planificacion del 05 al 09 de diciembre

Upload: nubia-elizabeth-oviedo-tates

Post on 06-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    1/62

    PLAN DE TRABAJO TCNICA SIMLTANEO N 55

    1. DATOS INFORMATIVOS

    1.1 Institucin de Prctica: Escuela Padre Carlos de la Vega

    1.2 Estudiante Maestra: Nubia Oviedo

    13 Profesor Supervisor: Lic. Hugo Toapanta

    1.4 Profesora Orientadora: Lic. Carmen Montalvo

    1.5 Ao Lectivo: 2011-2012

    1.6 Fecha de realizacin: 05 de Diciembre del 2011

    1.7 Ubicacin: Provincia: Carchi Cantn: Tulcn

    Parroquia: Julio Andrade Comunidad: La Aguada

    2. DATOS CURRICULARES

    2.1 rea: Estudios Sociales

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    2/62

    2.2 Mtodo: Comparativo

    2.3 Tcnica: Observacin Indirecta

    3. INFORMACION CIENTFICA

    CONTINENTESDE LA TIERRA

    Los continentes son grandes extensiones de tierra que emergen de los ocanos. Constituyen el 29% de la superficie terrestrey su formacin se ha dado muy lentamente a lo largo de toda la historia de la Tierra hasta formar los cinco continentes quetenemos en la actualidad.

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    3/62

    Amrica. Su superficie esde 40 millones de km2 y es el segundo continente ms grande del mundo. Ocupa los dos hemisferios, desde el Polo Nortehasta el Crculo Polar Antrtico. Se subdivide en Amrica del Norte, Centroamrica que incluye las islas del mar Caribe y

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    4/62

    Amrica del Sur. Separa los ocanos Pacfico y Atlntico. Su relieve se compone de una serie de altas cordilleras: lasmontaas Rocosas, los Andes y el Cinturn de Fuego del Pacfico; y llanuras en las zonas orientales. Su poblacin es,aproximadamente, el 12% de la poblacin mundial.

    ORGANIZACIN DEL TAHUANTINSUYO

    La sociedad incaLa organizacin social del Tahuantinsuyo descansaba sobre el sistema comunitario de produccin que exista antes. Nocambi a las comunidades sino que las insert en la estructura del imperio. La base de la produccin y organizacinsocial estaba en la comunidad, dirigida por su tradicional jefe, quien pas a formar parte de la burocracia. Se

    mantuvieron la propiedad colectiva de la tierra y las relaciones de reciprocidad, es decir, de ayuda mutua entre losmiembros de la comunidad. Hacan trabajo en conjunto y se daban la mano para labores comunitarias; lo que hastaahora se llama la minga. Cada ayllu o comunidad, con el trabajo de todos, deba producir para su autoconsumo yentregar, adems, contribuciones en productos o trabajo a las autoridades imperiales. La comunidad protega a susmiembros, en especial a los nios hurfanos. Las autoridades ocupaban un lugar elevado en la escala social, en cuyacpula estaba el emperador Sapa Inca, descendiente del dios sol. Su enorme familia y los jefes militares eran parte de lacorte imperial, as como los grandes sacerdotes, quienes tenan gran riqueza e influencia. Al servicio de todos ellosestaban los yanaconas, que haban sido tomados como esclavos en las guerras.

    Organizacin del imperioEl Emperador gobernaba el Tahuantinsuyo en forma centralizada y autocrtica. Su voluntad se cumpla sobre todo. Tenagrandes riquezas, al igual que sus allegados. El imperio se divida en cuatro suyos o partes, cada uno gobernado por un

    gran prncipe. Las provincias tenan un gobernador y los ayllus, su jefe o curaca. El Imperio inca utiliz el trabajo de lascomunidades para que los gobernantes acumularan riquezas. Pero, con su buena organizacin, us tambin ese trabajo paramejorar los sistemas de cultivo, construir sistemas de riego y caminos. De este modo aument la produccin y elintercambio comercial. El Tahuantinsuyo se asent en las comunidades agrcolas y los seoros tnicos. Impuls elavance de las culturas locales y constituy un Estado, es decir, una estructura poltica que diriga la sociedad. Ese

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    5/62

    Estado era manejado en forma autoritaria por los grupos de guerreros y sacerdotes, quienes ejercan fuerte y violentarepresin. Los incas usaban los mitmaj, un sistema de traslado forzoso de comunidades enteras, de un lugar a otro delimperio, para que ensearan tcnicas agrcolas o tejidos a los locales, para mantener la seguridad en las fronteras, opara castigar a los pueblos revoltosos.

    Cultura incaLos incas respetaron las formas religiosas de los pueblos conquistados, pero exigan tambin el culto a su dios-sol, querepresentaba el poder del imperio. Construyeron grandes templos y una especie de monasterios para mujeres, lasvrgenes del sol, que se dedicaban al culto de los dioses. Los religiosos tenan grandes riquezas, tierras y yanaconas asu servicio. Los incas impusieron su idioma, el quechua (o quichua, como se llama entre nosotros), como lengua para lasrelaciones oficiales. Desarrollaron una inmensa red de caminos por todo el imperio, un servicio muy rpido demensajeros o chasquis que llevaban las comunicaciones, y un sistema de nudos en cuerdas de colores, los quipus, conlos que hacan cuentas y recordaban los hechos pasados. Para algunos, era una especie de escritura.

