planificación del proyecto mayra a. sacanamboy f. [email protected]

22
Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. [email protected]

Upload: tristan-cerrito

Post on 12-Mar-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Planificación del Proyecto

Mayra A. Sacanamboy [email protected]

Page 2: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Planificar un proyecto iterativo

cuántas iteracionesCuanto duran las iteracionescómo determinar los contenidos y los objetivos de una iteracióncómo seguir el progreso de una iteración

Page 3: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Gestión de un proyecto

Asignar tareas y responsabilidades a un equipo de gente a lo largo del tiempoSeguimiento del progreso relativo a la planificación y detección de problemas potenciales.

Page 4: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Dos niveles de planImposible hacer una planificación detallada (asignar a cada persona una tarea para cada día durante los próximos dos o tres años)Para procesos iterativos se recomienda basar el desarrollo en dos tipos de planes:

un plan a grandes rasgos (plan de fase)varios planes detallados (plan de

iteración)

Page 5: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Plan de fase Solo hay uno por cada proyecto:

Fechas de los actividades principales1. Objetivo del ciclo (final de la fase de inicio, proyecto

bien delimitado y financiado)2. Arquitectura del ciclo (final de la fase de elaboración,

arquitectura completa)3. Capacidad operativa inicial (final de la fase de

construcción, primera versión beta)4. Entrega del producto (final de la fase de transición y del

ciclo)Perfil de personal (qué recursos harán falta a lo largo del tiempo)

Page 6: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Características del plan de fase

Este plan se genera al principio de la fase de inicio, y se actualiza tanto como sea necesario. Basta con dos o tres páginas.Se refiere a la documentación de proyecto para definir el alcance del proyecto y las premisas del proyecto.

Page 7: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Plan de una iteraciónEs un plan detallado. Hay uno sólo por cada iteración.Un proyecto suele tener dos planes de iteración activos en cada momento:

El plan de la iteración actual (se utiliza en el seguimiento del trabajo de la iteración)

El plan de la iteración siguiente (se genera hacia el final de la iteración actual y está disponible al terminarla)

Page 8: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Características del plan de iteración

Se genera utilizando técnicas y herramientas tradicionales de planificación (definir tareas y asignar a equipos e individuos)Contiene fechas importantes (construcciones principales, llegada de componentes de otras organizaciones, y revisiones principales).Una ventana que se desplaza por el plan principal (de fase), amplificando la imagen del tramo que recorre.

Page 9: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Construir un plan de fase

Dos cuestiones principales:Cúanto esfuerzo supone (cuánto

voy a hacer)Cuándo tiene que estar (fecha final

de entrega)De ahí se planifica hacia atrás.

Page 10: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Pesos relativos de las fases

Tiempo

Esfuerzo

Inicio 10% 5%

Elaboración 30% 20%

Construcción 50% 65%

Transición 10% 10%

Page 11: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co
Page 12: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Duración relativa de iteración

Cinco personas pueden planear el lunes por la mañana, comer todos los días juntos para hacer el seguimiento, reasignar tareas, empezar una construcción el jueves, y terminar la iteración el viernesVeinte personas necesitan más tiempo para organizarse, una iteración serán entre tres y cuatro semanasCuarenta personas, hay niveles intermedios de jerarquía, hace falta más documentación formal y más protocolos, una iteración razonable serían tres meses

Page 13: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Iteración

Duración ideal de una iteración: de dos a seis semanas.La rapidez de iteración depende del tamaño de la organización.

Page 14: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Construir un plan de iteraciónPartir de la longitud y los recursos

asignados a la iteración. Evitar objetivos ambiciosos que luego no baste con una

iteración.•Se puede utilizar una herramienta de planificación como Microsoft Project (asignación de tareas y dependencias).

Partir de la longitud y los recursos asignados a la iteración. Evitar objetivos ambiciosos que luego no baste con una iteración.Se puede utilizar una herramienta de planificación como Microsoft Project (asignación de tareas y dependencias).

Page 15: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Pasos a seguir 1. Definir criterios objetivos para saber

si ha tenido éxito.2. Identificar los artefactos concretos y

medibles que habrá que desarrollar y las actividades necesarias para conseguirlos.

3. Partiendo de una división de trabajo de iteración típica, ajustarla a lo que hay que hacer

Page 16: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Pasos a seguir4. Utilizar estimaciones para asignar

duración y esfuerzo a cada actividad (ateniendose al presupuesto)

Page 17: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Plan de Desarrollo

Riesgos Plan de Proyect o Plan de

Medida

Plan de Iteración

---- ---- ---------------- ---- ---------------- ---- ------------

Casos de Negocio

Control de Iteración

Control de Estado

Cambios deRequisitosDefectos

Plan de Control de Desarrollo

Desarrollode CasosPlan de

Prueba

Gestión de

Proyect o

Proceso deIngeniería

DiseñoPruebas

Gestor deConfiguración

Plan de Gestión de

Configuración

---- ---- ---------------- ---- ---------------- ---- ------------

---- ---- ---------------- ---- ---------------- ---- ------------

---- ---- ---------------- ---- ---------------- ---- ------------

---- ---- ---------------- ---- ---------------- ---- ------------

---- ---- ---------------- ---- ---------------- ---- ------------

---- ---- ---------------- ---- ---------------- ---- ------------

---- ---- ---------------- ---- ---------------- ---- ------------

---- ---- ---------------- ---- ---------------- ---- ------------

---- ---- ---------------- ---- ---------------- ---- ------------

---- ---- ---------------- ---- ---------------- ---- ------------

---- ---- ---------------- ---- ---------------- ---- ------------

---- ---- ---------------- ---- ---------------- ---- ------------

Cliente

Ingeniería del Software Estándares

FactoresMedibles

FactoresNO Medibles

Organización

Proyecto

SQASQA

SQA

Page 18: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

PLAN DE DESARROLLO

Meta: construír un manual de procesos de desarrollo de software.Cada proyecto será entonces una instanciación de los procesos definidos en el manual.

Page 19: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

PLAN DE DESARROLLO

El plan de desarrollo debe contener:

1. Para cada una de las Fases o etapas

Entradas y Salidas

Verificación y control de progresos

Ubicación de riesgos

Asignación de recursos:

* Tiempo

* Personal

Page 20: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

PLAN DE DESARROLLO

2. Para la administración del proyecto Cronograma Control de progreso Responsabilidades Relación con otros grupos

Page 21: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

PLAN DE DESARROLLO

3. Para los métodos de desarrollo y herramientas Reglas, prácticas, convenciones Tecnicas - CASE Manejo de configuraciones

Page 22: Planificación del Proyecto Mayra A. Sacanamboy F. maylesac@eisc.univalle.edu.co

Seguimiento y Supervisión del Proyecto Software:

Reproducir el estado actual y progreso del proceso, permitiendo tomar las acciones de corrección cuando se produzca desviación.

Informe de Control de Estado: En cada iteración, y a lo largo de todo el CVS. Entrada de la toma de decisiones

Lista de Riesgos: recoge los puntos críticos del proyecto. Entrada de Planificación y de Seguimiento:

Impacto del punto crítico

Plan de contingencia