planificacion anual jardin

16
1

Upload: elquique24

Post on 11-Aug-2015

116 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: planificacion anual jardin

1

Page 2: planificacion anual jardin

Fundamentación

Desde que nacemos estamos rodeados de música: para animar, para celebrar, para acompañar, etc. Es por ello que disfrutarla, conocerla y comprenderla se convierten en un agregado de contenidos necesarios para cualquier

2

Page 3: planificacion anual jardin

ciudadano, puesto que contribuye al desarrollo de valores estéticos y éticos como así también al desarrollo global cognitivo, afectivo y social.

Una de las etapas de la vida es el Nivel Inicial, que abarca la época durante la cual el niño absorbe la mayor parte del conocimiento y realiza sus experiencias básicas.Es sabido que los niños desde temprana edad captan naturalmente los sonidos que los rodean del entorno natural y social, como así también los provenientes del mundo musical; a través del juego comienzan a descubrir y a conocer el mundo que los circunda, es la manera en la que se atreven a probar otras emociones donde todo es posible.Jugando se aprende más y mejor, se siente alegría se es más participativo. Los niños y niñas por medio del juego llegan a combinar múltiples actividades de exploración sonora, ejercitaciones auditivas, rítmicas de movimiento, de canciones, de instrumentaciones, etc. En síntesis, de concreción de un hecho musical valioso.

A través de la Educación Musical los niños se manifiestan con absoluta libertad, por encontrar en ella no solo un medio para expresarse, sino una verdadera comunicación y aprendizaje de la vida en sociedad.Aprender a compartir, esperar su turno, emitir opiniones, cuidar materiales, seleccionar, explorar, probar, investigar, jugar, son algunas de las múltiples posibilidades que brinda la música.

“El aprendizaje requiere tiempo. No basta con realizar una vez una actividad para que los niños se apropien de los nuevos contenidos puestos en juego. Esto obliga a retomar las propuestas no de manera automática y rutinaria. En música las repeticiones pueden ser también útiles a los efectos de reinterpretar una canción, rehacer una orquestación, volver a escuchar una pieza musical para descubrir otra característica no percibida en la primera audición. Estas repeticiones se caracterizan por tener nuevos objetivos en cada oportunidad y significan además el otorgamiento del tiempo más extendido que requieren algunos alumnos parta acceder a ciertos aprendizajes.” (Judith Akoschky).

Los propósitos para el Nivel Inicial son:Que los niños:

-Vivencien situaciones lúdicas del entorno natural y social cercano.

3

Page 4: planificacion anual jardin

-Utilicen el cuerpo como medio productor de sonidos.-Exploren diferentes fuentes sonoras convencionales y no convencionales.-Identifiquen auditivamente reacciones sonoras en el tiempo liso y en tiempo estriado.-Participen del canto grupal e individual utilizando los recursos de la voz.-Recuerden y reconozcan canciones de su repertorio.-Identifiquen instrumentos de la banda rítmica y algunos instrumentos autóctonos.-Participen en audiciones, muestras, a fin de vivenciar y disfrutar de las manifestaciones culturales. -Disfruten de las propias producciones en un clima afectivo y armónico estable.

LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DEL DISCURSO MUSICALSONIDO

El sonido

Presencia del sonido en la vida diaria: casa, jardín y/o escuela, calle, barrio, plaza, parque, animales, entorno zonal cercano

Atributos del sonido:

Timbre Intensidad Duración Altura

Medios productores de sonidos.

El cuerpo

A fin de que los alumn@s se aproximen a:Percibir y conocer sonidos del entorno natural y social cercano, atendiendo y descubriendo características comunes.

Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten:-La identificación y descubrimiento de sonidos del entorno natural y social cercano a través de juegos de exploración sonora.-La producción de sonidos del entorno con el cuerpo.-El reconocimiento de sonidos del entorno natural y social cercano a partir de la audición de grabaciones. -La correspondencia entre sonidos identificados y soportes visuales (Tarjetas, laminas).

A fin de que los alumn@s se aproximen a: -Vivenciar e identificar auditivamente los atributos del sonido.

Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten:-El reconocimiento y la identificación auditiva de los instrumentos de la banda rítmica por su timbre (metal, madera, parche)-La discriminación auditiva y el reconocimiento de sonidos teniendo en cuenta los atributos:Intensidad: Fuerte- DébilDuración: Largo – Corto.-La identificación auditiva de la altura del sonido en sus dos extremos: Grave – Agudo. -La traducción en grafías analógicas de los atributos del sonido.