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    6/62

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    7/62

    EDUCACION Y CULTURA

    4 SETRUCTURA

    AOS BASICOS

    QUINTO SEXTO SEPTIMO

    EJE DE APRENDIZAJE Buen vivir: Proteccin del medio

    Ambiente

    El buen vivir El buen vivir

    BLOQUE CURRICULAR Continentes y Ocanos Organizacin del

    Tahuantinsuyo

    El nacimiento del Ecuador

    DESTREZA CON CRITERIO

    DE DESEMPEO

    Localizar los continentes

    de(frica, Antrtica, Asia,

    Europa y Oceana en material

    cartogrfico

    Describir como se ha

    organizado el Tahuantinsuyo

    Describe las caractersticas de

    la Educacin y cultura

    TEMAS Continentes de la Tierra Organizacin del Educacin y cultura

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    8/62

    Tahuantinsuyo DISTRIBUCION DE TAREAS

    Dinmica de las tres palmadas

    TIEMPO TENTATIVO AM

    PRE-REQUISITOS

    Indagar conocimientos sobre

    el origen de los Continentes

    ESQUEMA CONCEPTUAL

    DE PARTIDA

    Explorar conocimientos sobre

    los continentes de la Tierra

    ELABORACIN DEL

    NUEVO CONOCIMIENTO

    Presentar material

    Cartogrfico con los

    continentes con cada uno de

    A.A

    *Leer el texto de EE.SS

    pag.30-31

    Busca el significado del

    siguiente termino

    Autoritarismo: Situacin en

    la cual los gobernantes

    ejercen la autoridad en forma

    impositiva y con medidas de

    represin.

    De que manera cobraras

    los impuestos

    Cobrara firmando acuerdos

    A.A

    *Leer las Pgs. 18-19

    Observa la imagen del paso de la

    virgen del Quinche de la pag. 18-19

    Describe la imagen

    Anota los personajes que encuentras

    en la pintura

    Relata como era el evento

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    9/62

    sus nombres

    Observar lo presentado y

    enlistar

    Analizar las caractersticas de

    los continentes

    Ubicar el mapa los

    continentes para que los

    nios reconozcan

    Cada nio debe ubicar en

    base a lo enseado con

    tarjetas 20

    Establecer diferencias y

    semejanzas de los

    continentes

    TRANSFERENCIA

    Mencionar los continentes

    que hay en el Planeta Tierra.

    para que cancelen sin ningn

    problema.

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    10/62

    TIEMPO TENTATIVO A.A

    EVALUACION

    1.-Nombra el Continente

    donde vives y dibjalo

    AM

    PRE-REQUISITOS

    Revisar el aprendizaje

    autnomo.

    Recordar el imperio inca

    ESQUEMA CONCEPTUAL

    DE PARTIDA

    Explorar conocimientos sobre

    organizacin del

    Tahuantinsuyo

    ELABORACIN DEL

    NUEVO CONOCIMIENTO

    Presentar un cartel con

    resumen de la organizacin

    del Tahuantinsuyo

    Leer detenidamente cada

    subtema de la organizacin

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    11/62

    del Tahuantinsuyo

    Analizar como se dio la

    organizacin del imperio

    Mencionar como se dio la

    cultura inca.

    Establecer comparaciones

    entre cada uno de ellos.

    TRANSFERENCIA

    Realizar un organizador

    grafico sobre el tema

    estudiado.

    TIEMPO TENTATIVO A.A

    EVALUACION

    Si fueras un emperador o

    una emperatriz como haras

    para organizar tu imperio?

    AM

    PRE-REQUISITOS

    Revisar el aprendizaje autnomo.

    Recordar sobre las Ciudades y el

    comercio

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    12/62

    De la mejor manera pidiendo

    colaboracin a cada imperio

    para que obedezcan

    Completa

    El Emperador gobernaba el

    Tahuantinsuyo en forma

    centralizada y autocrtica

    ESQUEMA CONCEPTUAL DE

    PARTIDA

    Explorar conocimientos sobre

    Educacin y cultura

    ELABORACIN DEL NUEVO

    CONOCIMIENTO

    Presentar un cartel con resumen de la

    Educacin y cultura.

    Analizar como se dio La Educacin

    limitada siguiendo la lectura

    Mencionar cual es el pensamiento

    republicano Comparar la iglesia

    Catlica con la cultura popular

    TRANSFERENCIA

    Dibuja el paso de la virgen

    EVALUACION

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    13/62

    1.- Cmo era la educacin segn la

    condicin?

    Hombres

    Blancos

    Mujeres

    de

    Alta

    posicin

    Mayora

    de la

    poblacin

    La

    educacin

    formal

    estaba

    limitada

    Reciban

    instruccin

    en el

    hogar algo

    de lectura

    y escritura

    Era

    analfabeta

    RECURSOS Mapa de los continentes,

    texto, tarjetas.

