene de la espontaneidad del pensamiento que permite ratificar, rectificar, etrc. Conclusión: con esta técnica lo que trata Pichon es que se puedan disminuir el índice de los miedos básicos y romper los estereotipos que los mantienen y poder enfrentar un futuro que emerge del mismo proceso. Todo esto es logrado por una discriminación de los miedos que se expresan por una situación muy compleja durante el proceso terapéutico, como es el reaprendizaje de la realidad, la normalización de las redes de comunicación y la capacidad para enfrentar las exacerbaciones de estos miedos en el momento en que se aborda el cambio. La idea es que puedan asumir nuevos roles con una mayor responsabilidad y abandonar los anteriores que no sirven en el aquí y ahora.

Page 33: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Trabajo Pra ctico N°1

“El Concepto de

Grupo”

Page 34: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Autor:

Pinchon-Rivie re

Page 35: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Grupos Operativos / Pichon-Rivière.

• Enrique Pichon-Rivie re nacio en Suiza en 1907, y de muy pequen o vino a la Argentina. Su infancia transcurrio en el Chaco y en Corrientes, donde aprendio "el guaraní antes que el castellano", como e l decí a. Estudio medicina, psiquiatrí a y antropologí a, aunque abandono estos u ltimos estudios para desarrollar su carrera como psiquiatra y psicoanalista, convirtie ndose en uno de los introductores

del psicoana lisis en la Argentina.• A comienzos de los '40 se convierte en uno de los fundadores de la Asociacio n Psicoanalí tica Argentina. Luego toma distancia de ella, para centrar su intere s en la sociedad y la actividad grupal en el seno social, fundando la Escuela de Psicologí a

social. Segu n Picho n Rivie re

Page 36: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Pichon-Rivière y su primer GRUPO DE TRABAJO

• Pichon-Rivie re se desempen o como me dico en lo que hoy el actual neuropsiquia trico de Buenos Aires,

Jose T. Borda.

• Su primer grupo de trabajo se componí a por enfermeros que trabajaban en el hospital.

• La metodologí a de trabajo consistí a en que los enfermeros trajeran los casos de los pacientes y

discutieran a cerca de e stos dentro del grupo.

• A partir de esta experiencia, Pichon-Rivie re, postulo algunas hipo tesis clí nicas: la psicosis en un paciente, era coherente con toda una serie de vivencias que el sujeto habí a tenido y la enfermedad aparecerí a, como un conjunto de respuestas a ese cu mulo de

experiencias.

• Se incrementa así su intere s por los grupos familiares, ya que considero a e ste, uno de los nu cleos de experiencias afectivas ma s importantes

para el ser humano.

Page 37: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Pinchon-Rivie re

Concepto de grupo:

Picho n-Rivie re entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representacio n interna, se propone en forma implí cita y explí cita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a trave s de complejos mecanismos de

asuncio n y adjudicacio n de roles.Así , de acuerdo al marco teo rico de la psicologí a social, la

meta de los grupos operativos es aprender a pensar.Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, de su presencia, de su discurso , de su dia logo, y de otras formas de expresio n posibles. “Pensar,

siempre es pensar en grupo.”Para e l, el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales.

Page 38: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

• Analicemos esta definicio n:

• Pichon-Rivie re se refiere al pequen o grupo , en el cual sus miembros esta n entrelazados en un tiempo y un espacio que comparten. Este serí a

el encuadre en el que se da el proceso grupal.

• Cuando se refiere a “articulación” , habla de la existencia del ví nculo, de la interrelacio n. Esta articulacio n se da a partir de una mutua representacio n interna, cuando el otro puede ocupar un lugar en el interior de cada uno. Los objetos que antes eran externos pasan a ser

internos.

• Cuando Pichon-Rivie re habla de representacio n interna, se refiere a la construccio n de ima genes interiores que se juegan dentro del

propio sujeto.

• Los objetos interactu an entre sí , se organizan y constituyen lo que e l llamo Grupo Interno.

Page 39: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

“Se proponen en forma explí cita o implí cita llevar a cabo una tarea que constituye su finalidad”: El proponerse menciona un proyecto en comu n, que se logra a trave s de

una tarea, que relaciona a un sujeto con otro.

“Interactuando a trave s de complejos mecanismos de adjudicacio n y asuncio n de roles”

Pichon-Rivie re dice que en un grupo operativo hay seis roles:

• El Coordinador • El observador • El Portavoz • El lí der • El chivo emisario • El saboteador

Page 40: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Grupo:

• El coordinador: Su funcio n es romper con los obsta culos a la tarea, ayudar a visualizarlos, hace explicito aquello que en el grupo no ve claramente, de aquello que esta latente en el grupo, pero no se transforma en un director que indica a los integrantes

del grupo lo que deben hacer. • El observador: Observa. • El portavoz: Es el emergente grupal, aquel que enuncia,

expresa lo que esta rondando al grupo • El líder: Es aquel que mueve al grupo hacia la

superacio n de los obsta culos • El chivo emisario: Es aquel al que se le depositan todos

los aspectos negativos, desfavorables , de tensio n o conflictivos en un proceso grupal. Es el depositario , se le ponen cosas negativas que esta n en todos lo

integrantes del grupo. • El saboteador: Es aquel que se hace cargo de la

resistencia al cambio. Juega este rol indispensable , ya que si no hay oposicio n al cambio no se puede vivir el hecho de estar cambiando, ya que no hay cambio sin

resistencia al cambio.

Page 41: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Resumen

Grupo = Coordinador + Observador + Portavoz + Líder + Otros Portavoces

Operación grupal = Esclarecimiento

4 momentos = estrategia, táctica, técnica y logística

Encaje de roles

Pertenencia + cooperación + pertinencia = grupo operativo

Pre tarea + Tarea = 4 momentos del proceso

Page 42: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Conclusión

• Se han desarrollado algunos conceptos de grupos , tratando de hacer un recorrido por las diversas teorí as , opiniones y

tomando algunas vivencias grupales.

• Seguramente queda mucho por investigar a fin de enriquecer cada vez ma s nuestros conocimientos sobre el tema de

investigacio n desarrollado.

• Pero sobre todo esta investigacio n pretende que podamos vivir la experiencia de participar en grupos, para poder seguir creciendo, creando lazos solidarios, construyendo la trama de las relaciones sociales.

Page 43: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Muchas

Gracias,

GRUPO!!!

Page 44: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

Apuntes:

Page 45: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión

El concepto de Grupo

Page 46: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 47: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 48: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 49: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 50: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 51: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 52: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 53: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 54: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 55: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 56: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 57: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 58: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 59: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 60: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 61: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 62: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 63: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 64: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 65: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 66: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 67: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 68: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 69: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 70: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 71: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 72: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 73: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión
Page 74: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc//////blog/docentes/trabajos/25435...W.R. Bion . Experiencias en Grupos. Cap. Dinámica de Grupo-Revisión