A fin de que los alumn@s se aproximen a: -Descubrir, explorar los medios productores de sonidos:

Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten:

4

Page 5: planificacion anual jardin

Instrumentos convencionales

Banda rítmica

-El control de los movimientos segmentados de distintas partes del cuerpo para producir percusiones (palmas a los los hombros, a los muslos)-La producción de sonidos del propio cuerpo en actividades lúdicas (lalaeos, palmas, pies)-La utilización de la percusión corporal espontanea como medio de expresión.Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten:-La identificación auditiva de los instrumentos convencionales por su material y características tímbricas (metal, madera, parche).-La exploración y manipulación de los instrumentos de la banda rítmica empleando distintas acciones motrices (agitar, percutir, raspar, entrechocar)-El uso de los mediadores: palillos, baqueta. -El acompañamiento en canciones con los instrumentos de la banda rítmica.-El reconocimiento de instrumentos de la región a través de grabaciones, algún soporte visual (Kultrun, Trutruka)-El desarrollo de hábitos en el cuidado de los instrumentos musicales.

RITMOEl ritmo

Rítmica libreTiempo liso.

Rítmica proporcional:Tiempo estriado

A fin de que los alumn@s se aproximen a:

-Vivenciar el ritmo musical en situaciones lúdicas Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten: -El desplazamiento libre respondiendo a las obras musicales seleccionadas (diferentes estilos). -La presencia y ausencia de sonido a través del movimiento- inhibición del movimiento. -La realización de movimientos en el espacio total y parcial con el acompañamiento de diferentes melodías. (saltar, girar, balancearse)

Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten:-El desplazamiento en el espacio total y parcial con el acompañamiento de pulsaciones en el tiempo estriado (fase difusa a fluctuante), luego fase precisa.-El desplazamiento en el espacio total atendiendo a la presencia y ausencia del sonido en el tiempo estriado (silencio)-El acompañamiento con ajuste global en melodías y canciones sencillas, mediante acciones corporales en fase difusa a fluctuante (palmas con palmas). Luego acompañamiento con ajuste puntual y acciones corporales en fase precisa.-La identificación auditiva de la organización del sonido en el tiempo estriado (pulsaciones regulares)

5

Page 6: planificacion anual jardin

Ritmo musical y ritmo del lenguaje Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten:-La producción vocal en juegos que incluyen rimas, jitanjaforas, adivinanzas.-La producción rítmico corporal instrumental sobre textos teniendo en cuenta las vinculaciones entre ritmo musical y ritmo del lenguaje.

MELODIA

La melodía

A fin de que los alumn@s se aproximen a:-Recrear e interpretar canciones y/o melodías.

Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten:-La identificación auditiva de movimientos melódicos ascendentes y descendentes.-La recreación de movimientos corporales respondiendo a diferentes estímulos musicales ascenso- descenso (Xilofón, Flauta dulce). -La imitación de pequeñas unidades melódicas con sentido musical a través de juegos de eco melódico. -El reconocimiento y reproducción vocal de melodías que corresponden a canciones conocidas.

TEXTURA MUSICALLa textura A fin de que los alumn@s se aproximen a:

-Identificar y vivenciar la textura a través de obras musicales. Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten: -El reconocimiento auditivo en grabaciones, de voces e instrumentos: voz-instrumento, instrumento- voz.

FORMALa forma A fin de que los alumn@s se aproximen a:

-Experimentar con movimientos corporales la forma musical.-Percibir e identificar la forma musical a través de la escucha atenta.

Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten:-La respuesta a través de diversos movimientos corporales de los cambios que se perciben en melodías canciones escuchadas (permanencia, cambio, retorno)-El reconocimiento e identificación auditiva de los cambios formales en las canciones al ser interpretadas (A-A, A-B, A.B.A)

LOS ELEMENTOS EXPRESIVOS DEL DISCURSO MUSICALLA VOZ

La voz A fin de que los alumn@s se aproximen a:-Explorar las posibilidades de la voz.

6

Page 7: planificacion anual jardin

Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten:-La practica vocal a través de un variado repertorio de canciones.-La interpretación vocal de canciones en la tesitura real (tesitura acorde a la edad).-Desarrollo de habilidades para mejorar la emisión vocal.-La interpretación grupal progresiva de un variado repertorio de canciones.