    Cartel de resumen de la

    organizacin del

    Tahuantinsuyo

    Cartel,

    EVALUACION

    INDICADORES DE

    LOGRO

    *Localiza los continentes en

    material cartogrfico

    Describe caractersticas

    Analiza la organizacin del

    Tahuantinsuyo

    Compara la educacin entre los

    hombres blancos con el de las

    mujeres de alta posicin.

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    14/62

    geogrficas bsicas Analiza la educacin y la cultura.

    ACIN TECNICA Prueba /Cuestionario Prueba /Cuestionario Prueba /Cuestionario

    OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    15/62

    Firma Estudiante Maestra Firma Profesora Orientadora Firma Profesor Supervisor

    PLAN DE TRABAJO TCNICA SIMLTANEO N 56

    4. DATOS INFORMATIVOS

    1.1 Institucin de Prctica: Escuela Padre Carlos de la Vega

    1.2 Estudiante Maestra: Nubia Oviedo

    13 Profesor Supervisor: Lic. Hugo Toapanta

    1.4 Profesora Orientadora: Lic. Carmen Montalvo

    1.5 Ao Lectivo: 2011-2012

    1.6 Fecha de realizacin: 06 de Diciembre del 2011

    1.7 Ubicacin: Provincia: Carchi Cantn: Tulcn

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    16/62

    Parroquia: Julio Andrade Comunidad: La Aguada

    2 DATOS CURRICULARES

    2.1rea: Matemticas

    2.2Mtodo: Solucin de problemas Etapas de la matemtica

    2.3Tcnica: Observacin Directa

    3 INFORMACION CIENTFICA

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    17/62

    MULTIPLICACION DE 1, 2 Y 3 CIFRAS SIN REAGRUPACIONUn pescador de Muisne lleva para vender tres cajas con 312 camarones cada una. La persona que las comprar desea sabercuntos camarones hay en total.

    Puedes multiplicar 3 312 para hallar el total de camarones. Al utilizar los bloques de base diez, elproducto sera:

    Multiplicacin por 2 y 3 cifrasPara multiplicar 312 x 23 y obtener el producto, seguiremos tres etapas de clculo. El producto de 3 312 = 936.

    Multiplicamos las unidades del segundo factor por todas las cifras del primer factor. Multiplicamos lasdecenas del segundo factor por todas las cifras del primer factor.Si el segundo factor tiene tres cifras, realizas el mismo procedimiento y colocas el producto parcial delas centenas dos dgitos hacia la izquierda. Si el segundo factor tiene tres cifras, realizas el mismoprocedimiento y colocas el producto parcial de las centenas dos dgitos hacia la izquierda.Propiedad distributiva de la multiplicacin en relacin a la sumaLas propiedades de las operaciones facilitan el clculo. Si tienes dos arreglos rectangulares con igualnmero de fi las y diferente nmero de columnas, puedes observar el total de cocos en el arreglo.7 14 = 7 (10 + 4) el 14 en 10 + 4.= (7 10) + (7 4)= 70 + 28= 98

    ESTUDIO ESTADISTICOPara determinar cul es el animal marinoque pre!eren los turistas que visitaron laIsla de la Plata en la provincia de Manab,

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    18/62

    se pregunt a 20 de ellos:Qu animal marino les gusta ms?.

    La variable: Animal marino preferidoLa poblacin:Turistas de la Isla de la PlataLa muestra: Grupo de 20 turistas de la Isla de la PlataUn estudio estadstico es un procedimiento empleado para recolectar y organizar datos, que van a ser analizados einterpretados. Para realizar un estudio estadstico se debe: Determinar la caracterstica que se quiere estudiar, la cual sellama variable. Determinar la poblacin, es decir, la comunidad o el grupo cuyas caractersticas sern analizadas.Seleccionar un grupo ms pequeo de la poblacin que se denomina muestra.

    UNIDAD DE SUPERFICIE Y SUS SUBMULTIPLOSPatricia quiere colocar vidrio en un cuadro. Si el cuadro tiene una fotografa de 10 cm de largo y 7 cm de ancho. Qusuperficie debe tener el vidrio en milmetros cuadrados? Para calcular la medida de la superficie delvidrio para elportarretratos, se analiza que:La medida de una super!cie se llama rea.La unidad principal de medida de superficie es elmetro cuadrado. Se escribe m2.Para medir superficies pequeas se utilizan unidades menores que el metro cuadrado.

    Los mltiplos de la superficie son:

    Decmetro cuadrado (dm2)

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    19/62

    Centmetro cuadrado (cm2Milmetro cuadrado (mm2)

    4 . ESTRUCTURA

    AOS BASICOS

    QUINTO SEXTO SEPTIMO

    EJE DE APRENDIZAJE Razonamiento Razonamiento RazonamientoBLOQUE CURRICULAR Promover un ambiente sano y

    sustentable

    Relaciones y funciones De medidas

    DESTREZA CON CRITERIO

    DE DESEMPEO

    Resolver multiplicaciones sin

    reagrupacin hasta de tres

    cifras

    Analizar datos estadsticos

    publicados en medios de

    comunicacin

    Reconocer la unidad basica de

    medidas de superficie y sus

    submltiplosTEMAS Multiplicaciones sin

    reagrupacin por 1, 2 y 3 cifras

    Estudio Estadstico Unidad de superficie y sus

    submltiplos.DISTRIBUCION DE TAREAS

    Nmeros saltarines

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    20/62

    TIEMPO TENTATIVO AM

    PRE-REQUISITOS

    Indagar conocimientos sobre

    las restas con reagrupacin

    ESQUEMA CONCEPTUAL DE

    PARTIDA

    Explorar conocimientos sobre

    las multiplicaciones sin

    reagrupacinELABORACIN DEL NUEVO

    CONOCIMIENTO

    Entregar objetos a los

    nios pedirles que

    reagrupen de acuerdo a

    la multiplicacin de una

    cifra

    A.A

    Resolver el siguiente problema

    Para determinar cual es el

    animal marino que prefieren los

    turistas que visitaron la Isla de

    Manab, se preguntaron a 20 de

    ellos:

    Qu animal marino les gusta

    mas.

    A.A

    Entregar pedazos de

    cuadrados, rectngulos .

    Medir con regla los objetos

    entregado

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    21/62

    Continuar multiplicando

    hasta de tres cifras

    Graficar las

    multiplicaciones que

    realizaron con los objetos

    En base a lo aprendido

    aplicar la propiedad

    distributiva

    Comparar entre cada una

    de las multiplicaciones de

    las distintas cifras

    TRANSFERENCIA

    Realizar mas ejercicios de

    aplicacin en el cuaderno.TIEMPO TENTATIVO A.A AM

    PRE-REQUISITOS

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    22/62

    4* (2+3)= (4*2)+(4*3)

    4 * 5 =8 + 12

    20 20

    C D U4 2 3

    * 28 4 6

    Um C D U2 4 3

    * 2 12 4 3

    + 4 8 65 1 0 3

    Revisar el aprendizaje

    autnomo.

    ESQUEMA CONCEPTUAL DE

    PARTIDA

    Explorar conocimientos sobre

    El estudio estadistico.

    ELABORACIN DEL NUEVO

    CONOCIMIENTO

    En base a lo presentado elproblema los nios no pudieron

    resolver el problema darles

    pistas para resolver

    Conocer que estrategia vamos

    a utilizar para resolver

    Presentar la tabla de estudio

    estadstico

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    23/62

    TRANSFERENCIA

    Plantear otro ejemplo para

    aplicar un estudio estadstico de

    las frutas que mas les gusta a

    los nios de la Escuela Padre

    Carlos de la VegaTIEMPO TENTATIVO A.A

    EVALUACION

    Escribe el concepto de:

    Poblacin: Comunidad o grupo

    cuyas caractersticassern

    analizadas

    Muestra: Caracterstica que va

    ser analizada

    Variable: Grupo pequeo de la

    poblacin.

    AM

    PRE-REQUISITOS

    Revisar el aprendizaje

    autnomo.

    ESQUEMA CONCEPTUAL DE

    PARTIDA

    Explorar conocimientos sobre

    La posicin relativa :

    ELABORACIN DEL NUEVO

    CONOCIMIENTO

    Presentar un problema a los

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    24/62

    Escribe una poblacin,

    muestra y variable de la tabla

    Color

    preferido

    Numero de

    personasRojo 12Amarillo 15Azul 7Verde 10Negro 17

    Poblacin: 97

    Muestra: Colores

    Variable: Amarillo

    nios de una forma clara y

    entendible

    Buscar la posible solucin que

    le podemos dar a este problema

    Analizarlo que hacemos con los

    datos obtenidos

    Aplicar la solucin encontrada

    Corregir errores

    Seguir los pasos encontrar eldecmetro cuadrado, centmetro

    cuadrado y Milmetro cuadrado

    TRANSFERENCIA

    Aplicar los conocimientos

    obtenidos encontrando los

    mltiplos de diferentes objetos

    EVALUACION

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    25/62

    Completa las igualdades

    5 dam2=.m2

    3 hm2=....dam2

    4 km2=hm2

    17 dm2:..cm2

    9m2=..sm2

    RECURSOS Texto, objetos Tablas estadsticas Regla , objetos cuadradoEVALU

    INDICADORES DELOGRO

    Resuelve multiplicaciones de 1,

    2, y 3 cifrasReconoce la propiedad

    distributiva

    Analiza loa datos estadstico * Dibuja rectas perpendiculares

    ACIN TECNICA Prueba /Cuestionario Prueba /Cuestionario Prueba /Cuestionario

    .