JUEGO CONCERTANTEJuego concertante A fin de que los alumn@s se aproximen a:

-Identificar auditivamente voces e instrumentos:

Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten:-La selección de instrumentos para el acompañamiento realizando juego concertante solista-Conjunto.-La ejecución vocal de canciones en forma responsorial, alternando partes de solista y conjunto (canto responsorial, eco, pregunta y respuesta)

ARTICULACION Y DINAMICAArticulación y Dinámica A fin de que los alumn@s se aproximen a:

-Expresar los cambios de articulación y dinámica en obras musicales.Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten:-La interpretación vocal teniendo en cuenta los cambios de dinámica (f-p) y atendiendo a la articulación (picado- ligado)

TEMPOEl tempo

Velocidad:Rápido-lento

A fin de que los alumn@s se aproximen a:-Reconocer, e identificar, corporal y auditivamente los cambios de velocidad en una obra musical. Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten:-La vivencia corporal de los cambios de velocidad en diferentes situaciones lúdicas: rondas, trenes, desplazamientos libres. -El desplazamiento en el espacio total respondiendo a los cambios de velocidad. -La identificación auditiva de las variaciones de velocidad en canciones.-La interpretación de canciones con cambios de velocidad (rápido- lento).

CARÁCTEREl carácter musical A fin de que los alumn@s se aproximen a:

-Vivenciar e identificar el carácter en obras musicales.

Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten:

7

Page 8: planificacion anual jardin

-La interpretación de canciones expresando el carácter de las mismas (alegre, triste)-La apreciación auditiva de melodías diferenciando el carácter identificado.

LOS ELEMENTOS CONTEXTUALIZADORES DEL DISCURSO MUSICALGENERO

Genero

Genero vocal e instrumental

A fin de que los alumn@s se aproximen a:Identificar y reconocer el género vocal e instrumental.

Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten:-La identificación auditiva de los distintos géneros (vocal – instrumental) a través de melodías y canciones sencillas. -La escucha de diferentes obras (Instrumental –coral) para reconocer los géneros.

ESTILOEstilo

Cancionero y animación

Cancionero patrio

Cancionero y procedencia

A fin de que los alumn@s se aproximen a:-Identificar e interpretar obras de diferentes estilos.

Se propiciaran situaciones de enseñanza que faciliten:-La interpretación grupal de un repertorio de canciones de diferentes estilos.-La escucha atenta de canciones patrias: La interpretación grupal de canciones breves a la bandera. -El acercamiento a producciones musicales propias de la cultura mapuche.

El Repertorio Musical en el Nivel Inicial

El repertorio de canciones que trabajaremos durante el año se divide en 3 categorías:- Canciones de Saludo y Canciones a la Bandera. (Metodo Kodaly)

8

Page 9: planificacion anual jardin

- Canciones de Movimiento y/o Expresión Corporal. (Metodo Dalcroze)- Repertorio General de Canciones Infantiles.

En el desarrollo de todas las clases, van a estar presentes las canciones pertenecientes a las categorías anteriormente mencionadas, ya que cada una de ellas tiene una función Especifica.

a)*Canciones de saludo: este tipo de canciones tiene gran importancia desde el enfoque Actitudinal ya que el saludo, constituye un elemento de trascendencia en las relaciones humanas como valor o pauta de convivencia. Este repertorio es común para las salas de 4 y 5 años.

b)*Canciones a la Bandera: su función principal, es que los niños se inicien en el respeto y valoración de los símbolos patrios. Durante el año se tratara de enseñar por lo menos 5 canciones a la bandera, para cantar una distinta cada día de la semana. Por otro lado es importante destacar que las canciones a la bandera que abordaremos, tienen ritmos folclóricos específicos (Chamame, Malambo, Chacarera etc.) El repertorio también es común para salas de 4 y 5 años.

c)*Canciones de Movimiento y Expresión Corporal: el estadio evolutivo de los niños en el jardín de infantes, exige juegos y actividades de movimiento y expresión corporal, causa por la cual trabajaremos durante el año con este tipo de canciones. Además, por medio de las mismas se abordan en forma transversal contenidos concernientes al área de educación física y que son fundamentales para el desarrollo motriz del niño, como por ejemplo: Organización del espacio (arriba- abajo, adelante-atrás, a un lado- a otro) Desplazamientos: caminar, correr, salticar etc para nombrar algunos. Coordinación Motriz. Etc. Este repertorio es común para salas de 4 y 5 años. Retomando lo que decía la antigua curricula: a través de la act musical se trabaja constantemente sobre las tres áreas de la conducta: cognitiva intelectual, socio afectiva y senso-perceptivo-motriz… a continuación considero pertinente detallar algunos de los objetivos que se buscan en la la utilización de este repertorio.