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    26/62

    OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

    Firma Estudiante Maestra Firma Profesora Orientadora Firma Profesor Supervisor

    PLAN DE TRABAJO TCNICA SIMLTANEO N 57

    1 DATOS INFORMATIVOS

    1.1 Institucin de Prctica: Escuela Padre Carlos de la Vega

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    27/62

    1.2 Estudiante Maestra: Nubia Oviedo

    13 Profesor Supervisor: Lic. Hugo Toapanta

    1.4 Profesora Orientadora: Lic. Carmen Montalvo

    1.5 Ao Lectivo: 2011-2012

    1.6 Fecha de realizacin: 07 de Diciembre del 2011

    1.7 Ubicacin: Provincia: Carchi Cantn: Tulcn

    Parroquia: Julio Andrade Comunidad: La Aguada

    2. DATOS CURRICULARES

    4.1rea: Ciencias Naturales

    4.2 Mtodo: Cientfico y experimental

    2.3Tcnica: Observacion Indirecta

    3 INFORMACION CIENTFICA

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    28/62

    4 INTERELACION ENTRE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LOS ECOSISTEMAS

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    29/62

    Las plantas que crecen en el clima fro son pequeas, sus hojas no son desarrolladas y,generalmente, el suelo est cubierto de pajonales, casi no se encuentran insectos, hay muy pocos mamferos, el ambiente engeneral se caracteriza por las neblinas espesas, lloviznas constantes, torrenciales aguaceros y el aire es muy fro. Es decir, losfactores abiticos determinan el desarrollo y supervivencia de animales y vegetales. Por lo tanto, todos los seres no vivos ofactores abiticos que se encuentran en un ecosistemas tienen influencia sobre los seres vivos o factores biticos

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    30/62

    Entre los principales factores abiticos estn:La luz, temperatura, presin atmosfrica, humedad, suelo, agua y aire. En conjunto forman el clima, que son los factoresfsicos del ambiente de un ecosistema. Cualquier cambio o variacin que ocurra altera el normal funcionamiento de losfactores biticos y se rompe el equilibrio del ecosistema.

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    31/62

    BIOMA BOSQUE

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    32/62

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    33/62

    BOSQUE UBICACION CLIMA VEGETACION FAUNA

    Montano Valles a lo largo de

    la cordillera de losAndes.

    Templado Laurel, eucalipto,

    cedro, romerillo,chilcas,achupallas,

    pumamaquis, etc.

    Colibres, mirlos,

    cabras, ciervos,ratones,cndores, etc.

    Nublado Estribaciones de losAndes, Mindo

    y Papallacta.

    Cubiertos pornubes, pero mayor

    humedad.

    Arrayanesy guayabillos.

    Gallos de la pea,colibres, osos de

    anteojos, etc.

    Seco Bosques de los vallesde Tumbaco yGuayllabamba,en la provinciade Pichincha.En las provincias de

    Guayas y Manab

    Altastemperaturasy escasa

    precipitacin.

    rboles enanosy plantas espinosascomo: alisosy pumamaquis,en la Sierra. Enla Costa: ceibos

    y guayacanes.

    Pumas, monosaulladores

    y guantas.

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    34/62

    Lluviosos Tropical Norte de la provinciade Esmeraldas y en la

    Amazona.

    Muy hmedosdurante todo

    el ao.

    Cedro, epifitas,bromelias, ua

    de gato, etc.

    Manat, armadillo,guatusas, serpientes,

    monos, etc.

    DISTRIBUCIN

    4 . ESTRUCTURA

    AOS BASICOS

    QUINTO SEXTO SEPTIMO

    EJE DE APRENDIZAJE El buen vivir El buen vivir El buen vivir BLOQUE CURRICULAR La Tierra un Planeta con vida La Tierra un Planeta con vida La Tierra un Planeta con vida

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    35/62

    DESTREZA CON CRITERIO

    DE DESEMPEO

    Comparar las caractersticas de

    los ecosistemas y la

    interrelacin de sus

    componentes

    Interpretar el bioma bosque con

    una tabla

    Compara la diversidad de los

    bosques del litoral.

    TEMAS Interrelacin entre los

    elementos que conforman los

    ecosistemas

    Bioma Bosque Bosques del litoral

    DISTRIBUCION DE TAREAS

    Dinmica del veo-veo

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    36/62

    TIEMPO TENTATIVO AM

    PRE-REQUISITOS

    Recordar sobre los ecosistema

    terrestre

    ESQUEMA CONCEPTUAL DE

    PARTIDA

    Explorar conocimientos sobre la

    interrelacin entre los

    elementos que conforman los

    ecosistemas

    ELABORACIN DEL NUEVO

    CONOCIMIENTO

    Salir a observar el medio

    natural de la comunidad.

    Describir lo observado

    presentar un cartel con el

    grafico del texto

    A.A

    Dibuja el bioma pastizal

    Busca el significado de los

    siguientes trminos:

    Humus: Capa superficial del

    suelo, constituido por la

    descomposicin de materiales

    animales y vegetales.

    Genero Polylepis: Incluye a,

    aproximadamente, 28 especies

    de pequeos arboles y

    arbustos, cuyo nombre comn

    es quea.

    A.A

    Buscar el significado de los

    siguientes trminos:

    Ofidio: Reptil que carece de

    extremidades.

    Follaje: Conjunto de hojas.

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    37/62

    Enlistar lo que observan en los

    grficos

    Las plantas sin luz pueden

    crecer

    Realizar un experimento sobre

    los elementos abiticos de un

    ecosistema

    Comparar entre el ecosistema

    observado en la comunidad con

    el del cartel

    Elaborar una tabla de registro y

    conclusiones diferenciando

    cada uno de los recipientes.

    TRANSFERENCIAConclusiones sobre los factores

    biticos y abiticos

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    38/62

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    39/62

    TIEMPO TENTATIVO A.A

    EVALUACION

    1.-Dibuja los pasos querealizaste del experimento

    Y escribe cual de ellos te

    AM

    PRE-REQUISITOS

    Revisar el aprendizaje

    autnomo.

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    40/62

    pareci mas importanteCRITERIO DE CADA Nio YCREATIVIDAD DE ELLOS

    2.-Escribe tus conclusiones ycomprtelas con tuscompaeros y compaeras

    Mis conclusiones los dosfactores tanto bitico comoabitico son importantes en losecosistemas para generarfuerza de vida

    Recordar sobre las

    generalidades de los principales

    biomas.

    ESQUEMA CONCEPTUAL DE

    PARTIDA

    Explorar conocimientos sobre el

    bioma bosque

    ELABORACIN DEL NUEVO

    CONOCIMIENTO

    Salir a recorrer el pequeo

    bosque de la comunidad

    Enlistar en el pizarrn de las

    cosas observadas

    Analizar como debe de ser un

    bioma bosqueInterpretar la tabla del bioma

    bosque que consta de

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    41/62

    ubicacin, clima, vegetacin,

    fauna.

    Comparar entre un bosque

    montano y nublado

    Comparar entre un bosque

    seco y lluvioso tropical.

    TRANSFERENCIA

    Sacar conclusiones de la

    importancia que brinda un

    bosque para los seres humanos

    y los animales.TIEMPO TENTATIVO A.A

    EVALUACION

    1.- Dibujar un bioma bosque

    2.- Escribe las caractersticas

    de cada tipo de bosque

    AM

    PRE-REQUISITOS

    Revisar el aprendizaje

    autnomo.

    Recordar sobre la diversidad

    ecolgica de los bosques del

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    42/62

    Tipo de

    Bosque

    Caractersticas

    Montano Valles

    templados se

    da el eucalipto,

    cedro,etc, se

    crian los

    ratones,

    cndoresNublado Cubierto de

    nubes la

    vegetaciones

    los arrayanes,

    viven los gallos

    de peaSeco Altas

    temperaturas,

    la vegetacin

    litoral, bosques montanos y de

    la amazonia ecuatoriana

    ESQUEMA CONCEPTUAL DE

    PARTIDA

    Explorar conocimientos sobre

    Bosques del Litoral.

    ELABORACIN DEL NUEVO

    CONOCIMIENTO

    Leer el organizador grafico del

    texto de CC.NN PAG.18

    Describir cada una de las

    caractersticas

    Analizar las caractersticas de

    los bosques del litoral

    Comparar los bosques delLitoral con los montanos

    Sacar conclusiones de los

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    43/62

    so de arboles

    enanos viven

    los monos

    pumasLluvioso

    tropical

    Muy hmedo

    durante todo el

    ao la

    vegetacin es

    ua de gato,

    cedro y epifitas

    viven los

    armadillos,

    serpientes,

    manati.

    bosques del Litora..-

    TRANSFERENCIA

    Completar la evaluacin

    EVALUACUION

    1.-Escrba dos caractersticas

    de los bosques del Litotal

    * La fauna esta representada

    por animales mamferos,

    reptiles, aves e insectos propios

    del trpico

    * Las especies forestales van

    desde los manglares hasta la

    formacin selvticas, en la

    Provincia de Esmeraldas.

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    44/62

    entorno, Hojas de evaluacin,

    Texto, cartel, dos recipientes

    plsticos transparente, tierra de

    jardn, semilla de maz, una

    caja de cartn, una lmpara

    Texto, bosque de la comunidad Imgenes, texto

    EVALU

    INDICADORES DE

    LOGRO

    Maneja materiales

    caseros para la

    ejecucin del

    experimento.

    Observa los cambios

    que ocurren en una

    semilla a partir del

    experimento

    Predice resultados con

    base en la ejecucin de

    un experimento

    Dibuja ejemplos de

    biomas bosques

    Explica preguntas del

    bioma bosque

    Elije especies animales

    y vegetales del bioma

    bosque del litoral

    Plantea la importanciadel bioma bosque del

    litoral.

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    45/62

    ACIN TECNICA Prueba /Cuestionario Prueba /Cuestionario Prueba /Cuestionario

    OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

    .

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    46/62

    Firma Estudiante Maestra Firma Profesora Orientadora Firma Profesor Supervisor

    PLAN DE TRABAJO TCNICA SIMLTANEO N 58

    1 DATOS INFORMATIVOS

    1.1 Institucin de Prctica: Escuela Padre Carlos de la Vega

    1.2 Estudiante Maestra: Nuvia Oviedo

    13 Profesor Supervisor: Lic. Hugo Toapanta

    1.4 Profesora Orientadora: Lic. Carmen Montalvo

    1.5 Ao Lectivo: 2011-2012

    1.6 Fecha de realizacin: 08 de Diciembre del 2011

    1.7 Ubicacin: Provincia: Carchi Cantn: Tulcn

    Parroquia: Julio Andrade Comunidad: La Aguada

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    47/62

    2. DATOS CURRICULARES

    a. rea: Lengua y Literatura

    b. Mtodo: Escritura-mtodo global

    c. 2.3 Tcnica: Observacion Indirecta

    INFORMACION CIENTFICA

    USO DE LA H

    El principal uso del idioma es la comunicacin nPara poder comunicarse efectivamente es necesario tener en cuenta que existe unamanera correcta para utilizar las palabras. Debemos aprender a escribir bien para que podamos comprender mejor y nuestrosreceptores comprendan nuestros mensajes

    Familiade palabras

    con HUM

    humano humanidad humanar humanismo humanista humanitaria

    Pienso otras palabras con "hum" que tengan el significado de humano.b. Comparo mis palabras con las de mi compaero o compaera.

    c. Extraigo una regla ortogrfica para esta familia de palabras.2 Leo el texto y lo expongo en clase con mis propias palabras.La palabra humo viene del latn fumus que significa arrojar vapor. Con el paso del tiempo, laletra fse cambi por h, que seala que antes estaba la f.