DOMINIO AFECTIVO Explorar sus posibilidades de expresión con el cuerpo, la voz y el lenguaje. Iniciarse en la comunicación a través de la creación de movimientos corporales. Manifestar sus emociones frente al material musical. Lograr expresividad a través de la interpretación de canciones.

DOMINIO COGNITIVO Adquirir nociones de ubicación temporal y espacial. Adquirir dominio y representación de su esquema corporal.

DOMINIO PSICOMOTRIZ Explorar las posibilidades expresivas de su cuerpo en el espacio parcial y total. Desarrollar el sentido rítmico musical. Elaborar la estructuración del esquema corporal. Conocer el propio cuerpo y aprender a manejarlo.

d)*Repertorio General Infantil: El repertorio general esta seleccionado, graduado y adecuado específicamente para salas de 4 uno y para salas de 5 otro.Esto significa que las canciones que trabajaremos en salas de 4 años tienen características específicas de acuerdo a las destrezas y habilidades técnicas que poseen los niños de cuatro años. Y las canciones que abordamos con los niños de 5 años tienen un grado de dificultad técnica un tanto mayor en lo que respecta a tesitura, forma etc.

Algunas de las Canciones Propuestas para trabajar en el año son: a) Lagarto juancho, Pato amarillo, Arroz con leche, Carita caramelo, Los grillitos del jardín.

9

Page 10: planificacion anual jardin

b) Bandera de Mi Nación (chamame),En este día (Carnavalito) La Chaca banderita (Chacarera), Corazón Celeste y Blanco (Malambo)

c) The Hocky Pocky (partes del cuerpo), Potpurrí de las manos (ubicación espacial), Que no paren de Bailar, (Ubicación espacial), Imitando (Expresión corporal), arroz con leche, Hula Hula.

d)4 años: Había una vez un avión, a mi mono, Sambalele, Con mi martillo, La pulga aventurera, Apu el indiecito5 años: Canten señores cantores, Casa disparatada, Yo nunca vi, Canción del clic, La mentirosa.

*Nota: esta enumeración no es taxativa, pueden agregarse o cambiarse algunas.

Otro estilo Musical que trabajamos al final de cada clase, es la Música clásica. Para recuperar y normalizar la respiración, relajar el cuerpo, y distender la excitación corporal, que produjeron las actividades de expresión corporal.

RECURSOS* Instrumentos musicales disponibles en la Sala de Música.

10

Page 11: planificacion anual jardin

* Reproductor de CD,S* Dibujos, tarjetas, laminas etc.* Cancionero Infantil.

CANCIONERO* Cancionero de música infantil compilado por Prof Enrique Guzmán Heredia.

CD´S* Compilados Vol.1 y 2 de Musica Infantil Elaborada por el Prof. Enrique.* Ruidos y Ruiditos volumen 1-2-3-4* Caracachumba.1-2-3* Amapola 1-2-3-4* La tortuga Manuelita y todos los éxitos de Maria Elena Walsh.* CD´s de música Clásica: Bach, Vivaldi, Mozart, Chopin etc.* CD de Himnos y marchas.

EVALUACION: * Observación directa.* Seguimiento individual y grupal.

BIBILIOGRAFIA* Diseño Curricular de la Provincia de Neuquén Res. 2276/09* El aprendizaje musical de los niños, Silvia Malbran. Ediciones PAC.* Musijugando, Silvia Furno. De E.M.E, 1992* Cajita de Sorpresas; Nivel Inicial. Cedro- Demarchi.* Juegos Musicales para los niños. Nessy Muhr. Editorial Ricordi.* Música y Educación de Ana Lucia Frega. Editorial Daiam.

ENRIQUE FERNANDOGUZMAN HEREDIA

Prof. de Educ. Musical paraNivel Primario y Secundario

11