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    48/62

    De la familia de humo, hay palabras que todava tienen la f; por ejemplo: esfumarse,perfumar, fumigar, fumar.humo ya han adoptado la h; por ejemplo: humear, ahumar,humoso, humareda, humeante.3 Leo el texto y busco otras palabras que pertenezcan a la familia de humor. Las palabras pertenecen a la misma

    familia, porque su significado se relaciona con humor que, en latn, significa cualquier lquido del cuerpo, como sangreo bilis.Antiguamente se crea que los lquidos del cuerpo influenciaban en los comportamientos mentales. As, se pensaba quela bilis produca el mal genio, la sangre el apasionamiento, humor, tiene ese significado. Entonces, los significados dehumor y humedad estn relacionados porque se refieren a los lquidos del cuerpo.

    NUCLEO O MODIFICADORES DEL SUJETOEl ncleo del sujeto puede tener dos tipos de modificadores: un modificador connotativo y otro modificador noconnotativo.El modificador connotativo es el que dice cualidades o caractersticas del sustantivo.

    LAS PREPOSICIONESLas preposiciones cumplen la funcin de relacionar elementos de la oracin y adquieren significados dependiendo de laspalabras entre las que establecen relaciones. Sin embargo, poseen un significado explcito segn el contexto, es decirtienen valor lxico. Por ejemplo, es diferente decir: Se sent a la mesa, que: se sent en la mesa. O decir: Puso ellibro sobre la mesa, que: Puso el libro bajo la mesa. Las relaciones que pueden establecer son de: tiempo, lugar,causa, finalidad, instrumento, agente, materia, modo, entre otras.Algunas preposiciones se aplican a relaciones en las que interviene el movimiento. Por ejemplo: a, contra, de, desde,hacia, hasta, para y por. Otras preposiciones se aplican a nociones estticas (sin movimiento). Por ejemplo: ante, bajo,con, en, entre, sin, sobre, tras.

    AOS BASICOS

    QUINTO SEXTO SEPTIMO

    EJE DE APRENDIZAJE Escuchar, Hablar, leer y escribir Escuchar, Hablar, leer y escribir Escuchar, Hablar, leer y escribirBLOQUE CURRICULAR Reglamento y Manual de El Calentamiento Global La Biografa y Autobiografa

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    49/62

    instruccionesDESTREZA CON CRITERIO

    DE DESEMPEO

    Escribir correctamente palabras

    con H

    Reconocer el ncleo del sujeto

    a travs de la escritura

    Escribir preposiciones a travs

    del reconocimientoTEMAS Uso de la H Ncleo y modificacin del

    sujeto

    Las Preposiciones

    DISTRIBUCION DE TAREAS

    Dinmica del Indio

    TIEMPO TENTATIVO AM

    PRE-REQUISITOS

    Recordar sobre el uso el

    diccionario.

    ESQUEMA CONCEPTUAL

    DE PARTIDA

    Explorar conocimientos del

    uso de la H

    ELABORACIN DEL NUEVO

    CONOCIMIENTO

    A.A

    Construir un prrafo del

    Calentamiento Global

    Podemos realizaracciones que ayuden adetener el avance delcalentamiento global.Por ejemplo, utilizamosbicicleta para al ir trabajoo a la escuela, para noconsumirCombustibles fsiles.

    Reciclamos el papel, esdecir lo re-usamos, paraevitarque se corten ms

    A.A

    Escribir adjetivos numerales

    Anita llego segunda en la

    competencia.

    Andrs ocupa el sexto lugar de sus

    diez hermano

    Hoy llegue tercera al colegio

    En clases termine cuarta la tarea

    de CC.NN.

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    50/62

    Presentar tarjetas con

    palabras escritas con la h

    Mencionar las palabras

    escritas en las tarjetas.

    Indicar la familia de las

    palabras con HUM

    Reconocer la regla ortogrfica

    de la h

    Practicar la escritura en el

    pizarron con los nios

    TRANSFERENCIA

    Dictar palabras que contengan

    la h

    rboles. Sembramosrboles en nuestro barrio,para que haya ms co2 yque este no vaya a laatmsfera. Cuidamos los

    rboles de nuestro barrio,para que tenga muchashojas que consuma elco2.

    TIEMPO TENTATIVO A.A

    EVALUACION

    1.- Completar las palabras

    que faltan

    AM

    PRE-REQUISITOS

    Revisar el aprendizaje

    autnomo

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    51/62

    Humilde hmedo

    humanista

    Humano humoral

    2.-Escribe la familia del

    humor

    Humoral humorismo

    Humorstico Humor

    ESQUEMA CONCEPTUAL

    DE PARTIDA

    Explorar conocimientos

    sobre el ncleo y

    modificadores del sujeto

    ELABORACIN DEL

    NUEVO CONOCIMIENTO

    Presentar imgenes en base

    a los modificadores del

    sujeto

    Construir oraciones con las

    imgenes presentadas

    Indicar el tema a tratarse

    Explicar cuales son los

    modificadores del sujetoPracticar la escritura en el

    pizarron con los nios.

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    52/62

    TRANSFERENCIA

    EVALUACION

    Escribir en el cuaderno

    oraciones con los

    modificadores del sujeto

    TIEMPO TENTATIVO A.A AM

    PRE-REQUISITOS

    Revisar el aprendizaje autnomo

    ESQUEMA CONCEPTUAL DE

    PARTIDA

    Explorar conocimientos sobre las

    preposiciones

    ELABORACIN DEL NUEVO

    CONOCIMIENTO

    Indicar el tema a tratarPresentar tarjetas con palabras

    de preposiciones

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    53/62

    Sacar a los nios al frente para

    que lean las preposiciones

    Indicar comoo realizar con

    preposiciones

    Escribir oraciones con

    preposiciones

    Corregir errores

    Practicar la escritura en el

    pizarron con los nios

    TRANSFERENCIA

    Escribir en el cuaderno las

    preposiciones

    .EVALUACION

    1.-Complete las oraciones con

    las siguientes preposiciones

    Con con en contra Desde

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    54/62

    Por

    Entre

    A

    hasta

    Hay bellos cuadros en los museos

    De esta ciudad

    Dijo que vendra entre hoy y

    maana

    Mis tos me Irn a recoger a la

    estacin del tren

    Trabajaremos con estos materiales

    RECURSOS tarjetas, texto Texto Imgenes , textoEVALU

    INDICADORES DE

    Escribe correctamente

    palabras con h

    Escribe oraciones con los

    modificadores del sujeto

    Reconoce las preposiciones

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    55/62

    LOGRO Reconoce las reglas

    ortogrficas del uso de la h

    Reconoce los modificadores

    del sujetoACIN TECNICA Prueba /Cuestionario Prueba /Cuestionario Prueba /Cuestionario

    OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

    .

    Firma Estudiante Maestra Firma Profesora Orientadora Firma Profesor Supervisor

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    56/62

    P LAN DE CLASE N 59

    1.DATOS INFORMATIVOS

    1.1 Institucin de Prctica: Esc. Padre Carlos de la Vega

    1.2 Estudiante Maestra: Nubia Oviedo

    1.3 Profesor Orientador: Lic. Carmen Montalvo

    1.4 Profesor Supervisor: Lic. Hugo Toapanta

    1.5 Ao lectivo: 2011-2012

    1.6 Fecha de realizacin: 09 de Diciembre del 2011

    1.7 Ubicacin: Provincia: Carchi Cantn: Tulcn

    Parroquia: Julio Andrade Comunidad: La Aguada

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    57/62

    2.-DATOS CURRICULARES

    2.1 rea: Msica

    2.2 Mtodo: Susuki.Kodaly

    2.3 Tcnica: Vocalizacin

    3 INFORMACIN CIENTFICA

    ANTON TIRULIRULIRU

    Antn tiruliruliru

    Antn tiruliruliru ra

    Antn tiruliruliru

    Jess padece vamos asornar

    Duermete mi nio chiquito

    Que la noche viene ya

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    58/62

    Cierra pronto tus ojitos

    Que el viento te arrullara

    Antn tiruliruliru

    Antn tiruliruliru

    Antn tiruliruliru

    Antn tiruliruliru

    Jess al pesebre vamos adornar.

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    59/62

    DESTREZA CON

    CRITERIO DE

    DESEMPEO

    CONTENID

    O

    ACTIVIDADES RECURS

    OS

    EVALUACIN

    Entonar la cancin

    Antn tiruliruliru

    Antn

    tiruliruliru

    PRE-REQUISITOS

    Realizar la dinmica de la caja de sorpresas

    ESQUEMA CONCEPTUA DE PARTIDA

    *Dialogar l sobre la navidad

    ELABORACION DEL NUEVO

    CONOCIMI ENTO

    - Entonar la cancin Antn tiruliruliru por

    parte de la maestra con ritmo y meloda

    utilizando objetos que den sonidos suaves.

    I. Hacer que el grupo de alumnos repitan

    C D con la

    cancin

    de Antn

    tiruliruliru

    Vocalizacion correcta de

    la cancin Antn

    tiruliruliru

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    60/62

    la cancin que escucharon.

    A. Estimular al grupo de alumnos para

    que canten con mas entusiasmo con algnobjeto del medio.

    R.Repetir la primera estrofa, al mismo

    tiempo corregir los errores por parte de la

    maestra.

    Avanzar a las siguientes estrofas

    D. Entonar toda la cancin es decir las

    tres estrofas

    Formar grupos y cantar toda la cancin

    con ritmo y meloda

    TRANSFERENCIA

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    61/62

    Copiar la cancin en el cuaderno

    OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

    .

    Firma Estudiante Maestra Firma Profesora Orientadora

    Firma Profesor Supervisor

  • 8/3/2019 Planificacion Del 05 Al 09 de Diciembre

    62/62